SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTA RICA
GRUPO No. 3
FICHA TÉCNICA
• Nombre oficial: República de Costa Rica.
• Sistema de gobierno: democracia.
• Forma de gobierno: República
Presidencialista con Parlamento
unicameral.
• Superficie: 51.100 km. Fronteras: 516
km.
• Límites: Costa Rica está situada en el
Istmo Centroamericano. Limita al norte
con Nicaragua y al sur con Panamá, al
noreste con el Mar Caribe y el suroeste
con el Océano Pacífico.
• Idioma oficial: español.
• Composición étnica: De acuerdo con un
estudio genético-poblacional realizado
por la Universidad de Costa Rica en
2014 el origen de los costarricenses es
en un 46% blanco-europeo, 34%
indígena-americano, 14% negro
africano, 6% asiático-chino.
• Población total: 4.814.144 (julio 2015).
• Densidad: 95 hab. / Km2
• Religión: Católica (76.3%), Evangélica
(13.7%), Testigos de Jehová (1.3%), otras
(5.5%), ninguna (3.2%).
• Moneda: Colón costarricense (CRC).
• Capital: San José, 1.713.000 habitantes
(a junio de 2013).
• Otras ciudades: Alajuela 848.146 hab.,
Cartago 490.903 hab., Heredia 433.677
hab., Limón 386.862 hab., Puntarenas
410.929 hab. (2011).
• No. de residentes españoles: 8.772 (31
de diciembre de 2015).
• División administrativa: El país está
dividido en siete provincias, 81 cantones
y estos en 463 distritos. En el valle
central se sitúan las provincias de San
José, Alajuela, Heredia y Cartago. En el
caribe el Limón y en el Pacífico,
Guanacaste y Puntarenas.
ÍNDICADORES SOCIALES
• Población urbana (2014):
76%.
• Índice de Desarrollo
Humano (no. de orden
mundial) (2014):69.
• Coeficiente Gini de BM
(2013): 48.6%.
• Tasa de fecundidad (2013):
1.8%
• Tasa bruta de mortalidad
infantil (menores de 5 años
al 2013): 10%.
• Esperanza de vida al nacer
(años) (2013): 79.92%.
• Edad media: 30 años.
• Crecimiento de la
población anual (2014):
1.11%.
• Tasa de analfabetismo:
3.2%.
• Tasa de natalidad (2013):
15.12%.
• Renta per cápita (nominal
2014): 10.415 dólares.
• Renta per cápita (PPA
2014): 14.917 dólares.
TENDENCIASDEMOGRÁFICAS
SITUACIÓNDEDESARROLLOHUMANO
PRODUCCIÓN Y
COMERCIO
INTERNACIONAL
PRODUCCIÓN DE COSTA RICA
• Desde tiempos de La Colonia Costa Rica se ha caracterizado
por ser un país agropecuario, en el que sobresalen cultivos de
café, caña de azúcar, cacao y la ganadería.
Actualidad de la ganadería de
carne en Costa Rica
• La ganadería bovina es una de las actividades económicas de
mayor importancia que se desarrollan, así mismo contribuye
al desarrollo económico, agropecuario, comercial y social del
pueblo costarricense.
LA APERTURA COMERCIAL
• El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (conocido
como GATT por sus siglas en idioma inglés)entró en vigor el 1º
de enero de 1948 con el Protocolo de Aplicación Provisional
firmado en 1948 por 22 estados contractuales originales, con
el objetivo de establecer un nuevo orden comercial
internacional, relacionado con negociaciones arancelarias y
barreras al comercio.
Tratado de libre comercio con
México
• Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio
entre Costa Rica y México en 1995, las relaciones comerciales
entre ambos países se han intensificado fuertemente, y al
2007, las exportaciones lograron crecer poco más de 15 veces.
Tratado de libre comercio con
Chile
• El tratado de libre comercio entre los Gobiernos de Costa Rica
y Chile entró en vigencia en el 2002, siendo el segundo de
estos acuerdos bilaterales que negoció el país después de
México.
Tratado de libre comercio con
República Dominicana
• El tratado de libre comercio con República Dominicana entró
en vigor en el año 2002. Desde entonces, el volumen de
comercio entre Costa Rica y este socio ha mostrado una
tendencia creciente.
Tratado de libre comercio con
Canadá
• El tratado de libre comercio entre Costa Rica y Canadá entró
en vigencia el 1 de noviembre del 2002, los resultados de
materia de intercambio comercial han sido bastante positivos
para el país.
Acuerdo de alcance parcial con
Panamá
• El tratado bilateral que Costa Rica tiene vigente con Panamá
desde 1973 otorga tratamiento preferencial a
aproximadamente una cuarta parte del universo arancelario.
Se establecieron, bajo este Acuerdo, básicamente 4 tipos de
tratamiento preferencial.
Libre comercio: el producto ingresa con un arancel de 0%
Control de importación y/o exportación: el producto puede ingresar
con un arancel de 0%, siempre y cuando sea previamente autorizado
por la autoridad competente.
Cuotas anuales: cierto volumen o valor, dependiendo el producto,
puede ingresar con acceso preferencial.
Tarifas especiales: para estos productos, se determina una tarifa que es
igual a cierto porcentaje del arancel aplicado.
Estrategias económicas y de
Gobierno Costa Rica
• Costa Rica también es un líder mundial gracias a sus políticas y
logros ambientales, que han ayudado al país a construir su
Marca Verde. El innovador programa Pago por Servicios
Ambientales ha tenido éxito en promover la conservación de
los bosques y la biodiversidad; convirtiendo a Costa Rica en el
único país tropical del mundo que ha retrocedido la
deforestación.
Algunas de las estrategias por
aplicar
• El Banco Mundial y el Gobierno de Costa Rica establecieron
un Marco de Alianza con el País (MAP) para 2016-2020 con el
propósito de fortalecer la relación entre el Banco Mundial y
Costa Rica.
• El actual MAP presenta un programa altamente selectivo
organizado en torno a dos pilares estratégicos: reducir los
obstáculos a la inclusión productiva y fomentar la
sostenibilidad fiscal, social y ambiental.
Mercados Financieros en Costa
Rica
Ley orgánica del
Bancos de Costa
Rica (7558)
Promover un
sistema de
intermediación
financiero
estable,
eficiente y
competitivo
La función es la
creación,
funcionamiento
y control de las
entidades
financieras.
• Constituido por las operaciones de corto
plazo, liquidez del sistema bancario
nacional.
• Banco comercial, una empresa financiera
no bancaria , cooperativa , entre otros
Mercados
monetarios
• Se transan operaciones de largo plazo,
realizadas en el mercado de valores.
• Puesto de bolsa, mercado de valores,
sociedades de fondos de inversión, entre
otras
Mercados
capitales
Estructura del sistema
financiero Costarricense
Consejo Nacional de Supervisión
del Sistema Financiero
(CONSSIF)
Es un ente regulador que se constituye en la máxima autoridad
del sistema financiero, de el depende 3 superintendencias las
cuales son:
Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
Es la que regula y supervisa a las instituciones que realizan
intermediación financiera ( tanto pública como privada)
Superintendencia General de Valores (SUGEVAL)
Encargada de supervisar y vigilar el funcionamiento del
mercado de valores y sus participantes
Superintendencia de Pensiones ( SUPEN)
Encargada de la supervisión y fiscalización de las operadoras
de planes de pensiones obligatorios y complementarios.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!
GRUPO No. 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

America
AmericaAmerica
@America En El Mundo
@America En El Mundo@America En El Mundo
@America En El Mundo
Vanessa jmenez Suarez
 
Panamá Como Ejemplo De Desarrollo
Panamá Como Ejemplo De DesarrolloPanamá Como Ejemplo De Desarrollo
Panamá Como Ejemplo De Desarrolloguest51f966
 
PNUD 1990-desarrollo humano
PNUD 1990-desarrollo humano PNUD 1990-desarrollo humano
PNUD 1990-desarrollo humano
lmfm0126
 
America latina
America latinaAmerica latina
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resilienciaInforme mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
PNUD EL SALVADOR
 
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuroCAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuroAlvaro Uribe V.
 
América Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 ConceptosAmérica Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 ConceptosAlvaro Uribe V.
 
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...Alvaro Uribe V.
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
GLORIASILGADO
 
América latina en 10 ideas
América latina en 10 ideasAmérica latina en 10 ideas
América latina en 10 ideasAlvaro Uribe V.
 
Caracterización socioeconómica de los países del SICA
Caracterización socioeconómica de los países del SICACaracterización socioeconómica de los países del SICA
Caracterización socioeconómica de los países del SICA
Francisco Alfredo Sapón Orellana
 
Por qué Región Caribe
Por qué Región CaribePor qué Región Caribe
Por qué Región Caribe
Gobernación del Atlántico
 

La actualidad más candente (16)

America
AmericaAmerica
America
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
@America En El Mundo
@America En El Mundo@America En El Mundo
@America En El Mundo
 
Panamá Como Ejemplo De Desarrollo
Panamá Como Ejemplo De DesarrolloPanamá Como Ejemplo De Desarrollo
Panamá Como Ejemplo De Desarrollo
 
L'alianxa presentación
L'alianxa presentaciónL'alianxa presentación
L'alianxa presentación
 
PNUD 1990-desarrollo humano
PNUD 1990-desarrollo humano PNUD 1990-desarrollo humano
PNUD 1990-desarrollo humano
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resilienciaInforme mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
Informe mundial PNUD 2014 Sostener el Desarrollo Humano Construir resiliencia
 
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuroCAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
CAMBIO Y OPORTUNIDAD Conceptos y tendencias que definirán el futuro
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 
América Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 ConceptosAmérica Latina en 10 Conceptos
América Latina en 10 Conceptos
 
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
 
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodoTaller geografia humanayeconomicade colomb3    2o.periodo
Taller geografia humanayeconomicade colomb3 2o.periodo
 
América latina en 10 ideas
América latina en 10 ideasAmérica latina en 10 ideas
América latina en 10 ideas
 
Caracterización socioeconómica de los países del SICA
Caracterización socioeconómica de los países del SICACaracterización socioeconómica de los países del SICA
Caracterización socioeconómica de los países del SICA
 
Por qué Región Caribe
Por qué Región CaribePor qué Región Caribe
Por qué Región Caribe
 

Destacado

Costa Rica: Más que una economía tradicional
Costa Rica: Más que una economía tradicionalCosta Rica: Más que una economía tradicional
Costa Rica: Más que una economía tradicionalcomexcr
 
Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
Lucia Rodriguez
 
Desarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa ricaDesarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa ricaAngêla Betancourt
 
Economia de costa rica
Economia de costa ricaEconomia de costa rica
Economia de costa rica
Arelis Rodriguez
 
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
OECD, Economics Department
 
Final presentation
Final presentationFinal presentation
Final presentation
Christian Viau
 
Años 50 presentacion
Años 50 presentacionAños 50 presentacion
Años 50 presentacion
ver0nicar0driguez
 
Una economía en transición, el caso de Costa Rica
Una economía en transición, el caso de Costa RicaUna economía en transición, el caso de Costa Rica
Una economía en transición, el caso de Costa RicaJosue Fumero
 
Origen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicosOrigen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicos
Alberto Rodriguez Dominguez
 
Tecnología inmobiliaria fotografia en los bienes inmuebles
Tecnología inmobiliaria   fotografia en los bienes inmueblesTecnología inmobiliaria   fotografia en los bienes inmuebles
Tecnología inmobiliaria fotografia en los bienes inmuebles
Alma Delia Gutiérrez
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
crc2002
 
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Daniel Nanton
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Economia Costa Rica
Economia Costa RicaEconomia Costa Rica
Economia Costa Rica
Arturin1
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
Gilbert Charpentier
 
Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector secundari
El sector secundariEl sector secundari
El sector secundari
Vanesa Jordà
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Ministerio de Educación - Minedu
 

Destacado (20)

Costa Rica: Más que una economía tradicional
Costa Rica: Más que una economía tradicionalCosta Rica: Más que una economía tradicional
Costa Rica: Más que una economía tradicional
 
Presentación resumen
Presentación resumenPresentación resumen
Presentación resumen
 
Desarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa ricaDesarrollo económico en costa rica
Desarrollo económico en costa rica
 
Economia de costa rica
Economia de costa ricaEconomia de costa rica
Economia de costa rica
 
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
Costa Rica 2016 evaluación económica hacia una Costa Rica más productiva y má...
 
Final presentation
Final presentationFinal presentation
Final presentation
 
Años 50 presentacion
Años 50 presentacionAños 50 presentacion
Años 50 presentacion
 
Una economía en transición, el caso de Costa Rica
Una economía en transición, el caso de Costa RicaUna economía en transición, el caso de Costa Rica
Una economía en transición, el caso de Costa Rica
 
la OCDE
la OCDEla OCDE
la OCDE
 
Origen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicosOrigen de los Sectores economicos
Origen de los Sectores economicos
 
Tecnología inmobiliaria fotografia en los bienes inmuebles
Tecnología inmobiliaria   fotografia en los bienes inmueblesTecnología inmobiliaria   fotografia en los bienes inmuebles
Tecnología inmobiliaria fotografia en los bienes inmuebles
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
 
Economia Costa Rica
Economia Costa RicaEconomia Costa Rica
Economia Costa Rica
 
Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
 
Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
 
El sector secundari
El sector secundariEl sector secundari
El sector secundari
 
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para PerúInforme de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
Informe de la OECD: Avanzando hacia una mejor educación para Perú
 

Similar a Costa rica

Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)
Pablo insfran
 
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del CaribeCaso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Estefania Balconi
 
Análisis de canadá
Análisis de canadáAnálisis de canadá
Análisis de canadá
Marisol Ovando
 
El mercado común del sur
El mercado común del surEl mercado común del sur
El mercado común del sur
alumnosdeprimaria2014
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Nacionesnoemie93
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
Janet Fernandez
 
Tratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norteTratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norte
GabyHasra VTuber
 
Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
Ana vargas leandro
 
Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
radhaprog
 
Alianza del pacifico
Alianza del pacificoAlianza del pacifico
Alianza del pacifico
Wilson Peña
 
Mcca grupo Miércoles 11h
Mcca grupo Miércoles 11hMcca grupo Miércoles 11h
Mcca grupo Miércoles 11hguayaquil1971
 
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdfABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
LuisYpezCuadros2
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónJonathan Mansilla
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades GlobalizaciónJonathan Mansilla
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjaminguayaquil1971
 

Similar a Costa rica (20)

Can
CanCan
Can
 
Can martha
Can marthaCan martha
Can martha
 
Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)
 
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del CaribeCaso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
Caso Selección de Mercados - Frutos del Caribe
 
Análisis de canadá
Análisis de canadáAnálisis de canadá
Análisis de canadá
 
El mercado común del sur
El mercado común del surEl mercado común del sur
El mercado común del sur
 
Sesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CANSesion 9 PPT CAN
Sesion 9 PPT CAN
 
Comunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de NacionesComunidad Andina de Naciones
Comunidad Andina de Naciones
 
Guia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- CubaGuia del inversionista- Cuba
Guia del inversionista- Cuba
 
Caricom
Caricom Caricom
Caricom
 
Tratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norteTratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norte
 
Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
 
Comunidad andina
Comunidad andinaComunidad andina
Comunidad andina
 
Alianza del pacifico
Alianza del pacificoAlianza del pacifico
Alianza del pacifico
 
Mcca grupo Miércoles 11h
Mcca grupo Miércoles 11hMcca grupo Miércoles 11h
Mcca grupo Miércoles 11h
 
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdfABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
ABC DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.pdf
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
 
Mcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11hMcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11h
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Costa rica

  • 2. FICHA TÉCNICA • Nombre oficial: República de Costa Rica. • Sistema de gobierno: democracia. • Forma de gobierno: República Presidencialista con Parlamento unicameral. • Superficie: 51.100 km. Fronteras: 516 km. • Límites: Costa Rica está situada en el Istmo Centroamericano. Limita al norte con Nicaragua y al sur con Panamá, al noreste con el Mar Caribe y el suroeste con el Océano Pacífico. • Idioma oficial: español. • Composición étnica: De acuerdo con un estudio genético-poblacional realizado por la Universidad de Costa Rica en 2014 el origen de los costarricenses es en un 46% blanco-europeo, 34% indígena-americano, 14% negro africano, 6% asiático-chino. • Población total: 4.814.144 (julio 2015). • Densidad: 95 hab. / Km2 • Religión: Católica (76.3%), Evangélica (13.7%), Testigos de Jehová (1.3%), otras (5.5%), ninguna (3.2%). • Moneda: Colón costarricense (CRC). • Capital: San José, 1.713.000 habitantes (a junio de 2013). • Otras ciudades: Alajuela 848.146 hab., Cartago 490.903 hab., Heredia 433.677 hab., Limón 386.862 hab., Puntarenas 410.929 hab. (2011). • No. de residentes españoles: 8.772 (31 de diciembre de 2015). • División administrativa: El país está dividido en siete provincias, 81 cantones y estos en 463 distritos. En el valle central se sitúan las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago. En el caribe el Limón y en el Pacífico, Guanacaste y Puntarenas.
  • 3. ÍNDICADORES SOCIALES • Población urbana (2014): 76%. • Índice de Desarrollo Humano (no. de orden mundial) (2014):69. • Coeficiente Gini de BM (2013): 48.6%. • Tasa de fecundidad (2013): 1.8% • Tasa bruta de mortalidad infantil (menores de 5 años al 2013): 10%. • Esperanza de vida al nacer (años) (2013): 79.92%. • Edad media: 30 años. • Crecimiento de la población anual (2014): 1.11%. • Tasa de analfabetismo: 3.2%. • Tasa de natalidad (2013): 15.12%. • Renta per cápita (nominal 2014): 10.415 dólares. • Renta per cápita (PPA 2014): 14.917 dólares.
  • 6.
  • 7.
  • 9. PRODUCCIÓN DE COSTA RICA • Desde tiempos de La Colonia Costa Rica se ha caracterizado por ser un país agropecuario, en el que sobresalen cultivos de café, caña de azúcar, cacao y la ganadería.
  • 10. Actualidad de la ganadería de carne en Costa Rica • La ganadería bovina es una de las actividades económicas de mayor importancia que se desarrollan, así mismo contribuye al desarrollo económico, agropecuario, comercial y social del pueblo costarricense.
  • 11. LA APERTURA COMERCIAL • El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (conocido como GATT por sus siglas en idioma inglés)entró en vigor el 1º de enero de 1948 con el Protocolo de Aplicación Provisional firmado en 1948 por 22 estados contractuales originales, con el objetivo de establecer un nuevo orden comercial internacional, relacionado con negociaciones arancelarias y barreras al comercio.
  • 12. Tratado de libre comercio con México • Desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México en 1995, las relaciones comerciales entre ambos países se han intensificado fuertemente, y al 2007, las exportaciones lograron crecer poco más de 15 veces.
  • 13. Tratado de libre comercio con Chile • El tratado de libre comercio entre los Gobiernos de Costa Rica y Chile entró en vigencia en el 2002, siendo el segundo de estos acuerdos bilaterales que negoció el país después de México.
  • 14. Tratado de libre comercio con República Dominicana • El tratado de libre comercio con República Dominicana entró en vigor en el año 2002. Desde entonces, el volumen de comercio entre Costa Rica y este socio ha mostrado una tendencia creciente.
  • 15. Tratado de libre comercio con Canadá • El tratado de libre comercio entre Costa Rica y Canadá entró en vigencia el 1 de noviembre del 2002, los resultados de materia de intercambio comercial han sido bastante positivos para el país.
  • 16. Acuerdo de alcance parcial con Panamá • El tratado bilateral que Costa Rica tiene vigente con Panamá desde 1973 otorga tratamiento preferencial a aproximadamente una cuarta parte del universo arancelario. Se establecieron, bajo este Acuerdo, básicamente 4 tipos de tratamiento preferencial.
  • 17. Libre comercio: el producto ingresa con un arancel de 0% Control de importación y/o exportación: el producto puede ingresar con un arancel de 0%, siempre y cuando sea previamente autorizado por la autoridad competente. Cuotas anuales: cierto volumen o valor, dependiendo el producto, puede ingresar con acceso preferencial. Tarifas especiales: para estos productos, se determina una tarifa que es igual a cierto porcentaje del arancel aplicado.
  • 18. Estrategias económicas y de Gobierno Costa Rica • Costa Rica también es un líder mundial gracias a sus políticas y logros ambientales, que han ayudado al país a construir su Marca Verde. El innovador programa Pago por Servicios Ambientales ha tenido éxito en promover la conservación de los bosques y la biodiversidad; convirtiendo a Costa Rica en el único país tropical del mundo que ha retrocedido la deforestación.
  • 19. Algunas de las estrategias por aplicar • El Banco Mundial y el Gobierno de Costa Rica establecieron un Marco de Alianza con el País (MAP) para 2016-2020 con el propósito de fortalecer la relación entre el Banco Mundial y Costa Rica. • El actual MAP presenta un programa altamente selectivo organizado en torno a dos pilares estratégicos: reducir los obstáculos a la inclusión productiva y fomentar la sostenibilidad fiscal, social y ambiental.
  • 20. Mercados Financieros en Costa Rica Ley orgánica del Bancos de Costa Rica (7558) Promover un sistema de intermediación financiero estable, eficiente y competitivo La función es la creación, funcionamiento y control de las entidades financieras.
  • 21. • Constituido por las operaciones de corto plazo, liquidez del sistema bancario nacional. • Banco comercial, una empresa financiera no bancaria , cooperativa , entre otros Mercados monetarios • Se transan operaciones de largo plazo, realizadas en el mercado de valores. • Puesto de bolsa, mercado de valores, sociedades de fondos de inversión, entre otras Mercados capitales
  • 23. Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONSSIF) Es un ente regulador que se constituye en la máxima autoridad del sistema financiero, de el depende 3 superintendencias las cuales son:
  • 24. Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) Es la que regula y supervisa a las instituciones que realizan intermediación financiera ( tanto pública como privada) Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) Encargada de supervisar y vigilar el funcionamiento del mercado de valores y sus participantes Superintendencia de Pensiones ( SUPEN) Encargada de la supervisión y fiscalización de las operadoras de planes de pensiones obligatorios y complementarios.