SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICA Y DELUNIVERSIDAD LATINOAMERICA Y DEL
CARIBECARIBE
MAESTRIA EN INTEGRACION REGIONALMAESTRIA EN INTEGRACION REGIONAL
CATEDRA: NEGOCIACIONESCATEDRA: NEGOCIACIONES
INTERNACIONALESINTERNACIONALES
Caracas, Noviembre 2010
Expositor:Profesor:
Simón Molina. Enio Ortiz.
ACUERDO DE ALCANCE PARCIALACUERDO DE ALCANCE PARCIAL
VENEZUELA - CENTROAMERICAVENEZUELA - CENTROAMERICA
Antecedentes de la Integración CentroamericanaAntecedentes de la Integración Centroamericana
• Independencia de México de España,
• Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua formaron la Confederación Centroamericana
en 1824
• Desintegración de la Confederación en 1838
• La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) establecida en
1951 como un foro político para promover la cooperación e integración entre
sus miembros.
•En los años 50, la CEPAL participó en el proyecto de integración aportando
un argumento económico, influenciado por el paradigma de la
industrialización por sustitución de importaciones.
Origen del Mercado Común CentroamericanoOrigen del Mercado Común Centroamericano
El 13 de Diciembre de 1960, en virtud de la firma del Tratado General
de Integración Económica Centroamericana, el cual constituye la
Carta fundamental que rige este sistema de integración regional.
Entró en vigencia el 4 de Junio del año 1961, y está integrado por
cinco países:
Honduras Nicaragua
Costa Rica El Salvador
Guatemala
Tratado General de Integración Económica CentroamericanaTratado General de Integración Económica Centroamericana
Firmada en el año sesenta, mediante el Tratado de Managua, se establece el
Mercado Común Centroamericano (MCCA).
OBJETIVO:OBJETIVO: Perfeccionamiento de una zona de libre comercio e ir asentando
las bases para la constitución de la Unión Aduanera.
• Décadas 60 a 90: crisis económica, política y militar en la región.
• Década 90 a la actualidad: se planteó la idea de la creación del Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA)
Integración Económica Centroamericana en la actualidadIntegración Económica Centroamericana en la actualidad
En 1991, se firma el Protocolo de Tegucigalpa, por parte de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y posteriormente Belice
como miembro pleno y con la entrada en funcionamiento, en 1993, del Sistema
de la Integración Centroamericana (SICA).
Nueva Realidad plasmada del SICANueva Realidad plasmada del SICA:
•Representa una región más abierta, que reafirma su vinculación y
reconocimiento de organismos multilaterales como la ONU, OEA, OMC, etc.
•El SICA cuenta con mecanismos y estrategias para asegurar la participación de
la sociedad civil para ampliar y fortalecer la participación de la región en el
ámbito internacional.
•La estructura funcional del SICA está conformada por cuatro Subsistemas a
saber: Integración Económica, Social, Ambiental y Política.
Acuerdos de Alcance Parcial Venezuela - CentroaméricaAcuerdos de Alcance Parcial Venezuela - Centroamérica
AAP.A25TM Nº 16 Venezuela Honduras. Fecha de suscripción: 20/02/1986
AAP.A25TM Nº 23 Venezuela Guatemala. Fecha de suscripción: 30/10/1985
AAP.A25TM Nº 25 Venezuela Nicarágua. Fecha de suscripción: 15/08/1986
AAP.A25TM Nº 26 Venezuela Costa Rica. Fecha de suscripción: 21/03/1986
AAP.A25TM Nº 27 Venezuela El Salvador. Fecha de suscripción:
10/03/1986
Disposiciones ALADI sobre Convergencia y Cooperación conDisposiciones ALADI sobre Convergencia y Cooperación con
otros países y áreas de integración en América Latinaotros países y áreas de integración en América Latina
Tratado de Montevideo 1980, Artículo 25:
“… Los países miembros podrán concertar acuerdos de alcance parcial con otros
países y áreas de integración económica de América Latina, de acuerdo con las diversas
modalidades previstas en la sección tercera del capítulo II del presente Tratado, y en los
términos de las respectivas disposiciones reglamentarias.
Sin perjuicio de lo anterior, estos acuerdos se sujetarán a las siguientes normas:
•Las concesiones que otorguen los países miembros participantes, no se harán extensivas a
los demás, salvo a los países de menor desarrollo económico relativo;
•Cuando un país miembro incluya productos ya negociados en acuerdos parciales con otros
países miembros, las concesiones que otorgue podrán ser superiores a las convenidas con
aquéllos, en cuyo caso se realizarán consultas con los países miembros afectados con el fin
de encontrar soluciones mutuamente satisfactorias, salvo que en los acuerdos parciales
respectivos se hayan pactado cláusulas de extensión automática o de renuncia a las
preferencias incluidas en los acuerdos parciales a que se refiere el presente artículo; y
•Deberán ser apreciados multilateralmente por los países miembros en el seno del Comité a
efectos de conocer el alcance de los acuerdos pactados y facilitar la participación de otros
países miembros en los mismos”.
Contenido del Acuerdo de Alcance ParcialContenido del Acuerdo de Alcance Parcial
Estos Acuerdos son desarrollados a la luz de los artículos 7,8,9 25 del
Tratado de Montevideo. Comprenden:
1. Objeto del Acuerdo
2. Definiciones
3. Preferencias Arancelarias y Restricciones No Arancelarias
4. Preservación de Preferencias Pactadas
5. Cláusulas de Salvaguardia
6. Tratamientos Preferenciales
7. Retiro de Preferencias
8. Adhesión, Vigencia, Revisión, Denuncia
9. Administración del Acuerdo
10. Promoción Comercial
11. Disposiciones Finales
Características Generales: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA -Características Generales: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA -
CentroaméricaCentroamérica
 Vigencia de los acuerdos, tres años prorrogables automáticamente
 De acuerdo al Artículo 25 del Tratado de Montevideo, las preferencias se
hacen extensivas automáticamente a los países de menor desarrollo
económico relativo de la Asociación
 Las Reglas de Origen aplicadas son las dispuestas mediante la Resolución
252 ALADI. Se permite la acumulación bajo la incorporación de insumos
originarios de Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y
Costa Rica.
 Otorgamiento de preferencias de tipo unilateral
 Cantidad de items beneficiados con preferencias arancelarias por países:
Total items negociados: 105. Preferencias recibidas por país: Costa Rica: (25),
El Salvador (24), Honduras (30), Guatemala (49), Nicaragua (29).
Zona de Libre Comercio CentroamericanaZona de Libre Comercio Centroamericana
Evolución del comercio
intrarregional
1960-2008
Millones de US$
Fuente: SIECA
El Comercio de mercancías de Centroamérica con el Mundo
Balanza comercial 2003-2008
Millones de US$
Fuente: SIECA
El comercio de Centroamérica con los principales bloques económicosEl comercio de Centroamérica con los principales bloques económicos
Comercio de mercancías por bloques económicos en 2008
Millones de US$
Fuente: SIECA
Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica
 Estos acuerdos promueven un intercambio comercial asimétrico que beneficia
particularmente a los países Centroamericanos.
 Los Tratamientos Diferenciales, se establecen bajo la aplicación de un
principio de solidaridad, inicialmente fundamentados por la inestabilidad
política de algunos países miembros del MCCA, la escasez de recursos y
expansión de oportunidades en el mercado regional.
 La mayor parte de los productos centroamericanos beneficiados pertenecen al
sector primario de la economía.
 Baja incidencia histórica de exportaciones centroamericanas hacia el mercado
sudamericano.
Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica
 La firma de nuevos acuerdos de libre comercio, han dado mayor impulso al
comercio intra y extra regional Centroamericano, pero orientado mayormente
hacia los países desarrollados.
 Acuerdo comercial con alcance limitado.
 La gran mayoría de productos beneficiados por las preferencias otorgadas por
Venezuela, pueden ingresar bajo el cumplimiento de las reglas generales de
origen y apenas existe un solo producto sometido a Requisitos Específicos de
Origen (REO).
Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica
Importaciones y Exportaciones Venezuela – CentroaméricaImportaciones y Exportaciones Venezuela – Centroamérica
1998 – 2009 (Millones US$)1998 – 2009 (Millones US$)
Fuente: World Trade Map / Cálulos Propios
VZLA - MCCA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Importaciones 68,5 32,6 33,0 39,9 43,1 24,2 56,1 70,3 47,1 60,3 81,3 104,8
Exportaciones 150,6 151,5 144,6 116,
6
144,7 142,7 177,4 180,2 115,4 99,9 74,5 28,6
Total 219,1 184,1 177,6 156,
5
187,8 166,9 233,5 250,4 162,5 160,3 155,8 133,4
Proporción % de Importaciones y Exportaciones Venezuela – CentroaméricaProporción % de Importaciones y Exportaciones Venezuela – Centroamérica
1998 – 20091998 – 2009
Fuente: World Trade Map / Cálculos Propios
Aspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con
CentroaméricaCentroamérica
 Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua conforman una
superficie y población aproximada de 430.000 Km2 y 37.000.000 ha.
respectivamente, presenta cercanía geográfica con Venezuela y con facilidad
de hacer ruta comercial a través del mar Caribe.
 Firma de acuerdos en bloques con otros países o esquemas de integración.
Ejemplos: Tratados de Libre Comercio de Centroamérica con Chile, Panamá,
República Dominicana, Estados Unidos (CAFTA).
 Acuerdos firmados de manera individual o grupal. Ejemplo: acuerdos firmados
por El Salvador, Guatemala y Honduras con México; Costa Rica ha negociado
individualmente con México, Canadá y CARICOM; Nicaragua ha firmado
individualmente acuerdos con México, Guatemala y Taiwán. El Salvador junto
con Costa Rica firmaron los protocolos para la entrada en vigor de TLC con
Chile
Aspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con
CentroaméricaCentroamérica
 Negociaciones en curso como metas de expansión en la región: Acuerdos de
Centroamérica con MERCOSUR, México, Perú, Unión Europea.
 Avances significativos en la integración regional (inclusión de Panamá, Belice,
reformas comerciales, estabilidad política, sólida institucionalidad).
 Niveles Arancelarios inferiores al Venezolano (Van de 0% al 15%)
 Varios sectores estratégicos de la economía venezolana pueden ser incluidos
para un proceso de negociaciones para acceder a ese mercado: Petróleo,
Petroquímico, Automotriz, Metalmecánico, Siderúrgico, etc.
 Presencia de inversiones venezolanas en la región. Ejemplo. Empresa CVG
ALUNASA en Costa Rica.
 Vínculos de integración en el marco del ALBA. Nicaragua es actualmente país
miembro de este esquema.
Aspectos desfavorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos desfavorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con
CentroaméricaCentroamérica
 Inestabilidad política en algunos de los países centroamericanos
 Alta dependencia de países centroamericanos de los Estados Unidos de
Norteamérica.
 Comercio con América Latina y el resto del Caribe es de baja magnitud.
 Escasa vinculación entre países en lo que se refiere a la infraestructura
limítrofe.
 Ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Honduras
 Las relaciones bilaterales son cercanas sólo para el caso de Nicaragua
Conclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo deConclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo de
Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaAlcance Parcial VZLA - Centroamérica
 Desarrollar una nueva negociación de tipo bilateral, en las cuales bienes
originarios de Venezuela puedan acceder con preferencias al mercado
centroamericano.
Revisar las Normas de Origen vigentes en ALADI, así como evaluar la aplicación
de Requisitos Específicos de Origen (REO), en sectores sensibles que puedan
afectar la industria nacional.
 Revisión General de cada Acuerdo para revisión de las Preferencias Totales y
Parciales otorgadas por Venezuela. Se deben mantener preferencias a países no
miembros de la ALADI a un margen no mayor a los pactados con países que
conforman este bloque
 Promover intercambio que favorezcan al desarrollo productivo de las industrias
de las partes involucradas y favorecer el desarrollo de políticas nacionales
sectoriales. Ejemplo: seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y agroindustrial
Conclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo deConclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo de
Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaAlcance Parcial VZLA - Centroamérica
 Para mejorar el intercambio comercial con Centroamérica, se hace necesaria la
inclusión de los sectores productivos venezolanos en una futura negociación de
un acuerdo comercial con Centroamericana. Cabe destacar, que la firma del
presente Acuerdo, fue promovido y defendido de manera unilateral por el propio
Gobierno, tal como sucedió con el CARICOM.
 Actualizar y revisar la lista consolidada de los productos beneficiados en cada
país centroamericano para adaptarla a las disposiciones del Arancel de Aduanas
Venezolano vigente (Nomenclatura Aduanera, Gravamen y Régimen Legal)
 Se deben estimular negociaciones que se extiendan a la atracción y promoción
de inversiones y otras áreas factibles de ser negociados en un acuerdo comercial:
complementación industrial, alianzas estratégicas de sectores productivos,
inversiones, normas de origen, procedimientos aduaneros, actividad
agropecuaria, bienes textiles, energía, petroquímica, servicios, medio ambiente,
compras del sector público, propiedad intelectual, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). http://www.aladi.org
•Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE).
http://www.sice.oas.org/SICA/Instmt_s.asp
• Mercado Común Centroamericano. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Com
%C3%BAn_Centroamericano
• Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
http://www.sieca.org.gt/site/
• Documento en Internet. EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO EN EL MARCO
DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Recuperado el 7 de Febrero de 2010 en
http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/derecho%20economico
%20internacional/2005/Rojas%20Carmen/Mercado%20comun%20centroamericano.pdf
• Documento en Internet. SECRETARIA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CENTROAMERICANA. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CENTROAMERICANA. Recuperado el 12 de Febrero del 2010 en
http://www.sieca.org.gt/site/VisorDocs.aspx?
IDDOC=Cache/17990000002915/17990000002915.swf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de la clasificación arancelaria
Mapa conceptual de la clasificación arancelariaMapa conceptual de la clasificación arancelaria
Mapa conceptual de la clasificación arancelaria
freddynfant
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
Giuliana Noriega
 

La actualidad más candente (20)

CARICOM
CARICOMCARICOM
CARICOM
 
SISTEMA ADUANERO VENEZOLANO
SISTEMA ADUANERO VENEZOLANOSISTEMA ADUANERO VENEZOLANO
SISTEMA ADUANERO VENEZOLANO
 
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europa
 
Nomenclatura arancelaria 01
Nomenclatura arancelaria 01Nomenclatura arancelaria 01
Nomenclatura arancelaria 01
 
Introducción a la OMC
Introducción a la OMCIntroducción a la OMC
Introducción a la OMC
 
Mapa conceptual de la clasificación arancelaria
Mapa conceptual de la clasificación arancelariaMapa conceptual de la clasificación arancelaria
Mapa conceptual de la clasificación arancelaria
 
Preferencias arancelarias
Preferencias arancelariasPreferencias arancelarias
Preferencias arancelarias
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Triangulo del norte
Triangulo del norteTriangulo del norte
Triangulo del norte
 
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.
El objetivo principal de las aduanas y como ayuda al desarrollo del país.
 
EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (SGP) DE LA UNION EUROPE...
EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (SGP) DE LA UNION EUROPE...EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (SGP) DE LA UNION EUROPE...
EL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS (SGP) DE LA UNION EUROPE...
 
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibeBeneficios y Desventajas entre Caricom y  petrocairibe
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
 
Mercosur
Mercosur Mercosur
Mercosur
 
Comunidad andina de naciones
Comunidad andina de nacionesComunidad andina de naciones
Comunidad andina de naciones
 
CARICOM EXPOSICIÓN.pptx
CARICOM EXPOSICIÓN.pptxCARICOM EXPOSICIÓN.pptx
CARICOM EXPOSICIÓN.pptx
 
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del NorteTratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
 
Organizacion mundial de comercio
Organizacion mundial de comercioOrganizacion mundial de comercio
Organizacion mundial de comercio
 

Destacado

Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
liceodepurral
 
MCCA - Mercado Común Centroamericano
MCCA - Mercado Común Centroamericano MCCA - Mercado Común Centroamericano
MCCA - Mercado Común Centroamericano
Awa_D
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
politicaregional
 
Perfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america centralPerfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america central
CAPUCOM
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Adalberto Martinez
 
Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
Juan Florez
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
Wagner Santoyo
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Ayerim Segura
 

Destacado (20)

Mcca final1
Mcca final1Mcca final1
Mcca final1
 
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANOPresentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
Presentación: MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
Programa de Estudios de Estudios Sociales para Educación Diversificada (modif...
 
Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)Presentación mcca(mercado común centro americano)
Presentación mcca(mercado común centro americano)
 
MCCA - Mercado Común Centroamericano
MCCA - Mercado Común Centroamericano MCCA - Mercado Común Centroamericano
MCCA - Mercado Común Centroamericano
 
Diapo (tlc)
Diapo  (tlc)Diapo  (tlc)
Diapo (tlc)
 
Los procesos de integración regional
Los procesos de integración regionalLos procesos de integración regional
Los procesos de integración regional
 
Perfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america centralPerfil geografico y division de america central
Perfil geografico y division de america central
 
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
Estudios Sociales Y Civica Tercer Ciclo 0
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
~Historia de Mesoamerica~
~Historia de Mesoamerica~~Historia de Mesoamerica~
~Historia de Mesoamerica~
 
Integracion Regional
Integracion RegionalIntegracion Regional
Integracion Regional
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Ejercicios completos
Ejercicios completosEjercicios completos
Ejercicios completos
 
Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela  Tratados y convenios de Venezuela
Tratados y convenios de Venezuela
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA COMUNIDAD ANDINA
COMUNIDAD ANDINA
 
Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
 

Similar a ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA

3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
Jonathan Mansilla
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
Jonathan Mansilla
 

Similar a ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA (20)

MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012MODELO ALBA TCP UTEC 2012
MODELO ALBA TCP UTEC 2012
 
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTECAlba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
Alba tcp política comercial 2012 MAESTRIA MAN UTEC
 
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
La integración latinoamericana frente a la crisis económica.
 
Caricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribeCaricom & petrocaribe
Caricom & petrocaribe
 
2 unión europea
2 unión europea2 unión europea
2 unión europea
 
3 Guía contenidos y actividades Globalización
3  Guía contenidos y actividades Globalización3  Guía contenidos y actividades Globalización
3 Guía contenidos y actividades Globalización
 
GuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalizaciónGuÍa contenidos y actividades globalización
GuÍa contenidos y actividades globalización
 
Sesion 10 cuadro recapitulativo
Sesion 10 cuadro recapitulativoSesion 10 cuadro recapitulativo
Sesion 10 cuadro recapitulativo
 
caricom petrocaribe
caricom petrocaribecaricom petrocaribe
caricom petrocaribe
 
Bloque alba
Bloque albaBloque alba
Bloque alba
 
Guatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacionalGuatemala y comercio internacional
Guatemala y comercio internacional
 
Integracion 6
Integracion 6Integracion 6
Integracion 6
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Integracion 6
Integracion 6Integracion 6
Integracion 6
 
Integracion 6
Integracion 6Integracion 6
Integracion 6
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Celac susy y mili
Celac susy y miliCelac susy y mili
Celac susy y mili
 
Celac susy y mili
Celac susy y miliCelac susy y mili
Celac susy y mili
 
Trabajo de lexmar
Trabajo de lexmar Trabajo de lexmar
Trabajo de lexmar
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 

Más de USB

Sidunea
SiduneaSidunea
Sidunea
USB
 
Cielos
CielosCielos
Cielos
USB
 
Geopolitica Del Caribe Petrocaribe
Geopolitica Del Caribe PetrocaribeGeopolitica Del Caribe Petrocaribe
Geopolitica Del Caribe Petrocaribe
USB
 

Más de USB (20)

Incoterms 2010. 3 parte
Incoterms 2010. 3 parte Incoterms 2010. 3 parte
Incoterms 2010. 3 parte
 
Incoterms 2010. 2 parte
Incoterms 2010. 2 parte Incoterms 2010. 2 parte
Incoterms 2010. 2 parte
 
Incoterms 2010. 1 parte
Incoterms 2010. 1 parte Incoterms 2010. 1 parte
Incoterms 2010. 1 parte
 
Sidunea
SiduneaSidunea
Sidunea
 
LaLa Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y el Reino d...
LaLa Delimitación  de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y el Reino d...LaLa Delimitación  de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y el Reino d...
LaLa Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y el Reino d...
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballeda
 
Acuerdos Electorales
Acuerdos Electorales Acuerdos Electorales
Acuerdos Electorales
 
Acuerdo de San Jose
Acuerdo de San JoseAcuerdo de San Jose
Acuerdo de San Jose
 
Carnaval2009 01
Carnaval2009 01Carnaval2009 01
Carnaval2009 01
 
Cielos
CielosCielos
Cielos
 
Aircraft
AircraftAircraft
Aircraft
 
Pacto amazonico
Pacto amazonicoPacto amazonico
Pacto amazonico
 
Nueva geografia mundial
Nueva geografia mundialNueva geografia mundial
Nueva geografia mundial
 
Geopolitica del agua
Geopolitica del aguaGeopolitica del agua
Geopolitica del agua
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Inversion Extranjera
Inversion ExtranjeraInversion Extranjera
Inversion Extranjera
 
Geopolitica Del Caribe Petrocaribe
Geopolitica Del Caribe PetrocaribeGeopolitica Del Caribe Petrocaribe
Geopolitica Del Caribe Petrocaribe
 
Geopolitica Colombiana
Geopolitica ColombianaGeopolitica Colombiana
Geopolitica Colombiana
 
Mundo perdido
Mundo perdidoMundo perdido
Mundo perdido
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICA

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD LATINOAMERICA Y DELUNIVERSIDAD LATINOAMERICA Y DEL CARIBECARIBE MAESTRIA EN INTEGRACION REGIONALMAESTRIA EN INTEGRACION REGIONAL CATEDRA: NEGOCIACIONESCATEDRA: NEGOCIACIONES INTERNACIONALESINTERNACIONALES Caracas, Noviembre 2010 Expositor:Profesor: Simón Molina. Enio Ortiz. ACUERDO DE ALCANCE PARCIALACUERDO DE ALCANCE PARCIAL VENEZUELA - CENTROAMERICAVENEZUELA - CENTROAMERICA
  • 2. Antecedentes de la Integración CentroamericanaAntecedentes de la Integración Centroamericana • Independencia de México de España, • Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua formaron la Confederación Centroamericana en 1824 • Desintegración de la Confederación en 1838 • La Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) establecida en 1951 como un foro político para promover la cooperación e integración entre sus miembros. •En los años 50, la CEPAL participó en el proyecto de integración aportando un argumento económico, influenciado por el paradigma de la industrialización por sustitución de importaciones.
  • 3. Origen del Mercado Común CentroamericanoOrigen del Mercado Común Centroamericano El 13 de Diciembre de 1960, en virtud de la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el cual constituye la Carta fundamental que rige este sistema de integración regional. Entró en vigencia el 4 de Junio del año 1961, y está integrado por cinco países: Honduras Nicaragua Costa Rica El Salvador Guatemala
  • 4. Tratado General de Integración Económica CentroamericanaTratado General de Integración Económica Centroamericana Firmada en el año sesenta, mediante el Tratado de Managua, se establece el Mercado Común Centroamericano (MCCA). OBJETIVO:OBJETIVO: Perfeccionamiento de una zona de libre comercio e ir asentando las bases para la constitución de la Unión Aduanera. • Décadas 60 a 90: crisis económica, política y militar en la región. • Década 90 a la actualidad: se planteó la idea de la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
  • 5. Integración Económica Centroamericana en la actualidadIntegración Económica Centroamericana en la actualidad En 1991, se firma el Protocolo de Tegucigalpa, por parte de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y posteriormente Belice como miembro pleno y con la entrada en funcionamiento, en 1993, del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Nueva Realidad plasmada del SICANueva Realidad plasmada del SICA: •Representa una región más abierta, que reafirma su vinculación y reconocimiento de organismos multilaterales como la ONU, OEA, OMC, etc. •El SICA cuenta con mecanismos y estrategias para asegurar la participación de la sociedad civil para ampliar y fortalecer la participación de la región en el ámbito internacional. •La estructura funcional del SICA está conformada por cuatro Subsistemas a saber: Integración Económica, Social, Ambiental y Política.
  • 6. Acuerdos de Alcance Parcial Venezuela - CentroaméricaAcuerdos de Alcance Parcial Venezuela - Centroamérica AAP.A25TM Nº 16 Venezuela Honduras. Fecha de suscripción: 20/02/1986 AAP.A25TM Nº 23 Venezuela Guatemala. Fecha de suscripción: 30/10/1985 AAP.A25TM Nº 25 Venezuela Nicarágua. Fecha de suscripción: 15/08/1986 AAP.A25TM Nº 26 Venezuela Costa Rica. Fecha de suscripción: 21/03/1986 AAP.A25TM Nº 27 Venezuela El Salvador. Fecha de suscripción: 10/03/1986
  • 7. Disposiciones ALADI sobre Convergencia y Cooperación conDisposiciones ALADI sobre Convergencia y Cooperación con otros países y áreas de integración en América Latinaotros países y áreas de integración en América Latina Tratado de Montevideo 1980, Artículo 25: “… Los países miembros podrán concertar acuerdos de alcance parcial con otros países y áreas de integración económica de América Latina, de acuerdo con las diversas modalidades previstas en la sección tercera del capítulo II del presente Tratado, y en los términos de las respectivas disposiciones reglamentarias. Sin perjuicio de lo anterior, estos acuerdos se sujetarán a las siguientes normas: •Las concesiones que otorguen los países miembros participantes, no se harán extensivas a los demás, salvo a los países de menor desarrollo económico relativo; •Cuando un país miembro incluya productos ya negociados en acuerdos parciales con otros países miembros, las concesiones que otorgue podrán ser superiores a las convenidas con aquéllos, en cuyo caso se realizarán consultas con los países miembros afectados con el fin de encontrar soluciones mutuamente satisfactorias, salvo que en los acuerdos parciales respectivos se hayan pactado cláusulas de extensión automática o de renuncia a las preferencias incluidas en los acuerdos parciales a que se refiere el presente artículo; y •Deberán ser apreciados multilateralmente por los países miembros en el seno del Comité a efectos de conocer el alcance de los acuerdos pactados y facilitar la participación de otros países miembros en los mismos”.
  • 8. Contenido del Acuerdo de Alcance ParcialContenido del Acuerdo de Alcance Parcial Estos Acuerdos son desarrollados a la luz de los artículos 7,8,9 25 del Tratado de Montevideo. Comprenden: 1. Objeto del Acuerdo 2. Definiciones 3. Preferencias Arancelarias y Restricciones No Arancelarias 4. Preservación de Preferencias Pactadas 5. Cláusulas de Salvaguardia 6. Tratamientos Preferenciales 7. Retiro de Preferencias 8. Adhesión, Vigencia, Revisión, Denuncia 9. Administración del Acuerdo 10. Promoción Comercial 11. Disposiciones Finales
  • 9. Características Generales: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA -Características Generales: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaCentroamérica  Vigencia de los acuerdos, tres años prorrogables automáticamente  De acuerdo al Artículo 25 del Tratado de Montevideo, las preferencias se hacen extensivas automáticamente a los países de menor desarrollo económico relativo de la Asociación  Las Reglas de Origen aplicadas son las dispuestas mediante la Resolución 252 ALADI. Se permite la acumulación bajo la incorporación de insumos originarios de Venezuela, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.  Otorgamiento de preferencias de tipo unilateral  Cantidad de items beneficiados con preferencias arancelarias por países: Total items negociados: 105. Preferencias recibidas por país: Costa Rica: (25), El Salvador (24), Honduras (30), Guatemala (49), Nicaragua (29).
  • 10. Zona de Libre Comercio CentroamericanaZona de Libre Comercio Centroamericana Evolución del comercio intrarregional 1960-2008 Millones de US$ Fuente: SIECA
  • 11. El Comercio de mercancías de Centroamérica con el Mundo Balanza comercial 2003-2008 Millones de US$ Fuente: SIECA
  • 12. El comercio de Centroamérica con los principales bloques económicosEl comercio de Centroamérica con los principales bloques económicos Comercio de mercancías por bloques económicos en 2008 Millones de US$ Fuente: SIECA
  • 13. Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica  Estos acuerdos promueven un intercambio comercial asimétrico que beneficia particularmente a los países Centroamericanos.  Los Tratamientos Diferenciales, se establecen bajo la aplicación de un principio de solidaridad, inicialmente fundamentados por la inestabilidad política de algunos países miembros del MCCA, la escasez de recursos y expansión de oportunidades en el mercado regional.  La mayor parte de los productos centroamericanos beneficiados pertenecen al sector primario de la economía.  Baja incidencia histórica de exportaciones centroamericanas hacia el mercado sudamericano.
  • 14. Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica  La firma de nuevos acuerdos de libre comercio, han dado mayor impulso al comercio intra y extra regional Centroamericano, pero orientado mayormente hacia los países desarrollados.  Acuerdo comercial con alcance limitado.  La gran mayoría de productos beneficiados por las preferencias otorgadas por Venezuela, pueden ingresar bajo el cumplimiento de las reglas generales de origen y apenas existe un solo producto sometido a Requisitos Específicos de Origen (REO).
  • 15. Observaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaObservaciones: Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - Centroamérica Importaciones y Exportaciones Venezuela – CentroaméricaImportaciones y Exportaciones Venezuela – Centroamérica 1998 – 2009 (Millones US$)1998 – 2009 (Millones US$) Fuente: World Trade Map / Cálulos Propios VZLA - MCCA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Importaciones 68,5 32,6 33,0 39,9 43,1 24,2 56,1 70,3 47,1 60,3 81,3 104,8 Exportaciones 150,6 151,5 144,6 116, 6 144,7 142,7 177,4 180,2 115,4 99,9 74,5 28,6 Total 219,1 184,1 177,6 156, 5 187,8 166,9 233,5 250,4 162,5 160,3 155,8 133,4
  • 16. Proporción % de Importaciones y Exportaciones Venezuela – CentroaméricaProporción % de Importaciones y Exportaciones Venezuela – Centroamérica 1998 – 20091998 – 2009 Fuente: World Trade Map / Cálculos Propios
  • 17. Aspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con CentroaméricaCentroamérica  Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua conforman una superficie y población aproximada de 430.000 Km2 y 37.000.000 ha. respectivamente, presenta cercanía geográfica con Venezuela y con facilidad de hacer ruta comercial a través del mar Caribe.  Firma de acuerdos en bloques con otros países o esquemas de integración. Ejemplos: Tratados de Libre Comercio de Centroamérica con Chile, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos (CAFTA).  Acuerdos firmados de manera individual o grupal. Ejemplo: acuerdos firmados por El Salvador, Guatemala y Honduras con México; Costa Rica ha negociado individualmente con México, Canadá y CARICOM; Nicaragua ha firmado individualmente acuerdos con México, Guatemala y Taiwán. El Salvador junto con Costa Rica firmaron los protocolos para la entrada en vigor de TLC con Chile
  • 18. Aspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos favorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con CentroaméricaCentroamérica  Negociaciones en curso como metas de expansión en la región: Acuerdos de Centroamérica con MERCOSUR, México, Perú, Unión Europea.  Avances significativos en la integración regional (inclusión de Panamá, Belice, reformas comerciales, estabilidad política, sólida institucionalidad).  Niveles Arancelarios inferiores al Venezolano (Van de 0% al 15%)  Varios sectores estratégicos de la economía venezolana pueden ser incluidos para un proceso de negociaciones para acceder a ese mercado: Petróleo, Petroquímico, Automotriz, Metalmecánico, Siderúrgico, etc.  Presencia de inversiones venezolanas en la región. Ejemplo. Empresa CVG ALUNASA en Costa Rica.  Vínculos de integración en el marco del ALBA. Nicaragua es actualmente país miembro de este esquema.
  • 19. Aspectos desfavorables para desarrollar un Acuerdo Comercial conAspectos desfavorables para desarrollar un Acuerdo Comercial con CentroaméricaCentroamérica  Inestabilidad política en algunos de los países centroamericanos  Alta dependencia de países centroamericanos de los Estados Unidos de Norteamérica.  Comercio con América Latina y el resto del Caribe es de baja magnitud.  Escasa vinculación entre países en lo que se refiere a la infraestructura limítrofe.  Ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Honduras  Las relaciones bilaterales son cercanas sólo para el caso de Nicaragua
  • 20. Conclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo deConclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaAlcance Parcial VZLA - Centroamérica  Desarrollar una nueva negociación de tipo bilateral, en las cuales bienes originarios de Venezuela puedan acceder con preferencias al mercado centroamericano. Revisar las Normas de Origen vigentes en ALADI, así como evaluar la aplicación de Requisitos Específicos de Origen (REO), en sectores sensibles que puedan afectar la industria nacional.  Revisión General de cada Acuerdo para revisión de las Preferencias Totales y Parciales otorgadas por Venezuela. Se deben mantener preferencias a países no miembros de la ALADI a un margen no mayor a los pactados con países que conforman este bloque  Promover intercambio que favorezcan al desarrollo productivo de las industrias de las partes involucradas y favorecer el desarrollo de políticas nacionales sectoriales. Ejemplo: seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y agroindustrial
  • 21. Conclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo deConclusiones y Recomendaciones: Renegociación Acuerdo de Alcance Parcial VZLA - CentroaméricaAlcance Parcial VZLA - Centroamérica  Para mejorar el intercambio comercial con Centroamérica, se hace necesaria la inclusión de los sectores productivos venezolanos en una futura negociación de un acuerdo comercial con Centroamericana. Cabe destacar, que la firma del presente Acuerdo, fue promovido y defendido de manera unilateral por el propio Gobierno, tal como sucedió con el CARICOM.  Actualizar y revisar la lista consolidada de los productos beneficiados en cada país centroamericano para adaptarla a las disposiciones del Arancel de Aduanas Venezolano vigente (Nomenclatura Aduanera, Gravamen y Régimen Legal)  Se deben estimular negociaciones que se extiendan a la atracción y promoción de inversiones y otras áreas factibles de ser negociados en un acuerdo comercial: complementación industrial, alianzas estratégicas de sectores productivos, inversiones, normas de origen, procedimientos aduaneros, actividad agropecuaria, bienes textiles, energía, petroquímica, servicios, medio ambiente, compras del sector público, propiedad intelectual, etc.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). http://www.aladi.org •Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE). http://www.sice.oas.org/SICA/Instmt_s.asp • Mercado Común Centroamericano. http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_Com %C3%BAn_Centroamericano • Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). http://www.sieca.org.gt/site/ • Documento en Internet. EL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO EN EL MARCO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Recuperado el 7 de Febrero de 2010 en http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/derecho%20economico %20internacional/2005/Rojas%20Carmen/Mercado%20comun%20centroamericano.pdf • Documento en Internet. SECRETARIA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA. Recuperado el 12 de Febrero del 2010 en http://www.sieca.org.gt/site/VisorDocs.aspx? IDDOC=Cache/17990000002915/17990000002915.swf