SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales Dentales Yesos                                                                        21

                                              YESOS

       Es uno de los materiales más usados en odontología, gracias a que el fabricante, mediante
técnicas, puede variar fácilmente sus propiedades y utilizados en distintas áreas de odontología:
     Materiales de impresión en casos desdentados
     Para realizar vaciados
     Aglutinante para la sílice (le da cuerpo a otros materiales) de otros materiales
     Etapas de laboratorio (colocar modelos en un articulador, para colocar en mufla).

        El yeso existe en sí como mineral; normalmente es de color blanco, porque se pigmenta. Es
sulfato de Calcio dihidratado CaSO4 * 2H2O (2 moles de sulfato se relacionan con 2 moles de agua).

 ELABORACIÓN: para el uso dental debe ser elaborado y presentado es estado hemidrato. De
    la misma fórmula química, pero utilizando diferentes métodos para eliminar el agua, se obtienen
    los 4 tipos de yesos utilizados en odontología. Mediante calor se elimina 1 mol y medio de agua.
    Por cada mol de sulfato de calcio dihidratado se liberan 3.900 calorías.

•   FORMAS DE ELIMINAR EL AGUA:

     Dejar el material en un recipiente abierto y someterlo a temperaturas entre 110 y 120 ºC. Se
       obtiene polvo de cristales muy irregulares llamado hemidrato beta. A este yeso se le llama
       yeso taller o yeso tipo II.

     El material se somete a presión a 120 a 130 ºC y vapor de agua. Se obtienen cristales más
       uniformes, menos poroso (naturaleza más compacta) llamado hemidrato alfa o yeso piedra o
       tipo III.

     Mineral sometido a ebullición en solución de cloruro de calcio al 30%; los cloruros eliminan
       el agua y por la temperatura se evaporan. El hemidrato se seca y pulveriza; este se conoce
       como hemidrato alfa o yeso piedra mejorado, yeso Velmix, densita o yeso tipo IV.

    Los hemidratos reciben el nombre de escayolas

    La diferencia entre los hemidratos alfa y beta no es mineralógica (química), solo está en el
    tamaño (físico) de los cristales, la cantidad de poros y forma irregular, lo que determinará la
    perfección de la red.

 RELACIÓN AGUA POLVO: 1 Mol/gr. de hemidrato reacciona con 1½ mol de agua para
    obtener 1 Mol/gr. dihidratado más calor. Expresado esto en peso molecular: 145.15 gr. de
    hemidrato necesitan 27.02 grs. de agua para formar 172.17 grs dihidratado. Así se puede calcular
    que para 100 grs de yeso se necesitan 18.61 grs de agua. Esa cantidad de agua es la que
    reacciona; si se agrega más agua queda incorporada pero no reacciona. Con esta cantidad de
    agua (relación ideal) no se podría espatular porque quedaría muy espesa; por eso se agrega más
    agua. Una mezcla con más agua es más fluida pero más débil por lo tanto hay que controlar
    cuidadosamente la cantidad de agua para mantener sus cualidades. Por conveniencia el agua se
    mide volumétricamente; no se pesa. Una relación agua polvo de 0.5 indica que por cada 100 gr
    de polvo se usan 50 ml de agua. Para una relación 0.5 y 80 gr. de yeso se necesitan 40 ml agua.

                                                                                  Esteban Arriagada
Materiales Dentales Yesos                                                                           22

 MANIPULACIÓN

 INSTRUMENTAL: taza de goma flexible, sin grietas en su interior, limpia y seca (muy
  importante); espátula para yeso.

 TECNICA DE MEZCLADO: precauciones para lograr una mezcla uniforme:
  • No variar la relación agua yeso una vez comenzada la mezcla, porque se produce un
    desorden en los cristales. Si se agrega agua posteriormente se afectan los núcleos de
    cristalización, ya que se producen diferentes etapas de endurecimiento y como no toda la
    masa cristaliza al mismo tiempo, se generan tensiones.
  • No incorporar burbujas de aire para obtener una masa más compacta. Para ello se debe:
     Espolvorear el polvo lentamente.
     Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, sin batir, con
        menos fuerza que el alginato y no tan rápido, no presionado contra las paredes y sin sacar
        la espátula de la tasa de goma.
     Vibrar la mezcla después de espatulada para eliminar, por afloramiento, el aire
        incorporado en el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las burbujas; otra forma
        es desplazar la espátua horizontalmente; en ambos casos la espátula no se debe levantar.
        Si se presiona mucho la tasa de goma se incorporan más burbujas.

 FRAGUADO: transformación del hemidrato en dihidrato.

•   Mecanismo: El mecanismo se explica mediante 2 teorías:
     Teoría Gelica de Michaelis (no lo explica bien): trata al yeso como un sistema coloidal. El
      dihidrato existiría inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal, a partir del cual crecen
      los cristales de dihidratos. Lo único que explica esto es la expansión de fraguado del yeso.
     Teoría cristalina de Le Chatelier: al ponerse en contacto el hemidrato con el agua, se
      transforma en una sustancia muy poco soluble (lo que le permite endurecer), empieza a haber
      una solución sobresaturada que es inestable y precipitada, convirtiéndose en una solución
      saturada que es estable. Esto sigue sucediendo, los núcleos se entrecruzan (crecen en forma
      centrífuga), empiezan a aumentar de volumen (por la irregularidad de los cristales que dejan
      intersticios) y crecen en forma ramificada, lo que le da resistencia y rigidez al yeso.

•   Tiempo de fraguado: tiempo transcurrido desde la mezcla hasta que se endurece la masa.
     Tiempo de fraguado inicial: período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del
       brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).
     Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el
       endurecimiento total de la masa.

•   Método para medición del tiempo de fraguado: existen 2 métodos de penetración:
     Método de Gillmore: se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada. Cuando la
      primera no logra penetrar en la superficie del yeso se dice que es el tiempo de fraguado
      inicial; cuando la gruesa no logra penetrar, se habla de tiempo final.
   Método de Vicat: se ocupa solo una aguja; cuando no atraviesa todo el espesor, se encuentra
      en el fraguado inicial del yeso.
• Control del tiempo de fraguado: cualquier método que regule la formación de los núcleos de
  cristalización es efectivo para controlar el tiempo de fraguado.

                                                                                   Esteban Arriagada
Materiales Dentales Yesos                                                                               23

 FACTORES DE FRAGUADO QUE DEPENDEN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN

   •   Calcinación incompleta: van a haber pequeñas cantidades que ya son dihidratos, los que
       actuaría como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo de fraguado.

   •   Tamaño del grano: a menor tamaño es más fácil de ser mojado y más rápida la reacción; se
       forman mayor cantidad de núcleos de cristalización y se disminuye el tiempo de fraguado
       (por esto no se usa taza de goma húmeda).

   •   Utilice Productos químicos: varían la solubilidad del hemidrato. Para retardarlo, se usan
       sustancias que reaccionen primero con el agua y luego con el hemidrato: Borax 2%;
       coloides: gelatina, cola, Agar, sangre; sulfatos crómico, férrico, Al; acetatos; citratos. Como
       aceleradores: sulfato de K al 2%; sulfato de calcio dihidratado; cloruro de Na hasta 4% (más
       de 4% es retardador).

 FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERADOR.

    Relación agua-yeso: a mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de cristalización,
     por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los núcleos de cristalización,
     lo que genera menor repulsión.
    Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de cristalización y menor tiempo
     de fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y dividiendo en 2.
     Si se quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso.
    Temperatura del agua.
     - 20º - 37º : menor tiempo de fraguado.
     - +37º : mayor tiempo de fraguado.
     - 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo, no por el agua.
         Por eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.

 PROPIEDADES DE LOS YESOS DENTALES.
                Relación                         Expansión    Resisten
    Tipo                     Tiempo fraguado                                  Usos        Composición
               agua-polvo                         fraguado      cia
I. Impresión 0.5 - 0.7    I: 2-3                              +          Impresiones      Hemidrato
                                               0.1 - 0.4%                                 Beta
                          F: 4-6 (acelerad)
II. Corriente 0,4 - 0,5   I: 8                                ++         Etapas        de Hemidrato
                                               0,2 - 0,5%                Laboratorio      Beta
                          F: 20-25
III. Piedra   0,26 - 0,23 I: 15                               +++        Modelos          Hemidrato
                                               0,08 - 0,1%                                Alfa
                          F:30
IV. Velmix 0,22 - 0,25 I: 15                                  ++++       Modelos que ne- Hemidrato
                          F:30-40                                        cesitan espesores Alfa
                                               0,05 - 0,07%              muy delgados de
                                                                         yesos

(Existen yesos sintéticos de mejor calidad que el velmix.)




                                                                                       Esteban Arriagada
Materiales Dentales Yesos                                                                        24

1.   EXPANSIÓN DE FRAGUADO
-    Varía de 0,07-0,5. A mayor cantidad de agua, disminuye.
-    A mayor espatulado, aumenta la expansión.
-    Las sustancias químicas como el sulfato de K, Bórax o Citrato de K, aumentan la expansión,
     pero hacen que endurezca más rápido.
-    Expansión higroscópica: suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el
     crecimiento hacia afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la superficie de
     contacto entre el yeso y alginato hay expansión higroscópica.

2. CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al pasar las
   uniones primarias a secundarias, pero hay repulsión por los cristales de forma desordenada; la
   expansión supera a la contracción, pero al principio hubo contracción.

3. RESISTENCIA COMPRESIVA: puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a
   inmediatamente cuando se tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca; para una
   mufla, a la resistencia seca se llega a los 7 días.

4. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: en general es baja. El que tiene resistencia aceptable es el
   velmix. Existen barnices endurecedores.

5. RESISTENCIA TRACCIONAL: hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la seca.

6. DUREZA SUPERFICIAL: es aceptable en 3 y 4.

 CUIDADES DE LOS YESOS
       El hemidrato es sensible a la humedad ambiente: capta agua del aire formando núcleos de
dihidrato que actúan como núcleos de cristalización, lo que disminuye el tiempo de fraguado. Sufren
una hidratación mantenida, por lo que se debe mantener el polvo en envases plásticos (donde no
condence el agua) y cerrados herméticamente.
(Una vez ya fraguado el yeso, absorve agua y disminuye la resistencia, pero la masa no se vuelve a
expandir).

 TECNICA DE ENCAJONADO.
-    Rodear la impresión con cartulina sujetada con elástico.
-    Envaselinar loseta
-    Preparar yeso taller y depositar en la loseta,
-    Colocar la impresión sobre yeso con el reborde paralelo al piso y hacer subir por todo el
     contorno de la cartulina (sellado del modelo).
-    Alisar la superficie con algodón húmedo.

 TECNICA DE VACIADO
-    Preparar yeso piedra
-    Vibrar el yeso (al eliminar burbujas aumenta la resistencia y mejora la superficie).
-    La impresión se ubica en la vibradora.
-    Comenzar a vaciar el yeso en la zona más alta de la impresión, en porciones pequeñas. Esto en
     todas las impresiones.

                                                                                  Esteban Arriagada
Materiales Dentales Yesos                                                                 25

-   Completar con el yeso sin rebalsar el borde superior de la cartulina.




                                                                            Esteban Arriagada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
DavidAizencop
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
JhoselinVazquez
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
ROSS DARK
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
monica pineda
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales
Yesos dentales
Victor Pacheco
 
9na impresiones pdf
9na impresiones pdf9na impresiones pdf
9na impresiones pdf
Juan Tipismana
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
New England Patriots
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
David Martinez Quintero
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
Viridiana Hsgvaysg
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
Patricio Campozano
 
Yeso odontologico
Yeso odontologicoYeso odontologico
Yeso odontologico
Andres crespo
 
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales
Yesos dentales
yeison javier
 
Materiales dentales expo_1_renew
Materiales dentales expo_1_renewMateriales dentales expo_1_renew
Materiales dentales expo_1_renew
eric alejandro coiscou valet
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
Materiales impresión
Materiales impresiónMateriales impresión
Materiales impresión
ROSS DARK
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
Juliana Perez Aguilar
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Cesar Leon
 
Uso Clinico Materiales
Uso  Clinico  MaterialesUso  Clinico  Materiales
Uso Clinico Materiales
David Lafuente
 

La actualidad más candente (19)

Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
 
Yesos Dentales
Yesos Dentales  Yesos Dentales
Yesos Dentales
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales
Yesos dentales
 
9na impresiones pdf
9na impresiones pdf9na impresiones pdf
9na impresiones pdf
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
 
Yeso odontologico
Yeso odontologicoYeso odontologico
Yeso odontologico
 
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales
Yesos dentales
 
Materiales dentales expo_1_renew
Materiales dentales expo_1_renewMateriales dentales expo_1_renew
Materiales dentales expo_1_renew
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
Materiales impresión
Materiales impresiónMateriales impresión
Materiales impresión
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Uso Clinico Materiales
Uso  Clinico  MaterialesUso  Clinico  Materiales
Uso Clinico Materiales
 

Destacado

Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
ROSS DARK
 
Siliconas..
Siliconas..Siliconas..
Siliconas..
Andres crespo
 
Yesos
YesosYesos
4561 25272-1-pb
4561 25272-1-pb4561 25272-1-pb
4561 25272-1-pb
ROSS DARK
 
Boletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasaBoletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasa
ROSS DARK
 
Substancias anticepticas
Substancias anticepticasSubstancias anticepticas
Substancias anticepticas
Andres crespo
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
ROSS DARK
 
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
ROSS DARK
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
ROSS DARK
 
Endoposte[1]
Endoposte[1]Endoposte[1]
Endoposte[1]
Pedro Flores Benitez
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
ROSS DARK
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
Andres crespo
 

Destacado (12)

Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
Pncreasexocrinoyglndulassalivales 101017230641-phpapp01
 
Siliconas..
Siliconas..Siliconas..
Siliconas..
 
Yesos
YesosYesos
Yesos
 
4561 25272-1-pb
4561 25272-1-pb4561 25272-1-pb
4561 25272-1-pb
 
Boletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasaBoletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasa
 
Substancias anticepticas
Substancias anticepticasSubstancias anticepticas
Substancias anticepticas
 
CABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLOCABEZA-CUELLO
CABEZA-CUELLO
 
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES CERAS DENTALES
 
Solucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letrasSolucionario SM.2015 I-letras
Solucionario SM.2015 I-letras
 
Endoposte[1]
Endoposte[1]Endoposte[1]
Endoposte[1]
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 
Cirugia periapical
Cirugia periapicalCirugia periapical
Cirugia periapical
 

Similar a Yesos(4)

clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
CesarGuzmanSarco
 
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
CesarGuzmanSarco
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Grecia99
 
Clases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en OdontologíaClases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en Odontología
Grupo ISEP
 
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadoresYESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
LorenaOrdoez28
 
Los yesos 2005
Los yesos 2005Los yesos 2005
Los yesos 2005
Antonio Torres
 
Revestimiento
RevestimientoRevestimiento
Revestimiento
Hernan Borghi
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
  tiempo y temperatura de fraguado del yeso  tiempo y temperatura de fraguado del yeso
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
roquexero
 
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptxFLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
cacahuatefranco37
 
lodos-de-perforacio
lodos-de-perforaciolodos-de-perforacio
lodos-de-perforacio
LuLopez7
 
yesos.pdf
yesos.pdfyesos.pdf
yesos.pdf
YulyVargas17
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
Aly Olvera
 
Deshidratacion y desalado de crudo TEC PR.pptx
Deshidratacion y desalado de  crudo TEC PR.pptxDeshidratacion y desalado de  crudo TEC PR.pptx
Deshidratacion y desalado de crudo TEC PR.pptx
VianneyColon
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Miriam Raquel Hernández
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
jekada
 
Investimento(2)
Investimento(2)Investimento(2)
Investimento(2)
salem francis J
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion
fioreladonaire
 
Curso de control de sólidos
Curso de control de sólidosCurso de control de sólidos
Curso de control de sólidos
javierportillo100
 
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline HidalgoCementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
Mariana Torres
 

Similar a Yesos(4) (20)

clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
 
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Clases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en OdontologíaClases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en Odontología
 
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadoresYESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
 
Los yesos 2005
Los yesos 2005Los yesos 2005
Los yesos 2005
 
Revestimiento
RevestimientoRevestimiento
Revestimiento
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
  tiempo y temperatura de fraguado del yeso  tiempo y temperatura de fraguado del yeso
tiempo y temperatura de fraguado del yeso
 
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptxFLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
 
lodos-de-perforacio
lodos-de-perforaciolodos-de-perforacio
lodos-de-perforacio
 
yesos.pdf
yesos.pdfyesos.pdf
yesos.pdf
 
Arenas
ArenasArenas
Arenas
 
Deshidratacion y desalado de crudo TEC PR.pptx
Deshidratacion y desalado de  crudo TEC PR.pptxDeshidratacion y desalado de  crudo TEC PR.pptx
Deshidratacion y desalado de crudo TEC PR.pptx
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 
Investimento(2)
Investimento(2)Investimento(2)
Investimento(2)
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion
 
Curso de control de sólidos
Curso de control de sólidosCurso de control de sólidos
Curso de control de sólidos
 
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline HidalgoCementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
Cementos de Fosfato y Carboxilato, Jacqueline Hidalgo
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Yesos(4)

  • 1. Materiales Dentales Yesos 21 YESOS Es uno de los materiales más usados en odontología, gracias a que el fabricante, mediante técnicas, puede variar fácilmente sus propiedades y utilizados en distintas áreas de odontología:  Materiales de impresión en casos desdentados  Para realizar vaciados  Aglutinante para la sílice (le da cuerpo a otros materiales) de otros materiales  Etapas de laboratorio (colocar modelos en un articulador, para colocar en mufla). El yeso existe en sí como mineral; normalmente es de color blanco, porque se pigmenta. Es sulfato de Calcio dihidratado CaSO4 * 2H2O (2 moles de sulfato se relacionan con 2 moles de agua).  ELABORACIÓN: para el uso dental debe ser elaborado y presentado es estado hemidrato. De la misma fórmula química, pero utilizando diferentes métodos para eliminar el agua, se obtienen los 4 tipos de yesos utilizados en odontología. Mediante calor se elimina 1 mol y medio de agua. Por cada mol de sulfato de calcio dihidratado se liberan 3.900 calorías. • FORMAS DE ELIMINAR EL AGUA:  Dejar el material en un recipiente abierto y someterlo a temperaturas entre 110 y 120 ºC. Se obtiene polvo de cristales muy irregulares llamado hemidrato beta. A este yeso se le llama yeso taller o yeso tipo II.  El material se somete a presión a 120 a 130 ºC y vapor de agua. Se obtienen cristales más uniformes, menos poroso (naturaleza más compacta) llamado hemidrato alfa o yeso piedra o tipo III.  Mineral sometido a ebullición en solución de cloruro de calcio al 30%; los cloruros eliminan el agua y por la temperatura se evaporan. El hemidrato se seca y pulveriza; este se conoce como hemidrato alfa o yeso piedra mejorado, yeso Velmix, densita o yeso tipo IV. Los hemidratos reciben el nombre de escayolas La diferencia entre los hemidratos alfa y beta no es mineralógica (química), solo está en el tamaño (físico) de los cristales, la cantidad de poros y forma irregular, lo que determinará la perfección de la red.  RELACIÓN AGUA POLVO: 1 Mol/gr. de hemidrato reacciona con 1½ mol de agua para obtener 1 Mol/gr. dihidratado más calor. Expresado esto en peso molecular: 145.15 gr. de hemidrato necesitan 27.02 grs. de agua para formar 172.17 grs dihidratado. Así se puede calcular que para 100 grs de yeso se necesitan 18.61 grs de agua. Esa cantidad de agua es la que reacciona; si se agrega más agua queda incorporada pero no reacciona. Con esta cantidad de agua (relación ideal) no se podría espatular porque quedaría muy espesa; por eso se agrega más agua. Una mezcla con más agua es más fluida pero más débil por lo tanto hay que controlar cuidadosamente la cantidad de agua para mantener sus cualidades. Por conveniencia el agua se mide volumétricamente; no se pesa. Una relación agua polvo de 0.5 indica que por cada 100 gr de polvo se usan 50 ml de agua. Para una relación 0.5 y 80 gr. de yeso se necesitan 40 ml agua. Esteban Arriagada
  • 2. Materiales Dentales Yesos 22  MANIPULACIÓN  INSTRUMENTAL: taza de goma flexible, sin grietas en su interior, limpia y seca (muy importante); espátula para yeso.  TECNICA DE MEZCLADO: precauciones para lograr una mezcla uniforme: • No variar la relación agua yeso una vez comenzada la mezcla, porque se produce un desorden en los cristales. Si se agrega agua posteriormente se afectan los núcleos de cristalización, ya que se producen diferentes etapas de endurecimiento y como no toda la masa cristaliza al mismo tiempo, se generan tensiones. • No incorporar burbujas de aire para obtener una masa más compacta. Para ello se debe:  Espolvorear el polvo lentamente.  Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, sin batir, con menos fuerza que el alginato y no tan rápido, no presionado contra las paredes y sin sacar la espátula de la tasa de goma.  Vibrar la mezcla después de espatulada para eliminar, por afloramiento, el aire incorporado en el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las burbujas; otra forma es desplazar la espátua horizontalmente; en ambos casos la espátula no se debe levantar. Si se presiona mucho la tasa de goma se incorporan más burbujas.  FRAGUADO: transformación del hemidrato en dihidrato. • Mecanismo: El mecanismo se explica mediante 2 teorías:  Teoría Gelica de Michaelis (no lo explica bien): trata al yeso como un sistema coloidal. El dihidrato existiría inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal, a partir del cual crecen los cristales de dihidratos. Lo único que explica esto es la expansión de fraguado del yeso.  Teoría cristalina de Le Chatelier: al ponerse en contacto el hemidrato con el agua, se transforma en una sustancia muy poco soluble (lo que le permite endurecer), empieza a haber una solución sobresaturada que es inestable y precipitada, convirtiéndose en una solución saturada que es estable. Esto sigue sucediendo, los núcleos se entrecruzan (crecen en forma centrífuga), empiezan a aumentar de volumen (por la irregularidad de los cristales que dejan intersticios) y crecen en forma ramificada, lo que le da resistencia y rigidez al yeso. • Tiempo de fraguado: tiempo transcurrido desde la mezcla hasta que se endurece la masa.  Tiempo de fraguado inicial: período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).  Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa. • Método para medición del tiempo de fraguado: existen 2 métodos de penetración:  Método de Gillmore: se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada. Cuando la primera no logra penetrar en la superficie del yeso se dice que es el tiempo de fraguado inicial; cuando la gruesa no logra penetrar, se habla de tiempo final.  Método de Vicat: se ocupa solo una aguja; cuando no atraviesa todo el espesor, se encuentra en el fraguado inicial del yeso. • Control del tiempo de fraguado: cualquier método que regule la formación de los núcleos de cristalización es efectivo para controlar el tiempo de fraguado. Esteban Arriagada
  • 3. Materiales Dentales Yesos 23  FACTORES DE FRAGUADO QUE DEPENDEN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN • Calcinación incompleta: van a haber pequeñas cantidades que ya son dihidratos, los que actuaría como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo de fraguado. • Tamaño del grano: a menor tamaño es más fácil de ser mojado y más rápida la reacción; se forman mayor cantidad de núcleos de cristalización y se disminuye el tiempo de fraguado (por esto no se usa taza de goma húmeda). • Utilice Productos químicos: varían la solubilidad del hemidrato. Para retardarlo, se usan sustancias que reaccionen primero con el agua y luego con el hemidrato: Borax 2%; coloides: gelatina, cola, Agar, sangre; sulfatos crómico, férrico, Al; acetatos; citratos. Como aceleradores: sulfato de K al 2%; sulfato de calcio dihidratado; cloruro de Na hasta 4% (más de 4% es retardador).  FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERADOR.  Relación agua-yeso: a mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de cristalización, por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los núcleos de cristalización, lo que genera menor repulsión.  Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de cristalización y menor tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y dividiendo en 2. Si se quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso.  Temperatura del agua. - 20º - 37º : menor tiempo de fraguado. - +37º : mayor tiempo de fraguado. - 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo, no por el agua. Por eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.  PROPIEDADES DE LOS YESOS DENTALES. Relación Expansión Resisten Tipo Tiempo fraguado Usos Composición agua-polvo fraguado cia I. Impresión 0.5 - 0.7 I: 2-3 + Impresiones Hemidrato 0.1 - 0.4% Beta F: 4-6 (acelerad) II. Corriente 0,4 - 0,5 I: 8 ++ Etapas de Hemidrato 0,2 - 0,5% Laboratorio Beta F: 20-25 III. Piedra 0,26 - 0,23 I: 15 +++ Modelos Hemidrato 0,08 - 0,1% Alfa F:30 IV. Velmix 0,22 - 0,25 I: 15 ++++ Modelos que ne- Hemidrato F:30-40 cesitan espesores Alfa 0,05 - 0,07% muy delgados de yesos (Existen yesos sintéticos de mejor calidad que el velmix.) Esteban Arriagada
  • 4. Materiales Dentales Yesos 24 1. EXPANSIÓN DE FRAGUADO - Varía de 0,07-0,5. A mayor cantidad de agua, disminuye. - A mayor espatulado, aumenta la expansión. - Las sustancias químicas como el sulfato de K, Bórax o Citrato de K, aumentan la expansión, pero hacen que endurezca más rápido. - Expansión higroscópica: suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el crecimiento hacia afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la superficie de contacto entre el yeso y alginato hay expansión higroscópica. 2. CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al pasar las uniones primarias a secundarias, pero hay repulsión por los cristales de forma desordenada; la expansión supera a la contracción, pero al principio hubo contracción. 3. RESISTENCIA COMPRESIVA: puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a inmediatamente cuando se tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca; para una mufla, a la resistencia seca se llega a los 7 días. 4. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: en general es baja. El que tiene resistencia aceptable es el velmix. Existen barnices endurecedores. 5. RESISTENCIA TRACCIONAL: hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la seca. 6. DUREZA SUPERFICIAL: es aceptable en 3 y 4.  CUIDADES DE LOS YESOS El hemidrato es sensible a la humedad ambiente: capta agua del aire formando núcleos de dihidrato que actúan como núcleos de cristalización, lo que disminuye el tiempo de fraguado. Sufren una hidratación mantenida, por lo que se debe mantener el polvo en envases plásticos (donde no condence el agua) y cerrados herméticamente. (Una vez ya fraguado el yeso, absorve agua y disminuye la resistencia, pero la masa no se vuelve a expandir).  TECNICA DE ENCAJONADO. - Rodear la impresión con cartulina sujetada con elástico. - Envaselinar loseta - Preparar yeso taller y depositar en la loseta, - Colocar la impresión sobre yeso con el reborde paralelo al piso y hacer subir por todo el contorno de la cartulina (sellado del modelo). - Alisar la superficie con algodón húmedo.  TECNICA DE VACIADO - Preparar yeso piedra - Vibrar el yeso (al eliminar burbujas aumenta la resistencia y mejora la superficie). - La impresión se ubica en la vibradora. - Comenzar a vaciar el yeso en la zona más alta de la impresión, en porciones pequeñas. Esto en todas las impresiones. Esteban Arriagada
  • 5. Materiales Dentales Yesos 25 - Completar con el yeso sin rebalsar el borde superior de la cartulina. Esteban Arriagada