SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Informatica
Conceptos
Índice general
1 Wikipedia en español 1
1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Origen de ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4.1 Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4.2 Origen de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Críticas a Wikipedia en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.1 Baja cantidad de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.2 Falta de fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5.3 Corto período de actividad de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.4 Castellanización de topónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.5 Borrado de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.6 Bloqueo de otros medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5.7 Plantillas de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6 Fechas clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2 Computación en la nube 9
2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.5 Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6 Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.7 Servicios Ofrecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.1 Software como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.2 Plataforma como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.7.3 Infraestructura como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.8 Tipos de nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.9 Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
i
ii ÍNDICE GENERAL
2.10 Controversia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.11 Aspectos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.11.1 Seguridad como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.11.2 Seguridad del explorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11.3 Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11.4 Pérdida de gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11.5 Lock-In . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11.6 Protección de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.12 Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.12.1 Pérdidas de datos/fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.12.2 Dificultad de valorar la fiabilidad de los proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.12.3 Fuerza de los mecanismos de autentificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.13 Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.14 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.15 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.16 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.17 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3 Red social 18
3.1 Análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.1 Historia del análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.2 Investigación sobre redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.3 Métricas o medidas en el análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2 Redes sociales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2.1 Tipología de redes sociales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.4.1 Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4 Voto electrónico 27
4.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.1 Sistema de voto electrónico en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.2 Sistema de Boleta Única Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1.3 Sistemas de voto electrónico de registro directo (DRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.1.4 Sistema de votación DRE de red pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.1.5 Sistema de votación por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2 Análisis del voto electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2.1 Papeletas electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.2 Verificación criptográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2.3 Dolo del votante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.4 Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
ÍNDICE GENERAL iii
4.2.5 Auditorías y cintas de auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.2.6 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2.7 Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2.8 Ensayo y Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.2.9 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3 Ejemplos de voto electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4 Problemas Documentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.5 Recomendaciones para mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.5.1 Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.6 Cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5 Teoría de grafos 38
5.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.3 Tipos de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.4 Representación de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4.1 Estructura de lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4.2 Estructuras matriciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.5 Problemas de teoría de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.5.1 Ciclos y caminos hamiltonianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.5.2 Grafos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.5.3 Coloración de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.6 Caracterización de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.6.1 Homeomorfismo de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.6.2 Árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6.3 Grafos ponderados o etiquetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6.4 Diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.7 Algoritmos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.8 Investigadores relevantes en Teoría de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.10 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6 Internet de las cosas 45
6.1 Definición original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6.2 Accesibilidad universal a las cosas mudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3 Control de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.4 Internet 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.5 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
iv ÍNDICE GENERAL
6.5.1 Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.5.2 Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.5.3 ¿Sistema caótico o complejo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.5.4 Consideraciones temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.6 Empresas y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6.9 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.11.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
6.11.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.11.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Capítulo 1
Wikipedia en español
Wikipedia en español es la edición en idioma español de
Wikipedia. Cuenta con 1 208 662 páginas válidas de con-
tenido y ocupa el décimo puesto en esta estadística entre
las distintas versiones por idiomas de esta enciclopedia
digital en línea. A 16 de mayo de 2013, Wikipedia en es-
pañol tenía un total de 991 440 artículos, 27 687 anexos
y 207 115 categorías; se cuentan como páginas válidas
de contenido aquellos artículos o anexos que tengan un
enlace wiki o estén categorizados.
A fecha de noviembre de 2014, era la tercera[1]
en cuan-
to al número de visitas mensuales (con 912 millones de
consultas por mes) después de Wikipedia en inglés (que
tenía 6104 millones) y en ruso (1116 millones).[2]
Esto
señala que Wikipedia en español es más consultada que
las correspondientes versiones en otros idiomas, incluso
más que versiones con mayor cantidad de artículos, como
Wikipedia en alemán y Wikipedia en francés.
La edición en español se inició el 20 de mayo de 2001,
al ampliarse el proyecto Wikipedia desde la primera ver-
sión monolingüe en inglés hacia otros idiomas. Tiempo
después, el 8 de marzo de 2006, esta versión en español
de la enciclopedia alcanzó la cifra de 100 000 artículos,
500 000 el 5 de agosto de 2009, 900 000 el 29 de junio
de 2012, y finalmente sobrepasó el millón de artículos el
16 de mayo de 2013.
Wikipedia en español tiene 3 970 936 usuarios, de los
cuales se encuentran activos 16 509, y consiguió breve-
mente ocupar el quinto puesto en número de artículos el
26 de octubre de 2011, al superar a la Wikipedia en po-
laco que lo ostentaba en ese momento.
1.1 Historia
El 16 de marzo de 2001, Jimmy Wales anunció su inten-
ción de internacionalizar el proyecto Wikipedia median-
te la creación de ediciones en francés, alemán, español y,
posiblemente, japonés.[3]
Casi dos meses después, el 11 de mayo, los programa-
dores Jason Richey y Toan Vo abrieron once wikis para
iniciar las diferentes ediciones de wikipedias en varios
idiomas, entre ellos el español.[4]
La Wikipedia en esta
lengua comenzó a funcionar el 20 de mayo de 2001. En-
tre sus primeros artículos aparecen «Países del mundo»,
creado el 21 de mayo de 2001, a las 21:19,[5]
«Ayuda:
Cómo empezar una página», creado un día más tarde, e
«Informática», el 25 de mayo. A finales de ese año, el nú-
mero de artículos ascendía ya a la nada desdeñable cifra
de 220,[6]
pudiéndose leer entre ellos «Física de partícu-
las», «Don Quijote de la Mancha», «Materia» y «Wiki».
Meses después, en febrero de 2002, la mayoría de los par-
ticipantes de esta edición mostraron su desacuerdo a la
propuesta, rechazada más tarde, de financiar Wikipedia
mediante publicidad. Muchos de ellos se separaron del
proyecto para crear una bifurcación del proyecto, bauti-
zada como Enciclopedia Libre. Es, quizás, consecuencia
de este incidente, que todas las subsiguientes propuestas
sobre la financiación de la Wikipedia por medio de pu-
blicidad hayan sido rápida y firmemente rechazadas por
su fundador, Jimmy Wales, aunque, según sus declaracio-
nes, él tampoco haya descartado por completo la idea.[7]
Primer artículo de la Wikipedia en español del que se ha hallado
registro, «Países del mundo», creado por un usuario anónimo el
21 de mayo de 2001, a las 20:19. Gracias a que Wikipedia con-
serva un registro de las ediciones, es posible verificar tal edición.
Durante un tiempo tras su escisión, Wikipedia en espa-
ñol tuvo una actividad muy escasa. En octubre de 2002 y
tras producirse la actualización a la Fase III del software,
que pasaría a llamarse MediaWiki, el número de usuarios
comenzó de nuevo a incrementarse. En marzo de 2006,
Wikipedia en español era ya, con diferencia, el más acti-
1
2 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL
vo de los dos proyectos. Actualmente, diversos usuarios
colaboran en ambos y muchos de los artículos se trasla-
dan de una a otra enciclopedia, dada la compatibilidad de
las licencias.
En noviembre de 2003 se tomó la decisión de con-
tinuar con el nombre oficial para la versión en espa-
ñol, «Wikipedia», en una votación en la que se baraja-
ron nombres tales como «Librepedia», «Huiquipedia» o
«Ñiquipedia».[8]
Esta votación presentó la novedad de
contar con la primera edición (sobre un total de 13 has-
ta mayo de 2008) de Jimbo Wales (disc. · contr. · bloq.)
en Wikipedia en español. Jimbo Wales votó a favor del
nombre «Wikipedia».[8]
Fue durante mucho tiempo la octava edición más gran-
de en cuanto al número de artículos, hasta que Wikipedia
en portugués la sobrepasó en mayo de 2005 y, posterior-
mente, Wikipedia en italiano en agosto del mismo año,
quedando en la décima posición. La tendencia ascenden-
te no llegaría hasta abril de 2007, fecha en la que Wikipe-
dia en español comenzó a escalar posiciones, superando
poco a poco a otras versiones. Ese mes logró alcanzar a
Wikipedia en sueco, pasando a ocupar de nuevo el no-
veno lugar de la lista.
El 5 de julio de 2009, Wikipedia en español volvió a supe-
rar a Wikipedia en portugués, recuperando así el octavo
lugar en número de artículos. El 7 de julio de ese mis-
mo año, Wikipedia en portugués adelantó a Wikipedia
en español, aunque tan solo por unas horas. Un año más
tarde, el 7 de junio de 2010, Wikipedia en español superó
a Wikipedia en neerlandés y se convirtió en la séptima en
número de artículos. El 22 de marzo de 2011, Wikipedia
en español sobrepasó a Wikipedia en japonés, siendo así
la sexta en número de artículos. Desde el 26 de octubre
de 2011, tras haber superado a Wikipedia en polaco, y
hasta el 30 de octubre de 2011, fue la quinta en cuanto
al número de artículos. En esa fecha fue superada por la
versión neerlandesa, que registraba un aumento rápido,
casi exclusivamente por el uso de bots que automatizaba
la creación de centenares de miles de artículos pequeños.
El 21 de noviembre del mismo año volvió a ser superada,
por un día, por Wikipedia en polaco, de la que se mante-
nía a poca distancia tras haberla superado el mes anterior.
Tras superar a su homóloga polaca, se consolidó por poco
tiempo como la sexta Wikipedia. Finalmente, Wikipedia
en polaco, creando miles de artículos con bots, superó a
Wikipedia en español, que pasó nuevamente al séptimo
puesto. Un año más tarde, el 9 de octubre de 2012 Wi-
kipedia en español volvió por breve espacio de tiempo a
sobrepasar a Wikipedia en polaco y nuevamente se ubicó
en la sexta posición; esa posición fue disputada por Wi-
kipedia polaca a lo largo del mismo día y los siguientes,
superando a Wikipedia en español por unos pocos artícu-
los, manteniéndose ambas Wikipedias a corta distancia,
hasta el día 15 del mismo mes, en la que de nuevo Wi-
kipedia en español supera a la polaca. Permaneció en la
sexta posición durante dos meses y medio, antes de re-
gresar de nuevo brevemente al séptimo puesto el 25 de
diciembre de ese mismo año tras haber sido superada por
la Wikipedia en ruso, que había mostrado un rápido cre-
cimiento sostenido en los meses anteriores.
La situación fue restaurada el 6 de enero de 2013. El 27 de
febrero la versión en español fue de nuevo superada por
la versión en ruso, volviendo a ocupar la séptima plaza.
El 16 de mayo de 2013, Wikipedia en español alcanza un
millón de artículos, supera a la Wikipedia en ruso y regre-
sa a la sexta posición. Se convirtió así en la séptima edi-
ción de Wikipedia en incluir un millón de artículos, tras
haberlo conseguido antes las ediciones de la Wikipedia
en inglés, que el 1 de marzo de 2006 se convirtió en la
primera en superar tal cifra de artículos, seguida el 27 de
diciembre de 2009 por la Wikipedia en alemán, el 21 de
septiembre de 2010 por la Wikipedia en francés, el 17
de diciembre de 2011 por la Wikipedia en neerlandés, el
22 de enero de 2013 por la Wikipedia en italiano y el 11
de mayo del mismo año por la Wikipedia en ruso. Tras
permanecer en esa posición un mes, la Wikipedia en sue-
co superó a la versión en español el 19 de junio de 2013,
dejándola en la séptima posición. Conservó esa plaza du-
rante varios meses, hasta que el 2 de octubre de 2013, la
Wikipedia en ruso volvió a ganar en número de artícu-
los a la edición en español, que pasó a la octava posición
(no ocupada desde 2009). A finales de agosto de 2014, la
Wikipedia en cebuano hizo pasar a la edición en español
a la novena plaza. Con posterioridad, en septiembre del
mismo año, el crecimiento de la Wikipedia en samareño
hizo pasar a la edición en español a la décima plaza, po-
sición que ya había llegado a ocupar en el período entre
2005 y 2007.
Según las estadísticas de Wikipedia, disponibles desde
2008 en adelante, la versión en español fue consistente-
mente la cuarta Wikipedia más visitada, siendo superada
por las versiones en inglés, japonés y alemán.[2]
En mayo
de 2010, Wikipedia en español logró llegar por prime-
ra vez a los mil millones de visitas y superar a la Wiki-
pedia en alemán; sin embargo, sólo a partir de 2011, la
versión española se posicionó en el tercer lugar de las wi-
kipedias más consultadas y, hacia fines de ese año, llegó
a la segunda posición. Wikipedia en español se ha man-
tenido los últimos años como la segunda Wikipedia más
leída, aunque es superada temporalmente por las versio-
nes en alemán y japonés durante las temporadas estivales
del hemisferio norte (julio) y sur (diciembre). Wikipedia
en español alcanzó su máximo en mayo de 2013, con un
total de 1414 millones de visitantes en dicho mes.[2]
1.2 Políticas
Las políticas seguidas en Wikipedia se crean mediante
el consenso de los propios colaboradores y se apoyan en
cinco pilares:
• Es una enciclopedia
1.4. COLABORADORES 3
WikiBanner.
• Busca un «punto de vista neutral»
• Es de contenido libre
• Sigue unas reglas de etiqueta
• No tiene normas fijas
El consenso se obtiene habitualmente por medio de
votaciones en las que puede participar cualquier colabo-
rador registrado y con un número mínimo de ediciones
realizadas. Las políticas así establecidas por la comuni-
dad son de obligatorio cumplimiento por todos los edito-
res. Existen otros asuntos que también se someten a vota-
ción, entre los cuales se encuentra la decisión de borrado
de ciertos artículos.
Un ejemplo de política sería la que hace referencia al uso
de imágenes en la enciclopedia. En diciembre de 2004,
se decidió optar por la utilización exclusiva de imáge-
nes libres (abiertas incluso a la creación de obras deri-
vadas y al uso comercial) dentro del proyecto Wikimedia
Commons. La subida de imágenes local fue desactivada
y posteriormente se protegió el espacio de nombres «Ar-
chivo». A diferencia de lo que sucede en algunas otras
ediciones, en Wikipedia en español no se permiten imá-
genes amparadas en el uso legítimo.
Otro ejemplo es la política sobre títulos, según la cual los
artículos deben titularse según las normas de uso más co-
munes en el español y evitando el uso de localismos en la
redacción, de modo que cualquier hispanohablante pueda
entender los títulos sin dificultad. De manera similar, la
comunidad decidió que los artículos de especies animales
y vegetales deben ser titulados utilizando el nombre cien-
tífico y no el vernáculo, a diferencia de otras wikipedias.
1.3 Origen de ediciones
Wikipedia en español tiene la segunda mayor cantidad de
usuarios después de la Wikipedia en inglés. Sin embargo,
ocupa a veces el sexto lugar y a veces el séptimo lugar por
número de artículos, por debajo de otras Wikipedias de-
dicadas a lenguas con menor número de hablantes, como
el alemán, el francés, el neerlandés, y el italiano.
En términos de calidad, parámetros como el tamaño de
los artículos (más de 2 KB: 40 %) la muestran como la
segunda de las diez mayores Wikipedias después de la
alemana. Desde noviembre de 2007, la Wikipedia en es-
pañol ha sido la segunda Wikipedia en términos de tráfi-
co.
Por país de origen, España fue el principal contribuyen-
te a la Wikipedia en español (32,1 % de las ediciones),
seguida por Argentina (14,1 %), México (12,6 %), Chile
(9,3 %), Colombia (8,2 %), Perú (4,7 %), Venezuela (3,5
%), Uruguay (2,7 %), Ecuador (1,6 %) y Estados Unidos
(1,5 %).
Entre los países donde el español es una lengua oficial,
Argentina y España han establecido los capítulos locales
de la Fundación Wikimedia, fundados respectivamente el
1 de septiembre de 2007 y el 11 de febrero de 2011. Otros
países de habla hispana también han establecido capítulos
locales o están en curso de formalizarlos completamente,
a través de la obtención de personería jurídica, de la rea-
lización de actividades regulares, y del reconocimiento
oficial por parte de la Fundación Wikimedia, como son
los casos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México,
Perú, Uruguay, Venezuela.
1.4 Colaboradores
1.4.1 Usuarios
Mapa que muestra las ediciones que se hacen desde cada punto
del mundo a diario en Wikipedia en español.
Mapa de wikipedistas registrados en cada país (octubre de 2011):
> 2000 > 1000 > 100 > 50 > 10
Para colaborar en la Wikipedia en español no es necesario
registrarse. Los usuarios anónimos pueden crear nuevos
artículos (a diferencia de lo que no sucede en Wikipedia
en inglés), pero no pueden cambiar el título de los mis-
mos. Tampoco pueden participar en votaciones, aunque
4 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL
sí en los debates. Las ediciones de todos los usuarios que-
dan registradas en el historial de cada artículo y, en el caso
de los usuarios anónimos, su dirección IP es visible en el
registro. En cambio, en las ediciones hechas por usuarios
registrados solo es visible el nombre de usuario.
Algunas acciones y tareas de mantenimiento en Wikipe-
dia están reservadas para una clase especial de usuarios
conocidos en la versión en español como bibliotecarios.
Entre otras funciones propias, tienen la capacidad de blo-
quear usuarios, proteger artículos para impedir su edi-
ción o borrar páginas. Por lo demás, estos usuarios no
tienen autoridad de ningún tipo ni capacidad de decisión
mayor que la de cualquier otro colaborador. Sus actua-
ciones deben siempre ajustarse a las políticas estableci-
das por toda la comunidad. Actualmente existen 75 bi-
bliotecarios en la Wikipedia de español, de los cuales 81
han estado participando activamente en los últimos seis
meses.[9]
Cabe destacar que, entre las ediciones de Wi-
kipedia con más de 100 000 artículos, Wikipedia en es-
pañol es la que presenta la menor cantidad de biblioteca-
rios por usuarios registrados (~52 900 usuarios registra-
dos por bibliotecario).[10]
Algunos colaboradores están autorizados a utilizar cuen-
tas de usuarios marcadas como bots. Estas cuentas se uti-
lizan con el objeto de ejecutar en el sistema programas
cuya función es simplificar o automatizar completamente
la realización de tareas que suelen resultar tediosas para
operadores humanos, como son añadir automáticamen-
te enlaces entre las ediciones de Wikipedia en diferen-
tes idiomas, corregir faltas ortográficas, etc. Para que una
cuenta sea marcada como bot debe conseguir antes el
apoyo de la comunidad.
1.4.2 Origen de los usuarios
En Wikipedia en español participan activamente usuarios
de prácticamente todos los países de habla hispana.[11][12]
Más de 520 suelen colaborar frecuentemente —con más
de 100 ediciones al mes— en el proyecto. España es
el país que más colaboradores aporta, doblando inclu-
so al segundo de la lista, Uruguay.[13]
Por otro lado los
países con más usuarios per cápita se registran en Uru-
guay, seguido por Andorra, España, Chile, y luego Ar-
gentina. En julio de 2011, entre los 10 artículos con ma-
yor número de ediciones se encontraban los dedicados a
Venezuela, México, Argentina, Colombia, España y Perú,
en ese orden.[14]
Una de las características de Wikipedia
en español es su impronta multinacional. El 21 de agosto
de 2013, se autocategorizaron por países 10 117 usuarios
pertenecientes a setenta y dos países, incluidos los vein-
ticuatro países hispanohablantes:[15]
Por otra parte, la comunidad de usuarios de Wikipedia en
español se ha mostrado en diversas ocasiones en contra de
la utilización masiva de bots para crear automáticamente
miniesbozos de artículos, algo que sí ha sucedido en otras
ediciones de Wikipedia.
1.5 Críticas a Wikipedia en espa-
ñol
Las críticas que recibe Wikipedia en español coinciden
con las que se le puede hacer a cualquier otra versión
del proyecto. Quizá la más común establece como prin-
cipal defecto lo que es la idea básica tras un sistema de
wikis: cualquiera puede editar la información. Sin embar-
go, también han existido críticas vertidas específicamente
sobre esta edición; a continuación se detallan algunas.
1.5.1 Baja cantidad de artículos
Desde octubre de 2011, esta edición de Wikipedia es la
sexta en cuanto al número de artículos publicados, aun-
que ha oscilado entre la sexta y la séptima posición pues
hay dos o tres versiones de la enciclopedia en otros idio-
mas que tienen un número similar de artículos publica-
dos. Muchas personas se preguntan por qué, existiendo
una población tan grande de hispanohablantes, Wikipe-
dia en español tiene tan pocos artículos en comparación
con ediciones como la italiana o la francesa que, con po-
blaciones mucho menores, la superan en cuanto al núme-
ro de artículos. Sin embargo, la realidad es que Wikipedia
en español ha venido escalando posiciones desde el año
2007, como se relata arriba.[16]
Además, Wikipedia en español supera a algunas otras
ediciones con mayor número de artículos si se toman en
cuenta otros parámetros tales como el tamaño de la base
de datos,[17]
el número total de palabras,[18]
los octetos
por artículo,[19]
el porcentaje de artículos de más de
0,5[20]
y 2[21]
kibioctetos, o el índice de esbozos.[22]
De
hecho, en términos del indicador de profundidad, que es
una medida burda de la calidad de una Wikipedia,[23]
la
edición en español ocupa el segundo lugar dentro de las
principales Wikipedias.[24]
Esto revela que, aunque las
versiones en alemán, francés, italiano y neerlandés son ac-
tualmente mayores en tamaño, los artículos de Wikipedia
en español son el resultado de una mayor colaboración.
Por estos motivos, en 2008 cambió la norma de presen-
tar las distintas enciclopedias ordenadas según el número
de artículos que poseen. Ahora se ordenan por número
de visitas, de modo que Wikipedia en español ocupa el
tercer lugar,[2]
como se puede ver en la página de ini-
cio del proyecto Wikipedia.[25]
En mayo de 2013, la Wi-
kipedia en español ocupaba el segundo lugar según este
criterio.[cita requerida]
1.5.2 Falta de fiabilidad
En un estudio de la Fundación Colegio Libre de Eméri-
tos Universitarios (de junio de 2010) el Profesor Manuel
Arias Maldonado de la Universidad de Málaga comparó
algunos artículos entre las versiones de Wikipedia en es-
pañol, alemán e inglés. De acuerdo con sus conclusiones,
1.6. FECHAS CLAVE 5
la versión en español de la Wikipedia es la menos fia-
ble, la más engorrosa y la más imprecisa de las tres, por
lo general carece de fuentes fiables, tiene muchos datos
sin referencias, y además depende de las referencias en
línea.[26]
Si bien Wikipedia es utilizada como una fuente de do-
cumentación, todos los aportes que se realicen en esta,
deben ser sustentados por medio de fuentes externas al
de la información utilizada, y así dar fiabilidad.
1.5.3 Corto período de actividad de los
usuarios
Según una Tesis Doctoral realizada en la Universidad Rey
Juan Carlos, la Wikipedia en español era en 2009, junto
con las Wikipedia en inglés y en portugués, la que más
usuarios registrados perdía antes de llegar a los 500 días
de actividad (alrededor del 70 %).[27]
1.5.4 Castellanización de topónimos
Wikipedia en español tiene como política de conven-
ciones para los títulos de los artículos el utilizar sólo
topónimos en español, con independencia de cuál sea el
nombre establecido oficialmente. Esta política es critica-
da por cierto número de personas, y son comunes en Wi-
kipedia las ediciones en las que se sustituyen estos topó-
nimos por los oficiales en sus respectivos lugares de ori-
gen, llegándose en algunos casos a la necesidad de blo-
quear temporalmente la edición de ciertos artículos. En
este sentido, algunos aluden a la utilización de topónimos
en desuso o incluso, según esos mismos críticos, «inven-
tados». Sin embargo, la política actual, que fue también
establecida por los colaboradores de Wikipedia, dispone
que en el texto de los artículos deben hacerse notar tam-
bién los nombres contemplados en los idiomas que sean
relevantes.
1.5.5 Borrado de artículos
También surgen críticas sobre el número de artículos que
son borrados bajo los criterios de las políticas que exigen
relevancia enciclopédica o prohíben la autopromoción, las
cuales han sido aprobadas por la comunidad.[28]
1.5.6 Bloqueo de otros medios
Otra crítica que se le hace a la enciclopedia libre es en
referencia a que haya bloqueado algunas páginas de In-
ternet. Principalmente, la página de información alterna-
tiva rebelión.org en la que se publican trabajos de autores
de renombre mundial tales como Noam Chomsky, James
Petras, José Saramago o Eduardo Galeano, entre otros.
Las razones para la inclusión de esta página en la lista
negra de Wikipedia en español son que en rebelión.org
se republican artículos sin respetar derechos de autor, y
que es considerada una fuente no neutral ni verificable.[29]
Durante Wikimanía 2009, Richard Stallman criticó esta
característica de la Wikipedia en español.[30]
1.5.7 Plantillas de navegación
La política de la enciclopedia en español respecto a las
plantillas de navegación también ha recibido numerosas
críticas de usuarios y colaboradores.[31]
Al contrario de
las Wikipedias en otros idiomas, las plantillas de navega-
ción no son usadas por la Wikipedia en español.
1.6 Fechas clave
Estas son las fechas más importantes de la Wikipedia en
español.
2015
• 11 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los
1 200 000 artículos.
• 14 de enero: Wikipedia en español alcanza los 1 150
000 artículos.
2014
• 20 de septiembre: Wikipedia en español, con unos 1
126 000 artículos, es superada por la Wikipedia en
samareño y cae a la décima posición.
• 26 de agosto: Wikipedia en español, con unos 1 122
000 artículos, es superada por la Wikipedia en ce-
buano y cae a la novena posición.
• 11 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 1 100
000 artículos.
2013
• 6 de octubre: Wikipedia en español alcanza los 1 050
000 artículos.
• 2 de octubre: Wikipedia en español, con unos 1 049
000 artículos, es superada por la Wikipedia en ruso
y cae a la octava posición.
• 15 de junio: Wikipedia en sueco alcanza más de un
millón de artículos, superando a la Wikipedia en ita-
liano, español y ruso, ubicándose en quinta posición
de las Wikipedias con más artículos y trasladando a
la versión en español en la séptima posición.
• 16 de mayo: Wikipedia en español alcanza un millón
de artículos, supera a la Wikipedia en ruso y regresa
a la sexta posición.
6 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL
• 3 de marzo: Wikipedia en español, con unos 973
000 artículos, es superada por la Wikipedia en ruso
y regresa a la séptima posición.
• 6 de enero: Wikipedia en español, supera a la
Wikipedia en ruso regresando a la sexta posición y
alcanza los 950 000 artículos.
2012
• 25 de diciembre: Wikipedia en español, con unos
944 000 artículos, es superada por la Wikipedia en
ruso y regresa a la séptima posición.
• 15 de octubre: Wikipedia en español, con poco
más de 927 500 artículos, vuelve a sobrepasar a la
Wikipedia en polaco y se pone en sexta posición.
• 14 de octubre: Wikipedia en español, con poco más
de 927 000 artículos es superada por la Wikipedia
polaca y se coloca en séptima posición.
• 9 de octubre: Wikipedia en español, con poco más
de 925 800 artículos, sobrepasa a la Wikipedia en
polaco y se pone en sexta posición.
• 29 de junio: Wikipedia en español alcanza los 900
000 artículos con Diacranthera.
• 23 de enero: Wikipedia en español alcanza los 1000
artículos destacados.
2011
• Antes de que culminase el año Wikipedia en polaco
superó a Wikipedia en español en número de artícu-
los, quedando así nuevamente en el séptimo pues-
to de las ediciones de Wikipedia con más artículos
creados.
• 10 de diciembre: Wikipedia en español alcanza los
850 000 artículos.
• 22 de noviembre: Wikipedia en español vuelve a su-
perar a Wikipedia en polaco y ésta vuelve a la sexta
posición en número de artículos.
• 21 de noviembre: Wikipedia en español es superada
nuevamente por la versión en polaco y retorna a la
séptima posición.
• 6 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los 2
000 000 usuarios registrados.
• 30 de octubre: Wikipedia en neerlandés sobrepasa a
Wikipedia en español y ésta vuelve a la sexta posi-
ción en número de artículos.
• 26 de octubre: Wikipedia en español con poco me-
nos de 840 000 artículos, supera a su homóloga en
polaco en número de artículos y logra convertirse en
la quinta Wikipedia con más artículos.
• 2 de agosto: Wikipedia en español alcanza los 2500
artículos buenos.
• 12 de julio: Wikipedia en español alcanza los 800
000 artículos con Municipio de Victor.
• 20 de mayo: Wikipedia en español cumple los 10
años.
• 17 de abril: Wikipedia en español alcanza los 750
000 artículos (3/4 de millón).
• 22 de marzo: Wikipedia en español, con poco me-
nos de 740 000 artículos, supera a la Wikipedia en
japonés en número de ellos y se convierte en la sexta
Wikipedia con más artículos.
• 12 de enero: Wikipedia en español alcanza los 700
000 artículos con Corticaria lineatoserrata.
2010
• 22 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los
650 000 artículos.
• 7 de junio: Wikipedia en español, con poco más de
605 000 artículos, supera a Wikipedia en neerlandés
y se convierte en la séptima en número de ellos.
• 23 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 600
000 artículos.
• 31 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 2000
artículos buenos.
• 15 de enero: Wikipedia en español alcanza las 100
000 categorías con Categoría:Arquitectura de Gua-
najuato.
• 11 de enero: Wikipedia en español alcanza los 550
000 artículos con Actividad (desambiguación).
2009
• 22 de septiembre: Wikipedia en español alcanza 2
000 000 de páginas en la base de datos.
• 5 de agosto: Wikipedia en español alcanza los 500
000 artículos. (Véase)
• 14 de julio: Wikipedia en español alcanza las 600
000 redirecciones.
• 5 de julio: Wikipedia en español, con poco más de
490 000 artículos, sobrepasa a la Wikipedia en por-
tugués y se convierte en la octava en cantidad de los
mismos.
• 24 de junio: Wikipedia en español alcanza los 12
000 anexos.
• 21 de abril: Wikipedia en español alcanza las 80 000
categorías.
1.6. FECHAS CLAVE 7
• 16 de abril: Wikipedia en español alcanza las 20 000
desambiguaciones.
• 12 de marzo: Wikipedia en español alcanza el 1 000
000 de usuarios registrados.
• 2 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 450
000 artículos.
• 30 de enero: Wikipedia en español alcanza los 950
000 usuarios registrados.
2008
• 4 de diciembre: Wikipedia en español alcanza los
900 000 usuarios registrados.
• 20 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los
400 000 artículos.
• 30 de junio: Wikipedia en español alcanza los 750
000 usuarios registrados.
• 6 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 700
000 usuarios registrados.
• 27 de marzo: Wikipedia en español alcanza 1 000
000 de páginas en la base de datos.
• 19 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 1000
artículos buenos.
2007
• 18 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los
300 000 artículos.
• 11 de junio: se elimina la última imagen local que
quedaba en Wikipedia en español.
• 5 de abril: Wikipedia en español supera a la
Wikipedia en sueco, sobrepasando los 220 000 ar-
tículos y se convierte en la novena en cantidad de los
mismos.
• 28 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 350
000 usuarios registrados.
• 26 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 100
bibliotecarios.
• 23 de febrero: el número total de páginas creadas en
la Wikipedia en español alcanza 500 000 páginas.
• 10 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 200
000 artículos.
• 1 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 300
000 usuarios registrados.
2006
• 6 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los
150 000 artículos.
• 24 de agosto: se nombra a tres checkusers, con privi-
legios de poder consultar la dirección IP de los usua-
rios.
• 20 de junio: se decide en votación que la subida de
imágenes se realizará exclusivamente en Wikimedia
Commons, proyecto hermano de Wikipedia.
• 20 de mayo: Wikipedia en español cumple los 5
años.
• 8 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 100
000 artículos.
• 24 de enero: se crea una dirección de correo donde
atender las consultas sobre Wikipedia en español.
2005
• 30 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 50
000 artículos.
2004
• 9 de diciembre: se decide mediante votación el uso
exclusivo de imágenes libres.
• 23 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los
30 000 artículos. Por estas fechas la enciclopedia en
español ya había superado a la Enciclopedia Libre
en número de artículos.
• 18 de julio: Wikipedia en español funciona ahora en
UTF-8, lo que significa que se pueden ver los carac-
teres internacionales en la pantalla de edición.
2003
• 27 – 30 de diciembre: gran apagón de Wikipedia y
sitios relacionados. Durante el gran apagón se ins-
tala el canal IRC #es.wikipedia – El canal #wikipe-
dia adquiere un número récord de asistentes duran-
tes estos 3 días, haciendo en muchos casos difíciles
las conversaciones.
• 4 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los
10 000 artículos.
• 6 de octubre: aparición de SpeedyGonzalez, el pri-
mer bot de la Wikipedia en español.
• 30 de junio: se crea la lista de correo de Wikipedia
en español (Wikies-l)
2002
8 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL
• 23 de octubre: se actualiza la versión del softwa-
re y se pasa del dominio «es.wikipedia.com» a
«es.wikipedia.org».
• 7 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 1000
artículos.
2001
• 21 de mayo: primer artículo de Wikipedia en espa-
ñol del que se ha hallado registro: Países del mundo
• 20 de mayo: empieza Wikipedia en español.
• 11 de mayo: se anuncia que está disponible el domi-
nio «spanish.wikipedia.com», más tarde renombra-
do a «es.wikipedia.com».
1.7 Véase también
• Wikipedia:Museo de Historia Wikipediana
• Wikipedia:Estadísticas
• Portada de Wikipedia en español
• Wikipedia:Artículos más antiguos
1.8 Referencias
[1] http://stats.wikimedia.org/EN/
TablesPageViewsMonthly.htm
[2] Estadísticas de Wikipedia: Tabla de visitas mensuales a
las distintas versiones de Wikipedia
[3] Mensaje en lista de correo de Wikipedia: Alternative lan-
guage wikipedias (en inglés)
[4] Wikipedia-l; new language wikis, Mensaje de Jason Ri-
chey (11 de mayo de 2001).
[5] «Países del mundo», Edición inicial, Wikipedia en espa-
ñol.
[6] w:en:Wikipedia:Multilingual ranking December 2001
[7] El creador de Wikipedia no descarta de forma rotunda la
publicidad.
[8] Cambio de nombre de la Wikipedia en español
[9] Bibliotecarios
[10] Estadísticas de Wikipedia
[11] Lista de wikipedistas ordenados por el número de edicio-
nes
[12] Mapa de wikipedistas
[13] Estadísticas de Wikipedia: Wikipedistas muy activos
[14] Wikipedia:Artículos más editados
[15] Categoría:Wikipedia:Wikipedistas por país
[16] Número de artículos (365 días)Wikistatistics (en inglés)
[17] Estadísticas de Wikipedia: Tamaño de la base de datos
[18] Estadísticas de Wikipedia: Número total de palabras
[19] Estadísticas de Wikipedia: Tamaño medio de octetos por
artículo
[20] Estadísticas de Wikipedia: Artículos de más de 500 bytes
[21] Estadísticas de Wikipedia: Artículos de más de 2 KB
[22] índice de esbozos
[23] Lista de Wikipedias Meta-Wiki (en inglés)
[24] Lista de Wikipedias
[25] Página de inicio del proyecto Wikipedia.
[26] Manuel Arias Maldonado. «Wikipedia: un estudio com-
parado». p. 49. Consultado el 16/06/10.
[27] Felipe Ortega Soto, José, Wikipedia: A quantita-
tive analysis, http://libresoft.es/Members/jfelipe/
thesis-wkp-quantanalysis, última visita 10/7/2009
[28] ¿Quién merece estar en la Wikipedia? Noticia en el diario
Público
[29] La Wikipedia bloquea una web de información alternativa
[30] A War of Words Over Wikipedia’s Spanish Version. The
New York Times. Consultado el 27 de octubre de 2009.
[31] Wikipedia_discusión:Plantillas_de_navegación
1.9 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Wikipedia en españolCommons.
• Meritocracia y Vandalismo en Wikipedia — III
Congreso ONUNE — Observatorio para la Ciberso-
ciedad.
• Archivo de páginas antiguas de la Wikipedia en es-
pañol
• Capacidad de autocorrección de Wikipedia — Mi-
crosiervos.com
Capítulo 2
Computación en la nube
Tabletas
Computadoras
de sobremesa
Servidores
Portátiles
Teléfonos
Computación
Almacenaje
de bloques
Redes
Infraestructura
Plataforma
Aplicación
NEWS
Contenidos Comunicación
Almacenaje
Colaboración
Identificación
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
1202
1
123450
3
4
5
6 7 8
EF
Telemedida
Computación en la nube
Ejecución
Colas
Bases de datos
Finanzas
Computación en la nube
La computación en la nube,[1]
conocida también como
servicios en la nube, informática en la nube, nube de
cómputo o nube de conceptos (del inglés cloud com-
puting), es un paradigma que permite ofrecer servicios
de computación a través de una red, que usualmente es
Internet.
2.1 Introducción
En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer
un sistema informático se ofrece como servicio,[2]
de mo-
do que los usuarios puedan acceder a los servicios dispo-
nibles “en la nube de Internet” sin conocimientos (o, al
menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que
usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma
en el que la información se almacena de manera perma-
nente en servidores de Internet y se envía a cachés tem-
porales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio,
centros de ocio, portátiles, etc.
La computación en la nube son servidores desde Inter-
net encargados de atender las peticiones en cualquier mo-
mento. Se puede tener acceso a su información o servicio,
mediante una conexión a internet desde cualquier dispo-
sitivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a
sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento re-
partidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida
reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad
y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes
informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas po-
liciales.
Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de
servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al
usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados
y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de
forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no pre-
visibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el
consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de
proveedores que se financian mediante publicidad o de
organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es
que permite aumentar el número de servicios basados en
la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores,
que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un
mayor número de servicios, como para los usuarios que
tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la
‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo
de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra
los costes salariales o los costes en inversión económica
(locales, material especializado, etc.).
Computación en nube consigue aportar estas ventajas,
apoyándose sobre una infraestructura tecnológica diná-
mica que se caracteriza, entre otros factores, por un al-
to grado de automatización, una rápida movilización de
los recursos, una elevada capacidad de adaptación para
atender a una demanda variable, así como virtualización
avanzada y un precio flexible en función del consumo rea-
lizado, evitando además el uso fraudulento del software y
la piratería.
La computación en nube es un concepto que incorpora
el software como servicio, como en la Web 2.0 y otros
conceptos recientes, también conocidos como tendencias
tecnológicas, que tienen en común el que confían en In-
ternet para satisfacer las necesidades de cómputo de los
usuarios.
9
10 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE
2.2 Comienzos
El concepto de la computación en la nube empezó en pro-
veedores de servicio de Internet a gran escala, como Goo-
gle, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron
su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió
una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos ho-
rizontalmente, introducidos como servicios virtuales de
TI escalados masivamente y manejados como recursos
configurados y mancomunados de manera continua. Es-
te modelo de arquitectura fue inmortalizado por George
Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired
titulado «Las fábricas de información». Las granjas de
servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares
en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla),
pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones
de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely
coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cier-
ta autonomía de acción, que mantienen una interrelación
continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba
aplicando a los servicios de Internet.[3]
2.3 Historia
El concepto fundamental de la entrega de los recursos in-
formáticos a través de una red global tiene sus raíces en
los años sesenta. La idea de una “red de computadoras
intergaláctica” la introdujo en los años sesenta JCR Lic-
klider, cuya visión era que todo el mundo pudiese estar
interconectado y poder acceder a los programas y datos
desde cualquier lugar, según Margaret Lewis, directora
de mercadotecnia de producto de AMD. “Es una visión
que se parece mucho a lo que llamamos cloud computing.”
Otros expertos atribuyen el concepto científico de la
computación en nube a John McCarthy, quien propuso
la idea de la computación como un servicio público, de
forma similar a las empresas de servicios que se remontan
a los años sesenta. En 1960 dijo: “Algún día la compu-
tación podrá ser organizada como un servicio público.”[4]
Desde los años sesenta, la computación en nube se ha
desarrollado a lo largo de una serie de líneas. La Web
2.0 es la evolución más reciente. Sin embargo, como In-
ternet no empezó a ofrecer ancho de banda significativo
hasta los años noventa, la computación en la nube ha su-
frido algo así como un desarrollo tardío. Uno de los pri-
meros hitos de la computación en nube es la llegada de
Salesforce.com en 1999, que fue pionero en el concep-
to de la entrega de aplicaciones empresariales a través de
una página web simple. La firma de servicios allanó el
camino para que tanto especialistas como empresas tra-
dicionales de software pudiesen publicar sus aplicaciones
a través de Internet.
El siguiente desarrollo fue Amazon Web Services en
2002, que prevé un conjunto de servicios basados en la
nube, incluyendo almacenamiento, computación e inclu-
so la inteligencia humana a través del Amazon Mecha-
nical Turk. Posteriormente en 2006, Amazon lanzó su
Elastic Compute Cloud (EC2) como un servicio comer-
cial que permite a las pequeñas empresas y los particu-
lares alquilar equipos en los que se ejecuten sus propias
aplicaciones informáticas.
“Amazon EC2/S3 fue el que ofreció primero servicios de
infraestructura en la nube totalmente accesibles”, según
Jeremy Allaire, CEO de Brightcove, que proporciona su
plataforma SaaS de vídeo en línea a las estaciones de te-
levisión de Reino Unido y periódicos. George Gilder dijo
en 2006: “El PC de escritorio está muerto. Bienvenido a
la nube de Internet, donde un número enorme de instala-
ciones en todo el planeta almacenarán todos los datos que
usted podrá usar alguna vez en su vida.”
Otro hito importante se produjo en 2009, cuando Goo-
gle y otros empezaron a ofrecer aplicaciones basadas en
navegador. “La contribución más importante a la compu-
tación en nube ha sido la aparición de 'aplicaciones asesi-
nas’ de los gigantes de tecnología como Microsoft y Goo-
gle. Cuando dichas compañías llevan a cabo sus servicios
de una manera que resulta segura y sencilla para el consu-
midor, el efecto 'pasar la pelota' en sí crea un sentimiento
de mayor aceptación de los servicios online”, según Dan
Germain, jefe de la oficina de tecnología en IT proveedor
de servicios Cobweb Solutions.
Otro de los factores clave que han permitido evolucionar
a la computación en la nube han sido, según el pionero en
computación en la nube británico Jamie Turner, las tec-
nologías de virtualización, el desarrollo del universal de
alta velocidad de ancho de banda y normas universales de
interoperabilidad de software. Turner añadió: “A medida
que la computación en nube se extiende, su alcance va
más allá de un puñado de usuarios de Google Docs. Só-
lo podemos empezar a imaginar su ámbito de aplicación
y alcance. Casi cualquier cosa puede ser utilizado en la
nube”.
2.4 Características
La computación en nube presenta las siguientes caracte-
rísticas clave:
• Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recur-
sos tecnológicos al usuario por parte del proveedor.
• Costo: los proveedores de computación en la nube
afirman que los costes se reducen. Un modelo de
prestación pública en la nube convierte los gastos
de capital en gastos de funcionamiento. Ello redu-
ce barreras de entrada, ya que la infraestructura se
proporciona típicamente por una tercera parte y no
tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas in-
formáticas intensivas infrecuentes.
• Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de
recursos sobre una base de autoservicio en casi en
2.6. DESVENTAJAS 11
tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de
alta duración.
• Independencia entre el dispositivo y la ubicación:
permite a los usuarios acceder a los sistemas utili-
zando un navegador web, independientemente de su
ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo,
PC, teléfono móvil).
• La tecnología de virtualización permite compartir
servidores y dispositivos de almacenamiento y una
mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fá-
cilmente migradas de un servidor físico a otro.
• Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y
optimizan el uso de los recursos de manera auto-
mática, dicha característica permite un seguimien-
to, control y notificación del mismo. Esta capacidad
aporta transparencia tanto para el consumidor o el
proveedor de servicio.
• Seguridad: puede mejorar debido a la centralización
de los datos. La seguridad es a menudo tan buena
o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte
porque los proveedores son capaces de dedicar re-
cursos a la solución de los problemas de seguridad
que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de
abordar.
• Mantenimiento: en el caso de las aplicaciones de
computación en la nube, es más sencillo, ya que
no necesitan ser instalados en el ordenador de cada
usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.
2.5 Ventajas
• Integración probada de servicios Red. Por su natu-
raleza, la tecnología de cloud computing se puede in-
tegrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el
resto de las aplicaciones empresariales (tanto soft-
ware tradicional como Cloud Computing basado en
infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera
interna o externa.[5]
• Prestación de servicios a nivel mundial. Las infra-
estructuras de cloud computing proporcionan mayor
capacidad de adaptación, recuperación completa de
pérdida de datos (con copias de seguridad) y reduc-
ción al mínimo de los tiempos de inactividad.
• Una infraestructura 100% de cloud computing per-
mite también al proveedor de contenidos o servicios
en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de
software, ya que éste es provisto por el proveedor
de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un
gran beneficio del cloud computing es la simplicidad
y el hecho de que requiera mucha menor inversión
para empezar a trabajar.
• Implementación más rápida y con menos riesgos, ya
que se comienza a trabajar más rápido y no es nece-
saria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud
computing suelen estar disponibles en cuestión de
días u horas en lugar de semanas o meses, incluso
con un nivel considerable de personalización o inte-
gración.
• Actualizaciones automáticas que no afectan nega-
tivamente a los recursos de TI. Al actualizar a la
última versión de las aplicaciones, el usuario se ve
obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a
personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud
computing no hay que decidir entre actualizar y con-
servar el trabajo, dado que esas personalizaciones e
integraciones se conservan automáticamente duran-
te la actualización.
• Contribuye al uso eficiente de la energía. En este
caso, a la energía requerida para el funcionamiento
de la infraestructura. En los datacenters tradiciona-
les, los servidores consumen mucha más energía de
la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la
energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo
notablemente el desperdicio.
2.6 Desventajas
• La centralización de las aplicaciones y el almacena-
miento de los datos origina una interdependencia de
los proveedores de servicios.
• La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la
disponibilidad de acceso a Internet.
• Los datos “sensibles” del negocio no residen en las
instalaciones de las empresas, lo que podría generar
un contexto de alta vulnerabilidad para la sustrac-
ción o robo de información.
• La confiabilidad de los servicios depende de la “sa-
lud” tecnológica y financiera de los proveedores de
servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas
entre empresas podrían crear un ambiente propicio
para el monopolio y el crecimiento exagerado en los
servicios.[6]
• La disponibilidad de servicios altamente especiali-
zados podría tardar meses o incluso años para que
sean factibles de ser desplegados en la red.
• La madurez funcional de las aplicaciones hace que
continuamente estén modificando sus interfaces, por
lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orien-
tación no tecnológica tenga unas pendientes signifi-
cativas, así como su consumo automático por apli-
caciones.
12 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE
• Seguridad. La información de la empresa debe reco-
rrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada
uno de ellos (y sus canales) son un foco de insegu-
ridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por
ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la so-
brecarga que éstos requieren.
• Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usua-
rios empiecen a compartir la infraestructura de la
nube, la sobrecarga en los servidores de los provee-
dores aumentará, si la empresa no posee un esquema
de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones
en el servicio o altos niveles de jitter.
• Privacidad. La información queda expuesta a terce-
ros que pueden copiarla o acceder a ella.
2.7 Servicios Ofrecidos
2.7.1 Software como servicio
El software como servicio (en inglés software as a ser-
vice, SaaS) se encuentra en la capa más alta y caracte-
riza una aplicación completa ofrecida como un servicio,
por-demanda, vía multitenencia —que significa una sola
instancia del software que corre en la infraestructura del
proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes.
Las aplicaciones que suministran este modelo de servicio
son accesibles a través de un navegador web -o de cual-
quier aplicación diseñada para tal efecto- y el usuario no
tiene control sobre ellas, aunque en algunos casos se le
permite realizar algunas configuraciones. Esto le elimina
la necesidad al cliente de instalar la aplicación en sus pro-
pios computadores, evitando asumir los costos de soporte
y el mantenimiento de hardware y software.
2.7.2 Plataforma como servicio
La capa del medio, que es la plataforma como servicio (en
inglés platform as a service, PaaS), es la encapsulación de
una abstracción de un ambiente de desarrollo y el em-
paquetamiento de una serie de módulos o complementos
que proporcionan, normalmente, una funcionalidad hori-
zontal (persistencia de datos, autenticación, mensajería,
etc.). De esta forma, un arquetipo de plataforma como
servicio podría consistir en un entorno conteniendo una
pila básica de sistemas, componentes o APIs preconfigu-
radas y listas para integrarse sobre una tecnología con-
creta de desarrollo (por ejemplo, un sistema Linux, un
servidor web, y un ambiente de programación como Perl
o Ruby). Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas
las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o
pueden estar especializadas en cualquier área en particu-
lar, tal como la administración del contenido.
Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine,
que sirve aplicaciones de la infraestructura Google; Azure
, de Microsoft, una plataforma en la nube que permite
el desarrollo y ejecución de aplicaciones codificadas en
varios lenguajes y tecnologías como .NET, Java y PHP, y
también la Plataforma G, desarrollada en Perl. Servicios
PaaS como éstos permiten gran flexibilidad, pero puede
ser restringida por las capacidades disponibles a través del
proveedor.
En este modelo de servicio al usuario se le ofrece la plata-
forma de desarrollo y las herramientas de programación
por lo que puede desarrollar aplicaciones propias y con-
trolar la aplicación, pero no controla la infraestructura.
2.7.3 Infraestructura como servicio
La infraestructura como servicio (infrastructure as a ser-
vice, IaaS) -también llamada en algunos casos hardwa-
re as a service, HaaS)[7]
se encuentra en la capa infe-
rior y es un medio de entregar almacenamiento básico y
capacidades de cómputo como servicios estandarizados
en la red. Servidores, sistemas de almacenamiento, cone-
xiones, enrutadores, y otros sistemas se concentran (por
ejemplo a través de la tecnología de virtualización) para
manejar tipos específicos de cargas de trabajo —desde
procesamiento en lotes (“batch”) hasta aumento de servi-
dor/almacenamiento durante las cargas pico. El ejemplo
comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cu-
yos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputo y servicios de al-
macenamiento esenciales (respectivamente). Otro ejem-
plo es Joyent, cuyo producto principal es una línea de ser-
vidores virtualizados, que proveen una infraestructura en
demanda altamente escalable para manejar sitios web, in-
cluidas aplicaciones web complejas escritas en Python,
Ruby, PHP y Java.
2.8 Tipos de nubes
The Cloud
Public/
External
Private/
Internal
Hybrid
Off Premises / Third PartyOn Premises / Internal
CC-BY-SA 3.0 Sam Johnstonby
Cloud Computing Types
Tipos de computación en la nube
• Una nube pública es una nube computacional man-
tenida y gestionada por terceras personas no vin-
culadas con la organización. En este tipo de nubes
tanto los datos como los procesos de varios clien-
tes se mezclan en los servidores, sistemas de alma-
cenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los
2.10. CONTROVERSIA 13
usuarios finales de la nube no conocen qué traba-
jos de otros clientes pueden estar corriendo en el
mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento,
etc.[8]
Aplicaciones, almacenamiento y otros recur-
sos están disponibles al público a través de el pro-
veedor de servicios, que es propietario de toda la in-
fraestructura en sus centros de datos; el acceso a los
servicios sólo se ofrece de manera remota, normal-
mente a través de internet.
• Las nubes privadas son una buena opción para las
compañías que necesitan alta protección de datos y
ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas es-
tán en una infraestructura bajo demanda, gestiona-
da para un solo cliente que controla qué aplicacio-
nes debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del
servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios
están autorizados a utilizar la infraestructura. Al ad-
ministrar internamente estos servicios, las empresas
tienen la ventaja de mantener la privacidad de su in-
formación y permitir unificar el acceso a las aplica-
ciones corporativas de sus usuarios.
• Las nubes híbridas combinan los modelos de nu-
bes públicas y privadas. Un usuario es propietario
de unas partes y comparte otras, aunque de una ma-
nera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la pro-
mesa del escalado, aprovisionada externamente, a
demanda, pero añaden la complejidad de determi-
nar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos
ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir
cierta atracción por la promesa de una nube híbri-
da, pero esta opción, al menos inicialmente, estará
probablemente reservada a aplicaciones simples sin
condicionantes, que no requieran de ninguna sincro-
nización o necesiten bases de datos complejas. Se
unen mediante la tecnología, pues permiten enviar
datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los
sistemas de correo electrónico empresarial.[9]
• Nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes Agui-
lar en 2012,[10]
el Instituto Nacional de Estándares
y Tecnología (NITS, por sus siglas en inglés) define
este modelo como aquel que se organiza con la fi-
nalidad de servir a una función o propósito común
(seguridad, política…), las cuales son administradas
por las organizaciones constituyentes o terceras par-
tes.
2.9 Comparaciones
La computación en la nube usualmente se confunde con
la computación en grid (red) (una forma de computación
distribuida por la que “un súper computador virtual” está
compuesto de un conjunto o clúster enlazado de ordena-
dores débilmente acoplados, que funcionan en concierto
para realizar tareas muy grandes).[11]
2.10 Controversia
Dado que la computación en nube no permite a los usua-
rios poseer físicamente los dispositivos de almacena-
miento de sus datos (con la excepción de la posibilidad
de copiar los datos a un dispositivo de almacenamiento
externo, como una unidad flash USB o un disco duro),
deja la responsabilidad del almacenamiento de datos y su
control en manos del proveedor.
La computación en nube ha sido criticada por limitar la
libertad de los usuarios y hacerlos dependientes del pro-
veedor de servicios.[12]
Algunos críticos afirman que só-
lo es posible usar las aplicaciones y servicios que el pro-
veedor esté dispuesto a ofrecer. Así, The Times compara
la computación en nube con los sistemas centralizados
de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conecta-
ban a través de terminales “gregarios” con ordenadores
centrales. Generalmente, los usuarios no tenían libertad
para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la apro-
bación de administradores para desempeñar determina-
das tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como
la creatividad. El Times argumenta que la computación
en nube es un retorno a esa época y numerosos expertos
respaldan la teoría.[13]
De forma similar, Richard Stallman, fundador de la Free
Software Foundation, cree que la computación en nube
pone en peligro las libertades de los usuarios, porque és-
tos dejan su privacidad y datos personales en manos de
terceros. Ha afirmado que la computación en nube es
"simplemente una trampa destinada a obligar a más gente
a adquirir sistemas propietarios, bloqueados, que les cos-
tarán cada vez más conforme pase el tiempo".[14]
2.11 Aspectos de seguridad
La seguridad en la computación en la nube puede ser tan
buena o mejor que la que existía en los sistemas tradicio-
nales, porque los proveedores son capaces de proporcio-
nar recursos que resuelvan problemas de seguridad que
muchos clientes no pueden afrontar. Sin embargo, la se-
guridad todavía sigue siendo un asunto importante, cuan-
do los datos tienen un matiz confidencial. Esto atrasa la
adopción de la computación en la nube hasta cierto punto.
2.11.1 Seguridad como servicio
En el entorno de la nube, la seguridad es provista por los
proveedores. Se pueden distinguir dos métodos: El pri-
mer método, es que cualquiera puede cambiar sus méto-
dos de entrega incluidos en los servicios de la nube. El
segundo método es que los proveedores de servicio de la
nube proveen seguridad solo como servicio en la nube,
con información de seguridad de las compañías.
14 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE
2.11.2 Seguridad del explorador
En el entorno de la nube, los servidores remotos son usa-
dos para la computación. Los nodos del cliente se usan
solo para entrada/salida de operaciones, y para la autori-
zación y autenticación de la información en la nube. Un
navegador web estándar es una plataforma normalmente
utilizada para todos los usuarios del mundo. Esto pue-
de ser catalogado en dos tipos diferentes: Software como
servicio (SaaS), Aplicaciones Web, o Web 2.0. Transport
Layer Security (TLS), se suele emplear para la encripta-
ción de datos y la autentificación del host.
2.11.3 Autenticación
En el entorno de la nube, la base para el control de acce-
so es la autenticación, el control de acceso es más impor-
tante que nunca desde que la nube y todos sus datos son
accesibles para todo el mundo a través de internet. Trus-
ted Platform Module (TPM) es extensamente utilizado
y un sistema de autenticación más fuerte que el nombre
de usuario y la contraseña. Trusted Computing Groups
(TCG’s) es un estándar sobre la autorización de usuarios
y otras herramientas de seguridad de comunicación en
tiempo real entre el proveedor y el cliente.
2.11.4 Pérdida de gobernanza
En las infraestructuras de la nube, el cliente necesaria-
mente cede el control al proveedor (cloud provider) en
varios asuntos, los cuales influyen negativamente sobre-
la seguridad. Al mismo tiempo, el acuerdo de nivel de
servicio no suele tener el cometido de surtir este tipo de
servicios en la parte del proveedor de la nube, lo que deja
una brecha en las defensas de seguridad.
2.11.5 Lock-In
Esta es una pequeña oferta en este tipo de herramientas,
los procedimientos o estándares de formatos de datos o
interfaces de servicios que podrían garantizar los datos,
las aplicaciones y el servicio de portabilidad. Esto puede
hacer difícil para el cliente migrar de un proveedor a otro,
o migrar los datos y servicios de nuevo a otro entorno
informático. Esto introduce una particular dependencia
en el proveedor de la nube para la provisión del servicio,
especialmente a la portabilidad de los datos, el aspecto
más fundamental.
2.11.6 Protección de los datos
La computación en la nube pone en riesgo la protección
de datos para los usuarios de la nube y sus proveedores.
En muchos casos, ocasiona dificultades para el proveedor
(en el rol del controlador de la información) para asegurar
la efectividad práctica del manejo de los datos del provee-
dor de la nube y para cerciorar que los datos van por el
camino correcto. Este problema se suele agravar en casos
de múltiples transferencias de datos, por ejemplo entre
sistemas federados. Por otra parte, algunos proveedores
de la nube, proporcionan información de sus prácticas de
cercenamiento de datos. También hay algunas ofertas de
certificaciones en el procesamiento de datos, las activi-
dades de seguridad, y los controles de datos que tienen
lugar; ejemplo, la certificación SAS70. Las corrientes de
datos de Internet están unidas al malware y de paquetes
señuelo para meter al usuario en una desconocida parti-
cipación en actividades delictivas.
2.12 Limitaciones
Algunas limitaciones que están retrasando un poco a la
computación en la nube son algunas de las siguientes:
2.12.1 Pérdidas de datos/fuga
Los esfuerzos para controlar la seguridad de los datos de
la computación en la nube no son muy buenos; acorda-
damente con el acceso de control API y la generación de
las claves, almacenamiento y configuración de deficien-
cias, permiten resultados en pérdidas de datos, y también
permiten una escasa política de destrucción de datos. La
fuga, es la causa de la escasa vital política de destrucción
de datos.
2.12.2 Dificultad de valorar la fiabilidad de
los proveedores
El proveedor de servicio de computación en la nube, con-
trola la fuerza con la que se pueden realizar los esfuerzos,
que actualmente se solían usar para controlar los accesos
a los datos, los cuáles son diferentes en muchos provee-
dores y en estas circunstancias; pero no todo es suficiente,
las compañías necesitan una evaluación de los proveedo-
res y proponer qué y cómo filtran el programa personal.
2.12.3 Fuerza de los mecanismos de auten-
tificación
En la nube, hay muchísimos datos, aplicaciones y recur-
sos almacenados. La computación en la nube es muy dé-
bil en los mecanismos de autentificación, por lo tanto el
atacante puede fácilmente obtener la cuenta de usuario
cliente y acceder a la máquina virtual.[15]
2.14. APLICACIONES 15
2.13 Investigación
Multitud de universidades, institutos, proveedores e ins-
tituciones gubernamentales están invirtiendo en compu-
tación en la nube:[16][17]
• En octubre del 2007, la Inicitativa Académica de
Computación en la Nube (ACCI) se anunció como
un proyecto multi-universitario dedicado a orientar
técnicamente a estudiantes en sus desafíos con la
computación en la nube.[18]
• En abril de 2009, la Universidad de California San-
ta Barbara lanzó la primera plataforma de código
abierto, AppScale, capaz de ejecutar aplicaciones de
Google App Engine a escala en multitud de infraes-
tructuras.
• En abril de 2009, surgió el laboratorio de compu-
tación en la nube de St Andrews, centrado en la in-
vestigación de esta nueva área. Único en el Reino
Unido, StaCC pretende convertirse en un centro in-
ternacional de excelencia para la investigación y do-
cencia en computación en la nube, y además propor-
ciona consejo e información a empresas interesadas
en servicios en la nube.[19]
• En octubre de 2010, se inició el proyecto TClouds
(Nubes de Confianza), financiado por la Comisión
Europea. El objetivo del proyecto es investigar e ins-
peccionar las bases legales y el diseño arquitectóni-
co para construir una infraestructura flexible y de
confianza en la nube. El proyecto también desarro-
lla un prototipo para demostrar sus resultados.[20]
• En diciembre de 2010, el proyecto de investigación
TrustCloud[21][22]
fue iniciado por los laboratorios
HP Singapur para abordar la transparencia y la ren-
dición de cuentas de la computación en nube a través
de detectives, los enfoques centrados en los datos[23]
encapsulados en un TrustCloud marco de cinco ca-
pas. El equipo identificó la necesidad de monitorizar
los ciclos de vida y las transferencias en la nube,[21]
que conduce al abordaje de cuestiones esenciales de
seguridad, como las fugas de datos, la rendición de
cuentas y las transferencias de datos entre países me-
diante transacciones en la nube
• En enero de 2011, IRMOS EU financió el desarrollo
de una plataforma en la nube en tiempo real, permi-
tiendo aplicaciones interactivas en infraestructuras
de la nube.[24]
• En junio de 2011, dos universidades de la India Uni-
versity of Petroleum and Energy Studies y Univer-
sity of Technology and Management introdujeron
una asignatura de computación en la nube en cola-
boración con IBM.[25]
• En julio 2011, se dio inicio al proyecto de alto ren-
dimiendo de computación en la nube (HPCCLoud)
con el objetivo de investigar mejoras en el rendi-
miento en entornos de aplicaciones científicas en la
nube.
• En julio de 2011, la asociación de la industria en te-
lecomunicaciones elaboró un documento para anali-
zar los desafíos de integración y oportunidades entre
los servicios en la nube y los servicios de comunica-
ción tradicionales en los Estados Unidos.[26]
• En diciembre de 2011, el proyecto VISION Cloud
financiado por la UE propuso una arquitectura y una
implementación para los servicios de uso intensivo
de datos con el objetivo de proporcionar una infra-
estructura de almacenamiento virtualizada.[27]
• En octubre de 2012, el Centro de desarrollo para la
Computación Avanzada publicó un software llama-
do “Meghdoot” de código abierto, de servicio en la
nube.[cita requerida]
• En febrero de 2013, el proyecto BonFire lanzó un
centro de experimentación y pruebas en la nube. La
instalación ofrece acceso transparente a los recursos
de la nube, con el control y la observabilidad necesa-
ria para diseñar las futuras tecnologías en la nube.[28]
2.14 Aplicaciones
• Box (sitio web) - desarrollado por Box Inc.
• Campaign Cloud - desarrollado por ElectionMall
Technologies
• Doitle ajaxplorer - desarrollado por Doitle
• Dropbox - desarrollado por Dropbox
• Google Drive - desarrollado por Google
• iCloud - desarrollado por Apple
• OneDrive - desarrollado por Microsoft (Antes Sky-
Drive)
• Owncloud - desarrollado por OwnCloud
• Salesforce.com - desarrollado por Salesforce.com
Inc.
• SugarSync - desarrollado por SugarSync
• Ubuntu One - desarrollado por Canonical-
>(Cerrado)
• Wuala - desarrollado por LaCie
• Dataprius - desarrollado por Dataprius
16 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE
2.15 Véase también
• computación grid
2.16 Referencias
[1] «computación-en-la-nube», Diccionario Español de In-
geniería (1.0 edición), Real Academia de Ingenie-
ría de España, 2014, http://diccionario.raing.es/es/lema/
computaci%C3%B3n-en-la-nube, consultado el 4 de ma-
yo de 2014
[2] (en inglés) «Gartner Says Cloud Computing Will Be As
Influential As E-business»
[3] «¿Cómo empezó el Cómputo Cloud?»
[4] Charla sobre cloud computing
[5] «¿Qué es Cloud Computing?»
[6] (en inglés) «Cloud computing is a trap, warns GNU foun-
der Richard Stallman» en The Guardian
[7] The Cloud Is The Computer (IEEE, 2008)
[8] Nubes Públicas, Privadas e Híbridas
[9] Implementación de una nube híbrida
[10] Computación en la nube: Notas para una estrategia espa-
ñola en cloud computing
[11] ORGs for Scalable, Robust, Privacy-Friendly Client
Cloud Computing (en inglés)
[12] «Cloud computing - Times Online».
[13] «Motivos para rechazar el Cloud Computing».
[14] Cloud computing is a trap, warns GNU founder Richard
Stallman (La computación en nubes es una trampa, ad-
vierte Richard Stallman, fundador de GNU), periódico
Guardian, 30 de septiembre del 2008 (en inglés)
[15] groups/SNS/cloud
[16] «Cloud Net Directory. Retrieved 2010-03-01». Cloud-
book.net. Consultado el 22 de agosto de 2010.
[17] «– National Science Foundation (NSF) News – Natio-
nal Science Foundation Awards Millions to Fourteen Uni-
versities for Cloud Computing Research – US National
Science Foun». Nsf.gov. Consultado el 20 de agosto de
2011.
[18] Rich Miller (2 de mayo de 2008). «IBM, Google Team on
an Enterprise Cloud». DataCenterKnowledge.com. Con-
sultado el 22 de agosto de 2010.
[19] «StACC – Collaborative Research in Cloud Computing».
University of St Andrews department of Computer Scien-
ce. Consultado el 17 de junio de 2012.
[20] «Trustworthy Clouds: Privacy and Resilience for Internet-
scale Critical Infrastructure». Consultado el 17 de junio de
2012.
[21] Ko, Ryan K. L.; Jagadpramana, Peter; Lee, Bu Sung
(2011). «Flogger: A File-centric Logger for Monito-
ring File Access and Transfers within Cloud Com-
puting Environments». Proceedings of the 10th IEEE
International Conference on Trust, Security and Pri-
vacy of Computing and Communications (TrustCom-
11): 765. doi:10.1109/TrustCom.2011.100. ISBN 978-1-
4577-2135-9.
[22] Ko, Ryan K. L.; Jagadpramana, Peter; Mowbray, Miran-
da; Pearson, Siani; Kirchberg, Markus; Liang, Qianhui;
Lee, Bu Sung (2011). «TrustCloud: A Framework for Ac-
countability and Trust in Cloud Computing». Proceedings
of the 2nd IEEE Cloud Forum for Practitioners (IEEE ICFP
2011), Washington DC, USA, July 7–8, 2011.
[23] Ko, Ryan K. L. Ko; Kirchberg, Markus; Lee, Bu Sung
(2011). «From System-Centric Logging to Data-Centric
Logging – Accountability, Trust and Security in Cloud
Computing». Proceedings of the 1st Defence, Science and
Research Conference 2011 – Symposium on Cyber Terro-
rism, IEEE Computer Society, 3–4 August 2011, Singapore.
[24] http://www.irmosproject.eu
[25] «UTM/UPES-IBM India Collaboration». 2011.
[26] «Publication Download». Tiaonline.org. Consultado el 2
de diciembre de 2011.
[27] A Cloud Environment for Data-intensive Storage Services
[28] «Testbeds for cloud experimentation and testing». Con-
sultado el 9 de abril de 2013.
2.17 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Computación en la nube. Commons
• “Cloud Computing: La Tecnología como Servicio”.
Estudio publicado por el Observatorio Regional de
la Sociedad de la Información de Castilla y León
(ORSI)
• Desarrollo de aplicaciones en la nube con NGN
CLOUD
• 5 razones por las cuales PaaS es mejor que hosting
compartido o VPS
• Que es la nube y qué significa mantener los archivos
en la nube.
• HTML5: Computación en la nube (Vídeo explicati-
vo)
• ¿Qué es el SaaS (Software as a service) y su relación
con la nube? (Vídeo explicativo)
• Soluciones para guardar documentos importantes en
la nube
• Vídeo explicativo de que es Cloud y sus beneficios
2.17. ENLACES EXTERNOS 17
• Introducción a Cloud Computing, libro gratuito
acerca de los orígenes del cómputo en la nube y los
conceptos básicos tras esta tecnología
Capítulo 3
Red social
Una red social es una estructura social compuesta por un
conjunto de actores (tales como individuos u organiza-
ciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio
(relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normal-
mente se representan simbolizando los actores como no-
dos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de
conexión representable en una red social es una relación
diádica o lazo interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes socia-
les constituyen representaciones útiles en muchos niveles,
desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de
organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de
redes políticas), desempeñando un papel crítico en la de-
terminación de la agenda política y el grado en el cual los
individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o
reciben influencias. La red social también puede ser uti-
lizada para medir el capital social (es decir, el valor que
un individuo obtiene de los recursos accesibles a través
de su red social).
El análisis de redes sociales estudia esta estructura so-
cial aplicando la teoría de grafos e identificando las en-
tidades como “nodos” o “vértices” y las relaciones como
“enlaces” o “aristas”. La estructura del grafo resultante
es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en
su forma más simple una red social es un mapa de todos
los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se
habla en este caso de redes “socio céntricas” o “comple-
tas”. Otra opción es identificar la red que envuelve a una
persona (en los diferentes contextos sociales en los que
interactúa); en este caso se habla de “red personal”.
Las plataformas en Internet que facilitan la comunicación
entre personas de una misma estructura social se denomi-
nan servicios de red social.
3.1 Análisis de redes sociales
El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría
de redes) ha emergido como una metodología clave en
las modernas Ciencias Sociales, entre las que se in-
cluyen la sociología, la antropología, la psicología so-
cial, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la
cienciometría, los estudios de comunicación, estudios or-
intermediación centralidad
ganizacionales y la socio lingüística. También ha ganado
un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.
En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea
de “red social” durante más de un siglo para denotar con-
juntos complejos de relaciones entre miembros de los sis-
temas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito
interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropó-
logo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a
utilizar sistemáticamente el término para mostrar patro-
nes de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente
utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados
(p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género,
etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Bor-
gatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Kat-
herine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David
Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mu-
llins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Well-
man, Douglas R. White y Harrison White expandieron el
uso del análisis de redes sociales sistemático.[1]
El análisis de redes sociales ha pasado de ser una metá-
18
3.1. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 19
fora sugerente para constituirse en un enfoque analítico
y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos de
software para análisis de redes sociales y líneas de inves-
tigación propios. Los analistas estudian la influencia del
todo en las partes y viceversa, el efecto producido por
la acción selectiva de los individuos en la red; desde la
estructura hasta la relación y el individuo, desde el com-
portamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos aná-
lisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos
son las relaciones específicas en una población definida,
o bien en redes personales (también conocidas como re-
des egocéntricas, aunque no son exactamente equipara-
bles), donde se estudian “comunidades personales”.[2]
La
distinción entre redes totales/completas y redes persona-
les/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del
analista para recopilar los datos y la información. Es de-
cir, para grupos tales como empresas, escuelas o socieda-
des con membrecía, el analista espera tener información
completa sobre quien está en la red, siendo todos los par-
ticipantes egos y alteri potenciales. Los estudios persona-
les/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las
identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos
estudios permiten a los egos aportar información sobre la
identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los
distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con
cada uno de los otros.
Otra representación esquemática de una red social.
Una red construida a partir de una bola de nieve se refiere
a la idea de que los alteri son identificados en una encues-
ta por un conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y estos
mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y nom-
bran a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta
que el porcentaje de alteri nuevos empieza a disminuir.
Aunque hay varios límites logísticos en la conducción de
estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientes para
examinar redes híbridas, según el cual egos en redes com-
pletas pueden nombrar a alteri que de otro modo no es-
tarían identificados, posibilitando que éstos sean visibles
para todos los egos de la red.[3]
La red híbrida, puede ser
valiosa para examinar redes totales/completas sobre las
que hay la expectativa de incluir actores importantes más
allá de los identificados formalmente. Por ejemplo, los
empleados de una compañía a menudo trabajan con con-
sultores externos que son parte de una red que no pueden
definir totalmente antes de la recolección de datos.
En el análisis de redes sociales, se distinguen varias ten-
dencias analíticas:[4]
No se parte de la hipótesis de que los grupos
son los bloques en la sociedad: el enfoque está
abierto a estudiar sistemas sociales menos defi-
nidos, desde comunidades no locales, hasta en-
laces a través de websites.
En lugar de tratar a los individuos (personas,
organizaciones, estados) como unidades dis-
cretas de análisis, se centra en cómo la estruc-
tura de las relaciones afecta a los individuos y
sus relaciones.
En contraste con los análisis que asumen que la
socialización de las normas determina el com-
portamiento, el análisis de redes se utiliza para
observar el grado en que la estructura y com-
posición de las relaciones entre los individuos
afectan a las normas.
La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad
de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y
más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros
que las redes con una gran cantidad de conexiones suel-
tas (vínculo débil) con personas fuera de la red principal.
Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones
sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar
nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las re-
des cerradas con muchos lazos redundantes. En otras pa-
labras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con
otros ya comparten los mismos conocimientos y oportu-
nidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros
mundos sociales es probable que tengan acceso a una ga-
ma más amplia de información. Es mejor para el éxito
individual tener conexiones con una variedad de redes en
lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo
modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar
como intermediadores en sus redes sociales, de puente
entre dos redes que no están directamente relacionadas
(conocido como llenar huecos estructurales).[5]
El poder de análisis de redes sociales estriba en su dife-
rencia de los estudios tradicionales en las Ciencias So-
ciales, que asumen que los atributos de cada uno de los
actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligen-
tes o tontos, etc- es lo que importa. El análisis de redes
sociales produce una visión a la vez alternativa y com-
plementaria, en la cual los atributos de los individuos son
menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con
otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado
ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real,
pero deja menos espacio para la acción individual y la
capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que
gran parte se basa en la estructura de su red.
Las redes sociales también se han utilizado para exami-
nar cómo las organizaciones interactúan unas con otras,
caracterizando las múltiples conexiones informales que
vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociacio-
nes y conexiones entre los empleados de diferentes or-
20 CAPÍTULO 3. RED SOCIAL
ganizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las orga-
nizaciones, a menudo proviene más del grado en que un
individuo dentro de una red se encuentra en el centro de
muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las
redes sociales también juegan un papel clave en la contra-
tación, en el éxito comercial y en el desempeño laboral.
Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan
información, desalientan la competencia, y connivencia
en la fijación de precios o políticas.[6]
3.1.1 Historia del análisis de redes sociales
Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las
redes sociales y del análisis de redes sociales.[7]
Los precursores de las redes sociales, a finales del si-
glo XIX incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tön-
nies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pue-
den existir bien como lazos sociales personales y directos
que vinculan a los individuos con aquellos con quienes
comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien co-
mo vínculos sociales formales e instrumentales (gesells-
chaft). Durkheim aportó una explicación no individualis-
ta al hecho social, argumentando que los fenómenos so-
ciales surgen cuando los individuos que interactúan cons-
tituyen una realidad que ya no puede explicarse en térmi-
nos de los atributos de los actores individuales. Hizo dis-
tinción entre una sociedad tradicional -con “solidaridad
mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
individuales; y una sociedad moderna -con “solidaridad
orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos
diferenciados con roles independientes.
Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX,
fue el primer estudioso que pensó directamente en tér-
minos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza
del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabi-
lidad de interacción en redes ramificadas, de punto flojo,
en lugar de en grupos.
Después de una pausa en las primeras décadas del siglo
XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes so-
ciales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pio-
nero en el registro sistemático y en el análisis de la in-
teracción social de pequeños grupos, en especial las au-
las y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un
grupo de Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton
Mayo exploró las relaciones interpersonales en el traba-
jo. En 1940, en su discurso a los antropólogos británicos,
A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las
redes.[8]
Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta
convocatoria fuera seguida de forma sistemática.
El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios
de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre los
años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo
de antropólogos de la Universidad de Mánchester (acom-
pañando a Max Gluckman y después a J. Clyde Mitchell)
entre los años 1950 y 1960, investigando redes comunita-
rias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo
tiempo, el antropólogo británico Nadel SF Nadel codifi-
có una teoría de la estructura social que influyó posterior-
mente en el análisis de redes.[9]
Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de aca-
démicos trabajaron en la combinación de diferentes te-
mas y tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White
y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones So-
ciales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie
Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter, Nancy
Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett,
Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras personas im-
portantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien
se enfocó en redes en sociología política y movimientos
sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de
los “seis grados de separación”.[10]
Mark Granovetter y
Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de
White que han elaborado y popularizado el análisis de
redes sociales.[11]
Pero el grupo de White no fue el único. En otros lu-
gares, distintos académicos desarrollaron un trabajo in-
dependiente significativo: científicos sociales interesados
en aplicaciones matemáticas de la Universidad de Cali-
fornia Irvine en torno a Linton Freeman, incluyendo a
John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, A. Kimball
Romney y Douglas White; analistas cuantitativos de la
Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskie-
wicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Mars-
den, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la
comunicación en la Universidad de Michigan, incluyen-
do a Nan Lin y Everett Rogers. En la década de 1970, se
constituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de
la Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes
de Harrison White: S.D. Berkowitz, Harriet Friedmann,
Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman
y Barry Wellman, y también los acompañó el señalado
modelista y teorético de los juegos Anatol Rapoport. En
términos de la teoría, criticó el individualismo metodoló-
gico y los análisis basados en grupos, argumentando que
ver el mundo desde la óptica de las redes sociales ofrece
un apalancamiento más analítico.[12]
3.1.2 Investigación sobre redes sociales
El análisis de redes sociales se ha utilizado en
epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones
de contacto humano favorecen o impiden la propagación
de enfermedades como el VIH en una población. La evo-
lución de las redes sociales a veces puede ser simulada
por el uso de modelos basados en agentes, proporcionan-
do información sobre la interacción entre las normas de
comunicación, propagación de rumores y la estructura so-
cial.
El análisis de redes sociales también puede ser una herra-
mienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el
Total Information Awareness realizó una investigación a
fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica
Wikilibro informatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

PST Manual de usuario
PST Manual de usuarioPST Manual de usuario
PST Manual de usuario
 
Indexing new
Indexing newIndexing new
Indexing new
 
Creacion mapasconceptuales
Creacion mapasconceptualesCreacion mapasconceptuales
Creacion mapasconceptuales
 
Black berry curve 8520
Black berry curve 8520Black berry curve 8520
Black berry curve 8520
 
Manual de Access
Manual de AccessManual de Access
Manual de Access
 
trabajo final .
trabajo final .trabajo final .
trabajo final .
 
Manual guadalinex edu
Manual guadalinex eduManual guadalinex edu
Manual guadalinex edu
 
Fireworks Cs4 Help
Fireworks Cs4 HelpFireworks Cs4 Help
Fireworks Cs4 Help
 
(Spanish) Openbravo Commerce Platform Description March 2014
(Spanish) Openbravo Commerce Platform Description March 2014(Spanish) Openbravo Commerce Platform Description March 2014
(Spanish) Openbravo Commerce Platform Description March 2014
 
Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010Manual microsoft office word 2010
Manual microsoft office word 2010
 
Revista sobre Word 2013
Revista sobre Word 2013Revista sobre Word 2013
Revista sobre Word 2013
 
Word 2007 para blog
Word 2007 para blogWord 2007 para blog
Word 2007 para blog
 
Manual,nivel,intermedio
Manual,nivel,intermedioManual,nivel,intermedio
Manual,nivel,intermedio
 
Tic en educación
Tic en educaciónTic en educación
Tic en educación
 
Introduccion a xhtml
Introduccion a xhtmlIntroduccion a xhtml
Introduccion a xhtml
 
Manual de moodle
Manual de moodleManual de moodle
Manual de moodle
 

Destacado

Manual del interactiano
Manual del interactianoManual del interactiano
Manual del interactianoAbel Alexander
 
Net Migration Forecast_ Paetzold Philipp
Net Migration Forecast_ Paetzold PhilippNet Migration Forecast_ Paetzold Philipp
Net Migration Forecast_ Paetzold PhilippPhilipp Paetzold
 
La mejor familia_del_mundo
La mejor familia_del_mundoLa mejor familia_del_mundo
La mejor familia_del_mundoalexmrk
 
Dominios-de-internet
Dominios-de-internet Dominios-de-internet
Dominios-de-internet Johana MCT
 
Disco móvil
Disco móvilDisco móvil
Disco móvilMadanga
 
Presentaciòn de rss
Presentaciòn de rssPresentaciòn de rss
Presentaciòn de rssmfbd1970
 
Reflexión semana 5
Reflexión semana 5Reflexión semana 5
Reflexión semana 5maagomez
 
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria   Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria Wilfredo Hermoza Orosco
 
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474Isabel Florez
 
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...greenXmoney
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturajohanaceronvelasco
 
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...Markus Tonn
 

Destacado (20)

Manual del interactiano
Manual del interactianoManual del interactiano
Manual del interactiano
 
Net Migration Forecast_ Paetzold Philipp
Net Migration Forecast_ Paetzold PhilippNet Migration Forecast_ Paetzold Philipp
Net Migration Forecast_ Paetzold Philipp
 
Cristhian diapocitivas
Cristhian diapocitivasCristhian diapocitivas
Cristhian diapocitivas
 
Hola 12
Hola 12Hola 12
Hola 12
 
Presentation adem
Presentation ademPresentation adem
Presentation adem
 
Web2.0 china v05
Web2.0 china v05Web2.0 china v05
Web2.0 china v05
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Ricardo guerrero
Ricardo guerreroRicardo guerrero
Ricardo guerrero
 
La mejor familia_del_mundo
La mejor familia_del_mundoLa mejor familia_del_mundo
La mejor familia_del_mundo
 
Dominios-de-internet
Dominios-de-internet Dominios-de-internet
Dominios-de-internet
 
Trabajo practico n 1 tic
Trabajo practico n 1 ticTrabajo practico n 1 tic
Trabajo practico n 1 tic
 
Disco móvil
Disco móvilDisco móvil
Disco móvil
 
Presentaciòn de rss
Presentaciòn de rssPresentaciòn de rss
Presentaciòn de rss
 
Reflexión semana 5
Reflexión semana 5Reflexión semana 5
Reflexión semana 5
 
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria   Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria
Rol del fiscal en la investigaciòn preparatoria
 
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474
Herramientas digitales para la gestion del comocimiento 200610 474
 
Alvarado
AlvaradoAlvarado
Alvarado
 
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...
Das Erneuerbare Energien Gesetz (EEG): Entwicklung und Wissenswertes zur EEG-...
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
 
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung |  Fo...
CONSULT 2010 | Luenen: Foerderung - Finanzierung fuer Existenzgruendung | Fo...
 

Similar a Wikilibro informatica

Conceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesConceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesLeonel Sartori
 
Compresión y encriptación
Compresión y encriptaciónCompresión y encriptación
Compresión y encriptaciónmenamigue
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsANALIESTEVEZ
 
Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoSabri Lucania
 
Flash as3 components_help
Flash as3 components_helpFlash as3 components_help
Flash as3 components_helpRicardo Paucara
 
Formación en tic's
Formación en tic'sFormación en tic's
Formación en tic'sCari Caminos
 
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)Evangelina Chavez
 
Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica Yunior Huamán Paitán
 
Seminario del Operador
Seminario del Operador Seminario del Operador
Seminario del Operador xpcmarkos
 
Introducción a la programación en c
Introducción a la programación en cIntroducción a la programación en c
Introducción a la programación en cvictdiazm
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoYadira Fuentes
 

Similar a Wikilibro informatica (20)

Software libre.
Software libre.Software libre.
Software libre.
 
Software libre.
Software libre.Software libre.
Software libre.
 
Conceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generalesConceptos informáticos generales
Conceptos informáticos generales
 
Wikilibro. Fundamentos.
Wikilibro. Fundamentos. Wikilibro. Fundamentos.
Wikilibro. Fundamentos.
 
Compresión y encriptación
Compresión y encriptaciónCompresión y encriptación
Compresión y encriptación
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Tecnologia 7º grado
Tecnologia 7º gradoTecnologia 7º grado
Tecnologia 7º grado
 
Flash as3 components_help
Flash as3 components_helpFlash as3 components_help
Flash as3 components_help
 
Formación en tic's
Formación en tic'sFormación en tic's
Formación en tic's
 
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)
Seguridad Informática (algunos conceptos iniciales)
 
Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica Programas para la aplicación en hidráulica
Programas para la aplicación en hidráulica
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
1 miguel vasquez
1 miguel vasquez1 miguel vasquez
1 miguel vasquez
 
Seminario del Operador
Seminario del Operador Seminario del Operador
Seminario del Operador
 
Introducción a la programación en C
Introducción a la programación en CIntroducción a la programación en C
Introducción a la programación en C
 
Introducción a la programación en c
Introducción a la programación en cIntroducción a la programación en c
Introducción a la programación en c
 
HARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWAREHARDWARE Y SOFTWARE
HARDWARE Y SOFTWARE
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y termino
 
Unidad3 fds
Unidad3 fdsUnidad3 fds
Unidad3 fds
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Wikilibro informatica

  • 2. Índice general 1 Wikipedia en español 1 1.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3 Origen de ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4 Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4.1 Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.4.2 Origen de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5 Críticas a Wikipedia en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.1 Baja cantidad de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.2 Falta de fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5.3 Corto período de actividad de los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5.4 Castellanización de topónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5.5 Borrado de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5.6 Bloqueo de otros medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.5.7 Plantillas de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.6 Fechas clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2 Computación en la nube 9 2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2 Comienzos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.4 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.5 Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.6 Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.7 Servicios Ofrecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.7.1 Software como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.7.2 Plataforma como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.7.3 Infraestructura como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.8 Tipos de nubes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.9 Comparaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 i
  • 3. ii ÍNDICE GENERAL 2.10 Controversia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.11 Aspectos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.11.1 Seguridad como servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.11.2 Seguridad del explorador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.11.3 Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.11.4 Pérdida de gobernanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.11.5 Lock-In . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.11.6 Protección de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.12 Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.12.1 Pérdidas de datos/fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.12.2 Dificultad de valorar la fiabilidad de los proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.12.3 Fuerza de los mecanismos de autentificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2.13 Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.14 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.15 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.16 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.17 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3 Red social 18 3.1 Análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.1.1 Historia del análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.1.2 Investigación sobre redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.1.3 Métricas o medidas en el análisis de redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2 Redes sociales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.2.1 Tipología de redes sociales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.4.1 Lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4 Voto electrónico 27 4.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.1.1 Sistema de voto electrónico en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.1.2 Sistema de Boleta Única Electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.1.3 Sistemas de voto electrónico de registro directo (DRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.1.4 Sistema de votación DRE de red pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.1.5 Sistema de votación por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2 Análisis del voto electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2.1 Papeletas electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.2.2 Verificación criptográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4.2.3 Dolo del votante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.2.4 Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
  • 4. ÍNDICE GENERAL iii 4.2.5 Auditorías y cintas de auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.2.6 Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2.7 Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2.8 Ensayo y Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2.9 Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.3 Ejemplos de voto electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.4 Problemas Documentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.5 Recomendaciones para mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.5.1 Legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.6 Cultura popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5 Teoría de grafos 38 5.1 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5.2 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.3 Tipos de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.4 Representación de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.4.1 Estructura de lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.4.2 Estructuras matriciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.5 Problemas de teoría de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.5.1 Ciclos y caminos hamiltonianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 5.5.2 Grafos planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.5.3 Coloración de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.6 Caracterización de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5.6.1 Homeomorfismo de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5.6.2 Árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.6.3 Grafos ponderados o etiquetados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.6.4 Diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.7 Algoritmos importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.8 Investigadores relevantes en Teoría de grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.10 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6 Internet de las cosas 45 6.1 Definición original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 6.2 Accesibilidad universal a las cosas mudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.3 Control de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 6.4 Internet 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.5 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
  • 5. iv ÍNDICE GENERAL 6.5.1 Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.5.2 Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.5.3 ¿Sistema caótico o complejo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 6.5.4 Consideraciones temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.6 Empresas y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 6.9 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.10 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6.11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.11.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 6.11.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.11.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
  • 6. Capítulo 1 Wikipedia en español Wikipedia en español es la edición en idioma español de Wikipedia. Cuenta con 1 208 662 páginas válidas de con- tenido y ocupa el décimo puesto en esta estadística entre las distintas versiones por idiomas de esta enciclopedia digital en línea. A 16 de mayo de 2013, Wikipedia en es- pañol tenía un total de 991 440 artículos, 27 687 anexos y 207 115 categorías; se cuentan como páginas válidas de contenido aquellos artículos o anexos que tengan un enlace wiki o estén categorizados. A fecha de noviembre de 2014, era la tercera[1] en cuan- to al número de visitas mensuales (con 912 millones de consultas por mes) después de Wikipedia en inglés (que tenía 6104 millones) y en ruso (1116 millones).[2] Esto señala que Wikipedia en español es más consultada que las correspondientes versiones en otros idiomas, incluso más que versiones con mayor cantidad de artículos, como Wikipedia en alemán y Wikipedia en francés. La edición en español se inició el 20 de mayo de 2001, al ampliarse el proyecto Wikipedia desde la primera ver- sión monolingüe en inglés hacia otros idiomas. Tiempo después, el 8 de marzo de 2006, esta versión en español de la enciclopedia alcanzó la cifra de 100 000 artículos, 500 000 el 5 de agosto de 2009, 900 000 el 29 de junio de 2012, y finalmente sobrepasó el millón de artículos el 16 de mayo de 2013. Wikipedia en español tiene 3 970 936 usuarios, de los cuales se encuentran activos 16 509, y consiguió breve- mente ocupar el quinto puesto en número de artículos el 26 de octubre de 2011, al superar a la Wikipedia en po- laco que lo ostentaba en ese momento. 1.1 Historia El 16 de marzo de 2001, Jimmy Wales anunció su inten- ción de internacionalizar el proyecto Wikipedia median- te la creación de ediciones en francés, alemán, español y, posiblemente, japonés.[3] Casi dos meses después, el 11 de mayo, los programa- dores Jason Richey y Toan Vo abrieron once wikis para iniciar las diferentes ediciones de wikipedias en varios idiomas, entre ellos el español.[4] La Wikipedia en esta lengua comenzó a funcionar el 20 de mayo de 2001. En- tre sus primeros artículos aparecen «Países del mundo», creado el 21 de mayo de 2001, a las 21:19,[5] «Ayuda: Cómo empezar una página», creado un día más tarde, e «Informática», el 25 de mayo. A finales de ese año, el nú- mero de artículos ascendía ya a la nada desdeñable cifra de 220,[6] pudiéndose leer entre ellos «Física de partícu- las», «Don Quijote de la Mancha», «Materia» y «Wiki». Meses después, en febrero de 2002, la mayoría de los par- ticipantes de esta edición mostraron su desacuerdo a la propuesta, rechazada más tarde, de financiar Wikipedia mediante publicidad. Muchos de ellos se separaron del proyecto para crear una bifurcación del proyecto, bauti- zada como Enciclopedia Libre. Es, quizás, consecuencia de este incidente, que todas las subsiguientes propuestas sobre la financiación de la Wikipedia por medio de pu- blicidad hayan sido rápida y firmemente rechazadas por su fundador, Jimmy Wales, aunque, según sus declaracio- nes, él tampoco haya descartado por completo la idea.[7] Primer artículo de la Wikipedia en español del que se ha hallado registro, «Países del mundo», creado por un usuario anónimo el 21 de mayo de 2001, a las 20:19. Gracias a que Wikipedia con- serva un registro de las ediciones, es posible verificar tal edición. Durante un tiempo tras su escisión, Wikipedia en espa- ñol tuvo una actividad muy escasa. En octubre de 2002 y tras producirse la actualización a la Fase III del software, que pasaría a llamarse MediaWiki, el número de usuarios comenzó de nuevo a incrementarse. En marzo de 2006, Wikipedia en español era ya, con diferencia, el más acti- 1
  • 7. 2 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL vo de los dos proyectos. Actualmente, diversos usuarios colaboran en ambos y muchos de los artículos se trasla- dan de una a otra enciclopedia, dada la compatibilidad de las licencias. En noviembre de 2003 se tomó la decisión de con- tinuar con el nombre oficial para la versión en espa- ñol, «Wikipedia», en una votación en la que se baraja- ron nombres tales como «Librepedia», «Huiquipedia» o «Ñiquipedia».[8] Esta votación presentó la novedad de contar con la primera edición (sobre un total de 13 has- ta mayo de 2008) de Jimbo Wales (disc. · contr. · bloq.) en Wikipedia en español. Jimbo Wales votó a favor del nombre «Wikipedia».[8] Fue durante mucho tiempo la octava edición más gran- de en cuanto al número de artículos, hasta que Wikipedia en portugués la sobrepasó en mayo de 2005 y, posterior- mente, Wikipedia en italiano en agosto del mismo año, quedando en la décima posición. La tendencia ascenden- te no llegaría hasta abril de 2007, fecha en la que Wikipe- dia en español comenzó a escalar posiciones, superando poco a poco a otras versiones. Ese mes logró alcanzar a Wikipedia en sueco, pasando a ocupar de nuevo el no- veno lugar de la lista. El 5 de julio de 2009, Wikipedia en español volvió a supe- rar a Wikipedia en portugués, recuperando así el octavo lugar en número de artículos. El 7 de julio de ese mis- mo año, Wikipedia en portugués adelantó a Wikipedia en español, aunque tan solo por unas horas. Un año más tarde, el 7 de junio de 2010, Wikipedia en español superó a Wikipedia en neerlandés y se convirtió en la séptima en número de artículos. El 22 de marzo de 2011, Wikipedia en español sobrepasó a Wikipedia en japonés, siendo así la sexta en número de artículos. Desde el 26 de octubre de 2011, tras haber superado a Wikipedia en polaco, y hasta el 30 de octubre de 2011, fue la quinta en cuanto al número de artículos. En esa fecha fue superada por la versión neerlandesa, que registraba un aumento rápido, casi exclusivamente por el uso de bots que automatizaba la creación de centenares de miles de artículos pequeños. El 21 de noviembre del mismo año volvió a ser superada, por un día, por Wikipedia en polaco, de la que se mante- nía a poca distancia tras haberla superado el mes anterior. Tras superar a su homóloga polaca, se consolidó por poco tiempo como la sexta Wikipedia. Finalmente, Wikipedia en polaco, creando miles de artículos con bots, superó a Wikipedia en español, que pasó nuevamente al séptimo puesto. Un año más tarde, el 9 de octubre de 2012 Wi- kipedia en español volvió por breve espacio de tiempo a sobrepasar a Wikipedia en polaco y nuevamente se ubicó en la sexta posición; esa posición fue disputada por Wi- kipedia polaca a lo largo del mismo día y los siguientes, superando a Wikipedia en español por unos pocos artícu- los, manteniéndose ambas Wikipedias a corta distancia, hasta el día 15 del mismo mes, en la que de nuevo Wi- kipedia en español supera a la polaca. Permaneció en la sexta posición durante dos meses y medio, antes de re- gresar de nuevo brevemente al séptimo puesto el 25 de diciembre de ese mismo año tras haber sido superada por la Wikipedia en ruso, que había mostrado un rápido cre- cimiento sostenido en los meses anteriores. La situación fue restaurada el 6 de enero de 2013. El 27 de febrero la versión en español fue de nuevo superada por la versión en ruso, volviendo a ocupar la séptima plaza. El 16 de mayo de 2013, Wikipedia en español alcanza un millón de artículos, supera a la Wikipedia en ruso y regre- sa a la sexta posición. Se convirtió así en la séptima edi- ción de Wikipedia en incluir un millón de artículos, tras haberlo conseguido antes las ediciones de la Wikipedia en inglés, que el 1 de marzo de 2006 se convirtió en la primera en superar tal cifra de artículos, seguida el 27 de diciembre de 2009 por la Wikipedia en alemán, el 21 de septiembre de 2010 por la Wikipedia en francés, el 17 de diciembre de 2011 por la Wikipedia en neerlandés, el 22 de enero de 2013 por la Wikipedia en italiano y el 11 de mayo del mismo año por la Wikipedia en ruso. Tras permanecer en esa posición un mes, la Wikipedia en sue- co superó a la versión en español el 19 de junio de 2013, dejándola en la séptima posición. Conservó esa plaza du- rante varios meses, hasta que el 2 de octubre de 2013, la Wikipedia en ruso volvió a ganar en número de artícu- los a la edición en español, que pasó a la octava posición (no ocupada desde 2009). A finales de agosto de 2014, la Wikipedia en cebuano hizo pasar a la edición en español a la novena plaza. Con posterioridad, en septiembre del mismo año, el crecimiento de la Wikipedia en samareño hizo pasar a la edición en español a la décima plaza, po- sición que ya había llegado a ocupar en el período entre 2005 y 2007. Según las estadísticas de Wikipedia, disponibles desde 2008 en adelante, la versión en español fue consistente- mente la cuarta Wikipedia más visitada, siendo superada por las versiones en inglés, japonés y alemán.[2] En mayo de 2010, Wikipedia en español logró llegar por prime- ra vez a los mil millones de visitas y superar a la Wiki- pedia en alemán; sin embargo, sólo a partir de 2011, la versión española se posicionó en el tercer lugar de las wi- kipedias más consultadas y, hacia fines de ese año, llegó a la segunda posición. Wikipedia en español se ha man- tenido los últimos años como la segunda Wikipedia más leída, aunque es superada temporalmente por las versio- nes en alemán y japonés durante las temporadas estivales del hemisferio norte (julio) y sur (diciembre). Wikipedia en español alcanzó su máximo en mayo de 2013, con un total de 1414 millones de visitantes en dicho mes.[2] 1.2 Políticas Las políticas seguidas en Wikipedia se crean mediante el consenso de los propios colaboradores y se apoyan en cinco pilares: • Es una enciclopedia
  • 8. 1.4. COLABORADORES 3 WikiBanner. • Busca un «punto de vista neutral» • Es de contenido libre • Sigue unas reglas de etiqueta • No tiene normas fijas El consenso se obtiene habitualmente por medio de votaciones en las que puede participar cualquier colabo- rador registrado y con un número mínimo de ediciones realizadas. Las políticas así establecidas por la comuni- dad son de obligatorio cumplimiento por todos los edito- res. Existen otros asuntos que también se someten a vota- ción, entre los cuales se encuentra la decisión de borrado de ciertos artículos. Un ejemplo de política sería la que hace referencia al uso de imágenes en la enciclopedia. En diciembre de 2004, se decidió optar por la utilización exclusiva de imáge- nes libres (abiertas incluso a la creación de obras deri- vadas y al uso comercial) dentro del proyecto Wikimedia Commons. La subida de imágenes local fue desactivada y posteriormente se protegió el espacio de nombres «Ar- chivo». A diferencia de lo que sucede en algunas otras ediciones, en Wikipedia en español no se permiten imá- genes amparadas en el uso legítimo. Otro ejemplo es la política sobre títulos, según la cual los artículos deben titularse según las normas de uso más co- munes en el español y evitando el uso de localismos en la redacción, de modo que cualquier hispanohablante pueda entender los títulos sin dificultad. De manera similar, la comunidad decidió que los artículos de especies animales y vegetales deben ser titulados utilizando el nombre cien- tífico y no el vernáculo, a diferencia de otras wikipedias. 1.3 Origen de ediciones Wikipedia en español tiene la segunda mayor cantidad de usuarios después de la Wikipedia en inglés. Sin embargo, ocupa a veces el sexto lugar y a veces el séptimo lugar por número de artículos, por debajo de otras Wikipedias de- dicadas a lenguas con menor número de hablantes, como el alemán, el francés, el neerlandés, y el italiano. En términos de calidad, parámetros como el tamaño de los artículos (más de 2 KB: 40 %) la muestran como la segunda de las diez mayores Wikipedias después de la alemana. Desde noviembre de 2007, la Wikipedia en es- pañol ha sido la segunda Wikipedia en términos de tráfi- co. Por país de origen, España fue el principal contribuyen- te a la Wikipedia en español (32,1 % de las ediciones), seguida por Argentina (14,1 %), México (12,6 %), Chile (9,3 %), Colombia (8,2 %), Perú (4,7 %), Venezuela (3,5 %), Uruguay (2,7 %), Ecuador (1,6 %) y Estados Unidos (1,5 %). Entre los países donde el español es una lengua oficial, Argentina y España han establecido los capítulos locales de la Fundación Wikimedia, fundados respectivamente el 1 de septiembre de 2007 y el 11 de febrero de 2011. Otros países de habla hispana también han establecido capítulos locales o están en curso de formalizarlos completamente, a través de la obtención de personería jurídica, de la rea- lización de actividades regulares, y del reconocimiento oficial por parte de la Fundación Wikimedia, como son los casos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela. 1.4 Colaboradores 1.4.1 Usuarios Mapa que muestra las ediciones que se hacen desde cada punto del mundo a diario en Wikipedia en español. Mapa de wikipedistas registrados en cada país (octubre de 2011): > 2000 > 1000 > 100 > 50 > 10 Para colaborar en la Wikipedia en español no es necesario registrarse. Los usuarios anónimos pueden crear nuevos artículos (a diferencia de lo que no sucede en Wikipedia en inglés), pero no pueden cambiar el título de los mis- mos. Tampoco pueden participar en votaciones, aunque
  • 9. 4 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL sí en los debates. Las ediciones de todos los usuarios que- dan registradas en el historial de cada artículo y, en el caso de los usuarios anónimos, su dirección IP es visible en el registro. En cambio, en las ediciones hechas por usuarios registrados solo es visible el nombre de usuario. Algunas acciones y tareas de mantenimiento en Wikipe- dia están reservadas para una clase especial de usuarios conocidos en la versión en español como bibliotecarios. Entre otras funciones propias, tienen la capacidad de blo- quear usuarios, proteger artículos para impedir su edi- ción o borrar páginas. Por lo demás, estos usuarios no tienen autoridad de ningún tipo ni capacidad de decisión mayor que la de cualquier otro colaborador. Sus actua- ciones deben siempre ajustarse a las políticas estableci- das por toda la comunidad. Actualmente existen 75 bi- bliotecarios en la Wikipedia de español, de los cuales 81 han estado participando activamente en los últimos seis meses.[9] Cabe destacar que, entre las ediciones de Wi- kipedia con más de 100 000 artículos, Wikipedia en es- pañol es la que presenta la menor cantidad de biblioteca- rios por usuarios registrados (~52 900 usuarios registra- dos por bibliotecario).[10] Algunos colaboradores están autorizados a utilizar cuen- tas de usuarios marcadas como bots. Estas cuentas se uti- lizan con el objeto de ejecutar en el sistema programas cuya función es simplificar o automatizar completamente la realización de tareas que suelen resultar tediosas para operadores humanos, como son añadir automáticamen- te enlaces entre las ediciones de Wikipedia en diferen- tes idiomas, corregir faltas ortográficas, etc. Para que una cuenta sea marcada como bot debe conseguir antes el apoyo de la comunidad. 1.4.2 Origen de los usuarios En Wikipedia en español participan activamente usuarios de prácticamente todos los países de habla hispana.[11][12] Más de 520 suelen colaborar frecuentemente —con más de 100 ediciones al mes— en el proyecto. España es el país que más colaboradores aporta, doblando inclu- so al segundo de la lista, Uruguay.[13] Por otro lado los países con más usuarios per cápita se registran en Uru- guay, seguido por Andorra, España, Chile, y luego Ar- gentina. En julio de 2011, entre los 10 artículos con ma- yor número de ediciones se encontraban los dedicados a Venezuela, México, Argentina, Colombia, España y Perú, en ese orden.[14] Una de las características de Wikipedia en español es su impronta multinacional. El 21 de agosto de 2013, se autocategorizaron por países 10 117 usuarios pertenecientes a setenta y dos países, incluidos los vein- ticuatro países hispanohablantes:[15] Por otra parte, la comunidad de usuarios de Wikipedia en español se ha mostrado en diversas ocasiones en contra de la utilización masiva de bots para crear automáticamente miniesbozos de artículos, algo que sí ha sucedido en otras ediciones de Wikipedia. 1.5 Críticas a Wikipedia en espa- ñol Las críticas que recibe Wikipedia en español coinciden con las que se le puede hacer a cualquier otra versión del proyecto. Quizá la más común establece como prin- cipal defecto lo que es la idea básica tras un sistema de wikis: cualquiera puede editar la información. Sin embar- go, también han existido críticas vertidas específicamente sobre esta edición; a continuación se detallan algunas. 1.5.1 Baja cantidad de artículos Desde octubre de 2011, esta edición de Wikipedia es la sexta en cuanto al número de artículos publicados, aun- que ha oscilado entre la sexta y la séptima posición pues hay dos o tres versiones de la enciclopedia en otros idio- mas que tienen un número similar de artículos publica- dos. Muchas personas se preguntan por qué, existiendo una población tan grande de hispanohablantes, Wikipe- dia en español tiene tan pocos artículos en comparación con ediciones como la italiana o la francesa que, con po- blaciones mucho menores, la superan en cuanto al núme- ro de artículos. Sin embargo, la realidad es que Wikipedia en español ha venido escalando posiciones desde el año 2007, como se relata arriba.[16] Además, Wikipedia en español supera a algunas otras ediciones con mayor número de artículos si se toman en cuenta otros parámetros tales como el tamaño de la base de datos,[17] el número total de palabras,[18] los octetos por artículo,[19] el porcentaje de artículos de más de 0,5[20] y 2[21] kibioctetos, o el índice de esbozos.[22] De hecho, en términos del indicador de profundidad, que es una medida burda de la calidad de una Wikipedia,[23] la edición en español ocupa el segundo lugar dentro de las principales Wikipedias.[24] Esto revela que, aunque las versiones en alemán, francés, italiano y neerlandés son ac- tualmente mayores en tamaño, los artículos de Wikipedia en español son el resultado de una mayor colaboración. Por estos motivos, en 2008 cambió la norma de presen- tar las distintas enciclopedias ordenadas según el número de artículos que poseen. Ahora se ordenan por número de visitas, de modo que Wikipedia en español ocupa el tercer lugar,[2] como se puede ver en la página de ini- cio del proyecto Wikipedia.[25] En mayo de 2013, la Wi- kipedia en español ocupaba el segundo lugar según este criterio.[cita requerida] 1.5.2 Falta de fiabilidad En un estudio de la Fundación Colegio Libre de Eméri- tos Universitarios (de junio de 2010) el Profesor Manuel Arias Maldonado de la Universidad de Málaga comparó algunos artículos entre las versiones de Wikipedia en es- pañol, alemán e inglés. De acuerdo con sus conclusiones,
  • 10. 1.6. FECHAS CLAVE 5 la versión en español de la Wikipedia es la menos fia- ble, la más engorrosa y la más imprecisa de las tres, por lo general carece de fuentes fiables, tiene muchos datos sin referencias, y además depende de las referencias en línea.[26] Si bien Wikipedia es utilizada como una fuente de do- cumentación, todos los aportes que se realicen en esta, deben ser sustentados por medio de fuentes externas al de la información utilizada, y así dar fiabilidad. 1.5.3 Corto período de actividad de los usuarios Según una Tesis Doctoral realizada en la Universidad Rey Juan Carlos, la Wikipedia en español era en 2009, junto con las Wikipedia en inglés y en portugués, la que más usuarios registrados perdía antes de llegar a los 500 días de actividad (alrededor del 70 %).[27] 1.5.4 Castellanización de topónimos Wikipedia en español tiene como política de conven- ciones para los títulos de los artículos el utilizar sólo topónimos en español, con independencia de cuál sea el nombre establecido oficialmente. Esta política es critica- da por cierto número de personas, y son comunes en Wi- kipedia las ediciones en las que se sustituyen estos topó- nimos por los oficiales en sus respectivos lugares de ori- gen, llegándose en algunos casos a la necesidad de blo- quear temporalmente la edición de ciertos artículos. En este sentido, algunos aluden a la utilización de topónimos en desuso o incluso, según esos mismos críticos, «inven- tados». Sin embargo, la política actual, que fue también establecida por los colaboradores de Wikipedia, dispone que en el texto de los artículos deben hacerse notar tam- bién los nombres contemplados en los idiomas que sean relevantes. 1.5.5 Borrado de artículos También surgen críticas sobre el número de artículos que son borrados bajo los criterios de las políticas que exigen relevancia enciclopédica o prohíben la autopromoción, las cuales han sido aprobadas por la comunidad.[28] 1.5.6 Bloqueo de otros medios Otra crítica que se le hace a la enciclopedia libre es en referencia a que haya bloqueado algunas páginas de In- ternet. Principalmente, la página de información alterna- tiva rebelión.org en la que se publican trabajos de autores de renombre mundial tales como Noam Chomsky, James Petras, José Saramago o Eduardo Galeano, entre otros. Las razones para la inclusión de esta página en la lista negra de Wikipedia en español son que en rebelión.org se republican artículos sin respetar derechos de autor, y que es considerada una fuente no neutral ni verificable.[29] Durante Wikimanía 2009, Richard Stallman criticó esta característica de la Wikipedia en español.[30] 1.5.7 Plantillas de navegación La política de la enciclopedia en español respecto a las plantillas de navegación también ha recibido numerosas críticas de usuarios y colaboradores.[31] Al contrario de las Wikipedias en otros idiomas, las plantillas de navega- ción no son usadas por la Wikipedia en español. 1.6 Fechas clave Estas son las fechas más importantes de la Wikipedia en español. 2015 • 11 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los 1 200 000 artículos. • 14 de enero: Wikipedia en español alcanza los 1 150 000 artículos. 2014 • 20 de septiembre: Wikipedia en español, con unos 1 126 000 artículos, es superada por la Wikipedia en samareño y cae a la décima posición. • 26 de agosto: Wikipedia en español, con unos 1 122 000 artículos, es superada por la Wikipedia en ce- buano y cae a la novena posición. • 11 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 1 100 000 artículos. 2013 • 6 de octubre: Wikipedia en español alcanza los 1 050 000 artículos. • 2 de octubre: Wikipedia en español, con unos 1 049 000 artículos, es superada por la Wikipedia en ruso y cae a la octava posición. • 15 de junio: Wikipedia en sueco alcanza más de un millón de artículos, superando a la Wikipedia en ita- liano, español y ruso, ubicándose en quinta posición de las Wikipedias con más artículos y trasladando a la versión en español en la séptima posición. • 16 de mayo: Wikipedia en español alcanza un millón de artículos, supera a la Wikipedia en ruso y regresa a la sexta posición.
  • 11. 6 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL • 3 de marzo: Wikipedia en español, con unos 973 000 artículos, es superada por la Wikipedia en ruso y regresa a la séptima posición. • 6 de enero: Wikipedia en español, supera a la Wikipedia en ruso regresando a la sexta posición y alcanza los 950 000 artículos. 2012 • 25 de diciembre: Wikipedia en español, con unos 944 000 artículos, es superada por la Wikipedia en ruso y regresa a la séptima posición. • 15 de octubre: Wikipedia en español, con poco más de 927 500 artículos, vuelve a sobrepasar a la Wikipedia en polaco y se pone en sexta posición. • 14 de octubre: Wikipedia en español, con poco más de 927 000 artículos es superada por la Wikipedia polaca y se coloca en séptima posición. • 9 de octubre: Wikipedia en español, con poco más de 925 800 artículos, sobrepasa a la Wikipedia en polaco y se pone en sexta posición. • 29 de junio: Wikipedia en español alcanza los 900 000 artículos con Diacranthera. • 23 de enero: Wikipedia en español alcanza los 1000 artículos destacados. 2011 • Antes de que culminase el año Wikipedia en polaco superó a Wikipedia en español en número de artícu- los, quedando así nuevamente en el séptimo pues- to de las ediciones de Wikipedia con más artículos creados. • 10 de diciembre: Wikipedia en español alcanza los 850 000 artículos. • 22 de noviembre: Wikipedia en español vuelve a su- perar a Wikipedia en polaco y ésta vuelve a la sexta posición en número de artículos. • 21 de noviembre: Wikipedia en español es superada nuevamente por la versión en polaco y retorna a la séptima posición. • 6 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los 2 000 000 usuarios registrados. • 30 de octubre: Wikipedia en neerlandés sobrepasa a Wikipedia en español y ésta vuelve a la sexta posi- ción en número de artículos. • 26 de octubre: Wikipedia en español con poco me- nos de 840 000 artículos, supera a su homóloga en polaco en número de artículos y logra convertirse en la quinta Wikipedia con más artículos. • 2 de agosto: Wikipedia en español alcanza los 2500 artículos buenos. • 12 de julio: Wikipedia en español alcanza los 800 000 artículos con Municipio de Victor. • 20 de mayo: Wikipedia en español cumple los 10 años. • 17 de abril: Wikipedia en español alcanza los 750 000 artículos (3/4 de millón). • 22 de marzo: Wikipedia en español, con poco me- nos de 740 000 artículos, supera a la Wikipedia en japonés en número de ellos y se convierte en la sexta Wikipedia con más artículos. • 12 de enero: Wikipedia en español alcanza los 700 000 artículos con Corticaria lineatoserrata. 2010 • 22 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los 650 000 artículos. • 7 de junio: Wikipedia en español, con poco más de 605 000 artículos, supera a Wikipedia en neerlandés y se convierte en la séptima en número de ellos. • 23 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 600 000 artículos. • 31 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 2000 artículos buenos. • 15 de enero: Wikipedia en español alcanza las 100 000 categorías con Categoría:Arquitectura de Gua- najuato. • 11 de enero: Wikipedia en español alcanza los 550 000 artículos con Actividad (desambiguación). 2009 • 22 de septiembre: Wikipedia en español alcanza 2 000 000 de páginas en la base de datos. • 5 de agosto: Wikipedia en español alcanza los 500 000 artículos. (Véase) • 14 de julio: Wikipedia en español alcanza las 600 000 redirecciones. • 5 de julio: Wikipedia en español, con poco más de 490 000 artículos, sobrepasa a la Wikipedia en por- tugués y se convierte en la octava en cantidad de los mismos. • 24 de junio: Wikipedia en español alcanza los 12 000 anexos. • 21 de abril: Wikipedia en español alcanza las 80 000 categorías.
  • 12. 1.6. FECHAS CLAVE 7 • 16 de abril: Wikipedia en español alcanza las 20 000 desambiguaciones. • 12 de marzo: Wikipedia en español alcanza el 1 000 000 de usuarios registrados. • 2 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 450 000 artículos. • 30 de enero: Wikipedia en español alcanza los 950 000 usuarios registrados. 2008 • 4 de diciembre: Wikipedia en español alcanza los 900 000 usuarios registrados. • 20 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los 400 000 artículos. • 30 de junio: Wikipedia en español alcanza los 750 000 usuarios registrados. • 6 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 700 000 usuarios registrados. • 27 de marzo: Wikipedia en español alcanza 1 000 000 de páginas en la base de datos. • 19 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 1000 artículos buenos. 2007 • 18 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los 300 000 artículos. • 11 de junio: se elimina la última imagen local que quedaba en Wikipedia en español. • 5 de abril: Wikipedia en español supera a la Wikipedia en sueco, sobrepasando los 220 000 ar- tículos y se convierte en la novena en cantidad de los mismos. • 28 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 350 000 usuarios registrados. • 26 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 100 bibliotecarios. • 23 de febrero: el número total de páginas creadas en la Wikipedia en español alcanza 500 000 páginas. • 10 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 200 000 artículos. • 1 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 300 000 usuarios registrados. 2006 • 6 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los 150 000 artículos. • 24 de agosto: se nombra a tres checkusers, con privi- legios de poder consultar la dirección IP de los usua- rios. • 20 de junio: se decide en votación que la subida de imágenes se realizará exclusivamente en Wikimedia Commons, proyecto hermano de Wikipedia. • 20 de mayo: Wikipedia en español cumple los 5 años. • 8 de marzo: Wikipedia en español alcanza los 100 000 artículos. • 24 de enero: se crea una dirección de correo donde atender las consultas sobre Wikipedia en español. 2005 • 30 de mayo: Wikipedia en español alcanza los 50 000 artículos. 2004 • 9 de diciembre: se decide mediante votación el uso exclusivo de imágenes libres. • 23 de septiembre: Wikipedia en español alcanza los 30 000 artículos. Por estas fechas la enciclopedia en español ya había superado a la Enciclopedia Libre en número de artículos. • 18 de julio: Wikipedia en español funciona ahora en UTF-8, lo que significa que se pueden ver los carac- teres internacionales en la pantalla de edición. 2003 • 27 – 30 de diciembre: gran apagón de Wikipedia y sitios relacionados. Durante el gran apagón se ins- tala el canal IRC #es.wikipedia – El canal #wikipe- dia adquiere un número récord de asistentes duran- tes estos 3 días, haciendo en muchos casos difíciles las conversaciones. • 4 de noviembre: Wikipedia en español alcanza los 10 000 artículos. • 6 de octubre: aparición de SpeedyGonzalez, el pri- mer bot de la Wikipedia en español. • 30 de junio: se crea la lista de correo de Wikipedia en español (Wikies-l) 2002
  • 13. 8 CAPÍTULO 1. WIKIPEDIA EN ESPAÑOL • 23 de octubre: se actualiza la versión del softwa- re y se pasa del dominio «es.wikipedia.com» a «es.wikipedia.org». • 7 de febrero: Wikipedia en español alcanza los 1000 artículos. 2001 • 21 de mayo: primer artículo de Wikipedia en espa- ñol del que se ha hallado registro: Países del mundo • 20 de mayo: empieza Wikipedia en español. • 11 de mayo: se anuncia que está disponible el domi- nio «spanish.wikipedia.com», más tarde renombra- do a «es.wikipedia.com». 1.7 Véase también • Wikipedia:Museo de Historia Wikipediana • Wikipedia:Estadísticas • Portada de Wikipedia en español • Wikipedia:Artículos más antiguos 1.8 Referencias [1] http://stats.wikimedia.org/EN/ TablesPageViewsMonthly.htm [2] Estadísticas de Wikipedia: Tabla de visitas mensuales a las distintas versiones de Wikipedia [3] Mensaje en lista de correo de Wikipedia: Alternative lan- guage wikipedias (en inglés) [4] Wikipedia-l; new language wikis, Mensaje de Jason Ri- chey (11 de mayo de 2001). [5] «Países del mundo», Edición inicial, Wikipedia en espa- ñol. [6] w:en:Wikipedia:Multilingual ranking December 2001 [7] El creador de Wikipedia no descarta de forma rotunda la publicidad. [8] Cambio de nombre de la Wikipedia en español [9] Bibliotecarios [10] Estadísticas de Wikipedia [11] Lista de wikipedistas ordenados por el número de edicio- nes [12] Mapa de wikipedistas [13] Estadísticas de Wikipedia: Wikipedistas muy activos [14] Wikipedia:Artículos más editados [15] Categoría:Wikipedia:Wikipedistas por país [16] Número de artículos (365 días)Wikistatistics (en inglés) [17] Estadísticas de Wikipedia: Tamaño de la base de datos [18] Estadísticas de Wikipedia: Número total de palabras [19] Estadísticas de Wikipedia: Tamaño medio de octetos por artículo [20] Estadísticas de Wikipedia: Artículos de más de 500 bytes [21] Estadísticas de Wikipedia: Artículos de más de 2 KB [22] índice de esbozos [23] Lista de Wikipedias Meta-Wiki (en inglés) [24] Lista de Wikipedias [25] Página de inicio del proyecto Wikipedia. [26] Manuel Arias Maldonado. «Wikipedia: un estudio com- parado». p. 49. Consultado el 16/06/10. [27] Felipe Ortega Soto, José, Wikipedia: A quantita- tive analysis, http://libresoft.es/Members/jfelipe/ thesis-wkp-quantanalysis, última visita 10/7/2009 [28] ¿Quién merece estar en la Wikipedia? Noticia en el diario Público [29] La Wikipedia bloquea una web de información alternativa [30] A War of Words Over Wikipedia’s Spanish Version. The New York Times. Consultado el 27 de octubre de 2009. [31] Wikipedia_discusión:Plantillas_de_navegación 1.9 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre Wikipedia en españolCommons. • Meritocracia y Vandalismo en Wikipedia — III Congreso ONUNE — Observatorio para la Ciberso- ciedad. • Archivo de páginas antiguas de la Wikipedia en es- pañol • Capacidad de autocorrección de Wikipedia — Mi- crosiervos.com
  • 14. Capítulo 2 Computación en la nube Tabletas Computadoras de sobremesa Servidores Portátiles Teléfonos Computación Almacenaje de bloques Redes Infraestructura Plataforma Aplicación NEWS Contenidos Comunicación Almacenaje Colaboración Identificación 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 1202 1 123450 3 4 5 6 7 8 EF Telemedida Computación en la nube Ejecución Colas Bases de datos Finanzas Computación en la nube La computación en la nube,[1] conocida también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos (del inglés cloud com- puting), es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es Internet. 2.1 Introducción En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio,[2] de mo- do que los usuarios puedan acceder a los servicios dispo- nibles “en la nube de Internet” sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera perma- nente en servidores de Internet y se envía a cachés tem- porales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc. La computación en la nube son servidores desde Inter- net encargados de atender las peticiones en cualquier mo- mento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispo- sitivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento re- partidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas po- liciales. Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no pre- visibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro. El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material especializado, etc.). Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica diná- mica que se caracteriza, entre otros factores, por un al- to grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo rea- lizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería. La computación en nube es un concepto que incorpora el software como servicio, como en la Web 2.0 y otros conceptos recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, que tienen en común el que confían en In- ternet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios. 9
  • 15. 10 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE 2.2 Comienzos El concepto de la computación en la nube empezó en pro- veedores de servicio de Internet a gran escala, como Goo- gle, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos ho- rizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Es- te modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado «Las fábricas de información». Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cier- ta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.[3] 2.3 Historia El concepto fundamental de la entrega de los recursos in- formáticos a través de una red global tiene sus raíces en los años sesenta. La idea de una “red de computadoras intergaláctica” la introdujo en los años sesenta JCR Lic- klider, cuya visión era que todo el mundo pudiese estar interconectado y poder acceder a los programas y datos desde cualquier lugar, según Margaret Lewis, directora de mercadotecnia de producto de AMD. “Es una visión que se parece mucho a lo que llamamos cloud computing.” Otros expertos atribuyen el concepto científico de la computación en nube a John McCarthy, quien propuso la idea de la computación como un servicio público, de forma similar a las empresas de servicios que se remontan a los años sesenta. En 1960 dijo: “Algún día la compu- tación podrá ser organizada como un servicio público.”[4] Desde los años sesenta, la computación en nube se ha desarrollado a lo largo de una serie de líneas. La Web 2.0 es la evolución más reciente. Sin embargo, como In- ternet no empezó a ofrecer ancho de banda significativo hasta los años noventa, la computación en la nube ha su- frido algo así como un desarrollo tardío. Uno de los pri- meros hitos de la computación en nube es la llegada de Salesforce.com en 1999, que fue pionero en el concep- to de la entrega de aplicaciones empresariales a través de una página web simple. La firma de servicios allanó el camino para que tanto especialistas como empresas tra- dicionales de software pudiesen publicar sus aplicaciones a través de Internet. El siguiente desarrollo fue Amazon Web Services en 2002, que prevé un conjunto de servicios basados en la nube, incluyendo almacenamiento, computación e inclu- so la inteligencia humana a través del Amazon Mecha- nical Turk. Posteriormente en 2006, Amazon lanzó su Elastic Compute Cloud (EC2) como un servicio comer- cial que permite a las pequeñas empresas y los particu- lares alquilar equipos en los que se ejecuten sus propias aplicaciones informáticas. “Amazon EC2/S3 fue el que ofreció primero servicios de infraestructura en la nube totalmente accesibles”, según Jeremy Allaire, CEO de Brightcove, que proporciona su plataforma SaaS de vídeo en línea a las estaciones de te- levisión de Reino Unido y periódicos. George Gilder dijo en 2006: “El PC de escritorio está muerto. Bienvenido a la nube de Internet, donde un número enorme de instala- ciones en todo el planeta almacenarán todos los datos que usted podrá usar alguna vez en su vida.” Otro hito importante se produjo en 2009, cuando Goo- gle y otros empezaron a ofrecer aplicaciones basadas en navegador. “La contribución más importante a la compu- tación en nube ha sido la aparición de 'aplicaciones asesi- nas’ de los gigantes de tecnología como Microsoft y Goo- gle. Cuando dichas compañías llevan a cabo sus servicios de una manera que resulta segura y sencilla para el consu- midor, el efecto 'pasar la pelota' en sí crea un sentimiento de mayor aceptación de los servicios online”, según Dan Germain, jefe de la oficina de tecnología en IT proveedor de servicios Cobweb Solutions. Otro de los factores clave que han permitido evolucionar a la computación en la nube han sido, según el pionero en computación en la nube británico Jamie Turner, las tec- nologías de virtualización, el desarrollo del universal de alta velocidad de ancho de banda y normas universales de interoperabilidad de software. Turner añadió: “A medida que la computación en nube se extiende, su alcance va más allá de un puñado de usuarios de Google Docs. Só- lo podemos empezar a imaginar su ámbito de aplicación y alcance. Casi cualquier cosa puede ser utilizado en la nube”. 2.4 Características La computación en nube presenta las siguientes caracte- rísticas clave: • Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recur- sos tecnológicos al usuario por parte del proveedor. • Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costes se reducen. Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello redu- ce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas in- formáticas intensivas infrecuentes. • Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en
  • 16. 2.6. DESVENTAJAS 11 tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración. • Independencia entre el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder a los sistemas utili- zando un navegador web, independientemente de su ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil). • La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fá- cilmente migradas de un servidor físico a otro. • Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera auto- mática, dicha característica permite un seguimien- to, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio. • Seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los proveedores son capaces de dedicar re- cursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. • Mantenimiento: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares. 2.5 Ventajas • Integración probada de servicios Red. Por su natu- raleza, la tecnología de cloud computing se puede in- tegrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto soft- ware tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.[5] • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infra- estructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reduc- ción al mínimo de los tiempos de inactividad. • Una infraestructura 100% de cloud computing per- mite también al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar. • Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es nece- saria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o inte- gración. • Actualizaciones automáticas que no afectan nega- tivamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y con- servar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente duran- te la actualización. • Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradiciona- les, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio. 2.6 Desventajas • La centralización de las aplicaciones y el almacena- miento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios. • La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet. • Los datos “sensibles” del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustrac- ción o robo de información. • La confiabilidad de los servicios depende de la “sa- lud” tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.[6] • La disponibilidad de servicios altamente especiali- zados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red. • La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orien- tación no tecnológica tenga unas pendientes signifi- cativas, así como su consumo automático por apli- caciones.
  • 17. 12 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE • Seguridad. La información de la empresa debe reco- rrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de insegu- ridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la so- brecarga que éstos requieren. • Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usua- rios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los provee- dores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter. • Privacidad. La información queda expuesta a terce- ros que pueden copiarla o acceder a ella. 2.7 Servicios Ofrecidos 2.7.1 Software como servicio El software como servicio (en inglés software as a ser- vice, SaaS) se encuentra en la capa más alta y caracte- riza una aplicación completa ofrecida como un servicio, por-demanda, vía multitenencia —que significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. Las aplicaciones que suministran este modelo de servicio son accesibles a través de un navegador web -o de cual- quier aplicación diseñada para tal efecto- y el usuario no tiene control sobre ellas, aunque en algunos casos se le permite realizar algunas configuraciones. Esto le elimina la necesidad al cliente de instalar la aplicación en sus pro- pios computadores, evitando asumir los costos de soporte y el mantenimiento de hardware y software. 2.7.2 Plataforma como servicio La capa del medio, que es la plataforma como servicio (en inglés platform as a service, PaaS), es la encapsulación de una abstracción de un ambiente de desarrollo y el em- paquetamiento de una serie de módulos o complementos que proporcionan, normalmente, una funcionalidad hori- zontal (persistencia de datos, autenticación, mensajería, etc.). De esta forma, un arquetipo de plataforma como servicio podría consistir en un entorno conteniendo una pila básica de sistemas, componentes o APIs preconfigu- radas y listas para integrarse sobre una tecnología con- creta de desarrollo (por ejemplo, un sistema Linux, un servidor web, y un ambiente de programación como Perl o Ruby). Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o pueden estar especializadas en cualquier área en particu- lar, tal como la administración del contenido. Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que sirve aplicaciones de la infraestructura Google; Azure , de Microsoft, una plataforma en la nube que permite el desarrollo y ejecución de aplicaciones codificadas en varios lenguajes y tecnologías como .NET, Java y PHP, y también la Plataforma G, desarrollada en Perl. Servicios PaaS como éstos permiten gran flexibilidad, pero puede ser restringida por las capacidades disponibles a través del proveedor. En este modelo de servicio al usuario se le ofrece la plata- forma de desarrollo y las herramientas de programación por lo que puede desarrollar aplicaciones propias y con- trolar la aplicación, pero no controla la infraestructura. 2.7.3 Infraestructura como servicio La infraestructura como servicio (infrastructure as a ser- vice, IaaS) -también llamada en algunos casos hardwa- re as a service, HaaS)[7] se encuentra en la capa infe- rior y es un medio de entregar almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red. Servidores, sistemas de almacenamiento, cone- xiones, enrutadores, y otros sistemas se concentran (por ejemplo a través de la tecnología de virtualización) para manejar tipos específicos de cargas de trabajo —desde procesamiento en lotes (“batch”) hasta aumento de servi- dor/almacenamiento durante las cargas pico. El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cu- yos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputo y servicios de al- macenamiento esenciales (respectivamente). Otro ejem- plo es Joyent, cuyo producto principal es una línea de ser- vidores virtualizados, que proveen una infraestructura en demanda altamente escalable para manejar sitios web, in- cluidas aplicaciones web complejas escritas en Python, Ruby, PHP y Java. 2.8 Tipos de nubes The Cloud Public/ External Private/ Internal Hybrid Off Premises / Third PartyOn Premises / Internal CC-BY-SA 3.0 Sam Johnstonby Cloud Computing Types Tipos de computación en la nube • Una nube pública es una nube computacional man- tenida y gestionada por terceras personas no vin- culadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clien- tes se mezclan en los servidores, sistemas de alma- cenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los
  • 18. 2.10. CONTROVERSIA 13 usuarios finales de la nube no conocen qué traba- jos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.[8] Aplicaciones, almacenamiento y otros recur- sos están disponibles al público a través de el pro- veedor de servicios, que es propietario de toda la in- fraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se ofrece de manera remota, normal- mente a través de internet. • Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas es- tán en una infraestructura bajo demanda, gestiona- da para un solo cliente que controla qué aplicacio- nes debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al ad- ministrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su in- formación y permitir unificar el acceso a las aplica- ciones corporativas de sus usuarios. • Las nubes híbridas combinan los modelos de nu- bes públicas y privadas. Un usuario es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una ma- nera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la pro- mesa del escalado, aprovisionada externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determi- nar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbri- da, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincro- nización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.[9] • Nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes Agui- lar en 2012,[10] el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NITS, por sus siglas en inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la fi- nalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), las cuales son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras par- tes. 2.9 Comparaciones La computación en la nube usualmente se confunde con la computación en grid (red) (una forma de computación distribuida por la que “un súper computador virtual” está compuesto de un conjunto o clúster enlazado de ordena- dores débilmente acoplados, que funcionan en concierto para realizar tareas muy grandes).[11] 2.10 Controversia Dado que la computación en nube no permite a los usua- rios poseer físicamente los dispositivos de almacena- miento de sus datos (con la excepción de la posibilidad de copiar los datos a un dispositivo de almacenamiento externo, como una unidad flash USB o un disco duro), deja la responsabilidad del almacenamiento de datos y su control en manos del proveedor. La computación en nube ha sido criticada por limitar la libertad de los usuarios y hacerlos dependientes del pro- veedor de servicios.[12] Algunos críticos afirman que só- lo es posible usar las aplicaciones y servicios que el pro- veedor esté dispuesto a ofrecer. Así, The Times compara la computación en nube con los sistemas centralizados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conecta- ban a través de terminales “gregarios” con ordenadores centrales. Generalmente, los usuarios no tenían libertad para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la apro- bación de administradores para desempeñar determina- das tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como la creatividad. El Times argumenta que la computación en nube es un retorno a esa época y numerosos expertos respaldan la teoría.[13] De forma similar, Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation, cree que la computación en nube pone en peligro las libertades de los usuarios, porque és- tos dejan su privacidad y datos personales en manos de terceros. Ha afirmado que la computación en nube es "simplemente una trampa destinada a obligar a más gente a adquirir sistemas propietarios, bloqueados, que les cos- tarán cada vez más conforme pase el tiempo".[14] 2.11 Aspectos de seguridad La seguridad en la computación en la nube puede ser tan buena o mejor que la que existía en los sistemas tradicio- nales, porque los proveedores son capaces de proporcio- nar recursos que resuelvan problemas de seguridad que muchos clientes no pueden afrontar. Sin embargo, la se- guridad todavía sigue siendo un asunto importante, cuan- do los datos tienen un matiz confidencial. Esto atrasa la adopción de la computación en la nube hasta cierto punto. 2.11.1 Seguridad como servicio En el entorno de la nube, la seguridad es provista por los proveedores. Se pueden distinguir dos métodos: El pri- mer método, es que cualquiera puede cambiar sus méto- dos de entrega incluidos en los servicios de la nube. El segundo método es que los proveedores de servicio de la nube proveen seguridad solo como servicio en la nube, con información de seguridad de las compañías.
  • 19. 14 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE 2.11.2 Seguridad del explorador En el entorno de la nube, los servidores remotos son usa- dos para la computación. Los nodos del cliente se usan solo para entrada/salida de operaciones, y para la autori- zación y autenticación de la información en la nube. Un navegador web estándar es una plataforma normalmente utilizada para todos los usuarios del mundo. Esto pue- de ser catalogado en dos tipos diferentes: Software como servicio (SaaS), Aplicaciones Web, o Web 2.0. Transport Layer Security (TLS), se suele emplear para la encripta- ción de datos y la autentificación del host. 2.11.3 Autenticación En el entorno de la nube, la base para el control de acce- so es la autenticación, el control de acceso es más impor- tante que nunca desde que la nube y todos sus datos son accesibles para todo el mundo a través de internet. Trus- ted Platform Module (TPM) es extensamente utilizado y un sistema de autenticación más fuerte que el nombre de usuario y la contraseña. Trusted Computing Groups (TCG’s) es un estándar sobre la autorización de usuarios y otras herramientas de seguridad de comunicación en tiempo real entre el proveedor y el cliente. 2.11.4 Pérdida de gobernanza En las infraestructuras de la nube, el cliente necesaria- mente cede el control al proveedor (cloud provider) en varios asuntos, los cuales influyen negativamente sobre- la seguridad. Al mismo tiempo, el acuerdo de nivel de servicio no suele tener el cometido de surtir este tipo de servicios en la parte del proveedor de la nube, lo que deja una brecha en las defensas de seguridad. 2.11.5 Lock-In Esta es una pequeña oferta en este tipo de herramientas, los procedimientos o estándares de formatos de datos o interfaces de servicios que podrían garantizar los datos, las aplicaciones y el servicio de portabilidad. Esto puede hacer difícil para el cliente migrar de un proveedor a otro, o migrar los datos y servicios de nuevo a otro entorno informático. Esto introduce una particular dependencia en el proveedor de la nube para la provisión del servicio, especialmente a la portabilidad de los datos, el aspecto más fundamental. 2.11.6 Protección de los datos La computación en la nube pone en riesgo la protección de datos para los usuarios de la nube y sus proveedores. En muchos casos, ocasiona dificultades para el proveedor (en el rol del controlador de la información) para asegurar la efectividad práctica del manejo de los datos del provee- dor de la nube y para cerciorar que los datos van por el camino correcto. Este problema se suele agravar en casos de múltiples transferencias de datos, por ejemplo entre sistemas federados. Por otra parte, algunos proveedores de la nube, proporcionan información de sus prácticas de cercenamiento de datos. También hay algunas ofertas de certificaciones en el procesamiento de datos, las activi- dades de seguridad, y los controles de datos que tienen lugar; ejemplo, la certificación SAS70. Las corrientes de datos de Internet están unidas al malware y de paquetes señuelo para meter al usuario en una desconocida parti- cipación en actividades delictivas. 2.12 Limitaciones Algunas limitaciones que están retrasando un poco a la computación en la nube son algunas de las siguientes: 2.12.1 Pérdidas de datos/fuga Los esfuerzos para controlar la seguridad de los datos de la computación en la nube no son muy buenos; acorda- damente con el acceso de control API y la generación de las claves, almacenamiento y configuración de deficien- cias, permiten resultados en pérdidas de datos, y también permiten una escasa política de destrucción de datos. La fuga, es la causa de la escasa vital política de destrucción de datos. 2.12.2 Dificultad de valorar la fiabilidad de los proveedores El proveedor de servicio de computación en la nube, con- trola la fuerza con la que se pueden realizar los esfuerzos, que actualmente se solían usar para controlar los accesos a los datos, los cuáles son diferentes en muchos provee- dores y en estas circunstancias; pero no todo es suficiente, las compañías necesitan una evaluación de los proveedo- res y proponer qué y cómo filtran el programa personal. 2.12.3 Fuerza de los mecanismos de auten- tificación En la nube, hay muchísimos datos, aplicaciones y recur- sos almacenados. La computación en la nube es muy dé- bil en los mecanismos de autentificación, por lo tanto el atacante puede fácilmente obtener la cuenta de usuario cliente y acceder a la máquina virtual.[15]
  • 20. 2.14. APLICACIONES 15 2.13 Investigación Multitud de universidades, institutos, proveedores e ins- tituciones gubernamentales están invirtiendo en compu- tación en la nube:[16][17] • En octubre del 2007, la Inicitativa Académica de Computación en la Nube (ACCI) se anunció como un proyecto multi-universitario dedicado a orientar técnicamente a estudiantes en sus desafíos con la computación en la nube.[18] • En abril de 2009, la Universidad de California San- ta Barbara lanzó la primera plataforma de código abierto, AppScale, capaz de ejecutar aplicaciones de Google App Engine a escala en multitud de infraes- tructuras. • En abril de 2009, surgió el laboratorio de compu- tación en la nube de St Andrews, centrado en la in- vestigación de esta nueva área. Único en el Reino Unido, StaCC pretende convertirse en un centro in- ternacional de excelencia para la investigación y do- cencia en computación en la nube, y además propor- ciona consejo e información a empresas interesadas en servicios en la nube.[19] • En octubre de 2010, se inició el proyecto TClouds (Nubes de Confianza), financiado por la Comisión Europea. El objetivo del proyecto es investigar e ins- peccionar las bases legales y el diseño arquitectóni- co para construir una infraestructura flexible y de confianza en la nube. El proyecto también desarro- lla un prototipo para demostrar sus resultados.[20] • En diciembre de 2010, el proyecto de investigación TrustCloud[21][22] fue iniciado por los laboratorios HP Singapur para abordar la transparencia y la ren- dición de cuentas de la computación en nube a través de detectives, los enfoques centrados en los datos[23] encapsulados en un TrustCloud marco de cinco ca- pas. El equipo identificó la necesidad de monitorizar los ciclos de vida y las transferencias en la nube,[21] que conduce al abordaje de cuestiones esenciales de seguridad, como las fugas de datos, la rendición de cuentas y las transferencias de datos entre países me- diante transacciones en la nube • En enero de 2011, IRMOS EU financió el desarrollo de una plataforma en la nube en tiempo real, permi- tiendo aplicaciones interactivas en infraestructuras de la nube.[24] • En junio de 2011, dos universidades de la India Uni- versity of Petroleum and Energy Studies y Univer- sity of Technology and Management introdujeron una asignatura de computación en la nube en cola- boración con IBM.[25] • En julio 2011, se dio inicio al proyecto de alto ren- dimiendo de computación en la nube (HPCCLoud) con el objetivo de investigar mejoras en el rendi- miento en entornos de aplicaciones científicas en la nube. • En julio de 2011, la asociación de la industria en te- lecomunicaciones elaboró un documento para anali- zar los desafíos de integración y oportunidades entre los servicios en la nube y los servicios de comunica- ción tradicionales en los Estados Unidos.[26] • En diciembre de 2011, el proyecto VISION Cloud financiado por la UE propuso una arquitectura y una implementación para los servicios de uso intensivo de datos con el objetivo de proporcionar una infra- estructura de almacenamiento virtualizada.[27] • En octubre de 2012, el Centro de desarrollo para la Computación Avanzada publicó un software llama- do “Meghdoot” de código abierto, de servicio en la nube.[cita requerida] • En febrero de 2013, el proyecto BonFire lanzó un centro de experimentación y pruebas en la nube. La instalación ofrece acceso transparente a los recursos de la nube, con el control y la observabilidad necesa- ria para diseñar las futuras tecnologías en la nube.[28] 2.14 Aplicaciones • Box (sitio web) - desarrollado por Box Inc. • Campaign Cloud - desarrollado por ElectionMall Technologies • Doitle ajaxplorer - desarrollado por Doitle • Dropbox - desarrollado por Dropbox • Google Drive - desarrollado por Google • iCloud - desarrollado por Apple • OneDrive - desarrollado por Microsoft (Antes Sky- Drive) • Owncloud - desarrollado por OwnCloud • Salesforce.com - desarrollado por Salesforce.com Inc. • SugarSync - desarrollado por SugarSync • Ubuntu One - desarrollado por Canonical- >(Cerrado) • Wuala - desarrollado por LaCie • Dataprius - desarrollado por Dataprius
  • 21. 16 CAPÍTULO 2. COMPUTACIÓN EN LA NUBE 2.15 Véase también • computación grid 2.16 Referencias [1] «computación-en-la-nube», Diccionario Español de In- geniería (1.0 edición), Real Academia de Ingenie- ría de España, 2014, http://diccionario.raing.es/es/lema/ computaci%C3%B3n-en-la-nube, consultado el 4 de ma- yo de 2014 [2] (en inglés) «Gartner Says Cloud Computing Will Be As Influential As E-business» [3] «¿Cómo empezó el Cómputo Cloud?» [4] Charla sobre cloud computing [5] «¿Qué es Cloud Computing?» [6] (en inglés) «Cloud computing is a trap, warns GNU foun- der Richard Stallman» en The Guardian [7] The Cloud Is The Computer (IEEE, 2008) [8] Nubes Públicas, Privadas e Híbridas [9] Implementación de una nube híbrida [10] Computación en la nube: Notas para una estrategia espa- ñola en cloud computing [11] ORGs for Scalable, Robust, Privacy-Friendly Client Cloud Computing (en inglés) [12] «Cloud computing - Times Online». [13] «Motivos para rechazar el Cloud Computing». [14] Cloud computing is a trap, warns GNU founder Richard Stallman (La computación en nubes es una trampa, ad- vierte Richard Stallman, fundador de GNU), periódico Guardian, 30 de septiembre del 2008 (en inglés) [15] groups/SNS/cloud [16] «Cloud Net Directory. Retrieved 2010-03-01». Cloud- book.net. Consultado el 22 de agosto de 2010. [17] «– National Science Foundation (NSF) News – Natio- nal Science Foundation Awards Millions to Fourteen Uni- versities for Cloud Computing Research – US National Science Foun». Nsf.gov. Consultado el 20 de agosto de 2011. [18] Rich Miller (2 de mayo de 2008). «IBM, Google Team on an Enterprise Cloud». DataCenterKnowledge.com. Con- sultado el 22 de agosto de 2010. [19] «StACC – Collaborative Research in Cloud Computing». University of St Andrews department of Computer Scien- ce. Consultado el 17 de junio de 2012. [20] «Trustworthy Clouds: Privacy and Resilience for Internet- scale Critical Infrastructure». Consultado el 17 de junio de 2012. [21] Ko, Ryan K. L.; Jagadpramana, Peter; Lee, Bu Sung (2011). «Flogger: A File-centric Logger for Monito- ring File Access and Transfers within Cloud Com- puting Environments». Proceedings of the 10th IEEE International Conference on Trust, Security and Pri- vacy of Computing and Communications (TrustCom- 11): 765. doi:10.1109/TrustCom.2011.100. ISBN 978-1- 4577-2135-9. [22] Ko, Ryan K. L.; Jagadpramana, Peter; Mowbray, Miran- da; Pearson, Siani; Kirchberg, Markus; Liang, Qianhui; Lee, Bu Sung (2011). «TrustCloud: A Framework for Ac- countability and Trust in Cloud Computing». Proceedings of the 2nd IEEE Cloud Forum for Practitioners (IEEE ICFP 2011), Washington DC, USA, July 7–8, 2011. [23] Ko, Ryan K. L. Ko; Kirchberg, Markus; Lee, Bu Sung (2011). «From System-Centric Logging to Data-Centric Logging – Accountability, Trust and Security in Cloud Computing». Proceedings of the 1st Defence, Science and Research Conference 2011 – Symposium on Cyber Terro- rism, IEEE Computer Society, 3–4 August 2011, Singapore. [24] http://www.irmosproject.eu [25] «UTM/UPES-IBM India Collaboration». 2011. [26] «Publication Download». Tiaonline.org. Consultado el 2 de diciembre de 2011. [27] A Cloud Environment for Data-intensive Storage Services [28] «Testbeds for cloud experimentation and testing». Con- sultado el 9 de abril de 2013. 2.17 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre Computación en la nube. Commons • “Cloud Computing: La Tecnología como Servicio”. Estudio publicado por el Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (ORSI) • Desarrollo de aplicaciones en la nube con NGN CLOUD • 5 razones por las cuales PaaS es mejor que hosting compartido o VPS • Que es la nube y qué significa mantener los archivos en la nube. • HTML5: Computación en la nube (Vídeo explicati- vo) • ¿Qué es el SaaS (Software as a service) y su relación con la nube? (Vídeo explicativo) • Soluciones para guardar documentos importantes en la nube • Vídeo explicativo de que es Cloud y sus beneficios
  • 22. 2.17. ENLACES EXTERNOS 17 • Introducción a Cloud Computing, libro gratuito acerca de los orígenes del cómputo en la nube y los conceptos básicos tras esta tecnología
  • 23. Capítulo 3 Red social Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organiza- ciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normal- mente se representan simbolizando los actores como no- dos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal. Las investigaciones han mostrado que las redes socia- les constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la de- terminación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser uti- lizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). El análisis de redes sociales estudia esta estructura so- cial aplicando la teoría de grafos e identificando las en- tidades como “nodos” o “vértices” y las relaciones como “enlaces” o “aristas”. La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes “socio céntricas” o “comple- tas”. Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de “red personal”. Las plataformas en Internet que facilitan la comunicación entre personas de una misma estructura social se denomi- nan servicios de red social. 3.1 Análisis de redes sociales El Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes) ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se in- cluyen la sociología, la antropología, la psicología so- cial, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios or- intermediación centralidad ganizacionales y la socio lingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras. En el lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de “red social” durante más de un siglo para denotar con- juntos complejos de relaciones entre miembros de los sis- temas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropó- logo de la Escuela de Mánchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patro- nes de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Bor- gatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Kat- herine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mu- llins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Well- man, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.[1] El análisis de redes sociales ha pasado de ser una metá- 18
  • 24. 3.1. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES 19 fora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios teóricos, métodos de software para análisis de redes sociales y líneas de inves- tigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el com- portamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos aná- lisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones específicas en una población definida, o bien en redes personales (también conocidas como re- des egocéntricas, aunque no son exactamente equipara- bles), donde se estudian “comunidades personales”.[2] La distinción entre redes totales/completas y redes persona- les/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es de- cir, para grupos tales como empresas, escuelas o socieda- des con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los par- ticipantes egos y alteri potenciales. Los estudios persona- les/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los otros. Otra representación esquemática de una red social. Una red construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los alteri son identificados en una encues- ta por un conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y estos mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y nom- bran a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje de alteri nuevos empieza a disminuir. Aunque hay varios límites logísticos en la conducción de estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientes para examinar redes híbridas, según el cual egos en redes com- pletas pueden nombrar a alteri que de otro modo no es- tarían identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos de la red.[3] La red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes totales/completas sobre las que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una compañía a menudo trabajan con con- sultores externos que son parte de una red que no pueden definir totalmente antes de la recolección de datos. En el análisis de redes sociales, se distinguen varias ten- dencias analíticas:[4] No se parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque está abierto a estudiar sistemas sociales menos defi- nidos, desde comunidades no locales, hasta en- laces a través de websites. En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades dis- cretas de análisis, se centra en cómo la estruc- tura de las relaciones afecta a los individuos y sus relaciones. En contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas determina el com- portamiento, el análisis de redes se utiliza para observar el grado en que la estructura y com- posición de las relaciones entre los individuos afectan a las normas. La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones suel- tas (vínculo débil) con personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las re- des cerradas con muchos lazos redundantes. En otras pa- labras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros ya comparten los mismos conocimientos y oportu- nidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso a una ga- ma más amplia de información. Es mejor para el éxito individual tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).[5] El poder de análisis de redes sociales estriba en su dife- rencia de los estudios tradicionales en las Ciencias So- ciales, que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligen- tes o tontos, etc- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión a la vez alternativa y com- plementaria, en la cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en la estructura de su red. Las redes sociales también se han utilizado para exami- nar cómo las organizaciones interactúan unas con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociacio- nes y conexiones entre los empleados de diferentes or-
  • 25. 20 CAPÍTULO 3. RED SOCIAL ganizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las orga- nizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la contra- tación, en el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información, desalientan la competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas.[6] 3.1.1 Historia del análisis de redes sociales Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.[7] Los precursores de las redes sociales, a finales del si- glo XIX incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tön- nies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pue- den existir bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien co- mo vínculos sociales formales e instrumentales (gesells- chaft). Durkheim aportó una explicación no individualis- ta al hecho social, argumentando que los fenómenos so- ciales surgen cuando los individuos que interactúan cons- tituyen una realidad que ya no puede explicarse en térmi- nos de los atributos de los actores individuales. Hizo dis- tinción entre una sociedad tradicional -con “solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y una sociedad moderna -con “solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes. Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en tér- minos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabi- lidad de interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos. Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes so- ciales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pio- nero en el registro sistemático y en el análisis de la in- teracción social de pequeños grupos, en especial las au- las y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un grupo de Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton Mayo exploró las relaciones interpersonales en el traba- jo. En 1940, en su discurso a los antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes.[8] Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática. El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de la Universidad de Mánchester (acom- pañando a Max Gluckman y después a J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y 1960, investigando redes comunita- rias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el antropólogo británico Nadel SF Nadel codifi- có una teoría de la estructura social que influyó posterior- mente en el análisis de redes.[9] Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de aca- démicos trabajaron en la combinación de diferentes te- mas y tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones So- ciales de la Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter, Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras personas im- portantes en este grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de los “seis grados de separación”.[10] Mark Granovetter y Barry Wellman están entre los antiguos estudiantes de White que han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.[11] Pero el grupo de White no fue el único. En otros lu- gares, distintos académicos desarrollaron un trabajo in- dependiente significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la Universidad de Cali- fornia Irvine en torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, A. Kimball Romney y Douglas White; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskie- wicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Mars- den, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la Universidad de Michigan, incluyen- do a Nan Lin y Everett Rogers. En la década de 1970, se constituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de la Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White: S.D. Berkowitz, Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman y Barry Wellman, y también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos Anatol Rapoport. En términos de la teoría, criticó el individualismo metodoló- gico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo desde la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico.[12] 3.1.2 Investigación sobre redes sociales El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evo- lución de las redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionan- do información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura so- cial. El análisis de redes sociales también puede ser una herra- mienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el Total Information Awareness realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales