SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PORLAMAR
Autores:
Zuleinis Guerrero
C.I 23.590.627
Ingeniería de
software
Porlamar, Enero de 201
Índice
Introducción............................................................................................................. 1
Ingeniería de software............................................................................................. 2
Fundamentos teóricos............................................................................................. 3
Objetivo general y específicos................................................................................. 4
Campo de aplicación............................................................................................... 5
Conclusión.......................................................................................................................................6
Bibliografía…………………………………………………………………………………7
Introducción
Desde sus inicios en la década de 1940, escribir software ha evolucionado hasta
convertirse en una profesión que se ocupa de cómo crear software y maximizar su
calidad. La calidad puede referirse a cuán mantenerle es el software, su estabilidad,
velocidad, usabilidad, con probabilidad, legibilidad, tamaño, costo, seguridad y
número de fallas o "bugs", así como, entre muchos otros atributos, a cualidades
menos medibles como elegancia, concisión y satisfacción del cliente.
La Ingeniería del Software es una disciplina o área de la Informática que ofrece
métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelven
problemas de todo tipo. Existen varias definiciones sobre esta ciencia de la
computación que permiten describir este proceso.
Fundamentos del software
Si bien el texto en un software tiene la ventaja de ofrecer un ambiente para aprender
más
Rico, versátil y estimulante, si se quiere lograr un fin educativo es necesario
diseñarlo considerando las características de desarrollo de sus usuarios
potenciales. Para el diseño de
Lectura Inteligente partimos de que en cuarto año la mayoría de los alumnos se
encuentran en el proceso de transitar de aprender a leer a leer para aprender.
En esta transición es clave que los alumnos consoliden aspectos vinculados a la
fluidez
(Reconocimiento automático de la palabra, prosodia y velocidad) lo que significa
leer el texto adecuada y automáticamente poniendo mucha atención en su sentido
más que en las palabras mismas (Rasinski, 2006). Así mismo, que inicien el
desarrollo de estrategias de comprensión lectora a partir de las cuales aprendan a
emplear los diferentes apoyos del texto, reconozcan diferencias en la estructura
textual, elaboren inferencias recuperando sus conocimientos previos y prediciendo
los contenidos, construyan un significado propio y empleen de manera significativa
el nuevo conocimiento (Presley, 2002). La transición va acompasada con cambios
en el conocimiento y representación que los alumnos tienen de la actividad de leer
así como en sus capacidades cognoscitivas, lo que les llevará a ser cada vez más
autónomos y a valorar la lectura.
En este periodo el foco de la instrucción cambia del proceso fonológico (conciencia
Fonética, conciencia fonológica, decodificación fonológica) hacia los procesos de
comprensión, de manera que los alumnos se enfrentan a nuevas tareas como: inferir
el significado de palabras, emplear indicadores gráficos y textuales del texto para
anticipar su contenido; emplear estrategias de comprensión para construir una
representación de su contenido, ampliar el vocabulario (sinónimos, antónimos, ,
homógrafas), diferenciar textos de diversos y adaptar su lectura a sus metas. Para
lograr la autonomía en dichas tareas es importante que las actividades lectoras
lleven al alumno a desarrollar estrategias de comprensión y a emplearlas de manera
atinada y rutinaria, al principio éstas serán muy similares a las del lenguaje hablado
pero gradualmente tendrán una identidad propia y serán adecuadamente
empleadas respondiendo al tipo de texto y a las metas que se persiguen al leerlo
(Giasson, 1995; Spear-Swerling, 2004).
Para favorecer el paso de aprender a leer a leer apara aprender es indispensable
diseñar la instrucción reconociendo el valor del conocimiento que los alumnos
poseen tanto sobre su lenguaje como sobre su mundo, y crear experiencias lectoras
motivantes y satisfactorias de forma que se trascienda el tradicional enfoque de
promover la comprensión a partir de la repetición rutinaria de normas y reglas
gramaticales para posibilitar la elaboración de inferencias sobre su uso y vínculo
con el lenguaje hablado (Pellicer, 2003).
Objetivo General y Específicos
Objetivo General
Nuestro objetivo en este proyecto es poder observar las utilidades, beneficios del
software libre y en que afecta este a los usuarios de el en la población de primer
ingreso 2012 del TEC en la carrera de ingeniería en computación
Objetivos Específicos
Establecer las diferencias entre el software libre y el software privativo, y determinar
cuál es más útil para los estudiantes en su carrera.
José Pablo Calvo Vargas Analizar las ventajas y las desventajas que conlleva el uso
del software libre según las necesidades de las personas. Andrés Navarro Venegas
Analizar cómo puede beneficiar esta aplicación de software libre a los estudiantes
en su aprendizaje.
Diego Quesada
Conocer el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de Ingeniería en
Computación, en cuanto al Software Libre, sus beneficios y su funcionamiento se
refiere.
Bruno Sarmiento
El Software y sus campos de aplicación
El software se define como programas de computadoras, las instrucciones
responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea, incluyendo por tanto
las estructuras de datos y la documentación implícita en el programa. Como
concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el
tipo de trabajo realizado. Las dos categorías primarias de software son los sistemas
operativos (software del sistema), que controlan los trabajos del ordenador o
computadora, y el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que
se utilizan las computadoras. Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas
tan esenciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento de los archivos
del disco y la administración de la pantalla, mientras que el software de aplicación
lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares.
Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite comunicarse
a grupos de usuarios, y el software de lenguaje utilizado para escribir programas.
Además de estas categorías basadas en tareas, varios tipos de software se
describen basándose en su método de distribución. Entre estos se encuentran los
así llamados programas enlatados, el software desarrollado por compañías y
vendido principalmente por distribuidores, el freeware y software de dominio público,
que se ofrece sin costo alguno, el shareware, que es similar al freeware, pero suele
conllevar una pequeña tasa a pagar por los usuarios que lo utilicen profesionalmente
Conclusión
En el desarrollo de productos de software las etapas de análisis de requerimientos
y diseño toman gran parte del tiempo del proyecto. El desarrollo en este trabajo
pretende establecer unos parámetros de diseño generales que permitan
Dar a conocer la implementación del software tipo sistemas de control por software,
cuya base común es el procesamiento de señales digitales en busca de
comportamientos de interés.
Bibliografía
https://www.ecured.cu/Ingeniería_de_software
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/04
11.pdf
http://softwarelibrect11.blogspot.com/2012/05/objetivo-.html
http://lsi.ugr.es/~mvega/docis/aluwork/costela/ficheros/parte2.html

Más contenido relacionado

Similar a ZuleinisGuerrero_IngPDF

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
olga villeda mendez
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
olga villeda mendez
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Verita Alfaro
 
Modulo de software educativo
Modulo  de software educativoModulo  de software educativo
Modulo de software educativo
Juan Carlos Santa María
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Verita Alfaro
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Verita Alfaro
 
Procesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
Procesador de textos - Universidad Nacional de ChimborazoProcesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
Procesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
mishelsanchez5
 
Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
KimberlyVargas29
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Reina Maribel Argueta Quevedo
 
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cossoSoftware libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
PamelaMontescosso
 
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Hugo Alexander
 
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
Tania Midory Gonzalez
 
Singaña vanessa analizar software educativo
Singaña vanessa analizar software educativoSingaña vanessa analizar software educativo
Singaña vanessa analizar software educativo
vane01si
 
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad1212.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
Maary Starkey
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
XiOmara Ledesma
 
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
Keli Johana Aguilar Ynfante
 
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
joseluismartinezandr
 
Ponencia tanino ferri
Ponencia tanino ferriPonencia tanino ferri
Ponencia tanino ferri
taninof
 

Similar a ZuleinisGuerrero_IngPDF (20)

Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
 
Modulo de software educativo
Modulo  de software educativoModulo  de software educativo
Modulo de software educativo
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
 
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
Reporte ar11049 hm10026_tt09015_ez11001
 
Procesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
Procesador de textos - Universidad Nacional de ChimborazoProcesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
Procesador de textos - Universidad Nacional de Chimborazo
 
Procesador de textos
Procesador de textosProcesador de textos
Procesador de textos
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cossoSoftware libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
Software libre para las necesidades educativas especiales pamela montes cosso
 
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
Logicacomputacionalyprogramacion 121119003511-phpapp01
 
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
CODETEC- Proyecto Final Taller de Investigacion 2
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Singaña vanessa analizar software educativo
Singaña vanessa analizar software educativoSingaña vanessa analizar software educativo
Singaña vanessa analizar software educativo
 
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad1212.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
12.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad12
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
ENSEÑANZA ASISTIDA POR ORDENADOR..
 
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
Desarrollo de una aplicación informática que interprete texto escrito y habla...
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Ponencia tanino ferri
Ponencia tanino ferriPonencia tanino ferri
Ponencia tanino ferri
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

ZuleinisGuerrero_IngPDF

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA NSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION PORLAMAR Autores: Zuleinis Guerrero C.I 23.590.627 Ingeniería de software
  • 2. Porlamar, Enero de 201 Índice Introducción............................................................................................................. 1 Ingeniería de software............................................................................................. 2 Fundamentos teóricos............................................................................................. 3 Objetivo general y específicos................................................................................. 4 Campo de aplicación............................................................................................... 5 Conclusión.......................................................................................................................................6 Bibliografía…………………………………………………………………………………7
  • 3. Introducción Desde sus inicios en la década de 1940, escribir software ha evolucionado hasta convertirse en una profesión que se ocupa de cómo crear software y maximizar su calidad. La calidad puede referirse a cuán mantenerle es el software, su estabilidad, velocidad, usabilidad, con probabilidad, legibilidad, tamaño, costo, seguridad y número de fallas o "bugs", así como, entre muchos otros atributos, a cualidades menos medibles como elegancia, concisión y satisfacción del cliente.
  • 4. La Ingeniería del Software es una disciplina o área de la Informática que ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelven problemas de todo tipo. Existen varias definiciones sobre esta ciencia de la computación que permiten describir este proceso. Fundamentos del software Si bien el texto en un software tiene la ventaja de ofrecer un ambiente para aprender más Rico, versátil y estimulante, si se quiere lograr un fin educativo es necesario diseñarlo considerando las características de desarrollo de sus usuarios potenciales. Para el diseño de Lectura Inteligente partimos de que en cuarto año la mayoría de los alumnos se encuentran en el proceso de transitar de aprender a leer a leer para aprender. En esta transición es clave que los alumnos consoliden aspectos vinculados a la fluidez (Reconocimiento automático de la palabra, prosodia y velocidad) lo que significa leer el texto adecuada y automáticamente poniendo mucha atención en su sentido más que en las palabras mismas (Rasinski, 2006). Así mismo, que inicien el desarrollo de estrategias de comprensión lectora a partir de las cuales aprendan a emplear los diferentes apoyos del texto, reconozcan diferencias en la estructura textual, elaboren inferencias recuperando sus conocimientos previos y prediciendo los contenidos, construyan un significado propio y empleen de manera significativa el nuevo conocimiento (Presley, 2002). La transición va acompasada con cambios en el conocimiento y representación que los alumnos tienen de la actividad de leer así como en sus capacidades cognoscitivas, lo que les llevará a ser cada vez más autónomos y a valorar la lectura. En este periodo el foco de la instrucción cambia del proceso fonológico (conciencia Fonética, conciencia fonológica, decodificación fonológica) hacia los procesos de comprensión, de manera que los alumnos se enfrentan a nuevas tareas como: inferir
  • 5. el significado de palabras, emplear indicadores gráficos y textuales del texto para anticipar su contenido; emplear estrategias de comprensión para construir una representación de su contenido, ampliar el vocabulario (sinónimos, antónimos, , homógrafas), diferenciar textos de diversos y adaptar su lectura a sus metas. Para lograr la autonomía en dichas tareas es importante que las actividades lectoras lleven al alumno a desarrollar estrategias de comprensión y a emplearlas de manera atinada y rutinaria, al principio éstas serán muy similares a las del lenguaje hablado pero gradualmente tendrán una identidad propia y serán adecuadamente empleadas respondiendo al tipo de texto y a las metas que se persiguen al leerlo (Giasson, 1995; Spear-Swerling, 2004). Para favorecer el paso de aprender a leer a leer apara aprender es indispensable diseñar la instrucción reconociendo el valor del conocimiento que los alumnos poseen tanto sobre su lenguaje como sobre su mundo, y crear experiencias lectoras motivantes y satisfactorias de forma que se trascienda el tradicional enfoque de promover la comprensión a partir de la repetición rutinaria de normas y reglas gramaticales para posibilitar la elaboración de inferencias sobre su uso y vínculo con el lenguaje hablado (Pellicer, 2003). Objetivo General y Específicos Objetivo General Nuestro objetivo en este proyecto es poder observar las utilidades, beneficios del software libre y en que afecta este a los usuarios de el en la población de primer ingreso 2012 del TEC en la carrera de ingeniería en computación Objetivos Específicos Establecer las diferencias entre el software libre y el software privativo, y determinar cuál es más útil para los estudiantes en su carrera. José Pablo Calvo Vargas Analizar las ventajas y las desventajas que conlleva el uso del software libre según las necesidades de las personas. Andrés Navarro Venegas
  • 6. Analizar cómo puede beneficiar esta aplicación de software libre a los estudiantes en su aprendizaje. Diego Quesada Conocer el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de Ingeniería en Computación, en cuanto al Software Libre, sus beneficios y su funcionamiento se refiere. Bruno Sarmiento El Software y sus campos de aplicación El software se define como programas de computadoras, las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea, incluyendo por tanto las estructuras de datos y la documentación implícita en el programa. Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado. Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras. Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento de los archivos del disco y la administración de la pantalla, mientras que el software de aplicación lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares. Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite comunicarse a grupos de usuarios, y el software de lenguaje utilizado para escribir programas. Además de estas categorías basadas en tareas, varios tipos de software se describen basándose en su método de distribución. Entre estos se encuentran los así llamados programas enlatados, el software desarrollado por compañías y vendido principalmente por distribuidores, el freeware y software de dominio público, que se ofrece sin costo alguno, el shareware, que es similar al freeware, pero suele conllevar una pequeña tasa a pagar por los usuarios que lo utilicen profesionalmente
  • 7. Conclusión En el desarrollo de productos de software las etapas de análisis de requerimientos y diseño toman gran parte del tiempo del proyecto. El desarrollo en este trabajo pretende establecer unos parámetros de diseño generales que permitan Dar a conocer la implementación del software tipo sistemas de control por software, cuya base común es el procesamiento de señales digitales en busca de comportamientos de interés.