SlideShare una empresa de Scribd logo
VIROLOGÍA
 VIRUS.- Viene del latín con significado líquido
limoso o veneno.
 Partículas formadas por ácido nucleico,
proteínas y lipoproteínas.
 Partículas inertes que adquieren vitalidad y se
reproducen cuando entran a una célula de un
huésped susceptible, y no se multiplican por
división, sino que una vez sintetizados sus
componentes, éstos se ensamblan.
 Su tamaño se mide en nanómetros.
 Carentes de organelos característicos de la
materia viva.
5
¿Cuál es su apariencia?
 Existen cientos y variadas formas de
virus.
 Muchos son poliédricos, o de múltiples
lados.
 Otros tienen la forma de óvalos
puntiagudos o de ladrillos con las
esquinas redondas.
Rotavirus Influenza A
6
 Algunos son como bastones delgados y
otros lucen como pedazos de cuerdas
con bucles.
 Algunos son más complejos, con forma
de cráteres lunares.
Virus del Ebola VIH
INTRODUCCIÓN
Están entre los organismos replicativos más
pequeños.
Son “agentes filtrables”: atraviesan filtros.
No se ven a microscopía óptica.
Tamaño: 20 a 300 nm de diámetro (tienden a la
forma esférica):
 < 25 nm (S)
 180-200 nm (M)
 > 250 nm (L)
INTRODUCCIÓN
Obligado requerimiento de crecimiento intracelular.
Dependencia estructural de la célula hospedadora.
Son parásitos estrictos (no se replican si no es en
la célula hospedadora).
INTRODUCCIÓN
Los virus no son organismos celulares,
Utilizan orgánelos y moléculas de la célula para sus
funciones.
Los virus contienen toda la información necesaria
para reproducirse.
El elemento viral más importante es el genoma.
Pueden constituirse con DNA o RNA, dependiendo
del tipo de virus.
INTRODUCCIÓN
Básicamente los virus tienen un ciclo de vida que se
compone de dos fases:
1.- Extracelular  Virión
2.- Intracelular  el virus se encuentra sin la cápside
proteica y en el interior de la célula infectada. Esta
fase puede durar días o años. Si esta fase es larga
se denomina Latencia.
INTRODUCCIÓN
Envoltura: en una estructura protectora que no
resiste a la desecación, aspecto importante en la
infectividad del virus. Virus envueltos.
Los viriones que no poseen estas envolturas
protectoras se llaman virus desnudos y permanecen
infectantes por largos períodos después de la
desecación como es el caso de los virus del
papiloma.
INTRODUCCIÓN
Los virus se pueden considerar como:
1.- Agentes infecciosos  van a producir
enfermedades
2.- Agentes Genéticos  alteran el material
hereditario de la célula huésped.
ESTRUCTURA DE L0S
VIRUS
ESTRUCTURA DE L0S
VIRUS
ESTRUCTURA DE L0S
VIRUS
ESTRUCTURA DE L0S
VIRUS
ESQUEMA DE UN VIRUS
ESTRUCTURA
En su estructura encontramos de adentro afuera:
Núcleo o core: de ARN o ADN. En algunos casos
este material genético está asociado a proteínas,
como en los retrovirus (transcriptasa reversa).
Cápside: rodeando al núcleo, estructura
generalmente proteica. Son unidades repetitivas de
proteínas llamadas capsómeros. Cada capsómero
es igual a otro. Esta es la estructura básica.
ESTRUCTURA
Envoltura Lipídica: En algunos casos existe ésta o
es de hidratos de carbono que rodea a la cápside.
La zona entre la cápside y la envoltura lipídica se
denomina Tegumento y normalmente está ocupada
por hidratos de carbono.
Espículas: En algunos virus se proyectan al exterior
estas estructuras que son importantes en la
replicación. También se les denomina Peplómeros.
SIMETRIA
ICOSAEDRICA
HELICOIDAL
MIXTA
COMPLEJA
22
23
Virus Icosaédricos
24
Virus helicoidales o cilíndricos
25
Virus Complejos
26
Virus con envoltura
membranosa
27
Icosaedro según ejes de simetría
(5, 3, 2) (A, B y C)
Triangulación de un icosaedro
Ordenación de los pentones y hexones
en el icosaedro
VIRUS HELICOIDALES
BACTERIOFAGO, SIMETRIA MIXTA
SIMETRÍA COMPLEJA
ACIDOS NUCLEICOS
DNA o RNA: RIBOVIRUS, si son de RNA y
DESOXIRRIBOVIRUS, cuando contienen DNA.
Monocatenario, Bicatenario
El peso molecular: 1.6 a 160 millones de daltons, lo
que corresponde de 3 a 160 genes o cistrones.
El contenido de Guanina y Citosina (G+C), puede
variar del 35 al 75%, mientras que en las células
animales solo varía de 40 al 44%.
Pueden tener genomas enteros o fragmentados.
Pueden estar constituido por cadenas positivas o
negativas.
RNA-, el ácido nucleico en estado de pureza no es
de carácter infeccioso
Cápsides vacías, partículas con genomas
incompletos.
ACIDOS NUCLEICOS
ACIDOS NUCLEICOS
dsDNA (herpes, papova, adeno, pox)
ssDNA (parvo)
dsRNA (reo, rota)
ssRNA (+) (picorna, toga, flavi, corona)
ssRNA (-) (rhabdo, paramyxo, orthomyxo,
bunya, filo)
ssRNA (+/-) (arena, bunya)
ssRNA (+RTase) (retro, lenti)
PROTEÍNAS VIRALES
(50 a 90%) 2 a 30 polipéptidos diferentes.
Proteínas de superficie: Cápside (capsómeros),
peplomeros.
Virus de simetría icosaédrica, los capsómeros 1 a 6
moléculas de polipéptidos de la misma clase
(homopolímeros) o de distinta clase
(Heteropolímeros).
En los virus con simetría helicoidal, las subunidades
morfológicas están constituidas por una sola clase
de proteínas (Protómeros).
PROTEÍNAS VIRALES
Las proteínas de la envoltura: glucoproteínas
y pueden presentar actividades biológicas
diversas
Proteínas Internas: Pueden presentarse
como proteínas estructurales:
En la capa interna de la envoltura (Proteína
M)
Transcriptasas asociadas al nucleocápside.
PROTEÍNAS VIRALES
Funciones de las proteínas vírales:
 Protección del ácido nucleico
 Receptores de las células huésped
 Presentan capacidad antigénica. Inducen la
aparición de anticuerpos neutralizantes.
 Intervienen en la clasificación de los virus.
REPRODUCCIÓN VIRAL
La única función que poseen los virus y que
comparten con el resto de los seres vivos es la de
reproducirse o generar copias de sí mismos.
Utilizan materia, energía y maquinaria de la célula
huésped, por lo que se les denomina Parásitos
Obligados.
No poseen metabolismo ni organización celular,
por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo
inerte.
REPRODUCCIÓN VIRAL
Los virus una vez que infectan a una célula, pueden
desarrollar dos tipos de comportamiento:
1.- Agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte
de la célula
2.- Virus Atenuados que añaden material genético a
la célula hospedante y por lo tanto resultan agentes
de la variabilidad genética.
FASES ETAPAS
INFECCION •Adsorción
•Penetración
•Liberación del ácido nucleico
SÍNTESIS •Transcripción en ARN, mensajero precoz
•Traducción en proteínas precoces
•Replicación del ácido núcleico del virus
•Transcripción en ARNm
•Traducción de proteínas tardías
LIBERACIÓN •Maduración e integración
•Liberación del virión de la célula
huésped.
FASES DE LA REPLICACIÓN
VIRAL
Penetración:
 Fusión
 Pinocitosis o viporexis:.
 Penetración directa:
 Microjeringa:
Figura 10. Replicación viral
REPRODUCCIÓN VIRAL
INFECCIÓN
VIRAL
INFECCIÓ
N VIRAL
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Según características estructurales o de
replicación:
 Tamaño
 Forma
 Con o sin envoltura y Peplómeros
(Espículas)
 Sitio de replicación (citoplasma o núcleo)
 Tipo de ácido nucleico
 Efecto citopático que produce.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
1.- Según el lugar donde producen la
enfermedad:
 Neurotrópicos: se multiplican en el sistema
nervioso
 Enterotrópicos: se multiplican en el sistema
digestivo.
2.- Según el tipo de hospedador:
 Animales
 Vegetales
 Humanos
 Bacteriófagos
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Criterios Epidemiológicos:
• Entéricos: se replican en tracto intestinal
(transmisión fecal – oral). Como el de la polio, que
además, después pasa a la sangre.
• Respiratorios: se replican en el tracto respiratorio
y se adquieren por inhalación. Algunos pasan a la
sangre, como el sarampión, también se transmiten por
mano, nariz, boca y ojos.
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
• Arbovirus: transportados por artrópodos; se replican
en los artrópodos hematófagos y son transmitidos por
mordeduras a los hospedadores vertebrados.
Producen viremia.
• Oncogénicos: gatillan la transformación celular,
pudiendo producir cáncer. Adquiridos por contacto
directo (incluye contacto sexual). Usualmente infectan
tejidos blancos específicos. Ej: papiloma.
EFECTOS CITOPÁTICOS
Lítico: el virus rompe la célula por la gran masa de
virus que se produce. Ejemplo: polio, herpes.
Hiperplasia: la célula se transforma y multiplica
aceleradamente. Ej: verruga.
Mixto (lítico e hiperplasia): Ej: viruela. Induce una
transformación y luego se rompe.
Formación de sincicios (herpes): son células
multinucleadas porque las membranas celulares se
funden (unión).
EFECTOS CITOPÁTICOS
•Oncogénicos: transformación en células
malignas.
•Formación de cuerpos de inclusión:
acumulación de restos de material
sobrante, es intranuclear o
intracitoplasmático (dependiendo de
donde se multiplique).
PATOGÉNESIS VIRAL
• Infección persistente: al inicio aparecen síntomas
los que decaen, y pueden haber reapariciones
periódicas. El virus queda en estado de latencia y
puede sufrir reactivaciones, una o varias ej. V.
Herpes.
• Infección persistente crónica o latente: Parecida
a la anterior, pero el daño final que se produce,
aunque sea lento, será la muerte.
Vía de entrada
Inhalación, gripa. influenza
HEPATITIS A, POLIOVIRUS.
HIV, HEPATITIS B.
HIV, HEPATITIS B y RUBEOLA...
Fiebre amarilla, Dengue
Después de contraer el virus, LATENCIA
REACTIVARSE
HERPES
SIDA
HEPATITIS B
MAYORÍA DE INFECCIONES
NO TIENEN COMPLICACIONES
DESPUÉS DE UN PERÍODO EL SISTEMA INMUNE ACTUA
MEMORIA.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a virologia 2.pptx

Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
erikhernandez76
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Virus
VirusVirus
Virus
VirusVirus
Virus
VirusVirus
Biologia cap 3 blog
Biologia cap 3 blogBiologia cap 3 blog
Biologia cap 3 blog
franciscoloayza068
 
Biologia capitulo 3
Biologia capitulo 3Biologia capitulo 3
Biologia capitulo 3
franciscoloayza068
 
Virus
VirusVirus
Virus
ismayan
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
RonaldJimnez11
 
Virus
VirusVirus
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Fernando Vallejo Muñoz
 
Virus
VirusVirus
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
UNAM - FESC
 
virus
virusvirus
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz
 
Virus
VirusVirus
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva
 
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
Otli Villalva
 
Tema las formas acelulares
Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelulares
geopaloma
 

Similar a virologia 2.pptx (20)

Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Biologia cap 3 blog
Biologia cap 3 blogBiologia cap 3 blog
Biologia cap 3 blog
 
Biologia capitulo 3
Biologia capitulo 3Biologia capitulo 3
Biologia capitulo 3
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
 
virus
virusvirus
virus
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
 
Generalidades de los virus
Generalidades de los virusGeneralidades de los virus
Generalidades de los virus
 
Tema las formas acelulares
Tema las formas acelularesTema las formas acelulares
Tema las formas acelulares
 

Más de Evelin183611

Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptxHipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Evelin183611
 
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptxArterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Evelin183611
 
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptxVIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
Evelin183611
 
TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
Evelin183611
 
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptxVIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
Evelin183611
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
Evelin183611
 
TOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdfTOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdf
Evelin183611
 
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptxLISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
Evelin183611
 

Más de Evelin183611 (8)

Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptxHipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptx
 
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptxArterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
 
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptxVIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
 
TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
 
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptxVIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
TOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdfTOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdf
 
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptxLISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

virologia 2.pptx

  • 2.  VIRUS.- Viene del latín con significado líquido limoso o veneno.  Partículas formadas por ácido nucleico, proteínas y lipoproteínas.  Partículas inertes que adquieren vitalidad y se reproducen cuando entran a una célula de un huésped susceptible, y no se multiplican por división, sino que una vez sintetizados sus componentes, éstos se ensamblan.  Su tamaño se mide en nanómetros.  Carentes de organelos característicos de la materia viva.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 5 ¿Cuál es su apariencia?  Existen cientos y variadas formas de virus.  Muchos son poliédricos, o de múltiples lados.  Otros tienen la forma de óvalos puntiagudos o de ladrillos con las esquinas redondas. Rotavirus Influenza A
  • 6. 6  Algunos son como bastones delgados y otros lucen como pedazos de cuerdas con bucles.  Algunos son más complejos, con forma de cráteres lunares. Virus del Ebola VIH
  • 7. INTRODUCCIÓN Están entre los organismos replicativos más pequeños. Son “agentes filtrables”: atraviesan filtros. No se ven a microscopía óptica. Tamaño: 20 a 300 nm de diámetro (tienden a la forma esférica):  < 25 nm (S)  180-200 nm (M)  > 250 nm (L)
  • 8. INTRODUCCIÓN Obligado requerimiento de crecimiento intracelular. Dependencia estructural de la célula hospedadora. Son parásitos estrictos (no se replican si no es en la célula hospedadora).
  • 9. INTRODUCCIÓN Los virus no son organismos celulares, Utilizan orgánelos y moléculas de la célula para sus funciones. Los virus contienen toda la información necesaria para reproducirse. El elemento viral más importante es el genoma. Pueden constituirse con DNA o RNA, dependiendo del tipo de virus.
  • 10. INTRODUCCIÓN Básicamente los virus tienen un ciclo de vida que se compone de dos fases: 1.- Extracelular  Virión 2.- Intracelular  el virus se encuentra sin la cápside proteica y en el interior de la célula infectada. Esta fase puede durar días o años. Si esta fase es larga se denomina Latencia.
  • 11. INTRODUCCIÓN Envoltura: en una estructura protectora que no resiste a la desecación, aspecto importante en la infectividad del virus. Virus envueltos. Los viriones que no poseen estas envolturas protectoras se llaman virus desnudos y permanecen infectantes por largos períodos después de la desecación como es el caso de los virus del papiloma.
  • 12. INTRODUCCIÓN Los virus se pueden considerar como: 1.- Agentes infecciosos  van a producir enfermedades 2.- Agentes Genéticos  alteran el material hereditario de la célula huésped.
  • 17. ESQUEMA DE UN VIRUS
  • 18.
  • 19. ESTRUCTURA En su estructura encontramos de adentro afuera: Núcleo o core: de ARN o ADN. En algunos casos este material genético está asociado a proteínas, como en los retrovirus (transcriptasa reversa). Cápside: rodeando al núcleo, estructura generalmente proteica. Son unidades repetitivas de proteínas llamadas capsómeros. Cada capsómero es igual a otro. Esta es la estructura básica.
  • 20. ESTRUCTURA Envoltura Lipídica: En algunos casos existe ésta o es de hidratos de carbono que rodea a la cápside. La zona entre la cápside y la envoltura lipídica se denomina Tegumento y normalmente está ocupada por hidratos de carbono. Espículas: En algunos virus se proyectan al exterior estas estructuras que son importantes en la replicación. También se les denomina Peplómeros.
  • 22. 22
  • 24. 24 Virus helicoidales o cilíndricos
  • 27. 27
  • 28. Icosaedro según ejes de simetría (5, 3, 2) (A, B y C)
  • 29. Triangulación de un icosaedro
  • 30. Ordenación de los pentones y hexones en el icosaedro
  • 34. ACIDOS NUCLEICOS DNA o RNA: RIBOVIRUS, si son de RNA y DESOXIRRIBOVIRUS, cuando contienen DNA. Monocatenario, Bicatenario El peso molecular: 1.6 a 160 millones de daltons, lo que corresponde de 3 a 160 genes o cistrones. El contenido de Guanina y Citosina (G+C), puede variar del 35 al 75%, mientras que en las células animales solo varía de 40 al 44%.
  • 35. Pueden tener genomas enteros o fragmentados. Pueden estar constituido por cadenas positivas o negativas. RNA-, el ácido nucleico en estado de pureza no es de carácter infeccioso Cápsides vacías, partículas con genomas incompletos. ACIDOS NUCLEICOS
  • 36. ACIDOS NUCLEICOS dsDNA (herpes, papova, adeno, pox) ssDNA (parvo) dsRNA (reo, rota) ssRNA (+) (picorna, toga, flavi, corona) ssRNA (-) (rhabdo, paramyxo, orthomyxo, bunya, filo) ssRNA (+/-) (arena, bunya) ssRNA (+RTase) (retro, lenti)
  • 37. PROTEÍNAS VIRALES (50 a 90%) 2 a 30 polipéptidos diferentes. Proteínas de superficie: Cápside (capsómeros), peplomeros. Virus de simetría icosaédrica, los capsómeros 1 a 6 moléculas de polipéptidos de la misma clase (homopolímeros) o de distinta clase (Heteropolímeros). En los virus con simetría helicoidal, las subunidades morfológicas están constituidas por una sola clase de proteínas (Protómeros).
  • 38. PROTEÍNAS VIRALES Las proteínas de la envoltura: glucoproteínas y pueden presentar actividades biológicas diversas Proteínas Internas: Pueden presentarse como proteínas estructurales: En la capa interna de la envoltura (Proteína M) Transcriptasas asociadas al nucleocápside.
  • 39. PROTEÍNAS VIRALES Funciones de las proteínas vírales:  Protección del ácido nucleico  Receptores de las células huésped  Presentan capacidad antigénica. Inducen la aparición de anticuerpos neutralizantes.  Intervienen en la clasificación de los virus.
  • 40. REPRODUCCIÓN VIRAL La única función que poseen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse o generar copias de sí mismos. Utilizan materia, energía y maquinaria de la célula huésped, por lo que se les denomina Parásitos Obligados. No poseen metabolismo ni organización celular, por lo que se les sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
  • 41. REPRODUCCIÓN VIRAL Los virus una vez que infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos de comportamiento: 1.- Agentes infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula 2.- Virus Atenuados que añaden material genético a la célula hospedante y por lo tanto resultan agentes de la variabilidad genética.
  • 42. FASES ETAPAS INFECCION •Adsorción •Penetración •Liberación del ácido nucleico SÍNTESIS •Transcripción en ARN, mensajero precoz •Traducción en proteínas precoces •Replicación del ácido núcleico del virus •Transcripción en ARNm •Traducción de proteínas tardías LIBERACIÓN •Maduración e integración •Liberación del virión de la célula huésped.
  • 43. FASES DE LA REPLICACIÓN VIRAL Penetración:  Fusión  Pinocitosis o viporexis:.  Penetración directa:  Microjeringa:
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 55. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Según características estructurales o de replicación:  Tamaño  Forma  Con o sin envoltura y Peplómeros (Espículas)  Sitio de replicación (citoplasma o núcleo)  Tipo de ácido nucleico  Efecto citopático que produce.
  • 56. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS 1.- Según el lugar donde producen la enfermedad:  Neurotrópicos: se multiplican en el sistema nervioso  Enterotrópicos: se multiplican en el sistema digestivo. 2.- Según el tipo de hospedador:  Animales  Vegetales  Humanos  Bacteriófagos
  • 57. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS Criterios Epidemiológicos: • Entéricos: se replican en tracto intestinal (transmisión fecal – oral). Como el de la polio, que además, después pasa a la sangre. • Respiratorios: se replican en el tracto respiratorio y se adquieren por inhalación. Algunos pasan a la sangre, como el sarampión, también se transmiten por mano, nariz, boca y ojos.
  • 58. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS • Arbovirus: transportados por artrópodos; se replican en los artrópodos hematófagos y son transmitidos por mordeduras a los hospedadores vertebrados. Producen viremia. • Oncogénicos: gatillan la transformación celular, pudiendo producir cáncer. Adquiridos por contacto directo (incluye contacto sexual). Usualmente infectan tejidos blancos específicos. Ej: papiloma.
  • 59. EFECTOS CITOPÁTICOS Lítico: el virus rompe la célula por la gran masa de virus que se produce. Ejemplo: polio, herpes. Hiperplasia: la célula se transforma y multiplica aceleradamente. Ej: verruga. Mixto (lítico e hiperplasia): Ej: viruela. Induce una transformación y luego se rompe. Formación de sincicios (herpes): son células multinucleadas porque las membranas celulares se funden (unión).
  • 60. EFECTOS CITOPÁTICOS •Oncogénicos: transformación en células malignas. •Formación de cuerpos de inclusión: acumulación de restos de material sobrante, es intranuclear o intracitoplasmático (dependiendo de donde se multiplique).
  • 61. PATOGÉNESIS VIRAL • Infección persistente: al inicio aparecen síntomas los que decaen, y pueden haber reapariciones periódicas. El virus queda en estado de latencia y puede sufrir reactivaciones, una o varias ej. V. Herpes. • Infección persistente crónica o latente: Parecida a la anterior, pero el daño final que se produce, aunque sea lento, será la muerte.
  • 66. HIV, HEPATITIS B y RUBEOLA...
  • 68. Después de contraer el virus, LATENCIA
  • 72. MAYORÍA DE INFECCIONES NO TIENEN COMPLICACIONES
  • 73. DESPUÉS DE UN PERÍODO EL SISTEMA INMUNE ACTUA MEMORIA.