SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . E N C . D I A N A C E C I L I A R E Y E S
A L U M N O ; VA L E N T I N D U R Á N M E L É N D E Z
M E D I C I N A H U M A N A P L A N T E L F R E S N I L L O
LISTERIA
GENERALIDADES
La Listeriosis es una enfermedad atípica, de
origen alimentario, cuyo interés en salud
pública deriva de alta letalidad (20-30%
casos) que corrientemente afecta a
inmunodeprimidos, con enfermedades
subyacentes (SIDA) que causan un deterioro
manifiesto en la inmunidad mediada por
linfocitos T.
 El 1er caso en humanos fue
descrito en Canadá en el
siglo XX .
 Afecto a 34 RN y 7 Adultos .
 Contaminación por estiércol
de ovejas (Abono).
FORMAS:
Bacterium monocytogenes.
Listeria Hepatolytica (en
honor a Lister)-
Listeria monocytogenes
(propuesta por Pirie en
1940).
La Listeria esta
integrado en el
grupo de bacilos no
esporulados Gram
positivos junto al
Lactobacillus.
CLASIFICACIÓN
Listeria
seeligeri
Listeria
welshimeri
Listeria
ivanovii
Listeria
grayi
Listeria
innocua
Listeria
monocytogenes
Subespecie
ivanovii
Sube
iondo
LISTERIA MONOCYTOGENES
La infección por Listeria monocytogenes puede conducir una
rara pero grave enfermedad transmitida por los alimentos
llamada Listeriosis.
Murray (1926), aísla este germen en conejos de laboratorio,
posteriormente lo encontraron en:
Ovejas y bóvidos (1928)
Hombre (1929)
Moscas (1933)
Ratas (1942)
Cabras (1943)
Équidos (1943)
Aves (1944)
Perro (1944)
Cerdo (1950)
TAXONOMÍA
CARACTERÍSTICAS
• Es uno de los gérmenes mas
importantes en los últimos 20 años.
Bacilo gram (+) Anaerobio facultativo,
patógeno intracelular
Productor de catalasa, no se oxidasa
Tolera bajas temperaturas (4-10°C).
Flagelado con movilidad entre 10-25°C.
Tolera altas concentraciones salinas y pH alto.
Aislado en la laboratorios clínicos en LCR,
liquido amniótico y tejidos materno/fetales.
RESERVORIOS
Ambientales
• Agua.
• Suelo.
• Granos ensilados.
Animales
• Aves.
• Peces.
• Mamíferos.
Período de
incubación 3 a 70
días.
VÍAS DE INFECCIÓN
Manipulación de animales recién
nacidos (veterinarios, granjeros).
Contacto con animales infectados.
Ingestión de alimentos contaminados.
ALIMENTOS INVOLUCRADOS
Son alimentos poco tratados, entre estos alimentos
están:
• La leche cruda
• Queso elaborado con esta leche
• Carne cruda o mal cocinada
• Verduras crudas
• Embutidos
• Quesos frescos o poco curados
• La mujer puede transmitir el bacilo al feto durante el
embarazo o en el momento del parto
POBLACION EN RIESGO
• Personas mayores de 65
años.
• Embarazadas.
• Fetos y recién nacidos.
• Individuos con un sistema
inmune débil
(Inmunodeprimidos).
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS
Resultados de las pruebas microbiológicas de alimentos listos
para consumir destinados a los lactantes y para usos médicos
especiales, pueden ser:
Satisfactorios si se detecta la ausencia de L. monocytogenes
Insatisfactorios si se detecta presencia de la bacteria en
cualquiera de las muestras.
PARAMETROS QUE REGULAN SU
DESARROLO
Se desarrolla en refrigeración.
No crece en: alimentos
congelados, deshidratados y/o
acidificados.
Las infecciones por L.
monocytogenes suelen ser por
recontaminación de alimentos
listos para consumir.
CUADROS CLINICOS
Bacteremia
Síntomas gripales:
-Fiebre
-Dolor de cabeza
-Mialgias
1. Parto prematuro
2. Aborto
3.Muerte fetal
En embarazadas la infección del SNC
es muy extraño.
DIAGNOSTICO
Las muestras para el aislamiento de L. monocytogenes incluyen:
sangre, LCR, líquido amniótico, placenta, materia fecal
(preferible a los hisopados rectales). Debido a que puede ser
difícil de aislar, se recomienda una técnica de enriquecimiento
en caldos nutritivos y de enriquecimiento en frío (4°C), con
subcultivos semanales durante 12 semanas.
Se realiza siembra directa de las muestras a placas de agar sangre o
en Ejemplos: FDA – USDA.FSIS – L PALCAM
Agares selectivos: Oxford – Oxford modificado – PALCAM (polimixina
B. acriflavina, cloruro de litio, ceftazidima, aesculina y manitol.
PREVENCION
Sistema de vigilancia activo
Precaución en manipulación de
alimentos
Almacenamiento de alimentos
Lavar vegetales apropiadamente
Mantener el ambiente limpio
Cocción adecuada para carnes
No consumir alimentos después de la
fecha de vencimiento
Elegir alimentos correctamente
Cuidados en grupos de riesgo.
LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Vibrio
VibrioVibrio
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
Alma Glez
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
Carlos Malpica
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Vibrio
VibrioVibrio
Vibrio
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 

Similar a LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx

2. patogenos emergentes
2.  patogenos emergentes2.  patogenos emergentes
2. patogenos emergentes
Criubi
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
simancasandra
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
Marco Castillo
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
ndpharmabiotech
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
ND PHARMA BIOTECH
 
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
RonaldTavera
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
Rafael Amado Daraviña
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
AdrianaOrtizLopez2
 
Bacterias, Salmonella
Bacterias, SalmonellaBacterias, Salmonella
Bacterias, Salmonella
UO
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUO
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
Nadia Thael Gonzalez
 
Bacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenesBacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenes
Norma Gonzalez
 
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdfintoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
DeysiBenavides3
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
EduardoVelez38
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUO
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
controlcalidadlorito
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
XimenaMaldonadoGira
 

Similar a LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx (20)

2. patogenos emergentes
2.  patogenos emergentes2.  patogenos emergentes
2. patogenos emergentes
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
 
Listeriosis
ListeriosisListeriosis
Listeriosis
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
 
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
Seguridad alimentaria (perspectiva internacional)
 
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
 
Enfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentosEnfermedades transmitidas por alimentos
Enfermedades transmitidas por alimentos
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Bacterias, Salmonella
Bacterias, SalmonellaBacterias, Salmonella
Bacterias, Salmonella
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria Intoxicación alimentaria
Intoxicación alimentaria
 
Taller de especialidad
Taller de especialidadTaller de especialidad
Taller de especialidad
 
Bacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenesBacteria listeria-monocytogenes
Bacteria listeria-monocytogenes
 
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdfintoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
intoxicacionporalimentos-140929001743-phpapp01.pdf
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
 

Más de Evelin183611

Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptxHipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Evelin183611
 
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptxArterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Evelin183611
 
virologia 2.pptx
virologia 2.pptxvirologia 2.pptx
virologia 2.pptx
Evelin183611
 
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptxVIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
Evelin183611
 
TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
Evelin183611
 
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptxVIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
Evelin183611
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
Evelin183611
 
TOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdfTOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdf
Evelin183611
 

Más de Evelin183611 (8)

Hipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptxHipersensibilidad tipo 1.pptx
Hipersensibilidad tipo 1.pptx
 
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptxArterioesclerosis [Autoguardado].pptx
Arterioesclerosis [Autoguardado].pptx
 
virologia 2.pptx
virologia 2.pptxvirologia 2.pptx
virologia 2.pptx
 
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptxVIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
VIRUS EPSTEIN-BARR.pptx
 
TAENIA.pptx
TAENIA.pptxTAENIA.pptx
TAENIA.pptx
 
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptxVIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
VIRUS DE LA PAROTIDITIS.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
TOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdfTOXOPLASMA.pdf
TOXOPLASMA.pdf
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

LISTERIA MONOCYTOGENES.pptx

  • 1. D R . E N C . D I A N A C E C I L I A R E Y E S A L U M N O ; VA L E N T I N D U R Á N M E L É N D E Z M E D I C I N A H U M A N A P L A N T E L F R E S N I L L O LISTERIA
  • 2. GENERALIDADES La Listeriosis es una enfermedad atípica, de origen alimentario, cuyo interés en salud pública deriva de alta letalidad (20-30% casos) que corrientemente afecta a inmunodeprimidos, con enfermedades subyacentes (SIDA) que causan un deterioro manifiesto en la inmunidad mediada por linfocitos T.  El 1er caso en humanos fue descrito en Canadá en el siglo XX .  Afecto a 34 RN y 7 Adultos .  Contaminación por estiércol de ovejas (Abono).
  • 3. FORMAS: Bacterium monocytogenes. Listeria Hepatolytica (en honor a Lister)- Listeria monocytogenes (propuesta por Pirie en 1940). La Listeria esta integrado en el grupo de bacilos no esporulados Gram positivos junto al Lactobacillus.
  • 5. LISTERIA MONOCYTOGENES La infección por Listeria monocytogenes puede conducir una rara pero grave enfermedad transmitida por los alimentos llamada Listeriosis. Murray (1926), aísla este germen en conejos de laboratorio, posteriormente lo encontraron en: Ovejas y bóvidos (1928) Hombre (1929) Moscas (1933) Ratas (1942) Cabras (1943) Équidos (1943) Aves (1944) Perro (1944) Cerdo (1950)
  • 7. CARACTERÍSTICAS • Es uno de los gérmenes mas importantes en los últimos 20 años. Bacilo gram (+) Anaerobio facultativo, patógeno intracelular Productor de catalasa, no se oxidasa Tolera bajas temperaturas (4-10°C). Flagelado con movilidad entre 10-25°C.
  • 8. Tolera altas concentraciones salinas y pH alto. Aislado en la laboratorios clínicos en LCR, liquido amniótico y tejidos materno/fetales.
  • 9. RESERVORIOS Ambientales • Agua. • Suelo. • Granos ensilados. Animales • Aves. • Peces. • Mamíferos. Período de incubación 3 a 70 días.
  • 10.
  • 11. VÍAS DE INFECCIÓN Manipulación de animales recién nacidos (veterinarios, granjeros). Contacto con animales infectados. Ingestión de alimentos contaminados.
  • 12. ALIMENTOS INVOLUCRADOS Son alimentos poco tratados, entre estos alimentos están: • La leche cruda • Queso elaborado con esta leche • Carne cruda o mal cocinada • Verduras crudas • Embutidos • Quesos frescos o poco curados • La mujer puede transmitir el bacilo al feto durante el embarazo o en el momento del parto
  • 13.
  • 14. POBLACION EN RIESGO • Personas mayores de 65 años. • Embarazadas. • Fetos y recién nacidos. • Individuos con un sistema inmune débil (Inmunodeprimidos).
  • 15. CRITERIOS MICROBIOLOGICOS Resultados de las pruebas microbiológicas de alimentos listos para consumir destinados a los lactantes y para usos médicos especiales, pueden ser: Satisfactorios si se detecta la ausencia de L. monocytogenes Insatisfactorios si se detecta presencia de la bacteria en cualquiera de las muestras.
  • 16. PARAMETROS QUE REGULAN SU DESARROLO Se desarrolla en refrigeración. No crece en: alimentos congelados, deshidratados y/o acidificados. Las infecciones por L. monocytogenes suelen ser por recontaminación de alimentos listos para consumir.
  • 17. CUADROS CLINICOS Bacteremia Síntomas gripales: -Fiebre -Dolor de cabeza -Mialgias 1. Parto prematuro 2. Aborto 3.Muerte fetal En embarazadas la infección del SNC es muy extraño.
  • 18. DIAGNOSTICO Las muestras para el aislamiento de L. monocytogenes incluyen: sangre, LCR, líquido amniótico, placenta, materia fecal (preferible a los hisopados rectales). Debido a que puede ser difícil de aislar, se recomienda una técnica de enriquecimiento en caldos nutritivos y de enriquecimiento en frío (4°C), con subcultivos semanales durante 12 semanas.
  • 19. Se realiza siembra directa de las muestras a placas de agar sangre o en Ejemplos: FDA – USDA.FSIS – L PALCAM Agares selectivos: Oxford – Oxford modificado – PALCAM (polimixina B. acriflavina, cloruro de litio, ceftazidima, aesculina y manitol.
  • 20. PREVENCION Sistema de vigilancia activo Precaución en manipulación de alimentos Almacenamiento de alimentos Lavar vegetales apropiadamente Mantener el ambiente limpio Cocción adecuada para carnes No consumir alimentos después de la fecha de vencimiento Elegir alimentos correctamente Cuidados en grupos de riesgo.