SlideShare una empresa de Scribd logo
WEB 2.0
Web 2.0
 La Web 2.0 podría definirse como la internet convertida en un espacio
   social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte a
   y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la
   comunicación y el conocimiento.

 Tras el estallido de la burbuja.com y apoyándose en la infraestructura
   técnica desplegada durante los años 1990, irrumpe una nueva
   generación de super-usuarios.

 Por un lado, incrementa el número de los usuarios profesionales debido a
   la incorporación generacional de los nativos digitales o “Generación e”.
   Al mismo tiempo crece número de inmigrantes digitales, incorporados a
   internet por las olas de alfabetización impulsadas por varios organismos
   y administraciones Públicas para minimizar el riesgo de la brecha digital.

 Se puede hablar de un Nuevo Entorno Tecnosocial.
 En ese escenario, en el que interactúan lo social y lo tecnológico,
   surge una nueva Red caracterizada como la web de las personas
   frente a la web de los datos (correspondiente a la Web 1.0).

 Este proceso se acompaña por una serie de fenómenos como: blogs,
   redes sociales, servicios, aplicaciones y nuevos usos sociales en
   general.

 Se cambia el paradigma de la interacción a la colaboración.


 Web de Nueva Generación (WebNG) es más social, más interactiva y
   más participativa.
Evolución hacia la WebNG

 Etapa de divergencia                 Etapa de convergencia


            Información               Web
                                      Semántica
            Web Semántica

                            Datos                             WebNG
                    2004
Web 1.0   1998
1991                                                  ¿Web 3.0? =
                            Web 2.0
                                        Web 2.0       Web Semántica
                                                      + Inteligencia
                 ¿Conocimiento?                       Artificial
 Web 2.0 esta apoyándose en los sistemas de gestión de
  contenidos (Content Management System, CSM) – las
  plataformas de prestación de servicios de publicación y
  colaboración (blogs, wikis, etc.)
 Este tipo de sistemas (software social) aparecen dentro
  del ámbito de la informática empresarial como una
  evolución de los sistemas de gestión documental.
 La relativa facilidad de implementación y de uso que
  ofrecen esos sistemas de publicación provocaron una
  gran proliferación de información en la Red.
Clasificación de las aplicaciones de la
Web 2.0

 Weblogs
   Redes de blogs: weblogssl.com, hipertextual.com, cdys.net
   Sistemas de creación y alojamiento: blogger.com,
    lacoctelera.com, space.live.com
   Ránkings de weblogs y herramientas: top.blogs.es,
    compareblogs.com
   Comunidades, directorios: bitacoras.com, blogalaxia.com
 Podcasting – archivos de sonido que se distribuyen por
  suscripción a los oyenyes: podcast-es.org,
  podsonoro.com, folcast.com
 Videoblogs – Archivos de vídeo que se distribuyen por
  suscripción: mobuzztv.com, vpod.tv, vilaweb.tv
Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0


 Wikis – Contenidos creados por los usuarios que
    cualquiera puede modificar, corregir, ampliar:
    es.wikipedia.org, wikimedia.org
   Aplicaciones en línea: gmail.google.com,
    oyeoshispano.com, moneytrackin.com
   Páginas de inicio personalizadas – puntos de inicio para
    el navegador personalizables: netvibes.com, live.com
   Aplicaciones sobre mapas: maos.google.es,
    panoramia.com
   Redes sociales personales: orkut.com, linkara.com
   Redes sociales profesionales (Networking):
    econozco.com, neurona.com, dejaboo.com
Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0



 Marcadores sociales – Lugares donde a gente guarda y
    clasifica sus páginas favoritas: del.icio.us, gennio.com,
    webgwnio.com
   Compartir fotos: flickr.com, pikeo.com
   Compartir videos: youtube.com, video.google.es,
    dailymotion.com
   Comunidades Móviles y de Acceso: fon.com,
    festuc.com, dodgeball.com
   Buscadores 2.0: technorati.com, kratia.com, agregax.es,
    podzinger.com
   Recomendaciones de contenidos: lastfm.es,
    pandora.com, mystrands.com
Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0



 Noticias y contenidos votados por usuarios:
  digg.com, meneame.net, fresqui.com, wikio.es
 Agregadores – Servicios que agrupan
  información procedente de varias fuentes:
  bla.mangasverdes.es, lastinfoo.es
 Lectores RSS y servicios relacionados –
  servicios para leer weblogs cómodamente
  mediante suscripción a sus canales RSS:
  bloglines.com, google.com/reader,
  feedburner.com
La Web Semántica
 La World Wide Web, basada en documentos y enlaces de hipertexto,
  fue diseñada para la lectura humana y no para que la información
  que contiene pudiera procesarse de forma automática.
 La Web Semántica vendría a ser una extensión de la Web actual
  dotada de significado, esto es, un espacio donde la información
  tendría un significado bien definido, de manera que pudiera ser
  interpretada tanto por agentes humanos como por agentes
  computerizados.
 La Web semántica sería una red de documentos "más inteligentes"
  que permitan, a su vez, búsquedas más inteligentes. La idea sería
  aumentar la inteligencia de los contenidos de las páginas web
  dotándolas de contenido semántico.
 De esta forma, Berners-Lee presenta la nueva arquitectura en que se
  basará la Web Semántica, no entendida como una nueva Web, sino
  como una extensión de la Web existente.
 La Web Semántica debería ser
  capaz de:
   procesar contenido,
   razonarlo y hacer
     deducciones lógicas a partir
     de éste,
   realizar, cuando un usuario
     quiera delegar ciertas tareas
     en el software,
   todas estas acciones de
     forma automática.
   La Web semántica es la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide
    Web. Esas informaciones adicionales —describiendo el contenido, el significado y
    la relación de los datos— deben ser dadas de maera formal, de forma que sea
    posible evaluarlas automáticamente por máquinas. El destino es mejorar la World
    Wide Web ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y
    reducir la necesaria mediación de operadores humanos.
<html>
<head>
<meta NAME="Creator" CONTENT="LyudmylaYezers´ka">
<meta NAME="Subject" CONTENT="Mi Página personal">
<meta NAME="Reply-To" CONTENT="luyezer@udep.edu.pe">
<meta NAME="Publisher" CONTENT="Facultad de Comunicacion. UDEP">
<meta NAME="keywords" CONTENT="palabras clave para el buscador ">
<title> Currículo de LyudmylaYezerska </title>
</head>
¿Cómo la web 2.0 afecta a los
medios de comunicación ?
 El ecosistema de los medios se altera por la
  multiplicación de herramientas todavía incipientes, pero
  que contribuyen a cambiar el uso de la 'web'.
 El principal impacto de Google sobre los sitios de
  información es que permite el acceso del público
  directamente a un artículo, sin pasar por la primera
  página del medio.
 Con esas herramientas en la mano (y muchas otras) el
  público utiliza la web a su manera, muy diferente a la que
  practicaban y quisieran seguir practicando algunos
  medios de comunicación y periodistas.
Futuro del ciberperiodísmo
 El periodismo en el siglo XXI: Mas allá del rumor y por
  encima del caos
http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer
  _05/1-Indice.htm

 Diseño de un periódico electrónico personalizado
http://www.it.uc3m.es/~per/doc/evi98/evi98.html

 El futuro de los periódicos on line
http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer
  _08/1-Indice.htm
Organización de la información en
cibermedios
 Los primeros ciberperiódicos se diseñaban de acuerdo
  con los estándares tecnológicos del momento, que aún
  siguen siendo válidos y empleados en numerosos
  pequeños y poco actualizados sitios Web.
 Los sitios dinámicos cuentan con una, dos o quizás tres
  páginas físicas, o plantillas para representar visualmente
  en pantalla 10 000 noticias. En un sitio Web estático
  serían necesarios 10 000 páginas diferentes.
 front – end : el diseño externo o la interfaz gráfica del usuario –
   pantalla de cibermedio para navegación del ususario
 back – end : el motor del sitio web y la intranet que administra el
   sistema – el software y el hardware que genera las páginas web
Elementos fundamentales de un sistema
dinámico

 Conjunto de base de datos que almacena toda la
  información
 Páginas dinámicas que contienen la programación
  que ejecuta la negociación con la base de datos para
  conseguir la información que quiere extraer y las
  instrucciones de HTML que permiten otorgar una
  apariencia gráfica final a la página.
 La intranet que permite a los periodistas la
  introducción, modificación, gestión de las noticias y
  otros elementos informativos.
 Lenguaje XML (Extended Markup Language) – lenguaje
  de marcado extendido – es una extención del lenguaje
  HTML, que permite describir los datos de una forma
  mucho más avanzada en relación con la forma de
  presentarlos en pantalla.
 XML permite desvincular la forma del contenido. El
  contenido se adapta automáticamente al soporte.
 El sistema de gestión de contenidos se ocupa de
  distribuir la información textual y audiovisual a los
  distintos medios y a acomodar el formato a las
  características de cada soporte.
 El mismo contenido puede leerse en el periódico
  impreso, edición web, agenda, teléfonos móviles, etc.
 Cada uno de estos soportes impone unas
  restricciones formales específicas.
 La redacción para aquellos medios que
  emplean sistemas de gestión de contenidos
  basados en XML recuerda la elaboración de
  un formulario.
 La creación de esta aplicación implica en un
  costoso y lento proceso a:
   programadores, que escriben el código en el
    lenguaje de programación;
   diseñadores, que crean la interfaz gráfica;
   gestores de la información, que establecen como
    se van estructurar los contenidos, como se van a
    segmentar, como se van a relacionar entre ellos,
    como van a circular los flujos de la información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
 
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
Analisis de la web 1.0 y 2.0 y 3.0
 
Historia de la web
Historia de la web Historia de la web
Historia de la web
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
 
Hugo aguacia web
Hugo aguacia webHugo aguacia web
Hugo aguacia web
 
Capitulo 3 (multimedia)[1]
Capitulo 3 (multimedia)[1]Capitulo 3 (multimedia)[1]
Capitulo 3 (multimedia)[1]
 
La web 1
La web 1La web 1
La web 1
 

Similar a Web2

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
giasalazar
 
Investigacion Ing Web
Investigacion Ing WebInvestigacion Ing Web
Investigacion Ing Web
guest8bdebe
 
Guia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cmsGuia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cms
lechonahp
 
Web 2.0 Presentación.
Web 2.0  Presentación.Web 2.0  Presentación.
Web 2.0 Presentación.
alerosty
 
Unidad1 espiral
Unidad1 espiralUnidad1 espiral
Unidad1 espiral
lpiniesta
 

Similar a Web2 (20)

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
TIPOS DE WEB
TIPOS DE WEBTIPOS DE WEB
TIPOS DE WEB
 
WEB SEMANTICA
WEB SEMANTICAWEB SEMANTICA
WEB SEMANTICA
 
Evolucion de la web 1.0 2.0 3.0
Evolucion de la web 1.0 2.0 3.0Evolucion de la web 1.0 2.0 3.0
Evolucion de la web 1.0 2.0 3.0
 
Evolucion de la web
Evolucion de la webEvolucion de la web
Evolucion de la web
 
Evolucion de la web
Evolucion de la webEvolucion de la web
Evolucion de la web
 
Evolucion de la web
Evolucion de la webEvolucion de la web
Evolucion de la web
 
Evolucion de la web
Evolucion de la webEvolucion de la web
Evolucion de la web
 
Investigacion Ing Web
Investigacion Ing WebInvestigacion Ing Web
Investigacion Ing Web
 
Evolucion de la web
Evolucion de la webEvolucion de la web
Evolucion de la web
 
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
CONOCIENDO A CERCA DE DE LA WEB 2.0
 
Cuadro comparativo de las web
Cuadro comparativo de las webCuadro comparativo de las web
Cuadro comparativo de las web
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Guia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cmsGuia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cms
 
Web 2.0 Presentación.
Web 2.0  Presentación.Web 2.0  Presentación.
Web 2.0 Presentación.
 
Web 2 cesar chacon
Web 2 cesar chaconWeb 2 cesar chacon
Web 2 cesar chacon
 
Unidad1 espiral
Unidad1 espiralUnidad1 espiral
Unidad1 espiral
 
Unidad1 espiral
Unidad1 espiralUnidad1 espiral
Unidad1 espiral
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Web2

  • 2. Web 2.0  La Web 2.0 podría definirse como la internet convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte a y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento.  Tras el estallido de la burbuja.com y apoyándose en la infraestructura técnica desplegada durante los años 1990, irrumpe una nueva generación de super-usuarios.  Por un lado, incrementa el número de los usuarios profesionales debido a la incorporación generacional de los nativos digitales o “Generación e”. Al mismo tiempo crece número de inmigrantes digitales, incorporados a internet por las olas de alfabetización impulsadas por varios organismos y administraciones Públicas para minimizar el riesgo de la brecha digital.  Se puede hablar de un Nuevo Entorno Tecnosocial.
  • 3.  En ese escenario, en el que interactúan lo social y lo tecnológico, surge una nueva Red caracterizada como la web de las personas frente a la web de los datos (correspondiente a la Web 1.0).  Este proceso se acompaña por una serie de fenómenos como: blogs, redes sociales, servicios, aplicaciones y nuevos usos sociales en general.  Se cambia el paradigma de la interacción a la colaboración.  Web de Nueva Generación (WebNG) es más social, más interactiva y más participativa.
  • 4. Evolución hacia la WebNG  Etapa de divergencia  Etapa de convergencia Información Web Semántica Web Semántica Datos WebNG 2004 Web 1.0 1998 1991 ¿Web 3.0? = Web 2.0 Web 2.0 Web Semántica + Inteligencia ¿Conocimiento? Artificial
  • 5.  Web 2.0 esta apoyándose en los sistemas de gestión de contenidos (Content Management System, CSM) – las plataformas de prestación de servicios de publicación y colaboración (blogs, wikis, etc.)  Este tipo de sistemas (software social) aparecen dentro del ámbito de la informática empresarial como una evolución de los sistemas de gestión documental.  La relativa facilidad de implementación y de uso que ofrecen esos sistemas de publicación provocaron una gran proliferación de información en la Red.
  • 6. Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0  Weblogs  Redes de blogs: weblogssl.com, hipertextual.com, cdys.net  Sistemas de creación y alojamiento: blogger.com, lacoctelera.com, space.live.com  Ránkings de weblogs y herramientas: top.blogs.es, compareblogs.com  Comunidades, directorios: bitacoras.com, blogalaxia.com  Podcasting – archivos de sonido que se distribuyen por suscripción a los oyenyes: podcast-es.org, podsonoro.com, folcast.com  Videoblogs – Archivos de vídeo que se distribuyen por suscripción: mobuzztv.com, vpod.tv, vilaweb.tv
  • 7. Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0  Wikis – Contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede modificar, corregir, ampliar: es.wikipedia.org, wikimedia.org  Aplicaciones en línea: gmail.google.com, oyeoshispano.com, moneytrackin.com  Páginas de inicio personalizadas – puntos de inicio para el navegador personalizables: netvibes.com, live.com  Aplicaciones sobre mapas: maos.google.es, panoramia.com  Redes sociales personales: orkut.com, linkara.com  Redes sociales profesionales (Networking): econozco.com, neurona.com, dejaboo.com
  • 8. Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0  Marcadores sociales – Lugares donde a gente guarda y clasifica sus páginas favoritas: del.icio.us, gennio.com, webgwnio.com  Compartir fotos: flickr.com, pikeo.com  Compartir videos: youtube.com, video.google.es, dailymotion.com  Comunidades Móviles y de Acceso: fon.com, festuc.com, dodgeball.com  Buscadores 2.0: technorati.com, kratia.com, agregax.es, podzinger.com  Recomendaciones de contenidos: lastfm.es, pandora.com, mystrands.com
  • 9. Clasificación de las aplicaciones de la Web 2.0  Noticias y contenidos votados por usuarios: digg.com, meneame.net, fresqui.com, wikio.es  Agregadores – Servicios que agrupan información procedente de varias fuentes: bla.mangasverdes.es, lastinfoo.es  Lectores RSS y servicios relacionados – servicios para leer weblogs cómodamente mediante suscripción a sus canales RSS: bloglines.com, google.com/reader, feedburner.com
  • 10. La Web Semántica  La World Wide Web, basada en documentos y enlaces de hipertexto, fue diseñada para la lectura humana y no para que la información que contiene pudiera procesarse de forma automática.  La Web Semántica vendría a ser una extensión de la Web actual dotada de significado, esto es, un espacio donde la información tendría un significado bien definido, de manera que pudiera ser interpretada tanto por agentes humanos como por agentes computerizados.  La Web semántica sería una red de documentos "más inteligentes" que permitan, a su vez, búsquedas más inteligentes. La idea sería aumentar la inteligencia de los contenidos de las páginas web dotándolas de contenido semántico.  De esta forma, Berners-Lee presenta la nueva arquitectura en que se basará la Web Semántica, no entendida como una nueva Web, sino como una extensión de la Web existente.
  • 11.  La Web Semántica debería ser capaz de:  procesar contenido,  razonarlo y hacer deducciones lógicas a partir de éste,  realizar, cuando un usuario quiera delegar ciertas tareas en el software,  todas estas acciones de forma automática.
  • 12. La Web semántica es la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales —describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos— deben ser dadas de maera formal, de forma que sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas. El destino es mejorar la World Wide Web ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la necesaria mediación de operadores humanos. <html> <head> <meta NAME="Creator" CONTENT="LyudmylaYezers´ka"> <meta NAME="Subject" CONTENT="Mi Página personal"> <meta NAME="Reply-To" CONTENT="luyezer@udep.edu.pe"> <meta NAME="Publisher" CONTENT="Facultad de Comunicacion. UDEP"> <meta NAME="keywords" CONTENT="palabras clave para el buscador "> <title> Currículo de LyudmylaYezerska </title> </head>
  • 13. ¿Cómo la web 2.0 afecta a los medios de comunicación ?  El ecosistema de los medios se altera por la multiplicación de herramientas todavía incipientes, pero que contribuyen a cambiar el uso de la 'web'.  El principal impacto de Google sobre los sitios de información es que permite el acceso del público directamente a un artículo, sin pasar por la primera página del medio.  Con esas herramientas en la mano (y muchas otras) el público utiliza la web a su manera, muy diferente a la que practicaban y quisieran seguir practicando algunos medios de comunicación y periodistas.
  • 14. Futuro del ciberperiodísmo  El periodismo en el siglo XXI: Mas allá del rumor y por encima del caos http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer _05/1-Indice.htm  Diseño de un periódico electrónico personalizado http://www.it.uc3m.es/~per/doc/evi98/evi98.html  El futuro de los periódicos on line http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer _08/1-Indice.htm
  • 15.
  • 16.
  • 17. Organización de la información en cibermedios  Los primeros ciberperiódicos se diseñaban de acuerdo con los estándares tecnológicos del momento, que aún siguen siendo válidos y empleados en numerosos pequeños y poco actualizados sitios Web.  Los sitios dinámicos cuentan con una, dos o quizás tres páginas físicas, o plantillas para representar visualmente en pantalla 10 000 noticias. En un sitio Web estático serían necesarios 10 000 páginas diferentes.  front – end : el diseño externo o la interfaz gráfica del usuario – pantalla de cibermedio para navegación del ususario  back – end : el motor del sitio web y la intranet que administra el sistema – el software y el hardware que genera las páginas web
  • 18. Elementos fundamentales de un sistema dinámico  Conjunto de base de datos que almacena toda la información  Páginas dinámicas que contienen la programación que ejecuta la negociación con la base de datos para conseguir la información que quiere extraer y las instrucciones de HTML que permiten otorgar una apariencia gráfica final a la página.  La intranet que permite a los periodistas la introducción, modificación, gestión de las noticias y otros elementos informativos.
  • 19.  Lenguaje XML (Extended Markup Language) – lenguaje de marcado extendido – es una extención del lenguaje HTML, que permite describir los datos de una forma mucho más avanzada en relación con la forma de presentarlos en pantalla.  XML permite desvincular la forma del contenido. El contenido se adapta automáticamente al soporte.  El sistema de gestión de contenidos se ocupa de distribuir la información textual y audiovisual a los distintos medios y a acomodar el formato a las características de cada soporte.  El mismo contenido puede leerse en el periódico impreso, edición web, agenda, teléfonos móviles, etc.
  • 20.  Cada uno de estos soportes impone unas restricciones formales específicas.  La redacción para aquellos medios que emplean sistemas de gestión de contenidos basados en XML recuerda la elaboración de un formulario.
  • 21.  La creación de esta aplicación implica en un costoso y lento proceso a:  programadores, que escriben el código en el lenguaje de programación;  diseñadores, que crean la interfaz gráfica;  gestores de la información, que establecen como se van estructurar los contenidos, como se van a segmentar, como se van a relacionar entre ellos, como van a circular los flujos de la información.