SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín 
HIDROGRAFÍA 
ACEQUIA: canal o zanja por donde se conduce 
el agua para regar y otros fines. 
ACUÍFERO: embolsamiento de agua de 
precipitación infiltrada sobre una capa o estrato 
impermeable subterráneo; conjunto formado por 
el agua subterránea y la roca que la almacena, 
por donde circula esta agua. 
AFLUENTE: río que desemboca en otro río; 
curso de agua que desemboca en otro más 
importante que él; su punto de unión es la 
CONFLUENCIA. 
AFÓRO: medición de la cantidad de agua que 
lleva una corriente. 
ALUVIONES: materiales que arrastra un río a lo 
largo de su curso. 
ARREICO: relativo a las áreas cuyas aguas no 
tienen salida regular al mar, generalmente a 
causa de la casi inexistencia de lluvias. 
ARROYO: caudal corto de agua, casi siempre 
continuo, y cauce por donde transcurre. 
AVENIDA O CRECIDA: súbito aumento del 
nivel del agua que desciende por una corriente. 
Suele producirse de forma brusca y violenta en 
zonas de fuertes pendientes, con los aguaceros 
provocados por una “gota fría”, estando 
acompañadas de desbordamiento e inundaciones. 
(Este tipo de dinámicas es característico de las 
RAMBLAS mediterráneas.) 
BALANCE HÍDRICO: es la relación entre los 
recursos hídricos existentes y el consumo que se 
hace de ellos. En el caso de España, este balance 
es positivo. 
CAUDAL: cantidad de agua que circula por el 
cauce de un río en un punto dado y en un 
momento determinado, se mide en metros 
cúbicos por segundo. El caudal es variable en 
función de la estación del año y de las 
precipitaciones. 
CAUDAL ABSOLUTO: es la cantidad de agua 
que pasa por un punto dado de un río en un 
segundo. 
CUENCA HIDROGRÁFICA: designa al 
territorio cuyas aguas van a dar al mismo río. La 
cuenca puede ser exorreica ( si el río vierte sus 
aguas al mar) o endorreica (si el río no 
desemboca en el mar). 
CURSO DE UN RÍO: recorrido que efectúa un 
río desde su nacimiento a su desembocadura. 
DEPURADORA: es una obra hidráulica que 
tiene como fin el tratar las aguas residuales para 
evitar que contaminen el medio. 
DESEMBOCADURA: punto en el que un río 
vierte sus aguas al mar, a un lago o a otro río. 
DIVISORIA DE AGUAS: son zonas de cambio 
de pendiente del terreno, separan cuencas 
hidrográficas. Suelen coincidir con cumbres o 
cimas de un relieve. 
EMBALSE O PANTANO: lago artificial 
conseguido con la construcción de un muro de 
contención que interrumpe el curso de un río o 
cierra un valle por uno de sus extremos. Sirve 
para acumular agua con distintos fines, como el 
abastecimiento urbano e industrial, el riego, la 
producción de energía eléctrica y la prevención 
de inundaciones.. 
ESCORRENTÍA: es el agua que corre por la 
superficie de la tierra, como resultado de la 
saturación de la misma en el suelo. 
ESTERO: zona del litoral que se inunda durante 
la pleamar. A menudo se halla asociado a las 
áreas de desembocadura de los ríos. 
ESTIAJE: momento en el que el caudal de un 
río es más bajo, coincide con el estío o verano, 
por efecto de la sequía. En zonas donde se 
producen sequías severas, el estiaje puede llegar 
hasta la completa desecación del río, el cual 
presenta entonces el lecho completamente al 
descubierto. 
EXORREISMO: cuencas fluviales que vierten 
sus aguas al mar. Cuando no tienen salida al mar 
se llama ENDORREISMO. 
HIDROLOGÍA: ciencia que estudia las aguas 
especialmente las continentales, tanto las 
superficiales como las subterráneas. 
LACUSTRE: relativo a los lagos, es decir a las 
áreas endorreicas donde se acumula de forma 
estable una masa de agua ocupando una 
depresión del terreno. 
LAGO: masas de agua dulce o salada acumulada 
en zonas deprimidas que alcanza cierta 
profundidad. 
LAGUNA: lago de menor tamaño.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín 
MANANTIAL: nacimiento natural de una 
corriente de agua. 
MEANDRO: curva formada en el curso medio 
de un río debido a la escasa pendiente. En la 
parte cóncava del meandro se da la máxima 
velocidad del agua, por lo que excava (erosiona). 
Mientras que en la parte convexa la velocidad 
es mínima, por lo que sedimenta. 
OBRA HIDRÁULICA: obras realizadas por el 
ser humano para conseguir un mejor 
aprovechamiento del agua. Son de dos tipos: las 
que su finalidad es la regulación de los recursos 
hídricos (embalses, canales y trasvases) y las 
obras para la mejora de la calidad del agua (las 
plantas potabilizadoras y las depuradoras). 
POTABILIZADORA: es una obra hidraúlica 
que tiene como fin tratar las aguas que se van a 
beber. 
PRESA: embalse de dimensiones reducidas que 
puede tener distintas finalidades, la más 
frecuente es el almacenaje de agua para el riego. 
Habitualmente lo utilizamos como sinónimo de 
embalse o pantano. 
RAMBLA: cauce fluvial seco de fondo plano y 
escasa pendiente en su desembocadura, que sólo 
lleva agua esporádicamente, cuando descargan 
fuertes aguaceros, por lo que tienen un carácter 
torrencial. Son características de la vertiente 
mediterránea. 
RÉGIMEN FLUVIAL O HIDROGRÁFICO: es 
la variación estacional que sufre el caudal de un 
río, depende de la distribución de las 
precipitaciones y de si nieve o no. Puede ser 
régimen nival, pluvial o mixto (nivo-pluvial y 
pluvio-nival). 
RÍO: corriente de agua dulce que fluye 
normalmente por la superficie terrestre en 
dirección a un valle, procedente de la lluvia y del 
deshielo de la nieve de las montañas. Puede 
desembocar en el mar, en un lago o en otro río. 
TORRENTE: corriente de agua impetuosa y 
repentina ocasionada por las lluvias torrenciales 
y que fluye por un lecho de pendiente muy 
pronunciada. 
TRASVASE: en cuanto a los ríos significa 
trasladar agua por cauces artificiales desde 
cuencas con superávit a otras con déficit hídrico, 
debido a la escasez de precipitaciones y a la 
demanda de agua, fundamentalmente para uso 
agrícola. Ejemplos son el trasvase Tajo –Segura, 
el trasvase Guadiaro- Majaceite. 
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: conjunto de 
cuencas hidrográficas cuyos ríos vierten su agua 
en el mismo mar. Tres son las vertientes 
hidrográficas españolas: la Cantábrica, con ríos 
cortos y caudalosos; la Atlántica, con ríos 
largos; y la Mediterránea, con ríos cortos de 
régimen irregular y con acusado estiaje, como las 
RAMBLAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
Olga
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
Agus Ghione
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
Carlos Cherre Antón
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismoinsucoppt
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Nil Riff
 
Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas
alejandra7rodriguez
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
jeanpierreguevara
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólicogeopaloma
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesbendinatbio4
 
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríADunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríAguestdb3d8d5
 
Cuerpos De Agua
Cuerpos De AguaCuerpos De Agua
Cuerpos De AguaRo Solis
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)bendinatcomenius
 
El relieve de colombia
El relieve de colombiaEl relieve de colombia
El relieve de colombiamonitathome
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
conquistandolahistoria
 
Lagos
LagosLagos
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarinolitoct
 
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez AlexisEcosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
DaminYnez1
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo2.2 diastrofismo y vulcanismo
2.2 diastrofismo y vulcanismo
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
 
Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas Lagos y Lagunas
Lagos y Lagunas
 
La hidrografia
La hidrografiaLa hidrografia
La hidrografia
 
Ríos
RíosRíos
Ríos
 
Modelado eólico
Modelado eólicoModelado eólico
Modelado eólico
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficiales
 
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríADunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
 
Cuerpos De Agua
Cuerpos De AguaCuerpos De Agua
Cuerpos De Agua
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
 
El relieve de colombia
El relieve de colombiaEl relieve de colombia
El relieve de colombia
 
EL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVEEL ORIGEN DEL RELIEVE
EL ORIGEN DEL RELIEVE
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
 
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez AlexisEcosistemas Lénticos de Yánez Alexis
Ecosistemas Lénticos de Yánez Alexis
 

Destacado

glaciares argentinos oldani.ppt
glaciares argentinos oldani.pptglaciares argentinos oldani.ppt
glaciares argentinos oldani.ppt
karinaoldani
 
Vocabulario del Relieve
Vocabulario del RelieveVocabulario del Relieve
Vocabulario del Relieve
quintob
 
Vocabulario del Relieve
Vocabulario del RelieveVocabulario del Relieve
Vocabulario del Relieve
quintob
 
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primaria
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primariaREDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primaria
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primariamaribiblioteca
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
migueljoser34
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relievequintob
 
Unidade 04 simbolos galicia
Unidade 04 simbolos galiciaUnidade 04 simbolos galicia
Unidade 04 simbolos galiciaAnilla68
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
bianca-natali1
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasangelgodo
 
Vocabulario ilustrado do relevo
Vocabulario ilustrado do relevoVocabulario ilustrado do relevo
Vocabulario ilustrado do relevo
Agrela Elvixeo
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficasvixenia
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaAguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaFloren Enriquez
 
Vocabulario geografía
Vocabulario geografíaVocabulario geografía
Vocabulario geografía
Emilio
 

Destacado (20)

Naturaleza sorprendente
Naturaleza sorprendenteNaturaleza sorprendente
Naturaleza sorprendente
 
glaciares argentinos oldani.ppt
glaciares argentinos oldani.pptglaciares argentinos oldani.ppt
glaciares argentinos oldani.ppt
 
Término hidrografía
Término hidrografíaTérmino hidrografía
Término hidrografía
 
Vocabulario del Relieve
Vocabulario del RelieveVocabulario del Relieve
Vocabulario del Relieve
 
Vocabulario del Relieve
Vocabulario del RelieveVocabulario del Relieve
Vocabulario del Relieve
 
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primaria
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primariaREDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primaria
REDEIRAS: investigación do alumnado de 5º primaria
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Fotos espectaculares
Fotos espectacularesFotos espectaculares
Fotos espectaculares
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Vocabulario Del Relieve
Vocabulario Del RelieveVocabulario Del Relieve
Vocabulario Del Relieve
 
Unidade 04 simbolos galicia
Unidade 04 simbolos galiciaUnidade 04 simbolos galicia
Unidade 04 simbolos galicia
 
Glosario de hidrologia
Glosario de hidrologiaGlosario de hidrologia
Glosario de hidrologia
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Relevo Peninsular
Relevo PeninsularRelevo Peninsular
Relevo Peninsular
 
Vocabulario ilustrado do relevo
Vocabulario ilustrado do relevoVocabulario ilustrado do relevo
Vocabulario ilustrado do relevo
 
Relieves de Argentina
Relieves de ArgentinaRelieves de Argentina
Relieves de Argentina
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Aguas de España y Cantabria
Aguas de España y CantabriaAguas de España y Cantabria
Aguas de España y Cantabria
 
Poemiñas para colorear en galego
Poemiñas para colorear en galegoPoemiñas para colorear en galego
Poemiñas para colorear en galego
 
Vocabulario geografía
Vocabulario geografíaVocabulario geografía
Vocabulario geografía
 

Similar a Vocabulario hidrografía

Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Rocío Bautista
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Rios y cuencas
Rios y cuencasRios y cuencas
Circulación del agua
Circulación del aguaCirculación del agua
Circulación del aguamargon123
 
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.pptel relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
EFRAIN APLIKA2
 
Aguas Continentales
Aguas ContinentalesAguas Continentales
Aguas Continentales
oxmar alvarado
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
Darkys Devia
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedaspepe.moranco
 

Similar a Vocabulario hidrografía (20)

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
 
Cuenca hidrografica1
Cuenca hidrografica1Cuenca hidrografica1
Cuenca hidrografica1
 
Llanura
LlanuraLlanura
Llanura
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
aguas continentales
aguas continentales aguas continentales
aguas continentales
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Rios y cuencas
Rios y cuencasRios y cuencas
Rios y cuencas
 
Tema 6.las aguas.
Tema 6.las aguas.Tema 6.las aguas.
Tema 6.las aguas.
 
Diversidade Hídrica
Diversidade HídricaDiversidade Hídrica
Diversidade Hídrica
 
Circulación del agua
Circulación del aguaCirculación del agua
Circulación del agua
 
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.pptel relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
 
Accion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficialesAccion superficial de aguas superficiales
Accion superficial de aguas superficiales
 
Aguas Continentales
Aguas ContinentalesAguas Continentales
Aguas Continentales
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Vocabulario hidrografía

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín HIDROGRAFÍA ACEQUIA: canal o zanja por donde se conduce el agua para regar y otros fines. ACUÍFERO: embolsamiento de agua de precipitación infiltrada sobre una capa o estrato impermeable subterráneo; conjunto formado por el agua subterránea y la roca que la almacena, por donde circula esta agua. AFLUENTE: río que desemboca en otro río; curso de agua que desemboca en otro más importante que él; su punto de unión es la CONFLUENCIA. AFÓRO: medición de la cantidad de agua que lleva una corriente. ALUVIONES: materiales que arrastra un río a lo largo de su curso. ARREICO: relativo a las áreas cuyas aguas no tienen salida regular al mar, generalmente a causa de la casi inexistencia de lluvias. ARROYO: caudal corto de agua, casi siempre continuo, y cauce por donde transcurre. AVENIDA O CRECIDA: súbito aumento del nivel del agua que desciende por una corriente. Suele producirse de forma brusca y violenta en zonas de fuertes pendientes, con los aguaceros provocados por una “gota fría”, estando acompañadas de desbordamiento e inundaciones. (Este tipo de dinámicas es característico de las RAMBLAS mediterráneas.) BALANCE HÍDRICO: es la relación entre los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En el caso de España, este balance es positivo. CAUDAL: cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un punto dado y en un momento determinado, se mide en metros cúbicos por segundo. El caudal es variable en función de la estación del año y de las precipitaciones. CAUDAL ABSOLUTO: es la cantidad de agua que pasa por un punto dado de un río en un segundo. CUENCA HIDROGRÁFICA: designa al territorio cuyas aguas van a dar al mismo río. La cuenca puede ser exorreica ( si el río vierte sus aguas al mar) o endorreica (si el río no desemboca en el mar). CURSO DE UN RÍO: recorrido que efectúa un río desde su nacimiento a su desembocadura. DEPURADORA: es una obra hidráulica que tiene como fin el tratar las aguas residuales para evitar que contaminen el medio. DESEMBOCADURA: punto en el que un río vierte sus aguas al mar, a un lago o a otro río. DIVISORIA DE AGUAS: son zonas de cambio de pendiente del terreno, separan cuencas hidrográficas. Suelen coincidir con cumbres o cimas de un relieve. EMBALSE O PANTANO: lago artificial conseguido con la construcción de un muro de contención que interrumpe el curso de un río o cierra un valle por uno de sus extremos. Sirve para acumular agua con distintos fines, como el abastecimiento urbano e industrial, el riego, la producción de energía eléctrica y la prevención de inundaciones.. ESCORRENTÍA: es el agua que corre por la superficie de la tierra, como resultado de la saturación de la misma en el suelo. ESTERO: zona del litoral que se inunda durante la pleamar. A menudo se halla asociado a las áreas de desembocadura de los ríos. ESTIAJE: momento en el que el caudal de un río es más bajo, coincide con el estío o verano, por efecto de la sequía. En zonas donde se producen sequías severas, el estiaje puede llegar hasta la completa desecación del río, el cual presenta entonces el lecho completamente al descubierto. EXORREISMO: cuencas fluviales que vierten sus aguas al mar. Cuando no tienen salida al mar se llama ENDORREISMO. HIDROLOGÍA: ciencia que estudia las aguas especialmente las continentales, tanto las superficiales como las subterráneas. LACUSTRE: relativo a los lagos, es decir a las áreas endorreicas donde se acumula de forma estable una masa de agua ocupando una depresión del terreno. LAGO: masas de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas que alcanza cierta profundidad. LAGUNA: lago de menor tamaño.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín MANANTIAL: nacimiento natural de una corriente de agua. MEANDRO: curva formada en el curso medio de un río debido a la escasa pendiente. En la parte cóncava del meandro se da la máxima velocidad del agua, por lo que excava (erosiona). Mientras que en la parte convexa la velocidad es mínima, por lo que sedimenta. OBRA HIDRÁULICA: obras realizadas por el ser humano para conseguir un mejor aprovechamiento del agua. Son de dos tipos: las que su finalidad es la regulación de los recursos hídricos (embalses, canales y trasvases) y las obras para la mejora de la calidad del agua (las plantas potabilizadoras y las depuradoras). POTABILIZADORA: es una obra hidraúlica que tiene como fin tratar las aguas que se van a beber. PRESA: embalse de dimensiones reducidas que puede tener distintas finalidades, la más frecuente es el almacenaje de agua para el riego. Habitualmente lo utilizamos como sinónimo de embalse o pantano. RAMBLA: cauce fluvial seco de fondo plano y escasa pendiente en su desembocadura, que sólo lleva agua esporádicamente, cuando descargan fuertes aguaceros, por lo que tienen un carácter torrencial. Son características de la vertiente mediterránea. RÉGIMEN FLUVIAL O HIDROGRÁFICO: es la variación estacional que sufre el caudal de un río, depende de la distribución de las precipitaciones y de si nieve o no. Puede ser régimen nival, pluvial o mixto (nivo-pluvial y pluvio-nival). RÍO: corriente de agua dulce que fluye normalmente por la superficie terrestre en dirección a un valle, procedente de la lluvia y del deshielo de la nieve de las montañas. Puede desembocar en el mar, en un lago o en otro río. TORRENTE: corriente de agua impetuosa y repentina ocasionada por las lluvias torrenciales y que fluye por un lecho de pendiente muy pronunciada. TRASVASE: en cuanto a los ríos significa trasladar agua por cauces artificiales desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico, debido a la escasez de precipitaciones y a la demanda de agua, fundamentalmente para uso agrícola. Ejemplos son el trasvase Tajo –Segura, el trasvase Guadiaro- Majaceite. VERTIENTE HIDROGRÁFICA: conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos vierten su agua en el mismo mar. Tres son las vertientes hidrográficas españolas: la Cantábrica, con ríos cortos y caudalosos; la Atlántica, con ríos largos; y la Mediterránea, con ríos cortos de régimen irregular y con acusado estiaje, como las RAMBLAS.