SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Willy Valverde
Santa Cruz – Bolivia
2018
Población
general
Población
de estudio muestra
Tamaño muestral
Tipo muestral
Generalización
validez
Representativo
tipos de muestreo:
 probabilístico
 no probabilístico.
es utilizado en la estadística con la
finalidad de optimizar recursos (tiempo,
mano de obra, materiales e insumos).
aseguran de alguna manera la representatividad de la muestra que se extrae;
se dice “de alguna manera” porque pueden emplearse técnicas para
determinar el tamaño representativo de la muestra para poblaciones finitas e
infinitas
 nivel de confianza
 error de muestreo
 busca que todos los elementos que
conforman la población tengan igual
probabilidad al ser seleccionados en la
muestra.
 todas las muestras de un tamaño
determinado que se puedan sacar de
una población tendrán la misma
probabilidad de ser elegidas.
Este método de muestreo es el más recomendable
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS
se asigna un número a cada elemento de la
población y, por medio de un mecanismo tal
como balotas dentro de un recipiente o el uso
de números aleatorios, se elige el número de
elementos requeridos para la muestra
El muestreo aleatorio simple es más
utilizado por su agilidad
poco útil cuando se tienen poblaciones
muy grandes.
consiste en asignar números a la totalidad
de elementos de la población.
Inicialmente se toma un número aleatorio i
(elegido al azar) y los elementos que
conforman la muestra son aquellos que se
ubican en los sitios i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-
1)k, o sea que se toman los individuos de k
en k, donde k es el resultado de dividir el
número de elementos de la población entre
el número de elementos de la muestra:
k=N/n. El número i que se emplea como
punto de partida será un número al azar
entre 1 y k.
el proceso para aplicar:
busca simplificar los procesos, con el objeto
de minimizar el error muestral al determinar
el tamaño óptimo de la muestra,
básicamente cuando la población es
heterogénea y presenta gran variabilidad.
El procedimiento consiste en determinar
categorías (o estratos) diferentes entre los
elementos de la población. Los estratos se definen
con respecto a la similitud entre las características
de los elementos:
 estado civil
 Género
 nivel salarial.
garantiza que todos los estratos
definidos por el investigador estarán
representados en la muestra.
Cada estrato es independiente
en cada uno de ellos se realiza el
muestreo aleatorio simple para
seleccionar los elementos que
conformarán la muestra.
En este tipo de muestreo, el marco muestral está
integrado por varios elementos que forman una
unidad, la cual se conoce como conglomerado.
Por ejemplo: las unidades de salud, los
departamentos de una empresa, los municipios de
un departamento. Este tipo de muestreo se realiza
mediante la selección de un número de
conglomerados de forma aleatoria y
posteriormente se analizan todos los elementos
que pertenecen a los conglomerados
seleccionados.
El muestreo por conglomerados suele confundirse
con el muestreo estratificado
 estratificado presenta de manera natural las
agrupaciones
 conglomerados ya están definidos los grupos de
acuerdo a la finalidad del estudio.
Primera etapa: selecciona al azar 8 de las 16 comunas que conforman la zona
urbana del municipio de Montero.
Segunda etapa: tomar aleatoriamente 5 instituciones educativas en cada una de
las 8 comunas.
Tercera etapa: en cada institución educativa, se toma aleatoriamente un grupo
de grado once.
Cuarta etapa: en cada grupo de grado once seleccionado, se toman al azar 10
estudiantes.
Finalmente, la muestra estará constituida por 400 estudiantes (8x5x1x10), a los
cuales les será aplicado el instrumento.
400 estudiantes de grado once de los colegios públicos ubicados en la
zona urbana de la ciudad de Medellín, para indagar sobre los programas e
instituciones de educación superior preferidos por ellos.
Los métodos de muestreo probabilístico, en su
mayoría, utilizan como instrumento de recolección de
información la encuesta, la cual posibilita errores
como los que se mencionan a continuación.
ERROR DE COBERTURA O SESGO EN LA SELECCIÓN
ERROR O SESGO DE NO RESPUESTA
ERROR DE MUESTREO
ERROR DE MEDICIÓN
 El éxito de lograr una selección
adecuada de la muestra está
determinado por la claridad en los
datos de la población que entran a
participar en el muestreo.
 El error de cobertura se presenta
cuando se omiten algunos
elementos que hacen parte de la
población, de forma que no tienen
posibilidad de entrar en la muestra,
conduciendo la selección de la
muestra a un proceso sesgado.
 Si en la lista de la población no se
incluyen todos los elementos, la
muestra orientará la estimación a
una parte de la población y no a la
población real
El error de no respuesta se presenta al no
obtener los datos de todos los elementos de
la muestra.
En este caso debe intentarse varias veces
usando diferentes medios (por teléfono o
correo electrónico), para la aplicación de la
encuesta
 El error de muestreo es usual cuando se
aplica el instrumento a una muestra y no
a la totalidad de la población muestral
 A pesar de que este error no se puede
evitar, es posible controlarlo mediante la
selección de un diseño de muestreo
adecuado.
 El error de medición está asociado con
la baja precisión de las respuestas
obtenidas en la aplicación del
instrumento.
 Básicamente se debe a errores
cometidos al formularse las preguntas o
al grado de incidencia que pudo tener el
entrevistador sobre el entrevistado
 Pese a que estos métodos no permiten
generalización,
 todos elementos de la población no poseen la misma
probabilidad de ser seleccionados
 es posible elegir las unidades muestrales bajo
determinados criterios buscando mayor
representatividad en la muestra.
Para algunos tipos de estudios, el muestreo probabilístico
puede llegar a generar altos costos, y es en estos casos donde
se acude a métodos no probabilísticos.
MUESTREO POR CUOTAS
MUESTREO INTENCIONAL U OPINÁTICO
MUESTREO BOLA DE NIEVE
 No tienen la misma oportunidad
 Son representativo bajo el criterio del investigador
 No dependen de la probabilidad
TIPOS
 Dividir en grupos
 Representada por proporciones semejantes
 Tiene como premisa el conocimiento amplio
de los estratos o grupos relevantes de la
población
 se asemeja al muestreo estratificado, pero
difiere al no tener el carácter aleatorio
 Para el muestreo se fijan “cuotas” que
corresponden a un número de elementos
que cumplen ciertos requerimientos
50 personas entre los 18 y 30 años
 estudiantes de pregrado
 residentes en una misma ciudad.
la cuota son los estudiantes de pregrado
residentes en una misma ciudad y serán
seleccionados los primeros 50 estudiantes
que cumplan la condición.
 Basado en la opinión del investigador
para construir una muestra de sujetos
en función de su carácter típico
 se utiliza cuando la población es
desconocida y se requiere obtener
“representativas”.
 se incluyen en la muestra grupos
típicos que permitan suministrar la
información requerida
 Permite estudiar fenómenos raros
sondeos preelectorales
gustos sobre un evento
utilizado en las encuestas de opinión
Estudio psicológico en sujetos que
presentan agresividad
Edad 18 años
Estudiantes
Conducta agresiva
Población Plan 3000
es utilizado en estudios con poblaciones en las
cuales no se conocen los elementos que la
integran, pero se sabe que existen.
En este proceso se localizan algunos individuos
que permitan la vinculación con otros, y así hasta
obtener una muestra representativa,
 Se buscan Sujetos con determinadas
características
 El investigador pide al primer sujeto que identifique
a otros con las mismas características
 Se utiliza poblaciones marginales o de difícil
acceso
 Se puede basar en redes sociales
Investigación sobre una secta religiosa,
Personas que presenta hipocondria
Lic. Willy Valverde
Santa Cruz – Bolivia
2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
HandVian
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
Samuell Gallo
 
Métodos Estadísticos
Métodos Estadísticos Métodos Estadísticos
Métodos Estadísticos
Santiago Salas Cardona
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
victor antonio avila quispe
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadísticoJuan Santana
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Luz Hernández
 
Investigación I Muestreo
Investigación I MuestreoInvestigación I Muestreo
Investigación I Muestreo
Raúl Arue
 
Tae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al MuestreoTae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al Muestreo
taecoep
 
Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8
Pregrado - Postgrado
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
patriciotrujillo
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicoscarl_moron
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 
Métodos Estadísticos
Métodos Estadísticos Métodos Estadísticos
Métodos Estadísticos
 
Estadistica..
Estadistica..Estadistica..
Estadistica..
 
Muestra muestreo
Muestra muestreoMuestra muestreo
Muestra muestreo
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
 
Muestreo estadístico
Muestreo estadísticoMuestreo estadístico
Muestreo estadístico
 
Métodos cuantitativos en
Métodos  cuantitativos  enMétodos  cuantitativos  en
Métodos cuantitativos en
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
Investigación I Muestreo
Investigación I MuestreoInvestigación I Muestreo
Investigación I Muestreo
 
Tae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al MuestreoTae S1. Introduccion al Muestreo
Tae S1. Introduccion al Muestreo
 
Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8Poblaciones y muestras 8
Poblaciones y muestras 8
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Muestreo clase2
Muestreo clase2Muestreo clase2
Muestreo clase2
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
 
5to ccll estadistica
5to ccll estadistica5to ccll estadistica
5to ccll estadistica
 

Similar a Willy valverde muestreo

Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
LLESENIA Subuyuj
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Jesùs Lara Monroy
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
albertoinv
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
Marleny Hualpa
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreoFaty Hernandez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
paulamurua3
 
Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
MildhryYukaryParedes1
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
giselle Castillo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 

Similar a Willy valverde muestreo (20)

Tipo de muestreo
Tipo de muestreoTipo de muestreo
Tipo de muestreo
 
Estadistica ii expo
Estadistica ii expoEstadistica ii expo
Estadistica ii expo
 
Conceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajoConceptos generales del muestreo del trabajo
Conceptos generales del muestreo del trabajo
 
Exposición # 3
Exposición # 3Exposición # 3
Exposición # 3
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Muestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.pptMuestreos_2014.ppt
Muestreos_2014.ppt
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 

Más de lic willy Valverde

K willy valverde ausencia de orgasmo femenino
K willy valverde   ausencia de orgasmo femeninoK willy valverde   ausencia de orgasmo femenino
K willy valverde ausencia de orgasmo femenino
lic willy Valverde
 
H willy valverde presencia de dolor genital femenino
H willy valverde   presencia de dolor genital femeninoH willy valverde   presencia de dolor genital femenino
H willy valverde presencia de dolor genital femenino
lic willy Valverde
 
G willy valverde ausencia de excitación sexual femenina
G willy valverde   ausencia de excitación sexual femeninaG willy valverde   ausencia de excitación sexual femenina
G willy valverde ausencia de excitación sexual femenina
lic willy Valverde
 
F willy valverde ausencia de erección masculina
F willy valverde   ausencia de erección masculinaF willy valverde   ausencia de erección masculina
F willy valverde ausencia de erección masculina
lic willy Valverde
 
E willy valverde eyaculación retardada
E willy valverde   eyaculación retardadaE willy valverde   eyaculación retardada
E willy valverde eyaculación retardada
lic willy Valverde
 
C willy valverde eyaculacion precoz
C willy valverde   eyaculacion precozC willy valverde   eyaculacion precoz
C willy valverde eyaculacion precoz
lic willy Valverde
 
B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
B willy valverde   entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2B willy valverde   entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
lic willy Valverde
 
I metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivosI metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivos
lic willy Valverde
 
I enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexualI enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexual
lic willy Valverde
 
G a sexialidad e intimidad
G a sexialidad e intimidadG a sexialidad e intimidad
G a sexialidad e intimidad
lic willy Valverde
 
G a posiciones sexuales
G a posiciones sexualesG a posiciones sexuales
G a posiciones sexuales
lic willy Valverde
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
lic willy Valverde
 
F desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidadF desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidad
lic willy Valverde
 
E sexualidad humana
E sexualidad humanaE sexualidad humana
E sexualidad humana
lic willy Valverde
 
C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1
lic willy Valverde
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
lic willy Valverde
 
18 willy valverde graficas o diagrama
18 willy valverde   graficas o diagrama18 willy valverde   graficas o diagrama
18 willy valverde graficas o diagrama
lic willy Valverde
 
15 willy valverde medidas de tendencia central
15 willy valverde   medidas de tendencia central15 willy valverde   medidas de tendencia central
15 willy valverde medidas de tendencia central
lic willy Valverde
 
Willy valverde etica de spinoza
Willy valverde   etica de spinozaWilly valverde   etica de spinoza
Willy valverde etica de spinoza
lic willy Valverde
 
12 willy valverde tabulacion e intervalo
12 willy valverde   tabulacion e intervalo12 willy valverde   tabulacion e intervalo
12 willy valverde tabulacion e intervalo
lic willy Valverde
 

Más de lic willy Valverde (20)

K willy valverde ausencia de orgasmo femenino
K willy valverde   ausencia de orgasmo femeninoK willy valverde   ausencia de orgasmo femenino
K willy valverde ausencia de orgasmo femenino
 
H willy valverde presencia de dolor genital femenino
H willy valverde   presencia de dolor genital femeninoH willy valverde   presencia de dolor genital femenino
H willy valverde presencia de dolor genital femenino
 
G willy valverde ausencia de excitación sexual femenina
G willy valverde   ausencia de excitación sexual femeninaG willy valverde   ausencia de excitación sexual femenina
G willy valverde ausencia de excitación sexual femenina
 
F willy valverde ausencia de erección masculina
F willy valverde   ausencia de erección masculinaF willy valverde   ausencia de erección masculina
F willy valverde ausencia de erección masculina
 
E willy valverde eyaculación retardada
E willy valverde   eyaculación retardadaE willy valverde   eyaculación retardada
E willy valverde eyaculación retardada
 
C willy valverde eyaculacion precoz
C willy valverde   eyaculacion precozC willy valverde   eyaculacion precoz
C willy valverde eyaculacion precoz
 
B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
B willy valverde   entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2B willy valverde   entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2
 
I metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivosI metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivos
 
I enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexualI enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexual
 
G a sexialidad e intimidad
G a sexialidad e intimidadG a sexialidad e intimidad
G a sexialidad e intimidad
 
G a posiciones sexuales
G a posiciones sexualesG a posiciones sexuales
G a posiciones sexuales
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
 
F desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidadF desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidad
 
E sexualidad humana
E sexualidad humanaE sexualidad humana
E sexualidad humana
 
C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
 
18 willy valverde graficas o diagrama
18 willy valverde   graficas o diagrama18 willy valverde   graficas o diagrama
18 willy valverde graficas o diagrama
 
15 willy valverde medidas de tendencia central
15 willy valverde   medidas de tendencia central15 willy valverde   medidas de tendencia central
15 willy valverde medidas de tendencia central
 
Willy valverde etica de spinoza
Willy valverde   etica de spinozaWilly valverde   etica de spinoza
Willy valverde etica de spinoza
 
12 willy valverde tabulacion e intervalo
12 willy valverde   tabulacion e intervalo12 willy valverde   tabulacion e intervalo
12 willy valverde tabulacion e intervalo
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Willy valverde muestreo

  • 1. Lic. Willy Valverde Santa Cruz – Bolivia 2018
  • 2. Población general Población de estudio muestra Tamaño muestral Tipo muestral Generalización validez Representativo
  • 3. tipos de muestreo:  probabilístico  no probabilístico. es utilizado en la estadística con la finalidad de optimizar recursos (tiempo, mano de obra, materiales e insumos).
  • 4. aseguran de alguna manera la representatividad de la muestra que se extrae; se dice “de alguna manera” porque pueden emplearse técnicas para determinar el tamaño representativo de la muestra para poblaciones finitas e infinitas  nivel de confianza  error de muestreo  busca que todos los elementos que conforman la población tengan igual probabilidad al ser seleccionados en la muestra.  todas las muestras de un tamaño determinado que se puedan sacar de una población tendrán la misma probabilidad de ser elegidas. Este método de muestreo es el más recomendable
  • 5. MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO MUESTREO ALEATORIO SIMPLE MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS
  • 6. se asigna un número a cada elemento de la población y, por medio de un mecanismo tal como balotas dentro de un recipiente o el uso de números aleatorios, se elige el número de elementos requeridos para la muestra El muestreo aleatorio simple es más utilizado por su agilidad poco útil cuando se tienen poblaciones muy grandes.
  • 7. consiste en asignar números a la totalidad de elementos de la población. Inicialmente se toma un número aleatorio i (elegido al azar) y los elementos que conforman la muestra son aquellos que se ubican en los sitios i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n- 1)k, o sea que se toman los individuos de k en k, donde k es el resultado de dividir el número de elementos de la población entre el número de elementos de la muestra: k=N/n. El número i que se emplea como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. el proceso para aplicar:
  • 8. busca simplificar los procesos, con el objeto de minimizar el error muestral al determinar el tamaño óptimo de la muestra, básicamente cuando la población es heterogénea y presenta gran variabilidad. El procedimiento consiste en determinar categorías (o estratos) diferentes entre los elementos de la población. Los estratos se definen con respecto a la similitud entre las características de los elementos:  estado civil  Género  nivel salarial.
  • 9. garantiza que todos los estratos definidos por el investigador estarán representados en la muestra. Cada estrato es independiente en cada uno de ellos se realiza el muestreo aleatorio simple para seleccionar los elementos que conformarán la muestra.
  • 10. En este tipo de muestreo, el marco muestral está integrado por varios elementos que forman una unidad, la cual se conoce como conglomerado. Por ejemplo: las unidades de salud, los departamentos de una empresa, los municipios de un departamento. Este tipo de muestreo se realiza mediante la selección de un número de conglomerados de forma aleatoria y posteriormente se analizan todos los elementos que pertenecen a los conglomerados seleccionados. El muestreo por conglomerados suele confundirse con el muestreo estratificado  estratificado presenta de manera natural las agrupaciones  conglomerados ya están definidos los grupos de acuerdo a la finalidad del estudio.
  • 11. Primera etapa: selecciona al azar 8 de las 16 comunas que conforman la zona urbana del municipio de Montero. Segunda etapa: tomar aleatoriamente 5 instituciones educativas en cada una de las 8 comunas. Tercera etapa: en cada institución educativa, se toma aleatoriamente un grupo de grado once. Cuarta etapa: en cada grupo de grado once seleccionado, se toman al azar 10 estudiantes. Finalmente, la muestra estará constituida por 400 estudiantes (8x5x1x10), a los cuales les será aplicado el instrumento. 400 estudiantes de grado once de los colegios públicos ubicados en la zona urbana de la ciudad de Medellín, para indagar sobre los programas e instituciones de educación superior preferidos por ellos.
  • 12.
  • 13. Los métodos de muestreo probabilístico, en su mayoría, utilizan como instrumento de recolección de información la encuesta, la cual posibilita errores como los que se mencionan a continuación.
  • 14. ERROR DE COBERTURA O SESGO EN LA SELECCIÓN ERROR O SESGO DE NO RESPUESTA ERROR DE MUESTREO ERROR DE MEDICIÓN
  • 15.  El éxito de lograr una selección adecuada de la muestra está determinado por la claridad en los datos de la población que entran a participar en el muestreo.  El error de cobertura se presenta cuando se omiten algunos elementos que hacen parte de la población, de forma que no tienen posibilidad de entrar en la muestra, conduciendo la selección de la muestra a un proceso sesgado.  Si en la lista de la población no se incluyen todos los elementos, la muestra orientará la estimación a una parte de la población y no a la población real
  • 16. El error de no respuesta se presenta al no obtener los datos de todos los elementos de la muestra. En este caso debe intentarse varias veces usando diferentes medios (por teléfono o correo electrónico), para la aplicación de la encuesta
  • 17.  El error de muestreo es usual cuando se aplica el instrumento a una muestra y no a la totalidad de la población muestral  A pesar de que este error no se puede evitar, es posible controlarlo mediante la selección de un diseño de muestreo adecuado.
  • 18.  El error de medición está asociado con la baja precisión de las respuestas obtenidas en la aplicación del instrumento.  Básicamente se debe a errores cometidos al formularse las preguntas o al grado de incidencia que pudo tener el entrevistador sobre el entrevistado
  • 19.  Pese a que estos métodos no permiten generalización,  todos elementos de la población no poseen la misma probabilidad de ser seleccionados  es posible elegir las unidades muestrales bajo determinados criterios buscando mayor representatividad en la muestra. Para algunos tipos de estudios, el muestreo probabilístico puede llegar a generar altos costos, y es en estos casos donde se acude a métodos no probabilísticos.
  • 20. MUESTREO POR CUOTAS MUESTREO INTENCIONAL U OPINÁTICO MUESTREO BOLA DE NIEVE  No tienen la misma oportunidad  Son representativo bajo el criterio del investigador  No dependen de la probabilidad TIPOS
  • 21.  Dividir en grupos  Representada por proporciones semejantes  Tiene como premisa el conocimiento amplio de los estratos o grupos relevantes de la población  se asemeja al muestreo estratificado, pero difiere al no tener el carácter aleatorio  Para el muestreo se fijan “cuotas” que corresponden a un número de elementos que cumplen ciertos requerimientos 50 personas entre los 18 y 30 años  estudiantes de pregrado  residentes en una misma ciudad. la cuota son los estudiantes de pregrado residentes en una misma ciudad y serán seleccionados los primeros 50 estudiantes que cumplan la condición.
  • 22.  Basado en la opinión del investigador para construir una muestra de sujetos en función de su carácter típico  se utiliza cuando la población es desconocida y se requiere obtener “representativas”.  se incluyen en la muestra grupos típicos que permitan suministrar la información requerida  Permite estudiar fenómenos raros sondeos preelectorales gustos sobre un evento utilizado en las encuestas de opinión
  • 23. Estudio psicológico en sujetos que presentan agresividad Edad 18 años Estudiantes Conducta agresiva Población Plan 3000
  • 24. es utilizado en estudios con poblaciones en las cuales no se conocen los elementos que la integran, pero se sabe que existen. En este proceso se localizan algunos individuos que permitan la vinculación con otros, y así hasta obtener una muestra representativa,  Se buscan Sujetos con determinadas características  El investigador pide al primer sujeto que identifique a otros con las mismas características  Se utiliza poblaciones marginales o de difícil acceso  Se puede basar en redes sociales Investigación sobre una secta religiosa, Personas que presenta hipocondria
  • 25. Lic. Willy Valverde Santa Cruz – Bolivia 2018