SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
RIESGOS LABORALES
NORMAS COVENIN
ALUMNA: YOHANA ZAMBRANO
ING INDUSTRIAL
PROF: FRANCIS RODRIGUEZ
BREVE INTRODUCCION NORMAS COVENIN
Existe una relación muy estrecha entre los términos higiene industrial, debido a que ambos
están representados por un conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas con
el de prevenir acciones que puedan ocasionar daños a los trabajadores.
Para desarrollar programas y planes intensivos de educación en lo concerniente a la higiene
y seguridad industrial y al mismo tiempo realizar otras actividades dentro de este campo la
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) creó la norma 2270:1993, la cual fue
revisada y actualizada creándose así la 2270:1995. Esta norma es aplicable a cualquier tipo
de empresa y básicamente tiene como objetivo la integración y puesta en funcionamiento de
comités de higiene y seguridad industrial. Esto con la finalidad de vigilar las condiciones
del medio ambiente de trabajo, y al mismo tiempo asistir y asesorar tanto a empleadores
como a trabajadores en la ejecución del programa de higiene y seguridad industrial.
Por otra parte la norma también establece las funciones de cada miembro perteneciente a
este comité, los requisitos para su elección y los aspectos relevantes para el éxito del
programa.
La norma que a continuación se describe sustituye totalmente a la N.V.C. 2270:1993. Esta fue
elaborada bajo los lineamientos del comité técnico de normalización CT6 concerniente al
área de higiene, seguridad y protección, y por el subcomité técnico SC1: Prevención
de accidentes.
RIESGOS LABORALES SEGÚN LAS NORMAS COVENIN
NORMAS COVENIN
Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 a el ente
encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en
Venezuela.
 La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la
Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº
501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN.
 La creación de COVENIN permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y
control de calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de las
primeras normas técnicas a nivel nacional.
 En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso
importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de
Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta
dirección se comienza con el otorgamiento de la “Aprobación COVENIN de Laboratorios”,
otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992.
 A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973), se
crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA),
presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho fondo fue
creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia de Normalización y Certificación
de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento.
 A partir de 1997, COVENIN inicia su transición a FONDONORMA hasta completarse
definitivamente en el año 2004.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS NORMAS COVENIN
 El objeto de esta norma se divide en dos puntos, el primero hace alusión a los
requisitos mínimos que tanto empleadores como trabajadores deben cumplir
para la integración y el funcionamiento de comités de higiene y seguridad
laboral
 En el segundo punto se indica el campo de aplicación que tiene la norma, y es
el que sigue:
 Cualquier tipo de explotación.
 Cualquier tipo de empresa.
 Faenas de cualquier naturaleza o importancia.
 Cualquier lugar en donde laboren trabajadores (sea cual fuere el número).
 Un tercer punto tratado en el objeto es la atención que se debe prestar a las
excepciones que establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.
 Referencias Normativas
 En esta segunda sección de la norma se hace una aclaratoria antes de citar las
ediciones empleadas para su elaboración. Indica que todas las normas
señaladas como referencia se encontraban vigentes para el momento de esta
publicación y por tal motivo se recomienda el uso de las ediciones más
recientes.
NORMAS COVENIN
 COVENIN 96-92 SÍMBOLO BÁSICO PARA RADIACIONES IONIZANTES 2DA REVISIÓN
 COVENIN 39-03 CALZADO SEG PROTECCIÓN Y TRABAJO REQUISITOS 3RA REVISIÓN
 COVENIN 253-99 CODIFICACIÓN TUBERÍAS CONDUZCAN FLUIDO 2DA REVISIÓN
 COVENIN 254-98 CEDAZOS ENSAYO 2DA REVISIÓN
 COVENIN 273-98 CONCRETO MORTERO Y COMPONENTES TERMINOLOGÍA
 COVENIN 187-03 COLORES SÍMBOLOS Y DIMENSIONES SEÑALES SEG 2DA REVISIÓN
 COVENIN 264-77 MÉTODO ENSAYO PARA COCIENTE ENTRE MAX Y MIN AGREGADOS GRUESOS
 COVENIN 286-98 AGREGADO FINO DETERMINACIÓN DENSIDAD Y ABSORCIÓN
 COVENIN 266-77 MÉTODO ENSAYO PARA RESISTENCIA DESGASTE AGREGADOS GRUESOS
MENORES
 COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 1 PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS 2DA REVISIÓN
 COVENIN 275-78 METODO ENSAYO PARA DETERMINAR EFECTO IMPUREZAS ORGÁNICAS
AGREGADO FINO
 COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 2 INFLAMABILIDAD 2DA REVISIÓN
 COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 4 JUGUETES EXPERIMENTOS QUÍMICOS Y
ACTIVIDADES RELACIONADAS
 COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 3 MIGRACIÓN CIERTOS ELEMENTOS 2DA REVISIÓN
 COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 5 JUEGOS QUÍMICOS DISTINTOS JUEGOS
EXPERIMENTOS
TIPOS DE RIESGOS
 Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende
también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la
consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.
 Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de
ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN
2270:1995)
 Riesgos Físicos
 Ruido.
 Presiones.
 Temperatura.
 Iluminación.
 Vibraciones
 Radiación Ionizante y no Ionizante.
 Temperaturas Extremas (Frío, Calor
 Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
 2. Riesgos Químicos
 Polvos.
 Vapores.
 Líquidos.
 Disolventes.
RiesgosBiológicos
Anquilostomiasis.
Carbunco.
LaAlergia.
Muermo.
Tétanos
EspiroquetosisIcterohemorrágica.
4.RiesgosErgonómicos.
5.RiesgosPsicosociales.
Estarecuperaciónpuedepresentarseenelmomentoenquecesalaexposiciónalruido,odespuésdeminutos,
horasodías.Conlaexposicióncontinua,pocoapocosevandestruyendolascélulasciliadasdelamembrana
basilar,procesoquenotienereparaciónyesportantopermanente;esporestasrazonesqueelruidocontinuoes
másnocivoqueelintermitente.
Existen,además,otrosefectosdelruido,apartedelapérdidadeaudición:
Trastornossobreelaparatodigestivo.
Trastornosrespiratorios.
Alteracionesenlafunciónvisual.
Trastornoscardiovasculares:tensiónyfrecuenciacardiaca.
Trastornodelsueño,irritabilidadycansancio.
Losestudiosderuidosquesepresentanenlaprácticasonporlogeneraldetrestiposdiferentes:
InvestigacionesSumariasparaunaprimeraaproximaciónaunproblemadado.Conesteobjetoseutilizan
instrumentossimples,desensibilidadlimitada.
EstudiodelasCaracterísticasdelruidoparadeterminarsusposiblesefectosnocivos.Losinstrumentosrequeridos
paraestetipodetrabajosoneldecibelímetroyelanalizadordebandasdeoctavas.
EstudiosdeInvestigaciónoconfinesdecontroldelruido.Serequierenenestecaso,ademásdeldecibelímetroy
analizadordebandas,otrosequiposeinstrumentosaccesoriossegúnlanaturalezadelosfactoresquesedesean
precisar,especialmentesisetratadeunestudioexhaustivodelafuentederuido.
Bases legales de los riesgos ocupacionales
 El Riesgo Ocupacional
 Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de
características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento
puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de
desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también
daños materiales, equipos.
 Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características:
 Que racionalmente resulte probable
 Que se materialice en un futuro inmediato
 Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores
 Factores de Riego
 Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que
puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador.
 Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:
 Condiciones de seguridad
 Medio ambiente físico del trabajo
 Contaminantes químicos y biológicos
BASE LEGAL
 La ley orgánica de prevención, condiciones, y medio ambiente de
trabajo que entró en vigencia el 25 de julio del año 2005, es una
ley concebida fundamentalmente para crear condiciones dentro
de todas las empresas y centros de trabajo de Venezuela con el
fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades de tipo ocupacional. La LOPCYMAT no es una ley
aislada, forma parte de un sistema de seguridad social. Ese
sistema que se ha tratado de implementar y que no está
completamente operativa, significa que los venezolanos con los
afiliados al nuevo sistema de seguridad social cotizarían a una
tesorería de seguridad social, para de esa manera, obtener los
servicios de ese nuevo sistema. Ese sistema está basado en dos
elementos fundamentales. El primer elemento es el Institucional
a través de la creación de una Superintendencia de Seguridad
Social y de una tesorería de Seguridad Social. Lamentablemente
estos dos elementos institucionales todavía no están creados.
NOTIFICACION DE RIESGO
 El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA, es el estudio de
las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que
éstas puedan producir.
 Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros y de
seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de
naturaleza cuantitativa).
 El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación de riesgos
involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con criterios de riesgo
establecidos previamente.
 La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los
objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a
partir de los cuales medir y evaluar.
 Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el tratamiento de
los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos,
evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.
FORMATO DE NOTIFICACION DE RIESGO
CONCLUSION
 Aún En la actualidad existen empresas que no han integrado un Comité de Higiene y Seguridad
industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace mas débiles frente
a sus competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con
la cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.
 Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo
del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor
funcionamiento de los procesos. El compromiso que todos deben asumir en la integración del
comité resulta fundamental para el éxito del programa, así mismo el hecho de que la selección de
cada uno de los miembros esté sujeta a los lineamientos establecidos en la COVENIN 2270:1995 y
en el reglamento interno de la compañía.
 Por último, es importante resaltar que los Comités creados según esta norma no deben olvidar las
disposiciones de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Los
Comités deben ser paritarios, es decir que las partes interesados se encuentren en igualdad de
condiciones, de forma que sea posible garantizar el cumplimiento de los objetivos y disposiciones.
 Es recomendable que se mantenga un estricto control a la hora de la creación de los Comités, así
como en la elaboración de las actas de votación, actas constitutivas del Comité y planillas de
notificación de constitución del comité, ya que de la disponibilidad que se tenga de
estos archivos depende la obtención de la certificación.
 También es importante que el reglamento interno que elabora el Comité, una vez estructurado,
establezca lineamientos claros y de fácil interpretación por parte tanto de los empleadores como
del trabajador.
 Finalmente es recomendable la adopción de medidas por parte del Comité, tendientes a mejorara
las condiciones de Higiene y Seguridad en elTrabajo.
BIBLIOGRAFIA
 - Guías para la Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene de los Centros de Trabajo. Tomo 1, 2, 3, 4
y 5. Edición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 1981
- Guía para los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. I.V.S.S. División de Medicina del Trabajo.
Caracas, 1973
- Manual de Procedimientos (anteproyecto Título IV Comités de Higiene y Seguridad Laboral.
Caracas 1984
- Actividades del Comité de Seguridad. Centro Regional de Ayuda Técnica. México/Buenos Aires
- Comités de Seguridad Industrial, Organización y Funcionamiento. IV Congreso de Fetrametal,
Caracas, 1984
- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial nº 3850
Extraordinaria de fecha 18 de julio de 1986, Venezuela
- Guía para la integración y Funcionamiento de los comités de Higiene y Seguridad Industrial.
Caracas, 1987. Anteproyecto de Normas PDVSA
- Continuidad de la acción normativa en materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Taller nº9 de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Caracas, 1987.
 En la parte final de la bibliografía se encuentran indicados los nombres de quienes participaron en
la elaboración de esta norma, así como también el de quienes la revisaron.

http://www.monografias.com/trabajos6/nove/nove.shtml#ixzz4Cu3OCyUH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015July Pinto
 
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
Manelik Amayrani Salas Lozano
 
05.10.20 articulo principal setiembre 2020
05.10.20 articulo principal setiembre 2020 05.10.20 articulo principal setiembre 2020
05.10.20 articulo principal setiembre 2020
Total World Corporation SAC
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadReglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadAngie Jaramillo
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
Marielena Josej Vilca
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
Heitel Junior Rodriguez Padilla
 
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJO
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJOConferencia: CONTRATO DE TRABAJO
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJO
Lima Innova
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
Genesis Acosta
 
Nom 033-stps-2015-espacios-confinados
Nom 033-stps-2015-espacios-confinadosNom 033-stps-2015-espacios-confinados
Nom 033-stps-2015-espacios-confinados
Jesus Garduño Teconsa
 
Contrato de trabajo y Planilla electrónica
Contrato de trabajo y Planilla electrónicaContrato de trabajo y Planilla electrónica
Contrato de trabajo y Planilla electrónica
Lima Innova
 
Riesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas coveninRiesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas covenin
Vanessa Regueiro
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
annerson
 
Nom 030
Nom 030Nom 030
Nom 030
Axel Lopez
 
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
Pd io 2488 py o coronavirus  indicaciones operativas y de emergencia  colombiaPd io 2488 py o coronavirus  indicaciones operativas y de emergencia  colombia
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
macroreal1
 
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
ALLPE Acústica
 

La actualidad más candente (19)

Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015Reglamento de higiene y seguridad 2015
Reglamento de higiene y seguridad 2015
 
Programa de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboralPrograma de seguridad y salud laboral
Programa de seguridad y salud laboral
 
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL "MARCO LEGAL"
 
Ley 28806
Ley 28806Ley 28806
Ley 28806
 
05.10.20 articulo principal setiembre 2020
05.10.20 articulo principal setiembre 2020 05.10.20 articulo principal setiembre 2020
05.10.20 articulo principal setiembre 2020
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridadReglamento de higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
Ley 30222 (modificacion de la ley 29783)
 
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJO
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJOConferencia: CONTRATO DE TRABAJO
Conferencia: CONTRATO DE TRABAJO
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUDUNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2 MARCO LEGAL ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD
 
Nom 033-stps-2015-espacios-confinados
Nom 033-stps-2015-espacios-confinadosNom 033-stps-2015-espacios-confinados
Nom 033-stps-2015-espacios-confinados
 
Contrato de trabajo y Planilla electrónica
Contrato de trabajo y Planilla electrónicaContrato de trabajo y Planilla electrónica
Contrato de trabajo y Planilla electrónica
 
Riesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas coveninRiesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas covenin
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Nom 019-stps
Nom 019-stpsNom 019-stps
Nom 019-stps
 
Nom 030
Nom 030Nom 030
Nom 030
 
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
Pd io 2488 py o coronavirus  indicaciones operativas y de emergencia  colombiaPd io 2488 py o coronavirus  indicaciones operativas y de emergencia  colombia
Pd io 2488 py o coronavirus indicaciones operativas y de emergencia colombia
 
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
1 ORDENANZA GENERAL DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE URBANO EN VILLANUEVA DE ...
 

Destacado

CONTRATACION COLECTIVA
CONTRATACION COLECTIVACONTRATACION COLECTIVA
CONTRATACION COLECTIVA
Universidad Alonso de Ojeda
 
Test
TestTest
Proyecto empresarial
Proyecto empresarialProyecto empresarial
Proyecto empresarial
Inmaculada Torá Navarro
 
Новая селекция хлопчатника
Новая селекция хлопчатникаНовая селекция хлопчатника
Новая селекция хлопчатникаVadim Cassianenko
 
One Unite Co. Profile_LinkedIn
One Unite Co. Profile_LinkedInOne Unite Co. Profile_LinkedIn
One Unite Co. Profile_LinkedInJill Ilagan
 
Martin Drabarek for Złota 44
Martin Drabarek for Złota 44Martin Drabarek for Złota 44
Martin Drabarek for Złota 44
Martin Drabarek
 
8 complexo jntu pharmacy
8 complexo jntu pharmacy8 complexo jntu pharmacy
8 complexo jntu pharmacy
Dr. Suman Pattanayak
 
Zinc edta vs zinc sulphate
Zinc edta vs zinc sulphateZinc edta vs zinc sulphate
Zinc edta vs zinc sulphate
Gaurav kumar Singh
 

Destacado (11)

CONTRATACION COLECTIVA
CONTRATACION COLECTIVACONTRATACION COLECTIVA
CONTRATACION COLECTIVA
 
Test
TestTest
Test
 
Proyecto empresarial
Proyecto empresarialProyecto empresarial
Proyecto empresarial
 
My CV
My CVMy CV
My CV
 
Новая селекция хлопчатника
Новая селекция хлопчатникаНовая селекция хлопчатника
Новая селекция хлопчатника
 
One Unite Co. Profile_LinkedIn
One Unite Co. Profile_LinkedInOne Unite Co. Profile_LinkedIn
One Unite Co. Profile_LinkedIn
 
Az pn
Az pnAz pn
Az pn
 
Martin Drabarek for Złota 44
Martin Drabarek for Złota 44Martin Drabarek for Złota 44
Martin Drabarek for Złota 44
 
8 complexo jntu pharmacy
8 complexo jntu pharmacy8 complexo jntu pharmacy
8 complexo jntu pharmacy
 
PGDip HRM certificate
PGDip HRM certificatePGDip HRM certificate
PGDip HRM certificate
 
Zinc edta vs zinc sulphate
Zinc edta vs zinc sulphateZinc edta vs zinc sulphate
Zinc edta vs zinc sulphate
 

Similar a Yoha

Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrialOrganismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
sergiomendez25
 
Luisrodriguezseguridad
LuisrodriguezseguridadLuisrodriguezseguridad
Luisrodriguezseguridad
Luis rodriguez
 
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalAspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalJFVV
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
'Crlooz Márqez
 
Patricia saia
Patricia saiaPatricia saia
Patricia saia
patriagonzalez24112073
 
Riesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma coveninRiesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma covenin
andrew vera
 
Riesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma coveninRiesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma covenin
andrew vera
 
Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2
Prevención Ecuador (prevencionecuador.com)
 
Diapositiva higiene
Diapositiva higieneDiapositiva higiene
Diapositiva higiene
Xiomry Angarita Morillo
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Rafael Rodriguez
 
Politicas de seguridad
Politicas de seguridadPoliticas de seguridad
Politicas de seguridad
Antoniolvarez22
 
Maria gonzalez seguridadindustrial
Maria gonzalez seguridadindustrialMaria gonzalez seguridadindustrial
Maria gonzalez seguridadindustrial
MariaGonzalezG
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacionalcarmen gomez
 
Copasst
CopasstCopasst
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Edgar A. Daza
 
Prsentanción riesgos laborales 2022
Prsentanción riesgos laborales 2022Prsentanción riesgos laborales 2022
Prsentanción riesgos laborales 2022
ErikaAlejandraVillam1
 
Metdologia de la inv 2
Metdologia de la inv 2Metdologia de la inv 2
Metdologia de la inv 2lilipicon
 
Ensayo seguridad 2
Ensayo seguridad 2Ensayo seguridad 2
Ensayo seguridad 2
jessicasanchezdiaz1
 
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENINAccidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
danimarvalentina
 

Similar a Yoha (20)

Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrialOrganismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
Organismos legales que controlan la higiene y seguridad industrial
 
Luisrodriguezseguridad
LuisrodriguezseguridadLuisrodriguezseguridad
Luisrodriguezseguridad
 
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacionalAspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Patricia saia
Patricia saiaPatricia saia
Patricia saia
 
Riesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma coveninRiesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma covenin
 
Riesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma coveninRiesgos laborales y norma covenin
Riesgos laborales y norma covenin
 
Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2Revista Prevención Ecuador 2
Revista Prevención Ecuador 2
 
Diapositiva higiene
Diapositiva higieneDiapositiva higiene
Diapositiva higiene
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Politicas de seguridad
Politicas de seguridadPoliticas de seguridad
Politicas de seguridad
 
Maria gonzalez seguridadindustrial
Maria gonzalez seguridadindustrialMaria gonzalez seguridadindustrial
Maria gonzalez seguridadindustrial
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
 
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copaso 150329213330-conversion-gate01
 
Prsentanción riesgos laborales 2022
Prsentanción riesgos laborales 2022Prsentanción riesgos laborales 2022
Prsentanción riesgos laborales 2022
 
Metdologia de la inv 2
Metdologia de la inv 2Metdologia de la inv 2
Metdologia de la inv 2
 
Ensayo seguridad 2
Ensayo seguridad 2Ensayo seguridad 2
Ensayo seguridad 2
 
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENINAccidentes en el trabajo y normas COVENIN
Accidentes en el trabajo y normas COVENIN
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 

Yoha

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO RIESGOS LABORALES NORMAS COVENIN ALUMNA: YOHANA ZAMBRANO ING INDUSTRIAL PROF: FRANCIS RODRIGUEZ
  • 2. BREVE INTRODUCCION NORMAS COVENIN Existe una relación muy estrecha entre los términos higiene industrial, debido a que ambos están representados por un conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas con el de prevenir acciones que puedan ocasionar daños a los trabajadores. Para desarrollar programas y planes intensivos de educación en lo concerniente a la higiene y seguridad industrial y al mismo tiempo realizar otras actividades dentro de este campo la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) creó la norma 2270:1993, la cual fue revisada y actualizada creándose así la 2270:1995. Esta norma es aplicable a cualquier tipo de empresa y básicamente tiene como objetivo la integración y puesta en funcionamiento de comités de higiene y seguridad industrial. Esto con la finalidad de vigilar las condiciones del medio ambiente de trabajo, y al mismo tiempo asistir y asesorar tanto a empleadores como a trabajadores en la ejecución del programa de higiene y seguridad industrial. Por otra parte la norma también establece las funciones de cada miembro perteneciente a este comité, los requisitos para su elección y los aspectos relevantes para el éxito del programa. La norma que a continuación se describe sustituye totalmente a la N.V.C. 2270:1993. Esta fue elaborada bajo los lineamientos del comité técnico de normalización CT6 concerniente al área de higiene, seguridad y protección, y por el subcomité técnico SC1: Prevención de accidentes.
  • 3. RIESGOS LABORALES SEGÚN LAS NORMAS COVENIN NORMAS COVENIN Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 a el ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.  La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN.  La creación de COVENIN permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional.  En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la “Aprobación COVENIN de Laboratorios”, otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992.  A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973), se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento.  A partir de 1997, COVENIN inicia su transición a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en el año 2004.
  • 4. OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS NORMAS COVENIN  El objeto de esta norma se divide en dos puntos, el primero hace alusión a los requisitos mínimos que tanto empleadores como trabajadores deben cumplir para la integración y el funcionamiento de comités de higiene y seguridad laboral  En el segundo punto se indica el campo de aplicación que tiene la norma, y es el que sigue:  Cualquier tipo de explotación.  Cualquier tipo de empresa.  Faenas de cualquier naturaleza o importancia.  Cualquier lugar en donde laboren trabajadores (sea cual fuere el número).  Un tercer punto tratado en el objeto es la atención que se debe prestar a las excepciones que establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.  Referencias Normativas  En esta segunda sección de la norma se hace una aclaratoria antes de citar las ediciones empleadas para su elaboración. Indica que todas las normas señaladas como referencia se encontraban vigentes para el momento de esta publicación y por tal motivo se recomienda el uso de las ediciones más recientes.
  • 5. NORMAS COVENIN  COVENIN 96-92 SÍMBOLO BÁSICO PARA RADIACIONES IONIZANTES 2DA REVISIÓN  COVENIN 39-03 CALZADO SEG PROTECCIÓN Y TRABAJO REQUISITOS 3RA REVISIÓN  COVENIN 253-99 CODIFICACIÓN TUBERÍAS CONDUZCAN FLUIDO 2DA REVISIÓN  COVENIN 254-98 CEDAZOS ENSAYO 2DA REVISIÓN  COVENIN 273-98 CONCRETO MORTERO Y COMPONENTES TERMINOLOGÍA  COVENIN 187-03 COLORES SÍMBOLOS Y DIMENSIONES SEÑALES SEG 2DA REVISIÓN  COVENIN 264-77 MÉTODO ENSAYO PARA COCIENTE ENTRE MAX Y MIN AGREGADOS GRUESOS  COVENIN 286-98 AGREGADO FINO DETERMINACIÓN DENSIDAD Y ABSORCIÓN  COVENIN 266-77 MÉTODO ENSAYO PARA RESISTENCIA DESGASTE AGREGADOS GRUESOS MENORES  COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 1 PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS 2DA REVISIÓN  COVENIN 275-78 METODO ENSAYO PARA DETERMINAR EFECTO IMPUREZAS ORGÁNICAS AGREGADO FINO  COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 2 INFLAMABILIDAD 2DA REVISIÓN  COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 4 JUGUETES EXPERIMENTOS QUÍMICOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS  COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 3 MIGRACIÓN CIERTOS ELEMENTOS 2DA REVISIÓN  COVENIN 197-01 SEG JUGUETES PARTE 5 JUEGOS QUÍMICOS DISTINTOS JUEGOS EXPERIMENTOS
  • 6. TIPOS DE RIESGOS  Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento.  Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995)  Riesgos Físicos  Ruido.  Presiones.  Temperatura.  Iluminación.  Vibraciones  Radiación Ionizante y no Ionizante.  Temperaturas Extremas (Frío, Calor  Radiación Infrarroja y Ultravioleta.  2. Riesgos Químicos  Polvos.  Vapores.  Líquidos.  Disolventes.
  • 7. RiesgosBiológicos Anquilostomiasis. Carbunco. LaAlergia. Muermo. Tétanos EspiroquetosisIcterohemorrágica. 4.RiesgosErgonómicos. 5.RiesgosPsicosociales. Estarecuperaciónpuedepresentarseenelmomentoenquecesalaexposiciónalruido,odespuésdeminutos, horasodías.Conlaexposicióncontinua,pocoapocosevandestruyendolascélulasciliadasdelamembrana basilar,procesoquenotienereparaciónyesportantopermanente;esporestasrazonesqueelruidocontinuoes másnocivoqueelintermitente. Existen,además,otrosefectosdelruido,apartedelapérdidadeaudición: Trastornossobreelaparatodigestivo. Trastornosrespiratorios. Alteracionesenlafunciónvisual. Trastornoscardiovasculares:tensiónyfrecuenciacardiaca. Trastornodelsueño,irritabilidadycansancio. Losestudiosderuidosquesepresentanenlaprácticasonporlogeneraldetrestiposdiferentes: InvestigacionesSumariasparaunaprimeraaproximaciónaunproblemadado.Conesteobjetoseutilizan instrumentossimples,desensibilidadlimitada. EstudiodelasCaracterísticasdelruidoparadeterminarsusposiblesefectosnocivos.Losinstrumentosrequeridos paraestetipodetrabajosoneldecibelímetroyelanalizadordebandasdeoctavas. EstudiosdeInvestigaciónoconfinesdecontroldelruido.Serequierenenestecaso,ademásdeldecibelímetroy analizadordebandas,otrosequiposeinstrumentosaccesoriossegúnlanaturalezadelosfactoresquesedesean precisar,especialmentesisetratadeunestudioexhaustivodelafuentederuido.
  • 8. Bases legales de los riesgos ocupacionales  El Riesgo Ocupacional  Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos.  Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características:  Que racionalmente resulte probable  Que se materialice en un futuro inmediato  Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores  Factores de Riego  Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador.  Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:  Condiciones de seguridad  Medio ambiente físico del trabajo  Contaminantes químicos y biológicos
  • 9. BASE LEGAL  La ley orgánica de prevención, condiciones, y medio ambiente de trabajo que entró en vigencia el 25 de julio del año 2005, es una ley concebida fundamentalmente para crear condiciones dentro de todas las empresas y centros de trabajo de Venezuela con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades de tipo ocupacional. La LOPCYMAT no es una ley aislada, forma parte de un sistema de seguridad social. Ese sistema que se ha tratado de implementar y que no está completamente operativa, significa que los venezolanos con los afiliados al nuevo sistema de seguridad social cotizarían a una tesorería de seguridad social, para de esa manera, obtener los servicios de ese nuevo sistema. Ese sistema está basado en dos elementos fundamentales. El primer elemento es el Institucional a través de la creación de una Superintendencia de Seguridad Social y de una tesorería de Seguridad Social. Lamentablemente estos dos elementos institucionales todavía no están creados.
  • 10. NOTIFICACION DE RIESGO  El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.  Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).  El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.  La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.  Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.
  • 12. CONCLUSION  Aún En la actualidad existen empresas que no han integrado un Comité de Higiene y Seguridad industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace mas débiles frente a sus competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de accidentes y lesiones sucedidos en la planta.  Es importante tanto para los empleadores como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos. El compromiso que todos deben asumir en la integración del comité resulta fundamental para el éxito del programa, así mismo el hecho de que la selección de cada uno de los miembros esté sujeta a los lineamientos establecidos en la COVENIN 2270:1995 y en el reglamento interno de la compañía.  Por último, es importante resaltar que los Comités creados según esta norma no deben olvidar las disposiciones de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Los Comités deben ser paritarios, es decir que las partes interesados se encuentren en igualdad de condiciones, de forma que sea posible garantizar el cumplimiento de los objetivos y disposiciones.  Es recomendable que se mantenga un estricto control a la hora de la creación de los Comités, así como en la elaboración de las actas de votación, actas constitutivas del Comité y planillas de notificación de constitución del comité, ya que de la disponibilidad que se tenga de estos archivos depende la obtención de la certificación.  También es importante que el reglamento interno que elabora el Comité, una vez estructurado, establezca lineamientos claros y de fácil interpretación por parte tanto de los empleadores como del trabajador.  Finalmente es recomendable la adopción de medidas por parte del Comité, tendientes a mejorara las condiciones de Higiene y Seguridad en elTrabajo.
  • 13. BIBLIOGRAFIA  - Guías para la Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene de los Centros de Trabajo. Tomo 1, 2, 3, 4 y 5. Edición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1981 - Guía para los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. I.V.S.S. División de Medicina del Trabajo. Caracas, 1973 - Manual de Procedimientos (anteproyecto Título IV Comités de Higiene y Seguridad Laboral. Caracas 1984 - Actividades del Comité de Seguridad. Centro Regional de Ayuda Técnica. México/Buenos Aires - Comités de Seguridad Industrial, Organización y Funcionamiento. IV Congreso de Fetrametal, Caracas, 1984 - Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial nº 3850 Extraordinaria de fecha 18 de julio de 1986, Venezuela - Guía para la integración y Funcionamiento de los comités de Higiene y Seguridad Industrial. Caracas, 1987. Anteproyecto de Normas PDVSA - Continuidad de la acción normativa en materia de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Taller nº9 de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. Caracas, 1987.  En la parte final de la bibliografía se encuentran indicados los nombres de quienes participaron en la elaboración de esta norma, así como también el de quienes la revisaron.  http://www.monografias.com/trabajos6/nove/nove.shtml#ixzz4Cu3OCyUH