SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
ARQUITECTURA
GRIEGA
YSABELLA SANGRONA
ORIGEN
La Arquitectura griega proviene del
período arcaico tardío (550-500 a. C.),
la época de Pericles (450-430 a. C.), y
el periodo puramente clásico (430-400
a. C.).
Apareció a partir de la invasión de los
Dorios (XII a.C) a lo largo y ancho de los
Balcanes, invadiendo la península
griega en la que se encuentra una
población con un desarrollo cultural y
artístico propio.
Descripción: Imagen de lo que se
supone que fue El Acrópolis de
Atenas.
ORIGEN
Su cultura se denominaba Helenística, y no era una
cultura homogénea, las tribus estaban unidas por
antepasados comunes, misma lengua y misma
religión.
Esta cultura logró invadir las costas de Asia menor,
estableciendo dos corrientes en la cultura Helénica:
la corriente dórica que aporta un sistema basado en
la proporcionalidad, la geometría, el equilibrio y la
simetría, y contrarrestando esta, existía la corriente
jónica, la cual, aportaba el carácter griego más
naturalista, mayor decoración y manteniendo el
sistema ordenado y la simetría.
El Arte griego no surge de la mano de la religión y no
tiene ningún dogma, ni tampoco tiene un clero
establecido. Sino que surge como estudio de la
naturaleza, regida por conceptos matemáticos, esto
se concibe por una imitación de la naturaleza.
Descripción:
Ejemplo del interior
de un templo, con
estatua de un Dios
al que admiraban.
CARACTERÍSTICA
S
• Es una arquitectura fundamentalmente adintelada,
aunque conocen la bóveda no la utilizan.
• Es monumental, pero no colosal como Egipto.
• Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel, es
decir, que todo este hecho con una medida.
• Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una
arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía.
• El material es fundamentalmente la piedra y dentro de
ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron
otros materiales. El color era menos fuerte en el mármol
que en otras piedras.
• Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas,
rosetas, ovas, perlas, palmetas...
Descripción: Imagen en la que
se aprecia los significativos
detalles que eran añadidos a
la parte alta de la columna
ASPECTOS
RELEVANTE
S
El templo es el edificio más significativo. Se
construye según unos principios o normas,
conocidos como orden o estilo, que están
basados en la columna. Estos órdenes
arrancan desde las raíces del arte griego: la
raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade
el orden corintio.
• El dórico es un orden más sobrio que da
una sensación de mayor pesadez. Se ha
relacionado con el hombre, es el orden
idílico.
• El jónico es más fino y rico, se ha
relacionado con lo femenino. El corintio es
más ornamental.
Descripción: Diferencia entre las
tres ordenes clásicos de las
columnas griegas
El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente
y también por lo que significa. Es la casa de la
estatua del dios y por ello es diferente a los templos
de otras culturas. En él no se hacen rezos ni
celebraciones, es fuera donde se realizan los
sacrificios.
La planta siempre es rectangular, orientada al este y
formada por:
• Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua.
Es alargada y a veces está dividida por soportes,
formando tres "naves" o espacios que en la parte
la cabecera muchas veces se unen. En la mayoría
de las ocasiones, las columnas son dobles, están
superpuestas.
• Pronaos: un pórtico que precede a la naos.
• Opistodomos: un falso pórtico (porque hay
columnas pero no entrada) que puede haber en la
parte posterior de la naos.
• Adyton: una estancia que puede haber tras la
naos y que está cerrada al exterior pero se
comunica con la naos.
Descripción: Especificación de las
partes de una estructura griega
LAS DENOMINACIONES
QUE PUEDE TENER UN
TEMPLO
• Próstilo: cuando tiene pronaos.
• Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.
• In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que
sean 2.
• Períptero: cuando está rodeado de columnas exentas.
• Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.
• Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas.
• Áptero: si no tiene columnas alrededor.
• Monóptero: si es de planta circular.
• Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás.
• Tetrástilo: si tiene 4.
• Hexástilo: si tiene 6.
• Octástilo: si tiene 8.
• Decástilo: si tiene 10.
EL TEJADO
La cubierta exterior es a dos aguas, la cual está realizada a
base de tejas planas con una pequeña teja curva en las
junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para
expulsar el agua lejos de los muros.
En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma
función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas
colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo
de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan
los vértices de un frontón con un carácter meramente
decorativo.
El frontón corona el tejado: Es el lugar donde más
frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos,
uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a
veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera,
creándose una cubierta a triple vertiente.
Descripción: Imagen
detallada del tejado de la
estructura
OBRAS
ARQUITECTONICA
S IMPORTANTES
• Acrópolis de Atenas:
Pericles, fue el gran impulsor de la construcción según una copia romana de un
retrato griego del año 429 a. Esta es una de las construcciones más destacadas
de la arquitectura griega y hace referencia a la parte más alta de la ciudad y en
ella se encuentra el Partenón en honor de la diosa Atena, el Erecteión, que
reemplazó el antiguo templo de la mencionada diosa y el Teatro de Dionisio,
entre otras edificaciones.
OBRAS
ARQUITECTONIC
AS IMPORTANTES
• Partenón de Atena:
El encargado fue Pericles, y los arquitectos de esta construcción fueron
Fidias, Ictino y Calícrates, quienes decidieron edificar sobre los
cimientos de otro templo. Es un octóstilo, el único de toda Grecia, con
ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales.
OBRAS
ARQUITECTONICA
S IMPORTANTES
• El Teatro de Dionisio:
Se construyó bajo el mandato de Pisístrato, en Atenas. Fue escenario
de la representación de las obras de los grandes autores griegos de la
antigüedad. Tenía una parte trasera para que los actores se cambiaran
de vestimenta y el público se colocaba cerca de un lugar descampado.
Con el tiempo se colocaron gradas de piedra y en la parte central
había 67 asientos de mármol para sacerdotes y reyes.
ARQUITECTOS
GRIEGOS
IMPORTANTES
• Ictino:
Ictino (siglo V a.C.), fue el principal arquitecto del
periodo ateniense clásico. Su estilo se caracteriza
por sus columnas y sus entablamentos, presentes
a lo largo de toda la evolución del arte griego. En
colaboración con Calícrates proyectó y construyó
el Partenón en la Acrópolis de Atenas. El
historiador Pausanias le considera el arquitecto
del templo de Apolo en Bassae, junto a Pigalia.
Pericles le encargó el proyecto del Telesterión, o
Sala de los Misterios, en Eleusis, pero a la caída
del político ateniense se hicieron cargo de la obra
otros arquitectos que modificaron los planos de
Ictino.
ARQUITECTOS
GRIEGOS
IMPORTANTES
• Calícrates:
Calícrates (siglo V a.C.), Colaboró
con su colega Ictino en el proyecto
del Partenón (finalizado en el año
438 a.C.), el templo principal de la
Acrópolis de Atenas, erigido
siguiendo las reglas del orden
dórico. También construyó otros
edificios en orden jónico, como el
templo de Atenea Niké (427 a.C.) o
de la Victoria Áptera, sobre la
Acrópolis de Atenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
Darioutd Gómez Berrío
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
Florencio Ortiz Alejos
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
johattan
 
Urbanismo Romano y Contexto Histórico
Urbanismo Romano y Contexto HistóricoUrbanismo Romano y Contexto Histórico
Urbanismo Romano y Contexto Histórico
Michelle G. G.
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
MichelMarn3
 
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTOmanuel G. GUERRERO
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
isdanahe
 
El Palacio de Diocleciano
El Palacio de DioclecianoEl Palacio de Diocleciano
El Palacio de Diocleciano
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
La restauración arquitectónica
La restauración arquitectónicaLa restauración arquitectónica
La restauración arquitectónica
Mauricio Morales
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica poke_panxa
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
yetsimar06
 

La actualidad más candente (20)

Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
Palacio de catalina
Palacio de catalinaPalacio de catalina
Palacio de catalina
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Urbanismo Romano y Contexto Histórico
Urbanismo Romano y Contexto HistóricoUrbanismo Romano y Contexto Histórico
Urbanismo Romano y Contexto Histórico
 
Presentacion arquitectura romana
Presentacion   arquitectura romanaPresentacion   arquitectura romana
Presentacion arquitectura romana
 
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Palacio de Diocleciano
El Palacio de DioclecianoEl Palacio de Diocleciano
El Palacio de Diocleciano
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romanaCaracteristicas de la arquitectura romana
Caracteristicas de la arquitectura romana
 
Arte Asirio
Arte AsirioArte Asirio
Arte Asirio
 
La restauración arquitectónica
La restauración arquitectónicaLa restauración arquitectónica
La restauración arquitectónica
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
RENACIMIENTO, aporte en la construcción y urbanismo.
 

Similar a Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf

Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
irisbustos6
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
adriana robayo
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
Architect
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Alfredo Rivero
 
Grecia historia de la tecnologia
Grecia   historia de la tecnologiaGrecia   historia de la tecnologia
Grecia historia de la tecnologia
Denisy Mendez
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Ana Martinez Gonzalez
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
Ittzel Segura
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
Cinthya Macias
 

Similar a Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf (20)

Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Grecia historia de la tecnologia
Grecia   historia de la tecnologiaGrecia   historia de la tecnologia
Grecia historia de la tecnologia
 
Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01Elpartenon 130520201129-phpapp01
Elpartenon 130520201129-phpapp01
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
El estilo griego
El estilo griegoEl estilo griego
El estilo griego
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf

  • 2. ORIGEN La Arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Apareció a partir de la invasión de los Dorios (XII a.C) a lo largo y ancho de los Balcanes, invadiendo la península griega en la que se encuentra una población con un desarrollo cultural y artístico propio. Descripción: Imagen de lo que se supone que fue El Acrópolis de Atenas.
  • 3. ORIGEN Su cultura se denominaba Helenística, y no era una cultura homogénea, las tribus estaban unidas por antepasados comunes, misma lengua y misma religión. Esta cultura logró invadir las costas de Asia menor, estableciendo dos corrientes en la cultura Helénica: la corriente dórica que aporta un sistema basado en la proporcionalidad, la geometría, el equilibrio y la simetría, y contrarrestando esta, existía la corriente jónica, la cual, aportaba el carácter griego más naturalista, mayor decoración y manteniendo el sistema ordenado y la simetría. El Arte griego no surge de la mano de la religión y no tiene ningún dogma, ni tampoco tiene un clero establecido. Sino que surge como estudio de la naturaleza, regida por conceptos matemáticos, esto se concibe por una imitación de la naturaleza. Descripción: Ejemplo del interior de un templo, con estatua de un Dios al que admiraban.
  • 4. CARACTERÍSTICA S • Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. • Es monumental, pero no colosal como Egipto. • Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel, es decir, que todo este hecho con una medida. • Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. • El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. • Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas... Descripción: Imagen en la que se aprecia los significativos detalles que eran añadidos a la parte alta de la columna
  • 5. ASPECTOS RELEVANTE S El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio. • El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico. • El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es más ornamental. Descripción: Diferencia entre las tres ordenes clásicos de las columnas griegas
  • 6. El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por: • Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada y a veces está dividida por soportes, formando tres "naves" o espacios que en la parte la cabecera muchas veces se unen. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están superpuestas. • Pronaos: un pórtico que precede a la naos. • Opistodomos: un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos. • Adyton: una estancia que puede haber tras la naos y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos. Descripción: Especificación de las partes de una estructura griega
  • 7. LAS DENOMINACIONES QUE PUEDE TENER UN TEMPLO • Próstilo: cuando tiene pronaos. • Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos. • In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que sean 2. • Períptero: cuando está rodeado de columnas exentas. • Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles. • Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas. • Áptero: si no tiene columnas alrededor. • Monóptero: si es de planta circular. • Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás. • Tetrástilo: si tiene 4. • Hexástilo: si tiene 6. • Octástilo: si tiene 8. • Decástilo: si tiene 10.
  • 8. EL TEJADO La cubierta exterior es a dos aguas, la cual está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado: Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente. Descripción: Imagen detallada del tejado de la estructura
  • 9. OBRAS ARQUITECTONICA S IMPORTANTES • Acrópolis de Atenas: Pericles, fue el gran impulsor de la construcción según una copia romana de un retrato griego del año 429 a. Esta es una de las construcciones más destacadas de la arquitectura griega y hace referencia a la parte más alta de la ciudad y en ella se encuentra el Partenón en honor de la diosa Atena, el Erecteión, que reemplazó el antiguo templo de la mencionada diosa y el Teatro de Dionisio, entre otras edificaciones.
  • 10. OBRAS ARQUITECTONIC AS IMPORTANTES • Partenón de Atena: El encargado fue Pericles, y los arquitectos de esta construcción fueron Fidias, Ictino y Calícrates, quienes decidieron edificar sobre los cimientos de otro templo. Es un octóstilo, el único de toda Grecia, con ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales.
  • 11. OBRAS ARQUITECTONICA S IMPORTANTES • El Teatro de Dionisio: Se construyó bajo el mandato de Pisístrato, en Atenas. Fue escenario de la representación de las obras de los grandes autores griegos de la antigüedad. Tenía una parte trasera para que los actores se cambiaran de vestimenta y el público se colocaba cerca de un lugar descampado. Con el tiempo se colocaron gradas de piedra y en la parte central había 67 asientos de mármol para sacerdotes y reyes.
  • 12. ARQUITECTOS GRIEGOS IMPORTANTES • Ictino: Ictino (siglo V a.C.), fue el principal arquitecto del periodo ateniense clásico. Su estilo se caracteriza por sus columnas y sus entablamentos, presentes a lo largo de toda la evolución del arte griego. En colaboración con Calícrates proyectó y construyó el Partenón en la Acrópolis de Atenas. El historiador Pausanias le considera el arquitecto del templo de Apolo en Bassae, junto a Pigalia. Pericles le encargó el proyecto del Telesterión, o Sala de los Misterios, en Eleusis, pero a la caída del político ateniense se hicieron cargo de la obra otros arquitectos que modificaron los planos de Ictino.
  • 13. ARQUITECTOS GRIEGOS IMPORTANTES • Calícrates: Calícrates (siglo V a.C.), Colaboró con su colega Ictino en el proyecto del Partenón (finalizado en el año 438 a.C.), el templo principal de la Acrópolis de Atenas, erigido siguiendo las reglas del orden dórico. También construyó otros edificios en orden jónico, como el templo de Atenea Niké (427 a.C.) o de la Victoria Áptera, sobre la Acrópolis de Atenas.