SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Instituto Universitario De Tecnología Antonio José de Sucre
Barquisimeto - Lara
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Jessica Sánchez
C.I: 27736428
Esc: 77
Prof: Diana Daboin.
Políticas de seguridad
Las políticas son guías para la acción y sirven para
dar respuestas a los interrogantes o problemas que pudieran
presentarse con frecuencia y que obligan que los
subordinados acudan sin necesidad ante los Supervisores
para que estos le solucionen los casos.
La política de higiene y seguridad se trata de
lineamientos generales o específicos que pretenden ser
criterios para la toma de decisiones en relación con la Salud
y la Seguridad de todos los miembros de una organización.
Un ejemplo de la política de seguridad industrial; "Es
Política de la Organización, crear un ambiente laboral
adecuado al desarrollo de las facultades Físicas y Mentales
de los Trabajadores que hacen vida laboral, por lo tanto, se
define la Higiene y la Seguridad Industrial como materia
obligada en cada procedimiento y tarea que se realice."
Legislaciones Venezolanas que rigen la Higiene y Seguridad Laboral
LOPCYMAT Aspectos relevantes de la
LOPCYMAT y su reglamento
El objetivo de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo
(LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los
trabajadores condiciones y prevención, salud,
seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier
organización, sea esta una sociedad civil mercantil
o de cualquier otra naturaleza está en la
obligación de cumplir con lo establecido en la
LOPCYMAT y su Reglamento Cabe destacar que
toda empresa del área de la construcción que
aspire a negociar con el Estado (ente
gubernamental), deberá cumplir con los extremos
de todas las normativas vigentes relativas a las
condiciones y medio ambiente del trabajo.
AMBITO DE LA LOPCYMAT
Las normas establecidas en la
LOPCYMAT y su Reglamento son
de estricto orden público, son
irrenunciables, indisponibles e
intransigibles. De acuerdo a lo
establecido en la LOPCYMAT, el
patrono debe garantizar las
condiciones generales de trabajo,
es decir las condiciones bajo las
cuales el trabajador realiza sus
tareas y funciones dentro de la
empresa, ofreciéndole protección,
seguridad y salud, protegiéndolo
de riesgos y procesos que los
pongan en peligro y que pudieran
afectar su salud física, mental y
social. Las empresas con más de
250 trabajadores deben contar
con un servicio propio de salud, los
cuales deben ser registrados ante
el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad
Laborales (INPSASEL).
La lopcymat debe cumplir lo siguientes
estatutos
• Mantener un sistema
de vigilancia
epidemiológica de
accidentes y
enfermedades
ocupacionales.
• Coordinar con el
departamento de Recursos
Humanos o quien haga sus
veces el cumplimiento de
sus funciones.
• Elaborar una propuesta sobre el
programa de seguridad y salud en el
trabajo e implementarlo, con la
participación de los trabajadores,
someterlo a consideración del Comité de
Seguridad y Salud Laborar a los fines de
ser presentado al INPSASEL para su
aprobación y registro
• Evaluar y conocer las
condiciones de las
nuevas instalaciones,
maquinarias y equipos
antes de dar inicio a
su funcionamiento, así
como formar y
capacitar a los
trabajadores sobre
éstos.
• Realizar el
diagnóstico sobre
enfermedades
ocupacionales
establecidas por los
trabajadores, en
coordinación con el
INPSASEL y el
Ministerio de Salud.
• Reportar en el
Ministerio del Poder
Popular para la Salud las
enfermedades de
notificación obligatoria
que no sean de carácter
ocupacional.
• Reportar los accidentes de
trabajo y las enfermedades
ocupacionales en
el INPSASEL
• Informar, formar,
educar y asesorar a
los trabajadores en
materia de seguridad
y salud en el trabajo
El Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales, es un organismo
autónomo adscrito al Ministerio del Poder
Popular para el Proceso Social de Trabajo,
creado según lo establecido en el artículo
12 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
promulgada en el año 1986.
Su misión es Garantizar a los trabajadores
y trabajadoras sujetos a la aplicación del
régimen prestacional, la salud y la
seguridad laboral en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el pleno
desarrollo de sus facultades físicas y
mentales cumpliendo con la normativa legal
existente sobre la materia.
INPSASEL
Funciones Generales.
• Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de
las normas en materia de salud
ocupacional.
• Brindar asistencia técnica a los
trabajadores y empleadores.
• Substanciar informes técnicos sobre
los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y
condiciones y medio ambiente de
trabajo.
• Promover una cultura preventiva a
través de la educación e investigación
en materia de salud ocupacional.
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.
Esta Ley tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para
la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable como derecho y deber fundamental
del Estado y de la sociedad, para contribuir a
la seguridad y al logro del máximo bienestar de
la población y al sostenimiento del planeta,
en interés de la humanidad. De igual forma,
establece las normas que desarrollan las garantías
y derechos constitucionales aun ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado.
LOTT (ley orgánica del trabajo, del trabajador y trabajadora)
Aprobada por el presidente Hugo Chávez el 30 de abril de 2012, "tiene por
objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los
trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente
producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para
alcanzar los fines del Estado democrático, de conformidad con la constitución
de la República Bolivariana".
La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes
contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en
Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola
privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto
social, impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de
una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta
categoría, remozando de esta manera el contrato social existente
NT- 01- 2008
 La Norma Técnica NT – 01 - 2008 establece los lineamentos que debe cumplir toda
entidad de trabajo para la organización, conformación, registro y funcionamiento del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo propio o mancomunado, para garantizar
la protección de los trabajadores y las trabajadoras contra toda condición que
perjudique su salud física y mental.
 Establecer mecanismos para la participación activa y protagónica de las
trabajadoras y los trabajadores en las mejoras, así como también para la supervisión
continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 La norma guarda relación con un programa de Seguridad y salud en el Trabajo (de
educación e información), ya que ambas buscan lograr el interés y la participación
activa de todos los trabajadores hacia la prevención de eventos no deseados
(accidentes de trabajo, enfermedades profesionales), desde el más alto nivel
jerárquico hasta el de menor clasificación.
 La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los responsables
de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las facilidades técnicas,
logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido.
 La Norma Técnica NT – 01 – 2008 debe aplicarse al momento en que la gerencia de
la empresa desee ejecutar un programa de seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo a las disposiciones normativas legales venezolanas.
 La NT- 01 – 2008 es aplicable a todos los trabajos efectuados, bajo relación de
dependencia, por cuenta de una empleadora o empleador, cualquiera sea su
naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicas o
privadas y en general toda prestación de servicios personales, donde haya
empleadores y trabajadores
NORMAS COVENIN
COVENIN corresponde al acrónimo de la
Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde
1958 hasta 2004 al ente encargado de
velar por la estandarización
y normalización bajo lineamientos de
calidad en Venezuela.
COVENIN estableció los requisitos
mínimos para la elaboración de
procedimientos, materiales, productos,
actividades y demás aspectos que estas
normas rigen. En esta comisión
participaron entes gubernamentales y no
gubernamentales especialistas en un
área.
A partir del año 2004, las actividades
desarrolladas por COVENIN pasan a ser
ejecutadas por fondonorma.
Estas son algunas normas
covenin
2060-1996 Determinación de las
partículas totales en la atmosfera
2168-2002 Calidad de aire. Equipos
de medición
2250-2000 Ventilación de los
lugares de trabajo
2252-1998 Polvos
2253-2001 Concentraciones
ambientales de sustancias químicas
2309-2002 Calidad del aire
2274:1997 Servicios de Salud
Ocupacional en Centros de Trabajo
Requisitos Primera Revisión
3069-1994 Guía para programa de
protección respiratoria
2251-1998 Asbestos
1382-1979 Detector de calor
puntual
1764-1998 Guía para la inspección
de sistemas de prevención de
incendio
2245-1990 Escaleras, rampas y
pasarelas. Requisitos de seguridad
2254-1995 Calor y Frio
1566-1980 Seguridad para trabajos
de contratistas
2237-1989 Ropa, equipos y
dispositivos de protección personal
(EPP)
39-1997 Calzado de seguridad
218-1-2000 Protección contra
radiaciones ionizantes usadas en
medicina
218-2-2002 Protección de
radiaciones ionizantes usadas en
medicina
761-1997 Guantes dieléctricos de
goma
815-1999 Cascos de seguridad
Organización de seguridad
industrial
la finalidad de una organización de
seguridad industrial e ayudar a la
dirección a que establezca y ponga en
vigencia un programa destinado a
proteger a los empleados y aumentar
la producción mediante la prevención
y control de accidentes. Toda
organización crea primero las líneas
de autoridad, y segundo los medios
para alcanzar el objetivo prefijado
TIPOS DE
ORGANIZACIÓN
Organización tipo A:
organización lineal
Organización tipo B:
organización de Staff
Organización tipo C:
organización línea-
Staff
ORGANIZACIÓN LINEAL: se
constituye de la forma estructural
más simple y es la más antigua. La
denominación lineal se debe al hecho
de que entre el superior y los
empleados existen líneas directas y
únicas de autoridad y responsabilidad.
Es una organización simple y de
conformación piramidal, donde cada
jefe recibe y transmite lo que pasa en
su área. La principal característica de
la organización lineal es la autoridad
única y absoluta del superior. La
comunicación es realizada únicamente
a través de las líneas que existen en
el cargo
ORGANIZACIÓN STAFF: el staff es
el resultado de la organización lineal y
funcional. Los órganos de línea se
caracterizan por la autoridad lineal y el
principio escalar, mientras que los
órganos staff prestan asesorías o
servicios especializados
Las ventajas: asegura asesoría
especializada e innovadora manteniendo
el principio de autoridad única. Actividad
conjunta y coordenada de los órganos de
línea y los órganos staff
Las desventajas: existencia de
conflictos entre órganos de línea y
staff. El asesor de staff es un técnico
con preparación profesional, mientras
que el hombre de líneas es un hombre de
práctica
ORGANIZACIÓN LINE-STAFF: es el resultado
de los tipos de organización lineal y funcional,
buscando incrementar las ventajas de esos dos
tipos de organización y reducir sus desventajas.
En la organización línea-staff existen órganos de
línea (órganos de ejecución) y de asesoría
(órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo
relaciones entre sí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Nt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajoNt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajo
Santiago Gallegos
 
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud LaboralImportancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
Antonio J. Falótico C.
 
Ley riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoLey riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoceciliayapur
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Gaby Gutierrez
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
Trabajo epp
Trabajo eppTrabajo epp
Trabajo epp
Maklo Coronado
 
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el TrabajoHigiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el Trabajo
margarita30
 
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Gustavo Specht
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalIsac Cobos
 
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
sandra barbosa
 
Enfermedad ocupacional inpsasel
Enfermedad ocupacional inpsaselEnfermedad ocupacional inpsasel
Enfermedad ocupacional inpsaselBELKYSORIANO
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Yanet Caldas
 
Inf mayo-inpsasel
Inf mayo-inpsaselInf mayo-inpsasel
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en HondurasPlan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en HondurasAlejandra Paz
 
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera partePresentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
IndalecioPenilla
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Nt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajoNt 16-permiso-de-trabajo
Nt 16-permiso-de-trabajo
 
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud LaboralImportancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
Importancia del Marco Jurídico en la Gestión de Seguridad y Salud Laboral
 
Ley riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajoLey riesgos de trabajo
Ley riesgos de trabajo
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
Trabajo epp
Trabajo eppTrabajo epp
Trabajo epp
 
Higiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el TrabajoHigiene y Seguridad en el Trabajo
Higiene y Seguridad en el Trabajo
 
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
Psicosocialsena 120612234530-phpapp01 (1)
 
Enfermedad ocupacional inpsasel
Enfermedad ocupacional inpsaselEnfermedad ocupacional inpsasel
Enfermedad ocupacional inpsasel
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
 
Rae 2400 del 79
Rae 2400 del 79Rae 2400 del 79
Rae 2400 del 79
 
Inf mayo-inpsasel
Inf mayo-inpsaselInf mayo-inpsasel
Inf mayo-inpsasel
 
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en HondurasPlan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
Plan de Prevencion de Riesgos Laborales en Honduras
 
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera partePresentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
Presentación investigación de accidentes de trabajo primera parte
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
NOM-002-STPS
NOM-002-STPSNOM-002-STPS
NOM-002-STPS
 

Similar a Ensayo seguridad 2

Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.
jeillynarenales17
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
'Crlooz Márqez
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
maryandreato
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
henrry vargas navarro
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
elkinalcala25
 
Proyecto de aula ll semestre
Proyecto de aula ll semestreProyecto de aula ll semestre
Proyecto de aula ll semestre
marlon iriarte
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
luisfernandosalcedo
 
Norma tecnica (NT-01-2008)
Norma tecnica (NT-01-2008)Norma tecnica (NT-01-2008)
Norma tecnica (NT-01-2008)
Maria Fernanda
 
Politica de seguridad
Politica de seguridadPolitica de seguridad
Politica de seguridad
desiree movil
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
hergen1989
 
3ra act. adm. producción
3ra act. adm. producción3ra act. adm. producción
3ra act. adm. producción
Luisa Elena Barrios Saldaña
 
Trabajo de lopcymat inpsasel
Trabajo de lopcymat   inpsasel Trabajo de lopcymat   inpsasel
Trabajo de lopcymat inpsasel
diana villamizar
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
miguegilgallardo
 
higiene y seguridad industrial
 higiene y seguridad industrial higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
maria ysabel andrade
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Omar Arrieche
 
Presentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrialPresentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrial
leslimar paradas
 
Filippo ferrantelliae2
Filippo ferrantelliae2Filippo ferrantelliae2
Filippo ferrantelliae2
Filippo Giuseppe Ferrantelli Charval
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
lltnkcp
 

Similar a Ensayo seguridad 2 (20)

Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.Políticas de seguridad laboral.
Políticas de seguridad laboral.
 
Higiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad IndustrialHigiene y Seguridad Industrial
Higiene y Seguridad Industrial
 
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
Presentación procedimiento para establecer un programa de prevención de accid...
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
 
Proyecto de aula ll semestre
Proyecto de aula ll semestreProyecto de aula ll semestre
Proyecto de aula ll semestre
 
Lopcymat
LopcymatLopcymat
Lopcymat
 
Proyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestreProyecto de aula ii semestre
Proyecto de aula ii semestre
 
Norma tecnica (NT-01-2008)
Norma tecnica (NT-01-2008)Norma tecnica (NT-01-2008)
Norma tecnica (NT-01-2008)
 
Politica de seguridad
Politica de seguridadPolitica de seguridad
Politica de seguridad
 
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
Presentación higiene y seguridad laboral en la industria
 
Presentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gifPresentacion seguridad social.gif
Presentacion seguridad social.gif
 
3ra act. adm. producción
3ra act. adm. producción3ra act. adm. producción
3ra act. adm. producción
 
Trabajo de lopcymat inpsasel
Trabajo de lopcymat   inpsasel Trabajo de lopcymat   inpsasel
Trabajo de lopcymat inpsasel
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad OcupacionalAspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
Aspectos Legales que rigen la materia de Higiene y Seguridad Ocupacional
 
higiene y seguridad industrial
 higiene y seguridad industrial higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
 
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arriecheAspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
Aspectos legales higiene y seguridad industrial omar arrieche
 
Presentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrialPresentación2higiene y seguridad industrial
Presentación2higiene y seguridad industrial
 
Filippo ferrantelliae2
Filippo ferrantelliae2Filippo ferrantelliae2
Filippo ferrantelliae2
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
 

Más de jessicasanchezdiaz1

Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
jessicasanchezdiaz1
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
jessicasanchezdiaz1
 
Glosario 130512001823-phpapp01
Glosario 130512001823-phpapp01Glosario 130512001823-phpapp01
Glosario 130512001823-phpapp01
jessicasanchezdiaz1
 
Incendiosenedificaciones 160522192058
Incendiosenedificaciones 160522192058Incendiosenedificaciones 160522192058
Incendiosenedificaciones 160522192058
jessicasanchezdiaz1
 
Slider share seguridad
Slider share seguridadSlider share seguridad
Slider share seguridad
jessicasanchezdiaz1
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
jessicasanchezdiaz1
 

Más de jessicasanchezdiaz1 (6)

Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
 
Slide share estadistica
Slide share estadisticaSlide share estadistica
Slide share estadistica
 
Glosario 130512001823-phpapp01
Glosario 130512001823-phpapp01Glosario 130512001823-phpapp01
Glosario 130512001823-phpapp01
 
Incendiosenedificaciones 160522192058
Incendiosenedificaciones 160522192058Incendiosenedificaciones 160522192058
Incendiosenedificaciones 160522192058
 
Slider share seguridad
Slider share seguridadSlider share seguridad
Slider share seguridad
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Ensayo seguridad 2

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Instituto Universitario De Tecnología Antonio José de Sucre Barquisimeto - Lara SEGURIDAD INDUSTRIAL Jessica Sánchez C.I: 27736428 Esc: 77 Prof: Diana Daboin.
  • 2. Políticas de seguridad Las políticas son guías para la acción y sirven para dar respuestas a los interrogantes o problemas que pudieran presentarse con frecuencia y que obligan que los subordinados acudan sin necesidad ante los Supervisores para que estos le solucionen los casos. La política de higiene y seguridad se trata de lineamientos generales o específicos que pretenden ser criterios para la toma de decisiones en relación con la Salud y la Seguridad de todos los miembros de una organización. Un ejemplo de la política de seguridad industrial; "Es Política de la Organización, crear un ambiente laboral adecuado al desarrollo de las facultades Físicas y Mentales de los Trabajadores que hacen vida laboral, por lo tanto, se define la Higiene y la Seguridad Industrial como materia obligada en cada procedimiento y tarea que se realice."
  • 3. Legislaciones Venezolanas que rigen la Higiene y Seguridad Laboral LOPCYMAT Aspectos relevantes de la LOPCYMAT y su reglamento El objetivo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los trabajadores condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Cualquier organización, sea esta una sociedad civil mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la obligación de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento Cabe destacar que toda empresa del área de la construcción que aspire a negociar con el Estado (ente gubernamental), deberá cumplir con los extremos de todas las normativas vigentes relativas a las condiciones y medio ambiente del trabajo. AMBITO DE LA LOPCYMAT Las normas establecidas en la LOPCYMAT y su Reglamento son de estricto orden público, son irrenunciables, indisponibles e intransigibles. De acuerdo a lo establecido en la LOPCYMAT, el patrono debe garantizar las condiciones generales de trabajo, es decir las condiciones bajo las cuales el trabajador realiza sus tareas y funciones dentro de la empresa, ofreciéndole protección, seguridad y salud, protegiéndolo de riesgos y procesos que los pongan en peligro y que pudieran afectar su salud física, mental y social. Las empresas con más de 250 trabajadores deben contar con un servicio propio de salud, los cuales deben ser registrados ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).
  • 4. La lopcymat debe cumplir lo siguientes estatutos • Mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales. • Coordinar con el departamento de Recursos Humanos o quien haga sus veces el cumplimiento de sus funciones. • Elaborar una propuesta sobre el programa de seguridad y salud en el trabajo e implementarlo, con la participación de los trabajadores, someterlo a consideración del Comité de Seguridad y Salud Laborar a los fines de ser presentado al INPSASEL para su aprobación y registro • Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y equipos antes de dar inicio a su funcionamiento, así como formar y capacitar a los trabajadores sobre éstos. • Realizar el diagnóstico sobre enfermedades ocupacionales establecidas por los trabajadores, en coordinación con el INPSASEL y el Ministerio de Salud. • Reportar en el Ministerio del Poder Popular para la Salud las enfermedades de notificación obligatoria que no sean de carácter ocupacional. • Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales en el INPSASEL • Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo
  • 5. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986. Su misión es Garantizar a los trabajadores y trabajadoras sujetos a la aplicación del régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia. INPSASEL Funciones Generales. • Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud ocupacional. • Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores. • Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo. • Promover una cultura preventiva a través de la educación e investigación en materia de salud ocupacional.
  • 6. LEY ORGANICA DEL AMBIENTE. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. LOTT (ley orgánica del trabajo, del trabajador y trabajadora) Aprobada por el presidente Hugo Chávez el 30 de abril de 2012, "tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático, de conformidad con la constitución de la República Bolivariana". La Ley Orgánica del Trabajo surgió como consecuencia de las importantes contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando de esta manera el contrato social existente
  • 7. NT- 01- 2008  La Norma Técnica NT – 01 - 2008 establece los lineamentos que debe cumplir toda entidad de trabajo para la organización, conformación, registro y funcionamiento del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo propio o mancomunado, para garantizar la protección de los trabajadores y las trabajadoras contra toda condición que perjudique su salud física y mental.  Establecer mecanismos para la participación activa y protagónica de las trabajadoras y los trabajadores en las mejoras, así como también para la supervisión continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.  La norma guarda relación con un programa de Seguridad y salud en el Trabajo (de educación e información), ya que ambas buscan lograr el interés y la participación activa de todos los trabajadores hacia la prevención de eventos no deseados (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales), desde el más alto nivel jerárquico hasta el de menor clasificación.  La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la consecución de su contenido.  La Norma Técnica NT – 01 – 2008 debe aplicarse al momento en que la gerencia de la empresa desee ejecutar un programa de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las disposiciones normativas legales venezolanas.  La NT- 01 – 2008 es aplicable a todos los trabajos efectuados, bajo relación de dependencia, por cuenta de una empleadora o empleador, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicas o privadas y en general toda prestación de servicios personales, donde haya empleadores y trabajadores
  • 8. NORMAS COVENIN COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por fondonorma.
  • 9. Estas son algunas normas covenin 2060-1996 Determinación de las partículas totales en la atmosfera 2168-2002 Calidad de aire. Equipos de medición 2250-2000 Ventilación de los lugares de trabajo 2252-1998 Polvos 2253-2001 Concentraciones ambientales de sustancias químicas 2309-2002 Calidad del aire 2274:1997 Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo Requisitos Primera Revisión 3069-1994 Guía para programa de protección respiratoria 2251-1998 Asbestos 1382-1979 Detector de calor puntual 1764-1998 Guía para la inspección de sistemas de prevención de incendio 2245-1990 Escaleras, rampas y pasarelas. Requisitos de seguridad 2254-1995 Calor y Frio 1566-1980 Seguridad para trabajos de contratistas 2237-1989 Ropa, equipos y dispositivos de protección personal (EPP) 39-1997 Calzado de seguridad 218-1-2000 Protección contra radiaciones ionizantes usadas en medicina 218-2-2002 Protección de radiaciones ionizantes usadas en medicina 761-1997 Guantes dieléctricos de goma 815-1999 Cascos de seguridad
  • 10. Organización de seguridad industrial la finalidad de una organización de seguridad industrial e ayudar a la dirección a que establezca y ponga en vigencia un programa destinado a proteger a los empleados y aumentar la producción mediante la prevención y control de accidentes. Toda organización crea primero las líneas de autoridad, y segundo los medios para alcanzar el objetivo prefijado TIPOS DE ORGANIZACIÓN Organización tipo A: organización lineal Organización tipo B: organización de Staff Organización tipo C: organización línea- Staff
  • 11. ORGANIZACIÓN LINEAL: se constituye de la forma estructural más simple y es la más antigua. La denominación lineal se debe al hecho de que entre el superior y los empleados existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad. Es una organización simple y de conformación piramidal, donde cada jefe recibe y transmite lo que pasa en su área. La principal característica de la organización lineal es la autoridad única y absoluta del superior. La comunicación es realizada únicamente a través de las líneas que existen en el cargo ORGANIZACIÓN STAFF: el staff es el resultado de la organización lineal y funcional. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y el principio escalar, mientras que los órganos staff prestan asesorías o servicios especializados Las ventajas: asegura asesoría especializada e innovadora manteniendo el principio de autoridad única. Actividad conjunta y coordenada de los órganos de línea y los órganos staff Las desventajas: existencia de conflictos entre órganos de línea y staff. El asesor de staff es un técnico con preparación profesional, mientras que el hombre de líneas es un hombre de práctica
  • 12. ORGANIZACIÓN LINE-STAFF: es el resultado de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea-staff existen órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí.