SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA 
LA ECONOMÍA
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Un poco de humor para iniciar…
Vamos a estudiar… 
•Formas de apropiación de la tierra. 
•Explotación de la mano de obra indígena y negra. 
•La tierra. 
•Las actividades económicas. 
•El comercio. 
•Impacto de la economía colonial.
Claves de la economía colonial 
En beneficio de 
Explotación 
Indígena 
Negro 
Principales Actividades Económicas 
Minería 
Ganadería 
Agricultura 
Comercio 
Industria artesanal
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
Métodos empleados para adueñarse y controlar las tierras coloniales.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Concesiones gratuitas otorgadas a los conquistadores por sus servicios para la Corona. 
•Tierras iban acompañadas de indígenas mediante encomienda. 
•Conquistadores se apropiaron de la mayoría y las mejores tierras. 
•Se podían comerciar luego de cumplir ciertos requisitos.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Se ocupaba la tierra, se denunciaba, se pagaba el dinero solicitado por las autoridades correspondientes y se obtenía el título de propiedad.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Cuando el que trabaja la tierra no podía pagar la “composición” para ser el dueño legítimo, entonces pagaba un “arrendamiento” mensual por su uso.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Consistía en la apropiación de las tierras indígenas por la fuerza. 
•Generalmente estaban cultivadas.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Era la transferencia forzosa de las mejores tierras a manos del Estado o de la Iglesia. 
•Expropiar significa quitar la posesión de un bien a la fuerza.
Apropiación de la tierra 
•Mercedes reales de tierra. 
•Composición de tierras. 
•Arrendamiento. 
•Expolio. 
•Expropiación. 
•Tierras comunales. 
•Las leyes coloniales reconocieron el derecho de propiedad comunal de las tierras indígenas. 
•Algunos nombres de las tierras comunales propiedad de la población indígena era: ejidos, fundo, propios y resguardos.
Explotación de la mano de obra 
•Los colonizadores, además de tierra, necesitaban mano de obra para sembrarlas, criar ganado o extraer minerales. 
•Con ese fin, crearon: 
•Encomienda. 
•Repartimiento. 
•Reducción de indígenas.
Explotación de la mano de obra 
•Al encomendero se le otorgaban tierras con sus ocupantes. 
•Indígenas no eran esclavos, aunque solo en el papel. 
•Encomendero: comprometido a enseñar la fe cristiana a indígenas. 
•También se practicó encomienda en tributo en especie (productos) y servicios personales (trabajo sin remuneración). 
ENCOMIENDA 
•Consistía en la entrega de un grupo de indígenas, de por vida, y con derecho de sucesión para el servicio personal y laboral del conquistador. 
•Básicamente se trataba de explotar a la población indígena. 
REPARTIMIENTO 
•Eran pueblos indígenas creados para agrupar indígenas dispersos. 
•Estaban a cargo de sacerdotes, que tenían por encargo evangelizar a los aborígenes. 
•Se encargaban de los cultivos y cría de ganado. 
REDUCCIÓN 
INDÍGENA 
Otros mecanismos: mita, peonaje, naboríos, esclavitud.
Los tributos 
•Real Hacienda: institución encargada de recaudarlos. 
•Prácticamente todas las actividades pagaban tributos: importaciones, exportaciones, transacciones, agricultura, ganadería, por ingresos, etc. 
•Principales impuestos: 
Alcabala 
Almojarifazgo 
Diezmo 
Quinto Real 
Otros 
•Tieneorigen árabe. 
•Gravaba compras y ventas. 
•Alcanzó hasta el 6% del valor. 
•Arancel aduanero para todas las mercancías. 
•Aproximadamenteel 7% del valor de las mercancías. 
•Pago del 10% proveniente de la agricultura para la construcción de templos y misiones. 
Impuesto del 29% a toda la producciónde oro y se dirigía directamente a la Monarquía. 
•Averías:pagado por grandes comerciantes. 
•Cabezón: tierras incultas, 
•Cobos: por acuñar monedas. 
•Mediana anata: cobrada a funcionarios públicos.
Uso de la tierra 
•Se fortaleció cuando la minería comenzó a decaer. 
•Inicialmente empleó técnicas rudimentarias, pero luego mejoró. 
•Predominaron el latifundio (hacienda y plantación) junto con el minifundio.
Uso de la tierra 
La hacienda 
•Al principio tuvieron mano de obra esclava indígena. Cuando esta escaseó, se contrataban mestizos. 
•Llegó a ser el eje de la economía colonial. 
•Buscaba hacerse autosuficiente y tener excedentes para comerciar. 
•Llegó a encadenar otras actividades: artesanía, ropa, cerámica, cuero, etc. 
•Promovió una estructura social encabezada por el hacendado. 
•Peonaje por deudas.
Uso de la tierra 
La plantación 
•Eran las más grandes propiedades coloniales. 
•Se especializó en café, trigo, tabaco, caña, algodón, etc. 
•Se concentraron en la zona tropical y al sureste de los EEUU. 
•Fueron atendidas por mano de obra indígena primero y negra después.
Uso de la tierra 
La economía campesina 
•Con la gran propiedad coexistieron otras pequeñas y medianas pertenecientes a familias campesinas independientes (españoles, criollos o mestizos). 
•La mayoría se formó por la división producto de herencias familiares. 
•Se ubicaron en la ciudad o sus afueras, fueron trabajadas por la familia dueña a veces con indios y mestizos contratados. 
•Recibieron nombres como chacra, milpa, rancho, hato, etc. 
•Los latifundistas a veces alquilaban parcelas.
Las actividades económicas 
La minería 
•Era lo más apetecido por los españoles. 
•Las principales minas se establecieron en México, Bolivia y Perú. 
•Se buscaba principalmente oro, plata y piedras preciosas. 
•Para abastecer las comunidades mineras se establecieron desarrollos agrícolas y ganaderos. 
•La minería también impulsó el desarrollo comercial y las comunicaciones.
Las actividades económicas 
La ganadería 
•La dieta europea de comer carne diariamente, impulsó esta actividad. 
•Se criaron caballos, vacas, ovejas, cerdos, gallinas, cabras y animales locales como pavos, vicuñas y llamas. 
•Luego de un gran impulso inicial, la actividad se estancó debido a la falta de ingresos de la mayoría de la población. 
•La actividad impulsó el desarrollo de otros bienes: cuero, sebos para candela, leche, lana, artesanías, etc.
Las actividades económicas 
La agricultura 
•La base de la alimentación colonial fue la dieta indígena: maíz, frijol, chile, papa, cacao, tomates, aguacate y algunos otros traídos por los europeos: trigo, banano, uva, arroz, caña, olivo, etc. 
•Se practicó de manera extensiva y técnicas rudimentarias. 
•Se consideraba una ocupación inferior.
Las actividades económicas 
La explotación forestal 
•América es un continente rico en maderas finas. 
•En la colonia se construyeron muebles, infraestructura, balcones, barcos, etc. 
•El principal uso fue como leña de los hogares y la minería. 
•Se introdujo la morera en Chile y arbustos tintóreos, como el palo Brasil y el añil.
El comercio 
•La actividad comercial estuvo sujeta al Pacto Colonial. 
•Este impedía el comercio entre las colonias y entre estas con otros países. 
•Así, la Corona se aseguró materias primas y mercados para su producción. 
•La Casa de Contratación de Sevilla regulaba los impuestos, los viajes y el comercio con las colonias. 
•La Corona estableció el monopolio comercial. Solo habilitó los puertos de Cádiz y Sevilla en España y Veracruz, Panamá y Cartagena en América. 
•El monopolio limitó el desarrollo industrial, fomentó el contrabando y la piratería. 
•Los impuestos y la falta o mal estado de vías de comunicación, dificultaron el comercio intracolonialy favoreció el comercio con contrabandistas. 
•Las Reformas Borbónicas del siglo XVII eliminó el monopolio.
Impacto de la economía colonial 
Aborígenes. 
•Respetaban el equilibrio ecológico. 
•Sus sistemas productivos favorecían la regeneración. 
•El impacto de sus actividades fue poco y controlado. 
Europeos. 
•Sustituyeron el bosque por áreas agrícolas, ganaderas y mineras. 
•Algunos vieron el paisaje como un enemigo y la selva como refugio de enfermedades. 
•Lucraban con el ambiente. 
•Muchos heredaron en el presente, esa mentalidad europea.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
Viviana Muñoz Vásquez
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
Caro Ponce
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteHelem Alejandra
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Jorge Ramirez Adonis
 
Conquista de América - México y Perú
Conquista de América - México y PerúConquista de América - México y Perú
Conquista de América - México y Perú
cesarmaldonadodiaz
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonialmelanoides
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonialrosimarch
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

Ppt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de araucoPpt 2 guerra de arauco
Ppt 2 guerra de arauco
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 2. La región y los factores que la determinan.
 
Conquista de América - México y Perú
Conquista de América - México y PerúConquista de América - México y Perú
Conquista de América - México y Perú
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Economia colonial
Economia colonialEconomia colonial
Economia colonial
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 

Destacado

El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
Gustavo Bolaños
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
Gustavo Bolaños
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
Maca_OV
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
Adiel Ma Ma
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Gloria Macias
 
Jóvenes diferentes pero iguales.
Jóvenes diferentes pero iguales.Jóvenes diferentes pero iguales.
Jóvenes diferentes pero iguales.
Gustavo Bolaños
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
Rolando Ramirez
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
Gustavo Bolaños
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
Gustavo Bolaños
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
Gustavo Bolaños
 
Geomorfología de América.
Geomorfología de América.Geomorfología de América.
Geomorfología de América.
Gustavo Bolaños
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
Isabel Sipaque
 
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
Gustavo Bolaños
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Gustavo Bolaños
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
Gustavo Bolaños
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
Gustavo Bolaños
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
Gustavo Bolaños
 

Destacado (20)

El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
El Liceo de Atenas: 60 años impactando una comunidad.
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Jóvenes diferentes pero iguales.
Jóvenes diferentes pero iguales.Jóvenes diferentes pero iguales.
Jóvenes diferentes pero iguales.
 
Sistema de encomiendas
Sistema de encomiendasSistema de encomiendas
Sistema de encomiendas
 
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial HispanoamericanaLa Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
La Economía en la Sociedad Colonial Hispanoamericana
 
Los incas.
Los incas.Los incas.
Los incas.
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Geomorfología de América.
Geomorfología de América.Geomorfología de América.
Geomorfología de América.
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
 
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
 
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
Los procesos de urbanización e industrialización en el continente americano.
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).Material Geografía de América (parte 2).
Material Geografía de América (parte 2).
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
I Unidad Cívica Octavo: Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de iden...
 

Similar a Sociedad Colonial Americana (La Economía).

Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialElenamohr
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
EmiliaCastilloLefigu
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasSW México Preparatoria
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
Sandro Hernandez
 
El siglo de la integracion
El siglo de la integracion El siglo de la integracion
El siglo de la integracion aherediag
 
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSELA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
El Arcón de Clio
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e IndependenciaRo Solis
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
antonioalbareyes
 
El siglo de la integración
El siglo de la integración El siglo de la integración
El siglo de la integración aherediag
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
Myriam Lucero
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNjesusbcinco
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
manoletino
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2Fel_Ll
 

Similar a Sociedad Colonial Americana (La Economía). (20)

Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonialProduccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
 
Colonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicasColonia y sus principales caracteristicas
Colonia y sus principales caracteristicas
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El MundoHistoria De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y En El Mundo
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
El siglo de la integracion
El siglo de la integracion El siglo de la integracion
El siglo de la integracion
 
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSELA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
LA GENS DEL ESTADO ATENIENSE
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
2º Periodo Historia y Geografía de NL Colonia e Independencia
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 
El siglo de la integración
El siglo de la integración El siglo de la integración
El siglo de la integración
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
 
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
Acumulación Originaria del Capital. Presenta: Prof.. Ernesto Arias M.
 
Feudalismo
Feudalismo Feudalismo
Feudalismo
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Gustavo Bolaños
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Gustavo Bolaños
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Sociedad Colonial Americana (La Economía).

  • 2. Un poco de humor para iniciar…
  • 3. Un poco de humor para iniciar…
  • 4. Un poco de humor para iniciar…
  • 5. Un poco de humor para iniciar…
  • 6. Un poco de humor para iniciar…
  • 7. Un poco de humor para iniciar…
  • 8. Un poco de humor para iniciar…
  • 9. Vamos a estudiar… •Formas de apropiación de la tierra. •Explotación de la mano de obra indígena y negra. •La tierra. •Las actividades económicas. •El comercio. •Impacto de la economía colonial.
  • 10. Claves de la economía colonial En beneficio de Explotación Indígena Negro Principales Actividades Económicas Minería Ganadería Agricultura Comercio Industria artesanal
  • 11. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. Métodos empleados para adueñarse y controlar las tierras coloniales.
  • 12. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Concesiones gratuitas otorgadas a los conquistadores por sus servicios para la Corona. •Tierras iban acompañadas de indígenas mediante encomienda. •Conquistadores se apropiaron de la mayoría y las mejores tierras. •Se podían comerciar luego de cumplir ciertos requisitos.
  • 13. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Se ocupaba la tierra, se denunciaba, se pagaba el dinero solicitado por las autoridades correspondientes y se obtenía el título de propiedad.
  • 14. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Cuando el que trabaja la tierra no podía pagar la “composición” para ser el dueño legítimo, entonces pagaba un “arrendamiento” mensual por su uso.
  • 15. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Consistía en la apropiación de las tierras indígenas por la fuerza. •Generalmente estaban cultivadas.
  • 16. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Era la transferencia forzosa de las mejores tierras a manos del Estado o de la Iglesia. •Expropiar significa quitar la posesión de un bien a la fuerza.
  • 17. Apropiación de la tierra •Mercedes reales de tierra. •Composición de tierras. •Arrendamiento. •Expolio. •Expropiación. •Tierras comunales. •Las leyes coloniales reconocieron el derecho de propiedad comunal de las tierras indígenas. •Algunos nombres de las tierras comunales propiedad de la población indígena era: ejidos, fundo, propios y resguardos.
  • 18. Explotación de la mano de obra •Los colonizadores, además de tierra, necesitaban mano de obra para sembrarlas, criar ganado o extraer minerales. •Con ese fin, crearon: •Encomienda. •Repartimiento. •Reducción de indígenas.
  • 19. Explotación de la mano de obra •Al encomendero se le otorgaban tierras con sus ocupantes. •Indígenas no eran esclavos, aunque solo en el papel. •Encomendero: comprometido a enseñar la fe cristiana a indígenas. •También se practicó encomienda en tributo en especie (productos) y servicios personales (trabajo sin remuneración). ENCOMIENDA •Consistía en la entrega de un grupo de indígenas, de por vida, y con derecho de sucesión para el servicio personal y laboral del conquistador. •Básicamente se trataba de explotar a la población indígena. REPARTIMIENTO •Eran pueblos indígenas creados para agrupar indígenas dispersos. •Estaban a cargo de sacerdotes, que tenían por encargo evangelizar a los aborígenes. •Se encargaban de los cultivos y cría de ganado. REDUCCIÓN INDÍGENA Otros mecanismos: mita, peonaje, naboríos, esclavitud.
  • 20. Los tributos •Real Hacienda: institución encargada de recaudarlos. •Prácticamente todas las actividades pagaban tributos: importaciones, exportaciones, transacciones, agricultura, ganadería, por ingresos, etc. •Principales impuestos: Alcabala Almojarifazgo Diezmo Quinto Real Otros •Tieneorigen árabe. •Gravaba compras y ventas. •Alcanzó hasta el 6% del valor. •Arancel aduanero para todas las mercancías. •Aproximadamenteel 7% del valor de las mercancías. •Pago del 10% proveniente de la agricultura para la construcción de templos y misiones. Impuesto del 29% a toda la producciónde oro y se dirigía directamente a la Monarquía. •Averías:pagado por grandes comerciantes. •Cabezón: tierras incultas, •Cobos: por acuñar monedas. •Mediana anata: cobrada a funcionarios públicos.
  • 21. Uso de la tierra •Se fortaleció cuando la minería comenzó a decaer. •Inicialmente empleó técnicas rudimentarias, pero luego mejoró. •Predominaron el latifundio (hacienda y plantación) junto con el minifundio.
  • 22. Uso de la tierra La hacienda •Al principio tuvieron mano de obra esclava indígena. Cuando esta escaseó, se contrataban mestizos. •Llegó a ser el eje de la economía colonial. •Buscaba hacerse autosuficiente y tener excedentes para comerciar. •Llegó a encadenar otras actividades: artesanía, ropa, cerámica, cuero, etc. •Promovió una estructura social encabezada por el hacendado. •Peonaje por deudas.
  • 23. Uso de la tierra La plantación •Eran las más grandes propiedades coloniales. •Se especializó en café, trigo, tabaco, caña, algodón, etc. •Se concentraron en la zona tropical y al sureste de los EEUU. •Fueron atendidas por mano de obra indígena primero y negra después.
  • 24. Uso de la tierra La economía campesina •Con la gran propiedad coexistieron otras pequeñas y medianas pertenecientes a familias campesinas independientes (españoles, criollos o mestizos). •La mayoría se formó por la división producto de herencias familiares. •Se ubicaron en la ciudad o sus afueras, fueron trabajadas por la familia dueña a veces con indios y mestizos contratados. •Recibieron nombres como chacra, milpa, rancho, hato, etc. •Los latifundistas a veces alquilaban parcelas.
  • 25. Las actividades económicas La minería •Era lo más apetecido por los españoles. •Las principales minas se establecieron en México, Bolivia y Perú. •Se buscaba principalmente oro, plata y piedras preciosas. •Para abastecer las comunidades mineras se establecieron desarrollos agrícolas y ganaderos. •La minería también impulsó el desarrollo comercial y las comunicaciones.
  • 26. Las actividades económicas La ganadería •La dieta europea de comer carne diariamente, impulsó esta actividad. •Se criaron caballos, vacas, ovejas, cerdos, gallinas, cabras y animales locales como pavos, vicuñas y llamas. •Luego de un gran impulso inicial, la actividad se estancó debido a la falta de ingresos de la mayoría de la población. •La actividad impulsó el desarrollo de otros bienes: cuero, sebos para candela, leche, lana, artesanías, etc.
  • 27. Las actividades económicas La agricultura •La base de la alimentación colonial fue la dieta indígena: maíz, frijol, chile, papa, cacao, tomates, aguacate y algunos otros traídos por los europeos: trigo, banano, uva, arroz, caña, olivo, etc. •Se practicó de manera extensiva y técnicas rudimentarias. •Se consideraba una ocupación inferior.
  • 28. Las actividades económicas La explotación forestal •América es un continente rico en maderas finas. •En la colonia se construyeron muebles, infraestructura, balcones, barcos, etc. •El principal uso fue como leña de los hogares y la minería. •Se introdujo la morera en Chile y arbustos tintóreos, como el palo Brasil y el añil.
  • 29. El comercio •La actividad comercial estuvo sujeta al Pacto Colonial. •Este impedía el comercio entre las colonias y entre estas con otros países. •Así, la Corona se aseguró materias primas y mercados para su producción. •La Casa de Contratación de Sevilla regulaba los impuestos, los viajes y el comercio con las colonias. •La Corona estableció el monopolio comercial. Solo habilitó los puertos de Cádiz y Sevilla en España y Veracruz, Panamá y Cartagena en América. •El monopolio limitó el desarrollo industrial, fomentó el contrabando y la piratería. •Los impuestos y la falta o mal estado de vías de comunicación, dificultaron el comercio intracolonialy favoreció el comercio con contrabandistas. •Las Reformas Borbónicas del siglo XVII eliminó el monopolio.
  • 30. Impacto de la economía colonial Aborígenes. •Respetaban el equilibrio ecológico. •Sus sistemas productivos favorecían la regeneración. •El impacto de sus actividades fue poco y controlado. Europeos. •Sustituyeron el bosque por áreas agrícolas, ganaderas y mineras. •Algunos vieron el paisaje como un enemigo y la selva como refugio de enfermedades. •Lucraban con el ambiente. •Muchos heredaron en el presente, esa mentalidad europea.
  • 31. GRACIAS POR SU ATENCIÓN