SlideShare una empresa de Scribd logo
La Mora, septiembre 2013
LA BATALLA DE ARAURE
1.- Impacto de la revolución industrial y el avance del
modelo capitalista en la dinámica de la economía y
sociedad Venezolana, en la época colonial
2.- Modelo económico impuesto por España en2.- Modelo económico impuesto por España en
Venezuela
2.1.- Impuestos
2.2.- Política económica- restricción comercial
2.3.- Régimen de compañías, compañías Guipuzcoana
3.- El mestizaje en Venezuela
4.- Crisis colonial (Causas, Desarrollo Y Consecuencias)
1.- La Revolución Industrial es conocido como
un periodo histórico ocurrido entre la segunda
mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX esta revolución tiene comienzo cuando
las industrias textiles y el desarrollo del
proceso del hierro comienzan a actuar
atreves de mecanismos. La función era que
con las maquinas se obtenía mas producto en
menos tiempo, simplificando lo que eran las
tareas complejas. La innovación mas
importante fueron la maquina de vapor y la
ApartirApartir de 1830de 1830
comienza en Venezuelacomienza en Venezuela
lo que seria conocidolo que seria conocido
como “Venezuelacomo “Venezuela
Agropecuaria” laAgropecuaria” la
economía en aquellaeconomía en aquella
época dependía de lasépoca dependía de las
actividades agrícolas yactividades agrícolas y
políticos y sociales,políticos y sociales,
especialmente por laespecialmente por la
actitud del gobierno enactitud del gobierno enimportante fueron la maquina de vapor y la
spinning Jenny una maquina potente conectada
con lo textil
actividades agrícolas yactividades agrícolas y
pecuarias, lapecuarias, la
exportaciónexportación deldel café ycafé y
el cacao. La mayoría deel cacao. La mayoría de
las persona Vivian en ellas persona Vivian en el
campo y dependían decampo y dependían de
estas tarea paraestas tarea para
mantenersemantenerse. Una de la. Una de la
característicascaracterísticas
espéciales fue elespéciales fue el
asentamiento de lasasentamiento de las
clases sociales , laclases sociales , la
compleja estructuracompleja estructura
social genero conflictossocial genero conflictos
actitud del gobierno enactitud del gobierno en
cuanto a favorecer elcuanto a favorecer el
sector mercantil. Ensector mercantil. En
este periodo tambiéneste periodo también
surgió una sociedad desurgió una sociedad de
clases “losclases “los
terratenientes o losterratenientes o los
latifundistas, burguesíalatifundistas, burguesía
mercantil, losmercantil, los
artesanos, losartesanos, los
campesinos y loscampesinos y los
esclavos.esclavos.
Repercusiones:
-Acaba con la estructura
económica
-Impuso el desarrollo de la
industria manufacturera cuyos
medios se reducían a procesos
manuales, surgiendo así la
industria mecánica
-En lo social las fabricas
comienzan a emplear las
maquinas lo cual disminuye el
trabajo manual del obrero,
produciendo gran despido de
empleados, y producción en
grandes cantidades,
obteniendo la relación de
Impacto directo enImpacto directo en
Venezuela:Venezuela:
La producción de aceroLa producción de acero
incrementaincrementa
considerablemente el usoconsiderablemente el uso
general de las maquinas degeneral de las maquinas de
vapor, lo que genero lavapor, lo que genero la
explotación de hulla yexplotación de hulla y
aceroacero
--Se establece una nuevaSe establece una nueva
estructura industrialestructura industrial
generando ventaja en logenerando ventaja en lo
económicoeconómicoobteniendo la relación de
“ofertademnada de servicio”
económicoeconómico
--Los artesanos fueron los masLos artesanos fueron los mas
afectados ya que noafectados ya que no
sabían si resistirse osabían si resistirse o
adaptarse al nuevoadaptarse al nuevo
sistema económico entresistema económico entre
otrosotros
2.- El sistema económico colonial era basado en el trabajo de la
producción agrícola y su comercio. La explotación económica es
impuesta por un sistema conocido como “mercantilismo” definido
como medio político para el estado mediante la acumulación de
metales preciosos y una balanza comercial. el comercio colonial se
caracterizo por las
colonias españolas en
puertos, rutas, comercios entre otras.
Luego los comerciantes de oLuego los comerciantes de o
tras nacionalidades llegaron
convirtiendo así el contrabando
en una forma de comercio, y
España al no contar con una
industria fuerte para mantener lo
que se conocía como el
monopolio no pudo hacer mucho
en frente de estas nueva situación.
2.1 Impuesto:
El almojarifazgo: era lo que la corona cobraba
por los permisos de exportación
Los quintos, los diezmo, y los veintenos reales
de oro: se basaba en entregar a la corona la
quinta, decima, o vigésima del oro que se
encontraba en los yacimientos
El quinto de mina: se le daba a la corona la
quinta parte encontrada en las minas al ser
explotadas, entre otras cosas
Cualquier medicina que entrara o saliera de
las colonias tenias un impuesto del 5%
Todo empleado civil tenia que cancelar a la
corona la mitad del sueldo recibido
durante el primer año de trabajo
Los mineros pagaban un 5% de toda
ganancia recibida
Existía impuesto sobre el tabaco y el
aguardiente impidiendo así el crecimiento
de la sociedad colonial
Todos los indígenas entre 18 y 50 años
debían pagar impuestos como tributo a la
corona
2.2
En 1524 el consejo
de las india era dirigido
por Carlos V. este se
encargaba de dirigir los
asuntos coloniales, llego
a tener un poder
absoluto en cuanto a
dictar leyes, control de
finanzas y el comercio,
administrar justicia
etc.
•La política económica de
Venezuela dependía de la
producción agropecuaria y de
intercambiar mercancía
Desde el comienzo lo que se
denomino como el monopolio
funciono mal esto se deterioro por
falta de industrias españolas para
solventar la demanda americana
-La real compañía Guipuzcoana se
construye con el objetivo de
monopolizar el comercio entre
caracas y España, y combatir la fuga
que se hacia en las zonas del Caribe,
el rey participo en esta empresa
considerablemente pues recibió de
los empresarios 200.000 pesos en
acciones, de allá viene su nombre de
REAL COMPAÑIA
producción agropecuaria y de
intercambiar mercancía
importada. El comercio
comenzó a ser de “trueque”
los españoles intercambiaban
con los indios baratija por oro
luego fueron usadas las perlas
como monedas luego se uso la
monedalienzo que era una tela
especial elaborada bajos
ciertas normas para que
sirviera como moneda
3.- El mestizaje es el producto del
encuentro biológico y cultural de
etnias diferentes, en Venezuela se
sucedió una mezcla de razas
producto de blancos, indios y negros
de donde se originaron nuevas razas
(mestizos, zambos y mulatos) . Con
este término se describe hoy día el
proceso histórico sucedido en
Iberoamérica que llevo a su estado
racial y cultural
Proceso de formación de la
población mestiza en
Venezuela:
Se inició prácticamente
desde el desembarco de los
españoles en las costas de
ese territorio.
Desde mucho antes de 1550
se extendió el mestizaje
con fuerza. De allí surgió
Francisco Fajardo, el
mestizo venezolano más
destacado del siglo XVI.
Los escasos prejuicios
raciales de éste (el español
tenía muchos prejuicios
religiosos y hasta sociales,
pero no raciales)
Los regalos de mujeres
indígenas a los
conquistadores como
garantía de tratados de paz
La juventud de los
mestizo venezolano más
destacado del siglo XVI.
El mestizaje de españoles
e indios se inició en el
primer viaje de Cristóbal
Colón, y aumentó con el
proceso de colonización, por
razones muy diversas:
El escaso número de
mujeres españolas durante
los primeros años de
colonización influyo
considerablemente.
La juventud de los
pobladores ibéricos (su
promedio de 20 años)
La ruptura de los rígidos
patrones culturales ibéricos
en el medio americano
Españoles: poseían cargos honorables
(Virreyes, Gobernadores,
Presidentes y oidores de
audiencia,…,).
Criollos: encomenderos y hacendados
con acceso a cargos en los cabildos. y
estar al frente de las parroquias.
Mestizos, mulatos y zambos: les
correspondía el oficio peones,
agrícolas, artesanos, carpinteros,
albañiles, entre otras.
Indios: encomendados a españoles y
Negros. Esclavos, trabajaban en
minas y plantaciones.
Ocupaban el escalón mas bajo de
la pirámide social
Imposibilidad por la ley de poseer
propiedad.
Su color de piel influía negativamenteIndios: encomendados a españoles y
criollos o en resguardos que
suministraban trabajadores para
minas y haciendas.
Su color de piel influía negativamente
en la ubicación clásica del individuo.
4.4.-- La Crisis Colonial: SeLa Crisis Colonial: Se
conoce como crisis Colonial,conoce como crisis Colonial,
el periodo donde se producenel periodo donde se producen
los primeros movimientoslos primeros movimientos
independentistas queindependentistas que
mediante su proceso dieronmediante su proceso dieron
origen a la emancipación aorigen a la emancipación a
comienzos del siglo XIX.comienzos del siglo XIX.
Inspirados por las ideas deInspirados por las ideas de
la ilustración y por losla ilustración y por los
ejemplos de la revoluciónejemplos de la revolución
Francesa y la independenciaFrancesa y la independencia
de los Estados Unidos, dede los Estados Unidos, de
donde rápidamente surgierondonde rápidamente surgieron
independencia, lasindependencia, las
transformaciones deltransformaciones del
sistema capitalista mundial,sistema capitalista mundial,
el sistema capitalistael sistema capitalista
desigual, la revolucióndesigual, la revolución
norteamericana y lanorteamericana y la
revolución francesa, la lucharevolución francesa, la lucha
entre las diversas clasesentre las diversas clases
sociales, la discriminaciónsociales, la discriminación
racial.racial.
donde rápidamente surgierondonde rápidamente surgieron
en Venezuela personasen Venezuela personas
dispuestas a cambiar eldispuestas a cambiar el
destino de la sociedaddestino de la sociedad
colonial venezolana.colonial venezolana.
Causas:Causas:
Los cambios políticos eLos cambios políticos e
ideológicas, la explotaciónideológicas, la explotación
intensiva de la fuerza deintensiva de la fuerza de
trabajo, la ruptura del nexotrabajo, la ruptura del nexo
colonial en busca de lacolonial en busca de la
..
El periodo de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio
venezolano que llevo a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo
de las guerras de independencia, se fija aproximadamente entre el final de la
conquista hacia 1550-1810. Se fijaron las bases de lo que sería mas adelante la
nación venezolana, donde se sucedieron la mezcla de la cultura española, indígena y
africana, en función de todo esto, se acontece la adopción del cristianismo, la
delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación
de la Capitanía General.
LL
a Insurrección de José Leonardo Chirino
(1795):
Este levantamiento fue escenificado en
la serranía de Coro por un conjunto de
esclavos e indígenas. Tuvo por objeto la
abolición de la esclavitud y la abolición
de los numerosos impuestos, así como el
establecimiento de un régimen inspirado
en el haitiano (la Asamblea Nacional
francesa había otorgado la ciudadanía a
los hombres libres de color en 1792).
Rápidamente sofocado por las fuerzas
del gobierno, su jefe, José Leonardo
Chirino, fue apresado, condenado y
descuartizado
Este levantamiento lo lideraron dos
criollos de La Guaira, Manuel Gual y José
María España, que fueron acompañados
por un grupo de revolucionarios españoles
encabezado por Juan Bautista Picarel, que
habían sido enviados al presidio del
puerto. El movimiento tuvo como objetivo
principal establecer una república. Sus
líderes se encargaron de establecer unas
ordenanzas e incluso de crear una canción
revolucionaria llamada La carmañola
americana.
La independencia y losLa independencia y los
mantuanos:mantuanos:
En el año 1808 seEn el año 1808 se
generaron en Europa, ygeneraron en Europa, y
particularmente en España,particularmente en España,
diversos hechos quediversos hechos que
repercutieron de manerarepercutieron de manera
directa en tierrasdirecta en tierras
venezolanas y americanasvenezolanas y americanas
en general.en general.
El motivo de las protestasEl motivo de las protestas
estaban en Venezuelaestaban en Venezuela
apoyaron lasapoyaron las
manifestaciones popularesmanifestaciones populares
que vitoreaban a Fernandoque vitoreaban a Fernando
VII como el legítimo rey,VII como el legítimo rey,
pero posteriormente sepero posteriormente se
escucharon noticias de queescucharon noticias de que
los venezolanos queríanlos venezolanos querían
formar una junta similar aformar una junta similar a
la que habían formado enla que habían formado en
España para asumir elEspaña para asumir el
Francisco de Miranda,Francisco de Miranda,
luego de una largaluego de una larga
estadía en Europa,estadía en Europa,
entre estudios y vidaentre estudios y vida
militar sin embargo,militar sin embargo,
rompió con lasrompió con las
autoridades españolasyautoridades españolasy
En 1806 organizó dosEn 1806 organizó dos
expediciones para liberarexpediciones para liberar
a Venezuelaa Venezuela
El motivo de las protestasEl motivo de las protestas
en Venezuela fue que,en Venezuela fue que,
paralelamente a lasparalelamente a las
noticias de lo sucedido ennoticias de lo sucedido en
España, llegaron al país losEspaña, llegaron al país los
funcionarios franceses quefuncionarios franceses que
venían a constituir el nuevovenían a constituir el nuevo
gobierno. En principio lasgobierno. En principio las
autoridades españolas queautoridades españolas que
España para asumir elEspaña para asumir el
mando de las provincias. Elmando de las provincias. El
año 1808, represento paraaño 1808, represento para
España una de las fechasEspaña una de las fechas
mas trágicas. En la guerramas trágicas. En la guerra
que desato Francia,que desato Francia,
gobernada por elgobernada por el
emperador Napoleónemperador Napoleón
Bonaparte contra todaBonaparte contra toda
Europa, le toco el turno aEuropa, le toco el turno a
España. Bonaparte dirigióEspaña. Bonaparte dirigió
las campañas militare hacialas campañas militare hacia
la conquista de todos losla conquista de todos los
países europeos y lo logro,países europeos y lo logro,
faltándole solo la parte delfaltándole solo la parte del
sur en la que sesur en la que se
encontraba la penínsulaencontraba la península
ibéricaibérica.
La emancipación de José Tomas Boves.La emancipación de José Tomas Boves.
A pesar de los triunfos patriotas, losA pesar de los triunfos patriotas, los
realistas continuaban siendo muchos yrealistas continuaban siendo muchos y
poderosos. En la batalla depoderosos. En la batalla de AraureAraure (5(5
de julio de 1813), bolívar creyó haberde julio de 1813), bolívar creyó haber
acabado con las últimas tropasacabado con las últimas tropas
españolas,españolas,
Hacia el triunfo definitivo:Hacia el triunfo definitivo:
La victoria de los patriotas se debió, enLa victoria de los patriotas se debió, en
gran medida, al liderazgo ejercido porgran medida, al liderazgo ejercido por
hombres como Manuel Piar, Joséhombres como Manuel Piar, José
Antonio Páez y el Libertador, SimónAntonio Páez y el Libertador, Simón
mostraron opuestos a la Independenciamostraron opuestos a la Independencia
y al modelo de vida republicano, hastay al modelo de vida republicano, hasta
que un conjunto de factores le dio unque un conjunto de factores le dio un
viraje a la situación. El retorno deviraje a la situación. El retorno de
Fernando VII al poder en España, enFernando VII al poder en España, en
1814, y el envío de una expedición1814, y el envío de una expedición
pacificadora con 10.000 hombres alpacificadora con 10.000 hombres al
mando del general Pablo Morillo,mando del general Pablo Morillo,
empeoraron las cosas para el grupoempeoraron las cosas para el grupo
realista. Su política de ocupaciónrealista. Su política de ocupaciónAntonio Páez y el Libertador, SimónAntonio Páez y el Libertador, Simón
Bolívar.Bolívar.
El viraje de la guerra de laEl viraje de la guerra de la
independencia:independencia:
El movimiento emancipador tuvoEl movimiento emancipador tuvo
resultados adversos hasta 1817. Laresultados adversos hasta 1817. La
Primera y la Segunda RepúblicaPrimera y la Segunda República
sucumbieron ante la reacción realistasucumbieron ante la reacción realista
realista. Su política de ocupaciónrealista. Su política de ocupación
militar y su poco respeto por losmilitar y su poco respeto por los
realistas venezolanos, que hasta elrealistas venezolanos, que hasta el
momento habían estado en contra de lamomento habían estado en contra de la
república, los hizo muy impopularesrepública, los hizo muy impopulares
La expedición de los callos:La expedición de los callos:
Es el nombre con el que son conocidas
las dos invasiones que
desde Haití organizó el Libertador
Simón Bolívar a fines de 1815
llevándolas a cabo durante el
año 1816 con la finalidad de liberar
a Venezuela de las fuerzas españolas.
Desapareció la credibilidad de la
administración publica, se
impuso la dictadura como forma
de gobierno, los errores del
gobierno liberal trajo como
consecuencia una nueva guerra
civil, se multiplico el caudillismo
y los militares y se
transformaron en jefes
Económicos agudizaron los
problemas económicos ya
que la nación se endeudo y
los prestamos forzosos
empeoraron la situación,
aumentaron los impuestos a
transformaron en jefes
políticos y dueños de tierras
Social: ocurrió la abolición de la
esclavitud, hubo gran cantidad
de muerte quedando el país
desolado, se estableció la
igualdad social desapareciendo
los títulos de nobleza, la
sociedad sufrió divisiones
políticas (centralistas,
separatistas, liberales, …)
aumentaron los impuestos a
la ciudadanía, aumento la
deuda externa y disminuyo
la exportación, resulto
gravemente afectado la
agricultura, la cría y el
comercio,
Finalmente se puede considerar que la
crisis colonial permitió la irrupción
Mediante los movimientos
independentistas de los diferentes
insurrectos y precursores que
originaron la mencionada crisis,
produjo el principal efecto negativo
para la corona española, contrario al
caso para la provincia de Venezuela,
donde se logró la abolición de la
esclavitud, libertad de los esclavos, la
supresión de los elevados impuesto,
entre otros.
crisis colonial permitió la irrupción
protagónica de las masas populares en
nuestra historia, pues cada vez que un
régimen político se ha colocado de
espaldas a los intereses populares, la
insurgencia social ha manifestado por
medio de reintegradas revoluciones
políticas, que en su momento han
desplazado del poder a la elite
dominante o tiranos.
En general una nueva estructura
política, social y económica, lo cual se
considera un paso importante, ya que
en este escenario, es donde se da el
periodo de ocupación del territorio
venezolano por los españoles, viéndose
los criollos en la necesidad promover
los movimientos independentistas, lo
cual, permitió los avances favorables
para la provincia de Venezuela, o
Republica Bolivariana de Venezuela e
inmersa en un Estado de derecho.
Yrma mendez hesv_crisis_colonial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptCrisis colonial.ppt
Crisis colonial.ppt
HONOMARYMP
 
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
minervafpr
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
Mariersi
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Magdiel
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
freddy_pineruah
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Yosbel de Morón
 
Grupo batalla de carabobo
Grupo batalla de caraboboGrupo batalla de carabobo
Grupo batalla de carabobo
Ludy E Cordoba A
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
AraThTh
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
NCBS
 
Crisis Colonial En Venezuela
Crisis Colonial En VenezuelaCrisis Colonial En Venezuela
Crisis Colonial En Venezuela
saraitavira
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
yenscarol
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
Fran Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Crisis colonial.ppt
Crisis colonial.pptCrisis colonial.ppt
Crisis colonial.ppt
 
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Grupo batalla de carabobo
Grupo batalla de caraboboGrupo batalla de carabobo
Grupo batalla de carabobo
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis Colonial En Venezuela
Crisis Colonial En VenezuelaCrisis Colonial En Venezuela
Crisis Colonial En Venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 

Destacado

Resumen de Dallana
Resumen de DallanaResumen de Dallana
Resumen de Dallana
Dallana Gondelles Marrero
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Lucia Mendiverry Guigou
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
NCBS
 
Territorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonialTerritorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonial
bethsy_moz
 
Musica tradicional venezolana introduccion
Musica tradicional venezolana introduccionMusica tradicional venezolana introduccion
Musica tradicional venezolana introduccion
Héctor Rago
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
Julio Reyes Ávila
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Anita Quintero
 
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
Gustavo Bolaños
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Gustavo Bolaños
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
Ana María Pineda Muñoz
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
María Eliana Jirón Ramírez
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
Carlos José
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Sebastian Gonzalez Garcia
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
ElySanabria
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
salomeyviviana
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
eileem de bracho
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
María García
 

Destacado (20)

Resumen de Dallana
Resumen de DallanaResumen de Dallana
Resumen de Dallana
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Territorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonialTerritorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonial
 
Musica tradicional venezolana introduccion
Musica tradicional venezolana introduccionMusica tradicional venezolana introduccion
Musica tradicional venezolana introduccion
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
 
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).Sociedad Colonial Americana (La Economía).
Sociedad Colonial Americana (La Economía).
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
 
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADOCONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
 
La economía colonial
La economía colonialLa economía colonial
La economía colonial
 
La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 

Similar a Yrma mendez hesv_crisis_colonial

Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
katiusdaly
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
berthad
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
ingrid vera
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
luisvix2
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
jean1978
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814
VICTORIA1814
 
Historia s. de venezuela
Historia s. de venezuelaHistoria s. de venezuela
Historia s. de venezuela
melahl12
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
sofidorteganom
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
nanialbamonte92
 
Crisis colonial, batalla laguna salada
Crisis colonial, batalla laguna saladaCrisis colonial, batalla laguna salada
Crisis colonial, batalla laguna salada
ComdiBar
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
AraThTh
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
duarte10
 

Similar a Yrma mendez hesv_crisis_colonial (20)

Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de CaraboboCrisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
Crisis colonia Grupo Batalla de Carabobo
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814Equipo Batalla de la Victoria 1814
Equipo Batalla de la Victoria 1814
 
Historia s. de venezuela
Historia s. de venezuelaHistoria s. de venezuela
Historia s. de venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Historia socioeconomica
Historia socioeconomicaHistoria socioeconomica
Historia socioeconomica
 
Crisis colonial, batalla laguna salada
Crisis colonial, batalla laguna saladaCrisis colonial, batalla laguna salada
Crisis colonial, batalla laguna salada
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)Crisis  colonial (equipo batalla  de ayacucho)
Crisis colonial (equipo batalla de ayacucho)
 

Más de 2312560

Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
2312560
 
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajo
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajoYrma mendez idt_elementos_del_trabajo
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajo
2312560
 
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajoYrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
2312560
 
Logo unibersidad yacambu copia (2)
Logo unibersidad yacambu   copia (2)Logo unibersidad yacambu   copia (2)
Logo unibersidad yacambu copia (2)2312560
 
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
2312560
 
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentistaYrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
2312560
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
2312560
 

Más de 2312560 (7)

Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
Yrma mendez idt-contrato-trabajo_tar5
 
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajo
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajoYrma mendez idt_elementos_del_trabajo
Yrma mendez idt_elementos_del_trabajo
 
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajoYrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
Yrma meneez idt_contrato-y_elementos-del_trabajo
 
Logo unibersidad yacambu copia (2)
Logo unibersidad yacambu   copia (2)Logo unibersidad yacambu   copia (2)
Logo unibersidad yacambu copia (2)
 
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
Yrma mendez dp_hechos punibles_tipos de delitos_tarea5
 
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentistaYrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
Yrma.mendez eva3 hsev_movimiento_pre_independentista
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 

Yrma mendez hesv_crisis_colonial

  • 2. LA BATALLA DE ARAURE 1.- Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad Venezolana, en la época colonial 2.- Modelo económico impuesto por España en2.- Modelo económico impuesto por España en Venezuela 2.1.- Impuestos 2.2.- Política económica- restricción comercial 2.3.- Régimen de compañías, compañías Guipuzcoana 3.- El mestizaje en Venezuela 4.- Crisis colonial (Causas, Desarrollo Y Consecuencias)
  • 3.
  • 4. 1.- La Revolución Industrial es conocido como un periodo histórico ocurrido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX esta revolución tiene comienzo cuando las industrias textiles y el desarrollo del proceso del hierro comienzan a actuar atreves de mecanismos. La función era que con las maquinas se obtenía mas producto en menos tiempo, simplificando lo que eran las tareas complejas. La innovación mas importante fueron la maquina de vapor y la ApartirApartir de 1830de 1830 comienza en Venezuelacomienza en Venezuela lo que seria conocidolo que seria conocido como “Venezuelacomo “Venezuela Agropecuaria” laAgropecuaria” la economía en aquellaeconomía en aquella época dependía de lasépoca dependía de las actividades agrícolas yactividades agrícolas y políticos y sociales,políticos y sociales, especialmente por laespecialmente por la actitud del gobierno enactitud del gobierno enimportante fueron la maquina de vapor y la spinning Jenny una maquina potente conectada con lo textil actividades agrícolas yactividades agrícolas y pecuarias, lapecuarias, la exportaciónexportación deldel café ycafé y el cacao. La mayoría deel cacao. La mayoría de las persona Vivian en ellas persona Vivian en el campo y dependían decampo y dependían de estas tarea paraestas tarea para mantenersemantenerse. Una de la. Una de la característicascaracterísticas espéciales fue elespéciales fue el asentamiento de lasasentamiento de las clases sociales , laclases sociales , la compleja estructuracompleja estructura social genero conflictossocial genero conflictos actitud del gobierno enactitud del gobierno en cuanto a favorecer elcuanto a favorecer el sector mercantil. Ensector mercantil. En este periodo tambiéneste periodo también surgió una sociedad desurgió una sociedad de clases “losclases “los terratenientes o losterratenientes o los latifundistas, burguesíalatifundistas, burguesía mercantil, losmercantil, los artesanos, losartesanos, los campesinos y loscampesinos y los esclavos.esclavos.
  • 5. Repercusiones: -Acaba con la estructura económica -Impuso el desarrollo de la industria manufacturera cuyos medios se reducían a procesos manuales, surgiendo así la industria mecánica -En lo social las fabricas comienzan a emplear las maquinas lo cual disminuye el trabajo manual del obrero, produciendo gran despido de empleados, y producción en grandes cantidades, obteniendo la relación de Impacto directo enImpacto directo en Venezuela:Venezuela: La producción de aceroLa producción de acero incrementaincrementa considerablemente el usoconsiderablemente el uso general de las maquinas degeneral de las maquinas de vapor, lo que genero lavapor, lo que genero la explotación de hulla yexplotación de hulla y aceroacero --Se establece una nuevaSe establece una nueva estructura industrialestructura industrial generando ventaja en logenerando ventaja en lo económicoeconómicoobteniendo la relación de “ofertademnada de servicio” económicoeconómico --Los artesanos fueron los masLos artesanos fueron los mas afectados ya que noafectados ya que no sabían si resistirse osabían si resistirse o adaptarse al nuevoadaptarse al nuevo sistema económico entresistema económico entre otrosotros
  • 6. 2.- El sistema económico colonial era basado en el trabajo de la producción agrícola y su comercio. La explotación económica es impuesta por un sistema conocido como “mercantilismo” definido como medio político para el estado mediante la acumulación de metales preciosos y una balanza comercial. el comercio colonial se caracterizo por las colonias españolas en puertos, rutas, comercios entre otras. Luego los comerciantes de oLuego los comerciantes de o tras nacionalidades llegaron convirtiendo así el contrabando en una forma de comercio, y España al no contar con una industria fuerte para mantener lo que se conocía como el monopolio no pudo hacer mucho en frente de estas nueva situación.
  • 7. 2.1 Impuesto: El almojarifazgo: era lo que la corona cobraba por los permisos de exportación Los quintos, los diezmo, y los veintenos reales de oro: se basaba en entregar a la corona la quinta, decima, o vigésima del oro que se encontraba en los yacimientos El quinto de mina: se le daba a la corona la quinta parte encontrada en las minas al ser explotadas, entre otras cosas Cualquier medicina que entrara o saliera de las colonias tenias un impuesto del 5% Todo empleado civil tenia que cancelar a la corona la mitad del sueldo recibido durante el primer año de trabajo Los mineros pagaban un 5% de toda ganancia recibida Existía impuesto sobre el tabaco y el aguardiente impidiendo así el crecimiento de la sociedad colonial Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar impuestos como tributo a la corona
  • 8. 2.2 En 1524 el consejo de las india era dirigido por Carlos V. este se encargaba de dirigir los asuntos coloniales, llego a tener un poder absoluto en cuanto a dictar leyes, control de finanzas y el comercio, administrar justicia etc. •La política económica de Venezuela dependía de la producción agropecuaria y de intercambiar mercancía Desde el comienzo lo que se denomino como el monopolio funciono mal esto se deterioro por falta de industrias españolas para solventar la demanda americana -La real compañía Guipuzcoana se construye con el objetivo de monopolizar el comercio entre caracas y España, y combatir la fuga que se hacia en las zonas del Caribe, el rey participo en esta empresa considerablemente pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones, de allá viene su nombre de REAL COMPAÑIA producción agropecuaria y de intercambiar mercancía importada. El comercio comenzó a ser de “trueque” los españoles intercambiaban con los indios baratija por oro luego fueron usadas las perlas como monedas luego se uso la monedalienzo que era una tela especial elaborada bajos ciertas normas para que sirviera como moneda
  • 9. 3.- El mestizaje es el producto del encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en Venezuela se sucedió una mezcla de razas producto de blancos, indios y negros de donde se originaron nuevas razas (mestizos, zambos y mulatos) . Con este término se describe hoy día el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que llevo a su estado racial y cultural Proceso de formación de la población mestiza en Venezuela: Se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas de ese territorio. Desde mucho antes de 1550 se extendió el mestizaje con fuerza. De allí surgió Francisco Fajardo, el mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. Los escasos prejuicios raciales de éste (el español tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales) Los regalos de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de paz La juventud de los mestizo venezolano más destacado del siglo XVI. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy diversas: El escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización influyo considerablemente. La juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años) La ruptura de los rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano
  • 10. Españoles: poseían cargos honorables (Virreyes, Gobernadores, Presidentes y oidores de audiencia,…,). Criollos: encomenderos y hacendados con acceso a cargos en los cabildos. y estar al frente de las parroquias. Mestizos, mulatos y zambos: les correspondía el oficio peones, agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, entre otras. Indios: encomendados a españoles y Negros. Esclavos, trabajaban en minas y plantaciones. Ocupaban el escalón mas bajo de la pirámide social Imposibilidad por la ley de poseer propiedad. Su color de piel influía negativamenteIndios: encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Su color de piel influía negativamente en la ubicación clásica del individuo.
  • 11. 4.4.-- La Crisis Colonial: SeLa Crisis Colonial: Se conoce como crisis Colonial,conoce como crisis Colonial, el periodo donde se producenel periodo donde se producen los primeros movimientoslos primeros movimientos independentistas queindependentistas que mediante su proceso dieronmediante su proceso dieron origen a la emancipación aorigen a la emancipación a comienzos del siglo XIX.comienzos del siglo XIX. Inspirados por las ideas deInspirados por las ideas de la ilustración y por losla ilustración y por los ejemplos de la revoluciónejemplos de la revolución Francesa y la independenciaFrancesa y la independencia de los Estados Unidos, dede los Estados Unidos, de donde rápidamente surgierondonde rápidamente surgieron independencia, lasindependencia, las transformaciones deltransformaciones del sistema capitalista mundial,sistema capitalista mundial, el sistema capitalistael sistema capitalista desigual, la revolucióndesigual, la revolución norteamericana y lanorteamericana y la revolución francesa, la lucharevolución francesa, la lucha entre las diversas clasesentre las diversas clases sociales, la discriminaciónsociales, la discriminación racial.racial. donde rápidamente surgierondonde rápidamente surgieron en Venezuela personasen Venezuela personas dispuestas a cambiar eldispuestas a cambiar el destino de la sociedaddestino de la sociedad colonial venezolana.colonial venezolana. Causas:Causas: Los cambios políticos eLos cambios políticos e ideológicas, la explotaciónideológicas, la explotación intensiva de la fuerza deintensiva de la fuerza de trabajo, la ruptura del nexotrabajo, la ruptura del nexo colonial en busca de lacolonial en busca de la ..
  • 12. El periodo de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevo a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las guerras de independencia, se fija aproximadamente entre el final de la conquista hacia 1550-1810. Se fijaron las bases de lo que sería mas adelante la nación venezolana, donde se sucedieron la mezcla de la cultura española, indígena y africana, en función de todo esto, se acontece la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. LL a Insurrección de José Leonardo Chirino (1795): Este levantamiento fue escenificado en la serranía de Coro por un conjunto de esclavos e indígenas. Tuvo por objeto la abolición de la esclavitud y la abolición de los numerosos impuestos, así como el establecimiento de un régimen inspirado en el haitiano (la Asamblea Nacional francesa había otorgado la ciudadanía a los hombres libres de color en 1792). Rápidamente sofocado por las fuerzas del gobierno, su jefe, José Leonardo Chirino, fue apresado, condenado y descuartizado Este levantamiento lo lideraron dos criollos de La Guaira, Manuel Gual y José María España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picarel, que habían sido enviados al presidio del puerto. El movimiento tuvo como objetivo principal establecer una república. Sus líderes se encargaron de establecer unas ordenanzas e incluso de crear una canción revolucionaria llamada La carmañola americana.
  • 13. La independencia y losLa independencia y los mantuanos:mantuanos: En el año 1808 seEn el año 1808 se generaron en Europa, ygeneraron en Europa, y particularmente en España,particularmente en España, diversos hechos quediversos hechos que repercutieron de manerarepercutieron de manera directa en tierrasdirecta en tierras venezolanas y americanasvenezolanas y americanas en general.en general. El motivo de las protestasEl motivo de las protestas estaban en Venezuelaestaban en Venezuela apoyaron lasapoyaron las manifestaciones popularesmanifestaciones populares que vitoreaban a Fernandoque vitoreaban a Fernando VII como el legítimo rey,VII como el legítimo rey, pero posteriormente sepero posteriormente se escucharon noticias de queescucharon noticias de que los venezolanos queríanlos venezolanos querían formar una junta similar aformar una junta similar a la que habían formado enla que habían formado en España para asumir elEspaña para asumir el Francisco de Miranda,Francisco de Miranda, luego de una largaluego de una larga estadía en Europa,estadía en Europa, entre estudios y vidaentre estudios y vida militar sin embargo,militar sin embargo, rompió con lasrompió con las autoridades españolasyautoridades españolasy En 1806 organizó dosEn 1806 organizó dos expediciones para liberarexpediciones para liberar a Venezuelaa Venezuela El motivo de las protestasEl motivo de las protestas en Venezuela fue que,en Venezuela fue que, paralelamente a lasparalelamente a las noticias de lo sucedido ennoticias de lo sucedido en España, llegaron al país losEspaña, llegaron al país los funcionarios franceses quefuncionarios franceses que venían a constituir el nuevovenían a constituir el nuevo gobierno. En principio lasgobierno. En principio las autoridades españolas queautoridades españolas que España para asumir elEspaña para asumir el mando de las provincias. Elmando de las provincias. El año 1808, represento paraaño 1808, represento para España una de las fechasEspaña una de las fechas mas trágicas. En la guerramas trágicas. En la guerra que desato Francia,que desato Francia, gobernada por elgobernada por el emperador Napoleónemperador Napoleón Bonaparte contra todaBonaparte contra toda Europa, le toco el turno aEuropa, le toco el turno a España. Bonaparte dirigióEspaña. Bonaparte dirigió las campañas militare hacialas campañas militare hacia la conquista de todos losla conquista de todos los países europeos y lo logro,países europeos y lo logro, faltándole solo la parte delfaltándole solo la parte del sur en la que sesur en la que se encontraba la penínsulaencontraba la península ibéricaibérica.
  • 14. La emancipación de José Tomas Boves.La emancipación de José Tomas Boves. A pesar de los triunfos patriotas, losA pesar de los triunfos patriotas, los realistas continuaban siendo muchos yrealistas continuaban siendo muchos y poderosos. En la batalla depoderosos. En la batalla de AraureAraure (5(5 de julio de 1813), bolívar creyó haberde julio de 1813), bolívar creyó haber acabado con las últimas tropasacabado con las últimas tropas españolas,españolas, Hacia el triunfo definitivo:Hacia el triunfo definitivo: La victoria de los patriotas se debió, enLa victoria de los patriotas se debió, en gran medida, al liderazgo ejercido porgran medida, al liderazgo ejercido por hombres como Manuel Piar, Joséhombres como Manuel Piar, José Antonio Páez y el Libertador, SimónAntonio Páez y el Libertador, Simón mostraron opuestos a la Independenciamostraron opuestos a la Independencia y al modelo de vida republicano, hastay al modelo de vida republicano, hasta que un conjunto de factores le dio unque un conjunto de factores le dio un viraje a la situación. El retorno deviraje a la situación. El retorno de Fernando VII al poder en España, enFernando VII al poder en España, en 1814, y el envío de una expedición1814, y el envío de una expedición pacificadora con 10.000 hombres alpacificadora con 10.000 hombres al mando del general Pablo Morillo,mando del general Pablo Morillo, empeoraron las cosas para el grupoempeoraron las cosas para el grupo realista. Su política de ocupaciónrealista. Su política de ocupaciónAntonio Páez y el Libertador, SimónAntonio Páez y el Libertador, Simón Bolívar.Bolívar. El viraje de la guerra de laEl viraje de la guerra de la independencia:independencia: El movimiento emancipador tuvoEl movimiento emancipador tuvo resultados adversos hasta 1817. Laresultados adversos hasta 1817. La Primera y la Segunda RepúblicaPrimera y la Segunda República sucumbieron ante la reacción realistasucumbieron ante la reacción realista realista. Su política de ocupaciónrealista. Su política de ocupación militar y su poco respeto por losmilitar y su poco respeto por los realistas venezolanos, que hasta elrealistas venezolanos, que hasta el momento habían estado en contra de lamomento habían estado en contra de la república, los hizo muy impopularesrepública, los hizo muy impopulares La expedición de los callos:La expedición de los callos: Es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.
  • 15. Desapareció la credibilidad de la administración publica, se impuso la dictadura como forma de gobierno, los errores del gobierno liberal trajo como consecuencia una nueva guerra civil, se multiplico el caudillismo y los militares y se transformaron en jefes Económicos agudizaron los problemas económicos ya que la nación se endeudo y los prestamos forzosos empeoraron la situación, aumentaron los impuestos a transformaron en jefes políticos y dueños de tierras Social: ocurrió la abolición de la esclavitud, hubo gran cantidad de muerte quedando el país desolado, se estableció la igualdad social desapareciendo los títulos de nobleza, la sociedad sufrió divisiones políticas (centralistas, separatistas, liberales, …) aumentaron los impuestos a la ciudadanía, aumento la deuda externa y disminuyo la exportación, resulto gravemente afectado la agricultura, la cría y el comercio,
  • 16. Finalmente se puede considerar que la crisis colonial permitió la irrupción Mediante los movimientos independentistas de los diferentes insurrectos y precursores que originaron la mencionada crisis, produjo el principal efecto negativo para la corona española, contrario al caso para la provincia de Venezuela, donde se logró la abolición de la esclavitud, libertad de los esclavos, la supresión de los elevados impuesto, entre otros. crisis colonial permitió la irrupción protagónica de las masas populares en nuestra historia, pues cada vez que un régimen político se ha colocado de espaldas a los intereses populares, la insurgencia social ha manifestado por medio de reintegradas revoluciones políticas, que en su momento han desplazado del poder a la elite dominante o tiranos. En general una nueva estructura política, social y económica, lo cual se considera un paso importante, ya que en este escenario, es donde se da el periodo de ocupación del territorio venezolano por los españoles, viéndose los criollos en la necesidad promover los movimientos independentistas, lo cual, permitió los avances favorables para la provincia de Venezuela, o Republica Bolivariana de Venezuela e inmersa en un Estado de derecho.