SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 396
Descargar para leer sin conexión
Y S STEMAS D G TALES
    Carmen Baena • Manuel Jesús Bellido • Alberto Jesús Molina
             María del Pilar Parra • Manuel Valencia




                                                                                                              D




                                            1
                                                            4
                                                                  C6             A B C D
                                                                 7448




                            1




                      1                     UA                                                 9
                  o1 Q~                                                                                   C
                            Q Q                                                     2   a$ 43 n4 n4
7




                                                                ' .




                                                                                                                       v

                                                                z~                                                           R2
                                   n,                                          cb4 oa                 1                      10K
                                                    B .R,
                                                                                              (
                                                                                        0 ' 9 9

                                        1       2   1                      A            7   2   1 1
                  A B

                                                UN VERS DADE DE V GO B BL OTECA


                          _ .. ,
                                                        1111111111                                                74
                                                                      3V00072350
            1 F
                                                                                                                       vcc
C-   Áq7




     PROBLEMAS
    DE C RCU TOS
Y S STEMAS D G TALES

                           Carmen Baena Oliva
                        Manuel Jesús Bellido Díaz
                      Alberto Jesús Molina Cantero
                     María del Pilar Parra Fernández
                         Manuel Valencia Barrero

                  Departamento de Tecnología Electrónica
                           Universidad de Sevilla




                           McGraw-Hill
      MADR D • BUENOS A RES • CARACAS • GUATEMALA • L SBOA • MÉX CO
NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANT AGO • SÁO PAULO
   AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • M LÁN • MONTREAL • NUEVA DELH • PARÍS
       SAN FRANC SCO • S DNEY • S NGAPUR • ST . LOU S • TOK O • TORONTO
TABLA DE CONTEN DOS




       PRÓLOGO	                                vi¡


1.     REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 	1

2.     ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 	19

3.     ANÁL S S DE C RCU TOS COMB NAC ONALES 	35

4.     D SEÑO DE C RCU TOS COMB NAC ONALES 	51

5.     SUBS STEMAS COMB NAC ONALES 	           89

6.     C RCU TOS AR TMÉT COS 	                141

7.     ANÁL S S DE C RCU TOS SECUENC ALES 	169

8.     D SEÑO DE C RCU TOS SECUENC ALES 	 197

9.     SUBS STEMAS SECUENC ALES	              229

10 .   MEMOR AS SEM CONDUCTORAS 	             263

11 .   NTRODUCC ÓN A LOS S STEMAS D G TALES 	291

12 .   D SEÑO DE UN DADES DE CONTROL 	        325

13     M SCELÁNEA	                            359

       B BL OGRAFÍA 	                         391


                                                v
PRÓLOGO




Este ejemplar es un libro de problemas resueltos en el campo del Diseño Lógico . Como tal
libro de problemas ha sido concebido con la finalidad de enseñar cómo se aplican los
conceptos y herramientas a casos concretos . Esto significa que nuestra atención no se centra
en el desarrollo de la doctrina teórica, sino en tratar de explicar cómo interpretar enunciados
de problemas más o menos bien especificados y, empleando los conocimientos teóricos
adquiridos por otras vías, resolver ese problema en particular y no otro . Como se ve, nuestros
objetivos primarios son potenciar las capacidades de aplicación de la teoría y la de resolución
práctica de problemas .

      En cuanto a la disciplina, el término Diseño Lógico alude a materias tan bien conocidas
como son los Circuitos y Sistemas Digitales o la Teoría de Conmutación . En ella se incluyen :
1) los fundamentos matemáticos usuales (álgebra de Boole, representaciones binarias de nú-
meros y su aritmética, codificación binaria) ; 2) la presentación, análisis y diseño de circuitos
a nivel de conmutación, tanto combinacionales como secuenciales ; y 3) la descripción y reali-
zación de sistemas digitales a nivel de transferencias entre registros (RT), organizando el sis-
tema como una unidad de procesado de datos y otra de control . Aunque claramente fuera del
contexto de este libro, las materias fronteras son, en el nivel inferior, el tratamiento eléctrico
de las puertas lógicas y, en el nivel superior, la arquitectura de computadores, así como los sis-
temas multiprocesadores . La proliferación de aplicaciones y el considerable aumento de la
complejidad experimentada por los circuitos digitales en los últimos años hacen inviable el cu-
brimiento completo de esta materia . Nuestro propósito ha sido desarrollar un conjunto de pro-
blemas que den soporte y fundamenten adecuadamente a todos los circuitos y técnicas de Di-
seño Lógico .

      Nuestro libro está pensado para un primer curso de Diseño Lógico, con aplicación en
diversos estudios universitarios tales como nformática (fundamentos del hardware) e ngenie-
ría Electrónica (realización de sistemas digitales) . También es útil en algunos campos cientí-
ficos, en concreto, los relacionados con la Teoría de Conmutación, la Teoría de Autómatas y
la Aritmética del Computador . Además, al estar fuertemente enfocado a la resolución de pro-
blemas, este texto también puede servir a profesionales que deseen realizar una puesta al día



                                                                                               vi¡
viii   PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



rápida y eficiente en las realizaciones de circuitos y de sistemas digitales . El uso de este libro
no requiere conocimientos específicos previos ni en Electrónica, ni en Computadores, ni en
Matemáticas avanzadas . Sin embargo, al ser un libro de problemas, el lector debe conocer a
nivel teórico los conceptos, principios y técnicas del diseño digital . En la actualidad hay dis-
ponibles suficientes libros que cubren satisfactoriamente los aspectos teóricos de esta materia
(véanse las referencias que citamos) . A ellos deberá acceder el lector para conocer los funda-
mentos teóricos de este libro de problemas . No obstante, con el doble fin de resumir los con-
ceptos más importantes y de presentar la terminología que utilizamos, en cada Capítulo hay
una pequeña presentación teórica . Además, en los problemas que introducen materias, durante
su resolución se detallan los nuevos aspectos teóricos involucrados .


        En la realización del libro hemos huido de los ejercicios puramente repetitivos, de los
excesivamente simples y de los de escasa entidad . Esto es debido a que, en nuestra experiencia,
es claramente preferible primar el nivel de profundidad de los problemas sobre la cantidad de
éstos . Por otra parte y desde un punto de vista más práctico, hemos establecido dos tipos de
ejercicios . En primer lugar hemos seleccionado un amplio conjunto de problemas para
resolverlos en detalle . Sobre ellos el lector aprenderá la metodología de resolución . Hemos
intentado que cada aspecto importante de la materia esté cubierto por problemas bien
desarrollados . Posteriormente se presenta un segundo conjunto de problemas de los que sólo
se ofrece la solución final . Con ello se pretende que el lector se aventure en la resolución de
éstos y simplemente pueda comprobar la corrección de sus resultados .


        La organización elegida obedece a un cubrimiento de la materia que va de abajo a arriba
(de forma similar a la metodología "bottom-up"), avanzando desde lo más simple a lo más
complejo . En gran parte el material es autocontenido por lo que no se necesita ningún
prerrequisito .


        Básicamente la materia contenida en este libro de problemas está dividida en tres gran-
des bloques más un Capítulo final . El primero de los bloques (Capítulos 1 al 6) corresponde a
circuitos combinacionales, el segundo (Capítulos 7 al 10) a circuitos secuenciales y el último
(Capítulos 11 y 12), donde se aumenta significativamente la complejidad, a los sistemas digi-
tales . Dentro de cada bloque hemos ordenado los problemas procurando ordenarlos para que
el lector pueda apoyarse en los ya realizados a la hora de abordar los que vengan a continua-
ción . Así, cada bloque consta de varios Capítulos, cada uno de los cuales contiene problemas
de una materia concreta . Los problemas de estos Capítulos han sido desarrollados procurando
que el lector vaya aprendiendo a resolverlos dentro de esa materia . Por el contrario, el último
Capítulo está ideado con la finalidad de que el lector evalúe su nivel de conocimientos . Para
ello, por una parte, los problemas no se han ordenado según la materia, de forma que el lector
no los sitúe   a priori en un contexto predeterminado ; por otra, se incluyen algunos que afectan
a más de una unidad temática ; y, por último, se presentan todos los enunciados juntos, cada
problema separado de su solución, con el fin de que el lector tenga que ir a buscar explícita-
mente cada solución .
PRÓLOGO         ix



      Concretando, la organización de este libro de problemas es como sigue :

      Capítulo 1 .- Aplicación de los conceptos básicos como son los sistemas de numeración
y la codificación binaria . Estos problemas están orientados a practicar con las representaciones
no decimales de magnitudes y las conversiones entre las distintas bases, así como la de núme-
ros con signo y fraccionarios incluyendo tanto el punto fijo como el punto flotante . También
se tratan los principales códigos binarios y decimales .

      Capítulo 2 .- Desarrollo de los problemas relacionados con el álgebra de Boole y con el
manejo de las funciones booleanas incluyendo demostraciones de teoremas e identidades, y las
diversas representaciones de funciones de n variables (tablas de verdad, mapas binarios y de
Karnaugh) y los teoremas para dichas funciones que dan lugar a las expresiones canónicas y
estándares .

      Capítulo 3 .- Análisis de circuitos combinacionales, tanto a nivel puramente lógico como
temporal, incluyendo técnicas específicas para el análisis de circuitos con sólo puertas NAND
o NOR .

      Capítulo 4.- Diseño de funciones . En él se aplican técnicas de reducción para obtener las
expresiones mínimas en suma de productos o producto de sumas (basadas en mapas de Kar-
naugh y en los métodos de Quine-McCluskey y de Petrick) . Además se presta una especial
atención a la obtención de los O's y los l's de una función cuando ésta se da a través de una
descripción verbal de su comportamiento .

      Capítulo 5.- Presentación de los subsistemas combinacionales de propósito específico,
en particular los que convierten códigos binarios (decodificadores, codificadores y converti-
dores de códigos) y los comparadores . También se incluyen los subsistemas de propósito ge-
neral como son los multiplexores y los subsistemas programables (las memorias de sólo lectu-
ra, los PLA's y los PAL's) . Los subsistemas se estudian desde tres perspectivas : cómo se cons-
truyen a nivel de puertas, cómo se analizan circuitos que los contienen y cómo se diseñan
funciones utilizándolos como componentes de la realización .

      Capítulo 6 .- Desarrollo de los problemas relacionados con la aritmética binaria . En ellos
se muestran tanto las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación . . .) como los
circuitos combinacionales que las realizan (sumadores, sumadores-restadores y unidades
aritmético-lógicas) .

      Capítulo 7 .- Presentación del biestable tanto a nivel lógico (RS, JK, D y T) como a nivel
temporal (sin reloj, disparados por nivel, tipo Master-Slave y disparados por flanco) . También
se aborda el análisis de circuitos secuenciales . Se desarrollan tanto los circuitos síncronos o
con una única señal de reloj, como los asíncronos, incluyendo en éstos los que operan mediante
entradas asíncronas y los circuitos que poseen más de una señal de reloj .
x      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



       Capítulo 8 .- Diseño de circuitos secuenciales síncronos . Se muestran los distintos pasos
del proceso habitual de diseño, sistemático en su mayor parte, y que consigue como resultado
un circuito de coste reducido u óptimo . Algunos de los problemas van encaminados a practicar
con determinados pasos del proceso mientras que otros muestran el proceso globalmente .


       Capítulo 9 .- Desarrollo de los problemas de análisis de circuitos secuenciales construi-
dos con contadores y registros, el diseño interno de estos dispositivos para que posean opera-
ciones específicas, su realización mediante la asociación de subsistemas semejantes de menor
tamaño y el diseño en general de funciones secuenciales .


      Capítulo 10 .- Problemas de memorias semiconductoras . Básicamente están dirigidos al
uso de estas memorias y a la formación de memorias "principales" por la asociación de varios
de estos dispositivos (realización de mapas de memorias) .


      Capítulo 11 .- ntroducción al nivel de transferencia entre registros (nivel RT) y al diseño
de sistemas digitales . En particular, se tratan las formas de descripción (notación RT, cartas
ASM y lenguaje HDL), conectándolas con los bloques de circuitos funcionales, básicamente
registros . También se incluyen problemas sobre las técnicas de interconexión entre registros
mediante buses y la realización de unidades de datos simples cuando se conoce su operación
a nivel RT .


      Capítulo 12 .- Diseño de sistemas digitales completos, esto es, la unidad de datos y la de
control . En los primeros problemas se parte de una unidad de procesado de datos conocida y
hay que desarrollar una unidad de control adecuada . Finalmente se afrontan problemas de
diseño completo de sistemas digitales .


      Capítulo 13 .- Presentación de problemas de las materias ya tratadas .
Capítulo 1

REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A




Los circuitos digitales operan con dos niveles de señal, la mayoría de las veces una tensión baja
y otra alta . Desde el punto de vista matemático decimos que operan con señales binarias y los
dos niveles se representan mediante 0 y 1 . Toda la información que ha de procesar un sistema
digital ha de expresarse mediante combinaciones de esos dos valores . En consecuencia, hay
que describir cómo se representan los entes mediante 0 y 1 (codificación binaria) y, más espe-
cíficamente, por ser esencial en el cálculo, cómo se representan los números .

REPRESENTAC ÓN POS C ONAL DE MAGN TUDES

Un sistema numérico se caracteriza por sus símbolos básicos ; estos son llamados dígitos, cada
uno de los cuales representa una determinada cantidad de unidades . A su vez, cada cantidad
puede expresarse mediante una secuencia de tales dígitos . En algunos sistemas la posición ocu-
pada por cada uno de los dígitos dentro de la secuencia está asociada a un valor determinado
(peso) . Decimos entonces que se trata de un sistema de representación posicional .
       Un sistema numérico de base r es un sistema posicional de representación donde los
pesos de los dígitos son potencias de r. Así, una magnitud M puede representarse en la base r
de la siguiente forma :
                            M = dn-1 d n_2 . . . d1 do . d_1 d-2 ... d_m (r
                                                                                         n-1
siendo d; un dígito de dicha base y cumpliéndose que d i e {0, 1, . . ., r-1} y M =          d . r1 .
                                                                                      j -m
      Para realizar cambios entre distintas bases existen diversos métodos . En este Capítulo se
usan fundamentalmente los siguientes :                                      n -1
      - Para cambiar de base r a base 10, se aplica la fórmula : M =         Y,    d.
                                                                                    r• .
                                                                           j= -m
      - Para cambiar de base 10 a base r, se utiliza el método de las divisiones sucesivas para
obtener la parte entera y el método de las multiplicaciones sucesivas para obtener la parte frac-
cionaria .



                                                                                                   1
2      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



       - Para cambiar de una base arbitraria rl a otra r 2 , se pasa en primer lugar de rl a 10 y
 después de 10 a r2 .
        - Para cambiar entre las bases 2, 8 y 16 (potencias de 2) se utiliza un método de agrupa-
 ción de bits .


 REPRESENTAC ÓN DE NÚMEROS CON S GNO

 De entre las notaciones existentes para expresar números con signo nos hemos centrado en las
 notaciones signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2 . En algunos aspectos que de-
 tallaremos a continuación las tres notaciones son similares . Se designa un bit especial denomi-
 nado bit de signo (bs ) cuyo valor es 0 en números positivos y 1 en números negativos . En nú-
 meros positivos los demás bits representan la magnitud :

                               A = ° n-1 a n _2 . . . al a0 . a_ 1 a_2 . . . a- m/

                                    l                        T
                               bit de signo             magnitud

      La forma de representar los números negativos es distinta para las tres notaciones :
      - En la notación signo magnitud b s se hace igual a 1 y el resto de bits representan de
nuevo la magnitud :

                             - A = 1 a 1 a n_2 . . . al a0 . a-1 a-2 . . .a_T
	                                    1 	7                                       5
                                                             T
                               bit de signo              magnitud

      - En la notación complemento a 1, el número negativo es el complemento a 1 del co-
rrespondiente número positivo :
                     -A= Cal (A) = 1 an_ l a n _ 2 . . . al ao . a-1 a-2 . . . a_ m
      - En la notación complemento a 2, el número negativo es el complemento a 2 del co-
rrespondiente número positivo :
                                                                   -m
                              - A = Ca2(A) = Cal (A) + 2


REPRESENTAC ÓN DE NÚMEROS EN PUNTO FLOTANTE

La representación en punto (o coma) flotante se basa en la notación exponencial o científica .
En dicha notación los números se expresan en la forma M = m x b e (m mantisa, b base, e ex-
ponente) . Esto permite expresar cantidades de muy distinto tamaño de forma compacta, por
ejemplo, la masa del sol : 1 .989 x 1030 Kg o la carga del electrón : -1 .602 x 10 -19 C . Si se su-
pone conocida la base, basta representar los valores de mantisa y exponente . Esto es lo que se
hace cuando se representan números en punto flotante .
       Una cantidad se puede expresar de muchas formas distintas en notación exponencial, por
ejemplo la velocidad de la luz, c, es 3 x 10 8 m/s ó 0 .003 x 10 11 m/s ó 3000,n 10 m/s, etc . Para
trabajar con números en punto flotante se suele adoptar un convenio acerca de cuál de las
múltiples expresiones de la forma m x be es la que se escoge . En este Capítulo trabajaremos
con mantisas cuyo dígito más significativo es "no nulo" (notación normalizada) . Por ejemplo,
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A


supongamos que disponemos de 5 dígitos para la mantisa, representaciones normalizadas de c
serían : 3 .0000 x 108 ó 3000 .0 x 105 ó 30000 x 10 4, pero no lo sería 0 .0030 x 10 11 ó
0.00003 x 10 13 . Sin embargo, aún es necesario adoptar un segundo convenio para elegir una
entre las diversas representaciones normalizadas . Ese convenio se refiere a concretar cuál es
la posición del punto decimal de la mantisa . En este texto se trabaja con dos convenios :
       - Notación fraccionaria : el punto decimal está a la izquierda del primer dígito represen-
tado de la mantisa, en nuestro ejemplo : 0 .30000 x 109 .
       - Notación entera : el punto decimal está a la derecha del último bit representado de la
mantisa, en nuestro ejemplo : 30000 x 104.

COD F CAC ÓN B NAR A

Por codificación binaria se entiende la representación de un conjunto de entes, numéricos o no
numéricos, mediante palabras de n bits . Ahora presentaremos algunos códigos binarios de cada
tipo .
       La conversión entre la base 2 y la base 8 ó 16 se realiza por agrupación de bits . Por ex-
tensión cualquier código binario puede representarse mediante los dígitos de dichas bases . Así
podemos hablar de código octal y código hexadecimal .
                 código                                    código              código
                  octal                                  hexadecimal         hexadecimal
            0     000                                0      0000         8      0000
             1    001                                1      0001         9      0001
            2     010                                2      0010         A      0010
            3     011                                3      0011         B      0011
            4     100                                4      0100         C      0100
            5     101                                5      0101         D      0101
            6     110                                6      0110         E      0110
            7     111                                7      0111         F      0111

      Entre los códigos más utilizados se encuentran los llamados códigos decimales . Estos
asignan a cada uno de los dígitos de la base 10 una palabra binaria . Con su utilización se evita
el proceso de conversión entre base 2 y base 10, aunque el número de bits precisado para ex-
presar una cantidad es, en general, mayor . En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos :

       dígito decimal     BCD natural    BCD exceso 3           2 de 5       7 segmentos
             0               0000             0011              00011          1111110
             1               0001             0100              00101          0110000
             2               0010             0101              00110          1101101
             3               0011             0110              01001          1111001
             4               0100             0111              01010          0110011
             5               0101             1000              01100          1011011
             6               0110             1001              10001          0011111
             7               0111             1010              10010          1110000
             8               1000             1011              10100          1111111
             9               1001             1100              11000          1110011
4      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


          Otro código de gran interés es el código Gray (o código reflejado) de n bits . En las
   siguientes tablas se muestran los casos n = 3 y n = 4 . Puede observarse en ellas la particularidad
   de que las palabras asignadas a dos números consecutivos se diferencian únicamente en 1 bit .
   Se trata por tanto de un código con distancia unidad .
    código                                                 código     código
	 Gray(n=3)	                                              Gray(n=4)	Gray(n=4)
 0  000     0                                              0000     8 1100
  1 001     1                                              0001     9 1101
 2  011     2                                              0011    10 1111
                3      010                            3    0010             11   1110
                4      110                            4    0110             12   1010
                5      111                            5    0111             13   1011
                6      101                            6    0101             14   1001
                7      100                            7    0100             15   1000

          Como ejemplo de código alfanumérico, en este texto se usa el código ASC . Mediante
   este código de 7 bits es posible codificar las 26 letras del alfabeto, tanto mayúsculas como mi-
   núsculas, los 10 dígitos decimales, caracteres como <, @ , secuencias de control como ESC,
   NULL, etc . A continuación se muestran algunos ejemplos :

             símbolo         código ASC                           símbolo        código ASC
                A              1000001                               1             0110001
                B              1000010                                             0111100
                a              1100001                                             1000000
                b              1100010                             ESC             0011011
                0              0110000                            NULL             0000000

        A cualquiera de los códigos anteriores se les puede añadir un bit de paridad . El valor de
  dicho bit se asigna de forma que el número total de unos en la palabra sea par (hablamos
  entonces de bit de paridad par) o impar (hablamos entonces de bit de paridad impar) .

  Índice del Capítulo

  Este Capítulo desarrolla problemas de las siguientes materias :
        - Representación posicional de magnitudes .
        - Conversión entre bases .
        - Codificación binaria .
        - Números con signo .
        - Números fraccionarios en punto flotante .

  PROBLEMAS RESUELTOS

  Problema 1 .- Recientemente se ha rescatado una extrañísima nave espacial que provenía
  de los confines de la constelación Ophiocus . Tras múltiples esfuerzos, nuestros científicos
  han logrado deducir algunos datos sobre la civilización que la construyó . En vez de dos
  brazos, sus criaturas poseían uno sólo que terminaba en una "mano" con un número 8 de
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                  5



dedos . En un cuaderno que encontraron en la nave había escrito:
                            "5X2 - 50X+ 125= 0 -4 X t = 8, X2 = 5"
      Suponiendo que tanto el sistema de numeración como las matemáticas extraterrestres
tengan una historia similar a los desarrollados en la Tierra, ¿cuántos dedos (B) poseían?

Solución Pl .-Debemos encontrar un sistema de numeración B en el cuál se verifique que 8 y
5 son soluciones a la ecuación encontrada .
       En un sistema posicional de base B una secuencia de dígitos, d n_ 1 d n _2 . . . d l do, repre-
                                                          n-1
senta a una magnitud M si se cumple que M             =         d . B~ .
                                                _ -M
       Aplicando dicha fórmula a los coeficientes de la ecuación : 5, 50 y 125, obtenemos la
siguiente :
                     5 •X2 -(5 •B +0) •X +(1 •B2 +2 •B +5)=0
       Sustituyendo los valores X 1 = 8 y X2 = 5 en la variable X :

                     5 .82-(5 •B +0) •8 +(1 •B 2+2 •B +5)=0
                     5 . 52 -(5 . 8+0) •5 +(1 •B2+2 •B +5)=0
       Basta resolver el sistema formado por estas dos ecuaciones para encontrar que el único
valor de B que satisface ambas es B = 13 . Por tanto, los extraterrestres de Ophiocus poseían 13
dedos en su único brazo .


Problema 2.- Represente posicionalmente la cantidad "dieciséis unidades" en las bases 3, 7,
8 y 16.

Solución P2 .- La cantidad "dieciséis unidades" en base 3 deberá cumplir (utilizando la nota-
ción decimal en las operaciones) :
       16= . . .+d3 . 3 3 +d 2 .3 2 +d 1 . 3 1 +1 . 3 0 +d_ 1 3 -1 + . . .   con di =0,1ó2 .
      Para obtener los valores de los dígitos d i hay dos métodos :
       1) Comprobar valores de d i hasta que la suma sea igual a la magnitud . En nuestro caso :
                            16=1 . 3 2 +2 . 3 1 +1 . 3 0 =121 (3
      2) Mediante divisiones sucesivas para la parte entera y multiplicaciones sucesivas para
la parte fraccionaria . En nuestro caso sería :




                                             do d i       d2    d3


      Con lo que 16 = . . .0121 (3 = 121 (3 .
       Nótese que sin más que sustituir el dividendo por la suma del divisor por el cociente y
del resto, se obtiene la expresión general .
6      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



       Operando de la misma forma para los demás casos obtenemos :
                                            16=2 . 7 1 +2 . 70 =22(7
                                            16 = 2 . 8 1 + 0 . 80 = 20(8
                                         16 = 1      • 16' +0 160 = 10(16
       En general,    "r unidades"      en base      r se    representa 10 (r •


Problema 3 .- Represente el número decimal 23 .75 en las bases 2, 5, 6, 8 y 16 .

Solución P3.- Obtendremos en primer lugar la representación de la parte entera por el método
de las divisiones sucesivas . Para pasar a base 2 :

                                          23
                                                t	
                                            v    11	

                                                 v           5     `      '
                                                             v    C_2
                                                                     0
                                                                       1
                                                                       1
                                                                    v v


                                            do d i           d2    d3     d4

       Por tanto : 23 (10 = 1011 l(2
       gualmente para las otras bases obtenemos :
                               23 (10 = 43 (5 = 35 (6 = 27 (8 = 17 (16
      En cuanto a la parte fraccionaria, ha de obtenerse mediante el método de las multiplica-
ciones sucesivas . En el caso del paso a base 2 :
                                                     0 .75   • 2 = 1 .5
      La parte entera de esta cantidad es d_ 1 ; la parte fraccionaria es la que se multiplica por
la base en el paso siguiente :
                                                     0 .5    • 2 = 1 .0
      La parte entera, en esta ocasión, nos da el bit d_ 2 . Como la parte fraccionaria es 0, todas
las siguientes multiplicaciones darían como resultado 0 y, por tanto, el resto de los bits
(d_ 3 , d_4 , . . .) son iguales a 0 .
      Por tanto :     0 .75 (10 =0 .11 (2       y           23 .75 (10 = 10111 .1 l (2

      Para base 5 :          0 .75 5 = 3 .75 - d_, = 3

                             0 .75 . 5=3 .75--> d_2=3=d_3= . . .
      por tanto, 23 .75 (10 = 43 .333 . . . (5

      Para base 6 :          0 .75   • 6 = 4 .5 - d_ 1 = 4
                             0 .5 . 6=3 .0 -4d_3=3,d_4=0=d_5= . . .
      por tanto, 23 .75 (10 = 35 .43 6

      Para base 8 :          0 .75   • 8 = 6 .0 - d_, = 6, d_ 2 = 0 = d_ 3 = . . .
      por tanto, 23 .75 (10 = 27 .6 (8
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                   7



      Para base 16 :        0 .75 • 16 = 12 .0 -+ d_, = 12, d_ 2 = 0 = d_3 = . . .
      por tanto, 23 .75 (10 = 17 .C (16


Problema 4 .- Convierta los siguientes números a base 10:
a) 100.111010 (2; b) 50(8, c) 101 .1(2; d) 198 F(16-

Solución P4 .- Para convertir a base 10 basta sustituir el valor de la base y de los dígitos en la

                    n-1
expresión   M =      E d . • r1     y realizar las operaciones .
                   j = -m
                                                                          2-5
      a) 100 .111010 (2 = 1 • 2 2 + 1 • 2 -1 + 1 • 2 -2 + 1 • 2-3 + 1 •         = 4 .90625 (1 0
      b)50 ( 8=5 • 8+0=40 (1 0

      c)101 .1 (2 =1 •2 2 +1 •2 0 +1 •2 -1 =5 .5 ( 10

      d) 198F(16 = 1     16 3 + 9 • 16 2 + 8 • 16 1 + 15 • 160 = 6543(, 0


Problema 5.-Se cuenta que un rey, encantado con el juego, ofreció al inventor del ajedrez el
premio que desease . El inventor sólo pidió 1 grano de arroz por la primera casilla del tablero,
2 granos por la segunda, 4 por la tercera y así, el doble cada vez, hasta llegar a la última ca-
silla (la número 64) . Los matemáticos del reino concluyeron que no había arroz suficiente para
pagar al inventor. ¿Sabría decir cuántos granos de arroz se necesitaban?

Solución P5.-La cantidad pedida M es, en base 2, el número compuesto por 64 unos :
                                                                           63
M=1 1 . . .1 1 1 1 ya que en ese caso M=1 •20 +1 •2 1 +1 •2 2 + . . .+1 •2
      Esta cantidad es una unidad menos que la representada por un 1 seguido de 64 ceros .
                                                 19
Entonces :       M = 264 - 1 = 1 .844674407 x 10


Problema 6.- ¿ Cuántos bits son necesarios como mínimo para representar cada uno de los
siguientes números decimales?
                           50, 1000, 5000, 100000 y 1000000.

Solución P6 .- Para calcular el número mínimo n de bits que representa la magnitud M, tenga-
mos en cuenta que n ha de cumplir la siguiente desigualdad :
                                          2n-1-1 <M<-2 n -1

      El valor de n puede deducirse de dos formas :
      1) A partir de la expresión n = r 192 (M + 1)1               donde [xl es el entero por exceso
         de x .

      2) Por búsqueda en la tabla de potencias de 2 .
8      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



        Para los números decimales propuestos tendremos :

                                        M                 n

                                        50               6
                                       1000              10
                                       5000              13
                                      100000             17
                                     1000000             20



 Problema 7.-Convierta el número binario 10110110011 .10110 a las bases 4, 8 y 16 ; el
 número 372.105 en base 8 a base 2, 4 y 16 y el número FO .A en base 16 a base 2, 4 y 8 .

Solución P7 .- Para convertir un número de base 2 a base 4, basta agrupar a partir del punto
fraccionario de 2 en 2 bits y convertir cada grupo a base 4 . De la misma forma, para convertir
a base 8 ó 16 se agrupan de tres en tres o de cuatro en cuatro bits respectivamente . Entonces :

     1 01 10 11 00 11 .10 11 0         10 110 110 011 .101 10         101 1011 0011 .1011 0


     1 1 2 3 0 3 . 2 3 0 (4            2 6 6        3.   5 4 (8        5   B     3.    B    0 (16

       Para pasar de bases 4, 8 ó 16 a base 2, se hace la descomposición inversa . Por otra parte,
la conversión entre las bases 4 y 16 también se realiza de la misma forma . Sin embargo, para
pasar de base 8 a base 4 ó 16, o viceversa, conviene pasar antes a base 2 .
       Por tanto :
                     372 .105 (8 = 011 111010 . 001 000 101 (2 = 3322 .020224 = FA .228( 16
                     F0.A( 16 = 11110000- 1010(2 = 3300 .22 (4 = 360 .50 (8


Problema 8.-En la colonia humana de Ganimedes la energía se obtiene con pilas atómicas
de exactamente 1 Kg de peso . Las pilas son enviadas desde Tritón en 6 cajas de 50 pilas cada
una .
      a) Tras un envío se avisa a Ganimedes que, por error, una de las cajas contiene pilas
malas con 1 g de menos. Deben detectarla y reenviarla a Tritón . Los operadores de Ganime-
des deciden detectarla mediante una sola pesada . ¿Cómo?
      b) Tiempo después y tras otro envío, el aviso es que una o más cajas contienen pilas
malas con 1 g de menos . ¿Cómo podrán ahora detectar las cajas erróneas con sólo una
pesada?

Solución P8.
       a) dentifiquemos cada una de las seis cajas con una letra : caja A, caja B, caja C, caja D,
caja E y caja F . Si pesamos 1 pila de la caja A, 2 de B, 3 de C, 4 de D, 5 de E y 6 de F, la
cantidad de gramos que falten para un número entero de Kg indica la caja errónea .
      b) En este caso será necesario tomar 1 pila de A, 2 de B, 4 de C, 8 de D, 16 de E y
32 de F . Con esto, el número de gramos que faltan para un número entero de Kg representados
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                    9



en base 2 indica las cajas erróneas . Por ejemplo, supongamos que las cajas erróneas son A, B,
D y F : entonces, faltarán 1 + 2 + 8 + 32 = 43 g . El número 43 expresado en binario es : 101011
lo que señalaría a las cajas F - D - B A .


Problema 9 .- La figura representa 6 cartas con las que se pretende hacer un juego de magia .
Alguien debe pensar un número y, sin decir cuál es, debe indicar las cartas donde el numero
está presente . Conociendo sólo esto, se podrá adivinar el número pensado . Por ejemplo, si
está en las tarjetas A, D, F y G, se trata del número 75 . Sabiendo que el juego se basa en la
representación binaria de magnitudes :
      a) Explíquelo .
      b) ¿Cómo lo cambiaría si quiere incluir hasta el número 123?¿ Ysi incluye hasta el200?


                                                     6 17 18 19 20 21 1 ,11 8 9 10 11 12 13
 ' 64 65 66 67 68 69~ "'32 33 34 35 36 37~          22 23 24 25 26 27      14 15 24 25 26 27
   70 71 72 73 74 75    38 39 40 41 42 43           28 29 30 3148 49       28 29 30 31 40 41
   76 77 78 79 80 81    44 45 46 47 48 49           50 51 52 53 54 55      42 43 44 45 46 47
   82 83 84 85 86 87    50 51 52 53 54 55           565758596061           56 57 58 59 60 61
   88 89 90 91 92 93    565758596061                62 63 80 81 82 83      62 63 72 73 74 75
   94 95 96 97 98 99    62 63 96 97 98 99           84 85 86 87 88 89      76 77 78 79 88 89
   A	                    B	                         90 91 92 93 94 95      90 91 92 93 94 95~



           ~45671213 "~              %23671011                         1357911
            14 15 20 21 22 23          14 15 18 19 22 23           13   15 17 19 21   23
            28 29 30 31 36 37          26 27 30 31 34 35           25   27 29 31 33   35
            38 39 44 45 46 47          38 39 42 43 46 47           37   39 41 43 45   47
            52 53 54 55 60 61          50 51 54 55 58 59           49   51 53 55 57   59
            626368697071               626366677071                61   63 65 67 69   71
            76 77 78 79 84 85          74 75 78 79 82 83           73   75 77 79 81   83
            86 87 92 93 94 95          86 87 90 91 94 95           85   87 89 91 93   95
                                             98 99                         97 99



Solución P9.
        a) El mayor número, el 99, se representa en binario con 7 bits, concretamente como
99 (2 = 1100011 .
        De aquí que haya 7 tarjetas (A, B, C, . . ., G) cada una encabezada por una potencia de 2
(2 6 = 64 para A, 25 = 32 para B, 2 4 = 16 para C, etc) . El resto de números en cada tarjeta son
aquellos cuya representación en base 2 contiene un 1 en la posición de la potencia correspon-
diente a la tarjeta . Así el 99 estará en las tarjetas A, B, F y G pero no en las otras . El número
75 (= 64 + 8 + 2 + 1) estará sólo en las tarjetas A, D, F y G ; etc .
        b) El 123 precisa también 7 bits por lo que no hay que aumentar el número de tarjetas .
A cada una de éstas habría que incorporar los nuevos números (del 100 al 123) de la forma
explicada antes ; por ejemplo : el 111 (10 = 1101111 (2 se incorporaría a A, B, D, E, F y G .
10      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



          Para añadir hasta el 200 se necesitaría una nueva tarjeta encabezada por 128 = 27 , ya que
para representar números mayores de 128 se precisan 8 bits .


Problema 10.- Represente el 6 en los siguientes casos:
        • Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 7.
        • Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 9 .
        c) Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 15 .
        • En código ASC .
        • En código ASC con paridad par.
        f) En código ASC con paridad impar.
       • En código "2-out-of-5" .

Solución P10 .- El código Gray es un código reflejado de distancia unidad que utiliza el
mínimo número de bits necesarios . La distancia unidad implica que dos números consecutivos
tienen códigos adyacentes (sólo se diferencian en un bit) . Por otra parte, el ser un código
reflejado, implica simetría respecto a la mitad de los números representados, con lo que, dos
números simétricos tienen códigos adyacentes .
         a) Para representar los números del 0 al 7 necesitaremos 3 bits . Por tanto, el código Gray
será :

                             000 001 011 010                   110 111 101 100

                               0    1       2       3           4 5          6       7


                                                    (eje de simetría)

         b) y c) Para representar tanto los diez números del 0 al 9, como los 16 números del 0 al
15 se necesitan 4 bits, con lo que el código Gray a utilizar es el de 4 bits . Al ser un código re-
flejado, para asignar valores del código a los diez números (0-9) lo haremos con los 10 códigos
centrales, tal como se muestra . En la codificación de los 16 números (0-15) ocupamos los 16
códigos existentes .


      0000 0001 0011 0010 0110 0111 10101 0100                 1100 1101 1111 1110 1010 1011 1001 1000
 b) -                    0     1        2       3        4       5       6       7       8    9    -
 c) 0        1     2     3    4         5                7       8       9       10      11   12   13   14   15


                                                     (eje de simetría)

         d) El código ASC    consta de 7 bits y representa 26 letras minúsculas, 26 letras mayús-
culas, 10 dígitos decimales, 32 caracteres especiales y 34 comandos . La codificación procede
de un convenio y, en concreto, el código del 6 es 0110110 que, expresado en código hexade-
cimal, es $36 .
         e) Para un código de n bits, incluir la paridad supone añadir 1 bit adicional a los n ante-
riores que se llama bit de paridad . Su fin es hacer que el número total de unos en el código
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                11



(ahora de n + 1 bits) sea par en el caso de paridad par o impar en el caso de paridad impar .
       La posición del bit de paridad es convenida previamente ; por ejemplo, ponemos el bit
de paridad en primer lugar .
       El código ASC      de paridad par para el 6 será 00110110 (añadimos un 0 para tener un
total de cuatro unos) . En hexadecimal será $36 .
       f) El código ASC     de paridad impar para el 6 será 10110110 (añadimos un 1 para tener
un total de cinco unos) . En hexadecimal, $B6 .
      g) El código 2-out-of-5 representa los 10 dígitos decimales mediante 5 bits de los que
tres son 0 y dos son 1 . La codificación es la mostrada a continuación :

                                     número             código

                                           0            00011
                                           1            00101
                                           2            00110
                                           3            01001
                                           4            01010
                                           5            01100
                                           6            10001
                                           7            10010
                                           8            10100
                                           9            11000



Problema 11 .- Determine el bit de paridad impar para cada uno de los 10 dígitos decimales
en el código 8, 4, -2, -1 .

Solución P11 .-En la siguiente tabla, se muestra la codificación para cada dígito decimal en el
código pesado 8, 4, -2, -1, junto con el bit de paridad que hay que generar para que en cada
dígito haya un número impar de 1 .


                                  dígito       84-2-1            P

                                    0           0000              1
                                    1           0111             0
                                    2           0110              1
                                    3           0101              1
                                    4           0100             0
                                    5           1011             0
                                    6           1010             1
                                    7           1001             1
                                    8           1000             0
                                    9           1111             1
12    PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


 Problema 12.- Obtenga el complemento a 1 y a 2 de los siguientes números binarios :
                       1010101, 0111000, 0000001, 10000, 00000 .

Solución P12 .- Dado B = b n- 1 b n _2 . . .b 1 b 0 se obtienen su complementos a 1 y a 2 .
       El complemento a 1 se obtiene como Cal(B) = bn-1bn-2 . . . blbo
       El complemento a 2 puede obtenerse de dos formas : sumando 1 al complemento a 1 (ya
que Ca2(B) = Cal (B) + 1) ó dejando iguales todos los bits menos significativos hasta llegar al
primer bit igual a 1 (que también se deja igual) y complementando los bits restantes .
       Para las palabras propuestas :

                              palabra          compl . a 1       compl . a 2

                             1010101            0101010           0101011
                             0111000            1000111           1001000
                             0000001            1111110           1111111
                              10000              01111             10000
                              00000              11111             00000


Problema 13 .- Obtenga el complemento a 9 y a 10 de los siguientes números decimales :
                           13579, 09900, 90090, 10000, 00000.

Solución P13.- Se define Ca9(N) = ( on - 1) - N . De esta definición podemos inferir que si N
= Nn_1Nn_2 . . .N1N0, entonces Ca9(N) = (9 - N n_ 1 )(9 - N n_2 ) . . .(9 - N 1 )(9 - N 0) .
      Por otra parte CalO(N) = 10 n - 1 = Ca9(N) + 1
      Para las cantidades propuestas en el enunciado :

                             número            compl . a 9       compl . a 10

                              13579              86420             86421
                              09900              90099             90100
                              90090              09909             09910
                              10000              89999             90000
                              00000              99999             00000


Problema 14.- Represente con el mínimo número de bits posibles los siguientes números de-
cimales en notación binaria, signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2 :
a) ± 122, b) ± 64 ; c) ± 15; d) ± 37

Solución P14 .- La representación binaria con n bits permite representar los números compren-
didos entre 0 y 2 n-1 , siendo una representación sin signo . Esto es, no podemos representar +N
ni -N sino sólo N . En particular, operando como en el problema 2 :
       a) 122 = 1111010 (2
       b) 64 = 1000000(2
       c) 15 = 1111(2
       d) 37 = 100101(2
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                  13



        La representación signo-magnitud añade un bit de signo (0 para + y 1 para -) a la repre-
sentación binaria de la magnitud, situando ese bit de signo en la posición más significativa.
Entonces, con n bits pueden representarse todos los números enteros comprendidos entre
- (2 n-1 - 1) y + (2n-1 -1) . En particular,
                    a)+122=01111010                -122=11111010
                    b) + 64 = 01000000             - 64 = 11000000
                    c)+15=01111                    -15=11111
                    d)+37=0100101                  -37=1100101
        La representación complemento a 1 sigue el siguiente convenio :
        - Un número positivo se representa igual que en signo-magnitud .
        - Un número negativo se representa complementando a 1 el correspondiente número
positivo . Con n bits pueden representarse todos los números enteros comprendidos entre
- (2 n-1 - 1) y + (2 n-1 - 1) . En particular,
                    a) + 122 = 01111010            - 122 = 10000101
                    b) + 64 = 01000000             - 64 = 10111111
                    c)+15=01111                    -15=10000
                    d)+37=0100101                  -37=1011010
        La representación en complemento a 2 sigue el siguiente convenio :
       - Un número positivo se representa como en los casos anteriores .
       - Un número negativo se representa mediante el complemento a 2 del correspondiente
                                                                                         n-1
número positivo . Con n bits pueden representarse los 2 n números comprendidos entre - 2
y + (2 n- -1) . En nuestro caso,
                    a) + 122 = 01111010               - 122 = 10000110
                    b) + 64 = 01000000                - 64 = 1000000
                  c)+15=01111                         -15=10001
                  d)+37=0100101                       -37=1011011


Problema 15 .- Se dispone de palabras de 10 bits . Sobre ellas se escriben números fraccio-
narios en punto fijo dedicando 3 bits a la parte fraccionaria . Represente los siguientes núme-
ros en las notaciones signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2, en los dos casos
siguientes : a) Redondeando el valor; b) Truncando el valor .
Nota: Para los números negativos, obtenga primero el valor de la magnitud y, después, apli-
que la notación .
1)+27.625                 3)+33.3                    5)+45.67                  7)+45 .7
2)-27.625                 4)-33.3                    6)-45.67                  8)-45 .7

Solución P15 .
       1) + 27 .625 = 0011011 . 101(2, en este primer caso, no es necesario redondear ni truncar
la parte fraccionaria pues sólo hay tres dígitos en la parte fraccionaria del número exacto . Por
tanto, la representación con 10 bits (7 para la parte entera y 3 para la fraccionaria) sería :

                                 010111110        1
14        PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



          2) - 27 .625 = 1011011 .101 S-m = .010c 1 = 1100100 - 011 , ., 2-
                                            .,
                                             1100100
       3) + 33 .3 = 0100001 .0100 . . . truncando en 3 bits para la parte fraccionaria : 0100001 .010,
redondeando se obtiene el mismo valor ya que el valor exacto en el bit b-4 es 0 .
          4) - 33 .3 = 1100001 .01 Os-n] = 1011110 .101 101, a 1 = 1011110: 110, . a 2-
                                                           .
          5) + 45 .67 = 0101101 .10101 . . . truncando en 3 bits para la parte fraccionaria :
0101101 .101, redondeando : 0101101 .110 .
          6) - 45 .67 = 1101101 .101 S _ m = 1010010 .010c . a 1 = 1010010.011 c . a 2 (truncando) .
          -45 .67 = 1101101 .110 s _ m = 1010010 .001, . a 1 = 1010010-010, .a2 (redondeando) .
          7) + 45 .7 = 0101101 .1011 truncando en 3 bits para la parte fraccionaria : 0101101 .101
y redondeando : 0101101 .110 .
          8) - 45 .7 = 1101101 .1 l OS-n1 = 1010010 .001, . a 1 = 1010010 .010, . a 2 (truncando) .
          - 45 .7 = 1101101 .1 l OS-n1 = 1010010 .001c . a 1 = 1010010 .01 Oc . a 2 (redondeando) .


Problema 16.- Se dispone de 30 bits para escribir números en notación exponencial . De ellos
se destinan 21 a la mantisa y 9 al exponente . Mantisa y exponente se escriben en notación
signo-magnitud.
      a) Determine los rangos de valores decimales que se pueden escribir .
      b) Represente en BCD los siguientes números :
                  1 . Velocidad de la luz en mis (3x10 8).
                 2. Carga del electrón en culombios (- 1,602x10 -19) .
                                                                -31) .
                  3. Masa del electrón en kilogramos (9,109x10
                 4 . Aceleración de la gravedad en mis 2 (9,807) .
                 5. Cero.
                  6. nfinito .

Solución P16 .- En notación exponencial los números se expresan en la forma : M = m x be (m
mantisa, b base, e exponente) . En nuestro caso, hay que representar las cantidades pedidas en
BCD . Por tanto la base es decimal . Cada dígito BCD es codificado por 4 bits . Disponemos de
21 bits para la mantisa de los cuales uno es para el signo, los otros 20 bits nos permiten alma-
cenar 5 dígitos BCD . En cuanto a la parte fraccionaria, tenemos 9 bits, uno para el signo y 8
para dos dígitos BCD . Por tanto, el espacio disponible se distribuye de la siguiente forma :

                              mantisa                                            exponente


     Sm                                                               Se

          Utilizaremos normalización fraccionaria, es decir, el punto decimal se encuentra a la iz-
quierda del primer dígito representado y ese primer dígito ha de ser no nulo .
       a) El rango de valores positivos que se puede representar viene dado por el menor nú-
mero representable : mantisa + 10000 y exponente - 99 que corresponde al 0 .1 x 10 -99 , y el
                                                                                          99
mayor representable : mantisa + 99999 y exponente + 99 que corresponde al 0 .99999 x 10
Por tanto el rango cubierto es [0 .1 x 10-99 , 0 .99999 x 1099 ] .
                                                                                      -99 ]
       En cuanto al rango de valores negativos, será [- 0 .99999 x 1099 , - 0 .1 X 10
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A               15


       b) Las cantidades propuestas quedan :
       1) 3 x 10 8 , normalizado -* 0 .3 x 109 , los 30 bits serán :

	                      0011100001000010000 0000                      010000 1001

                                mantisa                         exponente
       2) - 1 .602 x 10-19 , normalizado - - 0 .1602 x 10 -18 ,
                                                                los 30 bits serán :

                     1 0001101101000010010_ 0000                 1
                                                                     1100011 1000

       3) 9 .109 x 10-31 , normalizado -4 0 .9109 x 10-30, los 30 bits serán :

                     01100110001100001100110000                        0011 0000

      4) 9 .807, normalizado -* 0 .9807 x 10 1 , los 30 bits serán :

                     0 1001 1000 000110111 0000                        000010001

       5) Por convenio, cero, es el único número con el primer dígito de la mantisa a 0 . (Nor-
malmente se ponen todos los dígitos de la mantisa y el exponente a 0, pero bastaría sólo con
fijar a cero el primer dígito de la mantisa) .

                     xl00001xxxxlxxxxlxxxxlxxxx                      xlxxxx xxxx1

       6) nfinito . Con signo positivo, por convenio viene dado por el mayor número represen-
table . Con signo negativo, será el menor representable :

             + infinito          10011100111001 1001 10011                   011001 1001

             - infinito        1 100111001110011100111001                   101100111001
                                          mantisa                             exponente


Problema 17.- Represente el número (+ 31 .5) 10 con un coeficiente entero normalizado de 13
bits y un exponente de 7 bits como :
      a) Un número binario (asuma base 2) .
      b) Un número octal binario codificado (asuma base 8) .
      c) Un número hexadecimal binario codificado (asuma base 16) .

Solución P17 .
       a) 31 .5 ( 10 = 11111 .1(2 pero hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la
mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo) :
                                        _7 (2
       31 .5 (10 = 0111111000000 x 2
      Entonces la mantisa, de 13 bits, es : 0 1111110000000 y el exponente, de 7 bits, es :
1000111 .
16     PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



       b) 31 .5 (10 = 37 .4 (8 , también hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la
mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo) . Sin
embargo, en este caso se trata de dígitos octales, y cada dígito octal se codifica mediante tres
bits . Por tanto, hemos de escribirlo en forma exponencial de modo que la mantisa tenga 4 dígi-
tos octales (+ el bit de signo son un total de 13 bits) y el exponente 2 dígitos octales (+ el bit
de signo hacen un total de 7 bits) . Entonces :
                          8-2(8,
       31 .5 (10 = 3740 x        con lo que la mantisa quedaría : 0 011 111 100 000 y el exponen-
te, de 7 bits, es 1 000 010 .
      c) 31 .5 (10 = 1F .8 (16 , en este caso la normalización ha de realizarse teniendo en cuenta
que un dígito hexadecimal se codifica con 4 bits . La mantisa, por tanto, ha de tener 4 dígitos
hexadecimales (12 bits) .
       31 .5 (1 0 = 1F8 x 16 -1 , por tanto, la mantisa será : 0 0001 1111 1000, y el exponente
quedará : 1 00 0001 .



PROBLEMAS CON SOLUC ÓN RESUM DA



Problema 18.- Represente los siguientes números decimales en base 2 y compruebe el re-
sultado : a) 17,, b) 94 .

Solución P18 .
       a) 17(10 = 10001(2 -
       b) 94 (10 = 1011110(2 .


Problema 19.- Pase los siguientes códigos hexadecimales a código binario, octal y BCD : a)
$F2.85; b) $B02.A ; c) $25.FA ; d) $71 .02.

Solución P19 .- El código BCD corresponde a la representación binaria de un número decimal .
Esta se obtiene asociando a cada dígito decimal su representación binaria de 4 bits . Para pasar
un número desde una determinada base a BCD, deberá obtenerse en primer lugar el número en
base 10, y después hacer la conversión antes indicada .
      a) $F2 .B5 = 1111 0010 .1011 0101(2 = 011 110 010 .101 101 010( 2 = 362.552( 8 . Para
representarlo en BCD pasamos a base 10 :

$F2 .B5 = F x 16 + 2 x 160 + 11 x 16 -1 + 5 x 16 -2 = 242 .70(10 _3 0010 0100 0010 .0111 (BCD) •
       Procedemos de igual forma con el resto de los casos :
       b) $B02 .A = 1011 0000 0010 .1010 (2 = 5402 .5 ( 8 = 2818 .625 ( 10
                    = 0010 1000 0001 1000 .0110 0010 0101 (BCD) .
       c) $25 .FA = 0010 0101 .1111 1010 (2 = 45 .764 ( 8 = 37 .977(10
                    = 0011 0111 .1001 0111 0111 (BCD) •
       d) $71 .02 = 0111000 1 .0000 0010 (2 = 161 .004(8 = 113 .007(10 =
                    = 000 1000 100 11 .0000 0000 0111 (BCD) •
REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A                 17



Problema 20.- Represente el número decimal 8620 (a) en BCD, (b) en código exceso 3,
(c) en código 2, 4, 2, 1 y (d) como número binario .

Solución P20 .
      a) 8620(10 3 1000 0110 0010 0000 (BC p) .
      b) 8620 (10 -3 1011 1001 0101 001 1 (exceso-3) •
      c) El código 2,4,2,1 es un código pesado de 4 bits cuyos pesos son precisamente 2,4,2,1 .

                                dígito                  Pesos :
                               decimal                  2421

                                  0                     0000
                                  1                     0001
                                  2                     0010
                                  3                     0011
                                  4                     0100
                                  5                     1011
                                  6                     1100
                                  7                     1101
                                  8                     1110
                                  9                     1111

      Entonces, 8620 (10 -3 1110 1100 0010 0000
      d) Lo más fácil es pasar primero a base 16 por el método de las divisiones sucesivas y
después pasar a base 2, desde base 16 .
      8620 (10 -3 21AC(16 -* 0010 0001 1010 1100 ( 2 -* 10000 110 10 1100(2 .


Problema 21 .- Un código binario usa 10 bits para representar cada uno de los diez dígitos
decimales . A cada dígito le asigna un código de nueve ceros y un uno . El código binario para
el número 6, por ejemplo, es 0001000000. Determine el código binario para los números de-
cimales restantes .

Solución P21 .- Se trata del código "1-hot", también llamado "1-out-of-n" . En este caso n = 10 .
                                dígito     bg b 8 b 7 b6 b 5 b 4b3 b2b l bo

                                  0          0000000001
                                  1          0000000010
                                  2          0000000100
                                  3          0000001000
                                  4          0000010000
                                  5          0000100000
                                  6          0001000000
                                  7          0010000000
                                  8          0100000000
                                  9          1000000000
18     PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES



Problema 22.- Obtenga un código binario pesado para los dígitos de la base 12 usando los
pesos 5421 .

Solución P22.


            dígito        5421                              dígito        5421

               0          0000                                6           1001
               1          0001                                7           1010
               2          0010                                8           1011
               3          0011                                9           1100
               4          0100                                A           1101
               5          1000                                B           1110




Problema 23.- Determine el rango de valores numéricos que pueden escribirse en palabras
de 8, 16 y 32 bits, en las diferentes notaciones de números enteros con signo .

Solución P23 .- Con n bits se representan los siguientes rangos :
                                                               n-1 - 1)]
                        - Signo-magnitud : [- (2n-1 - 1), + (2
                        - Complemento a 1 : [- (2n-1 - 1), + (2 n-1 - 1)]
                        - Complemento a 2 : [- 2 n-1 , + (2n-1 - 1)]
      Entonces para los valores de n propuestos :

          n 2 de bits         signo-magnitud y                    complemento a 2
                              complemento a 1

              8                  [- 127,+ 127]                    [- 128,+ 127]
             16               [- 32767, + 32767]               [- 32768, + 32767]
             32             [- (231- 1) + (2                       231,+
                                             31- 1 )]           1-       (2 31- 1)]


Problema 24.- Un registro de 30 bits almacena un número decimal en punto flotante repre-
sentado en BCD. Los coeficientes ocupan 21 bits del registro y se asume como un entero nor-
malizado . Los números en el coeficiente y el exponente se asumen representados en forma
de signo-magnitud. ¿ Cuáles son las cantidades mayores y menores que pueden ser acomo-
dadas excluyendo el cero? . Repita para representación binaria, con base 2, si se representa
con fracción normalizada .

Solución P24 .
      BCD normalizado entero,
                                                            99
                 - Cantidad mayor positiva : 99999 x 10
                                                                   10 -95
                 -Cantidad menor positiva : 10000 x 10-99 =
      Base 2 fracción normalizada,
                                                                 11111111 = (1 -2 -21) x 2 255 .
                 - Cantidad mayor positiva : 0 .111 . . .111 x 2
                                                                              2-1    -255 =2 -256
                 - Cantidad menor positiva : 0 .100 . . .000x2-11111111 =         x2
Capítulo 2


    ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN




El modo más riguroso e inequívoco de describir la funcionalidad de los circuitos digitales es
de forma matemática, mediante expresiones y funciones de conmutación . Con ello, además, se
facilita el desarrollo de métodos más o menos sistemáticos a la hora de abordar las tareas de
análisis o diseño de circuitos . Es objetivo de este Capítulo familiarizar al lector con los con-
ceptos relacionados con el álgebra de conmutación, el manejo de expresiones lógicas y las for-
mas de representación de funciones que se utilizarán en este y otros Capítulos .

ÁLGEBRA DE CONMUTAC ÓN

El álgebra de conmutación es un sistema matemático compuesto por un conjunto de dos ele-
mentos : B = {0, 11, y dos operaciones OR (+) y AND ( •) definidas en B de la siguiente forma :

                                 0    1                   0 1
                            0    0    1               0   0 0
                             1   1    1               1   0 1

                                 OR                       AND

      El álgebra de conmutación cumple los postulados del álgebra de Boole . De ahí que po-
damos decir que la primera es un caso particular de la segunda . Los postulados del álgebra de
Boole son los siguientes :
      P1 . Ley de identidad : Existen elementos identidad (0 para la operación "+" y 1 para la
operación " ") de forma que para cualquier elemento x, se cumple :
                  x+0=x                                  x • 1=*
      P2. Ley conmutativa : Para cualesquiera dos elementos x e y, se cumple :
                  x+y=y+x                                  x .y=y .x
      P3 . Ley distributiva : Dados tres elementos x, y, z se cumple :
                  x+(y .z)=(x+y) .(x+z)                    x . (y+z)=x .y+x .z



                                                                                              19
20      PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


       P4 . Ley del complemento : Para todo elemento x existe un elemento x tal que:
                   x+x= 1                                  x • x=0
       A partir de estos postulados es posible probar una serie de propiedades de interés . Estas
propiedades, que aquí simplemente se enumeran, son demostradas en el problema 1 para el
caso general del álgebra de Boole y probadas en el problema 2 para el álgebra de conmutación .
      T . Ley de idempotencia :        x + x = x    x • x = x
      T2 . Ley de unicidad del complemento : el elemento x del postulado cuarto es único .
      T3 . Ley de los elementos dominantes :        x + 1 = 1    x •0 = 0

       T4 . Ley involutiva :      (x) = x
       T5 . Ley de absorción : x + x • y = x               x • (x + y) = x
       T6 . Ley del consenso : x + x • y = x + y           x • (x + y) = x • y
       T7 . Ley asociativa :    x • (y • z) _ (x • y)     •z       x + (y + z) = (x + y) + z
       T8 . Ley de DeMorgan :           xy=x+y                    x +y=x •y
       T9 . Ley de De Morgan generalizada :                x y z ... = x + y + z + .. .
                                                           x + y + z . . .= x •y •z • . . .
       T10. Ley del consenso generalizado :                x •y + x • z + y z = x y +x• z
                                                           (x+y) •( x+z) •( y+z)=(x+ y) •(x+z)

FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN

Son funciones que se definen sobre el conjunto B = (0, 1 } del álgebra de conmutación . Estric-
tamente se definen como :                        f: Bx . . . xBxB = Bn -4 B .
        Así una función de n variables asigna un valor o imagen de B (0 ó 1) a cada punto del
espacio B ' : (x 1 ,x 2 , . . .,x,) . Por ejemplo, una función de tres variables : f(x, y, z) se puede definir
de la siguiente forma: f(0,0,0) = 0, f(0,0,1) = 1, f(0,1,0) = 0, f(0,1,1) = 1, f(1,0,0) = 0,
f(1,0,1) = 0, f(1,1,0) = 1, f (1,1,1) = 1 . A veces no todas las combinaciones de las variables tie-
nen imagen, decimos entonces que la función es incompleta o que está incompletamente espe-
cificada. Cuando esto sucede, por ejemplo, en la combinación (x 0 ,Y 0 ,z0) lo simbolizamos de
la siguiente forma : f(x0,y o,z 0 ) = d ó f(x 0 ,Y 0,z 0) = -, donde los símbolos "-" y "d" (don't care)
son llamadas inespecificaciones o indeterminaciones .

REPRESENTAC ÓN DE FUNC ONES

Existen diversos modos de representar las funciones de conmutación . Algunas formas utilizan
tablas o mapas (modos gráficos) . Otras, consisten en expresiones algebraicas . A continuación
daremos algunos detalles sobre las formas de representación utilizadas en este texto .
       - Tablas de verdad.
       En una tabla se representan dos columnas . En la primera de ellas se escriben todas las
combinaciones de las variables de entrada en orden binario . En la otra columna se anota el va-
lor que toma la función para cada combinación de las variables de entrada . A continuación se
muestra un ejemplo para una función de tres variables . Nótese que para n variables se necesi-
taría una tabla de 2n filas . Así, este tipo de representación es más interesante para funciones de
un número reducido de variables .
ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN          21




                                                      xyz               f

                                                      000
                                                      001
                                                      010
                                                      011
                                                      100
                                                      101
                                                      110
                                                      111


        -Mapa de Karnaugh .
       Es también una forma gráfica . Las variables de la función se dividen en dos grupos . Uno
de ellos se sitúa en el eje horizontal de una tabla y el otro en el eje vertical . Las combinaciones
de cada grupo de variables se escriben en el orden del código Gray . Así, disponemos de una
cuadrícula en cuyas celdas se anota el valor de la función para la combinación de las variables
asignada . La propiedad principal es que dos celdas geométricamente adyacentes también co-
rresponden a códigos lógicos adyacentes . En el ejemplo se muestra un mapa para una función
de 4 variables . En los problemas aparecen ejemplos para 5 variables . Al igual que en el caso
de las tablas de verdad, este tipo de representación aumenta su tamaño de forma potencial con
el número de variables . Si el orden en que se escriben los valores de las variables es el binario
natural, el mapa es denominado binario .
                                                ab
                                            c                       11      10
                                                00 0        0       0       0

                                                01    1     1       0       0

                                                11    0     0       1       1

                                                10    0     1       1       1

                                                                f

      - Expresiones o fórmulas .
      En este caso se utiliza una expresión algebraica para representar las funciones . Se
combinan las variables con los operadores NOT , AND 2 y OR . Aquellas combinaciones de las
variables que hagan 1 (ó 0) la expresión serán las combinaciones en que la función es 1 (ó 0) .
      Algunos tipos de fórmulas son de un interés particular . Entre las más destacables están
las formas canónicas y estándares . Tanto unas como otras tienen en común que son fórmulas
compuestas únicamente por suma de productos, o bien, únicamente por producto de sumas . En
las formas canónicas, además, se cumple que los productos son siempre mintérminos y las su-

1
  NOT(x) = x.
2 El símbolo del operador AND ( •) puede omitirse: a • b = a b .
22    PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


mas son maxtérminos . Tenemos así que las formas canónicas son sumas de mintérminos o pro-
ducto de maxtérminos . A continuación se muestra para la función de cuatro variables del ejem-
plo anterior expresiones en forma canónica y estándar tanto de sumas como de productos .
            - Suma de mintérminos :
            f(a,b,c,d)=abcd+abcd+abcd+abcd+abcd+abcd+abcd=
                   =m1+m5+m6+m10+m11+m14+m15=E(1,5,6, 10, 11, 14, 15) .
            - Producto de maxtérminos :
            f(a,b,c,d)=(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)
                   (a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)=
                   = M0 M2 M3 M4 M7 M8 M9 M12 M13 = T (0, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 13) .
            - Suma de productos :
            f(a,b,c,d)=acd+ac+bcd .
            - Producto de sumas :
            f(a, b, c, d) = (c + d) (á + c) (a + c + d) (a + b + c).
       Mientras que las dos primeras formas son únicas para cada función (canónicas), las dos
siguientes (es- tándares) no lo son, pero presentan una mayor simplicidad .

Índice del Capítulo

Este Capítulo desarrolla problemas de las siguientes materias :
      - Demostración de teoremas e identidades .
      - Manejo de expresiones lógicas .
      - Representación mediante tablas, mapas y formas canónicas y estándares .

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1 .- Demuestre los teoremas booleanos en base a la definición del álgebra .

Solución P1 .-Nos basaremos en los postulados del álgebra de Boole :
      P1 . dentidad :          x+ 0= x        x- 1= 1
      P2 . Conmutativa :       x+ y= y+ x             x • y= y . X
      P3 . Distributiva :      x + (y - z) = (x + y) - (x + z)      x • (y + z) = x • y + x • z
      P4 . Complemento :       x+   x=  1     x•x=     0
      Los teoremas y sus demostraciones se relacionan a continuación .
      T1 . dempotencia :       x+ x= x        x • x= x
                   x+x=(x+x) •     1 =(x+x)(x+x)=x+xx=x+0=x
                   x-x=x-x+0=x-x+x-x=x-(x+x)=x- 1 =x
      Hemos aplicado los postulados P , P4, P3, P4 y P1, en ese orden .
      T2 . Unicidad del complemento :          da e B, 3' a' E B 1 a'= á
      Si existieran dos complementos, al y a2 se cumplirían las siguientes igualdades (por P4) :
                   a+a 1 =1 a+a 2 =1 a .a1=0                a .a2 =0
      Entonces :
                  al =al • 1=a1 •( a+a2),=a1 -a+ al •a2=0+a1 •a 2=a •a 2+a1 •a2=
                  =(a+al)-a2=1 •a 2=a2
ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN                       23


Se han aplicado los postulados P1, P4, P3, P2, P4, P3 y P1, en ese orden .
T3 . Elementos dominantes : x + 1= 1        x • 0= 0
            x+1=(x+1) •1 =(x +1) •(       x+x)= x +1 • x_ x+x=1
                                                           =
            x •0 =x •0 +0=x •0 +x •x =x(O+x)=x •x =0
Los postulados utilizados son P1, P4, P3, P2, Pl y P4 .
T4 . Lev involutiva: (x) = x

     (x)=(x)+0=(x)+x • x=[(X)+x] • [(X)+x]=[(X)+x] • 1 =
         =[(x)+x](x+x)=x+ [x •( x)]=x+0=x
donde se han aplicado P , P4, P3, P4, P2, P4, P2, P3, P4 y P1 .
T5 . Ley de absorción : x + x • y = x              x • (x + y) = x
            x+x •y =x •1 +x •y =x •( 1+y)=x •1 =x
            x •( x+y)=(x +0) •( x+y)=x +0 •y =x+0=x
En esta demostración hemos usado P , P3, T3 y Pl en ese orden .
T6. Ley del consenso: x + x • y = x + y             x • (x + y) = x • y
            x+ x •y =(x+x) •( x+y)=1 •( x+y)=x+y
            x •( x+y)=x •x +x •y =0+x •y =x •y
Los postulados en que nos hemos apoyado son P3, P4, P2 y P1 .
T7. Lev asociativa :       x • (y • z) = (x • y) • z x + (y + z) = (x + y) + z
Para demostrarla es necesario demostrar previamente tres lemas :
            L1 . a = a + a • (b • c)      a = a • [a + (b + c)]          (ambos por T5)
            L2 . a = a + b • (a • c)      a = a • [b + (a + c)]          cuya demostración es :
                    a+b •(   a •c )=(a+b) •( a+ a •c )=(a+b) • a = a
                    a •[ b+(a+c)]=a •b +a •( a+c)=a .b+a=a
            donde hemos utilizado P3 y T5 .
            L3 . a=a+b •(c •a )           a=a •[ b+(c+a)]
            por P2 y L2.
Ahora demostremos la ley asociativa :
x • (y • z) = [x + z • (x • y)] • ([y + z • (x • y)] • [z + z • (x • y)]) _    (por L2, L3 y L1)
            =[x+z .(x .y)] .(y •z +z .(x •y ))=                   (porP3)
            = x (y • z) + z (x • y) =              (aquí también hemos aplicado P3)
            = z (x y) + x (y z) =                  (esto, por P2)
            = [z + x • (y • z)] • [x • y + x (y • z)] =           (donde hemos aplicado P3)
            = z . [x • y + x • (y • z)] =          (por L3)
            = z • [x + x • (y • z)] [y + x • (y • z)] =           (porP3)
            = z • (x • y) = (x • y) • z            (por L , L2 y finalmente P2) .
Luego, hemos probado x • (y • z) = (x • y) • z
Por otra parte,
x+(y+z)=x [z+(x+y)]+(y •[ z+(x+y)]+z • [z + (x + y)]) = (porL2, L3 y L )
            = x • [z + (x + y)] + (y + z) • [z + (x + y)] = (por P3)
            _ [x + (y + z)] • [z + (x + y)] = (aquí también hemos aplicado P3)
             = [z + (x + y)] • [x + (y + z)] = (esto, por P2)
y OR (+) en el álgebra de




24 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


                  = z • [x + (y + z)] + (x + y) • [x + (y + z)] = (donde hemos aplicado P3)
                  =z+(x+y) •[ x+(y+z)]= (porL3)
                  = z + x • [x + (y + z)] + y • [x + (y + z)] =           (por P3)
                  = z + (x + y) = (x + y) + z               (por L , L2 y finalmente P2) .
      Con lo que queda probado que x + (y + z) _ (x + y) + z .
      T8 . Ley de DeMorgan :                  x y = x + y           x+y=x .y
      La base de la demostración es que como el complemento es único y cumple el postulado
P4, entonces, si A + B = 1 y A • B = 0 es porque A = B, esto es :
      A=BOA+B=1 y A B=0 .
      Sean A = x + y, B = x • y ; demostremos que A = B .
      	 A +B=x+y+x •y =x+y+x=x+x+y=1+y=1 (T6, P2, P4 y T ) .
      	 A•B =(x+y) •x•y =x •x•y +y •x•y =0 •y +0 •x =0+0=0(P3,P2,P4,T3,T1) .
                    •
      Sean A = x y, B = x + y ; demostremos que A = B .
      	 A +B= x •y +x+y=y+x+y=x+y+y=x+1=1 (T5, P2, P4 y T3) .
      	 A•B =x •y•( x+y)=x •y•x +x •y•y =0 •y +x •0 =0+0=0(P3, P2, P4, T3, T ) .
      T9 . Ley de De Morgan generalizada :
      xyz . . .=x+y+z+ . .x                                        •y•z
                                                     x + y + z . . .=x        ...
                  xyz . . .      =x(yz . . .)=x+yz . . .=x+y(z . . .)=x+y+z . . .=
                  =x+y+z( . . .)= . . .=x+y+z+ . . .
                                                                          •
                  x+y+z . . .=x+(y+z+ . . .)=x • y + z . . .=x y+(z . . .)=x y z+ . . .=     • •
                  =x         •y•z              •y•z• .
                               +( . . .)= . . .=x           ..
      En las dos demostraciones se utilizan los teoremas T7 y T8 alternativamente .
      T10. Lev del consenso generalizado :
      x •y +x  •z +y         •z
                            =x .y+x       •z             •(        •(
                                                    (x+y) x+z) y+z)=(x+y) x+z)          •(
                  x     •y
                        +x      +y•z •z •y •z •z•1
                                            =x      +x      +y          =         (P1)
                         =x        •y •z •z•(
                                    +x         +y        x+x)=                    (P4)
                         =x .y+x       •z •z•x •z•x
                                               +y         +y          =           (P3)
                         =x .y+x •y•z +x •z +x .z •y =                            (P2)
                         =x .y+x •z                                               (T5)
                  (x+y)     •(x+z) • (y+z)=(x+y) •(x+z) •( y+z+0)= (P1)
                         =(x+y) •( x+z) •( y+z+x • x) =                                (P4)
                         =(x+y) •( x+z) •( y+z+x) •( y+z+ x)=                          (P3)
                                     •(           •(
                         =(x+y) x+y+z) x+z) x+z+y)=           •(                       (P2)
                         = (x + y) • (x + z)                                           (T5)


Problema 2.- Demuestre los teoremas booleanos en el álgebra de conmutación comproban-
do su validez mediante tablas de verdad .

Solución P2 .- A partir de la definición de las operaciones AND ( •)
conmutación, comprobaremos :
      - dempotencia :          x = x + x,   x = x • x;
      - Elementos dominantes :        x + 1 = 1, x • 0 = 0 ;
ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN                               25



      - nvolutiva : x = x;
      - Absorción : x + x y = x,         x (x + y) = x ;
      - Consenso :  x + x y = x + y,     x (x + y) = x y ;
      - Asociativa:  (x + y) + z = x + (y + z),        (x y) z = x (y z) ;
      -LeyDeDeMorgan : xy=x+y,                  x+y=xy .
      En las dos tablas siguientes podemos ver la comprobación de todos los teoremas excepto
el de la ley asociativa que se prueba a continuación .

    x y       x        x+x     xx         x+1          x0       x   p(donde p=x)          x+xy             x(x+y)

    0 0       0         0         0        1           0        1            0                    0            0
    0  1      0         0         0        1           0        1            0                    0            0
     1 0      1         1         1        1           0        0            1                    1            1
    1  1      1         1         1        1           0        0            1                    1            1


           x y         x+xy       x+y          x(x+y)       xy      xy       x+y         x+y          xy

           0 0          0             0            0            0    1           1        1           1
           0  1         1             1            0            0    1           1        0           0
           1  0         1             1            0            0    1           1        0           0
           1  1         1             1            1            1    0           0        0           0

     La comprobación de la ley asociativa :

        xyz       x+y       (x+y)+z        y+z          x+(y+z)      xy          (xy)z    yz          x(yz)

        000        0          0                0            0            0           0        0            0
        001        0          1                1            1            0           0        0            0
        010        1          1                1            1            0           0        0            0
        011        1          1                1            1            0           0        1            0
        100        1          1                0            1            0           0        0            0
        101        1          1                1            1            0           0        0            0
        110        1          1                1            1            1           0        0            0
        111        1          1                1            1            1           1        1            1


Problema 3.-Para elementos del álgebra de conmutación, pruebe la validez de :
     a) a b=a c- b=c ;            b)a+b=a+c-+b=c ;
     c) a •b =a cya+b=a+c->b=c .

Solución P3 .
      a) No se cumple, por ejemplo, para a = 0, b = 1, c = 0 .
      b) No se cumple, por ejemplo, para a = 1, b = 1, c = 0 .
      c) Sí se cumple . Se puede comprobar que para cualquier combinación de valores se
cumple . También se puede demostrar algebraicamente :
26    PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


      b=b+a •b =b+a •c =(b+a) •( b+c)=(a+b) •( b+c)=(a+c) •( b+c)=
      =a •b +c=a •c +c=c .
      Se han aplicado la ley del consenso, las propiedades distributiva y conmutativa, y las
igualdades a • b= a • c y a+ b= a+ c .


Problema 4 .- Compruebe las siguientes igualdades:
      a) x y+   xz   + y z = x y+ x   z     (ley del consenso generalizado)
      b)x(x+y)+z+zy=y+z
      c)xy+xyz=xy+z

      d)w+wx+yz=w(y+z)
      e)w[x+y(z+w)]=w+xy+xz
      f) (w+x+ y)     (w+x+y)     (y+z) (w+z)= (w+ y) (y+z)



Solución P4 .
      a)xy+xz+yz=xy+xz+(x+x)yz=xy+xz+xyz+xyz=
      =xy+xyz+xz+xzy=xy(1+z)+xz(1+y)=xy+xz
      donde hemos aplicado P4, P3, P2, P3, T3 y P1
      b)x(x+y)+z+zy=xy+z+y=y+yx+z=y+zporT6,P2yT5
      c) x y + xyz = x y + z       (por la ley del consenso : u + u z = u + z donde u = x y)
      d)w+wx+yz=w+yz=wyz=w(y+z)   porT5yT8
      e)w[x+y(z+w)]=w+x+y(z+w)=w+xy(z+w)=w+x(y+z+w)=
        =w+xy+xzw=w+xy+xz          por T8yT6
      fl(w+x+y)(w+x+y)(y+ z) (w+z)= [(w+y)+xx](y+z)(w+z)=
      =(w+y)(y+z)(w+z)=(w+y) (y+z)       por P2,P3,P4,PlyT10 .


Problema 5.- Reduzca las siguientes expresiones del álgebra de Boole al número de literales
solicitado al lado de cada una de ellas .
      a)abc+abc+abc+abc+abc                                (a cinco literales)
      b) b c + a c + a b+ b c d             (a cuatro literales)
      c)[cd+a]+a+cd+ab                       (a tres literales)
      d) [(a + c + d) (a + c + d) (a      + c+   d) (a + b)]      (a cuatro literales)


Solución P5.
      a) abc+abc+abc+abc+abc=
      =abc+abc+abc+abc+abc+ábc=                                     (ya que x + x = x)
      =abc+abc+abc+abc+abc+ábc=                                     (por la propiedad conmutativa)
      =ab(c+c)+ab(c+c)+(a+a)b c=
ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN               27


      =ab 1 +áb 1+ 1 bc=                (ya que x+x= 1)
      = a b + a b + b c = b (a + c) + a b      (ya quex • 1=1 •x =x) .
      b) b c + a c + a b + b c d = b c + b c d + a c + a b =(por la propiedad conmutativa)
      =bc+ac+ab=bc+ac+ab(c+c)=                              (ya que x + x y = x)
      = b c+ a c+ a b c+ a b c=         (por la propiedad distributiva)
      =bc(1+a)+ac(l+b)=
      =bc+ac                            (ya que 1 +x= 1) .
      c) aplicando la ley de De Morgan a la expresión, obtenemos :
      cdá + a + c d + a b =cdá + a + a b + c d =            (por la propiedad conmutativa)
      = c d + a + c d = (ya que x + x y = x) .
      =a+cd (yaquex+x=x)
      d)(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+b)=
      =(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+b)=                                (yaquex=xx)
      = (a + c) (a + d) (a + b) = a + b c d          (por la propiedad distributiva) .



Problema 6.- Verifique si se cumplen o no las siguientes igualdades :
     a)M(a,b,c)+M(d,e,f)=M(a+d,b+e,c+f) .
     b) M (a, b, c) • M (d, e, f) = M (a • d, b • e, c • f) .
     c) M (a, b, M (c, d, e)) = M (M(a, b, c), d, M(a, b, e)].
     donde M (x y, z) es la función mayoría de x y, z: M (x, y, z) = x y + x z + y z.

Solución P6 .
       a) No se cumple pues para a = 0, b = 0, c = 1, d = 0, e = 1 y f = 0 se tiene que
M(a, b, c) + M(d, e, f) = M(0, 0, 1) + M (0, 1, 0) = 0 + 0 = 0 y, sin embargo :
M(a+d,b+e,c+f)=M(0, 1, 1)=1 .
       b) No se cumple, pues para a = 0, b = 1,c = 1, d = 1, e = 0 y f = 1 se tiene que
M(a, b, c) M (d, e, f) = M(0, 1, 1) • M(1, 0, 1) = 1 • 1 = 1 mientras que
M(a •d ,b e,c •f)=M(0,0,1)=0
       c) Sí se cumple pues M[a, b, M(c, d, e)] = M[a, b, c d + c e + d e] _
=ab+a(cd+ce+de)+b(cd+ce+de)=ab+acd+ace+ade+bcd+bce+bde
y, por la otra parte :
       M[M(a, b, c), d, M(a, b, e)] = M[a b + a c + b c, d, a b + a e + b e]=
=(ab+ac+bc)d+(ab+ac+bc)(ab+ae+b e)+d (ab+ae+b e)=
=abd+acd+bcd+ab+abe+abc+ace+ a b c e+ abce+bce+abd+ade+bde=
= a b+ a c d+ b c d+ a c e+ b c e + a d e+ b d e, luego ambas expresiones son iguales .


Problema 7.- Obtenga la tabla de verdad de las siguientes expresiones :

                        a)f=wyz+xy+wy) b) f= (w+x+y) (x+z) (w+x) .
28    PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


Solución P7 .
     a) Si f = w y z + x y + w y, entonces es fácil deducir cuándo f = 1 :
                              /wyz=1 ==> w=1,y=1,z=1
                        f=1 f=> xy=1 ~x=1,y=1
                              wy=1~w=1,y=1

      con ello, la tabla de verdad es :

                                 wxyz          f         wxyz             f

                                 0000          0         1000
                                 0001          •         1001
                                 0010          •         1010
                                 0011          •         1011
                                 0100          •         1100
                                 0101          •         1101
                                 • 110         1         1110
                                 • 111         1         1111


     b) Si f = (w + x + y) (x + z) (w + x), es fácil encontrar los ceros de f:
                             /w+x+y=O==> w=0,x=0,y=0
                        f=0e-> x+z=0~ x=0,z=0
                             w+x=0~ w=0,x=0

     con ello, la tabla de verdad es :

                                 wxyz          f         wxyz             f

                                 0000          •          1000
                                 0001          0          1001
                                 0010          0          1010
                                 001 1         •          1011
                                 0100          1          1100
                                 0101          1          1101
                                 • 110         1          1110
                                 0111          1          1111




Problema 8.- Obtenga los    mapas de las siguientes funciones :
                      a)    f = E (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10) .
                      b)    f =11 (10, 13, 14, 15) • d(0, 1, 2, 8, 9) .
                      c)    f = E (1, 2, 3, 8, 12, 23) + d(17) .
ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN              29


Solución P8.
     a) f (a, b, c, d) = E (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10)


                                     c                                              11       10
                                             00       0         0               1        d
                                             01 4           d                   0        o
                                             11 d               1               0        0
                                             10 0                   1           0        4
                                                                            f


     b) f (a, b, c, d) = f (10, 13, 14, 15) + d(0, 1, 2, 8, 9)

                                             ab
                                     c                          01                  11   10
                                             00       d             1           1        d
                                             01   d             1               0        d

                                             11       1         1               0        1
                                             10 d               1               0        0
                                                                            f


    c) f (a, b, c, d, e) = E (1, 2, 3, 8, 12, 23) + d(17)

                     cd
                          00    0        0        1         1                   0        0        0   0
                          01    1        0        0        0                    0        0        0   d

                          11    1        0        0        0                    0        0        1   0
                          10    1        0        0        0                    0        0        0   0

                                                                        f


Problema 9 .- Obtenga las formas normales en suma de productos y producto de sumas de
las siguientes expresiones :

                          a)f=(ab+ac)(ab)) b)f=xy(v+w)[(x+y) vi .

                          c)f=x+yz) d)f=(a+b+c)(d+a)+bc+ a c .
30       PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES


Solución P9.
        a) (a b + a c) (a b) = a b        (por la ley del consenso)
        Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = a b es el úni-
co. También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son dos : s1 = a y s = b .       2
        b) x y (v + w) [(x + y) v] = x y (v + w) (x + y) v = v x y (x + y) = v x y (ley de absorción) .
        Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = v x y es único .
También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son tres :                   S       2
                                                                                         = v, s = x,
s   3y.
        c) x + yz, es suma de dos productos,   pl X, 2
                                                   =   P = y z . Por otra parte, aplicando la propie-
dad distributiva : x + yz = (x + y) (x + z) . Con ello tenemos una expresión en producto de sumas :
                2
s1 =x+y, s =x+z .
        d)f=(a+b+ c) (d + a) + b c + a c
        Para reducirlo a una forma en producto de sumas operaremos sobre la expresión de f
aplicando repetidas veces la propiedad distributiva :
        (a + b + c) (a + d) + b c + a c = (a + b + c) (a+d)+(a+b)c=
        =[(a+b+c)(a+d)+(a+b)] [(a+b+c)(a+d)+c]=
        =[(a±b+c+a+b)+(a+d+a+b)] [(a+b+c+c)(a+d+c)]=
        =(a+b+ c) (a+b+ d) (a+c+ d) .
        Obtenemos por tanto un producto de tres términos suma : s1 = a + b + c, s = a + b + d  2
y s3=a+c+d.
        De forma similar se puede obtener una expresión en suma de productos :
        (a + b + c) (a + d) + b c + a c = [a + (b + c) d)] + a c + b c = a + a c + b c + (b + c) d=
        =a+bc+bd+c d .
        Son, por tanto, cuatro términos producto :   pl      P2          3         4
                                                        = a, = b c, p = b d, P = c d .


Problema 10.- Determine y exprese en forma de mintérminos y maxtérminos las funciones
f, + f2 y f, - f2, siendo :
        f, =     (1, 2, 3, 5, 6, 7, 13, 14, 15) ; f2 = E (0, 4, 8, 9, 10, 14, 15)
        Repetir para f, O f2 y la equivalencia : f, O f2.

                                              1 2
Solución P10.- Para expresar la función f + f como suma de mintérminos hay que tener en
                                                1                                  2
consideración que todos los mintérminos de f y todos los mintérminos de f son mintérminos
        1 2
de f + f ya que 1 + x = 1 . Entonces :
          l 2                                                          1 2
       f + f = E (0, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15), y por exclusión : f + f = U (1, 2, 3, 5, 6, 7, 13) .
                                   1 2
       Para expresar la función f . f , es mejor comenzar por la expresión en forma de produc-
to de maxtérminos ya que debido a que 0 • x = 0 podemos decir que todos los maxtérminos de
1                       2                    1 2
f y todos los de f son maxtérminos de f • f . Entonces :
         l 2
       f • f =11(1, 2, 3, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15) =E (0, 4, 8, 9, 10) .
                               1 2                                           1 2
       En cuanto a la función f O f , para que sea 1 es preciso que f y f sean distintas . Por
                             1 2                                  1                    2
tanto, los mintérminos de f O f son los mintérminos de f que no lo son de f y los de f que         2
no lo son de f :    1
      f  1 f2 = E (11, 12, 14, 15) = f (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13) .
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales
Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresMaría Dovale
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 
Transformada de fourier y convolucion
Transformada de fourier y convolucionTransformada de fourier y convolucion
Transformada de fourier y convolucionjesus vera
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vCARLOS MARANI
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosAlejandro Flores
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadoresBernaldo Arnao
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioDiego Ramírez
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia Marco Solano
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Jorge Luis Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Multivibrador mesias
Multivibrador   mesiasMultivibrador   mesias
Multivibrador mesias
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 
Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35Sensor de temperatura lm35
Sensor de temperatura lm35
 
Transformada de fourier y convolucion
Transformada de fourier y convolucionTransformada de fourier y convolucion
Transformada de fourier y convolucion
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
 
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5vAcondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
Acondicionar la señal del sensor (lm35) para obtener una salida de 0.7 v a 5v
 
Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2Labteoriaderedes2
Labteoriaderedes2
 
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de amFuncionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
 
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivosFiltro pasa bajas y pasa altas pasivos
Filtro pasa bajas y pasa altas pasivos
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Clase 2 cdii
Clase 2 cdiiClase 2 cdii
Clase 2 cdii
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
 
Reporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binarioReporte de practica sumador binario
Reporte de practica sumador binario
 
electronica de potencia
electronica de potencia electronica de potencia
electronica de potencia
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Filtro de bessel
Filtro de besselFiltro de bessel
Filtro de bessel
 

Destacado

Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalCarlos Cardelo
 
Sistemas digitales principios y aplicaciones ronald tocci - 5º edición
Sistemas digitales principios y aplicaciones   ronald tocci - 5º ediciónSistemas digitales principios y aplicaciones   ronald tocci - 5º edición
Sistemas digitales principios y aplicaciones ronald tocci - 5º ediciónAlex Soto
 
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de Boole
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de BooleSimplificación de funciones aplicando el Álgebra de Boole
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de BooleDanilo Vivenes
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaEdgar Rivera
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresBertha Vega
 
Ejercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra booleEjercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra booleGaby Algarin
 
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorio
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorioSistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorio
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorioFIME UANL
 
Teoremas Fundamentales Algebra de Boole
Teoremas Fundamentales Algebra de BooleTeoremas Fundamentales Algebra de Boole
Teoremas Fundamentales Algebra de BooleEmi Fernandez
 
Propiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boolePropiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de booleD'Ander
 
Electronica teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...
Electronica   teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...Electronica   teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...
Electronica teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...Joaquin Bone Vanegas
 
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitales
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitalesLibro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitales
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitalesPedro Vasquez
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresAngel Morales
 
Teoremas de boole y morgan
Teoremas de boole y morganTeoremas de boole y morgan
Teoremas de boole y morganEvanSalamanca
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronicafedericoblanco
 

Destacado (20)

Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digital
 
Problemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcdProblemariodigital3 bcd
Problemariodigital3 bcd
 
Sistemas digitales principios y aplicaciones ronald tocci - 5º edición
Sistemas digitales principios y aplicaciones   ronald tocci - 5º ediciónSistemas digitales principios y aplicaciones   ronald tocci - 5º edición
Sistemas digitales principios y aplicaciones ronald tocci - 5º edición
 
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de Boole
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de BooleSimplificación de funciones aplicando el Álgebra de Boole
Simplificación de funciones aplicando el Álgebra de Boole
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logica
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
 
Ejercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra booleEjercicios de algebra boole
Ejercicios de algebra boole
 
Electronica Digital 4º Eso
Electronica Digital 4º EsoElectronica Digital 4º Eso
Electronica Digital 4º Eso
 
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorio
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorioSistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorio
Sistemas digitales y electrónica digital, practicas de laboraorio
 
Electronica 4ºEso
Electronica 4ºEsoElectronica 4ºEso
Electronica 4ºEso
 
Teoremas Fundamentales Algebra de Boole
Teoremas Fundamentales Algebra de BooleTeoremas Fundamentales Algebra de Boole
Teoremas Fundamentales Algebra de Boole
 
Propiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boolePropiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boole
 
Electronica Digital
Electronica DigitalElectronica Digital
Electronica Digital
 
Electronica teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...
Electronica   teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...Electronica   teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...
Electronica teoria de circuitos y dispositivos electronicos, 8 e (r.l. boyl...
 
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitales
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitalesLibro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitales
Libro electronica digital problemas de circuitos y sistemas digitales
 
Decodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexoresDecodificadores multiplexores
Decodificadores multiplexores
 
Teoremas de boole y morgan
Teoremas de boole y morganTeoremas de boole y morgan
Teoremas de boole y morgan
 
Logica y circuitos logicos ok
Logica y circuitos logicos okLogica y circuitos logicos ok
Logica y circuitos logicos ok
 
Proyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digitalProyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digital
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
 

Similar a Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales

Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...
Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...
Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...Marco Enrique Ramos Castillo
 
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
Electronica analogica  tecnoyrotulacion3Electronica analogica  tecnoyrotulacion3
Electronica analogica tecnoyrotulacion3PEDRO VAL MAR
 
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...AVINADAD MENDEZ
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De RedesHero Valrey
 
Gua egel ico
Gua egel icoGua egel ico
Gua egel icoCECYTEM
 
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdf
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdfElectrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdf
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdfjosemanuelRomero22
 
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROA
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROAANALISIS MATEMATICO FIGUEROA
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROAGLIMEL YANAPA
 
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica Iii
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica   Iii9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica   Iii
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica IiiJuan Galindo
 
Prácticas electrónica 4º ESO
Prácticas electrónica 4º ESOPrácticas electrónica 4º ESO
Prácticas electrónica 4º ESOiesvillena
 
Practica 18 ciencias iii
Practica 18 ciencias iiiPractica 18 ciencias iii
Practica 18 ciencias iiiDaniel Lopez
 

Similar a Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales (11)

Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...
Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...
Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales _ Carmen Baena, Manuel Jesús Bell...
 
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...
Electrónica digital: Problemas de circuitos y sistemas digitales Carmen Baena...
 
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
Electronica analogica  tecnoyrotulacion3Electronica analogica  tecnoyrotulacion3
Electronica analogica tecnoyrotulacion3
 
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II  Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
CIRCUITOS DIGITALES CI Unid II Simplificacion de Funciones Logicas Boole y M...
 
Optimizacion De Redes
Optimizacion De RedesOptimizacion De Redes
Optimizacion De Redes
 
Gua egel ico
Gua egel icoGua egel ico
Gua egel ico
 
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdf
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdfElectrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdf
Electrónica+sin+barreras_OSCILADORES.pdf
 
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROA
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROAANALISIS MATEMATICO FIGUEROA
ANALISIS MATEMATICO FIGUEROA
 
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica Iii
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica   Iii9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica   Iii
9. Taller No 8 GráFica De La EcuacióN CuadráTica Iii
 
Prácticas electrónica 4º ESO
Prácticas electrónica 4º ESOPrácticas electrónica 4º ESO
Prácticas electrónica 4º ESO
 
Practica 18 ciencias iii
Practica 18 ciencias iiiPractica 18 ciencias iii
Practica 18 ciencias iii
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Electronica digital problemas_de_circuitos_y_sistemas_digitales

  • 1. Y S STEMAS D G TALES Carmen Baena • Manuel Jesús Bellido • Alberto Jesús Molina María del Pilar Parra • Manuel Valencia D 1 4 C6 A B C D 7448 1 1 UA 9 o1 Q~ C Q Q 2 a$ 43 n4 n4 7 ' . v z~ R2 n, cb4 oa 1 10K B .R, ( 0 ' 9 9 1 2 1 A 7 2 1 1 A B UN VERS DADE DE V GO B BL OTECA _ .. , 1111111111 74 3V00072350 1 F vcc
  • 2. C- Áq7 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Carmen Baena Oliva Manuel Jesús Bellido Díaz Alberto Jesús Molina Cantero María del Pilar Parra Fernández Manuel Valencia Barrero Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla McGraw-Hill MADR D • BUENOS A RES • CARACAS • GUATEMALA • L SBOA • MÉX CO NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFÉ DE BOGOTÁ • SANT AGO • SÁO PAULO AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • M LÁN • MONTREAL • NUEVA DELH • PARÍS SAN FRANC SCO • S DNEY • S NGAPUR • ST . LOU S • TOK O • TORONTO
  • 3. TABLA DE CONTEN DOS PRÓLOGO vi¡ 1. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 1 2. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 19 3. ANÁL S S DE C RCU TOS COMB NAC ONALES 35 4. D SEÑO DE C RCU TOS COMB NAC ONALES 51 5. SUBS STEMAS COMB NAC ONALES 89 6. C RCU TOS AR TMÉT COS 141 7. ANÁL S S DE C RCU TOS SECUENC ALES 169 8. D SEÑO DE C RCU TOS SECUENC ALES 197 9. SUBS STEMAS SECUENC ALES 229 10 . MEMOR AS SEM CONDUCTORAS 263 11 . NTRODUCC ÓN A LOS S STEMAS D G TALES 291 12 . D SEÑO DE UN DADES DE CONTROL 325 13 M SCELÁNEA 359 B BL OGRAFÍA 391 v
  • 4. PRÓLOGO Este ejemplar es un libro de problemas resueltos en el campo del Diseño Lógico . Como tal libro de problemas ha sido concebido con la finalidad de enseñar cómo se aplican los conceptos y herramientas a casos concretos . Esto significa que nuestra atención no se centra en el desarrollo de la doctrina teórica, sino en tratar de explicar cómo interpretar enunciados de problemas más o menos bien especificados y, empleando los conocimientos teóricos adquiridos por otras vías, resolver ese problema en particular y no otro . Como se ve, nuestros objetivos primarios son potenciar las capacidades de aplicación de la teoría y la de resolución práctica de problemas . En cuanto a la disciplina, el término Diseño Lógico alude a materias tan bien conocidas como son los Circuitos y Sistemas Digitales o la Teoría de Conmutación . En ella se incluyen : 1) los fundamentos matemáticos usuales (álgebra de Boole, representaciones binarias de nú- meros y su aritmética, codificación binaria) ; 2) la presentación, análisis y diseño de circuitos a nivel de conmutación, tanto combinacionales como secuenciales ; y 3) la descripción y reali- zación de sistemas digitales a nivel de transferencias entre registros (RT), organizando el sis- tema como una unidad de procesado de datos y otra de control . Aunque claramente fuera del contexto de este libro, las materias fronteras son, en el nivel inferior, el tratamiento eléctrico de las puertas lógicas y, en el nivel superior, la arquitectura de computadores, así como los sis- temas multiprocesadores . La proliferación de aplicaciones y el considerable aumento de la complejidad experimentada por los circuitos digitales en los últimos años hacen inviable el cu- brimiento completo de esta materia . Nuestro propósito ha sido desarrollar un conjunto de pro- blemas que den soporte y fundamenten adecuadamente a todos los circuitos y técnicas de Di- seño Lógico . Nuestro libro está pensado para un primer curso de Diseño Lógico, con aplicación en diversos estudios universitarios tales como nformática (fundamentos del hardware) e ngenie- ría Electrónica (realización de sistemas digitales) . También es útil en algunos campos cientí- ficos, en concreto, los relacionados con la Teoría de Conmutación, la Teoría de Autómatas y la Aritmética del Computador . Además, al estar fuertemente enfocado a la resolución de pro- blemas, este texto también puede servir a profesionales que deseen realizar una puesta al día vi¡
  • 5. viii PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES rápida y eficiente en las realizaciones de circuitos y de sistemas digitales . El uso de este libro no requiere conocimientos específicos previos ni en Electrónica, ni en Computadores, ni en Matemáticas avanzadas . Sin embargo, al ser un libro de problemas, el lector debe conocer a nivel teórico los conceptos, principios y técnicas del diseño digital . En la actualidad hay dis- ponibles suficientes libros que cubren satisfactoriamente los aspectos teóricos de esta materia (véanse las referencias que citamos) . A ellos deberá acceder el lector para conocer los funda- mentos teóricos de este libro de problemas . No obstante, con el doble fin de resumir los con- ceptos más importantes y de presentar la terminología que utilizamos, en cada Capítulo hay una pequeña presentación teórica . Además, en los problemas que introducen materias, durante su resolución se detallan los nuevos aspectos teóricos involucrados . En la realización del libro hemos huido de los ejercicios puramente repetitivos, de los excesivamente simples y de los de escasa entidad . Esto es debido a que, en nuestra experiencia, es claramente preferible primar el nivel de profundidad de los problemas sobre la cantidad de éstos . Por otra parte y desde un punto de vista más práctico, hemos establecido dos tipos de ejercicios . En primer lugar hemos seleccionado un amplio conjunto de problemas para resolverlos en detalle . Sobre ellos el lector aprenderá la metodología de resolución . Hemos intentado que cada aspecto importante de la materia esté cubierto por problemas bien desarrollados . Posteriormente se presenta un segundo conjunto de problemas de los que sólo se ofrece la solución final . Con ello se pretende que el lector se aventure en la resolución de éstos y simplemente pueda comprobar la corrección de sus resultados . La organización elegida obedece a un cubrimiento de la materia que va de abajo a arriba (de forma similar a la metodología "bottom-up"), avanzando desde lo más simple a lo más complejo . En gran parte el material es autocontenido por lo que no se necesita ningún prerrequisito . Básicamente la materia contenida en este libro de problemas está dividida en tres gran- des bloques más un Capítulo final . El primero de los bloques (Capítulos 1 al 6) corresponde a circuitos combinacionales, el segundo (Capítulos 7 al 10) a circuitos secuenciales y el último (Capítulos 11 y 12), donde se aumenta significativamente la complejidad, a los sistemas digi- tales . Dentro de cada bloque hemos ordenado los problemas procurando ordenarlos para que el lector pueda apoyarse en los ya realizados a la hora de abordar los que vengan a continua- ción . Así, cada bloque consta de varios Capítulos, cada uno de los cuales contiene problemas de una materia concreta . Los problemas de estos Capítulos han sido desarrollados procurando que el lector vaya aprendiendo a resolverlos dentro de esa materia . Por el contrario, el último Capítulo está ideado con la finalidad de que el lector evalúe su nivel de conocimientos . Para ello, por una parte, los problemas no se han ordenado según la materia, de forma que el lector no los sitúe a priori en un contexto predeterminado ; por otra, se incluyen algunos que afectan a más de una unidad temática ; y, por último, se presentan todos los enunciados juntos, cada problema separado de su solución, con el fin de que el lector tenga que ir a buscar explícita- mente cada solución .
  • 6. PRÓLOGO ix Concretando, la organización de este libro de problemas es como sigue : Capítulo 1 .- Aplicación de los conceptos básicos como son los sistemas de numeración y la codificación binaria . Estos problemas están orientados a practicar con las representaciones no decimales de magnitudes y las conversiones entre las distintas bases, así como la de núme- ros con signo y fraccionarios incluyendo tanto el punto fijo como el punto flotante . También se tratan los principales códigos binarios y decimales . Capítulo 2 .- Desarrollo de los problemas relacionados con el álgebra de Boole y con el manejo de las funciones booleanas incluyendo demostraciones de teoremas e identidades, y las diversas representaciones de funciones de n variables (tablas de verdad, mapas binarios y de Karnaugh) y los teoremas para dichas funciones que dan lugar a las expresiones canónicas y estándares . Capítulo 3 .- Análisis de circuitos combinacionales, tanto a nivel puramente lógico como temporal, incluyendo técnicas específicas para el análisis de circuitos con sólo puertas NAND o NOR . Capítulo 4.- Diseño de funciones . En él se aplican técnicas de reducción para obtener las expresiones mínimas en suma de productos o producto de sumas (basadas en mapas de Kar- naugh y en los métodos de Quine-McCluskey y de Petrick) . Además se presta una especial atención a la obtención de los O's y los l's de una función cuando ésta se da a través de una descripción verbal de su comportamiento . Capítulo 5.- Presentación de los subsistemas combinacionales de propósito específico, en particular los que convierten códigos binarios (decodificadores, codificadores y converti- dores de códigos) y los comparadores . También se incluyen los subsistemas de propósito ge- neral como son los multiplexores y los subsistemas programables (las memorias de sólo lectu- ra, los PLA's y los PAL's) . Los subsistemas se estudian desde tres perspectivas : cómo se cons- truyen a nivel de puertas, cómo se analizan circuitos que los contienen y cómo se diseñan funciones utilizándolos como componentes de la realización . Capítulo 6 .- Desarrollo de los problemas relacionados con la aritmética binaria . En ellos se muestran tanto las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación . . .) como los circuitos combinacionales que las realizan (sumadores, sumadores-restadores y unidades aritmético-lógicas) . Capítulo 7 .- Presentación del biestable tanto a nivel lógico (RS, JK, D y T) como a nivel temporal (sin reloj, disparados por nivel, tipo Master-Slave y disparados por flanco) . También se aborda el análisis de circuitos secuenciales . Se desarrollan tanto los circuitos síncronos o con una única señal de reloj, como los asíncronos, incluyendo en éstos los que operan mediante entradas asíncronas y los circuitos que poseen más de una señal de reloj .
  • 7. x PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Capítulo 8 .- Diseño de circuitos secuenciales síncronos . Se muestran los distintos pasos del proceso habitual de diseño, sistemático en su mayor parte, y que consigue como resultado un circuito de coste reducido u óptimo . Algunos de los problemas van encaminados a practicar con determinados pasos del proceso mientras que otros muestran el proceso globalmente . Capítulo 9 .- Desarrollo de los problemas de análisis de circuitos secuenciales construi- dos con contadores y registros, el diseño interno de estos dispositivos para que posean opera- ciones específicas, su realización mediante la asociación de subsistemas semejantes de menor tamaño y el diseño en general de funciones secuenciales . Capítulo 10 .- Problemas de memorias semiconductoras . Básicamente están dirigidos al uso de estas memorias y a la formación de memorias "principales" por la asociación de varios de estos dispositivos (realización de mapas de memorias) . Capítulo 11 .- ntroducción al nivel de transferencia entre registros (nivel RT) y al diseño de sistemas digitales . En particular, se tratan las formas de descripción (notación RT, cartas ASM y lenguaje HDL), conectándolas con los bloques de circuitos funcionales, básicamente registros . También se incluyen problemas sobre las técnicas de interconexión entre registros mediante buses y la realización de unidades de datos simples cuando se conoce su operación a nivel RT . Capítulo 12 .- Diseño de sistemas digitales completos, esto es, la unidad de datos y la de control . En los primeros problemas se parte de una unidad de procesado de datos conocida y hay que desarrollar una unidad de control adecuada . Finalmente se afrontan problemas de diseño completo de sistemas digitales . Capítulo 13 .- Presentación de problemas de las materias ya tratadas .
  • 8. Capítulo 1 REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A Los circuitos digitales operan con dos niveles de señal, la mayoría de las veces una tensión baja y otra alta . Desde el punto de vista matemático decimos que operan con señales binarias y los dos niveles se representan mediante 0 y 1 . Toda la información que ha de procesar un sistema digital ha de expresarse mediante combinaciones de esos dos valores . En consecuencia, hay que describir cómo se representan los entes mediante 0 y 1 (codificación binaria) y, más espe- cíficamente, por ser esencial en el cálculo, cómo se representan los números . REPRESENTAC ÓN POS C ONAL DE MAGN TUDES Un sistema numérico se caracteriza por sus símbolos básicos ; estos son llamados dígitos, cada uno de los cuales representa una determinada cantidad de unidades . A su vez, cada cantidad puede expresarse mediante una secuencia de tales dígitos . En algunos sistemas la posición ocu- pada por cada uno de los dígitos dentro de la secuencia está asociada a un valor determinado (peso) . Decimos entonces que se trata de un sistema de representación posicional . Un sistema numérico de base r es un sistema posicional de representación donde los pesos de los dígitos son potencias de r. Así, una magnitud M puede representarse en la base r de la siguiente forma : M = dn-1 d n_2 . . . d1 do . d_1 d-2 ... d_m (r n-1 siendo d; un dígito de dicha base y cumpliéndose que d i e {0, 1, . . ., r-1} y M = d . r1 . j -m Para realizar cambios entre distintas bases existen diversos métodos . En este Capítulo se usan fundamentalmente los siguientes : n -1 - Para cambiar de base r a base 10, se aplica la fórmula : M = Y, d. r• . j= -m - Para cambiar de base 10 a base r, se utiliza el método de las divisiones sucesivas para obtener la parte entera y el método de las multiplicaciones sucesivas para obtener la parte frac- cionaria . 1
  • 9. 2 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES - Para cambiar de una base arbitraria rl a otra r 2 , se pasa en primer lugar de rl a 10 y después de 10 a r2 . - Para cambiar entre las bases 2, 8 y 16 (potencias de 2) se utiliza un método de agrupa- ción de bits . REPRESENTAC ÓN DE NÚMEROS CON S GNO De entre las notaciones existentes para expresar números con signo nos hemos centrado en las notaciones signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2 . En algunos aspectos que de- tallaremos a continuación las tres notaciones son similares . Se designa un bit especial denomi- nado bit de signo (bs ) cuyo valor es 0 en números positivos y 1 en números negativos . En nú- meros positivos los demás bits representan la magnitud : A = ° n-1 a n _2 . . . al a0 . a_ 1 a_2 . . . a- m/ l T bit de signo magnitud La forma de representar los números negativos es distinta para las tres notaciones : - En la notación signo magnitud b s se hace igual a 1 y el resto de bits representan de nuevo la magnitud : - A = 1 a 1 a n_2 . . . al a0 . a-1 a-2 . . .a_T 1 7 5 T bit de signo magnitud - En la notación complemento a 1, el número negativo es el complemento a 1 del co- rrespondiente número positivo : -A= Cal (A) = 1 an_ l a n _ 2 . . . al ao . a-1 a-2 . . . a_ m - En la notación complemento a 2, el número negativo es el complemento a 2 del co- rrespondiente número positivo : -m - A = Ca2(A) = Cal (A) + 2 REPRESENTAC ÓN DE NÚMEROS EN PUNTO FLOTANTE La representación en punto (o coma) flotante se basa en la notación exponencial o científica . En dicha notación los números se expresan en la forma M = m x b e (m mantisa, b base, e ex- ponente) . Esto permite expresar cantidades de muy distinto tamaño de forma compacta, por ejemplo, la masa del sol : 1 .989 x 1030 Kg o la carga del electrón : -1 .602 x 10 -19 C . Si se su- pone conocida la base, basta representar los valores de mantisa y exponente . Esto es lo que se hace cuando se representan números en punto flotante . Una cantidad se puede expresar de muchas formas distintas en notación exponencial, por ejemplo la velocidad de la luz, c, es 3 x 10 8 m/s ó 0 .003 x 10 11 m/s ó 3000,n 10 m/s, etc . Para trabajar con números en punto flotante se suele adoptar un convenio acerca de cuál de las múltiples expresiones de la forma m x be es la que se escoge . En este Capítulo trabajaremos con mantisas cuyo dígito más significativo es "no nulo" (notación normalizada) . Por ejemplo,
  • 10. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A supongamos que disponemos de 5 dígitos para la mantisa, representaciones normalizadas de c serían : 3 .0000 x 108 ó 3000 .0 x 105 ó 30000 x 10 4, pero no lo sería 0 .0030 x 10 11 ó 0.00003 x 10 13 . Sin embargo, aún es necesario adoptar un segundo convenio para elegir una entre las diversas representaciones normalizadas . Ese convenio se refiere a concretar cuál es la posición del punto decimal de la mantisa . En este texto se trabaja con dos convenios : - Notación fraccionaria : el punto decimal está a la izquierda del primer dígito represen- tado de la mantisa, en nuestro ejemplo : 0 .30000 x 109 . - Notación entera : el punto decimal está a la derecha del último bit representado de la mantisa, en nuestro ejemplo : 30000 x 104. COD F CAC ÓN B NAR A Por codificación binaria se entiende la representación de un conjunto de entes, numéricos o no numéricos, mediante palabras de n bits . Ahora presentaremos algunos códigos binarios de cada tipo . La conversión entre la base 2 y la base 8 ó 16 se realiza por agrupación de bits . Por ex- tensión cualquier código binario puede representarse mediante los dígitos de dichas bases . Así podemos hablar de código octal y código hexadecimal . código código código octal hexadecimal hexadecimal 0 000 0 0000 8 0000 1 001 1 0001 9 0001 2 010 2 0010 A 0010 3 011 3 0011 B 0011 4 100 4 0100 C 0100 5 101 5 0101 D 0101 6 110 6 0110 E 0110 7 111 7 0111 F 0111 Entre los códigos más utilizados se encuentran los llamados códigos decimales . Estos asignan a cada uno de los dígitos de la base 10 una palabra binaria . Con su utilización se evita el proceso de conversión entre base 2 y base 10, aunque el número de bits precisado para ex- presar una cantidad es, en general, mayor . En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos : dígito decimal BCD natural BCD exceso 3 2 de 5 7 segmentos 0 0000 0011 00011 1111110 1 0001 0100 00101 0110000 2 0010 0101 00110 1101101 3 0011 0110 01001 1111001 4 0100 0111 01010 0110011 5 0101 1000 01100 1011011 6 0110 1001 10001 0011111 7 0111 1010 10010 1110000 8 1000 1011 10100 1111111 9 1001 1100 11000 1110011
  • 11. 4 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Otro código de gran interés es el código Gray (o código reflejado) de n bits . En las siguientes tablas se muestran los casos n = 3 y n = 4 . Puede observarse en ellas la particularidad de que las palabras asignadas a dos números consecutivos se diferencian únicamente en 1 bit . Se trata por tanto de un código con distancia unidad . código código código Gray(n=3) Gray(n=4) Gray(n=4) 0 000 0 0000 8 1100 1 001 1 0001 9 1101 2 011 2 0011 10 1111 3 010 3 0010 11 1110 4 110 4 0110 12 1010 5 111 5 0111 13 1011 6 101 6 0101 14 1001 7 100 7 0100 15 1000 Como ejemplo de código alfanumérico, en este texto se usa el código ASC . Mediante este código de 7 bits es posible codificar las 26 letras del alfabeto, tanto mayúsculas como mi- núsculas, los 10 dígitos decimales, caracteres como <, @ , secuencias de control como ESC, NULL, etc . A continuación se muestran algunos ejemplos : símbolo código ASC símbolo código ASC A 1000001 1 0110001 B 1000010 0111100 a 1100001 1000000 b 1100010 ESC 0011011 0 0110000 NULL 0000000 A cualquiera de los códigos anteriores se les puede añadir un bit de paridad . El valor de dicho bit se asigna de forma que el número total de unos en la palabra sea par (hablamos entonces de bit de paridad par) o impar (hablamos entonces de bit de paridad impar) . Índice del Capítulo Este Capítulo desarrolla problemas de las siguientes materias : - Representación posicional de magnitudes . - Conversión entre bases . - Codificación binaria . - Números con signo . - Números fraccionarios en punto flotante . PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1 .- Recientemente se ha rescatado una extrañísima nave espacial que provenía de los confines de la constelación Ophiocus . Tras múltiples esfuerzos, nuestros científicos han logrado deducir algunos datos sobre la civilización que la construyó . En vez de dos brazos, sus criaturas poseían uno sólo que terminaba en una "mano" con un número 8 de
  • 12. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 5 dedos . En un cuaderno que encontraron en la nave había escrito: "5X2 - 50X+ 125= 0 -4 X t = 8, X2 = 5" Suponiendo que tanto el sistema de numeración como las matemáticas extraterrestres tengan una historia similar a los desarrollados en la Tierra, ¿cuántos dedos (B) poseían? Solución Pl .-Debemos encontrar un sistema de numeración B en el cuál se verifique que 8 y 5 son soluciones a la ecuación encontrada . En un sistema posicional de base B una secuencia de dígitos, d n_ 1 d n _2 . . . d l do, repre- n-1 senta a una magnitud M si se cumple que M = d . B~ . _ -M Aplicando dicha fórmula a los coeficientes de la ecuación : 5, 50 y 125, obtenemos la siguiente : 5 •X2 -(5 •B +0) •X +(1 •B2 +2 •B +5)=0 Sustituyendo los valores X 1 = 8 y X2 = 5 en la variable X : 5 .82-(5 •B +0) •8 +(1 •B 2+2 •B +5)=0 5 . 52 -(5 . 8+0) •5 +(1 •B2+2 •B +5)=0 Basta resolver el sistema formado por estas dos ecuaciones para encontrar que el único valor de B que satisface ambas es B = 13 . Por tanto, los extraterrestres de Ophiocus poseían 13 dedos en su único brazo . Problema 2.- Represente posicionalmente la cantidad "dieciséis unidades" en las bases 3, 7, 8 y 16. Solución P2 .- La cantidad "dieciséis unidades" en base 3 deberá cumplir (utilizando la nota- ción decimal en las operaciones) : 16= . . .+d3 . 3 3 +d 2 .3 2 +d 1 . 3 1 +1 . 3 0 +d_ 1 3 -1 + . . . con di =0,1ó2 . Para obtener los valores de los dígitos d i hay dos métodos : 1) Comprobar valores de d i hasta que la suma sea igual a la magnitud . En nuestro caso : 16=1 . 3 2 +2 . 3 1 +1 . 3 0 =121 (3 2) Mediante divisiones sucesivas para la parte entera y multiplicaciones sucesivas para la parte fraccionaria . En nuestro caso sería : do d i d2 d3 Con lo que 16 = . . .0121 (3 = 121 (3 . Nótese que sin más que sustituir el dividendo por la suma del divisor por el cociente y del resto, se obtiene la expresión general .
  • 13. 6 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Operando de la misma forma para los demás casos obtenemos : 16=2 . 7 1 +2 . 70 =22(7 16 = 2 . 8 1 + 0 . 80 = 20(8 16 = 1 • 16' +0 160 = 10(16 En general, "r unidades" en base r se representa 10 (r • Problema 3 .- Represente el número decimal 23 .75 en las bases 2, 5, 6, 8 y 16 . Solución P3.- Obtendremos en primer lugar la representación de la parte entera por el método de las divisiones sucesivas . Para pasar a base 2 : 23 t v 11 v 5 ` ' v C_2 0 1 1 v v do d i d2 d3 d4 Por tanto : 23 (10 = 1011 l(2 gualmente para las otras bases obtenemos : 23 (10 = 43 (5 = 35 (6 = 27 (8 = 17 (16 En cuanto a la parte fraccionaria, ha de obtenerse mediante el método de las multiplica- ciones sucesivas . En el caso del paso a base 2 : 0 .75 • 2 = 1 .5 La parte entera de esta cantidad es d_ 1 ; la parte fraccionaria es la que se multiplica por la base en el paso siguiente : 0 .5 • 2 = 1 .0 La parte entera, en esta ocasión, nos da el bit d_ 2 . Como la parte fraccionaria es 0, todas las siguientes multiplicaciones darían como resultado 0 y, por tanto, el resto de los bits (d_ 3 , d_4 , . . .) son iguales a 0 . Por tanto : 0 .75 (10 =0 .11 (2 y 23 .75 (10 = 10111 .1 l (2 Para base 5 : 0 .75 5 = 3 .75 - d_, = 3 0 .75 . 5=3 .75--> d_2=3=d_3= . . . por tanto, 23 .75 (10 = 43 .333 . . . (5 Para base 6 : 0 .75 • 6 = 4 .5 - d_ 1 = 4 0 .5 . 6=3 .0 -4d_3=3,d_4=0=d_5= . . . por tanto, 23 .75 (10 = 35 .43 6 Para base 8 : 0 .75 • 8 = 6 .0 - d_, = 6, d_ 2 = 0 = d_ 3 = . . . por tanto, 23 .75 (10 = 27 .6 (8
  • 14. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 7 Para base 16 : 0 .75 • 16 = 12 .0 -+ d_, = 12, d_ 2 = 0 = d_3 = . . . por tanto, 23 .75 (10 = 17 .C (16 Problema 4 .- Convierta los siguientes números a base 10: a) 100.111010 (2; b) 50(8, c) 101 .1(2; d) 198 F(16- Solución P4 .- Para convertir a base 10 basta sustituir el valor de la base y de los dígitos en la n-1 expresión M = E d . • r1 y realizar las operaciones . j = -m 2-5 a) 100 .111010 (2 = 1 • 2 2 + 1 • 2 -1 + 1 • 2 -2 + 1 • 2-3 + 1 • = 4 .90625 (1 0 b)50 ( 8=5 • 8+0=40 (1 0 c)101 .1 (2 =1 •2 2 +1 •2 0 +1 •2 -1 =5 .5 ( 10 d) 198F(16 = 1 16 3 + 9 • 16 2 + 8 • 16 1 + 15 • 160 = 6543(, 0 Problema 5.-Se cuenta que un rey, encantado con el juego, ofreció al inventor del ajedrez el premio que desease . El inventor sólo pidió 1 grano de arroz por la primera casilla del tablero, 2 granos por la segunda, 4 por la tercera y así, el doble cada vez, hasta llegar a la última ca- silla (la número 64) . Los matemáticos del reino concluyeron que no había arroz suficiente para pagar al inventor. ¿Sabría decir cuántos granos de arroz se necesitaban? Solución P5.-La cantidad pedida M es, en base 2, el número compuesto por 64 unos : 63 M=1 1 . . .1 1 1 1 ya que en ese caso M=1 •20 +1 •2 1 +1 •2 2 + . . .+1 •2 Esta cantidad es una unidad menos que la representada por un 1 seguido de 64 ceros . 19 Entonces : M = 264 - 1 = 1 .844674407 x 10 Problema 6.- ¿ Cuántos bits son necesarios como mínimo para representar cada uno de los siguientes números decimales? 50, 1000, 5000, 100000 y 1000000. Solución P6 .- Para calcular el número mínimo n de bits que representa la magnitud M, tenga- mos en cuenta que n ha de cumplir la siguiente desigualdad : 2n-1-1 <M<-2 n -1 El valor de n puede deducirse de dos formas : 1) A partir de la expresión n = r 192 (M + 1)1 donde [xl es el entero por exceso de x . 2) Por búsqueda en la tabla de potencias de 2 .
  • 15. 8 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Para los números decimales propuestos tendremos : M n 50 6 1000 10 5000 13 100000 17 1000000 20 Problema 7.-Convierta el número binario 10110110011 .10110 a las bases 4, 8 y 16 ; el número 372.105 en base 8 a base 2, 4 y 16 y el número FO .A en base 16 a base 2, 4 y 8 . Solución P7 .- Para convertir un número de base 2 a base 4, basta agrupar a partir del punto fraccionario de 2 en 2 bits y convertir cada grupo a base 4 . De la misma forma, para convertir a base 8 ó 16 se agrupan de tres en tres o de cuatro en cuatro bits respectivamente . Entonces : 1 01 10 11 00 11 .10 11 0 10 110 110 011 .101 10 101 1011 0011 .1011 0 1 1 2 3 0 3 . 2 3 0 (4 2 6 6 3. 5 4 (8 5 B 3. B 0 (16 Para pasar de bases 4, 8 ó 16 a base 2, se hace la descomposición inversa . Por otra parte, la conversión entre las bases 4 y 16 también se realiza de la misma forma . Sin embargo, para pasar de base 8 a base 4 ó 16, o viceversa, conviene pasar antes a base 2 . Por tanto : 372 .105 (8 = 011 111010 . 001 000 101 (2 = 3322 .020224 = FA .228( 16 F0.A( 16 = 11110000- 1010(2 = 3300 .22 (4 = 360 .50 (8 Problema 8.-En la colonia humana de Ganimedes la energía se obtiene con pilas atómicas de exactamente 1 Kg de peso . Las pilas son enviadas desde Tritón en 6 cajas de 50 pilas cada una . a) Tras un envío se avisa a Ganimedes que, por error, una de las cajas contiene pilas malas con 1 g de menos. Deben detectarla y reenviarla a Tritón . Los operadores de Ganime- des deciden detectarla mediante una sola pesada . ¿Cómo? b) Tiempo después y tras otro envío, el aviso es que una o más cajas contienen pilas malas con 1 g de menos . ¿Cómo podrán ahora detectar las cajas erróneas con sólo una pesada? Solución P8. a) dentifiquemos cada una de las seis cajas con una letra : caja A, caja B, caja C, caja D, caja E y caja F . Si pesamos 1 pila de la caja A, 2 de B, 3 de C, 4 de D, 5 de E y 6 de F, la cantidad de gramos que falten para un número entero de Kg indica la caja errónea . b) En este caso será necesario tomar 1 pila de A, 2 de B, 4 de C, 8 de D, 16 de E y 32 de F . Con esto, el número de gramos que faltan para un número entero de Kg representados
  • 16. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 9 en base 2 indica las cajas erróneas . Por ejemplo, supongamos que las cajas erróneas son A, B, D y F : entonces, faltarán 1 + 2 + 8 + 32 = 43 g . El número 43 expresado en binario es : 101011 lo que señalaría a las cajas F - D - B A . Problema 9 .- La figura representa 6 cartas con las que se pretende hacer un juego de magia . Alguien debe pensar un número y, sin decir cuál es, debe indicar las cartas donde el numero está presente . Conociendo sólo esto, se podrá adivinar el número pensado . Por ejemplo, si está en las tarjetas A, D, F y G, se trata del número 75 . Sabiendo que el juego se basa en la representación binaria de magnitudes : a) Explíquelo . b) ¿Cómo lo cambiaría si quiere incluir hasta el número 123?¿ Ysi incluye hasta el200? 6 17 18 19 20 21 1 ,11 8 9 10 11 12 13 ' 64 65 66 67 68 69~ "'32 33 34 35 36 37~ 22 23 24 25 26 27 14 15 24 25 26 27 70 71 72 73 74 75 38 39 40 41 42 43 28 29 30 3148 49 28 29 30 31 40 41 76 77 78 79 80 81 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 42 43 44 45 46 47 82 83 84 85 86 87 50 51 52 53 54 55 565758596061 56 57 58 59 60 61 88 89 90 91 92 93 565758596061 62 63 80 81 82 83 62 63 72 73 74 75 94 95 96 97 98 99 62 63 96 97 98 99 84 85 86 87 88 89 76 77 78 79 88 89 A B 90 91 92 93 94 95 90 91 92 93 94 95~ ~45671213 "~ %23671011 1357911 14 15 20 21 22 23 14 15 18 19 22 23 13 15 17 19 21 23 28 29 30 31 36 37 26 27 30 31 34 35 25 27 29 31 33 35 38 39 44 45 46 47 38 39 42 43 46 47 37 39 41 43 45 47 52 53 54 55 60 61 50 51 54 55 58 59 49 51 53 55 57 59 626368697071 626366677071 61 63 65 67 69 71 76 77 78 79 84 85 74 75 78 79 82 83 73 75 77 79 81 83 86 87 92 93 94 95 86 87 90 91 94 95 85 87 89 91 93 95 98 99 97 99 Solución P9. a) El mayor número, el 99, se representa en binario con 7 bits, concretamente como 99 (2 = 1100011 . De aquí que haya 7 tarjetas (A, B, C, . . ., G) cada una encabezada por una potencia de 2 (2 6 = 64 para A, 25 = 32 para B, 2 4 = 16 para C, etc) . El resto de números en cada tarjeta son aquellos cuya representación en base 2 contiene un 1 en la posición de la potencia correspon- diente a la tarjeta . Así el 99 estará en las tarjetas A, B, F y G pero no en las otras . El número 75 (= 64 + 8 + 2 + 1) estará sólo en las tarjetas A, D, F y G ; etc . b) El 123 precisa también 7 bits por lo que no hay que aumentar el número de tarjetas . A cada una de éstas habría que incorporar los nuevos números (del 100 al 123) de la forma explicada antes ; por ejemplo : el 111 (10 = 1101111 (2 se incorporaría a A, B, D, E, F y G .
  • 17. 10 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Para añadir hasta el 200 se necesitaría una nueva tarjeta encabezada por 128 = 27 , ya que para representar números mayores de 128 se precisan 8 bits . Problema 10.- Represente el 6 en los siguientes casos: • Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 7. • Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 9 . c) Código Gray asumiendo que se representan del 0 al 15 . • En código ASC . • En código ASC con paridad par. f) En código ASC con paridad impar. • En código "2-out-of-5" . Solución P10 .- El código Gray es un código reflejado de distancia unidad que utiliza el mínimo número de bits necesarios . La distancia unidad implica que dos números consecutivos tienen códigos adyacentes (sólo se diferencian en un bit) . Por otra parte, el ser un código reflejado, implica simetría respecto a la mitad de los números representados, con lo que, dos números simétricos tienen códigos adyacentes . a) Para representar los números del 0 al 7 necesitaremos 3 bits . Por tanto, el código Gray será : 000 001 011 010 110 111 101 100 0 1 2 3 4 5 6 7 (eje de simetría) b) y c) Para representar tanto los diez números del 0 al 9, como los 16 números del 0 al 15 se necesitan 4 bits, con lo que el código Gray a utilizar es el de 4 bits . Al ser un código re- flejado, para asignar valores del código a los diez números (0-9) lo haremos con los 10 códigos centrales, tal como se muestra . En la codificación de los 16 números (0-15) ocupamos los 16 códigos existentes . 0000 0001 0011 0010 0110 0111 10101 0100 1100 1101 1111 1110 1010 1011 1001 1000 b) - 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 - c) 0 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 (eje de simetría) d) El código ASC consta de 7 bits y representa 26 letras minúsculas, 26 letras mayús- culas, 10 dígitos decimales, 32 caracteres especiales y 34 comandos . La codificación procede de un convenio y, en concreto, el código del 6 es 0110110 que, expresado en código hexade- cimal, es $36 . e) Para un código de n bits, incluir la paridad supone añadir 1 bit adicional a los n ante- riores que se llama bit de paridad . Su fin es hacer que el número total de unos en el código
  • 18. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 11 (ahora de n + 1 bits) sea par en el caso de paridad par o impar en el caso de paridad impar . La posición del bit de paridad es convenida previamente ; por ejemplo, ponemos el bit de paridad en primer lugar . El código ASC de paridad par para el 6 será 00110110 (añadimos un 0 para tener un total de cuatro unos) . En hexadecimal será $36 . f) El código ASC de paridad impar para el 6 será 10110110 (añadimos un 1 para tener un total de cinco unos) . En hexadecimal, $B6 . g) El código 2-out-of-5 representa los 10 dígitos decimales mediante 5 bits de los que tres son 0 y dos son 1 . La codificación es la mostrada a continuación : número código 0 00011 1 00101 2 00110 3 01001 4 01010 5 01100 6 10001 7 10010 8 10100 9 11000 Problema 11 .- Determine el bit de paridad impar para cada uno de los 10 dígitos decimales en el código 8, 4, -2, -1 . Solución P11 .-En la siguiente tabla, se muestra la codificación para cada dígito decimal en el código pesado 8, 4, -2, -1, junto con el bit de paridad que hay que generar para que en cada dígito haya un número impar de 1 . dígito 84-2-1 P 0 0000 1 1 0111 0 2 0110 1 3 0101 1 4 0100 0 5 1011 0 6 1010 1 7 1001 1 8 1000 0 9 1111 1
  • 19. 12 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Problema 12.- Obtenga el complemento a 1 y a 2 de los siguientes números binarios : 1010101, 0111000, 0000001, 10000, 00000 . Solución P12 .- Dado B = b n- 1 b n _2 . . .b 1 b 0 se obtienen su complementos a 1 y a 2 . El complemento a 1 se obtiene como Cal(B) = bn-1bn-2 . . . blbo El complemento a 2 puede obtenerse de dos formas : sumando 1 al complemento a 1 (ya que Ca2(B) = Cal (B) + 1) ó dejando iguales todos los bits menos significativos hasta llegar al primer bit igual a 1 (que también se deja igual) y complementando los bits restantes . Para las palabras propuestas : palabra compl . a 1 compl . a 2 1010101 0101010 0101011 0111000 1000111 1001000 0000001 1111110 1111111 10000 01111 10000 00000 11111 00000 Problema 13 .- Obtenga el complemento a 9 y a 10 de los siguientes números decimales : 13579, 09900, 90090, 10000, 00000. Solución P13.- Se define Ca9(N) = ( on - 1) - N . De esta definición podemos inferir que si N = Nn_1Nn_2 . . .N1N0, entonces Ca9(N) = (9 - N n_ 1 )(9 - N n_2 ) . . .(9 - N 1 )(9 - N 0) . Por otra parte CalO(N) = 10 n - 1 = Ca9(N) + 1 Para las cantidades propuestas en el enunciado : número compl . a 9 compl . a 10 13579 86420 86421 09900 90099 90100 90090 09909 09910 10000 89999 90000 00000 99999 00000 Problema 14.- Represente con el mínimo número de bits posibles los siguientes números de- cimales en notación binaria, signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2 : a) ± 122, b) ± 64 ; c) ± 15; d) ± 37 Solución P14 .- La representación binaria con n bits permite representar los números compren- didos entre 0 y 2 n-1 , siendo una representación sin signo . Esto es, no podemos representar +N ni -N sino sólo N . En particular, operando como en el problema 2 : a) 122 = 1111010 (2 b) 64 = 1000000(2 c) 15 = 1111(2 d) 37 = 100101(2
  • 20. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 13 La representación signo-magnitud añade un bit de signo (0 para + y 1 para -) a la repre- sentación binaria de la magnitud, situando ese bit de signo en la posición más significativa. Entonces, con n bits pueden representarse todos los números enteros comprendidos entre - (2 n-1 - 1) y + (2n-1 -1) . En particular, a)+122=01111010 -122=11111010 b) + 64 = 01000000 - 64 = 11000000 c)+15=01111 -15=11111 d)+37=0100101 -37=1100101 La representación complemento a 1 sigue el siguiente convenio : - Un número positivo se representa igual que en signo-magnitud . - Un número negativo se representa complementando a 1 el correspondiente número positivo . Con n bits pueden representarse todos los números enteros comprendidos entre - (2 n-1 - 1) y + (2 n-1 - 1) . En particular, a) + 122 = 01111010 - 122 = 10000101 b) + 64 = 01000000 - 64 = 10111111 c)+15=01111 -15=10000 d)+37=0100101 -37=1011010 La representación en complemento a 2 sigue el siguiente convenio : - Un número positivo se representa como en los casos anteriores . - Un número negativo se representa mediante el complemento a 2 del correspondiente n-1 número positivo . Con n bits pueden representarse los 2 n números comprendidos entre - 2 y + (2 n- -1) . En nuestro caso, a) + 122 = 01111010 - 122 = 10000110 b) + 64 = 01000000 - 64 = 1000000 c)+15=01111 -15=10001 d)+37=0100101 -37=1011011 Problema 15 .- Se dispone de palabras de 10 bits . Sobre ellas se escriben números fraccio- narios en punto fijo dedicando 3 bits a la parte fraccionaria . Represente los siguientes núme- ros en las notaciones signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2, en los dos casos siguientes : a) Redondeando el valor; b) Truncando el valor . Nota: Para los números negativos, obtenga primero el valor de la magnitud y, después, apli- que la notación . 1)+27.625 3)+33.3 5)+45.67 7)+45 .7 2)-27.625 4)-33.3 6)-45.67 8)-45 .7 Solución P15 . 1) + 27 .625 = 0011011 . 101(2, en este primer caso, no es necesario redondear ni truncar la parte fraccionaria pues sólo hay tres dígitos en la parte fraccionaria del número exacto . Por tanto, la representación con 10 bits (7 para la parte entera y 3 para la fraccionaria) sería : 010111110 1
  • 21. 14 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES 2) - 27 .625 = 1011011 .101 S-m = .010c 1 = 1100100 - 011 , ., 2- ., 1100100 3) + 33 .3 = 0100001 .0100 . . . truncando en 3 bits para la parte fraccionaria : 0100001 .010, redondeando se obtiene el mismo valor ya que el valor exacto en el bit b-4 es 0 . 4) - 33 .3 = 1100001 .01 Os-n] = 1011110 .101 101, a 1 = 1011110: 110, . a 2- . 5) + 45 .67 = 0101101 .10101 . . . truncando en 3 bits para la parte fraccionaria : 0101101 .101, redondeando : 0101101 .110 . 6) - 45 .67 = 1101101 .101 S _ m = 1010010 .010c . a 1 = 1010010.011 c . a 2 (truncando) . -45 .67 = 1101101 .110 s _ m = 1010010 .001, . a 1 = 1010010-010, .a2 (redondeando) . 7) + 45 .7 = 0101101 .1011 truncando en 3 bits para la parte fraccionaria : 0101101 .101 y redondeando : 0101101 .110 . 8) - 45 .7 = 1101101 .1 l OS-n1 = 1010010 .001, . a 1 = 1010010 .010, . a 2 (truncando) . - 45 .7 = 1101101 .1 l OS-n1 = 1010010 .001c . a 1 = 1010010 .01 Oc . a 2 (redondeando) . Problema 16.- Se dispone de 30 bits para escribir números en notación exponencial . De ellos se destinan 21 a la mantisa y 9 al exponente . Mantisa y exponente se escriben en notación signo-magnitud. a) Determine los rangos de valores decimales que se pueden escribir . b) Represente en BCD los siguientes números : 1 . Velocidad de la luz en mis (3x10 8). 2. Carga del electrón en culombios (- 1,602x10 -19) . -31) . 3. Masa del electrón en kilogramos (9,109x10 4 . Aceleración de la gravedad en mis 2 (9,807) . 5. Cero. 6. nfinito . Solución P16 .- En notación exponencial los números se expresan en la forma : M = m x be (m mantisa, b base, e exponente) . En nuestro caso, hay que representar las cantidades pedidas en BCD . Por tanto la base es decimal . Cada dígito BCD es codificado por 4 bits . Disponemos de 21 bits para la mantisa de los cuales uno es para el signo, los otros 20 bits nos permiten alma- cenar 5 dígitos BCD . En cuanto a la parte fraccionaria, tenemos 9 bits, uno para el signo y 8 para dos dígitos BCD . Por tanto, el espacio disponible se distribuye de la siguiente forma : mantisa exponente Sm Se Utilizaremos normalización fraccionaria, es decir, el punto decimal se encuentra a la iz- quierda del primer dígito representado y ese primer dígito ha de ser no nulo . a) El rango de valores positivos que se puede representar viene dado por el menor nú- mero representable : mantisa + 10000 y exponente - 99 que corresponde al 0 .1 x 10 -99 , y el 99 mayor representable : mantisa + 99999 y exponente + 99 que corresponde al 0 .99999 x 10 Por tanto el rango cubierto es [0 .1 x 10-99 , 0 .99999 x 1099 ] . -99 ] En cuanto al rango de valores negativos, será [- 0 .99999 x 1099 , - 0 .1 X 10
  • 22. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 15 b) Las cantidades propuestas quedan : 1) 3 x 10 8 , normalizado -* 0 .3 x 109 , los 30 bits serán : 0011100001000010000 0000 010000 1001 mantisa exponente 2) - 1 .602 x 10-19 , normalizado - - 0 .1602 x 10 -18 , los 30 bits serán : 1 0001101101000010010_ 0000 1 1100011 1000 3) 9 .109 x 10-31 , normalizado -4 0 .9109 x 10-30, los 30 bits serán : 01100110001100001100110000 0011 0000 4) 9 .807, normalizado -* 0 .9807 x 10 1 , los 30 bits serán : 0 1001 1000 000110111 0000 000010001 5) Por convenio, cero, es el único número con el primer dígito de la mantisa a 0 . (Nor- malmente se ponen todos los dígitos de la mantisa y el exponente a 0, pero bastaría sólo con fijar a cero el primer dígito de la mantisa) . xl00001xxxxlxxxxlxxxxlxxxx xlxxxx xxxx1 6) nfinito . Con signo positivo, por convenio viene dado por el mayor número represen- table . Con signo negativo, será el menor representable : + infinito 10011100111001 1001 10011 011001 1001 - infinito 1 100111001110011100111001 101100111001 mantisa exponente Problema 17.- Represente el número (+ 31 .5) 10 con un coeficiente entero normalizado de 13 bits y un exponente de 7 bits como : a) Un número binario (asuma base 2) . b) Un número octal binario codificado (asuma base 8) . c) Un número hexadecimal binario codificado (asuma base 16) . Solución P17 . a) 31 .5 ( 10 = 11111 .1(2 pero hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo) : _7 (2 31 .5 (10 = 0111111000000 x 2 Entonces la mantisa, de 13 bits, es : 0 1111110000000 y el exponente, de 7 bits, es : 1000111 .
  • 23. 16 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES b) 31 .5 (10 = 37 .4 (8 , también hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo) . Sin embargo, en este caso se trata de dígitos octales, y cada dígito octal se codifica mediante tres bits . Por tanto, hemos de escribirlo en forma exponencial de modo que la mantisa tenga 4 dígi- tos octales (+ el bit de signo son un total de 13 bits) y el exponente 2 dígitos octales (+ el bit de signo hacen un total de 7 bits) . Entonces : 8-2(8, 31 .5 (10 = 3740 x con lo que la mantisa quedaría : 0 011 111 100 000 y el exponen- te, de 7 bits, es 1 000 010 . c) 31 .5 (10 = 1F .8 (16 , en este caso la normalización ha de realizarse teniendo en cuenta que un dígito hexadecimal se codifica con 4 bits . La mantisa, por tanto, ha de tener 4 dígitos hexadecimales (12 bits) . 31 .5 (1 0 = 1F8 x 16 -1 , por tanto, la mantisa será : 0 0001 1111 1000, y el exponente quedará : 1 00 0001 . PROBLEMAS CON SOLUC ÓN RESUM DA Problema 18.- Represente los siguientes números decimales en base 2 y compruebe el re- sultado : a) 17,, b) 94 . Solución P18 . a) 17(10 = 10001(2 - b) 94 (10 = 1011110(2 . Problema 19.- Pase los siguientes códigos hexadecimales a código binario, octal y BCD : a) $F2.85; b) $B02.A ; c) $25.FA ; d) $71 .02. Solución P19 .- El código BCD corresponde a la representación binaria de un número decimal . Esta se obtiene asociando a cada dígito decimal su representación binaria de 4 bits . Para pasar un número desde una determinada base a BCD, deberá obtenerse en primer lugar el número en base 10, y después hacer la conversión antes indicada . a) $F2 .B5 = 1111 0010 .1011 0101(2 = 011 110 010 .101 101 010( 2 = 362.552( 8 . Para representarlo en BCD pasamos a base 10 : $F2 .B5 = F x 16 + 2 x 160 + 11 x 16 -1 + 5 x 16 -2 = 242 .70(10 _3 0010 0100 0010 .0111 (BCD) • Procedemos de igual forma con el resto de los casos : b) $B02 .A = 1011 0000 0010 .1010 (2 = 5402 .5 ( 8 = 2818 .625 ( 10 = 0010 1000 0001 1000 .0110 0010 0101 (BCD) . c) $25 .FA = 0010 0101 .1111 1010 (2 = 45 .764 ( 8 = 37 .977(10 = 0011 0111 .1001 0111 0111 (BCD) • d) $71 .02 = 0111000 1 .0000 0010 (2 = 161 .004(8 = 113 .007(10 = = 000 1000 100 11 .0000 0000 0111 (BCD) •
  • 24. REPRESENTAC ÓN Y COD F CAC ÓN B NAR A 17 Problema 20.- Represente el número decimal 8620 (a) en BCD, (b) en código exceso 3, (c) en código 2, 4, 2, 1 y (d) como número binario . Solución P20 . a) 8620(10 3 1000 0110 0010 0000 (BC p) . b) 8620 (10 -3 1011 1001 0101 001 1 (exceso-3) • c) El código 2,4,2,1 es un código pesado de 4 bits cuyos pesos son precisamente 2,4,2,1 . dígito Pesos : decimal 2421 0 0000 1 0001 2 0010 3 0011 4 0100 5 1011 6 1100 7 1101 8 1110 9 1111 Entonces, 8620 (10 -3 1110 1100 0010 0000 d) Lo más fácil es pasar primero a base 16 por el método de las divisiones sucesivas y después pasar a base 2, desde base 16 . 8620 (10 -3 21AC(16 -* 0010 0001 1010 1100 ( 2 -* 10000 110 10 1100(2 . Problema 21 .- Un código binario usa 10 bits para representar cada uno de los diez dígitos decimales . A cada dígito le asigna un código de nueve ceros y un uno . El código binario para el número 6, por ejemplo, es 0001000000. Determine el código binario para los números de- cimales restantes . Solución P21 .- Se trata del código "1-hot", también llamado "1-out-of-n" . En este caso n = 10 . dígito bg b 8 b 7 b6 b 5 b 4b3 b2b l bo 0 0000000001 1 0000000010 2 0000000100 3 0000001000 4 0000010000 5 0000100000 6 0001000000 7 0010000000 8 0100000000 9 1000000000
  • 25. 18 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Problema 22.- Obtenga un código binario pesado para los dígitos de la base 12 usando los pesos 5421 . Solución P22. dígito 5421 dígito 5421 0 0000 6 1001 1 0001 7 1010 2 0010 8 1011 3 0011 9 1100 4 0100 A 1101 5 1000 B 1110 Problema 23.- Determine el rango de valores numéricos que pueden escribirse en palabras de 8, 16 y 32 bits, en las diferentes notaciones de números enteros con signo . Solución P23 .- Con n bits se representan los siguientes rangos : n-1 - 1)] - Signo-magnitud : [- (2n-1 - 1), + (2 - Complemento a 1 : [- (2n-1 - 1), + (2 n-1 - 1)] - Complemento a 2 : [- 2 n-1 , + (2n-1 - 1)] Entonces para los valores de n propuestos : n 2 de bits signo-magnitud y complemento a 2 complemento a 1 8 [- 127,+ 127] [- 128,+ 127] 16 [- 32767, + 32767] [- 32768, + 32767] 32 [- (231- 1) + (2 231,+ 31- 1 )] 1- (2 31- 1)] Problema 24.- Un registro de 30 bits almacena un número decimal en punto flotante repre- sentado en BCD. Los coeficientes ocupan 21 bits del registro y se asume como un entero nor- malizado . Los números en el coeficiente y el exponente se asumen representados en forma de signo-magnitud. ¿ Cuáles son las cantidades mayores y menores que pueden ser acomo- dadas excluyendo el cero? . Repita para representación binaria, con base 2, si se representa con fracción normalizada . Solución P24 . BCD normalizado entero, 99 - Cantidad mayor positiva : 99999 x 10 10 -95 -Cantidad menor positiva : 10000 x 10-99 = Base 2 fracción normalizada, 11111111 = (1 -2 -21) x 2 255 . - Cantidad mayor positiva : 0 .111 . . .111 x 2 2-1 -255 =2 -256 - Cantidad menor positiva : 0 .100 . . .000x2-11111111 = x2
  • 26. Capítulo 2 ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN El modo más riguroso e inequívoco de describir la funcionalidad de los circuitos digitales es de forma matemática, mediante expresiones y funciones de conmutación . Con ello, además, se facilita el desarrollo de métodos más o menos sistemáticos a la hora de abordar las tareas de análisis o diseño de circuitos . Es objetivo de este Capítulo familiarizar al lector con los con- ceptos relacionados con el álgebra de conmutación, el manejo de expresiones lógicas y las for- mas de representación de funciones que se utilizarán en este y otros Capítulos . ÁLGEBRA DE CONMUTAC ÓN El álgebra de conmutación es un sistema matemático compuesto por un conjunto de dos ele- mentos : B = {0, 11, y dos operaciones OR (+) y AND ( •) definidas en B de la siguiente forma : 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 OR AND El álgebra de conmutación cumple los postulados del álgebra de Boole . De ahí que po- damos decir que la primera es un caso particular de la segunda . Los postulados del álgebra de Boole son los siguientes : P1 . Ley de identidad : Existen elementos identidad (0 para la operación "+" y 1 para la operación " ") de forma que para cualquier elemento x, se cumple : x+0=x x • 1=* P2. Ley conmutativa : Para cualesquiera dos elementos x e y, se cumple : x+y=y+x x .y=y .x P3 . Ley distributiva : Dados tres elementos x, y, z se cumple : x+(y .z)=(x+y) .(x+z) x . (y+z)=x .y+x .z 19
  • 27. 20 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES P4 . Ley del complemento : Para todo elemento x existe un elemento x tal que: x+x= 1 x • x=0 A partir de estos postulados es posible probar una serie de propiedades de interés . Estas propiedades, que aquí simplemente se enumeran, son demostradas en el problema 1 para el caso general del álgebra de Boole y probadas en el problema 2 para el álgebra de conmutación . T . Ley de idempotencia : x + x = x x • x = x T2 . Ley de unicidad del complemento : el elemento x del postulado cuarto es único . T3 . Ley de los elementos dominantes : x + 1 = 1 x •0 = 0 T4 . Ley involutiva : (x) = x T5 . Ley de absorción : x + x • y = x x • (x + y) = x T6 . Ley del consenso : x + x • y = x + y x • (x + y) = x • y T7 . Ley asociativa : x • (y • z) _ (x • y) •z x + (y + z) = (x + y) + z T8 . Ley de DeMorgan : xy=x+y x +y=x •y T9 . Ley de De Morgan generalizada : x y z ... = x + y + z + .. . x + y + z . . .= x •y •z • . . . T10. Ley del consenso generalizado : x •y + x • z + y z = x y +x• z (x+y) •( x+z) •( y+z)=(x+ y) •(x+z) FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN Son funciones que se definen sobre el conjunto B = (0, 1 } del álgebra de conmutación . Estric- tamente se definen como : f: Bx . . . xBxB = Bn -4 B . Así una función de n variables asigna un valor o imagen de B (0 ó 1) a cada punto del espacio B ' : (x 1 ,x 2 , . . .,x,) . Por ejemplo, una función de tres variables : f(x, y, z) se puede definir de la siguiente forma: f(0,0,0) = 0, f(0,0,1) = 1, f(0,1,0) = 0, f(0,1,1) = 1, f(1,0,0) = 0, f(1,0,1) = 0, f(1,1,0) = 1, f (1,1,1) = 1 . A veces no todas las combinaciones de las variables tie- nen imagen, decimos entonces que la función es incompleta o que está incompletamente espe- cificada. Cuando esto sucede, por ejemplo, en la combinación (x 0 ,Y 0 ,z0) lo simbolizamos de la siguiente forma : f(x0,y o,z 0 ) = d ó f(x 0 ,Y 0,z 0) = -, donde los símbolos "-" y "d" (don't care) son llamadas inespecificaciones o indeterminaciones . REPRESENTAC ÓN DE FUNC ONES Existen diversos modos de representar las funciones de conmutación . Algunas formas utilizan tablas o mapas (modos gráficos) . Otras, consisten en expresiones algebraicas . A continuación daremos algunos detalles sobre las formas de representación utilizadas en este texto . - Tablas de verdad. En una tabla se representan dos columnas . En la primera de ellas se escriben todas las combinaciones de las variables de entrada en orden binario . En la otra columna se anota el va- lor que toma la función para cada combinación de las variables de entrada . A continuación se muestra un ejemplo para una función de tres variables . Nótese que para n variables se necesi- taría una tabla de 2n filas . Así, este tipo de representación es más interesante para funciones de un número reducido de variables .
  • 28. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 21 xyz f 000 001 010 011 100 101 110 111 -Mapa de Karnaugh . Es también una forma gráfica . Las variables de la función se dividen en dos grupos . Uno de ellos se sitúa en el eje horizontal de una tabla y el otro en el eje vertical . Las combinaciones de cada grupo de variables se escriben en el orden del código Gray . Así, disponemos de una cuadrícula en cuyas celdas se anota el valor de la función para la combinación de las variables asignada . La propiedad principal es que dos celdas geométricamente adyacentes también co- rresponden a códigos lógicos adyacentes . En el ejemplo se muestra un mapa para una función de 4 variables . En los problemas aparecen ejemplos para 5 variables . Al igual que en el caso de las tablas de verdad, este tipo de representación aumenta su tamaño de forma potencial con el número de variables . Si el orden en que se escriben los valores de las variables es el binario natural, el mapa es denominado binario . ab c 11 10 00 0 0 0 0 01 1 1 0 0 11 0 0 1 1 10 0 1 1 1 f - Expresiones o fórmulas . En este caso se utiliza una expresión algebraica para representar las funciones . Se combinan las variables con los operadores NOT , AND 2 y OR . Aquellas combinaciones de las variables que hagan 1 (ó 0) la expresión serán las combinaciones en que la función es 1 (ó 0) . Algunos tipos de fórmulas son de un interés particular . Entre las más destacables están las formas canónicas y estándares . Tanto unas como otras tienen en común que son fórmulas compuestas únicamente por suma de productos, o bien, únicamente por producto de sumas . En las formas canónicas, además, se cumple que los productos son siempre mintérminos y las su- 1 NOT(x) = x. 2 El símbolo del operador AND ( •) puede omitirse: a • b = a b .
  • 29. 22 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES mas son maxtérminos . Tenemos así que las formas canónicas son sumas de mintérminos o pro- ducto de maxtérminos . A continuación se muestra para la función de cuatro variables del ejem- plo anterior expresiones en forma canónica y estándar tanto de sumas como de productos . - Suma de mintérminos : f(a,b,c,d)=abcd+abcd+abcd+abcd+abcd+abcd+abcd= =m1+m5+m6+m10+m11+m14+m15=E(1,5,6, 10, 11, 14, 15) . - Producto de maxtérminos : f(a,b,c,d)=(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d) (a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)(a+b+c+d)= = M0 M2 M3 M4 M7 M8 M9 M12 M13 = T (0, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 13) . - Suma de productos : f(a,b,c,d)=acd+ac+bcd . - Producto de sumas : f(a, b, c, d) = (c + d) (á + c) (a + c + d) (a + b + c). Mientras que las dos primeras formas son únicas para cada función (canónicas), las dos siguientes (es- tándares) no lo son, pero presentan una mayor simplicidad . Índice del Capítulo Este Capítulo desarrolla problemas de las siguientes materias : - Demostración de teoremas e identidades . - Manejo de expresiones lógicas . - Representación mediante tablas, mapas y formas canónicas y estándares . PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1 .- Demuestre los teoremas booleanos en base a la definición del álgebra . Solución P1 .-Nos basaremos en los postulados del álgebra de Boole : P1 . dentidad : x+ 0= x x- 1= 1 P2 . Conmutativa : x+ y= y+ x x • y= y . X P3 . Distributiva : x + (y - z) = (x + y) - (x + z) x • (y + z) = x • y + x • z P4 . Complemento : x+ x= 1 x•x= 0 Los teoremas y sus demostraciones se relacionan a continuación . T1 . dempotencia : x+ x= x x • x= x x+x=(x+x) • 1 =(x+x)(x+x)=x+xx=x+0=x x-x=x-x+0=x-x+x-x=x-(x+x)=x- 1 =x Hemos aplicado los postulados P , P4, P3, P4 y P1, en ese orden . T2 . Unicidad del complemento : da e B, 3' a' E B 1 a'= á Si existieran dos complementos, al y a2 se cumplirían las siguientes igualdades (por P4) : a+a 1 =1 a+a 2 =1 a .a1=0 a .a2 =0 Entonces : al =al • 1=a1 •( a+a2),=a1 -a+ al •a2=0+a1 •a 2=a •a 2+a1 •a2= =(a+al)-a2=1 •a 2=a2
  • 30. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 23 Se han aplicado los postulados P1, P4, P3, P2, P4, P3 y P1, en ese orden . T3 . Elementos dominantes : x + 1= 1 x • 0= 0 x+1=(x+1) •1 =(x +1) •( x+x)= x +1 • x_ x+x=1 = x •0 =x •0 +0=x •0 +x •x =x(O+x)=x •x =0 Los postulados utilizados son P1, P4, P3, P2, Pl y P4 . T4 . Lev involutiva: (x) = x (x)=(x)+0=(x)+x • x=[(X)+x] • [(X)+x]=[(X)+x] • 1 = =[(x)+x](x+x)=x+ [x •( x)]=x+0=x donde se han aplicado P , P4, P3, P4, P2, P4, P2, P3, P4 y P1 . T5 . Ley de absorción : x + x • y = x x • (x + y) = x x+x •y =x •1 +x •y =x •( 1+y)=x •1 =x x •( x+y)=(x +0) •( x+y)=x +0 •y =x+0=x En esta demostración hemos usado P , P3, T3 y Pl en ese orden . T6. Ley del consenso: x + x • y = x + y x • (x + y) = x • y x+ x •y =(x+x) •( x+y)=1 •( x+y)=x+y x •( x+y)=x •x +x •y =0+x •y =x •y Los postulados en que nos hemos apoyado son P3, P4, P2 y P1 . T7. Lev asociativa : x • (y • z) = (x • y) • z x + (y + z) = (x + y) + z Para demostrarla es necesario demostrar previamente tres lemas : L1 . a = a + a • (b • c) a = a • [a + (b + c)] (ambos por T5) L2 . a = a + b • (a • c) a = a • [b + (a + c)] cuya demostración es : a+b •( a •c )=(a+b) •( a+ a •c )=(a+b) • a = a a •[ b+(a+c)]=a •b +a •( a+c)=a .b+a=a donde hemos utilizado P3 y T5 . L3 . a=a+b •(c •a ) a=a •[ b+(c+a)] por P2 y L2. Ahora demostremos la ley asociativa : x • (y • z) = [x + z • (x • y)] • ([y + z • (x • y)] • [z + z • (x • y)]) _ (por L2, L3 y L1) =[x+z .(x .y)] .(y •z +z .(x •y ))= (porP3) = x (y • z) + z (x • y) = (aquí también hemos aplicado P3) = z (x y) + x (y z) = (esto, por P2) = [z + x • (y • z)] • [x • y + x (y • z)] = (donde hemos aplicado P3) = z . [x • y + x • (y • z)] = (por L3) = z • [x + x • (y • z)] [y + x • (y • z)] = (porP3) = z • (x • y) = (x • y) • z (por L , L2 y finalmente P2) . Luego, hemos probado x • (y • z) = (x • y) • z Por otra parte, x+(y+z)=x [z+(x+y)]+(y •[ z+(x+y)]+z • [z + (x + y)]) = (porL2, L3 y L ) = x • [z + (x + y)] + (y + z) • [z + (x + y)] = (por P3) _ [x + (y + z)] • [z + (x + y)] = (aquí también hemos aplicado P3) = [z + (x + y)] • [x + (y + z)] = (esto, por P2)
  • 31. y OR (+) en el álgebra de 24 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES = z • [x + (y + z)] + (x + y) • [x + (y + z)] = (donde hemos aplicado P3) =z+(x+y) •[ x+(y+z)]= (porL3) = z + x • [x + (y + z)] + y • [x + (y + z)] = (por P3) = z + (x + y) = (x + y) + z (por L , L2 y finalmente P2) . Con lo que queda probado que x + (y + z) _ (x + y) + z . T8 . Ley de DeMorgan : x y = x + y x+y=x .y La base de la demostración es que como el complemento es único y cumple el postulado P4, entonces, si A + B = 1 y A • B = 0 es porque A = B, esto es : A=BOA+B=1 y A B=0 . Sean A = x + y, B = x • y ; demostremos que A = B . A +B=x+y+x •y =x+y+x=x+x+y=1+y=1 (T6, P2, P4 y T ) . A•B =(x+y) •x•y =x •x•y +y •x•y =0 •y +0 •x =0+0=0(P3,P2,P4,T3,T1) . • Sean A = x y, B = x + y ; demostremos que A = B . A +B= x •y +x+y=y+x+y=x+y+y=x+1=1 (T5, P2, P4 y T3) . A•B =x •y•( x+y)=x •y•x +x •y•y =0 •y +x •0 =0+0=0(P3, P2, P4, T3, T ) . T9 . Ley de De Morgan generalizada : xyz . . .=x+y+z+ . .x •y•z x + y + z . . .=x ... xyz . . . =x(yz . . .)=x+yz . . .=x+y(z . . .)=x+y+z . . .= =x+y+z( . . .)= . . .=x+y+z+ . . . • x+y+z . . .=x+(y+z+ . . .)=x • y + z . . .=x y+(z . . .)=x y z+ . . .= • • =x •y•z •y•z• . +( . . .)= . . .=x .. En las dos demostraciones se utilizan los teoremas T7 y T8 alternativamente . T10. Lev del consenso generalizado : x •y +x •z +y •z =x .y+x •z •( •( (x+y) x+z) y+z)=(x+y) x+z) •( x •y +x +y•z •z •y •z •z•1 =x +x +y = (P1) =x •y •z •z•( +x +y x+x)= (P4) =x .y+x •z •z•x •z•x +y +y = (P3) =x .y+x •y•z +x •z +x .z •y = (P2) =x .y+x •z (T5) (x+y) •(x+z) • (y+z)=(x+y) •(x+z) •( y+z+0)= (P1) =(x+y) •( x+z) •( y+z+x • x) = (P4) =(x+y) •( x+z) •( y+z+x) •( y+z+ x)= (P3) •( •( =(x+y) x+y+z) x+z) x+z+y)= •( (P2) = (x + y) • (x + z) (T5) Problema 2.- Demuestre los teoremas booleanos en el álgebra de conmutación comproban- do su validez mediante tablas de verdad . Solución P2 .- A partir de la definición de las operaciones AND ( •) conmutación, comprobaremos : - dempotencia : x = x + x, x = x • x; - Elementos dominantes : x + 1 = 1, x • 0 = 0 ;
  • 32. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 25 - nvolutiva : x = x; - Absorción : x + x y = x, x (x + y) = x ; - Consenso : x + x y = x + y, x (x + y) = x y ; - Asociativa: (x + y) + z = x + (y + z), (x y) z = x (y z) ; -LeyDeDeMorgan : xy=x+y, x+y=xy . En las dos tablas siguientes podemos ver la comprobación de todos los teoremas excepto el de la ley asociativa que se prueba a continuación . x y x x+x xx x+1 x0 x p(donde p=x) x+xy x(x+y) 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 x y x+xy x+y x(x+y) xy xy x+y x+y xy 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 La comprobación de la ley asociativa : xyz x+y (x+y)+z y+z x+(y+z) xy (xy)z yz x(yz) 000 0 0 0 0 0 0 0 0 001 0 1 1 1 0 0 0 0 010 1 1 1 1 0 0 0 0 011 1 1 1 1 0 0 1 0 100 1 1 0 1 0 0 0 0 101 1 1 1 1 0 0 0 0 110 1 1 1 1 1 0 0 0 111 1 1 1 1 1 1 1 1 Problema 3.-Para elementos del álgebra de conmutación, pruebe la validez de : a) a b=a c- b=c ; b)a+b=a+c-+b=c ; c) a •b =a cya+b=a+c->b=c . Solución P3 . a) No se cumple, por ejemplo, para a = 0, b = 1, c = 0 . b) No se cumple, por ejemplo, para a = 1, b = 1, c = 0 . c) Sí se cumple . Se puede comprobar que para cualquier combinación de valores se cumple . También se puede demostrar algebraicamente :
  • 33. 26 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES b=b+a •b =b+a •c =(b+a) •( b+c)=(a+b) •( b+c)=(a+c) •( b+c)= =a •b +c=a •c +c=c . Se han aplicado la ley del consenso, las propiedades distributiva y conmutativa, y las igualdades a • b= a • c y a+ b= a+ c . Problema 4 .- Compruebe las siguientes igualdades: a) x y+ xz + y z = x y+ x z (ley del consenso generalizado) b)x(x+y)+z+zy=y+z c)xy+xyz=xy+z d)w+wx+yz=w(y+z) e)w[x+y(z+w)]=w+xy+xz f) (w+x+ y) (w+x+y) (y+z) (w+z)= (w+ y) (y+z) Solución P4 . a)xy+xz+yz=xy+xz+(x+x)yz=xy+xz+xyz+xyz= =xy+xyz+xz+xzy=xy(1+z)+xz(1+y)=xy+xz donde hemos aplicado P4, P3, P2, P3, T3 y P1 b)x(x+y)+z+zy=xy+z+y=y+yx+z=y+zporT6,P2yT5 c) x y + xyz = x y + z (por la ley del consenso : u + u z = u + z donde u = x y) d)w+wx+yz=w+yz=wyz=w(y+z) porT5yT8 e)w[x+y(z+w)]=w+x+y(z+w)=w+xy(z+w)=w+x(y+z+w)= =w+xy+xzw=w+xy+xz por T8yT6 fl(w+x+y)(w+x+y)(y+ z) (w+z)= [(w+y)+xx](y+z)(w+z)= =(w+y)(y+z)(w+z)=(w+y) (y+z) por P2,P3,P4,PlyT10 . Problema 5.- Reduzca las siguientes expresiones del álgebra de Boole al número de literales solicitado al lado de cada una de ellas . a)abc+abc+abc+abc+abc (a cinco literales) b) b c + a c + a b+ b c d (a cuatro literales) c)[cd+a]+a+cd+ab (a tres literales) d) [(a + c + d) (a + c + d) (a + c+ d) (a + b)] (a cuatro literales) Solución P5. a) abc+abc+abc+abc+abc= =abc+abc+abc+abc+abc+ábc= (ya que x + x = x) =abc+abc+abc+abc+abc+ábc= (por la propiedad conmutativa) =ab(c+c)+ab(c+c)+(a+a)b c=
  • 34. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 27 =ab 1 +áb 1+ 1 bc= (ya que x+x= 1) = a b + a b + b c = b (a + c) + a b (ya quex • 1=1 •x =x) . b) b c + a c + a b + b c d = b c + b c d + a c + a b =(por la propiedad conmutativa) =bc+ac+ab=bc+ac+ab(c+c)= (ya que x + x y = x) = b c+ a c+ a b c+ a b c= (por la propiedad distributiva) =bc(1+a)+ac(l+b)= =bc+ac (ya que 1 +x= 1) . c) aplicando la ley de De Morgan a la expresión, obtenemos : cdá + a + c d + a b =cdá + a + a b + c d = (por la propiedad conmutativa) = c d + a + c d = (ya que x + x y = x) . =a+cd (yaquex+x=x) d)(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+b)= =(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+c+d)(a+b)= (yaquex=xx) = (a + c) (a + d) (a + b) = a + b c d (por la propiedad distributiva) . Problema 6.- Verifique si se cumplen o no las siguientes igualdades : a)M(a,b,c)+M(d,e,f)=M(a+d,b+e,c+f) . b) M (a, b, c) • M (d, e, f) = M (a • d, b • e, c • f) . c) M (a, b, M (c, d, e)) = M (M(a, b, c), d, M(a, b, e)]. donde M (x y, z) es la función mayoría de x y, z: M (x, y, z) = x y + x z + y z. Solución P6 . a) No se cumple pues para a = 0, b = 0, c = 1, d = 0, e = 1 y f = 0 se tiene que M(a, b, c) + M(d, e, f) = M(0, 0, 1) + M (0, 1, 0) = 0 + 0 = 0 y, sin embargo : M(a+d,b+e,c+f)=M(0, 1, 1)=1 . b) No se cumple, pues para a = 0, b = 1,c = 1, d = 1, e = 0 y f = 1 se tiene que M(a, b, c) M (d, e, f) = M(0, 1, 1) • M(1, 0, 1) = 1 • 1 = 1 mientras que M(a •d ,b e,c •f)=M(0,0,1)=0 c) Sí se cumple pues M[a, b, M(c, d, e)] = M[a, b, c d + c e + d e] _ =ab+a(cd+ce+de)+b(cd+ce+de)=ab+acd+ace+ade+bcd+bce+bde y, por la otra parte : M[M(a, b, c), d, M(a, b, e)] = M[a b + a c + b c, d, a b + a e + b e]= =(ab+ac+bc)d+(ab+ac+bc)(ab+ae+b e)+d (ab+ae+b e)= =abd+acd+bcd+ab+abe+abc+ace+ a b c e+ abce+bce+abd+ade+bde= = a b+ a c d+ b c d+ a c e+ b c e + a d e+ b d e, luego ambas expresiones son iguales . Problema 7.- Obtenga la tabla de verdad de las siguientes expresiones : a)f=wyz+xy+wy) b) f= (w+x+y) (x+z) (w+x) .
  • 35. 28 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Solución P7 . a) Si f = w y z + x y + w y, entonces es fácil deducir cuándo f = 1 : /wyz=1 ==> w=1,y=1,z=1 f=1 f=> xy=1 ~x=1,y=1 wy=1~w=1,y=1 con ello, la tabla de verdad es : wxyz f wxyz f 0000 0 1000 0001 • 1001 0010 • 1010 0011 • 1011 0100 • 1100 0101 • 1101 • 110 1 1110 • 111 1 1111 b) Si f = (w + x + y) (x + z) (w + x), es fácil encontrar los ceros de f: /w+x+y=O==> w=0,x=0,y=0 f=0e-> x+z=0~ x=0,z=0 w+x=0~ w=0,x=0 con ello, la tabla de verdad es : wxyz f wxyz f 0000 • 1000 0001 0 1001 0010 0 1010 001 1 • 1011 0100 1 1100 0101 1 1101 • 110 1 1110 0111 1 1111 Problema 8.- Obtenga los mapas de las siguientes funciones : a) f = E (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10) . b) f =11 (10, 13, 14, 15) • d(0, 1, 2, 8, 9) . c) f = E (1, 2, 3, 8, 12, 23) + d(17) .
  • 36. ÁLGEBRA Y FUNC ONES DE CONMUTAC ÓN 29 Solución P8. a) f (a, b, c, d) = E (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10) c 11 10 00 0 0 1 d 01 4 d 0 o 11 d 1 0 0 10 0 1 0 4 f b) f (a, b, c, d) = f (10, 13, 14, 15) + d(0, 1, 2, 8, 9) ab c 01 11 10 00 d 1 1 d 01 d 1 0 d 11 1 1 0 1 10 d 1 0 0 f c) f (a, b, c, d, e) = E (1, 2, 3, 8, 12, 23) + d(17) cd 00 0 0 1 1 0 0 0 0 01 1 0 0 0 0 0 0 d 11 1 0 0 0 0 0 1 0 10 1 0 0 0 0 0 0 0 f Problema 9 .- Obtenga las formas normales en suma de productos y producto de sumas de las siguientes expresiones : a)f=(ab+ac)(ab)) b)f=xy(v+w)[(x+y) vi . c)f=x+yz) d)f=(a+b+c)(d+a)+bc+ a c .
  • 37. 30 PROBLEMAS DE C RCU TOS Y S STEMAS D G TALES Solución P9. a) (a b + a c) (a b) = a b (por la ley del consenso) Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = a b es el úni- co. También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son dos : s1 = a y s = b . 2 b) x y (v + w) [(x + y) v] = x y (v + w) (x + y) v = v x y (x + y) = v x y (ley de absorción) . Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = v x y es único . También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son tres : S 2 = v, s = x, s 3y. c) x + yz, es suma de dos productos, pl X, 2 = P = y z . Por otra parte, aplicando la propie- dad distributiva : x + yz = (x + y) (x + z) . Con ello tenemos una expresión en producto de sumas : 2 s1 =x+y, s =x+z . d)f=(a+b+ c) (d + a) + b c + a c Para reducirlo a una forma en producto de sumas operaremos sobre la expresión de f aplicando repetidas veces la propiedad distributiva : (a + b + c) (a + d) + b c + a c = (a + b + c) (a+d)+(a+b)c= =[(a+b+c)(a+d)+(a+b)] [(a+b+c)(a+d)+c]= =[(a±b+c+a+b)+(a+d+a+b)] [(a+b+c+c)(a+d+c)]= =(a+b+ c) (a+b+ d) (a+c+ d) . Obtenemos por tanto un producto de tres términos suma : s1 = a + b + c, s = a + b + d 2 y s3=a+c+d. De forma similar se puede obtener una expresión en suma de productos : (a + b + c) (a + d) + b c + a c = [a + (b + c) d)] + a c + b c = a + a c + b c + (b + c) d= =a+bc+bd+c d . Son, por tanto, cuatro términos producto : pl P2 3 4 = a, = b c, p = b d, P = c d . Problema 10.- Determine y exprese en forma de mintérminos y maxtérminos las funciones f, + f2 y f, - f2, siendo : f, = (1, 2, 3, 5, 6, 7, 13, 14, 15) ; f2 = E (0, 4, 8, 9, 10, 14, 15) Repetir para f, O f2 y la equivalencia : f, O f2. 1 2 Solución P10.- Para expresar la función f + f como suma de mintérminos hay que tener en 1 2 consideración que todos los mintérminos de f y todos los mintérminos de f son mintérminos 1 2 de f + f ya que 1 + x = 1 . Entonces : l 2 1 2 f + f = E (0, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15), y por exclusión : f + f = U (1, 2, 3, 5, 6, 7, 13) . 1 2 Para expresar la función f . f , es mejor comenzar por la expresión en forma de produc- to de maxtérminos ya que debido a que 0 • x = 0 podemos decir que todos los maxtérminos de 1 2 1 2 f y todos los de f son maxtérminos de f • f . Entonces : l 2 f • f =11(1, 2, 3, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15) =E (0, 4, 8, 9, 10) . 1 2 1 2 En cuanto a la función f O f , para que sea 1 es preciso que f y f sean distintas . Por 1 2 1 2 tanto, los mintérminos de f O f son los mintérminos de f que no lo son de f y los de f que 2 no lo son de f : 1 f 1 f2 = E (11, 12, 14, 15) = f (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13) .