SlideShare una empresa de Scribd logo
Santa Cruz - 2018
EXPLORACIÓN CORPORAL
 No es necesario hacer la inspección, palpación y
auscultación corporal o genital
 Si en algún caso es necesario el examen físico de los
órganos sexuales derivarlo a un Médico
 Observación
 Signos
 Síntomas
 Observación
 Signos
 Síntomas
 Vivencias
 Experiencias
ENTREVISTA PSICOLÓGICA
 Tipo semi-pautada
 Recursos estratégicos y tácticos
 Vínculo sensible y empático
 Antecedentes de la vida sexual
 Definir el problema = disfunción sexual
 En la práctica clínica el encuentro
moviliza ansiedades
 Suele consultar el usuario de forma
privada
 Recomendable entrevistar al usuario y a
su pareja en forma conjunta
 La entrevista conjunta crea una
dinámica de confianza
 El psicólogo regula las ansiedades y
generar un ambiente de confianza
 Algunos usuarios quieren una entrevista
 Se aplicará la investigación de la
entrevista
 Luego se entrevista en forma
conjunta con la pareja
 El encuentro del psicólogo con el usuario
 Tensión o nerviosismo
 El psicólogo en este encuentro
 Resultado de profundidad en la entrevista
 Psicólogo debe facilitar estimulando
 Intervenciones breves
 Estimula
 Permita la expresión de contenidos
 El usuario perciba ambiente de
seguridad y comodidad
 El encuentro reducir las tenciones
 En el psicólogo empezar a tener una idea clara y
detallada
 Datos generales
 En un protocolo de registro de datos generales
 Consumo de algún medicamento o drogas
 El registro de la constelación familiar
 La secuencia no debe ser tomada en forma rígida
 Una versión única
 Vivencias pasadas o actitudes
inconscientes
 Conductas condicionadas
 Aprendizajes erróneos
 Malestar La problemática
 Práctica específica
 Modelos de conducta de la
personalidad
 Desarrollado el problema
 Preguntas de precisión
 El tipo de afección
 El grado de dificultad
 La información del psicólogo tiene que
ser amplia y profunda con una actitud
abierta libre de escrúpulos
 Resolver oportunamente las dudas y
preguntas de los que consultan
 Disponga de técnicas adquiridas en la
práctica clínica
 La calidad de las preguntas está en
función a la espontaneidad de la
sexualidad del psicólogo y a los
conocimientos claros que disponga
 En relación al problema
 Especificación de la problemática
 En relación a experiencia con otras parejas
 Vivencias sexuales diferenciadas con mujeres y hombres
LA SEXUALIDAD INFANTIL
El INICIO Y LA REGULARIDAD SEXUAL
LA SEXUALIDAD EN PAREJA
LA EVALUACIÓN DE LA PAREJA
El INICIO Y LA REGULARIDAD SEXUAL
 Proceso de la estimulación, en la respuesta
sexual
 Tipo de estímulo requiere para desarrollar la
excitación
 Ser visual, la función del beso, las caricias
específicas del cuerpo o la estimulación
genital de tipo manual u oral
 Signos de excitación se observan en el
cuerpo o en las expresiones faciales y
verbales ante la estimulación
 Duración de la excitación
 El tiempo del rango de placer (fase de
meseta)
 El estímulo que desencadena el orgasmo
 Que reacciones provoca en la región genital
y en el resto del cuerpo o en el plano mental
 Intensidad de las sensaciones y las mismas
que características tienen
 En la mujer y hombre
 Experiencias que tienen
 Percepción que tiene de la experiencia sexual
 Como responde ante la disfunción
 Eyaculación precoz
 Eyaculación retardada
 Impotencia
 Actitud positiva de apoyo o es de expectativa
 Tono afectivo
 Si es creativa al momento de desarrollar el problema
 Tendencia a minimizar el problema compensando
 Determinar
 Capacidad de frustración
 Elaboración en función al manejo de los tiempos
 La paciencia en la práctica sexual
 Niveles de exigencia
 Cuenta con recurso creativos
 Que conductas manifiesta cuando ocurre la disfunción
 La valoración del orgasmo o la ausencia en su vida sexual
Pareja femenina
 Reacciona ante la falta de excitación
 Ante el dolor de la penetración
 Ante la ausencia del orgasmo según el caso
 Si manifiesta
 Actitudes de compensación o de
 Culpa o actitudes de focalizar
 Grado de colaboración
 Actitud de reparación de la dificultad
 Presencia de los mecanismos de elaboración
 La capacidad de tolerancia de la frustración
 Creativo con compensaciones cargado de
sensibilidad
 Dialogar sobre el tema
 Si es democrático, exigente
 Cargado de reproches o de culpa
 El esfuerzo que despliega la pareja para subsanar la
dificulta
 Sensaciones de reparación
 La actitud en relación a la próxima oportunidad
 Pareja masculina
 Conocimiento del funcionamiento sexual
 Valorar la delicadeza que tiene en
relación a las reacciones del usuario
en la estimulación
 La actitud si es positiva o negativa en
relación al sexo oral, a la
masturbación, de dar y recibir
 Qué opina de la estimulación del
clítoris como fuente de orgasmo
 La mujer
 criterio tiene respecto a recibir el
semen de su pareja en la boca
 El hombre
 que opina de los olores de los
genitales femeninos
 Percepción que tienen de los mitos
sexuales
 Observaciones de signos y síntomas
 Valoración de las interacciones
 Actitud ante la sexualidad y ante el problema se
puede plantear
 Hipótesis diagnóstica
 En el análisis se integran contenidos pasados y
actuales
 Articulando síntomas
 Conflictos con las característica principales de
la personalidad
 Tipo de disfunción sexual y el alcance
 Determinar
 Disfunción remite situaciones ambientales con
una connotación actual
 Involucra aspectos profundos de la personalidad
 Grado de colaboración de la pareja que hará de co-
terapeuta sexual
Información de
contenidos de la
sexualidad
 Cualquier patología médica
 Debilitante y más todavía sea crónica
 En el hombre
 Los trastornos endocrinos
 Baja producción de testosterona
 Libido
 Erección del pene
 También en la mujer
 En la mujer
 Baja producción de estrógeno y
progesterona
 Los trastornos hepáticos tienen una
influencia en la actividad sexual.
 Diabetes mellitus
 Manera paulatina e inevitable
 Disfunción eréctil
Esta variable orgánica debe ser
considerada seriamente
 Afectará el rendimiento sexual
 No es aplicable la terapia sexual
 Los trastornos circulatorios y neurológicos
 Valoración de la producción hormonal como la
testosterona en hombres progesterona y estrógenos en
mujeres y producción de la glándula tiroidea
 Medicamentos
 Psicotrópicos (antipsicóticos: tranquilizantes mayores)
 Antihipertensores que reducen en su totalidad la libido
 Hipotensores que tienen una influencia en la
eyaculación precoz y en la erección, y otras drogas
 Prescripción de medicamentos para
descartar algún efecto secundario
 El consumo de alcohol
 Presenta abuso y dependencia
 Crónico el consumo
 Las drogas ilegales tienen una acción
directa en la inhibición de la sexualidad
dependiendo de la cantidad consumida y
también del tiempo de consumo
 Altamente deteriorantes del sistema
nervioso central
 Deterioro generalizado de la actividad
sexual
 Hipótesis de un pronóstico
 Bueno
 Reservado
 Malo
 El pronóstico permite direccionar el
tratamiento y la planificación de la técnica
terapéutica con realismo
 Favorece tanto al psicólogo como al
usuario
 Un pronóstico bueno
 El usuario como el conyugue son
emocionalmente sanos
 Remiten a una desinformación y a una mala
práctica
 Intensifica cuando las ansiedades se
incrementan
 Dinámica de la pareja
 Pronostico reservado
 Inestabilidad neurótica (vivencia de
ansiedad y tenciones con frustración y
éxitos parciales)
 realizar confrontaciones interpretativas
asociado a contenidos de su personalidad
porque pueden activar mecanismos
básicos (arcaicos)
 Inestabilidad de la personalidad
 El pronóstico es malo
 En sujetos neuróticos que manifiestan
conflictos
 Focalizan emociones intensas en
relación a la pareja o en relación al
vínculo
 En sujetos psicóticos inestables
 La inestabilidad emocional
 En sujetos que tienen una crisis de
ansiedad generalizada
 Episodio esquizofrénico o que el mismo
este compensado
 Depresión profunda
 Sujetos con desconfianza extrema de
tipo persecutoria
 El pronóstico será bueno
 Es emocionalmente sana
 Un vínculo de amor sincero
 Sentimientos de apoyo sincero y de
entrega
 Actitudes de compensación
 Si la pareja tiene mecanismos de
tolerancia
 Una ideación favorable a la
experiencia y predispuesta al
cambio
 La capacidad de poder regular las
ansiedades
 Pronóstico de la pareja
 El pronóstico malo
 Cualidades son contrarias a las
cualidades del buen
 Deseo hostil solapado en actitudes de
calma pero que tiene cierto goce de
vivenciar en la experiencia la
dificultad
 Relaciones con una ambivalencia de
ser cariñoso y mal trato
 Resentimiento de por medio
 Parejas que intiman pero que no
quieren ningún compromiso
 Un rol solapado de control, con
beneficio secundario
 La conducta de evadir las sesiones de
práctica
 Pronóstico de la pareja
 El diagnóstico
 Entrevista psicológica
 Se realiza en la exploración
 El análisis en el tiempo real de la
entrevista
 Planificación de la terapia sexual
 El protocolo
 Tipo de disfunción sexual
 Primaria o secundaria
 La evaluación de las características de
la personalidad
 Concluye con un pronóstico, redactado
de manera sintética
 La estrategia de la terapia sexual
 Está estructurado en una serie de pasos
 Pueden ser modificados de acuerdo a la
dinámica del caso
 Seguir la estructura secuencial
 La sesión tiene doble dimensión
 Devolución
 Inicio de la terapia sexual.
 Se comienza definiendo la patología sexual, las
implicaciones que involucra
 Terapia breve
 Terapia compartida con otro especialista
 Alcances de la terapia
 Con el consentimiento de la aceptación del
tratamiento se inicia la terapia sexual
 Se explican las prescripciones con claridad y con
apoyo didáctico (multimedia)
 Además de la explicación del llenado de registros
 Las sesiones de supervisión de las prácticas que
pueden ser después de dos o tres sesiones de
práctica sexual
 Obtenido los resultados se realizar el cierre de la
terapia sexual
 El ambiente
 El mismo espacio para las distintas
sesiones a realizarse
 Comodidades que brinden
 Privacidad
 Aire fresco
 Iluminación adecuada
 Disponibilidad de una ducha o una
tina
 Un lecho que sea lo
suficientemente amplio, además de
un ambiente musical suave
 No deben consumir ningún tipo de
drogas
 La pareja no debe presentar ningún
tipo de disfunción sexual
Instrumental
 Un vibrador
 Lubricante
 aceite para el masaje
erótico
Santa Cruz - 2018
ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARA
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

Más contenido relacionado

Similar a B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2

trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
KarlaMoya19
 
Evaluacion Iii
Evaluacion IiiEvaluacion Iii
Evaluacion Iii
Elizabeth Torres
 
Terapia de Pareja y Conducta Sexual
Terapia de Pareja y Conducta SexualTerapia de Pareja y Conducta Sexual
Terapia de Pareja y Conducta Sexual
kevin sanchez
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Carolina
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexual
Galo Mosquera
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
MARIAJTF
 
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleSexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Dhanapaez
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptxACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
CarolinaRey26
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
FrankGomez01
 
Psicoterapia de Pareja
Psicoterapia de ParejaPsicoterapia de Pareja
Psicoterapia de Pareja
MDaniela0304
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgenero
Caty Pérez
 
Psicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista iPsicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista i
lizleon
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
hendysorayaabdala
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
miltondavehuescaamad2
 
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro Guevara
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Anny Jimenez Torrano
 

Similar a B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2 (20)

trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docxtrabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
trabajo de disfuncion erectil cuadro patognomonico.docx
 
Evaluacion Iii
Evaluacion IiiEvaluacion Iii
Evaluacion Iii
 
Terapia de Pareja y Conducta Sexual
Terapia de Pareja y Conducta SexualTerapia de Pareja y Conducta Sexual
Terapia de Pareja y Conducta Sexual
 
Presentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos iiPresentacion teoria de los tratamientos ii
Presentacion teoria de los tratamientos ii
 
Trastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexualTrastorno excitacion sexual
Trastorno excitacion sexual
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta NoleSexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Sexualidad en el Anciano - Geriatra Dr. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptxACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual. teorias de los tratamientos 1
 
Psicoterapia de Pareja
Psicoterapia de ParejaPsicoterapia de Pareja
Psicoterapia de Pareja
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgenero
 
Psicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista iPsicoterapia humanista i
Psicoterapia humanista i
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
 
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Pedro guevara psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 

Más de lic willy Valverde

I metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivosI metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivos
lic willy Valverde
 
I enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexualI enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexual
lic willy Valverde
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
lic willy Valverde
 
F desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidadF desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidad
lic willy Valverde
 
E sexualidad humana
E sexualidad humanaE sexualidad humana
E sexualidad humana
lic willy Valverde
 
C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1
lic willy Valverde
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
lic willy Valverde
 
18 willy valverde graficas o diagrama
18 willy valverde   graficas o diagrama18 willy valverde   graficas o diagrama
18 willy valverde graficas o diagrama
lic willy Valverde
 
15 willy valverde medidas de tendencia central
15 willy valverde   medidas de tendencia central15 willy valverde   medidas de tendencia central
15 willy valverde medidas de tendencia central
lic willy Valverde
 
Willy valverde etica de spinoza
Willy valverde   etica de spinozaWilly valverde   etica de spinoza
Willy valverde etica de spinoza
lic willy Valverde
 
12 willy valverde tabulacion e intervalo
12 willy valverde   tabulacion e intervalo12 willy valverde   tabulacion e intervalo
12 willy valverde tabulacion e intervalo
lic willy Valverde
 
14 willy valverde distribucion de frecuencia
14 willy valverde   distribucion de frecuencia14 willy valverde   distribucion de frecuencia
14 willy valverde distribucion de frecuencia
lic willy Valverde
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
lic willy Valverde
 
Willy valverde etica y moral
Willy valverde   etica y moralWilly valverde   etica y moral
Willy valverde etica y moral
lic willy Valverde
 
Willy valverde muestreo
Willy valverde   muestreoWilly valverde   muestreo
Willy valverde muestreo
lic willy Valverde
 
Willy valverde estadistica para la investigación
Willy valverde   estadistica para la investigaciónWilly valverde   estadistica para la investigación
Willy valverde estadistica para la investigación
lic willy Valverde
 
Willy valvrde subjetividad y el arte
Willy valvrde    subjetividad y el arteWilly valvrde    subjetividad y el arte
Willy valvrde subjetividad y el arte
lic willy Valverde
 

Más de lic willy Valverde (17)

I metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivosI metodos anticonceptivos
I metodos anticonceptivos
 
I enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexualI enfermedades de transmisión sexual
I enfermedades de transmisión sexual
 
F respuesta sexual
F respuesta sexualF respuesta sexual
F respuesta sexual
 
F desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidadF desarrollo de la sexualidad
F desarrollo de la sexualidad
 
E sexualidad humana
E sexualidad humanaE sexualidad humana
E sexualidad humana
 
C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1C sexualidad prehistorica universal 1
C sexualidad prehistorica universal 1
 
D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1D sexualidad historica universal 1
D sexualidad historica universal 1
 
18 willy valverde graficas o diagrama
18 willy valverde   graficas o diagrama18 willy valverde   graficas o diagrama
18 willy valverde graficas o diagrama
 
15 willy valverde medidas de tendencia central
15 willy valverde   medidas de tendencia central15 willy valverde   medidas de tendencia central
15 willy valverde medidas de tendencia central
 
Willy valverde etica de spinoza
Willy valverde   etica de spinozaWilly valverde   etica de spinoza
Willy valverde etica de spinoza
 
12 willy valverde tabulacion e intervalo
12 willy valverde   tabulacion e intervalo12 willy valverde   tabulacion e intervalo
12 willy valverde tabulacion e intervalo
 
14 willy valverde distribucion de frecuencia
14 willy valverde   distribucion de frecuencia14 willy valverde   distribucion de frecuencia
14 willy valverde distribucion de frecuencia
 
12 willy valverde tabulacion e investigación
12 willy valverde   tabulacion e investigación12 willy valverde   tabulacion e investigación
12 willy valverde tabulacion e investigación
 
Willy valverde etica y moral
Willy valverde   etica y moralWilly valverde   etica y moral
Willy valverde etica y moral
 
Willy valverde muestreo
Willy valverde   muestreoWilly valverde   muestreo
Willy valverde muestreo
 
Willy valverde estadistica para la investigación
Willy valverde   estadistica para la investigaciónWilly valverde   estadistica para la investigación
Willy valverde estadistica para la investigación
 
Willy valvrde subjetividad y el arte
Willy valvrde    subjetividad y el arteWilly valvrde    subjetividad y el arte
Willy valvrde subjetividad y el arte
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

B willy valverde entrevista psicológica para las disfunciones sexuales 2

  • 2. EXPLORACIÓN CORPORAL  No es necesario hacer la inspección, palpación y auscultación corporal o genital  Si en algún caso es necesario el examen físico de los órganos sexuales derivarlo a un Médico  Observación  Signos  Síntomas  Observación  Signos  Síntomas  Vivencias  Experiencias ENTREVISTA PSICOLÓGICA  Tipo semi-pautada  Recursos estratégicos y tácticos  Vínculo sensible y empático  Antecedentes de la vida sexual  Definir el problema = disfunción sexual
  • 3.  En la práctica clínica el encuentro moviliza ansiedades  Suele consultar el usuario de forma privada  Recomendable entrevistar al usuario y a su pareja en forma conjunta  La entrevista conjunta crea una dinámica de confianza  El psicólogo regula las ansiedades y generar un ambiente de confianza  Algunos usuarios quieren una entrevista  Se aplicará la investigación de la entrevista  Luego se entrevista en forma conjunta con la pareja
  • 4.  El encuentro del psicólogo con el usuario  Tensión o nerviosismo  El psicólogo en este encuentro  Resultado de profundidad en la entrevista
  • 5.  Psicólogo debe facilitar estimulando  Intervenciones breves  Estimula  Permita la expresión de contenidos  El usuario perciba ambiente de seguridad y comodidad  El encuentro reducir las tenciones  En el psicólogo empezar a tener una idea clara y detallada
  • 6.  Datos generales  En un protocolo de registro de datos generales  Consumo de algún medicamento o drogas  El registro de la constelación familiar  La secuencia no debe ser tomada en forma rígida
  • 7.  Una versión única  Vivencias pasadas o actitudes inconscientes  Conductas condicionadas  Aprendizajes erróneos  Malestar La problemática  Práctica específica  Modelos de conducta de la personalidad
  • 8.  Desarrollado el problema  Preguntas de precisión  El tipo de afección  El grado de dificultad  La información del psicólogo tiene que ser amplia y profunda con una actitud abierta libre de escrúpulos  Resolver oportunamente las dudas y preguntas de los que consultan  Disponga de técnicas adquiridas en la práctica clínica  La calidad de las preguntas está en función a la espontaneidad de la sexualidad del psicólogo y a los conocimientos claros que disponga
  • 9.  En relación al problema  Especificación de la problemática  En relación a experiencia con otras parejas  Vivencias sexuales diferenciadas con mujeres y hombres
  • 10. LA SEXUALIDAD INFANTIL El INICIO Y LA REGULARIDAD SEXUAL LA SEXUALIDAD EN PAREJA LA EVALUACIÓN DE LA PAREJA El INICIO Y LA REGULARIDAD SEXUAL
  • 11.  Proceso de la estimulación, en la respuesta sexual  Tipo de estímulo requiere para desarrollar la excitación  Ser visual, la función del beso, las caricias específicas del cuerpo o la estimulación genital de tipo manual u oral  Signos de excitación se observan en el cuerpo o en las expresiones faciales y verbales ante la estimulación  Duración de la excitación  El tiempo del rango de placer (fase de meseta)  El estímulo que desencadena el orgasmo  Que reacciones provoca en la región genital y en el resto del cuerpo o en el plano mental  Intensidad de las sensaciones y las mismas que características tienen  En la mujer y hombre
  • 12.  Experiencias que tienen  Percepción que tiene de la experiencia sexual  Como responde ante la disfunción  Eyaculación precoz  Eyaculación retardada  Impotencia  Actitud positiva de apoyo o es de expectativa  Tono afectivo  Si es creativa al momento de desarrollar el problema  Tendencia a minimizar el problema compensando  Determinar  Capacidad de frustración  Elaboración en función al manejo de los tiempos  La paciencia en la práctica sexual  Niveles de exigencia  Cuenta con recurso creativos  Que conductas manifiesta cuando ocurre la disfunción  La valoración del orgasmo o la ausencia en su vida sexual Pareja femenina
  • 13.  Reacciona ante la falta de excitación  Ante el dolor de la penetración  Ante la ausencia del orgasmo según el caso  Si manifiesta  Actitudes de compensación o de  Culpa o actitudes de focalizar  Grado de colaboración  Actitud de reparación de la dificultad  Presencia de los mecanismos de elaboración  La capacidad de tolerancia de la frustración  Creativo con compensaciones cargado de sensibilidad  Dialogar sobre el tema  Si es democrático, exigente  Cargado de reproches o de culpa  El esfuerzo que despliega la pareja para subsanar la dificulta  Sensaciones de reparación  La actitud en relación a la próxima oportunidad  Pareja masculina
  • 14.  Conocimiento del funcionamiento sexual  Valorar la delicadeza que tiene en relación a las reacciones del usuario en la estimulación  La actitud si es positiva o negativa en relación al sexo oral, a la masturbación, de dar y recibir  Qué opina de la estimulación del clítoris como fuente de orgasmo  La mujer  criterio tiene respecto a recibir el semen de su pareja en la boca  El hombre  que opina de los olores de los genitales femeninos  Percepción que tienen de los mitos sexuales
  • 15.  Observaciones de signos y síntomas  Valoración de las interacciones  Actitud ante la sexualidad y ante el problema se puede plantear  Hipótesis diagnóstica  En el análisis se integran contenidos pasados y actuales  Articulando síntomas  Conflictos con las característica principales de la personalidad  Tipo de disfunción sexual y el alcance  Determinar  Disfunción remite situaciones ambientales con una connotación actual  Involucra aspectos profundos de la personalidad  Grado de colaboración de la pareja que hará de co- terapeuta sexual Información de contenidos de la sexualidad
  • 16.  Cualquier patología médica  Debilitante y más todavía sea crónica  En el hombre  Los trastornos endocrinos  Baja producción de testosterona  Libido  Erección del pene  También en la mujer  En la mujer  Baja producción de estrógeno y progesterona  Los trastornos hepáticos tienen una influencia en la actividad sexual.  Diabetes mellitus  Manera paulatina e inevitable  Disfunción eréctil Esta variable orgánica debe ser considerada seriamente  Afectará el rendimiento sexual  No es aplicable la terapia sexual
  • 17.  Los trastornos circulatorios y neurológicos  Valoración de la producción hormonal como la testosterona en hombres progesterona y estrógenos en mujeres y producción de la glándula tiroidea  Medicamentos  Psicotrópicos (antipsicóticos: tranquilizantes mayores)  Antihipertensores que reducen en su totalidad la libido  Hipotensores que tienen una influencia en la eyaculación precoz y en la erección, y otras drogas
  • 18.  Prescripción de medicamentos para descartar algún efecto secundario  El consumo de alcohol  Presenta abuso y dependencia  Crónico el consumo  Las drogas ilegales tienen una acción directa en la inhibición de la sexualidad dependiendo de la cantidad consumida y también del tiempo de consumo  Altamente deteriorantes del sistema nervioso central  Deterioro generalizado de la actividad sexual
  • 19.  Hipótesis de un pronóstico  Bueno  Reservado  Malo  El pronóstico permite direccionar el tratamiento y la planificación de la técnica terapéutica con realismo  Favorece tanto al psicólogo como al usuario
  • 20.  Un pronóstico bueno  El usuario como el conyugue son emocionalmente sanos  Remiten a una desinformación y a una mala práctica  Intensifica cuando las ansiedades se incrementan  Dinámica de la pareja
  • 21.  Pronostico reservado  Inestabilidad neurótica (vivencia de ansiedad y tenciones con frustración y éxitos parciales)  realizar confrontaciones interpretativas asociado a contenidos de su personalidad porque pueden activar mecanismos básicos (arcaicos)  Inestabilidad de la personalidad
  • 22.  El pronóstico es malo  En sujetos neuróticos que manifiestan conflictos  Focalizan emociones intensas en relación a la pareja o en relación al vínculo  En sujetos psicóticos inestables  La inestabilidad emocional  En sujetos que tienen una crisis de ansiedad generalizada  Episodio esquizofrénico o que el mismo este compensado  Depresión profunda  Sujetos con desconfianza extrema de tipo persecutoria
  • 23.  El pronóstico será bueno  Es emocionalmente sana  Un vínculo de amor sincero  Sentimientos de apoyo sincero y de entrega  Actitudes de compensación  Si la pareja tiene mecanismos de tolerancia  Una ideación favorable a la experiencia y predispuesta al cambio  La capacidad de poder regular las ansiedades  Pronóstico de la pareja
  • 24.  El pronóstico malo  Cualidades son contrarias a las cualidades del buen  Deseo hostil solapado en actitudes de calma pero que tiene cierto goce de vivenciar en la experiencia la dificultad  Relaciones con una ambivalencia de ser cariñoso y mal trato  Resentimiento de por medio  Parejas que intiman pero que no quieren ningún compromiso  Un rol solapado de control, con beneficio secundario  La conducta de evadir las sesiones de práctica  Pronóstico de la pareja
  • 25.  El diagnóstico  Entrevista psicológica  Se realiza en la exploración  El análisis en el tiempo real de la entrevista  Planificación de la terapia sexual  El protocolo  Tipo de disfunción sexual  Primaria o secundaria  La evaluación de las características de la personalidad  Concluye con un pronóstico, redactado de manera sintética
  • 26.  La estrategia de la terapia sexual  Está estructurado en una serie de pasos  Pueden ser modificados de acuerdo a la dinámica del caso  Seguir la estructura secuencial
  • 27.  La sesión tiene doble dimensión  Devolución  Inicio de la terapia sexual.  Se comienza definiendo la patología sexual, las implicaciones que involucra  Terapia breve  Terapia compartida con otro especialista  Alcances de la terapia  Con el consentimiento de la aceptación del tratamiento se inicia la terapia sexual  Se explican las prescripciones con claridad y con apoyo didáctico (multimedia)  Además de la explicación del llenado de registros  Las sesiones de supervisión de las prácticas que pueden ser después de dos o tres sesiones de práctica sexual  Obtenido los resultados se realizar el cierre de la terapia sexual
  • 28.  El ambiente  El mismo espacio para las distintas sesiones a realizarse  Comodidades que brinden  Privacidad  Aire fresco  Iluminación adecuada  Disponibilidad de una ducha o una tina  Un lecho que sea lo suficientemente amplio, además de un ambiente musical suave  No deben consumir ningún tipo de drogas  La pareja no debe presentar ningún tipo de disfunción sexual Instrumental  Un vibrador  Lubricante  aceite para el masaje erótico
  • 29. Santa Cruz - 2018 ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARA LAS DISFUNCIONES SEXUALES