SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Facultad de Humanidades
Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas
Departamento de Estudios Virtuales

Época Colonial
en Venezuela Unidad II
Equipo Batalla de Úrica
Historia Socioeconómica de Venezuela
Profesor :
Leonardo Castillo

Participantes:
Geraima Espinoza F.
HPS– 131-00194V

Laura Martínez G.
CJP-113-00562V

Minerva Pereira R.
HPS– 131-00186V

Mirian Mavarez R.
CJP-131-00021V
Impacto de la revolución industrial y el avance
del modelo capitalista en la dinámica de la
economía y sociedad venezolana, en la época
colonial.
Revolución Industrial

Gran Bretaña, Siglo XVIII
Es el cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía
deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta
a todas las estructuras de la sociedad.

Los cambios tecnológicos: irán desde el uso de nuevos materiales
como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices
como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la
Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen
aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas
para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra.
El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto
con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
Revolución Industrial

Gran Bretaña, Siglo XVIII

Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante
aumento de los conocimientos en todas las ramas,
tanto científicas como técnicas y sanitarias.

Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento
de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales.
Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento
demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad
y el descenso de la mortalidad catastrófica
Economía y sociedad colonial venezolana.
Rasgos cualitativos de la estructura económica
en la Venezuela Colonial
•
•
•
•
•

Comercio de esclavos (Trafico de esclavos indios)
Pesca de perlas y búsqueda de metales preciosos.
Formación de la propiedad territorial agraria.
Evolución de la mano de obra.
Significación del Capital usurario y su influencia en la
dirección política del Estado Español.
• Conexiones de producción agropecuaria venezolana con
el mercado capitalista mundial.
Impacto de la Revolución industrial

en la economía y sociedad colonial venezolana.
• La influencia de la Revolución Industrial se refleja después
del periodo Colonial, pues llega con retardo a España.
• Este retardo de los efectos de la revolución Industrial en Venezuela se
deben al control estatal y de la élite para acceder a la información,
inveterada practica del viejo continente.
• La influencia de la Revolución Industrial se asoma a Venezuela durante los
primeros 30 años del siglo XIX, en sus primeros atisbos de vida republicana.
• Aparece el carbón como fuente de energía y el ferrocarril como medio de
transporte.
• Aparece el capitalismo como modelo económico, libre competencia.
• Se deja a un lado los rubros de producción de la época colonial como el
cacao, el café y la ganadería.
• Se suprime la mano de obra por máquinas, lo que requiere mano de obra
especializada.
• Con la industrialización el petróleo se convierte en el producto interno
bruto.
• Comienza las migraciones de los campos a las ciudades.
Modelo capitalista
en la economía y sociedad colonial venezolana.
• Como consecuencia de expansión colonial Europea, que
se inicia en el siglo XVI se incorpora el Sistema
Mercantilista en Venezuela con la llegada de los españoles:
Acumulación de Oro y plata; El Estado se hace propietario
del las tierras conquistadas para extraer de ellas la materia
prima y controla las actividades comerciales. El Estado
Español es quien otorga Concesiones para explotar las
riquezas del territorio venezolano.
• El capitalismo como sistema económico, apareció hasta el
siglo XVI en Inglaterra, los seres humanos siempre han
tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios
e intercambios de unas cosas por otras" Adam Smith. En
Venezuela acoge este sistema con la llegada de la
Industrialización en el sigo XIX, dependiendo en extremo
de las fluctuaciones del comercio exterior, ya que depende
de la producción petrolera.
Modelo económico impuesto por España en Venezuela
Impuestos
La Hacienda en la Colonia

En 1531 entraron en vigencia las primeras disposiciones de la Reina
Juana La Loca en lo referente a recaudación de impuestos,
correspondientes al tesoro real. La sede del primer organismo
hacendístico estuvo en Coro y se componía de un tesorero, un factor
y un contador encargados de los primeros ingresos a las Cajas Reales.

Hubo cambio de sede varias veces, y en 1577 fue trasladado
definitivamente a Santiago de León de Caracas. La organización de
las actividades hacendísticas en la colonia venezolana las culminó el
Procurador don Simón de Bolívar en 1592.
Impuestos
en la Colonia
Impuesto

Descripción

Regalías

Primera carga impositiva que se puso en práctica. Correspondían a la explotación de
perlas o minas de oro y constituyeron la base del sistema impositivo en tierras
venezolanas.

Almojarifazgo

Impuestos por entrada y salida de mercancías tanto de España como de las colonias. Se
cobraba dependiendo de los géneros y frutos de exportación o importación. Entre ellos
destacan los pagos de Armada de Barlovento, Consulado o Avería, los cuales eran
cobrados a todos lo bienes llegados por mar

El Quinto Real

Constituía la quinta parte de lo recolectado en minas o en pago de impuestos de
mercadería. Constituyó la mayor fuente de ingresos.

La Alcabala

Impuesto que pagaban los artículos de una región a otra. Equivalía al 2% en
dinero, sobre lo que se compraba o vendía. Se cobraba para impedir la
competencia de los productos americanos con los españoles

*Otros impuestos de menor importancia fueron: Los diezmos de la mar y de la ciudad,
composición de tierras, a la producción ganadera, quinto y noveno de oro.
Impuestos
Etapas en el desarrollo de las actividades de la Hacienda Venezolana en la Colonia.

Primera
Fue anterior a la creación de la Real Intendencia de Caracas. Se
caracterizó por la recolección de impuestos y asentamiento de los
mismos en los libros respectivos .

Segunda
Se inicia el 8 de Septiembre de 1776, fecha de la
fundación de la Intendencia de Caracas.
A partir de su organización y normas establecidas se creó
el régimen hacendístico
Republicano por orden de José Antonio Páez (1830).
Política Económica
Las actividades económicas las reglamentaba totalmente
la Corona Española cuidando los intereses del Estado
Español. Impuso un Monopolio Comercial.
Características del Régimen Económico.
• Mercantilista (siglos XVI y XVII) Intervención absoluta del Estado
Español con la creencia de que la riqueza de un país se obtenía por:
La exportación a terceros (países) que importar bienes o comerciar
dentro del propio país; Estímulo la minería con la convicción de que
la riqueza depende de la acumulación de oro y plata.
• Exclusivista, lo que se llama Monopolio Comercial, pues el único
que podía ejercer cualquier actividad económica era el Estado
Español, con otros países y con las colonias. Estaba prohibido el
comercio entre las colonias.
• Intervencionista: Control y regulación de la actividad económica.
España era el único proveedor comercial a las colonias.
Restricciones comerciales
La máxima restricción era que ningún Estado Europeo con excepción
de España podía comercializar con América. Para ello crea Organismo
regulador de todas las actividades políticas, administrativas y
jurídicas del Nuevo Mundo creada durante le reinado de Carlos I.
Institución de carácter consultivo, el Consejo de Indias.
Su principal objetivo de controlar las posesiones de la corona en
América. Sus competencias comprendían la intervención en todos
los negocios de las Indias, el nombramiento de sus autoridades, la
administración de la hacienda, la organización de las colonias, la
legislación, las visitas y las residencias. En el orden judicial, era la
máxima instancia en los asuntos civiles, aunque más tarde se le
encomendó también la jurisdicción criminal.
Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana

La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial
constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de
monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España.
Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante
más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en
el desarrollo económico, social y político de la colonia. Fue
una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas
vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el
norte de España. El Rey tuvo una considerable participación en
el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en
acciones. Esta circunstancia dio a la Compañía Guipuzcoana
carácter oficial. De allí su denominación de Real Compañía.
Compañía Guipuzcoana
Actuación de la Compañía

Las operaciones de la Guipuzcoana se iniciaron a mediados de
1730, fecha en que llegaron a La Guaira los dos primeros barcos
de la Compañía. Los resultados de su actividad fueron
plenamente satisfactorios, y puede decirse que los,
empresarios lograron los objetivos que se habían propuesto al
constituir la empresa:
• Primero: Aseguraron el comercio con las provincias
venezolanas, que antes beneficiaba en gran parte a los
contrabandistas extranjeros.
• Segundo: Aseguraron el envío de frutos a España,
regularizando y aumentando los embarques de cacao y
tabaco, principalmente, y de esta manera pudieron rebajar
los precios de dichos frutos en la Península.
• Tercero: Consiguieron frenar y disminuir el contrabando,
persiguiendo y hostilizando a los ingleses, holandeses y
demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran
parte del comercio de la colonia
Compañía Guipuzcoana
Oposición a la Compañía
El establecimiento de la Guipuzcoana significó un cambio
profundo en el sistema de comercio tradicional de las
provincias venezolanas. Era la única empresa que podía vender
mercancías europeas en el país, y la única también que podía
comprar los frutos que se exportaban a España. De
consiguiente, los precios de las mercancías importadas y de los
frutos, dependían ahora de la empresa, la cuál los fijaba de
acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio de los consumidores
y de los productores locales. Estos no podían comprar ni
vender libremente, sino a la empresa, a los precios que ésta
fijaba. Además, la compañía estaba en condiciones de castigar
cualquier violación. Todo esto explica la oposición que ciertos
sectores coloniales hicieron a la compañía. Al principio fue una
oposición sorda, legal, pacífica. Más tarde llegó a ser oposición
violenta.
El Mestizaje en Venezuela

Proceso histórico que consistió en el encuentro
biológico y cultural entre individuos de
diferentes etnias que llevó a Venezuela a su
estado racial y cultural actual.

En Venezuela el proceso de mestizaje se inició
prácticamente desde la llegada de Colón a sus
costas en el tercer viaje al Nuevo Mundo.
El Mestizaje en Venezuela
El Proceso: Características

• El mestizaje primario, como resultado del
cruce hispano-indio se inició en los años
1500 en el Oriente (Islas de Cubagua y
Margarita). Posteriormente se diversificó y
profundizó con la incorporación de esclavos
africanos a la población.
•

La amplitud en la formación de la población
mestiza obedeció básicamente
a los
escasos prejuicios raciales del español. Del
amancebamiento con las indias surgieron
los más importantes núcleos de mestizos
durante los siglos XVI Y XVII.
El Mestizaje en Venezuela
Grupos sociales presentes en Venezuela de acuerdo al origen del individuo (desde la
Colonia hasta 1830)
Blancos Criollos Hijos de españoles (conquistadores y
encomenderos) nacidos en Venezuela. Dueños de la tierra y
títulos de nobleza. Activos en la vida comercial y financiera
Pardos o Mestizos Grupos de color producto de la mezcla de
blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la
población. Carecían de derechos políticos y trabajaban como
artesanos, pequeños comerciantes o asalariados

Indios Prestaban servicios personales a misioneros y
encomenderos. Mayoritariamente vivían en la selva.

Negros (esclavos, manumisos y cimarrones) Los esclavos
trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o
arrendatarios y los cimarrones estaban fuera del dominio de
sus amos.
El Mestizaje en Venezuela
Importancia
La mezcla de españoles, indios y negros dio origen a una raza nueva,
completamente mestiza que formó un pueblo inteligente, enérgico y
uno de los más revoltosos de América Latina (Vallenilla Lanz, 1953)
Creó un nuevo color de piel y una adaptación biológica, cultural
y social sin precedentes. Los venezolanos llevan por dentro la
vocación del mestizaje
(Uslar Arturo, 1966).
Crisis Colonial

La crisis colonial inicia con la decadencia del Imperio Español
durante el reinado de Felipe II cuando la Armada Invencible
española, luchando contra los ingleses, fue derrotada en
1588. Durante los reinados de Felipe II y Felipe IV se produjo
la caída del Imperio Español debido a una crisis económica
causada por los gastos en mantener las guerras, la pérdida de
muchos territorios conquistados y la disminución de la llegada
de plata y otros minerales de las Américas.
Crisis Colonial
Se rompe el cordón umbilical

El lento desarrollo de las colonias se traducía, en
un incremento de las necesidades, pero a pesar de los
esfuerzos realizados por la industria española en el siglo
XVIII, no satisfacía la demanda de la las colonias
americanas, en momentos que otras naciones como
Francia e Inglaterra aumentaban su capacidad
manufacturera, especialmente esta última que entraba
en la etapa de la Revolución Industrial.
Dada esta situación, el antagonismo económico entre la
Metrópoli y sus colonias se acentuaba día a día y
lentamente iba resquebrajando los marcos del Imperio.
Crisis Colonial
Causas
- La intensificación del comercio y el contrabando trae problemas
económicos en algunas regiones
-La búsqueda de un sistema económico local
-El recargo tributario. La política económica seguida por la monarquía
-Antagonismo entre criollos y españoles.
-El mal gobierno y los vicios de la administración desatan críticas hacia la
ineficacia de un sistema demasiado centralizado.
- Los intelectuales propiciaban un mayor desenvolvimiento cultural.
- Abandono de los bajos grupos sociales, en donde la gran masa de la
población estaba dominada por una pequeña oligarquía de criollo
- Los sentimientos patrióticos y el deseo de participar efectivamente en
el gobierno, porque desde la llegada a América el conquistador se
vincula fuertemente al nuevo suelo y deja atrás el recuerdo y hasta en el
afecto su cuna originaria
-Las nuevas ideas y la influencia externa, a través del pensamiento
ilustrado.
Crisis Colonial
Desarrollo
La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su
expresión en diversos movimientos insurreccionales y
rebeliones. -Entre los movimientos dirigidos por pardos y
negros en contra de los hacendados.
-Los movimientos preindependistas

-Sucesos del 19 de Abril de 1810 con Aires de revolución
-Los Mantuanos de Venezuela se declaran en rebeldía
contra la nación Española .

--El movimiento de Independencia dura 20 años separándose de España .
- A partir de Batalla de Carabobo en 1821 la historia de Venezuela y América fue otra,
una diversidad de países fueron creados y cada uno intento crear una República.
- Así nació una nueva época de transformación de las Repúblicas.
Crisis Colonial
Consecuencias

Con el término del proceso independentista se inicia un
proceso de afianzamiento de los actuales países
latinoamericanos que implicaría un período de casi 50 años
llenos de conflictos sangrientos, guerras civiles, despotismo,
caudillismo y revoluciones, muchas veces causados por las
tensiones entre las naciones que antaño habían constituido la
América Hispánica y los afanes personales de los caudillos
locales, además por la inestabilidad política y social radicada en
la incapacidad de las élites de esos países de crear una
distribución justa de los recursos económicos y de la tierra.
Crisis Colonial
Memorial de Agravios
Un documento que refleja las aspiraciones criollas en esos momentos es
el
Memorial de Agravios escrito por Camilo Torres y enviado a la Junta
Central de España. Uno de los apartes del documento, que muestra la
aspiración de la élite criolla por obtener un mayor poder político, dice:
.

"Las Américas, Señor, no están compuestas de extranjeros a la nación
española. Somos hijos, somos descendientes de los que han derramado
su sangre por adquirir estos dominios a la corona de España... Tan
españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo, y tan
acreedores por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativas
del resto de la Nación, como los que, salidos de las montañas, expelieron
a los moros, y poblaron sucesivamente a la península; con esta diferencia,
si hay alguna, que nuestros padres, como se ha dicho, por medio de
indecibles trabajos y fatigas, descubrieron, conquistaron y poblaron para
España este Nuevo Mundo".
Gracias…
Equipo Batalla de Úrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
21 96
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
MariaElvirad
 
Arquitectura indígena
Arquitectura indígena Arquitectura indígena
Arquitectura indígena
anirianky_silva
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Valy Belca
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus CaracteristicasMapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
Segundo Suarez
 
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en díaOrígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
UNIVERSIDAD ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
angelcova05
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11
María Castillo
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ricardo Méndez
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
Rutmery Peña
 
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICASARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
Hilda tovar
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
Cathe_c
 
Analicis arquitectonico iglesia san vital
Analicis arquitectonico iglesia san vitalAnalicis arquitectonico iglesia san vital
Analicis arquitectonico iglesia san vital
carmen virginia mujica alvarado
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.pptARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
JorgeEHuallpa
 
Bonampak
BonampakBonampak

La actualidad más candente (20)

Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Technological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en VenezuelaTechnological de la construction colonial en Venezuela
Technological de la construction colonial en Venezuela
 
Arquitectura indígena
Arquitectura indígena Arquitectura indígena
Arquitectura indígena
 
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitecturaHistoria de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
Historia de la tecnologia de Venezuela y arquitectura
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus CaracteristicasMapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
Mapa conceptual Arquitectura Colonial y Sus Caracteristicas
 
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en díaOrígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
 
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
ARQUITECTURA INDÍGENA VENEZOLANA
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11Mapa conceptual 11
Mapa conceptual 11
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICASARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
ARQUITECTURA COLONIAL Y SUS CARACTERISTICAS
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 
Analicis arquitectonico iglesia san vital
Analicis arquitectonico iglesia san vitalAnalicis arquitectonico iglesia san vital
Analicis arquitectonico iglesia san vital
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.pptARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
ARQUITECTURA INCA KORICANCHA.ppt
 
Bonampak
BonampakBonampak
Bonampak
 

Destacado

Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Dilmary Mendoza
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Anita Quintero
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialGALVISTEY
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
joujou86
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialZONIAA
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
yolandasilvasquez
 
11
1111
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
Maria fernanda epoca_colonial_vzlaMaria fernanda epoca_colonial_vzla
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
mafer_12
 
época colonial en venezuela
época colonial en venezuelaépoca colonial en venezuela
época colonial en venezuelaJackieMendez
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
Enmanuel Hernandez
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
meyhep
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
adridesales
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
Carlos José
 

Destacado (20)

Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
11
1111
11
 
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
Maria fernanda epoca_colonial_vzlaMaria fernanda epoca_colonial_vzla
Maria fernanda epoca_colonial_vzla
 
éPoca colonial
éPoca colonialéPoca colonial
éPoca colonial
 
época colonial en venezuela
época colonial en venezuelaépoca colonial en venezuela
época colonial en venezuela
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 
Comercio Colonial
Comercio ColonialComercio Colonial
Comercio Colonial
 

Similar a Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
sofidorteganom
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuelakarinagraterol
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
Fran Ramírez
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
cjp-122-00018v
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
gabymorillo
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Magdiel
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial proyecto
Crisis colonial   proyectoCrisis colonial   proyecto
Crisis colonial proyectoAraThTh
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Ayhesa Hinds
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialAraThTh
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
Nelson rojas
Nelson rojasNelson rojas
Nelson rojas
rojasnelson2021
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 

Similar a Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014 (20)

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de VenezuelaProceso y Evolución Colonialista de Venezuela
Proceso y Evolución Colonialista de Venezuela
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 
Crisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipoCrisis colonial de venezuela equipo
Crisis colonial de venezuela equipo
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en VenezuelaConquista y Crisis Colonia en Venezuela
Conquista y Crisis Colonia en Venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial proyecto
Crisis colonial   proyectoCrisis colonial   proyecto
Crisis colonial proyecto
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Proyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonialProyecto crisis colonial
Proyecto crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Nelson rojas
Nelson rojasNelson rojas
Nelson rojas
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 

Más de minervafpr

Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
minervafpr
 
T6 ira y depresión - minerva pereira
T6  ira y depresión - minerva pereiraT6  ira y depresión - minerva pereira
T6 ira y depresión - minerva pereiraminervafpr
 
T4 sexulidad humana- minerva pereira
T4  sexulidad humana- minerva pereiraT4  sexulidad humana- minerva pereira
T4 sexulidad humana- minerva pereiraminervafpr
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de VenezuelaMovimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
minervafpr
 
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereira
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereiraTarea 11 .patologías sn. minerva pereira
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereiraminervafpr
 
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. NeurocienciasTarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurocienciasminervafpr
 
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción minervafpr
 
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y EmociónMinerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emociónminervafpr
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mpminervafpr
 
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereiraPractica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereiraminervafpr
 
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereiraEl Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereiraminervafpr
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraminervafpr
 
Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicosminervafpr
 
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
 Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre  Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre minervafpr
 
Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales minervafpr
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepciónminervafpr
 
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y ConductaGenoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conductaminervafpr
 
Genética - Genética y Conducta
Genética - Genética y ConductaGenética - Genética y Conducta
Genética - Genética y Conductaminervafpr
 

Más de minervafpr (20)

Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
 
T6 ira y depresión - minerva pereira
T6  ira y depresión - minerva pereiraT6  ira y depresión - minerva pereira
T6 ira y depresión - minerva pereira
 
T4 sexulidad humana- minerva pereira
T4  sexulidad humana- minerva pereiraT4  sexulidad humana- minerva pereira
T4 sexulidad humana- minerva pereira
 
Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de VenezuelaMovimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
 
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereira
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereiraTarea 11 .patologías sn. minerva pereira
Tarea 11 .patologías sn. minerva pereira
 
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. NeurocienciasTarea 9  Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
Tarea 9 Neuronas yNneurotransmisores. Fund. Neurociencias
 
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
Inteligencia Emocional- Psicología de la Motivación y de la Emoción
 
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y EmociónMinerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
Minerva pereira. tarea 8 Psicología de la Motivación y Emoción
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
 
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereiraPractica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
Practica I. Laboratorio de Fundamentos de Neurociencias. minerva pereira
 
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereiraEl Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
El Sistema Nervioso. tarea 4. Neurociencas minerva pereira
 
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereiraTarea 1 Mapa mental.  Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
Tarea 1 Mapa mental. Fundamentos de Neurociencias minerva pereira
 
Agentes Teratogénicos
Agentes TeratogénicosAgentes Teratogénicos
Agentes Teratogénicos
 
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
 Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre  Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
Desarrollo Personal - Síntesis del trimestre
 
Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
 
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y ConductaGenoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
Genoma Humano - Mapa Mental- Genética y Conducta
 
Genética - Genética y Conducta
Genética - Genética y ConductaGenética - Genética y Conducta
Genética - Genética y Conducta
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Epoca Colonial en Venezuela. Equipo Batalla de Úrica, febrero 2014

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ Facultad de Humanidades Faculta de Ciencias Jurídicas y Políticas Departamento de Estudios Virtuales Época Colonial en Venezuela Unidad II Equipo Batalla de Úrica
  • 2. Historia Socioeconómica de Venezuela Profesor : Leonardo Castillo Participantes: Geraima Espinoza F. HPS– 131-00194V Laura Martínez G. CJP-113-00562V Minerva Pereira R. HPS– 131-00186V Mirian Mavarez R. CJP-131-00021V
  • 3. Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial.
  • 4. Revolución Industrial Gran Bretaña, Siglo XVIII Es el cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios tecnológicos: irán desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energéticas como el carbón y máquinas motrices como la máquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Surgen técnicas para el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harán crecer el papel de la industria y el comercio.
  • 5. Revolución Industrial Gran Bretaña, Siglo XVIII Los cambios culturales se plasmarán en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica
  • 6. Economía y sociedad colonial venezolana. Rasgos cualitativos de la estructura económica en la Venezuela Colonial • • • • • Comercio de esclavos (Trafico de esclavos indios) Pesca de perlas y búsqueda de metales preciosos. Formación de la propiedad territorial agraria. Evolución de la mano de obra. Significación del Capital usurario y su influencia en la dirección política del Estado Español. • Conexiones de producción agropecuaria venezolana con el mercado capitalista mundial.
  • 7. Impacto de la Revolución industrial en la economía y sociedad colonial venezolana. • La influencia de la Revolución Industrial se refleja después del periodo Colonial, pues llega con retardo a España. • Este retardo de los efectos de la revolución Industrial en Venezuela se deben al control estatal y de la élite para acceder a la información, inveterada practica del viejo continente. • La influencia de la Revolución Industrial se asoma a Venezuela durante los primeros 30 años del siglo XIX, en sus primeros atisbos de vida republicana. • Aparece el carbón como fuente de energía y el ferrocarril como medio de transporte. • Aparece el capitalismo como modelo económico, libre competencia. • Se deja a un lado los rubros de producción de la época colonial como el cacao, el café y la ganadería. • Se suprime la mano de obra por máquinas, lo que requiere mano de obra especializada. • Con la industrialización el petróleo se convierte en el producto interno bruto. • Comienza las migraciones de los campos a las ciudades.
  • 8. Modelo capitalista en la economía y sociedad colonial venezolana. • Como consecuencia de expansión colonial Europea, que se inicia en el siglo XVI se incorpora el Sistema Mercantilista en Venezuela con la llegada de los españoles: Acumulación de Oro y plata; El Estado se hace propietario del las tierras conquistadas para extraer de ellas la materia prima y controla las actividades comerciales. El Estado Español es quien otorga Concesiones para explotar las riquezas del territorio venezolano. • El capitalismo como sistema económico, apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras" Adam Smith. En Venezuela acoge este sistema con la llegada de la Industrialización en el sigo XIX, dependiendo en extremo de las fluctuaciones del comercio exterior, ya que depende de la producción petrolera.
  • 9. Modelo económico impuesto por España en Venezuela Impuestos La Hacienda en la Colonia En 1531 entraron en vigencia las primeras disposiciones de la Reina Juana La Loca en lo referente a recaudación de impuestos, correspondientes al tesoro real. La sede del primer organismo hacendístico estuvo en Coro y se componía de un tesorero, un factor y un contador encargados de los primeros ingresos a las Cajas Reales. Hubo cambio de sede varias veces, y en 1577 fue trasladado definitivamente a Santiago de León de Caracas. La organización de las actividades hacendísticas en la colonia venezolana las culminó el Procurador don Simón de Bolívar en 1592.
  • 10. Impuestos en la Colonia Impuesto Descripción Regalías Primera carga impositiva que se puso en práctica. Correspondían a la explotación de perlas o minas de oro y constituyeron la base del sistema impositivo en tierras venezolanas. Almojarifazgo Impuestos por entrada y salida de mercancías tanto de España como de las colonias. Se cobraba dependiendo de los géneros y frutos de exportación o importación. Entre ellos destacan los pagos de Armada de Barlovento, Consulado o Avería, los cuales eran cobrados a todos lo bienes llegados por mar El Quinto Real Constituía la quinta parte de lo recolectado en minas o en pago de impuestos de mercadería. Constituyó la mayor fuente de ingresos. La Alcabala Impuesto que pagaban los artículos de una región a otra. Equivalía al 2% en dinero, sobre lo que se compraba o vendía. Se cobraba para impedir la competencia de los productos americanos con los españoles *Otros impuestos de menor importancia fueron: Los diezmos de la mar y de la ciudad, composición de tierras, a la producción ganadera, quinto y noveno de oro.
  • 11. Impuestos Etapas en el desarrollo de las actividades de la Hacienda Venezolana en la Colonia. Primera Fue anterior a la creación de la Real Intendencia de Caracas. Se caracterizó por la recolección de impuestos y asentamiento de los mismos en los libros respectivos . Segunda Se inicia el 8 de Septiembre de 1776, fecha de la fundación de la Intendencia de Caracas. A partir de su organización y normas establecidas se creó el régimen hacendístico Republicano por orden de José Antonio Páez (1830).
  • 12. Política Económica Las actividades económicas las reglamentaba totalmente la Corona Española cuidando los intereses del Estado Español. Impuso un Monopolio Comercial. Características del Régimen Económico. • Mercantilista (siglos XVI y XVII) Intervención absoluta del Estado Español con la creencia de que la riqueza de un país se obtenía por: La exportación a terceros (países) que importar bienes o comerciar dentro del propio país; Estímulo la minería con la convicción de que la riqueza depende de la acumulación de oro y plata. • Exclusivista, lo que se llama Monopolio Comercial, pues el único que podía ejercer cualquier actividad económica era el Estado Español, con otros países y con las colonias. Estaba prohibido el comercio entre las colonias. • Intervencionista: Control y regulación de la actividad económica. España era el único proveedor comercial a las colonias.
  • 13. Restricciones comerciales La máxima restricción era que ningún Estado Europeo con excepción de España podía comercializar con América. Para ello crea Organismo regulador de todas las actividades políticas, administrativas y jurídicas del Nuevo Mundo creada durante le reinado de Carlos I. Institución de carácter consultivo, el Consejo de Indias. Su principal objetivo de controlar las posesiones de la corona en América. Sus competencias comprendían la intervención en todos los negocios de las Indias, el nombramiento de sus autoridades, la administración de la hacienda, la organización de las colonias, la legislación, las visitas y las residencias. En el orden judicial, era la máxima instancia en los asuntos civiles, aunque más tarde se le encomendó también la jurisdicción criminal.
  • 14. Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte de España. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones. Esta circunstancia dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial. De allí su denominación de Real Compañía.
  • 15. Compañía Guipuzcoana Actuación de la Compañía Las operaciones de la Guipuzcoana se iniciaron a mediados de 1730, fecha en que llegaron a La Guaira los dos primeros barcos de la Compañía. Los resultados de su actividad fueron plenamente satisfactorios, y puede decirse que los, empresarios lograron los objetivos que se habían propuesto al constituir la empresa: • Primero: Aseguraron el comercio con las provincias venezolanas, que antes beneficiaba en gran parte a los contrabandistas extranjeros. • Segundo: Aseguraron el envío de frutos a España, regularizando y aumentando los embarques de cacao y tabaco, principalmente, y de esta manera pudieron rebajar los precios de dichos frutos en la Península. • Tercero: Consiguieron frenar y disminuir el contrabando, persiguiendo y hostilizando a los ingleses, holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de la colonia
  • 16. Compañía Guipuzcoana Oposición a la Compañía El establecimiento de la Guipuzcoana significó un cambio profundo en el sistema de comercio tradicional de las provincias venezolanas. Era la única empresa que podía vender mercancías europeas en el país, y la única también que podía comprar los frutos que se exportaban a España. De consiguiente, los precios de las mercancías importadas y de los frutos, dependían ahora de la empresa, la cuál los fijaba de acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio de los consumidores y de los productores locales. Estos no podían comprar ni vender libremente, sino a la empresa, a los precios que ésta fijaba. Además, la compañía estaba en condiciones de castigar cualquier violación. Todo esto explica la oposición que ciertos sectores coloniales hicieron a la compañía. Al principio fue una oposición sorda, legal, pacífica. Más tarde llegó a ser oposición violenta.
  • 17. El Mestizaje en Venezuela Proceso histórico que consistió en el encuentro biológico y cultural entre individuos de diferentes etnias que llevó a Venezuela a su estado racial y cultural actual. En Venezuela el proceso de mestizaje se inició prácticamente desde la llegada de Colón a sus costas en el tercer viaje al Nuevo Mundo.
  • 18. El Mestizaje en Venezuela El Proceso: Características • El mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-indio se inició en los años 1500 en el Oriente (Islas de Cubagua y Margarita). Posteriormente se diversificó y profundizó con la incorporación de esclavos africanos a la población. • La amplitud en la formación de la población mestiza obedeció básicamente a los escasos prejuicios raciales del español. Del amancebamiento con las indias surgieron los más importantes núcleos de mestizos durante los siglos XVI Y XVII.
  • 19. El Mestizaje en Venezuela Grupos sociales presentes en Venezuela de acuerdo al origen del individuo (desde la Colonia hasta 1830) Blancos Criollos Hijos de españoles (conquistadores y encomenderos) nacidos en Venezuela. Dueños de la tierra y títulos de nobleza. Activos en la vida comercial y financiera Pardos o Mestizos Grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población. Carecían de derechos políticos y trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes o asalariados Indios Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos. Mayoritariamente vivían en la selva. Negros (esclavos, manumisos y cimarrones) Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones estaban fuera del dominio de sus amos.
  • 20. El Mestizaje en Venezuela Importancia La mezcla de españoles, indios y negros dio origen a una raza nueva, completamente mestiza que formó un pueblo inteligente, enérgico y uno de los más revoltosos de América Latina (Vallenilla Lanz, 1953) Creó un nuevo color de piel y una adaptación biológica, cultural y social sin precedentes. Los venezolanos llevan por dentro la vocación del mestizaje (Uslar Arturo, 1966).
  • 21. Crisis Colonial La crisis colonial inicia con la decadencia del Imperio Español durante el reinado de Felipe II cuando la Armada Invencible española, luchando contra los ingleses, fue derrotada en 1588. Durante los reinados de Felipe II y Felipe IV se produjo la caída del Imperio Español debido a una crisis económica causada por los gastos en mantener las guerras, la pérdida de muchos territorios conquistados y la disminución de la llegada de plata y otros minerales de las Américas.
  • 22. Crisis Colonial Se rompe el cordón umbilical El lento desarrollo de las colonias se traducía, en un incremento de las necesidades, pero a pesar de los esfuerzos realizados por la industria española en el siglo XVIII, no satisfacía la demanda de la las colonias americanas, en momentos que otras naciones como Francia e Inglaterra aumentaban su capacidad manufacturera, especialmente esta última que entraba en la etapa de la Revolución Industrial. Dada esta situación, el antagonismo económico entre la Metrópoli y sus colonias se acentuaba día a día y lentamente iba resquebrajando los marcos del Imperio.
  • 23. Crisis Colonial Causas - La intensificación del comercio y el contrabando trae problemas económicos en algunas regiones -La búsqueda de un sistema económico local -El recargo tributario. La política económica seguida por la monarquía -Antagonismo entre criollos y españoles. -El mal gobierno y los vicios de la administración desatan críticas hacia la ineficacia de un sistema demasiado centralizado. - Los intelectuales propiciaban un mayor desenvolvimiento cultural. - Abandono de los bajos grupos sociales, en donde la gran masa de la población estaba dominada por una pequeña oligarquía de criollo - Los sentimientos patrióticos y el deseo de participar efectivamente en el gobierno, porque desde la llegada a América el conquistador se vincula fuertemente al nuevo suelo y deja atrás el recuerdo y hasta en el afecto su cuna originaria -Las nuevas ideas y la influencia externa, a través del pensamiento ilustrado.
  • 24. Crisis Colonial Desarrollo La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurreccionales y rebeliones. -Entre los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados. -Los movimientos preindependistas -Sucesos del 19 de Abril de 1810 con Aires de revolución -Los Mantuanos de Venezuela se declaran en rebeldía contra la nación Española . --El movimiento de Independencia dura 20 años separándose de España . - A partir de Batalla de Carabobo en 1821 la historia de Venezuela y América fue otra, una diversidad de países fueron creados y cada uno intento crear una República. - Así nació una nueva época de transformación de las Repúblicas.
  • 25. Crisis Colonial Consecuencias Con el término del proceso independentista se inicia un proceso de afianzamiento de los actuales países latinoamericanos que implicaría un período de casi 50 años llenos de conflictos sangrientos, guerras civiles, despotismo, caudillismo y revoluciones, muchas veces causados por las tensiones entre las naciones que antaño habían constituido la América Hispánica y los afanes personales de los caudillos locales, además por la inestabilidad política y social radicada en la incapacidad de las élites de esos países de crear una distribución justa de los recursos económicos y de la tierra.
  • 26. Crisis Colonial Memorial de Agravios Un documento que refleja las aspiraciones criollas en esos momentos es el Memorial de Agravios escrito por Camilo Torres y enviado a la Junta Central de España. Uno de los apartes del documento, que muestra la aspiración de la élite criolla por obtener un mayor poder político, dice: . "Las Américas, Señor, no están compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos descendientes de los que han derramado su sangre por adquirir estos dominios a la corona de España... Tan españoles somos, como los descendientes de Don Pelayo, y tan acreedores por esta razón, a las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la Nación, como los que, salidos de las montañas, expelieron a los moros, y poblaron sucesivamente a la península; con esta diferencia, si hay alguna, que nuestros padres, como se ha dicho, por medio de indecibles trabajos y fatigas, descubrieron, conquistaron y poblaron para España este Nuevo Mundo".