SlideShare una empresa de Scribd logo
2012
                        MIRANDA FIGUEROA ALMA YADHIRA
GENERACION DE ENERGIA




                                                                      A continuación estará la información de generaciones de energía
                                                                           un estará una tesis que habla de toda la información.




                                                             COBAEJ
                                                                4°F
                                                                T/V
                                                        INFORMATICA
ALMA AYDHIRA MIRANDA FIGUEROA

                       INFORMATICA

                             4°F T/V




GENERACION
DE ENERGIA
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………1

Energía Renovable………………………………………………………………………2

¿Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica?............................3

       ¿Que es un foco?
       ¿Qué es un watt?
       ¿Qué es la corriente eléctrica?
       ¿Como prender el foco sin corriente eléctrica?

Como encenderlo con limones………………………………………………………..5

     ¿Cuantos se necesitan y porqué? ¿Material?

Como encenderlo con papas………………………………………………………….9

     ¿Cuántas se necesitan y porque? ¿Material?

Como encenderlo con frijoles…………………………………………………………9

     ¿Cuántos se necesitan y porque? ¿Material?

¿Cómo se maneja la foto celdas?.......................................................................10

     ¿Qué es una foto celda?
     ¿Cómo se utiliza y que materiales contiene? ¿Para que sirve?

¿Cómo se genera la energía eólica?...................................................................11

     ¿Qué es energía eólica?
      ¿Cómo funciona?
      ¿Cómo se puede generar?
      ¿Para que sirve?

Como se puede generar electricidad de los desechos orgánicos…………...12

     ¿Por qué los desechos orgánicos pueden producir electricidad?
     ¿Cómo puedo lograr producir electricidad con los desechos
      orgánicos?
Conclusión……………………………………………………………………………..15

Bibliografía……………………………………………………………………………..15
INTRODUCCION


Con la información contenida en este documento conocerás los tipos
     de energía y sus características además de saber como poder
     generar algunas de ellas.
1

Energía Renovable
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables
se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotriz, solar, undimotriz, la biomasa
y los biocombustibles.

Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las
actividades humanas.

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe
a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor
radiogénico, etc.

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del
aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de
agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y
usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de
energía renovable.

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su
empalmamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de
electricidad, transformando así la energía maricontrízenergía eléctrica, una forma
energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la
fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos,
líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede
obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los
dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de
energía.

La energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente del
aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser
humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía
de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación
en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o
alimentos.1
2



No se considera como energía de la biomasa, aunque podría incluirse en un sentido
amplio, la energía contenida en los alimentos suministrados a animales y personas, la
cual es convertida en energía en estos organismos en un porcentaje elevado, en el
proceso de la respiración celular.

Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como
combustible en los motores de combustión interna y que deriva de la biomasa, materia
orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como
fuente de energía.



¿Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica?
¿Que es un foco?

En iluminación, el foco es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara
hacia una región concreta.

Principalmente se usan para iluminar instalaciones deportivas, alumbrado ornamental de
edificios emblemáticos, publicidad y seguridad. También son elementos esenciales en las
artes escénicas como el teatro, el cine, la televisión u otros espectáculos en vivo.

El foco eléctrico fue inventado por el americano Thomas Alva Edison el 21 de octubre de
1879.

Durante dos años trabajo en su laboratorio buscando un alambre o filamento a través del
cual fluyera la electricidad, para insertarlo en un tubo de vidrio que no tuviera aire.
Finalmente, con el tubo y un filamento de carbón que provenía de un hilo de algodón,
fabrico un bulbo de luz.

Este bulbo, foco o lámpara estuvo encendido durante dos días en Menlo Park (New
Jersey).

Existen varios tipos de focos, dependiendo de su geometría. Los asimétricos y los
simétricos. Los primeros se usan en alumbrados intensivos y los segundos en alumbrados
extensivos.

Los alumbrados extensivos son unos de los principales causantes de la contaminación
lumínica.

Es habitual que estén situados en torres.
3

Las lámparas eléctricas principales son:

       Las lámparas de incandescencia
       Lámpara halógena
       Lámparas de arco eléctrico
       Lámpara fluorescente




¿Qué es un watt?

El vatio (en inglés y también en español: watt)1 es la unidad de potencia del Sistema
Internacional de Unidades. Su símbolo es W.

Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas.
Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio es la potencia eléctrica
producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1
amperio (1 voltamperio).

La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios, si son de poca
potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (kW) que
equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a 1,35984 caballos de vapor.



¿Qué es la corriente eléctrica?

La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre
un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el
Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad
que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento
de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el
electroimán.

El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro
que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor
cuya intensidad se desea medir.
4

Como prender el foco sin corriente eléctrica
Para encender un foco sin conectarlo directamente ala energía eléctrica, es necesario
acceder a la electrolisis o electroquímica.

Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía
eléctrica y la energía química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en
la interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un
semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en
algunos casos especiales, un sólido.2

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada
externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial
eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como un
"acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.

Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre
moléculas se conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es
vital, pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan
electricidad o en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan
reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o
temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último
es motivo de estudio de la química analítica, en una sub disciplina conocida como análisis
potencio métrico.

Como encenderlo con limones
Se busca un BUEN LIMON y cuando digo buen me refiero que no este podrido ni
amortiguado! Se lo parte por el medio, se busca un foquito de linterna de 1,5 voltios! Se
busca un cable finito y un electrodo de acero! Y un cable con un electrodo de cobre! Y se
los coloca como se muestra en la foto! Siempre debes tener en cuenta que la posición del
cobre y del acero debe ser la misma. Así como lo muestra la imagen

¿Cuantos se necesitan y porqué? ¿Material?

Nuestra pila casera

Introducimos en un limón dos placas en forma de cuña, una de Cu y otra de Zn tal como
se aprecia en la foto. Las conectamos por medio de un cable a un micro amperímetro
y........

¡Tenemos circulando electrones por el cable!
5

Para que circulen electrones por el circuito se requiere un proceso de oxidación y otro de
reducción simultáneos: uno en cada electrodo.

Para conocer el electrodo en el que se produce la oxidación, sólo hace falta un voltímetro
preparado para medir en corriente continua. La aguja se moverá en la escala (voltaje
positivo si el voltímetro es digital) siempre que el electrodo en que se realiza la oxidación
(-) esté conectado al polo negativo del voltímetro, y aquel en que se realiza la reducción
(+) al positivo.

Para que exista paso de corriente tuvimos que conectar la cuña de Zn al polo negativo
(por tanto ahí se produce una oxidación) y la de Cu al positivo (ahí se produce una
reducción). El sentido de la corriente es el mismo que en la pila Daniel: del electrodo de
Zn salen electrones por el circuito externo hasta el electrodo de Cu. Recuerda lo que pasa
en la pila Daniel. Ver teoría. ¿Ocurre aquí lo mismo?

El tejido del limón con sus divisiones celulares hace de puente salino. El voltaje que
nosotros hemos obtenido con un limón y un par de cuñas es de 0,8 V.

Dos limones

Si colocamos dos limones con sus cuñas de Cu y Zn, uniendo Cu a Zn y los extremos a
un voltímetro (un circuito en serie) el voltaje obtenido será mayor. Con dos limones
puestos en serie la teoría dice que debemos obtener lo doble, 1,6 V, pero sólo logramos
1,1 V. Como se ve en la figura, la aguja está en la mitad del recorrido de la escala de 2V.




                                                                                           6



El polímetro debe estar en posición de medir c.c. y en este modo se debe respetar la
polaridad.

Conectamos la punta del polímetro que va al polo positivo (+) al Cu (la punta roja de la
foto) y el Zn al punto marcado como = en el polímetro. El electrodo de Zn es una fuente de
electrones.

La intensidad que circula no es capaz de poner incandescente el filamento de una
bombilla de linterna, por lo tanto si montamos un circuito con una bombilla esta no emite
luz.
Con dos limones y un montaje de circuito en paralelo logramos también un voltaje de 0,8
V, igual al de un solo limón, pero suministra mayor intensidad.

Pila con electrodos de grafito y de Zn




                                                                                            7

El grafito es un electrodo inerte y no interviene en la reacción redox (ni se oxida ni se
reduce), pero en él se reducirá o se oxidará algún ion de los jugos del limón.

Usando un electrodo de grafito y una cuña de Zn, para observar el paso de la corriente
tuvimos que conectar el grafito al polo + del polímetro y el Zn al negativo. El voltaje
obtenido ahora es de 1 a 1,1 voltios. El sentido de la corriente en el circuito externo es del
electrodo de Zn al electrodo de grafito.

Pila con electrodos de grafito y de Cu




En este montaje, para que la aguja se mueva, tuvimos que conectar el electrodo de Cu al
polo negativo del polímetro: el sentido de la reacción redox cambió. Esto nos indica que
del electrodo de Cu salen electrones hacia el polímetro y que en él se está produciendo
una reacción de oxidación. El voltaje obtenido en esta pila es de 0,2 voltios.

No sabemos muy bien si se oxida el Cu (tiene poca tendencia a hacerlo, pero puede ser
atacado por el ácido del limón) o si tiene lugar otra reacción, pero lo que si sabemos es
que de ese electrodo salen electrones y que en él se produce una oxidación.

Esta ha sido nuestra investigación.

Hemos reflexionado también, sobre el avance que se produjo en el rendimiento de las
pilas. Desde estas pilas elementales hasta las baterías actuales de tamaño reducido y
gran carga han transcurrido 200 años de gran revolución tecnológica. Los avances más
importantes en cuanto a miniaturización se produjeron en los últimos 25 años.

Dos tipos de pilas usamos en nuestros aparatos domésticos: las alcalinas (más caras y
señaladas en el envase con una "L" y más tóxicas); y las salinas (señaladas con una "R").

Las salinas generan electricidad a partir de dióxido de magnesio (polo positivo), cloruro de
amonio y de cinc (polo negativo, el Zn se oxida).

                                                                                          8

Las alcalinas sustituyen el cloruro amónico por el hidróxido de un metal alcalino.

Como encenderlo con papas
¿Cuántas se necesitan y porque? ¿Material?

 El propio papa tiene una mezcla de almidón y sales y agua. Una sal, como sal de mesa,
en la liberación de agua iones. Los iones son átomos que tienen una carga eléctrica. La
sal de mesa libera dos iones con carga eléctrica, un ion de sodio con una carga positiva, y
una de iones de cloro con una carga negativa.

 Para hacer una pila con una patata, es necesario poner dos metales diferentes en la
papa los metales puede ser de zinc y el estaño o el cobre y el acero, u otras opciones. El
punto es - los dos metales tienen que ser diferentes metales. Puede utilizar un solo
centavo.

 Los dos metales distintos son diferentes en muchas de las propiedades: color, densidad
(lo pesadas que parecen ser). También difieren en si, y lo mucho que reaccionan con los
iones con carga eléctrica y los electrones. Cuando un metal reacciona con un ion de
carga positiva, como el ion sodio cargado positivamente en la sal en una patata - el metal
se pone un poco de una carga positiva.

 Cargas eléctricas positivas y negativas de las cargas eléctricas se atraen entre sí. La
carga positiva en el metal atraerá electrones cargados negativamente. El otro metal,
diferente, puede tener una carga negativa, después de haber reaccionado con el cloro en
la sal en la patata.
Los electrones son los portadores de la electricidad. También tienen una carga negativa.
Si pones los dos metales diferentes, como un centavo y cinco centavos, en la papa, y uno
de los metales se hace más negativo, y el otro metal se vuelve más carga positiva - la
batería de papa está lista para conducir la electricidad. Si conecta un medidor sensible
eléctrica, o tal vez incluso una bombilla pequeña linterna o un electroimán, mediante la
conexión de cable a cada uno de los dos metales en la batería - los electrones fluyen
desde el metal más negativo, a través de la conexión, a la positive más cargado de metal.
Este flujo de electrones es la electricidad.

Como encenderlo con frijoles
¿Cuántos se necesitan y porque? ¿Material?

Al igual que la papa y el limón su contenido contiene iones negativos positivos y negativos
que generan reacciones químicas al ponerlos en contacto con dos tipos diferentes de
metales como cobre y estaño. Esto genera electricidad, en 0.8 v lo que ara que la
bombilla prenda la cantidad no aumenta los volts solo la intensidad.

                                                                                         9

¿Cómo se maneja la foto celdas?
¿Qué es una foto celda?

Una fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el
aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fototransistor,
fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuyas siglas, LDR, se
originan de su nombre en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una
célula o celda y dos patillas. En la siguiente imagen se muestra su símbolo eléctrico.




El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él (puede
descender hasta 50 ohms) y muy alto cuando está a oscuras (varios megaohmios).

¿Cómo se utiliza y que materiales contiene? ¿Para que sirve?

Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fototransistor está hecho de un
semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que incide en
el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por las elasticidades del
semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para saltar la banda de
conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad,
de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en
la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.

Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su
resistencia según la cantidad de luz que incide la célula. Cuanta más luz incide, más baja
es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una amplia gama de
frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV).

La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de oscuro
a iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en aplicaciones en las
que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta típico de un LDR está en
el orden de una décima de segundo. Esta lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya
que se filtran variaciones rápidas de iluminación que podrían hacer inestable un sensor
(ej. tubo fluorescente alimentado por corriente alterna). En otras aplicaciones (saber si es
de día o es de noche) la lentitud de la detección no es importante.

Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de consumo,
como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad
o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de calles.

También se fabrican fotoconductores de Ge:Cu que funcionan dentro de la gama más
baja "radiación infrarroja".

                                                                                          10

¿Cómo se genera la energía eólica?
¿Qué es energía eólica?

Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las
actividades humanas.


En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía
eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los
generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.1 En 2009 la eólica generó alrededor del 2%
del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad
en Italia, la séptima economía mayor mundial.2 En España la energía eólica produjo un
11% del consumo eléctrico en 2008,34 y un 13.8% en 2009.5 En la madrugada del
domingo 8 de noviembre de 2009, más del 50% de la electricidad producida en España la
generaron los molinos de viento, y se batió el récord total de producción, con 11.546
megavatios eólicos.6

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero al remplazar termoeléctricas a base de
combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el
principal inconveniente es su intermitencia.

¿Cómo funciona?

Energía que indirectamente procede del sol, pues el aire al calentarse se eleva siendo
remplazado por aire frío, creándose de este modo una corriente de aire.

¿Cómo se puede generar?
Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las
actividades humanas.

¿Para que sirve?

Para generar corriente eléctrica.




                                                                                        11

Como se puede generar electricidad de los desechos orgánicos
¿Por qué los desechos orgánicos pueden producir electricidad?

Los residuos orgánicos, como pueden ser las basuras, las aguas fecales o los
excrementos que se generan, son vistos en general como un problema del que hay que
desprenderse. Pero, ¿y si en lugar de ser un problema se convirtieran en una forma
ecológica de obtener energía? Esta idea se lleva practicando desde hace años con el
denominado biogás. Se trata de una mezcla de gases que surge gracias a
microrganismos anaerobios, es decir, sin presencia de oxígeno, que descomponen la
materia orgánica. Las bacterias consumen el carbono y el nitrógeno y como resultado se
produce una combinación de gases formado por un 70% de metano, 20% de anhídrido
carbónico y un poco de monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso.

El biogás se puede generar tanto de forma natural- y en este sentido el gas natural no es
más que un tipo de biogás surgido por el mismo proceso a partir de residuos orgánicos
que quedaron enterrados- o de forma artificial, en dispositivos diseñados para eliminar la
contaminación       de       origen        orgánico         y       producir      energía.

En teoría, una tecnología adecuada puede aprovechar cualquier residuo orgánico para
crear biogás y los usos que pueden dársele son los mismos que cuando se utiliza gas
natural porque, en definitiva, no es más que otra forma de biogás. José Luis Rico
investiga desde el Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la
Universidad de Cantabria (UC) la generación del biogás y los residuos. Este experto
considera que para comprender el verdadero alcance de sus ventajas es importante
asimilar esa doble vertiente que posee el biogás como productor de energía y como
eliminador de la contaminación y los residuos. Defiende su utilización siempre que
cuestiones económicas y de calidad de los productos finales del proceso lo permitan.

Su origen
La creación y utilización del biogás de manera artificial se remonta a la segunda guerra
árabe-israelí, a mediados de los años setenta del siglo XX, cuando el precio del petróleo
subió ostensiblemente al ser utilizado como arma política, lo que hizo que se investigasen
otras posibilidades de producir energía. Es entonces cuando se experimentó con
reactores, los llamados de alta carga, capaces de retener los microrganismos anaerobios
y de tratar las aguas residuales mediante este proceso. En este último caso, se tienen en
cuenta las características de composición del agua y siempre que sea ventajoso frente a
otras alternativas de tratamiento también se utiliza, aplicándose a los vertidos de la
industria agroalimentaria, bebidas, papeleras, farmacéuticas, textiles, etc.

En un primer momento, el desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural, donde se
cuenta de manera directa y en cantidad con diversos tipos de desechos orgánicos, como
el estiércol. De esta manera, el aprovechamiento de los residuos agrícolas se practica
desde hace años en instalaciones individuales de tamaño medio que utilizan el biogás
para cocinar o como fuente de iluminación. Según los expertos, esta manera de tratar los
residuos es más efectiva, controlada y ecológica que las soluciones tradicionales de
tratamiento, que en algunos casos pasan directamente por el vertido incontrolado.

                                                                                       12

No obstante, el biogás también tiene sus inconvenientes porque, además del metano y
dióxido de carbono, pueden aparecer otros componentes minoritarios como el ácido
sulfhídrico que es necesario eliminar. Por otra parte, si el residuo queda almacenado en
condiciones de ausencia de aire, como ocurre en los estercoleros, se formaría metano
que escaparía a la atmósfera, produciendo efecto invernadero y destrucción de la capa de
ozono sin que se aproveche su energía.

Su utilización por países:

-Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha construido. En 1973 se creó la
Oficina de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en
Biogás para Asia y el Pacífico.

-En China, el 70% del combustible para uso doméstico en las zonas rurales proviene de la
descomposición de la paja y los tallos de cultivos.

-En la India, más de medio millón de personas se han servido de plantas de biogás como
combustible doméstico, y hoy en día existen plantas demostrativas multifamiliares donde
el gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda por un precio módico.

-En Estados Unidos, existen incluso algunas plantas de biogás de gran tamaño, mientras
que en América Latina se hacen esfuerzos aislados en distintos países.

-En Japón, presentaban el año pasado un sistema que consigue fermentar también el
hidrógeno, además del metano, separadamente, lo que amplía los residuos a utilizar para
la obtención de biogás, como los desechos de las cocinas, por ejemplo.

-En Europa, existen más de 500 instalaciones productoras de este gas biológico, Holanda
y Dinamarca son los países que marcan la pauta.
-En España, la implantación es menor respecto al resto de Europa. En el campo de las
aguas residuales existe en industrias azucareras o cerveceras. Concretamente con el
estiércol, tanto de vacuno como de porcino, ha habido algunas plantas piloto, pero ahora
mismo a escala industrial no hay ninguna. En estos temas se investiga fundamentalmente
desde las universidades. Su aplicación a escala industrial dependerá de las exigencias
medioambientales y de los precios del coste de la energía.

En este sentido, un equipo de científicos de la Universidad de Cantabria presentaba
recientemente un nuevo proceso de tratamiento y gestión de los residuos del ganado
vacuno lechero que reduce la contaminación y aprovecha los nutrientes del estiércol, al
tiempo que permite obtener energía renovable a través del biogás generado. Estos
investigadores ya han iniciado contactos con el sector ganadero y con las consejerías de
Medio Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria para
estudiar cómo llevar este proyecto a la práctica. Estos expertos aseguran que si se sigue
apostando por las energías renovables, la mejora de las tecnologías y el incremento de
este tipo de plantas para obtener biogás y su posterior utilización es cuestión de tiempo.



                                                                                        13

¿Cómo puedo lograr producir electricidad con los desechos orgánicos?

Primero, por la descomposición de la materia orgánica se generan gases como el metano.
Esos gases se queman, se usan para calentar agua que pasa a fase vapor y como vapor,
puede       mover        una        turbina       y     generar      energía     eléctrica.
Pero también quemando esos mismos desechos, se puede calentar agua.
En ambos casos se produce CO2. Y si lo que se quema son gases, hay que purificarlos
porque no es metano puro, y se pueden producir otros gases contaminantes (SO3,
NOx...)            responsables              de          la          lluvia         ácida.
Pero al quemar residuos sólidos... es hasta peor porque la proporción y la variedad de
compuestos de todo tipo que se liberan a la atmósfera es ya brutal (dioxinas, compuestos
aromáticos, compuestos cancerígenos...). Son responsables del smog fotoquímico, efecto
invernadero, lluvia ácida y todas las cosillas estas chungas que respiramos cada día.




                                                                                        14

Conclusión
Con este trabajo conocimos y aprendimos a hacer una serie de experimentos para
la generación de energía, aunque fueron muy simples por los materiales utilizados
pudimos comprobar lo que en la información nos decían.




Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Vatio

http://es.wikipedia.org/wiki/foco_iluminacion




                                                                               15
Yoooo ♠

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

generación de energía
generación de energíageneración de energía
generación de energía
Jorge Luis Jaramillo
 
La Linterna
La Linterna La Linterna
La Linterna Zita Cata
 
ANALISIS DE UN PRODUCTO
ANALISIS DE UN PRODUCTOANALISIS DE UN PRODUCTO
ANALISIS DE UN PRODUCTOgruponegro
 
Análisis de producto la linterna
Análisis de producto la linternaAnálisis de producto la linterna
Análisis de producto la linterna
informaticaprofegaby
 
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidad
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidadAprovechamiento de energía dentro de la comunidad
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidad
Karla Castro
 
Generación transporte y consumo de la energía eléctrica
Generación transporte y consumo de la energía eléctricaGeneración transporte y consumo de la energía eléctrica
Generación transporte y consumo de la energía eléctrica
AndreayNoive
 
Victor Herrera
Victor HerreraVictor Herrera
Victor Herrera
VictorHerrera176
 
LA LINTERNA
LA LINTERNALA LINTERNA
LA LINTERNA
rosalb27
 
Análisis funcional de la linterna
Análisis funcional de la linternaAnálisis funcional de la linterna
Análisis funcional de la linternajuliykaren
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9Hugo Alexander
 
Sistemas tecnológicos
Sistemas tecnológicosSistemas tecnológicos
Sistemas tecnológicosmanuel7174
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticocruizgaray
 
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGARDIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGARNoemi Guevara
 
Diagnóstico de consumo de energía électrica en el
Diagnóstico de consumo de energía électrica en elDiagnóstico de consumo de energía électrica en el
Diagnóstico de consumo de energía électrica en elNoemi Guevara
 
Tesis completa dimmer
Tesis completa dimmerTesis completa dimmer
Tesis completa dimmer
4to c
 
Sesion electricidad
Sesion electricidadSesion electricidad
Consumo de energía eléctrica.
Consumo de energía eléctrica.Consumo de energía eléctrica.
Consumo de energía eléctrica.Miguel Salazar
 
TecnologíA, PresentacióN La Linterna
TecnologíA, PresentacióN La LinternaTecnologíA, PresentacióN La Linterna
TecnologíA, PresentacióN La Linterna
mahu5
 

La actualidad más candente (20)

generación de energía
generación de energíageneración de energía
generación de energía
 
Energia electrica
Energia electricaEnergia electrica
Energia electrica
 
La Linterna
La Linterna La Linterna
La Linterna
 
ANALISIS DE UN PRODUCTO
ANALISIS DE UN PRODUCTOANALISIS DE UN PRODUCTO
ANALISIS DE UN PRODUCTO
 
Análisis de producto la linterna
Análisis de producto la linternaAnálisis de producto la linterna
Análisis de producto la linterna
 
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidad
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidadAprovechamiento de energía dentro de la comunidad
Aprovechamiento de energía dentro de la comunidad
 
Generación transporte y consumo de la energía eléctrica
Generación transporte y consumo de la energía eléctricaGeneración transporte y consumo de la energía eléctrica
Generación transporte y consumo de la energía eléctrica
 
Victor Herrera
Victor HerreraVictor Herrera
Victor Herrera
 
LA LINTERNA
LA LINTERNALA LINTERNA
LA LINTERNA
 
Análisis funcional de la linterna
Análisis funcional de la linternaAnálisis funcional de la linterna
Análisis funcional de la linterna
 
La energia electrica 1 9
La energia electrica   1 9La energia electrica   1 9
La energia electrica 1 9
 
Sistemas tecnológicos
Sistemas tecnológicosSistemas tecnológicos
Sistemas tecnológicos
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
 
Energia electrica
Energia electricaEnergia electrica
Energia electrica
 
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGARDIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR
DIAGNÓSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL HOGAR
 
Diagnóstico de consumo de energía électrica en el
Diagnóstico de consumo de energía électrica en elDiagnóstico de consumo de energía électrica en el
Diagnóstico de consumo de energía électrica en el
 
Tesis completa dimmer
Tesis completa dimmerTesis completa dimmer
Tesis completa dimmer
 
Sesion electricidad
Sesion electricidadSesion electricidad
Sesion electricidad
 
Consumo de energía eléctrica.
Consumo de energía eléctrica.Consumo de energía eléctrica.
Consumo de energía eléctrica.
 
TecnologíA, PresentacióN La Linterna
TecnologíA, PresentacióN La LinternaTecnologíA, PresentacióN La Linterna
TecnologíA, PresentacióN La Linterna
 

Destacado

Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicosoliviavaz
 
Los simpsons (filosofía)
Los simpsons (filosofía)Los simpsons (filosofía)
Los simpsons (filosofía)Trabajoticmarta
 
Dani y paloma
Dani y palomaDani y paloma
Dani y paloma
danigp1000
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazIndiraQuinonez
 
Material nuevo cra 2012
Material nuevo cra 2012Material nuevo cra 2012
Material nuevo cra 2012
CRAMurialdo
 
Invitaciones de quinceañera
Invitaciones de quinceañeraInvitaciones de quinceañera
Invitaciones de quinceañeraIndiraQuinonez
 
Ode 4,5,11 y 12
Ode 4,5,11 y 12Ode 4,5,11 y 12
Ode 4,5,11 y 12
PerikosNaked
 
socioecono
socioeconosocioecono
socioeconovisda
 
Diploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoDiploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoIndiraQuinonez
 
Companyia de maria Ana i Marta
Companyia de maria Ana i MartaCompanyia de maria Ana i Marta
Companyia de maria Ana i Martalestonnac-bcn
 
Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)rblanca
 

Destacado (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Los simpsons (filosofía)
Los simpsons (filosofía)Los simpsons (filosofía)
Los simpsons (filosofía)
 
27 9-1-carefusion-jose villamayor
27 9-1-carefusion-jose villamayor27 9-1-carefusion-jose villamayor
27 9-1-carefusion-jose villamayor
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
Dani y paloma
Dani y palomaDani y paloma
Dani y paloma
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfraz
 
Material nuevo cra 2012
Material nuevo cra 2012Material nuevo cra 2012
Material nuevo cra 2012
 
Invitaciones de quinceañera
Invitaciones de quinceañeraInvitaciones de quinceañera
Invitaciones de quinceañera
 
Ode 4,5,11 y 12
Ode 4,5,11 y 12Ode 4,5,11 y 12
Ode 4,5,11 y 12
 
5º5º
 
socioecono
socioeconosocioecono
socioecono
 
Diploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigoDiploma de mejor amigo
Diploma de mejor amigo
 
Companyia de maria Ana i Marta
Companyia de maria Ana i MartaCompanyia de maria Ana i Marta
Companyia de maria Ana i Marta
 
Programacion 11 2
Programacion 11 2Programacion 11 2
Programacion 11 2
 
Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)Economiaambiental (1)
Economiaambiental (1)
 
Un gran hombre
Un gran hombreUn gran hombre
Un gran hombre
 
3ra parte(1)
3ra parte(1)3ra parte(1)
3ra parte(1)
 
Musicogramas 4º
Musicogramas 4ºMusicogramas 4º
Musicogramas 4º
 
Elcuadernorojo
ElcuadernorojoElcuadernorojo
Elcuadernorojo
 

Similar a Yoooo ♠

Eolica
EolicaEolica
¿Alguna vez te has preguntado qué sería del mundo actual si de un momento a...
¿Alguna vez te has preguntado qué  sería del mundo actual si de un  momento a...¿Alguna vez te has preguntado qué  sería del mundo actual si de un  momento a...
¿Alguna vez te has preguntado qué sería del mundo actual si de un momento a...
CorralesDaniel
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Liz Torres
 
Inovacion tecnica y desarrollo sustentable
Inovacion tecnica y desarrollo sustentableInovacion tecnica y desarrollo sustentable
Inovacion tecnica y desarrollo sustentable
Alex Mendoza
 
Lección 01_ La energía
Lección 01_ La energíaLección 01_ La energía
Lección 01_ La energía
Viviana Barquero, Ph.D.
 
Energias renovables Alejandro ferrin
Energias renovables   Alejandro ferrinEnergias renovables   Alejandro ferrin
Energias renovables Alejandro ferrin
Alejandro Ferrin Galvis
 
La Energia Y Sus Aplicaciones
La Energia Y Sus AplicacionesLa Energia Y Sus Aplicaciones
La Energia Y Sus Aplicaciones
Katherine Daza
 
Energía eléctrica
Energía eléctricaEnergía eléctrica
Energía eléctrica
gustavo aguilar adriano
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
Isaac Forero Nizo
 
Energia electrica lic. leison sanchez
Energia electrica lic. leison sanchezEnergia electrica lic. leison sanchez
Energia electrica lic. leison sanchez
Informática 2020
 
U1 electricidad
U1 electricidadU1 electricidad
U1 electricidad
Braghin Arango Torres
 
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Anexos fichas
Anexos fichasAnexos fichas
Anexos fichas
Mariana Casas
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
valentinadorado1
 
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIECIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
Sara Isabel Hoyos Caicedo
 
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.mLa Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
miguelingp
 

Similar a Yoooo ♠ (20)

Proyecyo
ProyecyoProyecyo
Proyecyo
 
Proyecyo
ProyecyoProyecyo
Proyecyo
 
Eolica
EolicaEolica
Eolica
 
¿Alguna vez te has preguntado qué sería del mundo actual si de un momento a...
¿Alguna vez te has preguntado qué  sería del mundo actual si de un  momento a...¿Alguna vez te has preguntado qué  sería del mundo actual si de un  momento a...
¿Alguna vez te has preguntado qué sería del mundo actual si de un momento a...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Inovacion tecnica y desarrollo sustentable
Inovacion tecnica y desarrollo sustentableInovacion tecnica y desarrollo sustentable
Inovacion tecnica y desarrollo sustentable
 
Tema 5 ener gi as
Tema 5 ener gi as Tema 5 ener gi as
Tema 5 ener gi as
 
Lección 01_ La energía
Lección 01_ La energíaLección 01_ La energía
Lección 01_ La energía
 
Energias renovables Alejandro ferrin
Energias renovables   Alejandro ferrinEnergias renovables   Alejandro ferrin
Energias renovables Alejandro ferrin
 
La Energia Y Sus Aplicaciones
La Energia Y Sus AplicacionesLa Energia Y Sus Aplicaciones
La Energia Y Sus Aplicaciones
 
Energía eléctrica
Energía eléctricaEnergía eléctrica
Energía eléctrica
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
Energia electrica lic. leison sanchez
Energia electrica lic. leison sanchezEnergia electrica lic. leison sanchez
Energia electrica lic. leison sanchez
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
U1 electricidad
U1 electricidadU1 electricidad
U1 electricidad
 
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 electricidad INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Anexos fichas
Anexos fichasAnexos fichas
Anexos fichas
 
Informe escrito
Informe escritoInforme escrito
Informe escrito
 
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIECIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN SERIE
 
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.mLa Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
La Energía.paula c, almudena, antonio, eduardo, arsenio m.m
 

Yoooo ♠

  • 1. 2012 MIRANDA FIGUEROA ALMA YADHIRA GENERACION DE ENERGIA A continuación estará la información de generaciones de energía un estará una tesis que habla de toda la información. COBAEJ 4°F T/V INFORMATICA
  • 2. ALMA AYDHIRA MIRANDA FIGUEROA INFORMATICA 4°F T/V GENERACION DE ENERGIA
  • 3. INDICE Introducción………………………………………………………………………………1 Energía Renovable………………………………………………………………………2 ¿Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica?............................3  ¿Que es un foco?  ¿Qué es un watt?  ¿Qué es la corriente eléctrica?  ¿Como prender el foco sin corriente eléctrica? Como encenderlo con limones………………………………………………………..5  ¿Cuantos se necesitan y porqué? ¿Material? Como encenderlo con papas………………………………………………………….9  ¿Cuántas se necesitan y porque? ¿Material? Como encenderlo con frijoles…………………………………………………………9  ¿Cuántos se necesitan y porque? ¿Material? ¿Cómo se maneja la foto celdas?.......................................................................10  ¿Qué es una foto celda?  ¿Cómo se utiliza y que materiales contiene? ¿Para que sirve? ¿Cómo se genera la energía eólica?...................................................................11  ¿Qué es energía eólica? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se puede generar? ¿Para que sirve? Como se puede generar electricidad de los desechos orgánicos…………...12  ¿Por qué los desechos orgánicos pueden producir electricidad?  ¿Cómo puedo lograr producir electricidad con los desechos orgánicos?
  • 5. INTRODUCCION Con la información contenida en este documento conocerás los tipos de energía y sus características además de saber como poder generar algunas de ellas.
  • 6. 1 Energía Renovable Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, maremotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocombustibles. Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su empalmamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía maricontrízenergía eléctrica, una forma energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de energía. La energía de la biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos.1
  • 7. 2 No se considera como energía de la biomasa, aunque podría incluirse en un sentido amplio, la energía contenida en los alimentos suministrados a animales y personas, la cual es convertida en energía en estos organismos en un porcentaje elevado, en el proceso de la respiración celular. Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna y que deriva de la biomasa, materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. ¿Cómo prender un foco de 60 watts sin corriente eléctrica? ¿Que es un foco? En iluminación, el foco es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia una región concreta. Principalmente se usan para iluminar instalaciones deportivas, alumbrado ornamental de edificios emblemáticos, publicidad y seguridad. También son elementos esenciales en las artes escénicas como el teatro, el cine, la televisión u otros espectáculos en vivo. El foco eléctrico fue inventado por el americano Thomas Alva Edison el 21 de octubre de 1879. Durante dos años trabajo en su laboratorio buscando un alambre o filamento a través del cual fluyera la electricidad, para insertarlo en un tubo de vidrio que no tuviera aire. Finalmente, con el tubo y un filamento de carbón que provenía de un hilo de algodón, fabrico un bulbo de luz. Este bulbo, foco o lámpara estuvo encendido durante dos días en Menlo Park (New Jersey). Existen varios tipos de focos, dependiendo de su geometría. Los asimétricos y los simétricos. Los primeros se usan en alumbrados intensivos y los segundos en alumbrados extensivos. Los alumbrados extensivos son unos de los principales causantes de la contaminación lumínica. Es habitual que estén situados en torres.
  • 8. 3 Las lámparas eléctricas principales son: Las lámparas de incandescencia Lámpara halógena Lámparas de arco eléctrico Lámpara fluorescente ¿Qué es un watt? El vatio (en inglés y también en español: watt)1 es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1 voltamperio). La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a 1,35984 caballos de vapor. ¿Qué es la corriente eléctrica? La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán. El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.
  • 9. 4 Como prender el foco sin corriente eléctrica Para encender un foco sin conectarlo directamente ala energía eléctrica, es necesario acceder a la electrolisis o electroquímica. Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.2 Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica. Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella. En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo de estudio de la química analítica, en una sub disciplina conocida como análisis potencio métrico. Como encenderlo con limones Se busca un BUEN LIMON y cuando digo buen me refiero que no este podrido ni amortiguado! Se lo parte por el medio, se busca un foquito de linterna de 1,5 voltios! Se busca un cable finito y un electrodo de acero! Y un cable con un electrodo de cobre! Y se los coloca como se muestra en la foto! Siempre debes tener en cuenta que la posición del cobre y del acero debe ser la misma. Así como lo muestra la imagen ¿Cuantos se necesitan y porqué? ¿Material? Nuestra pila casera Introducimos en un limón dos placas en forma de cuña, una de Cu y otra de Zn tal como se aprecia en la foto. Las conectamos por medio de un cable a un micro amperímetro y........ ¡Tenemos circulando electrones por el cable!
  • 10. 5 Para que circulen electrones por el circuito se requiere un proceso de oxidación y otro de reducción simultáneos: uno en cada electrodo. Para conocer el electrodo en el que se produce la oxidación, sólo hace falta un voltímetro preparado para medir en corriente continua. La aguja se moverá en la escala (voltaje positivo si el voltímetro es digital) siempre que el electrodo en que se realiza la oxidación (-) esté conectado al polo negativo del voltímetro, y aquel en que se realiza la reducción (+) al positivo. Para que exista paso de corriente tuvimos que conectar la cuña de Zn al polo negativo (por tanto ahí se produce una oxidación) y la de Cu al positivo (ahí se produce una reducción). El sentido de la corriente es el mismo que en la pila Daniel: del electrodo de Zn salen electrones por el circuito externo hasta el electrodo de Cu. Recuerda lo que pasa en la pila Daniel. Ver teoría. ¿Ocurre aquí lo mismo? El tejido del limón con sus divisiones celulares hace de puente salino. El voltaje que nosotros hemos obtenido con un limón y un par de cuñas es de 0,8 V. Dos limones Si colocamos dos limones con sus cuñas de Cu y Zn, uniendo Cu a Zn y los extremos a un voltímetro (un circuito en serie) el voltaje obtenido será mayor. Con dos limones puestos en serie la teoría dice que debemos obtener lo doble, 1,6 V, pero sólo logramos 1,1 V. Como se ve en la figura, la aguja está en la mitad del recorrido de la escala de 2V. 6 El polímetro debe estar en posición de medir c.c. y en este modo se debe respetar la polaridad. Conectamos la punta del polímetro que va al polo positivo (+) al Cu (la punta roja de la foto) y el Zn al punto marcado como = en el polímetro. El electrodo de Zn es una fuente de electrones. La intensidad que circula no es capaz de poner incandescente el filamento de una bombilla de linterna, por lo tanto si montamos un circuito con una bombilla esta no emite luz.
  • 11. Con dos limones y un montaje de circuito en paralelo logramos también un voltaje de 0,8 V, igual al de un solo limón, pero suministra mayor intensidad. Pila con electrodos de grafito y de Zn 7 El grafito es un electrodo inerte y no interviene en la reacción redox (ni se oxida ni se reduce), pero en él se reducirá o se oxidará algún ion de los jugos del limón. Usando un electrodo de grafito y una cuña de Zn, para observar el paso de la corriente tuvimos que conectar el grafito al polo + del polímetro y el Zn al negativo. El voltaje obtenido ahora es de 1 a 1,1 voltios. El sentido de la corriente en el circuito externo es del electrodo de Zn al electrodo de grafito. Pila con electrodos de grafito y de Cu En este montaje, para que la aguja se mueva, tuvimos que conectar el electrodo de Cu al polo negativo del polímetro: el sentido de la reacción redox cambió. Esto nos indica que
  • 12. del electrodo de Cu salen electrones hacia el polímetro y que en él se está produciendo una reacción de oxidación. El voltaje obtenido en esta pila es de 0,2 voltios. No sabemos muy bien si se oxida el Cu (tiene poca tendencia a hacerlo, pero puede ser atacado por el ácido del limón) o si tiene lugar otra reacción, pero lo que si sabemos es que de ese electrodo salen electrones y que en él se produce una oxidación. Esta ha sido nuestra investigación. Hemos reflexionado también, sobre el avance que se produjo en el rendimiento de las pilas. Desde estas pilas elementales hasta las baterías actuales de tamaño reducido y gran carga han transcurrido 200 años de gran revolución tecnológica. Los avances más importantes en cuanto a miniaturización se produjeron en los últimos 25 años. Dos tipos de pilas usamos en nuestros aparatos domésticos: las alcalinas (más caras y señaladas en el envase con una "L" y más tóxicas); y las salinas (señaladas con una "R"). Las salinas generan electricidad a partir de dióxido de magnesio (polo positivo), cloruro de amonio y de cinc (polo negativo, el Zn se oxida). 8 Las alcalinas sustituyen el cloruro amónico por el hidróxido de un metal alcalino. Como encenderlo con papas ¿Cuántas se necesitan y porque? ¿Material? El propio papa tiene una mezcla de almidón y sales y agua. Una sal, como sal de mesa, en la liberación de agua iones. Los iones son átomos que tienen una carga eléctrica. La sal de mesa libera dos iones con carga eléctrica, un ion de sodio con una carga positiva, y una de iones de cloro con una carga negativa. Para hacer una pila con una patata, es necesario poner dos metales diferentes en la papa los metales puede ser de zinc y el estaño o el cobre y el acero, u otras opciones. El punto es - los dos metales tienen que ser diferentes metales. Puede utilizar un solo centavo. Los dos metales distintos son diferentes en muchas de las propiedades: color, densidad (lo pesadas que parecen ser). También difieren en si, y lo mucho que reaccionan con los iones con carga eléctrica y los electrones. Cuando un metal reacciona con un ion de carga positiva, como el ion sodio cargado positivamente en la sal en una patata - el metal se pone un poco de una carga positiva. Cargas eléctricas positivas y negativas de las cargas eléctricas se atraen entre sí. La carga positiva en el metal atraerá electrones cargados negativamente. El otro metal, diferente, puede tener una carga negativa, después de haber reaccionado con el cloro en la sal en la patata.
  • 13. Los electrones son los portadores de la electricidad. También tienen una carga negativa. Si pones los dos metales diferentes, como un centavo y cinco centavos, en la papa, y uno de los metales se hace más negativo, y el otro metal se vuelve más carga positiva - la batería de papa está lista para conducir la electricidad. Si conecta un medidor sensible eléctrica, o tal vez incluso una bombilla pequeña linterna o un electroimán, mediante la conexión de cable a cada uno de los dos metales en la batería - los electrones fluyen desde el metal más negativo, a través de la conexión, a la positive más cargado de metal. Este flujo de electrones es la electricidad. Como encenderlo con frijoles ¿Cuántos se necesitan y porque? ¿Material? Al igual que la papa y el limón su contenido contiene iones negativos positivos y negativos que generan reacciones químicas al ponerlos en contacto con dos tipos diferentes de metales como cobre y estaño. Esto genera electricidad, en 0.8 v lo que ara que la bombilla prenda la cantidad no aumenta los volts solo la intensidad. 9 ¿Cómo se maneja la foto celdas? ¿Qué es una foto celda? Una fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fototransistor, fotoconductor, célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuyas siglas, LDR, se originan de su nombre en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una célula o celda y dos patillas. En la siguiente imagen se muestra su símbolo eléctrico. El valor de resistencia eléctrica de un LDR es bajo cuando hay luz incidiendo en él (puede descender hasta 50 ohms) y muy alto cuando está a oscuras (varios megaohmios). ¿Cómo se utiliza y que materiales contiene? ¿Para que sirve? Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico. Un fototransistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio, CdS. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para saltar la banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante. Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su resistencia según la cantidad de luz que incide la célula. Cuanta más luz incide, más baja
  • 14. es la resistencia. Las células son también capaces de reaccionar a una amplia gama de frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV). La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de oscuro a iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en aplicaciones en las que la señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta típico de un LDR está en el orden de una décima de segundo. Esta lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya que se filtran variaciones rápidas de iluminación que podrían hacer inestable un sensor (ej. tubo fluorescente alimentado por corriente alterna). En otras aplicaciones (saber si es de día o es de noche) la lentitud de la detección no es importante. Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de consumo, como por ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad o sistemas de encendido y apagado del alumbrado de calles. También se fabrican fotoconductores de Ge:Cu que funcionan dentro de la gama más baja "radiación infrarroja". 10 ¿Cómo se genera la energía eólica? ¿Qué es energía eólica? Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.1 En 2009 la eólica generó alrededor del 2% del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial.2 En España la energía eólica produjo un 11% del consumo eléctrico en 2008,34 y un 13.8% en 2009.5 En la madrugada del domingo 8 de noviembre de 2009, más del 50% de la electricidad producida en España la generaron los molinos de viento, y se batió el récord total de producción, con 11.546 megavatios eólicos.6 La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al remplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia. ¿Cómo funciona? Energía que indirectamente procede del sol, pues el aire al calentarse se eleva siendo remplazado por aire frío, creándose de este modo una corriente de aire. ¿Cómo se puede generar?
  • 15. Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas. ¿Para que sirve? Para generar corriente eléctrica. 11 Como se puede generar electricidad de los desechos orgánicos ¿Por qué los desechos orgánicos pueden producir electricidad? Los residuos orgánicos, como pueden ser las basuras, las aguas fecales o los excrementos que se generan, son vistos en general como un problema del que hay que desprenderse. Pero, ¿y si en lugar de ser un problema se convirtieran en una forma ecológica de obtener energía? Esta idea se lleva practicando desde hace años con el denominado biogás. Se trata de una mezcla de gases que surge gracias a microrganismos anaerobios, es decir, sin presencia de oxígeno, que descomponen la materia orgánica. Las bacterias consumen el carbono y el nitrógeno y como resultado se produce una combinación de gases formado por un 70% de metano, 20% de anhídrido carbónico y un poco de monóxido de carbono y anhídrido sulfuroso. El biogás se puede generar tanto de forma natural- y en este sentido el gas natural no es más que un tipo de biogás surgido por el mismo proceso a partir de residuos orgánicos que quedaron enterrados- o de forma artificial, en dispositivos diseñados para eliminar la contaminación de origen orgánico y producir energía. En teoría, una tecnología adecuada puede aprovechar cualquier residuo orgánico para crear biogás y los usos que pueden dársele son los mismos que cuando se utiliza gas natural porque, en definitiva, no es más que otra forma de biogás. José Luis Rico investiga desde el Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica de la Universidad de Cantabria (UC) la generación del biogás y los residuos. Este experto considera que para comprender el verdadero alcance de sus ventajas es importante asimilar esa doble vertiente que posee el biogás como productor de energía y como eliminador de la contaminación y los residuos. Defiende su utilización siempre que cuestiones económicas y de calidad de los productos finales del proceso lo permitan. Su origen
  • 16. La creación y utilización del biogás de manera artificial se remonta a la segunda guerra árabe-israelí, a mediados de los años setenta del siglo XX, cuando el precio del petróleo subió ostensiblemente al ser utilizado como arma política, lo que hizo que se investigasen otras posibilidades de producir energía. Es entonces cuando se experimentó con reactores, los llamados de alta carga, capaces de retener los microrganismos anaerobios y de tratar las aguas residuales mediante este proceso. En este último caso, se tienen en cuenta las características de composición del agua y siempre que sea ventajoso frente a otras alternativas de tratamiento también se utiliza, aplicándose a los vertidos de la industria agroalimentaria, bebidas, papeleras, farmacéuticas, textiles, etc. En un primer momento, el desarrollo del biogás fue más fuerte en la zona rural, donde se cuenta de manera directa y en cantidad con diversos tipos de desechos orgánicos, como el estiércol. De esta manera, el aprovechamiento de los residuos agrícolas se practica desde hace años en instalaciones individuales de tamaño medio que utilizan el biogás para cocinar o como fuente de iluminación. Según los expertos, esta manera de tratar los residuos es más efectiva, controlada y ecológica que las soluciones tradicionales de tratamiento, que en algunos casos pasan directamente por el vertido incontrolado. 12 No obstante, el biogás también tiene sus inconvenientes porque, además del metano y dióxido de carbono, pueden aparecer otros componentes minoritarios como el ácido sulfhídrico que es necesario eliminar. Por otra parte, si el residuo queda almacenado en condiciones de ausencia de aire, como ocurre en los estercoleros, se formaría metano que escaparía a la atmósfera, produciendo efecto invernadero y destrucción de la capa de ozono sin que se aproveche su energía. Su utilización por países: -Asia es el continente que más instalaciones de biogás ha construido. En 1973 se creó la Oficina de Difusión del Biogás y posteriormente el Centro Regional de Investigación en Biogás para Asia y el Pacífico. -En China, el 70% del combustible para uso doméstico en las zonas rurales proviene de la descomposición de la paja y los tallos de cultivos. -En la India, más de medio millón de personas se han servido de plantas de biogás como combustible doméstico, y hoy en día existen plantas demostrativas multifamiliares donde el gas se hace llegar por tuberías a cada vivienda por un precio módico. -En Estados Unidos, existen incluso algunas plantas de biogás de gran tamaño, mientras que en América Latina se hacen esfuerzos aislados en distintos países. -En Japón, presentaban el año pasado un sistema que consigue fermentar también el hidrógeno, además del metano, separadamente, lo que amplía los residuos a utilizar para la obtención de biogás, como los desechos de las cocinas, por ejemplo. -En Europa, existen más de 500 instalaciones productoras de este gas biológico, Holanda y Dinamarca son los países que marcan la pauta.
  • 17. -En España, la implantación es menor respecto al resto de Europa. En el campo de las aguas residuales existe en industrias azucareras o cerveceras. Concretamente con el estiércol, tanto de vacuno como de porcino, ha habido algunas plantas piloto, pero ahora mismo a escala industrial no hay ninguna. En estos temas se investiga fundamentalmente desde las universidades. Su aplicación a escala industrial dependerá de las exigencias medioambientales y de los precios del coste de la energía. En este sentido, un equipo de científicos de la Universidad de Cantabria presentaba recientemente un nuevo proceso de tratamiento y gestión de los residuos del ganado vacuno lechero que reduce la contaminación y aprovecha los nutrientes del estiércol, al tiempo que permite obtener energía renovable a través del biogás generado. Estos investigadores ya han iniciado contactos con el sector ganadero y con las consejerías de Medio Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria para estudiar cómo llevar este proyecto a la práctica. Estos expertos aseguran que si se sigue apostando por las energías renovables, la mejora de las tecnologías y el incremento de este tipo de plantas para obtener biogás y su posterior utilización es cuestión de tiempo. 13 ¿Cómo puedo lograr producir electricidad con los desechos orgánicos? Primero, por la descomposición de la materia orgánica se generan gases como el metano. Esos gases se queman, se usan para calentar agua que pasa a fase vapor y como vapor, puede mover una turbina y generar energía eléctrica. Pero también quemando esos mismos desechos, se puede calentar agua. En ambos casos se produce CO2. Y si lo que se quema son gases, hay que purificarlos porque no es metano puro, y se pueden producir otros gases contaminantes (SO3, NOx...) responsables de la lluvia ácida. Pero al quemar residuos sólidos... es hasta peor porque la proporción y la variedad de compuestos de todo tipo que se liberan a la atmósfera es ya brutal (dioxinas, compuestos aromáticos, compuestos cancerígenos...). Son responsables del smog fotoquímico, efecto invernadero, lluvia ácida y todas las cosillas estas chungas que respiramos cada día. 14 Conclusión
  • 18. Con este trabajo conocimos y aprendimos a hacer una serie de experimentos para la generación de energía, aunque fueron muy simples por los materiales utilizados pudimos comprobar lo que en la información nos decían. Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica http://es.wikipedia.org/wiki/Vatio http://es.wikipedia.org/wiki/foco_iluminacion 15