SlideShare una empresa de Scribd logo
Visiones desde el Gran Caribe sobre
las relaciones Cuba-Estados Unidos:
el caso del Caribe de la CARICOM
Dra. Jacqueline LAGUARDIA MARTINEZ
INSTITUTE OF INTERNATIONAL RELATIONS (IIR)
THE UNIVERSITY OF THE WEST INDIES, St. Augustine campus
Jacqueline.Laguardia-Martinez@sta.uwi.edu
Contenidos
1. El Caribe de la CARICOM en sus relaciones con Cuba
2. Reacciones tras el 17D: turismo, comercio y
cooperación
3. Imaginación vs. realidad
4. Recomendaciones para la acción
Relaciones Cuba - CARICOM
• Larga tradición (desde 1972 con Guyana, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago)
• Historia común de colonización, plantación y esclavitud
• Enfocada en la cooperación en objetivos de desarrollo social: salud, educación,
deportes, infraestructura, programa de becas
• Cooperación en seguridad y medio ambiente: manejo de riesgo de desastres y del
efectos del cambio climático (todos son SIDS).
• Institucionalización de las relaciones desde 1993 en la Comisión Conjunta Cuba-
CARICOM
• 2000: Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre Cuba y CARICOM
• 2002: Primera Cumbre Cuba-CARICOM
• 2005: Segunda Cumbre Cuba-CARICOM
• 2008: Tercera Cumbre Cuba-CARICOM
• 2011: Cuarta Cumbre Cuba-CARICOM
• 2014: Quinta Cumbre Cuba-CARICOM
Cooperación sin
condicionamiento ideológico
y sin enfoque asistencialista
Establecimiento de relaciones diplomáticas de Cuba con los Estados Miembros de la CARICOM
Países Años
Antigua y Barbuda 1994
Bahamas 1974
Barbados 1972
Belice 1995
Dominica 1996
Granada 1979
Guyana 1972
Haití 1998
Jamaica 1972
República Dominicana 1998
San Kitts y Nevis 1995
Santa Lucía 1992
San Vicente y las Granadinas 1992
Surinam 1979
Trinidad y Tobago 1972
Reacciones desde el Caribe de
CARICOM tras el 17D
Amenaza
Competir
Socio
Cooperar
6 de abril de 2015, The Jamaica Observer
Cuba: amenaza para el resto del Caribe
• Desvío de turismo, comercio,
inversiones y financiamiento
proveniente de EEUU
• Según un estudio del FMI de
2008, Cuba se prepara para 10
millones de turistas
estadounidenses por año.
• Estimaciones cubanas indican
que 1,5 millones de
estadounidenses viajarán
anualmente a Cuba.
• El turismo internacional en
Cuba al cierre de julio de 2016
registró un crecimiento del
11,8 % en relación con igual
periodo de 2015.
Llegada de visitantes a Cuba por meses. Años 2013-2016
Fuente: ONEI. www.one.cu
Sin embargo, vale considerar que…
• Según la OMT, el Caribe terminó 2015 con un crecimiento del 7,4 % comparado con
2014 al recibir 24 millones de turistas.
• Los principales activos de Cuba como atracción turística para los estadounidenses no
pueden ser proporcionados por ningún otro destino: viejos coches americanos,
experiencia “socialista” (historia, sociedad)
• Los destinos de sol y playa del Caribe están bien posicionados en los mercados de los
Estados Unidos y los centros turísticos de Cuba no pueden competir con ellos, todavía.
• La política de EEUU hacia el Caribe es muy diferente de la política hacia Cuba (incluso
de la que se espera exista en el futuro): acceso preferencial a los mercados de EEUU.
• En los Estados Unidos todavía existen impedimentos claves que impiden que su sector
privado se involucre plenamente en las relaciones con Cuba (BLOQUEO todavía está en
vigor).
Amenaza
Competir
Socio
Cooperar
Venir a Cuba PRIMERO es la estrategia
que gobiernos y empresas de otras
regiones han estado promoviendo
activamente para explotar el creciente
interés y oportunidades de Cuba y
adelantarse a los estadounidenses (36
Feria de Turismo con asistencia de más
de 2000 delegados de 53 países,
dedicada a La Habana como destino y a
la Cultura como producto turístico).
1. Aumentar el atractivo turístico de
la región (marca “Caribe”) más
allá del tradicional sol y playa (El
Caribe como una experiencia
diversa).
2. Cuba como mercado para bienes
y servicios del Caribe.
3. Cuba como hub para el Caribe.
Oportunidades para el Caribe
Explorar oportunidades
Jamaica
(17 de abril de 2015). El Ministro de
turismo y entretenimiento, Dr.
Wykeham McNeill, dijo que la apertura
del mercado cubano debería ser
tratada como una oportunidad para
que Jamaica aumentase su producto
turístico, en lugar de percibir esta
apertura como una amenaza para la
industria local y causa de alarma.
“We are taking the matter seriously.
But we should avoid overreaction and
panic, and recognise that the Jamaican
brand is strong and our product is
world class,” declaró.
Barbados
(13 de abril de 2015). Barbados se encuentra en una
buena posición para convertirse en la puerta de
entrada a Cuba para los inversionistas
estadounidenses y otros que estén dispuestos a
aprovechar las oportunidades de la apertura, dijo el
Ministro para Negocios Internacionales Donville Inniss.
“The knowledge that Barbados is one of the few
countries which possesses Double Taxation
Agreements (DTAs) and Bilateral Investment Treaties
(BITS) with the United States of America (USA) and
Cuba and their effective utilisation and impact on the
international business environment among these
states becomes more relevant to the international
investor who wishes to do business with Cuba in light
of the USA’s changing outlook”, declaró.
Explorar oportunidades
Trinidad y Tobago
(8 de septiembre de 2016). La Ministra
de comercio e industria, Paula Gopee-
Scoon, reveló planes de profundizar las
relaciones comerciales con Cuba y
aumentar las exportaciones en un
mercado potencial de más de 11
millones de personas.
“We are deeply heartened by the
opening up of the Cuban market which
has tremendous prospects for the
expansion of our local exports,”declaró.
Puerto Rico
• (15 de marzo de 2016). El presidente de la
Asociación de Industriales de Puerto Rico, Sr.
Carlos Rivera, consideró que la apertura comercial
de Cuba hay que capitalizarla.
• “Más allá de tenerle temor de que Cuba puede
representar una gran amenaza para todos
nosotros, es sencillamente entender el asunto y
atacar proactivamente para, juntos, buscar la
manera de maximizar esas oportunidades y
esperamos que en el futuro no muy lejano, pueda
ser Dominicana, Puerto Rico y Cuba los que estén
trabajando en bloque económico productivo para
cada uno de nuestros países y para el
fortalecimiento de la región”, indicó.
Relaciones económicas y comerciales con socios tradicionales extra regionales
Economías similares en su estructura productiva, cartera de exportaciones y
demanda de flujos de inversión
Alto costo del poco desarrollado transporte intrarregional
Escasos mecanismos financiero y de créditos
Bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba
Cuba no es miembro de CARICOM (fuera del CSME)
Cuba es miembro de CARIFORUM pero no es signataria del EPA entre la UE y
CARIFORUM
El Tratado de Comercio y Cooperación Económica Cuba-CARICOM no despega
Cuba está inmersa en el proceso de actualización de su modelo económico y social
OBSTÁCULO: Poco desarrollo de las relaciones económicas entre Cuba y CARICOM
Desafíos de CARICOM para beneficiarse de la situación tras el 17D
• Alto costo del transporte aéreo y marítimo en la región.
• Mecanismos insuficientes de financiación y crédito.
• Inercia en el sector privado caribeño para impulsar relaciones económicas y
comerciales con Cuba.
• Dificultades para hacer negocios en Cuba: modelo planificado centralmente,
empresas estatales, burocracia y rigidez en la toma de decisiones (procesos de
aprobación de propuestas de inversión), diferencias legales e institucionales,…
• Apuesta cubana por beneficiar a grandes inversiones en sectores que aporten
tecnología, infraestructura y empleos.
• Debido a que los cambios de la política de Estados Unidos hacia Cuba son tan nuevos
y no probados, los socios caribeños deben abordar las posibles oportunidades de
negocios en y con Cuba con cuidado y precaución.
Para aprovechar las oportunidades, algunas ideas
1. Turismo regional: avanzar en las opciones multidestino e impulsar otros
productos turísticos más allá del sol y playa (industrias culturales,
ecoturismo, turismo de salud, experiencias…)
2. Transporte regional: SOLUCIONES
3. Voluntad política decidida de superar el “déficit de implementación” y
aprovechar los mecanismos e instrumentos diseñados y aprobados para el
fomento de los vínculos comerciales y económicos. Ante la inercia del sector
empresarial la iniciativa de los gobiernos es fundamental.
4. Evaluar los impactos en el Caribe de las nuevas relaciones entre Cuba y EEUU
Relaciones de cooperación
El proceso de actualización del modelo económico, junto con los efectos de la crisis
económica mundial y los efectos negativos de fenómenos naturales, ha obligado a
reconsiderar los mecanismos tradicionales de cooperación.
Si bien el énfasis ha recaído en promocionar la exportación de servicios profesionales,
hacia el Caribe se ha mantenido el enfoque tradicional de cooperación de manera
significativa.
Como parte de los enfoques recientes Cuba potencia las iniciativas de cooperación
triangulada y el desarrollo de los programas en los países receptores/beneficiados.
Colaboración de Cuba con CARICOM (datos de 2014)
a) Estudiantes caribeños graduados en Cuba: 4.991
b) Caribeños estudiando en Cuba: 1.055
c) Colaboradores cubanos en el Caribe: 1.806, de ellos 1046 en el área de la salud
d) Operación Milagro (desde 22/julio/2005): 118.000 caribeños operados y recuperados
e) Brigadas médicas en 12 países de la CARICOM
Recomendaciones generales
• Mantener desde Cuba la política preferencial hacia el Caribe y profundizar los lazos de
cooperación a la vez que se prioriza el desarrollo de los vínculos económicos.
• CARICOM debe más activo y propositivo hacia Cuba y poner más énfasis en la
dimensión económica de las relaciones más allá de la cooperación. A nivel regional
podrían replicarse los pasos dados a nivel bilateral con la organización de misiones
político-comerciales, firma de acuerdos bilaterales, participación en ferias comerciales y
de turismo, celebración de foros de negocios, entre otros.
• Seguir cuidadosamente el proceso de normalización entre Cuba y los Estados Unidos
para evaluar correctamente las nuevas oportunidades de negocios en Cuba.
• Seguir cuidadosamente la actualización del modelo económico cubano para entender
los cambios dentro de Cuba.
• El nuevo contexto favorece el replanteo de las negociaciones intrarregionales sobre
conectividad y transportación, energía, agricultura y seguridad, entre otras áreas de
importancia vital para el Caribe.
La visión de alarma y cautela no ha desaparecido
• (24 de junio de 2015). Frank Comito, CEO de la Asociación Caribbean Hotel &
Tourism abogó por la creación de una Iniciativa Turística para la Cuenca del Caribe
para ayudar a impulsar la inversión y los viajes por toda la región con la ayuda de los
EE.UU. El plan se inspiraría en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
• Un reporte elaborado por esta asociación calificó la apertura de viajes hacia Cuba
desde EE.UU, como “the biggest and most disruptive pebble to be dropped into the
Caribbean pool in fifty years.”
La visión de alarma y cautela puede ser útil en tanto ayude a impulsar
transformaciones que la región Caribe tanto necesita: desarrollo del
turismo multidestino, conectividad, transporte, desarrollo de
empresas y turoperadores locales, etc.).
Reacciones desde el Caribe de
CARICOM tras el 17D
Amenaza
Competir
Socio
Cooperar
INCERTIDUMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30guayaquil1971
 
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICAACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICAUSB
 
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30guayaquil1971
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoHomodigital
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAYudi Paola
 
Asociación de Estados del Caribe "AEC"
Asociación  de Estados del Caribe "AEC"Asociación  de Estados del Caribe "AEC"
Asociación de Estados del Caribe "AEC"ejperezmendoza
 
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Aquinteror
 
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)16bordessoule
 
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribeConstruyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribeluismagno
 
Estudio de mercado1
Estudio de mercado1Estudio de mercado1
Estudio de mercado1erika ortiz
 
Resumen mcca 2015
Resumen mcca  2015Resumen mcca  2015
Resumen mcca 2015escemv
 
Mercado comun centroamericano
Mercado comun centroamericanoMercado comun centroamericano
Mercado comun centroamericanojulian1927
 
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015201502030306
 
Sesion 6 mcca fernando
Sesion 6 mcca fernandoSesion 6 mcca fernando
Sesion 6 mcca fernandoAquinteror
 

La actualidad más candente (20)

Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICAACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA
ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCA
 
Asociación de Estados del Caribe "AEC"
Asociación  de Estados del Caribe "AEC"Asociación  de Estados del Caribe "AEC"
Asociación de Estados del Caribe "AEC"
 
CARICOM Y PETROCARIBE
CARICOM Y PETROCARIBECARICOM Y PETROCARIBE
CARICOM Y PETROCARIBE
 
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
Final mcca Alexis y Sixtine grupo 304
 
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)
Presentacion MCCA (Sixtine y Alexis)
 
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribeConstruyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
 
Mcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11hMcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11h
 
Estudio de mercado1
Estudio de mercado1Estudio de mercado1
Estudio de mercado1
 
Resumen mcca 2015
Resumen mcca  2015Resumen mcca  2015
Resumen mcca 2015
 
Mercado comun centroamericano
Mercado comun centroamericanoMercado comun centroamericano
Mercado comun centroamericano
 
Caricom v5
Caricom v5Caricom v5
Caricom v5
 
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015
Resumen final mercado común centroamericano mcca 2015
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Sesion 6 mcca fernando
Sesion 6 mcca fernandoSesion 6 mcca fernando
Sesion 6 mcca fernando
 

Similar a Visiones desde la caricom sobre las relaciones cuba estados unidos

Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?
Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?
Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?University of West Indies
 
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdf
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdfEL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdf
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdfUniversity of West Indies
 
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXILos SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXIUniversity of West Indies
 
Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020ProColombia
 
Plan de marketing turistico colombia
Plan de marketing turistico   colombiaPlan de marketing turistico   colombia
Plan de marketing turistico colombiaAna V. Herrera
 
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del CaribeCaso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del CaribeEstefania Balconi
 
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdfABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdfLuisYpezCuadros2
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasChus Blázquez
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves MarcosMedina73
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves MarcosMedina73
 
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.Alde Luzardo
 
Refuerzo en educacion economica y financiera
Refuerzo en educacion economica y financieraRefuerzo en educacion economica y financiera
Refuerzo en educacion economica y financieraFabianaBriones
 
Programas prioritarios senami 2009. u. alicante
Programas prioritarios senami 2009. u. alicanteProgramas prioritarios senami 2009. u. alicante
Programas prioritarios senami 2009. u. alicanteisabelpd
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albascer06
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs albaDiana0889
 

Similar a Visiones desde la caricom sobre las relaciones cuba estados unidos (20)

Caricom
Caricom Caricom
Caricom
 
China en Trinidad y Tobago 1950 - 2020.pdf
China en Trinidad y Tobago 1950 - 2020.pdfChina en Trinidad y Tobago 1950 - 2020.pdf
China en Trinidad y Tobago 1950 - 2020.pdf
 
Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?
Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?
Los retos del Caribe Insular ante la COVID-19 ¿crisis u oportunidad?
 
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdf
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdfEL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdf
EL CARIBE EN LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA UE – CELAC.pdf
 
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXILos SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
Los SIDS caribeños en el contexto global del siglo XXI
 
Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020Boletín Regional 2020
Boletín Regional 2020
 
SIDS caribeños agenda 2030
SIDS caribeños agenda 2030SIDS caribeños agenda 2030
SIDS caribeños agenda 2030
 
Plan de marketing turistico colombia
Plan de marketing turistico   colombiaPlan de marketing turistico   colombia
Plan de marketing turistico colombia
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del CaribeCaso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
 
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdfABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
 
caricom petrocaribe
caricom petrocaribecaricom petrocaribe
caricom petrocaribe
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
 
Refuerzo en educacion economica y financiera
Refuerzo en educacion economica y financieraRefuerzo en educacion economica y financiera
Refuerzo en educacion economica y financiera
 
Programas prioritarios senami 2009. u. alicante
Programas prioritarios senami 2009. u. alicanteProgramas prioritarios senami 2009. u. alicante
Programas prioritarios senami 2009. u. alicante
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 

Más de University of West Indies

Transnational violence and crime in Latin America.pptx
Transnational violence and crime in Latin America.pptxTransnational violence and crime in Latin America.pptx
Transnational violence and crime in Latin America.pptxUniversity of West Indies
 
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptx
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptxEconomic dynamics and policies in Latin America - History.pptx
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptxUniversity of West Indies
 
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptx
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptxRegional Integration Processes in the Caribbean.pptx
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptxUniversity of West Indies
 
The Caribbean and China relations and opportunities
The Caribbean and China relations and opportunitiesThe Caribbean and China relations and opportunities
The Caribbean and China relations and opportunitiesUniversity of West Indies
 
La política exterior de Cuba y temas de la mujer
La política exterior de Cuba y temas de la mujerLa política exterior de Cuba y temas de la mujer
La política exterior de Cuba y temas de la mujerUniversity of West Indies
 
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...University of West Indies
 
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdf
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdfLatin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdf
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdfUniversity of West Indies
 
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdf
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdfLas relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdf
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdfUniversity of West Indies
 
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de Cuba
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de CubaLes impacts des élections aux États Unis : Le cas de Cuba
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de CubaUniversity of West Indies
 
La integración caribeña después de la II GM
La integración caribeña después de la II GMLa integración caribeña después de la II GM
La integración caribeña después de la II GMUniversity of West Indies
 
Regional integration in Latin America 21st century
Regional integration in Latin America  21st centuryRegional integration in Latin America  21st century
Regional integration in Latin America 21st centuryUniversity of West Indies
 
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arte
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arteLa economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arte
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arteUniversity of West Indies
 

Más de University of West Indies (20)

Transnational violence and crime in Latin America.pptx
Transnational violence and crime in Latin America.pptxTransnational violence and crime in Latin America.pptx
Transnational violence and crime in Latin America.pptx
 
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptx
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptxEconomic dynamics and policies in Latin America - History.pptx
Economic dynamics and policies in Latin America - History.pptx
 
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptx
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptxRegional Integration Processes in the Caribbean.pptx
Regional Integration Processes in the Caribbean.pptx
 
Conceptualizing the Caribbean: definitions
Conceptualizing the Caribbean: definitionsConceptualizing the Caribbean: definitions
Conceptualizing the Caribbean: definitions
 
The Caribbean and China relations and opportunities
The Caribbean and China relations and opportunitiesThe Caribbean and China relations and opportunities
The Caribbean and China relations and opportunities
 
La política exterior de Cuba y temas de la mujer
La política exterior de Cuba y temas de la mujerLa política exterior de Cuba y temas de la mujer
La política exterior de Cuba y temas de la mujer
 
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...
Los pequeños Estados insulares del Caribe ante el reto de la transición energ...
 
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdf
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdfLatin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdf
Latin American-Caribbean regional integration the experience of CELAC.pdf
 
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdf
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdfLas relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdf
Las relaciones de China con el Caribe de la CARICOM.pdf
 
China en Trinidad y Tobago 1805 - 1950.pdf
China en Trinidad y Tobago 1805 - 1950.pdfChina en Trinidad y Tobago 1805 - 1950.pdf
China en Trinidad y Tobago 1805 - 1950.pdf
 
Latin America-China relations.pdf
Latin America-China relations.pdfLatin America-China relations.pdf
Latin America-China relations.pdf
 
Latin America’s contributions to IR.pdf
Latin America’s contributions to IR.pdfLatin America’s contributions to IR.pdf
Latin America’s contributions to IR.pdf
 
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de Cuba
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de CubaLes impacts des élections aux États Unis : Le cas de Cuba
Les impacts des élections aux États Unis : Le cas de Cuba
 
La CARICOM y la AEC
La CARICOM y la AECLa CARICOM y la AEC
La CARICOM y la AEC
 
La integración caribeña después de la II GM
La integración caribeña después de la II GMLa integración caribeña después de la II GM
La integración caribeña después de la II GM
 
Violence in Latin America
Violence in Latin AmericaViolence in Latin America
Violence in Latin America
 
The Spanish French and Dutch Caribbean
The Spanish French and Dutch CaribbeanThe Spanish French and Dutch Caribbean
The Spanish French and Dutch Caribbean
 
Regional integration in Latin America 21st century
Regional integration in Latin America  21st centuryRegional integration in Latin America  21st century
Regional integration in Latin America 21st century
 
Poverty in Latin America
Poverty in Latin AmericaPoverty in Latin America
Poverty in Latin America
 
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arte
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arteLa economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arte
La economía creativa en Cuba. Tensiones entre mercado y arte
 

Visiones desde la caricom sobre las relaciones cuba estados unidos

  • 1. Visiones desde el Gran Caribe sobre las relaciones Cuba-Estados Unidos: el caso del Caribe de la CARICOM Dra. Jacqueline LAGUARDIA MARTINEZ INSTITUTE OF INTERNATIONAL RELATIONS (IIR) THE UNIVERSITY OF THE WEST INDIES, St. Augustine campus Jacqueline.Laguardia-Martinez@sta.uwi.edu
  • 2. Contenidos 1. El Caribe de la CARICOM en sus relaciones con Cuba 2. Reacciones tras el 17D: turismo, comercio y cooperación 3. Imaginación vs. realidad 4. Recomendaciones para la acción
  • 3. Relaciones Cuba - CARICOM • Larga tradición (desde 1972 con Guyana, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago) • Historia común de colonización, plantación y esclavitud • Enfocada en la cooperación en objetivos de desarrollo social: salud, educación, deportes, infraestructura, programa de becas • Cooperación en seguridad y medio ambiente: manejo de riesgo de desastres y del efectos del cambio climático (todos son SIDS). • Institucionalización de las relaciones desde 1993 en la Comisión Conjunta Cuba- CARICOM • 2000: Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre Cuba y CARICOM • 2002: Primera Cumbre Cuba-CARICOM • 2005: Segunda Cumbre Cuba-CARICOM • 2008: Tercera Cumbre Cuba-CARICOM • 2011: Cuarta Cumbre Cuba-CARICOM • 2014: Quinta Cumbre Cuba-CARICOM Cooperación sin condicionamiento ideológico y sin enfoque asistencialista
  • 4. Establecimiento de relaciones diplomáticas de Cuba con los Estados Miembros de la CARICOM Países Años Antigua y Barbuda 1994 Bahamas 1974 Barbados 1972 Belice 1995 Dominica 1996 Granada 1979 Guyana 1972 Haití 1998 Jamaica 1972 República Dominicana 1998 San Kitts y Nevis 1995 Santa Lucía 1992 San Vicente y las Granadinas 1992 Surinam 1979 Trinidad y Tobago 1972
  • 5. Reacciones desde el Caribe de CARICOM tras el 17D Amenaza Competir Socio Cooperar
  • 6. 6 de abril de 2015, The Jamaica Observer
  • 7. Cuba: amenaza para el resto del Caribe • Desvío de turismo, comercio, inversiones y financiamiento proveniente de EEUU • Según un estudio del FMI de 2008, Cuba se prepara para 10 millones de turistas estadounidenses por año. • Estimaciones cubanas indican que 1,5 millones de estadounidenses viajarán anualmente a Cuba. • El turismo internacional en Cuba al cierre de julio de 2016 registró un crecimiento del 11,8 % en relación con igual periodo de 2015. Llegada de visitantes a Cuba por meses. Años 2013-2016 Fuente: ONEI. www.one.cu
  • 8. Sin embargo, vale considerar que… • Según la OMT, el Caribe terminó 2015 con un crecimiento del 7,4 % comparado con 2014 al recibir 24 millones de turistas. • Los principales activos de Cuba como atracción turística para los estadounidenses no pueden ser proporcionados por ningún otro destino: viejos coches americanos, experiencia “socialista” (historia, sociedad) • Los destinos de sol y playa del Caribe están bien posicionados en los mercados de los Estados Unidos y los centros turísticos de Cuba no pueden competir con ellos, todavía. • La política de EEUU hacia el Caribe es muy diferente de la política hacia Cuba (incluso de la que se espera exista en el futuro): acceso preferencial a los mercados de EEUU. • En los Estados Unidos todavía existen impedimentos claves que impiden que su sector privado se involucre plenamente en las relaciones con Cuba (BLOQUEO todavía está en vigor).
  • 9. Amenaza Competir Socio Cooperar Venir a Cuba PRIMERO es la estrategia que gobiernos y empresas de otras regiones han estado promoviendo activamente para explotar el creciente interés y oportunidades de Cuba y adelantarse a los estadounidenses (36 Feria de Turismo con asistencia de más de 2000 delegados de 53 países, dedicada a La Habana como destino y a la Cultura como producto turístico). 1. Aumentar el atractivo turístico de la región (marca “Caribe”) más allá del tradicional sol y playa (El Caribe como una experiencia diversa). 2. Cuba como mercado para bienes y servicios del Caribe. 3. Cuba como hub para el Caribe. Oportunidades para el Caribe
  • 10. Explorar oportunidades Jamaica (17 de abril de 2015). El Ministro de turismo y entretenimiento, Dr. Wykeham McNeill, dijo que la apertura del mercado cubano debería ser tratada como una oportunidad para que Jamaica aumentase su producto turístico, en lugar de percibir esta apertura como una amenaza para la industria local y causa de alarma. “We are taking the matter seriously. But we should avoid overreaction and panic, and recognise that the Jamaican brand is strong and our product is world class,” declaró. Barbados (13 de abril de 2015). Barbados se encuentra en una buena posición para convertirse en la puerta de entrada a Cuba para los inversionistas estadounidenses y otros que estén dispuestos a aprovechar las oportunidades de la apertura, dijo el Ministro para Negocios Internacionales Donville Inniss. “The knowledge that Barbados is one of the few countries which possesses Double Taxation Agreements (DTAs) and Bilateral Investment Treaties (BITS) with the United States of America (USA) and Cuba and their effective utilisation and impact on the international business environment among these states becomes more relevant to the international investor who wishes to do business with Cuba in light of the USA’s changing outlook”, declaró.
  • 11. Explorar oportunidades Trinidad y Tobago (8 de septiembre de 2016). La Ministra de comercio e industria, Paula Gopee- Scoon, reveló planes de profundizar las relaciones comerciales con Cuba y aumentar las exportaciones en un mercado potencial de más de 11 millones de personas. “We are deeply heartened by the opening up of the Cuban market which has tremendous prospects for the expansion of our local exports,”declaró. Puerto Rico • (15 de marzo de 2016). El presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, Sr. Carlos Rivera, consideró que la apertura comercial de Cuba hay que capitalizarla. • “Más allá de tenerle temor de que Cuba puede representar una gran amenaza para todos nosotros, es sencillamente entender el asunto y atacar proactivamente para, juntos, buscar la manera de maximizar esas oportunidades y esperamos que en el futuro no muy lejano, pueda ser Dominicana, Puerto Rico y Cuba los que estén trabajando en bloque económico productivo para cada uno de nuestros países y para el fortalecimiento de la región”, indicó.
  • 12. Relaciones económicas y comerciales con socios tradicionales extra regionales Economías similares en su estructura productiva, cartera de exportaciones y demanda de flujos de inversión Alto costo del poco desarrollado transporte intrarregional Escasos mecanismos financiero y de créditos Bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba Cuba no es miembro de CARICOM (fuera del CSME) Cuba es miembro de CARIFORUM pero no es signataria del EPA entre la UE y CARIFORUM El Tratado de Comercio y Cooperación Económica Cuba-CARICOM no despega Cuba está inmersa en el proceso de actualización de su modelo económico y social OBSTÁCULO: Poco desarrollo de las relaciones económicas entre Cuba y CARICOM
  • 13. Desafíos de CARICOM para beneficiarse de la situación tras el 17D • Alto costo del transporte aéreo y marítimo en la región. • Mecanismos insuficientes de financiación y crédito. • Inercia en el sector privado caribeño para impulsar relaciones económicas y comerciales con Cuba. • Dificultades para hacer negocios en Cuba: modelo planificado centralmente, empresas estatales, burocracia y rigidez en la toma de decisiones (procesos de aprobación de propuestas de inversión), diferencias legales e institucionales,… • Apuesta cubana por beneficiar a grandes inversiones en sectores que aporten tecnología, infraestructura y empleos. • Debido a que los cambios de la política de Estados Unidos hacia Cuba son tan nuevos y no probados, los socios caribeños deben abordar las posibles oportunidades de negocios en y con Cuba con cuidado y precaución.
  • 14. Para aprovechar las oportunidades, algunas ideas 1. Turismo regional: avanzar en las opciones multidestino e impulsar otros productos turísticos más allá del sol y playa (industrias culturales, ecoturismo, turismo de salud, experiencias…) 2. Transporte regional: SOLUCIONES 3. Voluntad política decidida de superar el “déficit de implementación” y aprovechar los mecanismos e instrumentos diseñados y aprobados para el fomento de los vínculos comerciales y económicos. Ante la inercia del sector empresarial la iniciativa de los gobiernos es fundamental. 4. Evaluar los impactos en el Caribe de las nuevas relaciones entre Cuba y EEUU
  • 15. Relaciones de cooperación El proceso de actualización del modelo económico, junto con los efectos de la crisis económica mundial y los efectos negativos de fenómenos naturales, ha obligado a reconsiderar los mecanismos tradicionales de cooperación. Si bien el énfasis ha recaído en promocionar la exportación de servicios profesionales, hacia el Caribe se ha mantenido el enfoque tradicional de cooperación de manera significativa. Como parte de los enfoques recientes Cuba potencia las iniciativas de cooperación triangulada y el desarrollo de los programas en los países receptores/beneficiados. Colaboración de Cuba con CARICOM (datos de 2014) a) Estudiantes caribeños graduados en Cuba: 4.991 b) Caribeños estudiando en Cuba: 1.055 c) Colaboradores cubanos en el Caribe: 1.806, de ellos 1046 en el área de la salud d) Operación Milagro (desde 22/julio/2005): 118.000 caribeños operados y recuperados e) Brigadas médicas en 12 países de la CARICOM
  • 16. Recomendaciones generales • Mantener desde Cuba la política preferencial hacia el Caribe y profundizar los lazos de cooperación a la vez que se prioriza el desarrollo de los vínculos económicos. • CARICOM debe más activo y propositivo hacia Cuba y poner más énfasis en la dimensión económica de las relaciones más allá de la cooperación. A nivel regional podrían replicarse los pasos dados a nivel bilateral con la organización de misiones político-comerciales, firma de acuerdos bilaterales, participación en ferias comerciales y de turismo, celebración de foros de negocios, entre otros. • Seguir cuidadosamente el proceso de normalización entre Cuba y los Estados Unidos para evaluar correctamente las nuevas oportunidades de negocios en Cuba. • Seguir cuidadosamente la actualización del modelo económico cubano para entender los cambios dentro de Cuba. • El nuevo contexto favorece el replanteo de las negociaciones intrarregionales sobre conectividad y transportación, energía, agricultura y seguridad, entre otras áreas de importancia vital para el Caribe.
  • 17. La visión de alarma y cautela no ha desaparecido • (24 de junio de 2015). Frank Comito, CEO de la Asociación Caribbean Hotel & Tourism abogó por la creación de una Iniciativa Turística para la Cuenca del Caribe para ayudar a impulsar la inversión y los viajes por toda la región con la ayuda de los EE.UU. El plan se inspiraría en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. • Un reporte elaborado por esta asociación calificó la apertura de viajes hacia Cuba desde EE.UU, como “the biggest and most disruptive pebble to be dropped into the Caribbean pool in fifty years.” La visión de alarma y cautela puede ser útil en tanto ayude a impulsar transformaciones que la región Caribe tanto necesita: desarrollo del turismo multidestino, conectividad, transporte, desarrollo de empresas y turoperadores locales, etc.).
  • 18. Reacciones desde el Caribe de CARICOM tras el 17D Amenaza Competir Socio Cooperar INCERTIDUMBRE

Notas del editor

  1. Cuba has diplomatic relations with all the Latin American and Caribbean States
  2. http://www.caribbeannewsnow.com/topstory-Opportunities-cited-for-Jamaica-from-Cuban-tourism-market-opening-25702.html
  3. http://www.caribflame.com/2016/09/trinidad-and-tobago-cuba-deepening-trade-relations/ http://www.diariolibre.com/economia/industriales-de-dominicana-y-puerto-rico-promueven-bloque-caribeno-XB3030462
  4. https://skift.com/2015/06/24/cubas-caribbean-tourism-rivals-are-starting-to-worry-about-u-s-embargo-thaw/