SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE YESOS PREPARACIÓN Y USOS EN ORTODONCIA
PLACAS DE CONTENCIÓN Y ALINEACIÓN
RESIDENTE LORENA ORDOÑEZ
YESOS
El yeso es un mineral que proviene de
distintas partes del mundo. El proceso de
elaboración empieza cuando el sulfato
de calcio hidratado es calcinado para
que pierda humedad y después es
molido.
YESO
Es un MINERAL
Se obtiene de
CANTERAS(Alabastro)
Después de molido el yeso se
convierte en sulfato de calcio
semihidratado, y entre más
calor se le aplique, mayor
humedad perderá
(A esta humedad se le conoce
como agua de cristalización).
YESOS
Proceso de Elaboración
Calcinación
Elimina el exceso de agua
Deshidratación
(cocimiento y
secado)
Molido
Se obtienen
granulometrías de 1 a 3
pulgadas
Formulación Se agregan aditivos
Mezcla Controlada por
Plasticidad
Tiempo de
Fraguado
Embolsado
https://www.instagram.com/odonto_notas_/
TIPOS DE YESOS
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
TIPOS DE YESOS
Tipo I: para
impresiones
Tipo II: para
modelos
Tipo III: duro
para modelos
Tipo IV: duro
para muñones
de elevada
dureza y baja
expansión
Tipo V: duro
para muñones
de elevada
dureza y alta
expansión
https://www.odontofarma.com/2021/02/yesos-dentales-tipos-dosis-y-mezclado.html
La ADA (Asociación Dental Americana) en su especificación N °25
enlista cinco tipos de yesos dentales:
Yeso para impresión (TIPO I)
Este es un compuesto de yeso Paris con
algunos compuestos para regular tanto
fraguado como expansión. Actualmente ya
esta en desuso.
Yeso para modelos (TIPO II)
Este es el yeso más utilizado en el laboratorio
pues es el que se utiliza para los enfrascados,
montados de modelos y zócalos para los
troqueles
Yeso piedra dental (TIPO III)
Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la
construcción de modelos en la fabricación de
dentaduras totales que se adaptaran a tejidos
blandos.
Yeso piedra dental de alta resistencia
(TIPO IV)
Los requisitos de este son: la resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión de
fraguado. Para obtener estas propiedades se usa a-hemidrato de “Densita ”. Las partículas de
forma cuboidal y la superficie reducida produce estas propiedades sin espesar la mezcla en
exceso. Este debe ser resistente a la abrasión.(VELMIX).
Yeso piedra de alta resistencia (TIPO V)
Este es el yeso de más reciente aparición, y
tiene una resistencia mayor a la compresión
que el tipo IV.
• Es el más débil debido a sus Partículas porosas,
grandes e irregulares
porque
Lleva más agua
• Calcinación abierta a más de 100º
• Para : Modelos primarios
Enmuflar
Montar
Tipo I Hemihidrato β
Tipo II Yeso Piedra Hemihidrato α
• Calcinación en autoclave a 130º
• Es más compacto y duro debido a sus Partículas más
pequeñas y regulares
prismáticas
por lo que
Lleva menos agua
• Se utiliza para Modelos Definitivos
• Es el más débil debido a sus Partículas porosas,
grandes e irregulares
porque
Lleva más agua
• Calcinación abierta a más de 100º
• Para : Modelos primarios
Enmuflar
Montar
Yeso Tipo I Hemihidrato β
Yeso Tipo III
• Se calienta a más 130º hasta 200º y se le agregan sales minerales
• Yeso más duro que el Tipo II con Partículas más finas y regulares
por lo que
Lleva menos agua
• Es menos poroso y más resistente
• Se utiliza para Troqueles
Incrustaciones
Yeso Tipo IV
• Se calienta a más 130º hasta 200º y se le agregan sales minerales
• Yeso más duro que el Tipo II con Partículas más finas y regulares
por lo que
Lleva menos agua
• Es menos poroso y más resistente
• Se utiliza para Troqueles
Incrustaciones
• Con agregado de Resinas y mejores características como porosidad, porcentaje de
absorción de agua
PREPARACIÓN
YESO TIPO III
Yeso piedra
dental duro
100 gr 28 ml Tiempo de trabajo 5
a 7 minutos
YESO TIPO III
Mezclado manual
60-90 SEG
Mezclado mecánico
20-30 SEG
Tiempo de fraguado 10
min.
YESO TIPO III
Ventajas y desventajas de la mezcla del yeso
Manual Mecánica
Ventajas Ventajas
• Fácil de incorporar el polvo con el agua.
• Menos costo.
• Ahorro de tiempo de trabajo.
• Menos grumos.
• Eliminación de burbujas por
vibración.
Desventajas Desventajas
• Mayor cantidad de grumos.
• Mayor tiempo de manipulación
• Costo alto
• Se corre el riesgo que se presente +
burbujas.
Maxilar superior
Se cubre 3mm detrás de la
tuberosidad del maxilar y.
Por delante y a los lados cubrir
3mm por fuera del surco
vestibular.
Maxilar inferior
Recomienda colocar toalla
húmeda (papel) donde va ubicada
la lengua, la altura es de 10mm y
por detrás colocar lamina de cera
para lograr mas estabilidad.
Pasos para realizar el vaciado
Preparación
Según el fabricante tabla de propiedades físicas
PROCESO TIEMPO/CANTIDAD
PROPORCIÓN AGUA / POLVO 28 mm /100 GRAMOS
TIEMPO DE MEZCLA MECÁNICA 20 a 30 segundos
TIEMPO DE MEZCLA MANUAL 60 a 90 segundos
TIEMPO DE TRABAJO 5 a 7 minutos
TIEMPO DE FRAGUADO 10 minutos
Preparación
ETAPAS DEL FRAGUADO
PROCESO DEFINICIÓN
Tiempo de mezcla (TM) Desde la adición del polvo hasta que se
termina la mezcla
Tiempo de Trabajo (TT) Tiempo del que se dispone para usar una mezcla
manejable que consiste en su manipulación y
limpieza de equipos
Perdida de brillo El exceso de agua sube y la mezcla pierde su
brillo Pero aun no posee suficiente resistencia a
la impresión, no se puede retirar.
Tiempo final de fraguado (TF) A los 30 minutos se sugiere que tiene suficiente
resistencia a la impresión y se puede retirar.
Preparación
TIEMPOS DEL FRAGUADO
PROCESO DEFINICIÓN
Tiempo de mezcla (TM) 1 minuto de espatulado manual o entre 20 y 30
segundos de mezcla mecánica
Tiempo de Trabajo (TT) durante 3 minutos la mezcla se encuentra fluida
y capaz de captar los detalles de la impresión
Fraguado inicial 13 minutos
Tiempo final de fraguado (TF) 30 minutos, luego de 1 hora llega a un 80% de la
resistencia
Fraguado total pasado un período de 8 a 24 horas se pierde el
agua restante y la resistencia llega a su punto
máximo
Factores que modifican fraguado y resistencia
-Tipos de partículas,-Relación agua-polvo, Temperatura,-Espatulado
-Químicos Aceleradores Cloruro de Sodio < 2%
Sulfato de Sodio < 3% a 4%
Sulfato de Potasio < 2 a 3%
Yeso fraguado
Espatulado más veloz
Temperatura < a 50º
Retardadores Citratos
Acetonas
Boratos
Materiales orgánicos
(limón, pegamento, gelatina, sangre)
Sustancia química
agregada que
disminuye el tiempo
de fraguado
Forman una capa que
absorbe el hemihidrato
y reduce su solubilidad
evitando el crecimiento
de cristales
Expansión Higroscópica(H2O)
1. Fraguado en el
aire y fraguado en
el agua se
Expande al doble
de
su magnitud
2.El agua que rodea
las partículas se
reduce y las
partículas se
compactan por
acción de la tensión
superficial
3.Si fragua bajo el
agua, el agua de
hidratación se
reemplaza y la
distancia entre
partículas
permanece igual
4.Al crecer los
cristales se
contactan unos con
otros y empieza la
expansión
5.Al no perder
agua, ya que la
recupera del
exterior por estar
sumergido en ella
las partículas no se
unen, al contrario,
se separan
Resistencia del agua
La resistencia del yeso aumenta al endurecer
el material después del fraguado inicial sin
embargo el contenido de agua libre afecta
su resistencia
La resistencia después de 16 hs (entre 8 y 24)
se duplica porque al eliminar los últimos
restos de agua los cristales finos de
precipitan y sujetan a los cristales mayores.
Si se agrega agua o esta presente en exceso
los cristales pequeños se pierden al
disolverse primero y se pierden las uniones
de refuerzo
Variaciones de la Resistencia
• Mayor relación A:P Menor resistencia a compresión
• Mayor tiempo de mezcla Se rompen los enlaces
Menor resistencia
• Agregado de aceleradores Varían los
y retardadores aditivos que tiene
Menor resistencia
ó RETENCIÓN
PLACAS DE CONTENCIÓN
La retención o contención
en ortodoncia es
mantener en posición el
diente recién movido, por
un periodo
suficientemente
prolongado, para ayudar
a estabilizar su corrección
PLACAS DE CONTENCIÓN
¿Es necesaria la retención?
La retención es necesaria, más cuanto más
alterado está el equilibrio muscular después
del tratamiento.
Cuando un diente es movido y llevado a una
posición de equilibrio muscular, sería
conveniente su retención, inmediatamente
después de retirar la aparatología fija, para
que se recupere el complejo dentoalveolar
modificado.
PLACAS DE CONTENCIÓN
SUBTÍTULO
Texto descriptivo
Respecto a cuál es el factor más importante en la
retención según diferentes autores
1. La escuela de Kingsley cree que es la oclusión
correcta.
2. La escuela de la base apical, de Lundstrom
cree que si llevamos los dientes fuera de la base
apical, recidivarán.
3. La escuela del incisivo inferior, de Tweed
,afirma que el incisivo inferior debe estar sobre
un hueso basal y a 90º del plano mandibular.
4. La escuela del equilibrio muscular, de Rogers,
cree que el equilibrio muscular es necesario para
lograr una estabilidad.
5. Fischer, Burstone y otros dicen que los casos
correctamente tratados no requieren retención.
Cuando se retira la aparatología
fija, es recomendable que el
mismo día se realice la
colocación de las férulas de
retención permanente.
Debe llevarla 24 horas/día
excepto en las comidas, durante
2 meses.
A los 2 meses si todo está
correcto, el paciente deberá
llevar la retención en casa
despierto y para dormir.
Si tenía hábitos deletéreos,
insistimos con los ejercicios de
mioterapia.
A los 6 a1 año, si todo está
correcto, le decimos que se los
use en la noche.
TIPOS DE RETENCIÓN
TIPOS
DE
RETENCIÓN
FIJA
REMOVIBLE
RETENEDORES REMOVIBLES
Existen dos tipos de
retenedores removibles:
Retenedor de plástico transparente
Essix. Están moldeados para adaptarse
perfectamente a la nueva posición de sus
dientes.
Retenedor Hawley. También
llamados retenedores de alambre, están hechos
de alambre de metal delgado y plástico o
acrílico y están moldeados para adaptarse a la
forma del paladar o al interior de los dientes
inferiores.
Retenedores removibles
Son los realizados con acrílico y
ganchos de retención metálicos
O férulas transparentes
Uno de los más populares es la
placa de Hawley, tanto para el
maxilar superior como para el
inferior.
Ventajas: son higiénicos y permiten
corregir pequeñas irregularidades
Inconvenientes: se necesita la
colaboración del paciente
RETENCION REMOVIBLE
Férulas Transparentes
Ventajas: Son estéticas y se pueden
confeccionar rápidamente.
Inconvenientes: si se fracturan, no tienen
reparación.
RETENCION FIJA
Es un tratamiento inamovible. Suele
aplicarse en los incisivos inferiores. Se
utiliza en casos donde se prevé que el
desplazamiento dental se prolongará en el
tiempo. No es visible desde el exterior (se
colocan tras el diente), actúan 24 horas al
día y no tenemos que recordar
ponérnoslos.
• DESVENTAJAS:
• Se pueden descementar total o parcialmente.
• Cuando se descementan parcialmente, suele
recidivar algún diente y nos plantea la
necesidad de tener que corregir esta recidiva.
• Cuando se descementa totalmente hay riesgo
de que se lo pueda tragar el paciente.
• Dificultan la higiene, por lo que si el paciente
no es muy cuidadoso, favorecen la
acumulación de sarro.
Ventajas: al ser fijos, tenemos la seguridad de que los llevan.
• LOS FACTORES MUSCULARES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD:
1. Musculatura labial tensa
2. Musculatura labial apacible
3. Interposición lingual
4. Respirador bucal
5. Succión del pulgar
Recomienda: «comienza
teniendo el final en mente». La
contención es tan importante
como el tratamiento activo.
Zachrisson «mira los dientes, no los arcos
de alambre».
Storey : «la estabilidad funcional, es un
criterio usado para evaluar una causa de
disfunción potencial o presunta, debida a
mala adaptación neuromuscular».
Little afirmó que la disminución de las
dimensiones de la arcada mandibular en
las maloclusiones tratadas y no tratadas
parece ser un fenómeno fisiológico
normal
CALIBRE DEL ACETATO PARA
ELABORACIÓN DE PLACA DE
CONTENCIÓN
Para la elaboración
de retenedores
varía según
diversos factores,
como:
Tipo de
retenedor
Fijos
Removibles
Característica
del paciente
EDAD
DENTICION
ACIVIDAD
FISICA
Preferencia del
ortodoncista
(mm)
0.40
0.50
0.60
0.80
1.0
TIPOS DE
RETENEDORES
TIPOS
Retenedores fijos: Suelen ser más
gruesos, con calibres entre 0.80 mm y
1.20 mm. Ofrecen mayor resistencia y
estabilidad, especialmente para casos
complejos o con dientes con tendencia
a moverse.
Retenedores removibles:
Generalmente más delgados y
flexibles, con calibres entre 0.40 mm y
0.60 mm. Priorizan la comodidad y la
estética, siendo ideales para la
retención pasiva.
CARACTERÍSTICA DEL PACIENTE
Edad
En niños, se suelen usar
calibres más gruesos (0.60
mm - 0.80 mm) por su
mayor resistencia y facilidad
de manejo.
En adultos, se pueden
emplear calibres más
delgados (0.40 mm - 0.50
mm) por motivos estéticos
y de comodidad.
Oclusión
Pacientes con mordidas
profundas o apiñamiento
dental pueden requerir
calibres más gruesos (0.80
mm - 1.00 mm) para mayor
control.
Actividad
física
Si el paciente realiza
actividades deportivas
intensas, se recomienda un
calibre más grueso (0.80
mm - 1.00 mm) para mayor
resistencia.
3. Preferencia del ortodoncista
La experiencia y criterio
del ortodoncista juegan
un papel importante en la
selección del calibre.
Algunos ortodoncistas
prefieren trabajar con
calibres específicos por
su experiencia clínica.
En general, los calibres más
utilizados para retenedores
de acetato son:
0.40 mm: Retenedores
removibles estéticos para
retención pasiva en casos
sencillos.
0.50 mm: Retenedores
removibles versátiles para
retención pasiva en la
mayoría de casos.
0.60 mm: Retenedores
removibles o fijos para
casos con mayor exigencia
de retención o estabilidad.
0.80 mm: Retenedores fijos
para casos complejos o con
dientes con tendencia a
moverse.
1.00 mm y 1.20 mm:
Retenedores fijos para casos
muy complejos o con alta
demanda de control.
LAS PLACAS DE CONTENCIÓN
También conocidas como
retenedores, son dispositivos que
se utilizan después del tratamiento
de ortodoncia para mantener los
dientes en su nueva posición. Hay
dos tipos principales de placas de
contención:
PLACAS
TIPO A
PLACAS
TIPO C
Placas de
contención
tipo A
Las placas de contención tipo
A son removibles y están
hechas de plástico acrílico
transparente.
Se ajustan a los dientes y las
encías y se mantienen en su
lugar con pequeños alambres
o ganchos que se unen a los
brackets, son generalmente se
usan durante los primeros
meses después de que se haya
retirado el aparato de
ortodoncia.
Placas de
contención
tipo C
Las placas de contención tipo
C también son removibles,
pero están hechas de un
material más delgado y flexible
que las placas de contención
tipo A
Se ajustan solo a la parte
delantera de los dientes y se
mantienen en su lugar con un
pequeño alambre que se
extiende a lo largo de la parte
frontal de los dientes.
Las placas de contención tipo
C son generalmente se usan
después de que los dientes se
hayan estabilizado en su
nueva posición.
ALINEADORES
¿QUE SON LOS ALINEDORES?
Los alineadores
dentales son férulas
transparentes hechas a
medida que se abrazan
sobre los dientes.
Se fabrican con
tecnología de impresión
3D O 2D a partir de un
modelo digital O
Manual de la boca del
paciente.
Cada alineador está
diseñado para mover
los dientes
gradualmente hacia la
posición deseada, de
acuerdo con un sistema
secuencial guiado.
MATERIALES DE FABRICACIÓN PARA
ALINEADORES DENTALES
• Los dos materiales principales utilizados para fabricar alineadores
dentales son:
Resina termoplástica: Es el
material más comúnmente
utilizado. Es transparente,
flexible y duradero.
Poliuretano: Es un material
más rígido que la resina
termoplástica, lo que lo hace
adecuado para casos más
complejos que requieren
mayor control del movimiento
dental.
Características del alineador: El diseño del alineador,
incluyendo su grosor, rigidez y características superficiales,
influye en la distribución y magnitud de las fuerzas aplicadas.
ALINEADORES
Secuencia de alineadores: La secuencia de alineadores
se planifica cuidadosamente para generar los
movimientos dentales deseados de manera gradual y
controlada.
LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE ALINEADORES ORTODÓNTICOS.
1. Obtención
de registros
digitales
2. Diseño de
alineadores
3. Impresión
de alineadores
4. Post-
procesamiento
de alineadores
5. Entrega y
activación de
alineadores
INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA INVISIBLE
En combinación con la ciencia y
la tecnología surgen nuevas
alternativas, como los sistemas
de alineadores invisibles,
basados en los últimos
adelantos de la ingeniería
tridimensional.
La denominada ortodoncia
plástica representa una forma
sencilla de corregir mal
posiciones dentarias.
Utiliza una serie de férulas
removibles hechas a la medida
y casi indetectables,
garantizando el éxito de un
tratamiento ortodóntico con
todas las ventajas y beneficios
de un tratamiento estético.
ALINEADORES VS BRACKETS
ALINEADORES BRACKETS
RELACIÓN PLASTICO/DIENTE ALAMBRE/BRAKCET/
DIENTE
FUERZA EMPUJA TRACCIONA
CONTROL DE
ACCION
ABRAZA EL DIENTE ENGANCHA
ANCLAJE SECTORIZADO CONTINUO
TIPOS DE ALINEADORES
• Existen diferentes tipos de alineadores dentales que se clasifican
según su función y características:
Alineadores estándar: Son los
alineadores más comunes y se
utilizan para corregir una amplia
gama de problemas de
ortodoncia, como apiñamiento,
diastemas, mordidas cruzadas y
mordidas abiertas.
Alineadores con ataches: Estos
alineadores tienen pequeños
puntos de unión adheridos a los
dientes para proporcionar un
control más preciso del
movimiento dental. Son útiles
para casos más complejos o
para refinar el tratamiento.
Alineadores de retención: Se
usan después del tratamiento
activo con alineadores o
brackets para mantener los
dientes en su nueva posición.
Alineadores para bruxismo:
Están diseñados para proteger
los dientes del desgaste y el
daño causado por el bruxismo
(rechinar los dientes).
Alineadores estéticos: Son una
opción más transparente que
los alineadores estándar, lo que
los hace ideales para pacientes
que desean un tratamiento
discreto.
• Escanear la boca del
paciente utilizando un
scanner intraoral para
obtener modelos 3D
precisos de la dentición.
• Importar los modelos 3D al
software de diseño de
alineadores
1. OBTENCIÓN DE REGISTROS DIGITALES
• Definir la posición inicial de los
dientes.
• Establecer la posición final
deseada de los dientes.
• Crear una serie de alineadores
intermedios que guíen los
dientes gradualmente hacia la
posición final.
• Agregar aditamentos a los
alineadores si es necesario,
como ataches o botones.
2. DISEÑO DE ALINEADORES
Utilizar el software de diseño de alineadores para:
3. IMPRESIÓN DE ALINEADORES
 Seleccionar la resina biocompatible
adecuada para la impresión 3D.
 Preparar la bandeja de impresión y
aplicar una capa fina de resina.
 Colocar los modelos 3D digitales en la
bandeja de impresión según la
orientación adecuada.
 Eliminar las burbujas de aire de la
resina utilizando una cámara de vacío.
 Iniciar el proceso de impresión 3D.
4. POST-PROCESAMIENTO DE ALINEADORES
 Retirar los alineadores de la bandeja
de impresión una vez finalizada la
impresión.
 Eliminar el exceso de resina de los
alineadores utilizando tijeras o una
cuchilla.
 Pulir los bordes de los alineadores
para mejorar la comodidad del
paciente.
 Limpiar los alineadores con agua y
jabón
5. ENTREGA Y ACTIVACIÓN DE ALINEADORES
 Instruir al paciente sobre el
uso correcto de los
alineadores, incluyendo la
duración del uso y la
frecuencia de cambio.
 Monitorear el progreso del
tratamiento en citas regulares
para evaluar el movimiento
de los dientes y realizar
ajustes si es necesario.
IMPRESORAS 3D
• Las impresoras 3D se emplean
para fabricar los alineadores
personalizados de cada
paciente. A partir de los
modelos 3D generados por el
scanner, la impresora crea los
alineadores transparentes y
ajustados a la forma exacta de
los dientes del paciente.
LOS TIPOS DE IMPRESORAS 3D MÁS COMUNES EN ORTODONCIA
INCLUYEN:
TIPOS
DE
IMPRESORA
Impresoras de
estereolitografía (SLA)
Impresoras de deposición
de material fundido (FDM)
Impresoras de sinterización
selectiva por láser (SLS)
IMPRESORAS DE ESTEREOLITOGRAFÍA (SLA):
• Utilizan un láser para curar resina
líquida capa por capa, creando
modelos 3D de alta resolución.
IMPRESORAS DE DEPOSICIÓN DE
MATERIAL FUNDIDO (FDM):
• Extrusan filamentos de
plástico fundido para
construir modelos 3D
sólidos.
IMPRESORAS DE SINTERIZACIÓN SELECTIVA
POR LÁSER (SLS):
• Sinterizan polvo de nylon con un
láser para crear modelos 3D
duraderos.
Protocolo Tradicional para elaboración de
alineadores
Toma de
impresiones: Se
toman impresiones
dentales precisas del
paciente para la
confección de los
alineadores
personalizados.
Planificación del
tratamiento: El
ortodoncista debe
planificar el
movimiento dental
deseado en cada etapa
del tratamiento.
Fabricación de
alineadores: Los
alineadores se fabrican
a medida con
materiales
transparentes y
biocompatibles.
Entrega de
alineadores y
seguimiento: El
ortodoncista entrega
los alineadores al
paciente y le instruye
sobre su uso correcto,
incluyendo la duración
del uso diario, la
higiene y el cambio de
alineadores.
Se realizan citas de
seguimiento para
evaluar el progreso del
tratamiento y realizar
ajustes si es necesario.
Evaluación y diagnóstico: El ortodoncista realiza un examen
completo del paciente, incluyendo radiografías, modelos de estudio
y fotografías. Se establece un diagnóstico preciso de la maloclusión
y se determina la viabilidad del tratamiento con alineadores.
TRADICIONAL MODERNO
TOMAR
IMPRESIÓN
ESCNAER
INTRAORAL
Planificación del
tratamientoSoftware
2D
Planificación del
tratamientoSoftware
3D con visualización
en tiempo real.
TRADICIONAL
MODERNO
Fabricación de
alineadores
Tradicional
Técnicas
convencionales
Fabricación de
alineadores
Moderno:
Impresión 3D.
TRADICIONAL
MODERNO
Fabricación de
alineadores
Tradicional
Técnicas
convencionales
Fabricación de
alineadores
Moderno:
Impresión 3D.
TRADICIONAL
MODERNO
Conclusión
• Los protocolos para alineadores dentales han evolucionado
significativamente, ofreciendo mayor precisión, comodidad y
eficiencia.
• La elección del protocolo dependerá de diversos factores, como la
complejidad del caso, la disponibilidad de tecnología y las
preferencias del paciente.
BIBLIOGRAFIA
• https://aaoinfo.org/
• https://www.invisalign.com/
• https://dr.clearcorrect.com/
• https://www.youtube.com/watch?v=Gt5JHcuYBvA](https://www.yo
utube.com/watch?v=Gt5JHcuYBvA)
• https://ortodonciabarcelona.com/blog/retenedores-en-ortodoncia-
son-necesarios/
• https://www.sco.com.co/
YESOS, PLACAS CONTENCION  , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores

Más contenido relacionado

Similar a YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores

clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
CesarGuzmanSarco
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
DavidAizencop
 
Clases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en OdontologíaClases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en Odontología
Grupo ISEP
 
YESOS.pdf
YESOS.pdfYESOS.pdf
YESOS.pdf
BassYetizhio
 
clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
CesarGuzmanSarco
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
feragama
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)
juancarlos929
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
Lorena Carina
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
maria pastrana berrio
 
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIAYesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
salmapatriciachavez
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Samantha Pacheco
 
ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPO
Irlanda Gt
 
Plastiquillos de mi vida
Plastiquillos de mi vidaPlastiquillos de mi vida
Plastiquillos de mi vida
mariaypaula
 
yesos.pdf
yesos.pdfyesos.pdf
yesos.pdf
YulyVargas17
 
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdfmateriales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
mllascano
 
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdfMATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
YulyVargas17
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
Celso Enrique Canelo Román
 
Amalgama.
Amalgama.Amalgama.
Amalgama.
lurh
 

Similar a YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores (20)

clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdfclases-yesos-1220587092300374-8.pdf
clases-yesos-1220587092300374-8.pdf
 
YESO DENTAL
YESO DENTALYESO DENTAL
YESO DENTAL
 
Clases Yesos
Clases YesosClases Yesos
Clases Yesos
 
Clases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en OdontologíaClases de Yesos en Odontología
Clases de Yesos en Odontología
 
YESOS.pdf
YESOS.pdfYESOS.pdf
YESOS.pdf
 
clases-yesos.pptx
clases-yesos.pptxclases-yesos.pptx
clases-yesos.pptx
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)
 
Industrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicasIndustrialización de piezas cerámicas
Industrialización de piezas cerámicas
 
Materiales de impresión
Materiales de impresiónMateriales de impresión
Materiales de impresión
 
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIAYesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
Yesos y Materiales DentaleS EN ODONTOLOGIA
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
ROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPOROCA SELLO EXPO
ROCA SELLO EXPO
 
Plastiquillos de mi vida
Plastiquillos de mi vidaPlastiquillos de mi vida
Plastiquillos de mi vida
 
yesos.pdf
yesos.pdfyesos.pdf
yesos.pdf
 
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdfmateriales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
materiales para duplicado de modelos. PEA 32.pdf
 
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdfMATERIAL DE IMPRESION.pdf
MATERIAL DE IMPRESION.pdf
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Amalgama.
Amalgama.Amalgama.
Amalgama.
 

Más de LorenaOrdoez28

hábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientoshábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientos
LorenaOrdoez28
 
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acciónLaser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
LorenaOrdoez28
 
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientificoMOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
LorenaOrdoez28
 
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencionprestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
LorenaOrdoez28
 
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
ANALISIS CEFALOMETRICO DE  STEINER SIN CORRECCIONESANALISIS CEFALOMETRICO DE  STEINER SIN CORRECCIONES
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
LorenaOrdoez28
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
LorenaOrdoez28
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
LorenaOrdoez28
 
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICORELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
LorenaOrdoez28
 
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
LorenaOrdoez28
 
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
LorenaOrdoez28
 
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
LorenaOrdoez28
 
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
LorenaOrdoez28
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
LorenaOrdoez28
 
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASEFISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
LorenaOrdoez28
 
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCIONHUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
LorenaOrdoez28
 
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptxHistoria y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
LorenaOrdoez28
 

Más de LorenaOrdoez28 (16)

hábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientoshábitos orales y sus posibles tratamientos
hábitos orales y sus posibles tratamientos
 
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acciónLaser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
Laser Diferentes formas de láser definición clasificación y mecanismo de acción
 
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientificoMOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
MOVIMIENTO_DENTAL_EN_ORTODONCIA revision de articulo cientifico
 
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencionprestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
prestación de s.s. en salud proceso de la salud y su atencion
 
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
ANALISIS CEFALOMETRICO DE  STEINER SIN CORRECCIONESANALISIS CEFALOMETRICO DE  STEINER SIN CORRECCIONES
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
 
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanicaCEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
CEMENTACION DE BRACKETS , CONCEPTOS Basicos de biomecanica
 
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS  EN SU ARTICULO ORIGINAL.
CEFALOMETRIA DE STEINER DIFERENTES MEDIDAS BASADAS EN SU ARTICULO ORIGINAL.
 
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICORELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
RELACION CENTRICA REVISION DE LA LITERATURA Y DE ARTICULO CIENTIFICO
 
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
RIMO CIRCADIANO ANALISIS DE ARTICULO DONDE SE EVALUAN NIÑOS NACIDOS,A TERMINO...
 
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
Relacion centrica teniendo en cuenta el articulo Centric relation—A biologica...
 
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
Historia y evolución de la fotografia diferentes anexos de fechas y complemen...
 
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
 
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASEFISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
FISIOLOGIA OSEA, TIPOS DE CRECIMIENTO CRANEOFACIAL DE BOVEDA Y BASE
 
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCIONHUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
HUESOS VICEROCRANEO UBICACION , INSERCION, FUNCION
 
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptxHistoria y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
Historia y evolución de la fotografia Dr Esteban.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

YESOS, PLACAS CONTENCION , PLACAS DE ALINEACION retenedores tipos y alineadores

  • 1. TIPOS DE YESOS PREPARACIÓN Y USOS EN ORTODONCIA PLACAS DE CONTENCIÓN Y ALINEACIÓN RESIDENTE LORENA ORDOÑEZ
  • 2. YESOS El yeso es un mineral que proviene de distintas partes del mundo. El proceso de elaboración empieza cuando el sulfato de calcio hidratado es calcinado para que pierda humedad y después es molido. YESO Es un MINERAL Se obtiene de CANTERAS(Alabastro)
  • 3. Después de molido el yeso se convierte en sulfato de calcio semihidratado, y entre más calor se le aplique, mayor humedad perderá (A esta humedad se le conoce como agua de cristalización). YESOS
  • 4. Proceso de Elaboración Calcinación Elimina el exceso de agua Deshidratación (cocimiento y secado) Molido Se obtienen granulometrías de 1 a 3 pulgadas Formulación Se agregan aditivos Mezcla Controlada por Plasticidad Tiempo de Fraguado Embolsado
  • 7. SUBTÍTULO Texto descriptivo TIPOS DE YESOS Tipo I: para impresiones Tipo II: para modelos Tipo III: duro para modelos Tipo IV: duro para muñones de elevada dureza y baja expansión Tipo V: duro para muñones de elevada dureza y alta expansión https://www.odontofarma.com/2021/02/yesos-dentales-tipos-dosis-y-mezclado.html
  • 8. La ADA (Asociación Dental Americana) en su especificación N °25 enlista cinco tipos de yesos dentales: Yeso para impresión (TIPO I) Este es un compuesto de yeso Paris con algunos compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya esta en desuso. Yeso para modelos (TIPO II) Este es el yeso más utilizado en el laboratorio pues es el que se utiliza para los enfrascados, montados de modelos y zócalos para los troqueles Yeso piedra dental (TIPO III) Este tiene mayor resistencia y se utiliza para la construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptaran a tejidos blandos. Yeso piedra dental de alta resistencia (TIPO IV) Los requisitos de este son: la resistencia, el endurecimiento y un mínimo de expansión de fraguado. Para obtener estas propiedades se usa a-hemidrato de “Densita ”. Las partículas de forma cuboidal y la superficie reducida produce estas propiedades sin espesar la mezcla en exceso. Este debe ser resistente a la abrasión.(VELMIX). Yeso piedra de alta resistencia (TIPO V) Este es el yeso de más reciente aparición, y tiene una resistencia mayor a la compresión que el tipo IV.
  • 9. • Es el más débil debido a sus Partículas porosas, grandes e irregulares porque Lleva más agua • Calcinación abierta a más de 100º • Para : Modelos primarios Enmuflar Montar Tipo I Hemihidrato β
  • 10. Tipo II Yeso Piedra Hemihidrato α • Calcinación en autoclave a 130º • Es más compacto y duro debido a sus Partículas más pequeñas y regulares prismáticas por lo que Lleva menos agua • Se utiliza para Modelos Definitivos
  • 11. • Es el más débil debido a sus Partículas porosas, grandes e irregulares porque Lleva más agua • Calcinación abierta a más de 100º • Para : Modelos primarios Enmuflar Montar Yeso Tipo I Hemihidrato β
  • 12. Yeso Tipo III • Se calienta a más 130º hasta 200º y se le agregan sales minerales • Yeso más duro que el Tipo II con Partículas más finas y regulares por lo que Lleva menos agua • Es menos poroso y más resistente • Se utiliza para Troqueles Incrustaciones
  • 13. Yeso Tipo IV • Se calienta a más 130º hasta 200º y se le agregan sales minerales • Yeso más duro que el Tipo II con Partículas más finas y regulares por lo que Lleva menos agua • Es menos poroso y más resistente • Se utiliza para Troqueles Incrustaciones • Con agregado de Resinas y mejores características como porosidad, porcentaje de absorción de agua
  • 16. Yeso piedra dental duro 100 gr 28 ml Tiempo de trabajo 5 a 7 minutos YESO TIPO III
  • 17. Mezclado manual 60-90 SEG Mezclado mecánico 20-30 SEG Tiempo de fraguado 10 min. YESO TIPO III
  • 18. Ventajas y desventajas de la mezcla del yeso Manual Mecánica Ventajas Ventajas • Fácil de incorporar el polvo con el agua. • Menos costo. • Ahorro de tiempo de trabajo. • Menos grumos. • Eliminación de burbujas por vibración. Desventajas Desventajas • Mayor cantidad de grumos. • Mayor tiempo de manipulación • Costo alto • Se corre el riesgo que se presente + burbujas.
  • 19. Maxilar superior Se cubre 3mm detrás de la tuberosidad del maxilar y. Por delante y a los lados cubrir 3mm por fuera del surco vestibular. Maxilar inferior Recomienda colocar toalla húmeda (papel) donde va ubicada la lengua, la altura es de 10mm y por detrás colocar lamina de cera para lograr mas estabilidad. Pasos para realizar el vaciado
  • 20. Preparación Según el fabricante tabla de propiedades físicas PROCESO TIEMPO/CANTIDAD PROPORCIÓN AGUA / POLVO 28 mm /100 GRAMOS TIEMPO DE MEZCLA MECÁNICA 20 a 30 segundos TIEMPO DE MEZCLA MANUAL 60 a 90 segundos TIEMPO DE TRABAJO 5 a 7 minutos TIEMPO DE FRAGUADO 10 minutos
  • 21. Preparación ETAPAS DEL FRAGUADO PROCESO DEFINICIÓN Tiempo de mezcla (TM) Desde la adición del polvo hasta que se termina la mezcla Tiempo de Trabajo (TT) Tiempo del que se dispone para usar una mezcla manejable que consiste en su manipulación y limpieza de equipos Perdida de brillo El exceso de agua sube y la mezcla pierde su brillo Pero aun no posee suficiente resistencia a la impresión, no se puede retirar. Tiempo final de fraguado (TF) A los 30 minutos se sugiere que tiene suficiente resistencia a la impresión y se puede retirar.
  • 22. Preparación TIEMPOS DEL FRAGUADO PROCESO DEFINICIÓN Tiempo de mezcla (TM) 1 minuto de espatulado manual o entre 20 y 30 segundos de mezcla mecánica Tiempo de Trabajo (TT) durante 3 minutos la mezcla se encuentra fluida y capaz de captar los detalles de la impresión Fraguado inicial 13 minutos Tiempo final de fraguado (TF) 30 minutos, luego de 1 hora llega a un 80% de la resistencia Fraguado total pasado un período de 8 a 24 horas se pierde el agua restante y la resistencia llega a su punto máximo
  • 23. Factores que modifican fraguado y resistencia -Tipos de partículas,-Relación agua-polvo, Temperatura,-Espatulado -Químicos Aceleradores Cloruro de Sodio < 2% Sulfato de Sodio < 3% a 4% Sulfato de Potasio < 2 a 3% Yeso fraguado Espatulado más veloz Temperatura < a 50º Retardadores Citratos Acetonas Boratos Materiales orgánicos (limón, pegamento, gelatina, sangre) Sustancia química agregada que disminuye el tiempo de fraguado Forman una capa que absorbe el hemihidrato y reduce su solubilidad evitando el crecimiento de cristales
  • 24. Expansión Higroscópica(H2O) 1. Fraguado en el aire y fraguado en el agua se Expande al doble de su magnitud 2.El agua que rodea las partículas se reduce y las partículas se compactan por acción de la tensión superficial 3.Si fragua bajo el agua, el agua de hidratación se reemplaza y la distancia entre partículas permanece igual 4.Al crecer los cristales se contactan unos con otros y empieza la expansión 5.Al no perder agua, ya que la recupera del exterior por estar sumergido en ella las partículas no se unen, al contrario, se separan
  • 25. Resistencia del agua La resistencia del yeso aumenta al endurecer el material después del fraguado inicial sin embargo el contenido de agua libre afecta su resistencia La resistencia después de 16 hs (entre 8 y 24) se duplica porque al eliminar los últimos restos de agua los cristales finos de precipitan y sujetan a los cristales mayores. Si se agrega agua o esta presente en exceso los cristales pequeños se pierden al disolverse primero y se pierden las uniones de refuerzo
  • 26. Variaciones de la Resistencia • Mayor relación A:P Menor resistencia a compresión • Mayor tiempo de mezcla Se rompen los enlaces Menor resistencia • Agregado de aceleradores Varían los y retardadores aditivos que tiene Menor resistencia
  • 27. ó RETENCIÓN PLACAS DE CONTENCIÓN
  • 28. La retención o contención en ortodoncia es mantener en posición el diente recién movido, por un periodo suficientemente prolongado, para ayudar a estabilizar su corrección PLACAS DE CONTENCIÓN
  • 29. ¿Es necesaria la retención? La retención es necesaria, más cuanto más alterado está el equilibrio muscular después del tratamiento. Cuando un diente es movido y llevado a una posición de equilibrio muscular, sería conveniente su retención, inmediatamente después de retirar la aparatología fija, para que se recupere el complejo dentoalveolar modificado. PLACAS DE CONTENCIÓN
  • 30. SUBTÍTULO Texto descriptivo Respecto a cuál es el factor más importante en la retención según diferentes autores 1. La escuela de Kingsley cree que es la oclusión correcta. 2. La escuela de la base apical, de Lundstrom cree que si llevamos los dientes fuera de la base apical, recidivarán. 3. La escuela del incisivo inferior, de Tweed ,afirma que el incisivo inferior debe estar sobre un hueso basal y a 90º del plano mandibular. 4. La escuela del equilibrio muscular, de Rogers, cree que el equilibrio muscular es necesario para lograr una estabilidad. 5. Fischer, Burstone y otros dicen que los casos correctamente tratados no requieren retención.
  • 31. Cuando se retira la aparatología fija, es recomendable que el mismo día se realice la colocación de las férulas de retención permanente. Debe llevarla 24 horas/día excepto en las comidas, durante 2 meses. A los 2 meses si todo está correcto, el paciente deberá llevar la retención en casa despierto y para dormir. Si tenía hábitos deletéreos, insistimos con los ejercicios de mioterapia. A los 6 a1 año, si todo está correcto, le decimos que se los use en la noche.
  • 34. RETENEDORES REMOVIBLES Existen dos tipos de retenedores removibles: Retenedor de plástico transparente Essix. Están moldeados para adaptarse perfectamente a la nueva posición de sus dientes. Retenedor Hawley. También llamados retenedores de alambre, están hechos de alambre de metal delgado y plástico o acrílico y están moldeados para adaptarse a la forma del paladar o al interior de los dientes inferiores.
  • 35. Retenedores removibles Son los realizados con acrílico y ganchos de retención metálicos O férulas transparentes Uno de los más populares es la placa de Hawley, tanto para el maxilar superior como para el inferior. Ventajas: son higiénicos y permiten corregir pequeñas irregularidades Inconvenientes: se necesita la colaboración del paciente
  • 36. RETENCION REMOVIBLE Férulas Transparentes Ventajas: Son estéticas y se pueden confeccionar rápidamente. Inconvenientes: si se fracturan, no tienen reparación.
  • 37. RETENCION FIJA Es un tratamiento inamovible. Suele aplicarse en los incisivos inferiores. Se utiliza en casos donde se prevé que el desplazamiento dental se prolongará en el tiempo. No es visible desde el exterior (se colocan tras el diente), actúan 24 horas al día y no tenemos que recordar ponérnoslos.
  • 38. • DESVENTAJAS: • Se pueden descementar total o parcialmente. • Cuando se descementan parcialmente, suele recidivar algún diente y nos plantea la necesidad de tener que corregir esta recidiva. • Cuando se descementa totalmente hay riesgo de que se lo pueda tragar el paciente. • Dificultan la higiene, por lo que si el paciente no es muy cuidadoso, favorecen la acumulación de sarro. Ventajas: al ser fijos, tenemos la seguridad de que los llevan.
  • 39.
  • 40. • LOS FACTORES MUSCULARES QUE AFECTAN A LA ESTABILIDAD: 1. Musculatura labial tensa 2. Musculatura labial apacible 3. Interposición lingual 4. Respirador bucal 5. Succión del pulgar Recomienda: «comienza teniendo el final en mente». La contención es tan importante como el tratamiento activo. Zachrisson «mira los dientes, no los arcos de alambre». Storey : «la estabilidad funcional, es un criterio usado para evaluar una causa de disfunción potencial o presunta, debida a mala adaptación neuromuscular». Little afirmó que la disminución de las dimensiones de la arcada mandibular en las maloclusiones tratadas y no tratadas parece ser un fenómeno fisiológico normal
  • 41. CALIBRE DEL ACETATO PARA ELABORACIÓN DE PLACA DE CONTENCIÓN
  • 42. Para la elaboración de retenedores varía según diversos factores, como: Tipo de retenedor Fijos Removibles Característica del paciente EDAD DENTICION ACIVIDAD FISICA Preferencia del ortodoncista (mm) 0.40 0.50 0.60 0.80 1.0
  • 43. TIPOS DE RETENEDORES TIPOS Retenedores fijos: Suelen ser más gruesos, con calibres entre 0.80 mm y 1.20 mm. Ofrecen mayor resistencia y estabilidad, especialmente para casos complejos o con dientes con tendencia a moverse. Retenedores removibles: Generalmente más delgados y flexibles, con calibres entre 0.40 mm y 0.60 mm. Priorizan la comodidad y la estética, siendo ideales para la retención pasiva.
  • 44. CARACTERÍSTICA DEL PACIENTE Edad En niños, se suelen usar calibres más gruesos (0.60 mm - 0.80 mm) por su mayor resistencia y facilidad de manejo. En adultos, se pueden emplear calibres más delgados (0.40 mm - 0.50 mm) por motivos estéticos y de comodidad. Oclusión Pacientes con mordidas profundas o apiñamiento dental pueden requerir calibres más gruesos (0.80 mm - 1.00 mm) para mayor control. Actividad física Si el paciente realiza actividades deportivas intensas, se recomienda un calibre más grueso (0.80 mm - 1.00 mm) para mayor resistencia.
  • 45. 3. Preferencia del ortodoncista La experiencia y criterio del ortodoncista juegan un papel importante en la selección del calibre. Algunos ortodoncistas prefieren trabajar con calibres específicos por su experiencia clínica. En general, los calibres más utilizados para retenedores de acetato son: 0.40 mm: Retenedores removibles estéticos para retención pasiva en casos sencillos. 0.50 mm: Retenedores removibles versátiles para retención pasiva en la mayoría de casos. 0.60 mm: Retenedores removibles o fijos para casos con mayor exigencia de retención o estabilidad. 0.80 mm: Retenedores fijos para casos complejos o con dientes con tendencia a moverse. 1.00 mm y 1.20 mm: Retenedores fijos para casos muy complejos o con alta demanda de control.
  • 46. LAS PLACAS DE CONTENCIÓN También conocidas como retenedores, son dispositivos que se utilizan después del tratamiento de ortodoncia para mantener los dientes en su nueva posición. Hay dos tipos principales de placas de contención: PLACAS TIPO A PLACAS TIPO C
  • 47. Placas de contención tipo A Las placas de contención tipo A son removibles y están hechas de plástico acrílico transparente. Se ajustan a los dientes y las encías y se mantienen en su lugar con pequeños alambres o ganchos que se unen a los brackets, son generalmente se usan durante los primeros meses después de que se haya retirado el aparato de ortodoncia. Placas de contención tipo C Las placas de contención tipo C también son removibles, pero están hechas de un material más delgado y flexible que las placas de contención tipo A Se ajustan solo a la parte delantera de los dientes y se mantienen en su lugar con un pequeño alambre que se extiende a lo largo de la parte frontal de los dientes. Las placas de contención tipo C son generalmente se usan después de que los dientes se hayan estabilizado en su nueva posición.
  • 49. ¿QUE SON LOS ALINEDORES? Los alineadores dentales son férulas transparentes hechas a medida que se abrazan sobre los dientes. Se fabrican con tecnología de impresión 3D O 2D a partir de un modelo digital O Manual de la boca del paciente. Cada alineador está diseñado para mover los dientes gradualmente hacia la posición deseada, de acuerdo con un sistema secuencial guiado.
  • 50. MATERIALES DE FABRICACIÓN PARA ALINEADORES DENTALES • Los dos materiales principales utilizados para fabricar alineadores dentales son: Resina termoplástica: Es el material más comúnmente utilizado. Es transparente, flexible y duradero. Poliuretano: Es un material más rígido que la resina termoplástica, lo que lo hace adecuado para casos más complejos que requieren mayor control del movimiento dental.
  • 51. Características del alineador: El diseño del alineador, incluyendo su grosor, rigidez y características superficiales, influye en la distribución y magnitud de las fuerzas aplicadas. ALINEADORES Secuencia de alineadores: La secuencia de alineadores se planifica cuidadosamente para generar los movimientos dentales deseados de manera gradual y controlada.
  • 52. LOS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE ALINEADORES ORTODÓNTICOS. 1. Obtención de registros digitales 2. Diseño de alineadores 3. Impresión de alineadores 4. Post- procesamiento de alineadores 5. Entrega y activación de alineadores
  • 53. INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA INVISIBLE En combinación con la ciencia y la tecnología surgen nuevas alternativas, como los sistemas de alineadores invisibles, basados en los últimos adelantos de la ingeniería tridimensional. La denominada ortodoncia plástica representa una forma sencilla de corregir mal posiciones dentarias. Utiliza una serie de férulas removibles hechas a la medida y casi indetectables, garantizando el éxito de un tratamiento ortodóntico con todas las ventajas y beneficios de un tratamiento estético.
  • 54. ALINEADORES VS BRACKETS ALINEADORES BRACKETS RELACIÓN PLASTICO/DIENTE ALAMBRE/BRAKCET/ DIENTE FUERZA EMPUJA TRACCIONA CONTROL DE ACCION ABRAZA EL DIENTE ENGANCHA ANCLAJE SECTORIZADO CONTINUO
  • 55. TIPOS DE ALINEADORES • Existen diferentes tipos de alineadores dentales que se clasifican según su función y características: Alineadores estándar: Son los alineadores más comunes y se utilizan para corregir una amplia gama de problemas de ortodoncia, como apiñamiento, diastemas, mordidas cruzadas y mordidas abiertas. Alineadores con ataches: Estos alineadores tienen pequeños puntos de unión adheridos a los dientes para proporcionar un control más preciso del movimiento dental. Son útiles para casos más complejos o para refinar el tratamiento. Alineadores de retención: Se usan después del tratamiento activo con alineadores o brackets para mantener los dientes en su nueva posición. Alineadores para bruxismo: Están diseñados para proteger los dientes del desgaste y el daño causado por el bruxismo (rechinar los dientes). Alineadores estéticos: Son una opción más transparente que los alineadores estándar, lo que los hace ideales para pacientes que desean un tratamiento discreto.
  • 56. • Escanear la boca del paciente utilizando un scanner intraoral para obtener modelos 3D precisos de la dentición. • Importar los modelos 3D al software de diseño de alineadores 1. OBTENCIÓN DE REGISTROS DIGITALES
  • 57. • Definir la posición inicial de los dientes. • Establecer la posición final deseada de los dientes. • Crear una serie de alineadores intermedios que guíen los dientes gradualmente hacia la posición final. • Agregar aditamentos a los alineadores si es necesario, como ataches o botones. 2. DISEÑO DE ALINEADORES Utilizar el software de diseño de alineadores para:
  • 58. 3. IMPRESIÓN DE ALINEADORES  Seleccionar la resina biocompatible adecuada para la impresión 3D.  Preparar la bandeja de impresión y aplicar una capa fina de resina.  Colocar los modelos 3D digitales en la bandeja de impresión según la orientación adecuada.  Eliminar las burbujas de aire de la resina utilizando una cámara de vacío.  Iniciar el proceso de impresión 3D.
  • 59. 4. POST-PROCESAMIENTO DE ALINEADORES  Retirar los alineadores de la bandeja de impresión una vez finalizada la impresión.  Eliminar el exceso de resina de los alineadores utilizando tijeras o una cuchilla.  Pulir los bordes de los alineadores para mejorar la comodidad del paciente.  Limpiar los alineadores con agua y jabón
  • 60. 5. ENTREGA Y ACTIVACIÓN DE ALINEADORES  Instruir al paciente sobre el uso correcto de los alineadores, incluyendo la duración del uso y la frecuencia de cambio.  Monitorear el progreso del tratamiento en citas regulares para evaluar el movimiento de los dientes y realizar ajustes si es necesario.
  • 61. IMPRESORAS 3D • Las impresoras 3D se emplean para fabricar los alineadores personalizados de cada paciente. A partir de los modelos 3D generados por el scanner, la impresora crea los alineadores transparentes y ajustados a la forma exacta de los dientes del paciente.
  • 62. LOS TIPOS DE IMPRESORAS 3D MÁS COMUNES EN ORTODONCIA INCLUYEN: TIPOS DE IMPRESORA Impresoras de estereolitografía (SLA) Impresoras de deposición de material fundido (FDM) Impresoras de sinterización selectiva por láser (SLS)
  • 63. IMPRESORAS DE ESTEREOLITOGRAFÍA (SLA): • Utilizan un láser para curar resina líquida capa por capa, creando modelos 3D de alta resolución.
  • 64. IMPRESORAS DE DEPOSICIÓN DE MATERIAL FUNDIDO (FDM): • Extrusan filamentos de plástico fundido para construir modelos 3D sólidos.
  • 65. IMPRESORAS DE SINTERIZACIÓN SELECTIVA POR LÁSER (SLS): • Sinterizan polvo de nylon con un láser para crear modelos 3D duraderos.
  • 66. Protocolo Tradicional para elaboración de alineadores Toma de impresiones: Se toman impresiones dentales precisas del paciente para la confección de los alineadores personalizados. Planificación del tratamiento: El ortodoncista debe planificar el movimiento dental deseado en cada etapa del tratamiento. Fabricación de alineadores: Los alineadores se fabrican a medida con materiales transparentes y biocompatibles. Entrega de alineadores y seguimiento: El ortodoncista entrega los alineadores al paciente y le instruye sobre su uso correcto, incluyendo la duración del uso diario, la higiene y el cambio de alineadores. Se realizan citas de seguimiento para evaluar el progreso del tratamiento y realizar ajustes si es necesario. Evaluación y diagnóstico: El ortodoncista realiza un examen completo del paciente, incluyendo radiografías, modelos de estudio y fotografías. Se establece un diagnóstico preciso de la maloclusión y se determina la viabilidad del tratamiento con alineadores.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. Planificación del tratamientoSoftware 2D Planificación del tratamientoSoftware 3D con visualización en tiempo real. TRADICIONAL MODERNO
  • 75. Conclusión • Los protocolos para alineadores dentales han evolucionado significativamente, ofreciendo mayor precisión, comodidad y eficiencia. • La elección del protocolo dependerá de diversos factores, como la complejidad del caso, la disponibilidad de tecnología y las preferencias del paciente.
  • 76. BIBLIOGRAFIA • https://aaoinfo.org/ • https://www.invisalign.com/ • https://dr.clearcorrect.com/ • https://www.youtube.com/watch?v=Gt5JHcuYBvA](https://www.yo utube.com/watch?v=Gt5JHcuYBvA) • https://ortodonciabarcelona.com/blog/retenedores-en-ortodoncia- son-necesarios/ • https://www.sco.com.co/

Notas del editor

  1. Tener presente la ventaja del mezclado manual y el mecánico
  2. Tener presente la ventaja del mezclado manual y el mecánico
  3. Surco hamular….. Por detrás de la tuberosidada del maxilar Inferior: también se puede poner una lamina de cera para que quede más solida