SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez
del Estado de Durango.
Escuela de Odontología
Dr. Alfredo Nevarez Rascón
Eric Emmanuel Rojas Ramírez
MATERIALES DENTALES
YESO
 Es un mineral consistente de
“SULFATO DE CALCIO
DIHIDRATADO”.
 Este se forma por la
precipitación del sulfato cálcico
en el agua de mar.
 Se origina de zonas volcánicas
por la acción del acido sulfúrico
sobre minerales con contenido en
calcio.
TIPOS DE PRODUCTOS DE YESO
 Sulfato cálcico
 Calcinación
 Deshidratación
Por lo general los productos de yeso se utilizan para:
“La elaboración de reproducciones o replicas positivas de
las estructuras orales”.
Y por lo tanto estas replicas se denominan:
 Modelos
 Vaciados
 Dados de trabajo
LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
YESOS SON:
1. Fraguar rápidamente pero dando
tiempo a su manipulación.
2. Reproducir exactamente los detalles de la
impresión.
3. Tener la resistencia adecuada para los
trabajos a los cuales están destinados.
CADA REPLICA POSEE UN PROPÓSITO EN
ESPECIFICO:
1. Para un modelo de estudio.
2. Un vaciado.
3. Troquel.
1. PARA UN MODELO DE ESTUDIO
2. PARA UN VACIADO
3. PARA UN TROQUEL
PROPIEDADES DESEABLES
Estos requieren de muchas propiedades de las
cuales son:
I. Precisión.
II. Estabilidad dimensional.
III. Capacidad para reproducir los detalles finos.
IV. Fuerza y resistencia a la abrasión.
V. Compatibilidad con el material para impresión.
VI. Color.
VII. Seguridad biológica.
VIII. Facilidad de uso.
YESO COMÚN
Características:
 Se le denomina β -hemihidrato o tipo II.
 Este tiene un color blanco.
 Fue el primer yeso disponible en odontología.
 Representa el yeso mas débil.
 Es el producto menos costoso.
 Contienen partículas porosas e irregulares.
Se utiliza en casos donde la resistencia no es un
requerimiento fundamental, como en la
elaboración de vaciados preliminares para prótesis
completas y para aparatos de fijación como los
articuladores.
YESO PIEDRA
Características
 Se le conoce como α -hemihidrato, piedra tipo III o
hidrocal.
 Las partículas de polvo son menos porosas, son de
forma mas regular y son mas densas.
 Es mas fuerte que el común.
 Mas costoso.
Se utiliza en la elaboración de vaciados para fines
diagnósticos y en la construcción de prótesis completas y
parciales que requieren de mayor resistencia y dureza.
YESO PIEDRA DE ALTA RESISTENCIA O
MEJORADO
Características:
 Se le conoce como piedra tipo IV, yeso piedra
troquel, densita y α –hemihidrato modificado.
 Es mas fuerte y costoso que los otros.
 Contiene una partícula de polvo muy densa y de
forma cuboidal.
Se utiliza principalmente en la elaboración de vaciados o
troqueles para la fabricación de coronas e
incrustaciones.
PREPARACIÓN AGUA/POLVO
Las cantidades de agua y polvo utilizadas para elaborar
una mezcla manejable de un producto de yeso particular.
Yeso común es de 45 a 50ml/100gr.
Yeso piedra es de 28 a 30ml/100gr.
Yeso piedra de alta resistencia es de 19 a 24ml/100gr.
Mas agua: masa mas fluida, mas manipulable, pero
calidad inferior y mas débil.
Menos agua: masa mas espesa, difícil de manipular,
atrapa mas burbujas.
CONSISTENCIAS
 El yeso común por lo general presenta una
consistencia delgada.
 El yeso piedra mejorado presenta una consistencia
en una masilla.
 El yeso piedra dental muestra una consistencia
intermedia entre las dos anteriores.
TIEMPO DE FRAGUADO
El conocimiento de la característica de fraguado de un
producto de yeso es fundamental para su manejo
correcto.
Existen dos intervalos a considerar:
 Tiempo de trabajo o fraguado inicial.
 Tiempo de fraguado final.
VARIACIÓN DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO
El tiempo de fraguado de algún producto de yeso
esta controlado por la formula particular del
fabricante.
El incremento o la reducción de los tiempos de
fraguado se logra de las siguientes maneras.
1. El incremento del tiempo de fraguado (productos de
fraguado mas lento)
a) Disminuir el mezclado.
b) Una proporción agua/polvo mas alta origina una
mezcla mas delgada.
c) Incorporar algunos químicos denominados
retardadores. El bórax es el retardador mas común.
2. Disminución del tiempo de trabajo (productos de
fraguado mas rápido).
a) Incrementar el tiempo de mezclado- entre mayor
tiempo de mezclado, será menor el fraguado.
b) Una proporción agua/polvo menor da lugar a una
mezcla mas gruesa.
c) Agregar algunos químicos denominados aceleradores.
El sulfato de calcio es el acelerador mas común.
MARCAS COMERCIALES
USO Y MANEJO DEL YESO
RECOMENDACIONES PARA EL
USO Y MANEJO DE LOS YESOS
Para hacer la mezcla es preferible usar:
 Recipiente elástico (hule)
 Espátula rígida inoxidable
PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE MEZCLAS:
1. Colocar en el recipiente el agua necesaria, según la
cantidad de mezcla que se requiera preparar.
2. Espatular enérgicamente 1 min manualmente ó con
vació 30 seg los componentes sin agregar ni más polvo
ni mas agua, pues esto ocasionaría debilidad en el
material fraguado.
3. Después de terminado el espatulado, se coloca el
material antes de que frague en el lugar donde se
pretende que endurezca.
4. Es conveniente esperar a que el yeso haya fraguado
completamente antes de someterlo a cualquier
manipulación.
5. A las 48 hrs de fraguado se considera que el yeso
ha adquirido su máxima dureza y
resistencia, siendo variable el tiempo según la
humedad relativa del ambiente.
BIBLIOGRAFIA
 Aspectos clínicos de los materiales en odontología,
Marcia Gladwin, pag 117-124.
 http://www.slideshare.net/GrupoIsep/clases-de-
yesos-en-odontologa.
 http://www.yesosespecializados.com/yeso-vel-
mix.html.
 http://frixdental.blogspot.com/2011/03/yesos-
dentales.html.
 http://www.yesosespecializados.com/yeso-uso-y-
manejo.html.

Más contenido relacionado

Similar a yesos.pdf

clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
CesarGuzmanSarco
 
clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
CesarGuzmanSarco
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincSamantha Pacheco
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Hector Longinos Vazquez
 
Fluidos de perforación I
Fluidos de perforación IFluidos de perforación I
Fluidos de perforación I
JOA PETROL COMPANY S.A.S
 
Cal muerta y yeso
Cal muerta y yesoCal muerta y yeso
Cal muerta y yeso
jormarvalf
 
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
jona909
 
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadoresYESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
LorenaOrdoez28
 
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptxTECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
MauricioMenacho3
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Cesar Leon
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
ROSS DARK
 
YESO.ppt
YESO.pptYESO.ppt
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Grecia99
 
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontologíaYesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
ValeryCalderon5
 
Yesos dentales - Biomateriales.pdf
Yesos dentales - Biomateriales.pdfYesos dentales - Biomateriales.pdf
Yesos dentales - Biomateriales.pdf
valedefaz28
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
Iara Cabrera
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales

Similar a yesos.pdf (20)

clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
 
clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Fluidos de perforación I
Fluidos de perforación IFluidos de perforación I
Fluidos de perforación I
 
Cal muerta y yeso
Cal muerta y yesoCal muerta y yeso
Cal muerta y yeso
 
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
 
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadoresYESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores
 
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptxTECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
TECNOLOGIA DE HORMIGON PWPT.pptx
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALESUNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
UNMSM- BIOMATERIALES YESOS DENTALES
 
YESO.ppt
YESO.pptYESO.ppt
YESO.ppt
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontologíaYesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
Yesos Dentales .pptx yesos usados en odontología
 
Yesos dentales - Biomateriales.pdf
Yesos dentales - Biomateriales.pdfYesos dentales - Biomateriales.pdf
Yesos dentales - Biomateriales.pdf
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Aglomerantes
Aglomerantes  Aglomerantes
Aglomerantes
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 
Yesos
YesosYesos
Yesos
 
Yesos dentales
Yesos dentalesYesos dentales
Yesos dentales
 

Más de YulyVargas17

manejo de pacientes especiales.pdf
manejo de pacientes especiales.pdfmanejo de pacientes especiales.pdf
manejo de pacientes especiales.pdf
YulyVargas17
 
historiaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdfhistoriaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdf
YulyVargas17
 
dxpronosticoplan.pdf
dxpronosticoplan.pdfdxpronosticoplan.pdf
dxpronosticoplan.pdf
YulyVargas17
 
documentosodontologicos.pdf
documentosodontologicos.pdfdocumentosodontologicos.pdf
documentosodontologicos.pdf
YulyVargas17
 
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdfurgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
YulyVargas17
 
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdfcirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
YulyVargas17
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
YulyVargas17
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
YulyVargas17
 
controldeinfecciones2.pdf
controldeinfecciones2.pdfcontroldeinfecciones2.pdf
controldeinfecciones2.pdf
YulyVargas17
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
YulyVargas17
 
Instrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdfInstrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdf
YulyVargas17
 
enfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdfenfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdf
YulyVargas17
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
YulyVargas17
 
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
YulyVargas17
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
YulyVargas17
 
basesi ntermedias.pdf
basesi ntermedias.pdfbasesi ntermedias.pdf
basesi ntermedias.pdf
YulyVargas17
 
biomaterialesdentales1.pdf
biomaterialesdentales1.pdfbiomaterialesdentales1.pdf
biomaterialesdentales1.pdf
YulyVargas17
 
BASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdfBASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdf
YulyVargas17
 
acrlicos.pdf
acrlicos.pdfacrlicos.pdf
acrlicos.pdf
YulyVargas17
 
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdfMATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
YulyVargas17
 

Más de YulyVargas17 (20)

manejo de pacientes especiales.pdf
manejo de pacientes especiales.pdfmanejo de pacientes especiales.pdf
manejo de pacientes especiales.pdf
 
historiaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdfhistoriaclinicatercerosabados.pdf
historiaclinicatercerosabados.pdf
 
dxpronosticoplan.pdf
dxpronosticoplan.pdfdxpronosticoplan.pdf
dxpronosticoplan.pdf
 
documentosodontologicos.pdf
documentosodontologicos.pdfdocumentosodontologicos.pdf
documentosodontologicos.pdf
 
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdfurgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
urgenciasdentales-131215043426-phpapp02.pdf
 
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdfcirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
cirugia protocolos instrumental y materiales.pdf
 
esterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdfesterilizacinydesinfeccin.pdf
esterilizacinydesinfeccin.pdf
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
 
controldeinfecciones2.pdf
controldeinfecciones2.pdfcontroldeinfecciones2.pdf
controldeinfecciones2.pdf
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
 
Instrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdfInstrumental endodoncia.pdf
Instrumental endodoncia.pdf
 
enfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdfenfermedadgingival-161107005842.pdf
enfermedadgingival-161107005842.pdf
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
 
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
propiedadesdelosbiomaterialesodontologicosunidadvigrabado-221019225649-0588f5...
 
cementos.pdf
cementos.pdfcementos.pdf
cementos.pdf
 
basesi ntermedias.pdf
basesi ntermedias.pdfbasesi ntermedias.pdf
basesi ntermedias.pdf
 
biomaterialesdentales1.pdf
biomaterialesdentales1.pdfbiomaterialesdentales1.pdf
biomaterialesdentales1.pdf
 
BASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdfBASES INTERMEDIAS.pdf
BASES INTERMEDIAS.pdf
 
acrlicos.pdf
acrlicos.pdfacrlicos.pdf
acrlicos.pdf
 
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdfMATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

yesos.pdf

  • 1. Universidad Juárez del Estado de Durango. Escuela de Odontología Dr. Alfredo Nevarez Rascón Eric Emmanuel Rojas Ramírez MATERIALES DENTALES
  • 2. YESO  Es un mineral consistente de “SULFATO DE CALCIO DIHIDRATADO”.  Este se forma por la precipitación del sulfato cálcico en el agua de mar.  Se origina de zonas volcánicas por la acción del acido sulfúrico sobre minerales con contenido en calcio.
  • 3. TIPOS DE PRODUCTOS DE YESO  Sulfato cálcico  Calcinación  Deshidratación
  • 4. Por lo general los productos de yeso se utilizan para: “La elaboración de reproducciones o replicas positivas de las estructuras orales”. Y por lo tanto estas replicas se denominan:  Modelos  Vaciados  Dados de trabajo
  • 5. LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS YESOS SON: 1. Fraguar rápidamente pero dando tiempo a su manipulación. 2. Reproducir exactamente los detalles de la impresión. 3. Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están destinados.
  • 6. CADA REPLICA POSEE UN PROPÓSITO EN ESPECIFICO: 1. Para un modelo de estudio. 2. Un vaciado. 3. Troquel.
  • 7. 1. PARA UN MODELO DE ESTUDIO
  • 8. 2. PARA UN VACIADO
  • 9. 3. PARA UN TROQUEL
  • 10. PROPIEDADES DESEABLES Estos requieren de muchas propiedades de las cuales son: I. Precisión. II. Estabilidad dimensional. III. Capacidad para reproducir los detalles finos. IV. Fuerza y resistencia a la abrasión. V. Compatibilidad con el material para impresión. VI. Color. VII. Seguridad biológica. VIII. Facilidad de uso.
  • 11. YESO COMÚN Características:  Se le denomina β -hemihidrato o tipo II.  Este tiene un color blanco.  Fue el primer yeso disponible en odontología.  Representa el yeso mas débil.  Es el producto menos costoso.  Contienen partículas porosas e irregulares.
  • 12. Se utiliza en casos donde la resistencia no es un requerimiento fundamental, como en la elaboración de vaciados preliminares para prótesis completas y para aparatos de fijación como los articuladores.
  • 13. YESO PIEDRA Características  Se le conoce como α -hemihidrato, piedra tipo III o hidrocal.  Las partículas de polvo son menos porosas, son de forma mas regular y son mas densas.  Es mas fuerte que el común.  Mas costoso.
  • 14. Se utiliza en la elaboración de vaciados para fines diagnósticos y en la construcción de prótesis completas y parciales que requieren de mayor resistencia y dureza.
  • 15. YESO PIEDRA DE ALTA RESISTENCIA O MEJORADO Características:  Se le conoce como piedra tipo IV, yeso piedra troquel, densita y α –hemihidrato modificado.  Es mas fuerte y costoso que los otros.  Contiene una partícula de polvo muy densa y de forma cuboidal.
  • 16. Se utiliza principalmente en la elaboración de vaciados o troqueles para la fabricación de coronas e incrustaciones.
  • 17. PREPARACIÓN AGUA/POLVO Las cantidades de agua y polvo utilizadas para elaborar una mezcla manejable de un producto de yeso particular. Yeso común es de 45 a 50ml/100gr. Yeso piedra es de 28 a 30ml/100gr. Yeso piedra de alta resistencia es de 19 a 24ml/100gr.
  • 18. Mas agua: masa mas fluida, mas manipulable, pero calidad inferior y mas débil. Menos agua: masa mas espesa, difícil de manipular, atrapa mas burbujas.
  • 19. CONSISTENCIAS  El yeso común por lo general presenta una consistencia delgada.  El yeso piedra mejorado presenta una consistencia en una masilla.  El yeso piedra dental muestra una consistencia intermedia entre las dos anteriores.
  • 20. TIEMPO DE FRAGUADO El conocimiento de la característica de fraguado de un producto de yeso es fundamental para su manejo correcto. Existen dos intervalos a considerar:  Tiempo de trabajo o fraguado inicial.  Tiempo de fraguado final.
  • 21. VARIACIÓN DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO El tiempo de fraguado de algún producto de yeso esta controlado por la formula particular del fabricante. El incremento o la reducción de los tiempos de fraguado se logra de las siguientes maneras.
  • 22. 1. El incremento del tiempo de fraguado (productos de fraguado mas lento) a) Disminuir el mezclado. b) Una proporción agua/polvo mas alta origina una mezcla mas delgada. c) Incorporar algunos químicos denominados retardadores. El bórax es el retardador mas común.
  • 23. 2. Disminución del tiempo de trabajo (productos de fraguado mas rápido). a) Incrementar el tiempo de mezclado- entre mayor tiempo de mezclado, será menor el fraguado. b) Una proporción agua/polvo menor da lugar a una mezcla mas gruesa. c) Agregar algunos químicos denominados aceleradores. El sulfato de calcio es el acelerador mas común.
  • 25. USO Y MANEJO DEL YESO
  • 26. RECOMENDACIONES PARA EL USO Y MANEJO DE LOS YESOS Para hacer la mezcla es preferible usar:  Recipiente elástico (hule)  Espátula rígida inoxidable
  • 27. PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE MEZCLAS: 1. Colocar en el recipiente el agua necesaria, según la cantidad de mezcla que se requiera preparar.
  • 28. 2. Espatular enérgicamente 1 min manualmente ó con vació 30 seg los componentes sin agregar ni más polvo ni mas agua, pues esto ocasionaría debilidad en el material fraguado.
  • 29. 3. Después de terminado el espatulado, se coloca el material antes de que frague en el lugar donde se pretende que endurezca.
  • 30. 4. Es conveniente esperar a que el yeso haya fraguado completamente antes de someterlo a cualquier manipulación.
  • 31. 5. A las 48 hrs de fraguado se considera que el yeso ha adquirido su máxima dureza y resistencia, siendo variable el tiempo según la humedad relativa del ambiente.
  • 32. BIBLIOGRAFIA  Aspectos clínicos de los materiales en odontología, Marcia Gladwin, pag 117-124.  http://www.slideshare.net/GrupoIsep/clases-de- yesos-en-odontologa.  http://www.yesosespecializados.com/yeso-vel- mix.html.  http://frixdental.blogspot.com/2011/03/yesos- dentales.html.  http://www.yesosespecializados.com/yeso-uso-y- manejo.html.