SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
INSTITUCIÓN:
PROGRAMA:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Título
Las demandas de las nuevas políticas sociales hacia las profesiones asistenciales:
individualización, riesgo e inserción social focalizada. Análisis de los dispositivos de
salud, educación y nutrición implicados en la refundación del Plan de Centros de
Atención a la Infancia y la Familia (2002 – 2005) de Uruguay.
Autor:
Director:
2. Resumen
La comprensión de las demandas que se colocan a la práctica de las profesiones
asistenciales a partir de las políticas de inserción social focalizada se constituye en la
preocupación central del presente trabajo. Tal análisis exige, desde nuestra perspectiva1,
el estudio de un conjunto de transformaciones societales que, inscriptas en los procesos
de flexibilización del modo de regulación sociopolítica y de destradicionalización, da
lugar a una realidad dominada por la “pérdida de la eficacia simbólica” (ZIZEK, 2001)
de las narrativas ordenadoras de la vida en sociedad.
Las nuevas políticas sociales han significado nuevas formas de administrar y gestionar
la intervención institucional sobre lo social y han asumido ciertas características que
impactan sobre la práctica de las profesiones asistenciales:
tecnificación/instrumentalización, combinación de trabajo profesional con aportes de
trabajo voluntario e “inexperto”, participación activa de la sociedad civil organizada,
aporte del beneficiario como contrapartida, eficiencia, eficacia, control, monitoreo,
evaluación, descentralización, flexibilidad. Las prácticas “tradicionales” se ponen en
cuestión, se colocan nuevos requerimientos de saber, son nuevos los soportes
institucionales y también nuevos los escenarios de intervención.
En síntesis, se propone estudiar las fórmulas de gestión poblacional presentes en las
políticas de inserción social focalizada. Estas fórmulas son entendidas como la
materialización de las nuevas modalidades de regulación sociopolítica que en el marco
del proceso de reforma del Estado y, de modificaciones en la configuración societal,
incorporan nuevas características y fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la
práctica de las profesiones asistenciales. Este análisis se propone a partir de un estudio
de caso, entendido como expresión y materialización de las modificaciones procesadas a
partir de la consolidación de un modo de regulación sociopolítica flexible: el Plan de
Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF).
El Plan CAIF es un servicio de protección social focalizada dirigido a niños menores de
4 años y sus familias en “situación de riesgo social”, desarrollando programas en las
áreas de estimulación oportuna, educación inicial, nutrición, promoción de la salud,
promoción de la familia y desarrollo comunitario2.
Se entiende que el Plan CAIF se sitúa, teórica y metodológicamente, en el centro del
debate actual acerca de las modificaciones en las formas de intervención sociopolítica,
al constituirse en un “modelo paradigmático”3, que atraviesa a un conjunto de
instituciones prestadoras de servicios sociales que se pretenden coordinar, involucrando,
de esta forma, a muchas y diversas dependencias estatales en la provisión de recursos
varios, y a organizaciones de la sociedad civil que participan en la administración de
cada CAIF a nivel local gestionando fondos públicos y procurando nuevos recursos
institucionales.
1 En los puntos dedicados a la presentación del marco teórico y la estrategia metodológica se encuentran elementos
que definen la perspectiva de análisis.
2 “El Plan CAIF tiene como cometido mejorar las condiciones de desarrollo e inserción social de familias en
situación de riesgo social, por razones y condiciones de naturaleza social, económica y cultural. Busca contribuir a
establecer niveles de equidad social que permitan la proyección de las potencialidades del niño, superando factores
que condicionan su futuro en el sistema educativo. La estrategia del Plan CAIF se sustenta en la coordinación de los
diferentes Organismos Públicos con competencia en el tema, la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil
Organizada (Asociaciones Civiles), la descentralización y la promoción de la participación comunitaria. Las áreas de
competencia del Plan CAIF son la estimulación oportuna, la educación inicial, la nutrición, la promoción de salud, la
promoción de la familia como unidad social y el desarrollo comunitario” (INAME – Secretaría Ejecutiva del Plan
CAIF: “Lineamientos de acción del Plan CAIF”, 1999:3)
3 El Plan CAIF constituye un caso paradigmático por dar cuenta de un conjunto de características que se han
propuesto, fundamentalmente desde organismos internacionales, como forma de superar los “defectos” de las
modalidades de intervención sociopolítica típicas del Estado de Bienestar. Se trata de la oferta de servicio público
dirigido a la infancia y la familia en cogestión con organizaciones de la Sociedad Civil, focalizando las prestaciones
en situaciones de pobreza extrema, pretendiendo la articulación de un conjunto de servicios y programas sectoriales
(Instituto Nacional del Menor, Administración Nacional de Educación Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social –Instituto Nacional de Alimentación, Ministerio de Salud Pública, Intendencias Municipales).
3. Tema y objeto de investigación.
La investigación intentará responder a la interrogante acerca de ¿qué demandas se
colocan hoy a la práctica de las profesiones asistenciales a partir de la modificación en
las formas de protección social y de las poblaciones objeto de protección social?
Las políticas de inserción social focalizada se constituyen en eje del cambio en las
formas de protección social, al tiempo que la protección a sectores no tradicionales
aparece representada por lo que Castel (1997) denomina como “inútiles para el mundo”.
El análisis de las demandas que se colocan a las profesiones asistenciales desde las
nuevas políticas sociales requiere de su inscripción dentro de un análisis más amplio
acerca del proceso de reforma del Estado, con especial énfasis en aquellos aspectos que
involucran la respuesta sociopolítica a las expresiones de la cuestión social. Afirmar que
estas transformaciones se enmarcan dentro de lo que se ha dado en llamar como
“capitalismo tardío” significa la incorporación en el análisis (i) del proceso por el cual
se transita desde un régimen de acumulación y de regulación sociopolítica rígido hacia
su flexibilidad en el entendido de que los mecanismos de regulación de “lo social” se
constituyen en una expresión particular de este último; y (ii) del proceso de
destradicionalización de aquellas narrativas sociales apoyadas sobre certezas y formas
de protección social de carácter colectivo, lo cual configura un nuevo escenario apoyado
en la individualización de lo social y donde el riesgo se asume como un “dato” de la
realidad .
Cambios societales globales, nuevas formas de intervención sociopolítica y una realidad
dominada por la puesta en cuestión de narrativas colectivas ordenadoras de la vida en
sociedad configuran el terreno desde donde surgen nuevas demandas a las profesiones
asistenciales. Comprender que los nuevos dispositivos de intervención sociopolítica se
inscriben en una lógica de gestión en la administración de la pobreza, con la cual se
consolidan y agudizan ciertas tendencias y se expresan otras con cierto carácter
innovador, y que ello se vincula con transformaciones sociales más amplias, es objeto
de reflexión de este trabajo.
Las producciones en el campo de la sociología política y la sociología de las profesiones
son referencia para el presente estudio.
En la hipótesis que orienta la reflexión se sostiene que:
Las profesiones asistenciales son afectadas por la modificación en las formas de
protección social, donde la definición e individualización de la población objeto de
protección va a configurar, a partir de las políticas de inserción social focalizada, un
conjunto de demandas específicas sobre su práctica.
4. Objetivos
Objetivo general: Analizar las demandas colocadas por las políticas de inserción social
focalizada (entendidas como dispositivos de regulación sociopolítica) hacia la práctica
de las profesiones asistenciales a partir de la modificación en las formas de protección
social y de las poblaciones objeto de protección social.
Objetivos específicos:
- Identificar las demandas que, desde las políticas de inserción social focalizada,
se colocan sobre la intervención de las profesiones asistenciales (población
objeto, objetivos y estrategias de intervención, recursos).
- Recuperar la génesis de las profesiones asistenciales y el proceso de
transformación en las formas de protección social a partir de dimensiones
relevantes para el análisis de las demandas colocadas a dichas profesiones.
- Describir las modalidades de intervención profesional prescriptas en las políticas
de inserción social focalizada identificando qué aspectos de la práctica de las
profesiones asistenciales se pretende regular.
- Analizar los contenidos y recursos de tipo material y simbólico que se pretenden
vehiculizar a través de las modalidades de intervención prescriptas en las
políticas de inserción social focalizada.
5. Estado de la cuestión
Las transformaciones societales situadas dentro de la llamada “globalización” han sido
abordadas por tantos autores como posibilidades de análisis existen. En principio, el
interés se centra en los aportes de la llamada corriente de la “modernización reflexiva”
(GIDDENS, 1991, 1997; BECK, 1997; LASH, 1997) y de otro conjunto de autores que
se sitúan dentro de la tradición marxista (HOBSBAWM, 1995; HARVEY, 1992;
NETTO, 1996; BEHRING, 1998).Esquemáticamente es posible afirmar que los autores
pertenecientes a la “modernización reflexiva” colocan el tema de la globalización como
una nueva configuración que implica la liberación de los agentes por sobre las
estructuras, incrementando como nunca antes las posibilidades de elección en los estilos
de vida: la retracción de la intervención estatal, pos derrumbe del Estado de Bienestar,
rompe con las iniciativas homogeneizadoras, dando lugar a la libre construcción de
narrativas del yo por parte de los sujetos.
Los procesos de destradicionalización de las narrativas sociales vienen siendo
analizados desde perspectivas diferentes (ZIZEK, 2001; GIDDENS, 1991,1997; BECK,
1997, 1998; HOBSBAWM, 1995; LASH, 1997; HARVEY, 1992) importando
recuperar las perspectivas ya señaladas, pues estos procesos se inscriben en un análisis
de mayor alcance centrado en el fenómeno de la globalización y su vinculación con la
vida cotidiana. Las transformaciones en el mundo del trabajo y su impacto en la
denominada la “clase-que-vive-de-su-trabajo” (ANTUNES, 1995; 1996) tanto en sus
condiciones materiales de vida, como en sus formas de organización colectiva, han
suscitado interés analítico por parte de autores varios (CASTEL, 1997; SARACHU,
2000). Estos análisis han señalado el deterioro en las formas de integración social, y el
surgimiento de una “nueva cuestión social”. Sin embargo, no se han ocupado del
deterioro de un conjunto de narrativas sociales que habiéndose configurado como
tradiciones vinculadas al mundo del trabajo, se han erosionado en su eficacia simbólica.
Los nuevos dispositivos de gestión de “lo social” se contextualizan en el marco del
conjunto de transformaciones societales e institucionales de las que se pretende dar
cuenta (FLEURY, 1994; GRASSI, 1994; LAURELL, 1995; CASTEL, 1997;
ROSANVALLON, 1995; NETTO, 1992, 1995; DUSCHATZKY, S. et al., 2000;
PASTORINI, 2001, 2002). Los estudios sobre las profesiones asistenciales (CASTEL,
1980, 1986; ARIÈS, 1981; DONZELOT, 1986; BASAGLIA Y BASAGLIA ONGARO,
1987; TENTI FANFANI, 1989; NETTO, 1992; LASCH, 1994; BARRAN, 1994;
GUERRA, 1995; IAMAMOTO, 1997; MONTAÑO, 1998; MITJAVILA, 2000;
SERRA, 20012; ORTEGA, 2002) dan cuenta, en su mayoría, de (i) su génesis histórica
vinculada a la constitución del Estado y su intervención en la atención de la cuestión
social, (ii) de sus prácticas a partir de dispositivos de regulación social característicos
del Estado de Bienestar, o (iii) a partir de los instrumentos que viabiliza la propia
intervención, sin incorporar un análisis sobre cómo estos dispositivos configuran el
campo desde el cual intervienen las profesiones asistenciales.
El tema a abordar cuenta con pocos antecedentes, lo que es entendible en la medida en
que nos proponemos reconocer el impacto en la práctica de las profesiones asistenciales
de nuevas formas de protección social. Sí hay estudios en abundancia con respecto a
estas nuevas políticas sociales pero no desde el ángulo temático que nos interesa. Se
puede reconocer como antecedente más directo, fundamentalmente, la tesis doctoral de
la Prof. Mitjavila4, donde trabaja la cuestión del riesgo como dispositivo medicalizador,
siendo la categoría riesgo de relevancia en la definición de la población objetivo de
estas nuevas políticas sociales, y en ese sentido se considera como antecedente.
Asimismo, otro antecedente directo se encuentra en nuestra tesis de Maestría5 en donde
se analiza el riesgo como dispositivo de regulación sociopolítica, analizando su
significación en el área infancia y familia.
Los dispositivos que se presentan como caso a analizar cuentan con algunos
antecedentes (MIDAGLIA, 1998; VECINDAY, 2002) que deben ser repensados a la luz
de lo que se ha dado en llamar la “refundación” del Plan de Centros de Atención a la
Infancia y la Familia (Plan CAIF) que comienza en el 2002 a partir del diseño de nuevas
modalidades de intervención en el marco de un préstamo asumido a través del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) formulándose el programa INFAMILIA, dentro del
cual el caso seleccionado es uno de sus componentes.
6. Justificación
La propuesta de analizar las demandas que hoy se colocan a las profesiones
asistenciales significa “iluminar” una cuestión que no ha sido planteada en estos
términos. Ante las transformaciones en las formas de protección social y en los propios
grupos poblacionales objeto de dicha protección, parece relevante poder recuperar
rupturas y continuidades en las demandas que se colocan hacia las profesiones
asistenciales desde los dispositivos de intervención sociopolítica.
4 MITJAVILA, M. El riesgo y las estrategias de medicalización del espacio social. Medicina Familiar en Uruguay
(1985 – 1994). São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 2000,
Tesis de Doctorado.
La práctica de las profesiones asistenciales se desarrolla en el campo de la reproducción
social, mediatizando, en este sentido, la relación Estado / sociedad civil: históricamente
su génesis ha estado vinculada a esta relación. En un contexto donde se producen
transformaciones significativas en ambas esferas, adquiere interés –tanto social como
académico- el preguntarse sobre su impacto en términos de las demandas colocadas a
las profesiones asistenciales.
7. Marco histórico - teórico
El denominado “capitalismo monopolista” se desarrolla a partir de la segunda guerra
mundial hasta la década del 706, siendo en dicho contexto donde Hobsbawm (1995)
sitúa lo que denomina la “edad de oro” del capital. Finalizado este período comienza el
resquebrajamiento del Estado de Bienestar que había sido posible gracias a un “pacto”
de clases sustentado en el carácter episódico de las crisis de acumulación de capital
(HARVEY, 1992). Un nuevo escenario se configura a través del cambio en los modos
de acumulación y regulación sociopolítica7, los que adquieren un carácter flexible,
reestructurándose tanto las formas de producción como las estructuras institucionales
que materializan un modo de regulación particular8: el “capitalismo tardío”9 (MANDEL
5 Vecinday, L. El riesgo como dispositivo de regulación sociopolítica. Análisis de un caso: el Plan de Centros de
Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF). Montevideo: Universidad Federal de Rio de Janeiro – Universidad de
la República, 2002, Tesis de Maestría.
6 El impacto diferencial de la crisis del 30 entre los países capitalistas, por un lado, y la URSS, por otro, derivó en la
incorporación y definición, por parte de los primeros, de objetivos políticos impuestos al mercado mediante la
intervención estatal, dando por finalizado el período señalado como capitalismo competitivo para dar lugar al Estado
de Bienestar (HOBSBAWM, 1995) dentro del denominado capitalismo monopolista .
7 Un régimen de acumulación “descreve a estabilização, por um longo período, da alocação do produto líquido entre
consumo e acumulação; ele implica alguma correspondência entre a transformação tanto das condições de
produção como das condições de reprodução de assalariados” (HARVEY, 1992:117). El modo de regulación
sociopolítica es entendido como la materialización del régimen de acumulación “que toma a forma de normas,
hábitos, leis, redes de regulamentação, etc. que garantam a unidade do processo, isto é, a consistência apropiada
entre comportamentos individuais e o esquema de reprodução” (HARVEY, 1992:117). Los dispositivos de regulación
sociopolítica refieren al modo particular en el que se materializa el modo de regulación en un campo específico de lo
social.
8 En su libro “Política social no capitalismo tardio”, Behering (1998) toma los aportes de la Escuela de la Regulación
Francesa como objeto de análisis, fundamentalmente en su cuarto capítulo. A partir de consideraciones críticas con
respecto a los contenidos producidos por la Escuela, la autora expresa que no se puede prescindir de los mismos si
se intenta comprender al capitalismo, y especialmente a las políticas sociales en el mundo contemporáneo: “Nesse
sentido, concordo con David Harvey (1993), que utiliza os conceitos da Escola da Regulacao e justifica esse recurso
da seguinte maneira: `Esse tipo de linguagem é útil, em primeira instancia, como recurso heurístico. Ele concentra a
nossa atencao nas complexas Inter.-relacoes, hábitos, práticas políticas e formas culturais que permitem que um
sistema capitalista altamente dinamico e, em consequencia, instável adquira suficiente semelhanca de ordem para
funcionar de modo coherente ao menos por um dado período de tempo¨” (Harvey apud Behering: 110)
1986; HARVEY, 1992; NETTO, 1996) es el escenario que contiene las
transformaciones societales que, comenzando a procesarse desde 1970, se consolidan
fundamentalmente a partir de 1990.
Dentro de este contexto interesa destacar algunas transformaciones societales de
especial significación para nuestros intereses analíticos, en tanto que: (i) los procesos de
reestructuración productiva tienden a la maximización de las oportunidades de
acumulación y concentración del capital, dejando una fuerza de trabajo excedentaria al
reducir el uso de trabajo vivo, dando lugar a una acentuación de los patrones de
explotación: desempleo y precarización del empleo son una de sus consecuencias; (ii) el
carácter concentrador de la economía es acompañado por la restricción de garantías
sociales, lo que sumado a los cambios en el mundo del trabajo, resulta en un incremento
de los sectores de población desprotegidos; (iii) el “triunfo del individuo sobre la
sociedad” es señalado por Hobsbawm (1995) dando cuenta de la ruptura de hilos que
unían al individuo en texturas sociales, siendo esta ruptura acompañada y reforzada por
un proceso de destradicionalización10 de las narrativas colectivas que conduce a la
puesta en cuestión de modelos y papeles prescriptos socialmente11.
El capitalismo, considerado como modo de producción y proceso civilizatorio, crea y
recrea “modos de vida y trabajo, formas de sociabilidad e ideas, instituciones jurídico –
políticas y estilos de pensamiento (IANNI, 2000:9), y es en este sentido que es posible
afirmar que, en el estadio actual del desarrollo capitalista, los dispositivos y mecanismos
de producción y reproducción sociocivilizatoria se revolucionan tanto como las formas
y modos de organización del trabajo y la producción.
Las políticas sociales operan en el campo de la reproducción social –sin descuidar que
es impensable este campo aislado del proceso de producción social- constituyéndose
como “soportes materiales de un discurso ideológico que fortalece la divulgación de un
modo de vida” (IAMAMOTO, 1992:109) donde la intervención de las profesiones
9 Se entiende por “capitalismo tardío” un estadio particular del desarrollo capitalista en el cual sus tendencias de
desarrollo alcanzan la madurez y sus contradicciones están más latentes promoviendo efectos regresivos más que
en otros estadios (NETTO, 1996).
10 El proceso de destradicionalización ha sido destacado por varios autores: el consenso al respecto allí comienza y
acaba en la medida en que dicho proceso aparece valorado distintamente entre quienes abordan el tema. Mientras
para Giddens (1997) el proceso de destradicionalización significa la liberación del agente por sobre las estructuras,
autores como Harvey (1992), Hobsbawm (1995) y Zizek (2001), expresan su preocupación ante la ausencia de
narrativas ordenadoras de la vida en sociedad.
11 “El drama de las tradiciones y valores desmoronados no estaba tanto en las desventajas materiales de no tener
los servicios sociales y personales anteriormente ofrecidos por la familia y la comunidad...Estaba en la
desintegración de los viejos sistemas de valores y costumbres que controlaban el comportamiento humano. Esta
pérdida fue sentida” (Hobsbawm, 1995).
asistenciales juega un papel central. Tal como sostiene Grassi la política social debe ser
entendida como “la acción estatal que expresa la orientación normativa general, en lo
atinente a la reproducción de la vida social y de sus miembros en particular” (2004:12),
considerando a la reproducción social como la “recreación del reconocimiento de las
pautas básicas que orientan la vida social y de la consecuente continuidad elemental de
las prácticas sociales; pero también en lo que atañe, específicamente, a la reproducción
de la vida y de la fuerza de trabajo” (2004:25).
Estamos frente a formas de gestión poblacional en donde la intervención institucional
vehiculiza nuevas formas de “vigilancia” sobre la pobreza. Los dispositivos de gestión
poblacional, en tanto componentes de un modo de regulación sociopolítica, se
constituyen en los mecanismos de reproducción de las clases sociales y sus relaciones.
Las transformaciones societales acaecidas están significando nuevas formas de
socialidad y colocan nuevas demandas a las profesiones asistenciales dentro de nuevos
marcos institucionales adquiriendo centralidad la cuestión de la protección a los sectores
de población considerados “inútiles para el mundo” dado su carácter de
“supernumerarios” (CASTEL, 1997): la “cuestión social” hoy intenta responder a la
pregunta de qué hacer con los desempleados, qué hacer con los “inútiles para el
mundo”. La flexibilización en los mecanismos inherentes al proceso civilizatorio dentro
del capitalismo tardío, se constituye en una de sus características fundantes, marcando
de este modo, cierta ruptura con las intervenciones típicas del modelo disciplinar, las
que se corresponden con las exigencias propias de régimen fordista12.
Supernumerarios, inempleables, inestables pasan a constituirse en objeto de
intervención de políticas que, lejos de pretender la integración al mundo del trabajo,
procuran generar mecanismos de inserción dentro de circuitos protegidos de carácter
compensatorio. Insertar a estos grupos poblacionales dentro de estructuras
institucionales dadoras de sentido, se constituye en un objetivo sociopolítico relevante,
en la medida en que, no sólo se amplía cada vez más la brecha existente entre los
12 Entre 1945 y 1973 se ubica el período de madurez del régimen de acumulación fordista (HARVEY, 1992), una vez
que logra resolver un modo de regulación sociopolítica coherente, configurando el uso de los poderes del Estado a
fin de estabilizar el capitalismo a través de acuerdos políticos, institucionales y sociales tendientes a regular las
condiciones de la reproducción capitalista. Gramsci (1968) analiza la relación del Estado con el conjunto de la
población a partir de los cambios en los patrones de producción de su época. Establece una relación entre la
difusión de ciertos modos de vida y los requerimientos de los dinámicos métodos de producción cuya finalidad
consiste en “conservar, fuera del trabajo, un cierto equilibrio psico-físico que impida el colapso fisiológico del
trabajador, exprimido por el nuevo método de producción”.El Estado interviene en la vida privada de los trabajadores
como intento de controlar aquellos modos de vida que puedan convertirse en “disfuncionales” para los
requerimientos de acumulación vigentes en el sistema capitalista: el modelo disciplinar reinó durante dicho período.
recursos materiales y simbólicos de las distintas clases sociales, sino que se está frente a
procesos de destradicionalización que ponen en cuestión un conjunto de narrativas
colectivas ordenadoras de la vida en sociedad. Es así que se observa cierta tendencia a la
individualización “o a la personalización, que apunta a vincular el otorgamiento de una
prestación con la consideración de la situación específica y la conducta personal de los
beneficiarios” (CASTEL, 2004:100).
Las transformaciones societales reseñadas recaen sobre el conjunto de la vida social,
incidiendo sobre las profesiones, sus espacios ocupacionales, sus fundamentos
cognitivos, sus estrategias de intervención y sus soportes institucionales.
Siguiendo a Netto (1992), se entenderá por profesión toda “práctica institucionalizada,
socialmente legitimada y legalmente sancionada e inserta en la división socio-técnica
del trabajo”. Por profesiones asistenciales se entenderá el conjunto de prácticas que
además de satisfacer los elementos contenidos en la definición dada, operan en la
atención institucionalizada a las expresiones de la cuestión social que son objeto de
políticas públicas, inscribiendo su espacio ocupacional dentro del sector servicios
sociales13. Las profesiones asistenciales se definen y caracterizan por operar con
“problemas sociales” en tanto expresiones de la cuestión social en las que se han
consolidado modalidades de intervención sociopolítica mediadas por estructuras
institucionales prestadoras de servicios de protección social.
Se propone analizar las demandas que sobre la práctica de estas profesiones se colocan
desde las políticas de inserción social14 focalizada. Tal expresión intenta dar cuenta de
dos aspectos centrales:
- Uno de ellos refiere al pasaje desde políticas de integración hacia políticas de
inserción, pretendiendo significar la modificación en los dispositivos de gestión
13 Los servicios sociales refieren a la atención de demandas colectivas de reproducción social (SARACHU, 1998).
14 La distinción entre políticas de integración y políticas de inserción corresponde a Castel: “Llamo `políticas de
integración´ a las animadas por la búsqueda de grandes equilibrios, de la homogeneización de la sociedad a partir
del centro”. (CASTEL, 1997:422). Al tiempo que para el autor, las políticas de inserción constituyen esfuerzos por
insertar a los ´desafiliados´, entendidos como aquellos sujetos que no aparecen inscriptos en estructuras dadoras de
sentido, no por no establecer vínculos sino por no contar con un proyecto colectivo que otorgue significación a sus
interacciones –o retomando a Netto- aquellos que se encuentran en los “bordes de la ´sociedad oficial´”(1996:96). Si
bien Castel (2004) se ocupa fundamentalmente de las políticas de inserción representadas por la organización del
ingreso mínimo de reinserción (RMI), es posible pensar las políticas de inserción como un conjunto de acciones
destinadas a disminuir los “déficit de socialización” que afectan la cuestión de la integración social. Entendidas de
este modo, las políticas de inserción representan un nuevo modo de operar dentro del sistema de protección social
donde los sujetos deben superar su situación de consumidores pasivos de prestaciones sociales “brindadas de
modo automático e incondicional (pasando) a una movilización de los beneficiarios que deben participar en su
rehabilitación” (CASTEL, 2004:91)
poblacional encuadrados en el tránsito de un régimen de acumulación y modo
de regulación sociopolítica rígido hacia su flexibilidad.
- El segundo aspecto, enfatiza el carácter focalizado de estas políticas de
inserción, procurando recuperar la instrumentalidad diseñada a fin de
determinar la población objeto de las mismas a través de la identificación y
caracterización de atributos y/o comportamientos, siendo la evaluación del
riesgo uno de los métodos utilizados para tal fin.
8. Estrategia metodológica
Un estudio de las características que asume el propuesto en términos de su marco
teórico, implica adoptar una metodología de carácter cualitativo que permita la
recolección, producción y tratamiento de los datos necesarios para dar respuesta al
problema en el marco del análisis de un conjunto de mediaciones conceptuales que le
otorgan una significación particular en términos sociohistóricos.
En este sentido, la opción por inscribir un problema particular dentro de un contexto
social amplio que, al tiempo que lo comprende también lo trasciende, genera
dificultades para la operacionalización de conceptos y categorías que por su nivel de
abstracción no poseen un referente empírico directamente observable. Optar por un
estudio de caso donde se expresan procesos sociales complejos parece ser una
alternativa metodológica que disminuye tal riesgo: las modalidades integrales de
intervención del Plan CAIF (Centros de Atención a la Infancia y la Familia) contenidas
en el programa INFAMILIA se constituyen en nuestro caso particular.
Se considera que un análisis de estas características permitirá superar una perspectiva
endógena en el estudio de las profesiones que explique sus transformaciones a partir de
lo que sucede a la interna de un colectivo específico, descuidando su interrelación con
un contexto sociohistórico que permite comprender dichas transformaciones.
Ha sido una opción teórico-metodológica la no determinación precisa de las profesiones
asistenciales de las que nos vamos a ocupar, en el entendido de que se parte del
supuesto de que es básicamente desde el dispositivo de intervención sociopolítica que se
colocan las demandas, y que tal dispositivo tiende a diluir las particularidades de cada
profesión, siendo un punto a analizar en el curso de la investigación.
La investigación se realizará a partir del uso de las siguientes técnicas de recolección de
datos:
- A. Fuentes documentales de diverso tipo:
A.1. Documentos institucionales referidos a la descripción de las nuevas propuestas y
programas de intervención.
A.2. Documentos institucionales referidos a la gestión institucional y/o a la práctica de
las profesiones asistenciales en términos de capacitación.
A.3. Documentos institucionales referidos a la descripción de perfiles técnicos.
A.4. Documentos institucionales de carácter legal. Convenios firmados por los
programas de referencia a nivel nacional o internacional.
A.5. Bagaje técnico – instrumental de registro, medición y evaluación de las prácticas
institucionales.
- B. Entrevistas en profundidad a informantes calificados
B.1. Entrevistas a informantes calificados responsables de programas seleccionados.
B.2. Entrevistas en profundidad a operadores de campo que implementan los programas
seleccionados.
- C. Grupo de discusión.
C.1. Grupo de discusión con profesionales participantes del diseño de las nuevas
modalidades a nivel del Plan CAIF.
C.2. Grupo de discusión con profesionales que operan a nivel de campo en las nuevas
modalidades de intervención desde el Plan CAIF.
- D. Observación.
D.1. Observación de espacios de supervisión y /o capacitación profesional donde se
ponen en juego los lineamientos de acción del Plan CAIF.
- E. Revisión y análisis bibliográfico15.
Las técnicas de análisis de datos a utilizar serán básicamente el análisis de discurso y de
contenido.
15 En los distintos apartados del proyecto y en referencias bibliográficas se encuentra la centralidad de los materiales
que serán utilizados a lo largo de la investigación.
VARIABLE TÉCNICAS RECOLECCION TÉCNICAS ANALISIS
Identificación de demandas Entrevistas focalizadas.
Relevamiento de fuentes documentales
Observación
Grupo de discusión
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Población focalizada: atributos Relevamiento de fuentes documentales
(criterios de focalización)
Entrevistas focalizadas
Grupo de discusión
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Representaciones acerca de la
población focalizada por parte
de los operadores político -
administrativos
Entrevistas focalizadas.
Relevamiento de fuentes documentales
(fundamentaciones programáticas)
Observación
Grupo de discusión
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Representaciones acerca del
papel de los operadores clínico
– asistenciales por parte de los
operadores político –
administrativos.
Entrevistas focalizadas.
Relevamiento de fuentes documentales
(fundamentaciones programáticas)
Observación
Grupo de discusión
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Objetivos y modalidades de
intervención propuestas.
Entrevistas focalizadas.
Relevamiento de fuentes documentales
(fundamentaciones programáticas)
Observación
Grupo de discusión
Análisis de contenido
Análisis de discurso
Contenidos de las modalidades
propuestas de intervención.
Instrumentos y técnicas que
viabilizan.
Entrevistas focalizadas
Grupo de discusión
Relevamiento de fuentes documentales
Análisis de contenido
Análisis de discurso
9. Plan de trabajo
Tareas previas a la elaboración del proyecto:
Revisión bibliográfica: antecedentes e indagaciones preliminares.
Entrevistas de orientación con investigadores dentro del campo.
Toma de decisiones teórico-metodológicas.
Elaboración del proyecto.
Desarrollo del proyecto:
Revisión general del proyecto.
Revisión bibliográfica.
Construcción de instrumentos de recolección de datos (pautas de entrevista, de
observación, de discusión).
Identificación de fuentes documentales
Identificación de probables entrevistados
Coordinación de entrevistas.
Selección de centros de observación.
Criterios para la selección de integrantes de grupos de discusión.
Coordinaciones para el armado de los grupos de discusión.
Relevamiento de fuentes documentales.
Testeo de los instrumentos de recolección de datos.
Análisis de fuentes documentales.
Desarrollo de las entrevistas.
Desgrabación y Análisis de las entrevistas.
Observación participante.
Análisis de las observaciones.
Desarrollo grupos de discusión.
Desgrabación y Análisis de registros de grupo de discusión.
Realización periódica de informes de avance.
Análisis de resultados.
Redacción de la tesis.
Revisión y redacción final.
10. Cronograma
Actividades
2005
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión general del proyecto. *
Revisión bibliográfica. * * * * * * * * * * * *
Construcción de instrumentos de
recolección de datos
* *
Identificación de fuentes
documentales
* *
Identificación de probables
entrevistados
* * *
Coordinación de entrevistas. * *
Selección de centros de observación. * *
Criterios para la selección de
integrantes de grupos de discusión.
*
Relevamiento de fuentes
documentales.
* * * *
Testeo de los instrumentos de
recolección de datos (entrevistas)
* *
Informe de avance *
Análisis de fuentes documentales. * * * *
Desarrollo de las entrevistas. * * * * *
Desgrabación y Análisis de las
entrevistas.
* * *
Actividades
2006
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión bibliográfica. * * * * * * * * *
Análisis de fuentes documentales. * *
Desarrollo de las entrevistas. * * * *
Desgrabación y Análisis de las
entrevistas.
* * * * * *
Informe de avance *
Observación participante. * *
Análisis de las observaciones. * *
Coordinaciones para el armado de los
grupos de discusión.
* *
Desarrollo grupos de discusión. * *
Desgrabación y Análisis de registros
de grupo de discusión.
* * *
Análisis de resultados. * * * * * * *
Redacción de la tesis. * * * * * *
Revisión y redacción final. *
11. Factibilidad
La factibilidad del estudio propuesto se sustenta en que se cuenta con experiencia previa
en relación a la propia tesis de Maestría en la cual se indagó acerca de un dispositivo
particular de regulación sociopolítica focalizado en poblaciones de riesgo social. Dicho
dispositivo, si bien ha atravesado por transformaciones significativas, es nuevamente
seleccionado como caso para el análisis propuesto.
El desempeño profesional en el campo habilita el acceso a fuentes de información de
diverso tipo, al tiempo que el desempeño docente en la Universidad de la República
constituye otro elemento facilitador en la medida en que es posible participar de
recursos institucionales que apoyen la tarea de investigación. En este sentido, en el
presente año se desarrollará un proyecto de investigación financiado por la Comisión
Sectorial de Investigación Científica que también se centra en el estudio de las
profesiones asistenciales, y se encuentra inserto dentro un proyecto de investigación
más amplio dedicado al estudio de la práctica profesional del servicio social.
12. Referencias bibliográficas
ANTUNES, R. ¿Adeus ão Trabalho?. São Paulo: Ed. Cortez, 1995.
_________. Dimensões da crise e as metamorfoses do mundo do trabalho. Serviço Social e
Sociedade: Ano XVII, Nro. 5, p. 78-86, 1996.
BECK, U., GIDDENS, A., LASH, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en
el orden social moderno. Madrid: Ed. Alianza,1997.
BEHRING, E. Política Social no Capitalismo Tardio. São Paulo: Ed. Cortez,1998.
CASTEL,R. De la peligrosidad al riesgo. In: Materiales de Sociología Crítica. Madrid:
Ediciones de La Piqueta, p.219-243,1986.
_________. La gestion des risques. De l´anti-psychiatrie á l´aprés-psychanalyse. París: Les
éditions de Minuit, 1986. Presentación, Cap. 3: La gestion prévisionnelle, Conclusión.
_________. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Bs. As.: Ed.
Paidós, 1997.
_________. La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Bs. As.; Ed. Manantial, 2004.
DANANI, Claudia: “Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la
noción de población–objeto”. En: Susana Hintze (comp..): Políticas sociales: contribución
al debate teórico–metodológico. CBC–UBA, Buenos Aires, 1996
GRAMSCI, A. Americanismo y Fordismo. En: Maquiavel, a política e o Estado Moderno.
Editora Civilização Brasileira: Río de Janeiro, 1968.
GRASSI, E. Neoliberalismo conservador y Estado asistencialista: reflexiones críticas sobre los
alcances y resolución de la crisis. Serviço Social e Sociedade, Vol. 15, No. 44, abril de
1994.
_________Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I).
Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003
_________Política y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década infame (II). Espacio
Editorial, Buenos Aires, 2004
GIDDENS, A., BECK, U., LASH, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en
el orden social moderno. Op.cit.
GIDDENS, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
HARVEY, D. Condição Pós-Moderna. São Paulo: Edições Loyola, 1992.
HOBSBAWM, E. Era dos extremos. O breve século XX. 1914 – 1991. São Paulo: Companhia
das Letras, 1995.
IAMAMOTO, M. Servicio Social y división del trabajo. Ed. Cortez: São Paulo, 1997.
IANNI, O. A globalização e o retorno da questão nacional. IFCH, UNICAMP, 2000.
LASH, S., GIDDENS, A., BECK, U. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en
el orden social moderno. Op.cit.
MITJAVILA, M. El riesgo y las estrategias de medicalización del espacio social. Medicina
Familiar en Uruguay (1985 – 1994). São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e
Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 2000, Tesis de Doctorado, Inédito.
NETTO, J.P. Capitalismo monopolista e serviço social. São Paulo: Ed. Cortez, 1992.
__________. Transformações societárias e Serviço Social – notas para uma análise prospectiva
da profissão no Brasil. Serviço Social e Sociedade, Ano XVII, abril de 1996, pp.87-132.
ROSANVALLON, P. La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Bs. As.:
Ediciones Manantial, 1995.
SARACHU, G. Fragmentaciones en el mundo del trabajo y sus impactos en los colectivos de
trabajadores. Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro, 1998, Tesis de
Maestría, Inédito.

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo_de_Proyecto.doc

UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfRosarioCari1
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IImariajose913
 
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de AméricaModelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de AméricaJosé Alejandro Herrera Luna
 
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdf
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdfProyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdf
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdfLuis Reyes
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxjorgegodoypastenes1
 
Estrategias de inclusión activa.
Estrategias de inclusión activa.Estrategias de inclusión activa.
Estrategias de inclusión activa.José María
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRMauri Rojas
 
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...otaviomachado3
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...Otavio Luiz Machado
 
Grupo1 180430000302
Grupo1 180430000302Grupo1 180430000302
Grupo1 180430000302Pame Pke
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15[Miguel A. Mateo]
 
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.Nadia Alasino
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfJosé María
 

Similar a Ejemplo_de_Proyecto.doc (20)

UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdfUNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
UNIDAD 4 INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD.pdf
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL II
 
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de AméricaModelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
Modelos de desarrollo que rigen actualmente en los países de América
 
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdf
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdfProyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdf
Proyectos Sociales y evaluacion Cielo.pdf
 
Sistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombiaSistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombia
 
Investigacion accion
Investigacion accion Investigacion accion
Investigacion accion
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
 
Estrategias de inclusión activa.
Estrategias de inclusión activa.Estrategias de inclusión activa.
Estrategias de inclusión activa.
 
3 ensayo (1)
3 ensayo (1)3 ensayo (1)
3 ensayo (1)
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
 
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
 
Grupo1 180430000302
Grupo1 180430000302Grupo1 180430000302
Grupo1 180430000302
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.
Clase Prof. Nadia Alasino- Políticas integrales, conceptos clave.
 
Mesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdfMesa 3_F_Repetto.pdf
Mesa 3_F_Repetto.pdf
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
 

Último

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 

Último (16)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 

Ejemplo_de_Proyecto.doc

  • 1. INSTITUCIÓN: PROGRAMA: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. Título Las demandas de las nuevas políticas sociales hacia las profesiones asistenciales: individualización, riesgo e inserción social focalizada. Análisis de los dispositivos de salud, educación y nutrición implicados en la refundación del Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (2002 – 2005) de Uruguay. Autor: Director: 2. Resumen La comprensión de las demandas que se colocan a la práctica de las profesiones asistenciales a partir de las políticas de inserción social focalizada se constituye en la preocupación central del presente trabajo. Tal análisis exige, desde nuestra perspectiva1, el estudio de un conjunto de transformaciones societales que, inscriptas en los procesos de flexibilización del modo de regulación sociopolítica y de destradicionalización, da lugar a una realidad dominada por la “pérdida de la eficacia simbólica” (ZIZEK, 2001) de las narrativas ordenadoras de la vida en sociedad. Las nuevas políticas sociales han significado nuevas formas de administrar y gestionar la intervención institucional sobre lo social y han asumido ciertas características que impactan sobre la práctica de las profesiones asistenciales: tecnificación/instrumentalización, combinación de trabajo profesional con aportes de trabajo voluntario e “inexperto”, participación activa de la sociedad civil organizada, aporte del beneficiario como contrapartida, eficiencia, eficacia, control, monitoreo, evaluación, descentralización, flexibilidad. Las prácticas “tradicionales” se ponen en
  • 2. cuestión, se colocan nuevos requerimientos de saber, son nuevos los soportes institucionales y también nuevos los escenarios de intervención. En síntesis, se propone estudiar las fórmulas de gestión poblacional presentes en las políticas de inserción social focalizada. Estas fórmulas son entendidas como la materialización de las nuevas modalidades de regulación sociopolítica que en el marco del proceso de reforma del Estado y, de modificaciones en la configuración societal, incorporan nuevas características y fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la práctica de las profesiones asistenciales. Este análisis se propone a partir de un estudio de caso, entendido como expresión y materialización de las modificaciones procesadas a partir de la consolidación de un modo de regulación sociopolítica flexible: el Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF). El Plan CAIF es un servicio de protección social focalizada dirigido a niños menores de 4 años y sus familias en “situación de riesgo social”, desarrollando programas en las áreas de estimulación oportuna, educación inicial, nutrición, promoción de la salud, promoción de la familia y desarrollo comunitario2. Se entiende que el Plan CAIF se sitúa, teórica y metodológicamente, en el centro del debate actual acerca de las modificaciones en las formas de intervención sociopolítica, al constituirse en un “modelo paradigmático”3, que atraviesa a un conjunto de instituciones prestadoras de servicios sociales que se pretenden coordinar, involucrando, de esta forma, a muchas y diversas dependencias estatales en la provisión de recursos varios, y a organizaciones de la sociedad civil que participan en la administración de cada CAIF a nivel local gestionando fondos públicos y procurando nuevos recursos institucionales. 1 En los puntos dedicados a la presentación del marco teórico y la estrategia metodológica se encuentran elementos que definen la perspectiva de análisis. 2 “El Plan CAIF tiene como cometido mejorar las condiciones de desarrollo e inserción social de familias en situación de riesgo social, por razones y condiciones de naturaleza social, económica y cultural. Busca contribuir a establecer niveles de equidad social que permitan la proyección de las potencialidades del niño, superando factores que condicionan su futuro en el sistema educativo. La estrategia del Plan CAIF se sustenta en la coordinación de los diferentes Organismos Públicos con competencia en el tema, la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil Organizada (Asociaciones Civiles), la descentralización y la promoción de la participación comunitaria. Las áreas de competencia del Plan CAIF son la estimulación oportuna, la educación inicial, la nutrición, la promoción de salud, la promoción de la familia como unidad social y el desarrollo comunitario” (INAME – Secretaría Ejecutiva del Plan CAIF: “Lineamientos de acción del Plan CAIF”, 1999:3) 3 El Plan CAIF constituye un caso paradigmático por dar cuenta de un conjunto de características que se han propuesto, fundamentalmente desde organismos internacionales, como forma de superar los “defectos” de las modalidades de intervención sociopolítica típicas del Estado de Bienestar. Se trata de la oferta de servicio público dirigido a la infancia y la familia en cogestión con organizaciones de la Sociedad Civil, focalizando las prestaciones en situaciones de pobreza extrema, pretendiendo la articulación de un conjunto de servicios y programas sectoriales (Instituto Nacional del Menor, Administración Nacional de Educación Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social –Instituto Nacional de Alimentación, Ministerio de Salud Pública, Intendencias Municipales).
  • 3. 3. Tema y objeto de investigación. La investigación intentará responder a la interrogante acerca de ¿qué demandas se colocan hoy a la práctica de las profesiones asistenciales a partir de la modificación en las formas de protección social y de las poblaciones objeto de protección social? Las políticas de inserción social focalizada se constituyen en eje del cambio en las formas de protección social, al tiempo que la protección a sectores no tradicionales aparece representada por lo que Castel (1997) denomina como “inútiles para el mundo”. El análisis de las demandas que se colocan a las profesiones asistenciales desde las nuevas políticas sociales requiere de su inscripción dentro de un análisis más amplio acerca del proceso de reforma del Estado, con especial énfasis en aquellos aspectos que involucran la respuesta sociopolítica a las expresiones de la cuestión social. Afirmar que estas transformaciones se enmarcan dentro de lo que se ha dado en llamar como “capitalismo tardío” significa la incorporación en el análisis (i) del proceso por el cual se transita desde un régimen de acumulación y de regulación sociopolítica rígido hacia su flexibilidad en el entendido de que los mecanismos de regulación de “lo social” se constituyen en una expresión particular de este último; y (ii) del proceso de destradicionalización de aquellas narrativas sociales apoyadas sobre certezas y formas de protección social de carácter colectivo, lo cual configura un nuevo escenario apoyado en la individualización de lo social y donde el riesgo se asume como un “dato” de la realidad . Cambios societales globales, nuevas formas de intervención sociopolítica y una realidad dominada por la puesta en cuestión de narrativas colectivas ordenadoras de la vida en sociedad configuran el terreno desde donde surgen nuevas demandas a las profesiones asistenciales. Comprender que los nuevos dispositivos de intervención sociopolítica se inscriben en una lógica de gestión en la administración de la pobreza, con la cual se consolidan y agudizan ciertas tendencias y se expresan otras con cierto carácter innovador, y que ello se vincula con transformaciones sociales más amplias, es objeto de reflexión de este trabajo. Las producciones en el campo de la sociología política y la sociología de las profesiones son referencia para el presente estudio. En la hipótesis que orienta la reflexión se sostiene que:
  • 4. Las profesiones asistenciales son afectadas por la modificación en las formas de protección social, donde la definición e individualización de la población objeto de protección va a configurar, a partir de las políticas de inserción social focalizada, un conjunto de demandas específicas sobre su práctica. 4. Objetivos Objetivo general: Analizar las demandas colocadas por las políticas de inserción social focalizada (entendidas como dispositivos de regulación sociopolítica) hacia la práctica de las profesiones asistenciales a partir de la modificación en las formas de protección social y de las poblaciones objeto de protección social. Objetivos específicos: - Identificar las demandas que, desde las políticas de inserción social focalizada, se colocan sobre la intervención de las profesiones asistenciales (población objeto, objetivos y estrategias de intervención, recursos). - Recuperar la génesis de las profesiones asistenciales y el proceso de transformación en las formas de protección social a partir de dimensiones relevantes para el análisis de las demandas colocadas a dichas profesiones. - Describir las modalidades de intervención profesional prescriptas en las políticas de inserción social focalizada identificando qué aspectos de la práctica de las profesiones asistenciales se pretende regular. - Analizar los contenidos y recursos de tipo material y simbólico que se pretenden vehiculizar a través de las modalidades de intervención prescriptas en las políticas de inserción social focalizada. 5. Estado de la cuestión Las transformaciones societales situadas dentro de la llamada “globalización” han sido abordadas por tantos autores como posibilidades de análisis existen. En principio, el interés se centra en los aportes de la llamada corriente de la “modernización reflexiva” (GIDDENS, 1991, 1997; BECK, 1997; LASH, 1997) y de otro conjunto de autores que
  • 5. se sitúan dentro de la tradición marxista (HOBSBAWM, 1995; HARVEY, 1992; NETTO, 1996; BEHRING, 1998).Esquemáticamente es posible afirmar que los autores pertenecientes a la “modernización reflexiva” colocan el tema de la globalización como una nueva configuración que implica la liberación de los agentes por sobre las estructuras, incrementando como nunca antes las posibilidades de elección en los estilos de vida: la retracción de la intervención estatal, pos derrumbe del Estado de Bienestar, rompe con las iniciativas homogeneizadoras, dando lugar a la libre construcción de narrativas del yo por parte de los sujetos. Los procesos de destradicionalización de las narrativas sociales vienen siendo analizados desde perspectivas diferentes (ZIZEK, 2001; GIDDENS, 1991,1997; BECK, 1997, 1998; HOBSBAWM, 1995; LASH, 1997; HARVEY, 1992) importando recuperar las perspectivas ya señaladas, pues estos procesos se inscriben en un análisis de mayor alcance centrado en el fenómeno de la globalización y su vinculación con la vida cotidiana. Las transformaciones en el mundo del trabajo y su impacto en la denominada la “clase-que-vive-de-su-trabajo” (ANTUNES, 1995; 1996) tanto en sus condiciones materiales de vida, como en sus formas de organización colectiva, han suscitado interés analítico por parte de autores varios (CASTEL, 1997; SARACHU, 2000). Estos análisis han señalado el deterioro en las formas de integración social, y el surgimiento de una “nueva cuestión social”. Sin embargo, no se han ocupado del deterioro de un conjunto de narrativas sociales que habiéndose configurado como tradiciones vinculadas al mundo del trabajo, se han erosionado en su eficacia simbólica. Los nuevos dispositivos de gestión de “lo social” se contextualizan en el marco del conjunto de transformaciones societales e institucionales de las que se pretende dar cuenta (FLEURY, 1994; GRASSI, 1994; LAURELL, 1995; CASTEL, 1997; ROSANVALLON, 1995; NETTO, 1992, 1995; DUSCHATZKY, S. et al., 2000; PASTORINI, 2001, 2002). Los estudios sobre las profesiones asistenciales (CASTEL, 1980, 1986; ARIÈS, 1981; DONZELOT, 1986; BASAGLIA Y BASAGLIA ONGARO, 1987; TENTI FANFANI, 1989; NETTO, 1992; LASCH, 1994; BARRAN, 1994; GUERRA, 1995; IAMAMOTO, 1997; MONTAÑO, 1998; MITJAVILA, 2000; SERRA, 20012; ORTEGA, 2002) dan cuenta, en su mayoría, de (i) su génesis histórica vinculada a la constitución del Estado y su intervención en la atención de la cuestión social, (ii) de sus prácticas a partir de dispositivos de regulación social característicos del Estado de Bienestar, o (iii) a partir de los instrumentos que viabiliza la propia
  • 6. intervención, sin incorporar un análisis sobre cómo estos dispositivos configuran el campo desde el cual intervienen las profesiones asistenciales. El tema a abordar cuenta con pocos antecedentes, lo que es entendible en la medida en que nos proponemos reconocer el impacto en la práctica de las profesiones asistenciales de nuevas formas de protección social. Sí hay estudios en abundancia con respecto a estas nuevas políticas sociales pero no desde el ángulo temático que nos interesa. Se puede reconocer como antecedente más directo, fundamentalmente, la tesis doctoral de la Prof. Mitjavila4, donde trabaja la cuestión del riesgo como dispositivo medicalizador, siendo la categoría riesgo de relevancia en la definición de la población objetivo de estas nuevas políticas sociales, y en ese sentido se considera como antecedente. Asimismo, otro antecedente directo se encuentra en nuestra tesis de Maestría5 en donde se analiza el riesgo como dispositivo de regulación sociopolítica, analizando su significación en el área infancia y familia. Los dispositivos que se presentan como caso a analizar cuentan con algunos antecedentes (MIDAGLIA, 1998; VECINDAY, 2002) que deben ser repensados a la luz de lo que se ha dado en llamar la “refundación” del Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF) que comienza en el 2002 a partir del diseño de nuevas modalidades de intervención en el marco de un préstamo asumido a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) formulándose el programa INFAMILIA, dentro del cual el caso seleccionado es uno de sus componentes. 6. Justificación La propuesta de analizar las demandas que hoy se colocan a las profesiones asistenciales significa “iluminar” una cuestión que no ha sido planteada en estos términos. Ante las transformaciones en las formas de protección social y en los propios grupos poblacionales objeto de dicha protección, parece relevante poder recuperar rupturas y continuidades en las demandas que se colocan hacia las profesiones asistenciales desde los dispositivos de intervención sociopolítica. 4 MITJAVILA, M. El riesgo y las estrategias de medicalización del espacio social. Medicina Familiar en Uruguay (1985 – 1994). São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 2000, Tesis de Doctorado.
  • 7. La práctica de las profesiones asistenciales se desarrolla en el campo de la reproducción social, mediatizando, en este sentido, la relación Estado / sociedad civil: históricamente su génesis ha estado vinculada a esta relación. En un contexto donde se producen transformaciones significativas en ambas esferas, adquiere interés –tanto social como académico- el preguntarse sobre su impacto en términos de las demandas colocadas a las profesiones asistenciales. 7. Marco histórico - teórico El denominado “capitalismo monopolista” se desarrolla a partir de la segunda guerra mundial hasta la década del 706, siendo en dicho contexto donde Hobsbawm (1995) sitúa lo que denomina la “edad de oro” del capital. Finalizado este período comienza el resquebrajamiento del Estado de Bienestar que había sido posible gracias a un “pacto” de clases sustentado en el carácter episódico de las crisis de acumulación de capital (HARVEY, 1992). Un nuevo escenario se configura a través del cambio en los modos de acumulación y regulación sociopolítica7, los que adquieren un carácter flexible, reestructurándose tanto las formas de producción como las estructuras institucionales que materializan un modo de regulación particular8: el “capitalismo tardío”9 (MANDEL 5 Vecinday, L. El riesgo como dispositivo de regulación sociopolítica. Análisis de un caso: el Plan de Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF). Montevideo: Universidad Federal de Rio de Janeiro – Universidad de la República, 2002, Tesis de Maestría. 6 El impacto diferencial de la crisis del 30 entre los países capitalistas, por un lado, y la URSS, por otro, derivó en la incorporación y definición, por parte de los primeros, de objetivos políticos impuestos al mercado mediante la intervención estatal, dando por finalizado el período señalado como capitalismo competitivo para dar lugar al Estado de Bienestar (HOBSBAWM, 1995) dentro del denominado capitalismo monopolista . 7 Un régimen de acumulación “descreve a estabilização, por um longo período, da alocação do produto líquido entre consumo e acumulação; ele implica alguma correspondência entre a transformação tanto das condições de produção como das condições de reprodução de assalariados” (HARVEY, 1992:117). El modo de regulación sociopolítica es entendido como la materialización del régimen de acumulación “que toma a forma de normas, hábitos, leis, redes de regulamentação, etc. que garantam a unidade do processo, isto é, a consistência apropiada entre comportamentos individuais e o esquema de reprodução” (HARVEY, 1992:117). Los dispositivos de regulación sociopolítica refieren al modo particular en el que se materializa el modo de regulación en un campo específico de lo social. 8 En su libro “Política social no capitalismo tardio”, Behering (1998) toma los aportes de la Escuela de la Regulación Francesa como objeto de análisis, fundamentalmente en su cuarto capítulo. A partir de consideraciones críticas con respecto a los contenidos producidos por la Escuela, la autora expresa que no se puede prescindir de los mismos si se intenta comprender al capitalismo, y especialmente a las políticas sociales en el mundo contemporáneo: “Nesse sentido, concordo con David Harvey (1993), que utiliza os conceitos da Escola da Regulacao e justifica esse recurso da seguinte maneira: `Esse tipo de linguagem é útil, em primeira instancia, como recurso heurístico. Ele concentra a nossa atencao nas complexas Inter.-relacoes, hábitos, práticas políticas e formas culturais que permitem que um sistema capitalista altamente dinamico e, em consequencia, instável adquira suficiente semelhanca de ordem para funcionar de modo coherente ao menos por um dado período de tempo¨” (Harvey apud Behering: 110)
  • 8. 1986; HARVEY, 1992; NETTO, 1996) es el escenario que contiene las transformaciones societales que, comenzando a procesarse desde 1970, se consolidan fundamentalmente a partir de 1990. Dentro de este contexto interesa destacar algunas transformaciones societales de especial significación para nuestros intereses analíticos, en tanto que: (i) los procesos de reestructuración productiva tienden a la maximización de las oportunidades de acumulación y concentración del capital, dejando una fuerza de trabajo excedentaria al reducir el uso de trabajo vivo, dando lugar a una acentuación de los patrones de explotación: desempleo y precarización del empleo son una de sus consecuencias; (ii) el carácter concentrador de la economía es acompañado por la restricción de garantías sociales, lo que sumado a los cambios en el mundo del trabajo, resulta en un incremento de los sectores de población desprotegidos; (iii) el “triunfo del individuo sobre la sociedad” es señalado por Hobsbawm (1995) dando cuenta de la ruptura de hilos que unían al individuo en texturas sociales, siendo esta ruptura acompañada y reforzada por un proceso de destradicionalización10 de las narrativas colectivas que conduce a la puesta en cuestión de modelos y papeles prescriptos socialmente11. El capitalismo, considerado como modo de producción y proceso civilizatorio, crea y recrea “modos de vida y trabajo, formas de sociabilidad e ideas, instituciones jurídico – políticas y estilos de pensamiento (IANNI, 2000:9), y es en este sentido que es posible afirmar que, en el estadio actual del desarrollo capitalista, los dispositivos y mecanismos de producción y reproducción sociocivilizatoria se revolucionan tanto como las formas y modos de organización del trabajo y la producción. Las políticas sociales operan en el campo de la reproducción social –sin descuidar que es impensable este campo aislado del proceso de producción social- constituyéndose como “soportes materiales de un discurso ideológico que fortalece la divulgación de un modo de vida” (IAMAMOTO, 1992:109) donde la intervención de las profesiones 9 Se entiende por “capitalismo tardío” un estadio particular del desarrollo capitalista en el cual sus tendencias de desarrollo alcanzan la madurez y sus contradicciones están más latentes promoviendo efectos regresivos más que en otros estadios (NETTO, 1996). 10 El proceso de destradicionalización ha sido destacado por varios autores: el consenso al respecto allí comienza y acaba en la medida en que dicho proceso aparece valorado distintamente entre quienes abordan el tema. Mientras para Giddens (1997) el proceso de destradicionalización significa la liberación del agente por sobre las estructuras, autores como Harvey (1992), Hobsbawm (1995) y Zizek (2001), expresan su preocupación ante la ausencia de narrativas ordenadoras de la vida en sociedad. 11 “El drama de las tradiciones y valores desmoronados no estaba tanto en las desventajas materiales de no tener los servicios sociales y personales anteriormente ofrecidos por la familia y la comunidad...Estaba en la desintegración de los viejos sistemas de valores y costumbres que controlaban el comportamiento humano. Esta pérdida fue sentida” (Hobsbawm, 1995).
  • 9. asistenciales juega un papel central. Tal como sostiene Grassi la política social debe ser entendida como “la acción estatal que expresa la orientación normativa general, en lo atinente a la reproducción de la vida social y de sus miembros en particular” (2004:12), considerando a la reproducción social como la “recreación del reconocimiento de las pautas básicas que orientan la vida social y de la consecuente continuidad elemental de las prácticas sociales; pero también en lo que atañe, específicamente, a la reproducción de la vida y de la fuerza de trabajo” (2004:25). Estamos frente a formas de gestión poblacional en donde la intervención institucional vehiculiza nuevas formas de “vigilancia” sobre la pobreza. Los dispositivos de gestión poblacional, en tanto componentes de un modo de regulación sociopolítica, se constituyen en los mecanismos de reproducción de las clases sociales y sus relaciones. Las transformaciones societales acaecidas están significando nuevas formas de socialidad y colocan nuevas demandas a las profesiones asistenciales dentro de nuevos marcos institucionales adquiriendo centralidad la cuestión de la protección a los sectores de población considerados “inútiles para el mundo” dado su carácter de “supernumerarios” (CASTEL, 1997): la “cuestión social” hoy intenta responder a la pregunta de qué hacer con los desempleados, qué hacer con los “inútiles para el mundo”. La flexibilización en los mecanismos inherentes al proceso civilizatorio dentro del capitalismo tardío, se constituye en una de sus características fundantes, marcando de este modo, cierta ruptura con las intervenciones típicas del modelo disciplinar, las que se corresponden con las exigencias propias de régimen fordista12. Supernumerarios, inempleables, inestables pasan a constituirse en objeto de intervención de políticas que, lejos de pretender la integración al mundo del trabajo, procuran generar mecanismos de inserción dentro de circuitos protegidos de carácter compensatorio. Insertar a estos grupos poblacionales dentro de estructuras institucionales dadoras de sentido, se constituye en un objetivo sociopolítico relevante, en la medida en que, no sólo se amplía cada vez más la brecha existente entre los 12 Entre 1945 y 1973 se ubica el período de madurez del régimen de acumulación fordista (HARVEY, 1992), una vez que logra resolver un modo de regulación sociopolítica coherente, configurando el uso de los poderes del Estado a fin de estabilizar el capitalismo a través de acuerdos políticos, institucionales y sociales tendientes a regular las condiciones de la reproducción capitalista. Gramsci (1968) analiza la relación del Estado con el conjunto de la población a partir de los cambios en los patrones de producción de su época. Establece una relación entre la difusión de ciertos modos de vida y los requerimientos de los dinámicos métodos de producción cuya finalidad consiste en “conservar, fuera del trabajo, un cierto equilibrio psico-físico que impida el colapso fisiológico del trabajador, exprimido por el nuevo método de producción”.El Estado interviene en la vida privada de los trabajadores como intento de controlar aquellos modos de vida que puedan convertirse en “disfuncionales” para los requerimientos de acumulación vigentes en el sistema capitalista: el modelo disciplinar reinó durante dicho período.
  • 10. recursos materiales y simbólicos de las distintas clases sociales, sino que se está frente a procesos de destradicionalización que ponen en cuestión un conjunto de narrativas colectivas ordenadoras de la vida en sociedad. Es así que se observa cierta tendencia a la individualización “o a la personalización, que apunta a vincular el otorgamiento de una prestación con la consideración de la situación específica y la conducta personal de los beneficiarios” (CASTEL, 2004:100). Las transformaciones societales reseñadas recaen sobre el conjunto de la vida social, incidiendo sobre las profesiones, sus espacios ocupacionales, sus fundamentos cognitivos, sus estrategias de intervención y sus soportes institucionales. Siguiendo a Netto (1992), se entenderá por profesión toda “práctica institucionalizada, socialmente legitimada y legalmente sancionada e inserta en la división socio-técnica del trabajo”. Por profesiones asistenciales se entenderá el conjunto de prácticas que además de satisfacer los elementos contenidos en la definición dada, operan en la atención institucionalizada a las expresiones de la cuestión social que son objeto de políticas públicas, inscribiendo su espacio ocupacional dentro del sector servicios sociales13. Las profesiones asistenciales se definen y caracterizan por operar con “problemas sociales” en tanto expresiones de la cuestión social en las que se han consolidado modalidades de intervención sociopolítica mediadas por estructuras institucionales prestadoras de servicios de protección social. Se propone analizar las demandas que sobre la práctica de estas profesiones se colocan desde las políticas de inserción social14 focalizada. Tal expresión intenta dar cuenta de dos aspectos centrales: - Uno de ellos refiere al pasaje desde políticas de integración hacia políticas de inserción, pretendiendo significar la modificación en los dispositivos de gestión 13 Los servicios sociales refieren a la atención de demandas colectivas de reproducción social (SARACHU, 1998). 14 La distinción entre políticas de integración y políticas de inserción corresponde a Castel: “Llamo `políticas de integración´ a las animadas por la búsqueda de grandes equilibrios, de la homogeneización de la sociedad a partir del centro”. (CASTEL, 1997:422). Al tiempo que para el autor, las políticas de inserción constituyen esfuerzos por insertar a los ´desafiliados´, entendidos como aquellos sujetos que no aparecen inscriptos en estructuras dadoras de sentido, no por no establecer vínculos sino por no contar con un proyecto colectivo que otorgue significación a sus interacciones –o retomando a Netto- aquellos que se encuentran en los “bordes de la ´sociedad oficial´”(1996:96). Si bien Castel (2004) se ocupa fundamentalmente de las políticas de inserción representadas por la organización del ingreso mínimo de reinserción (RMI), es posible pensar las políticas de inserción como un conjunto de acciones destinadas a disminuir los “déficit de socialización” que afectan la cuestión de la integración social. Entendidas de este modo, las políticas de inserción representan un nuevo modo de operar dentro del sistema de protección social donde los sujetos deben superar su situación de consumidores pasivos de prestaciones sociales “brindadas de modo automático e incondicional (pasando) a una movilización de los beneficiarios que deben participar en su rehabilitación” (CASTEL, 2004:91)
  • 11. poblacional encuadrados en el tránsito de un régimen de acumulación y modo de regulación sociopolítica rígido hacia su flexibilidad. - El segundo aspecto, enfatiza el carácter focalizado de estas políticas de inserción, procurando recuperar la instrumentalidad diseñada a fin de determinar la población objeto de las mismas a través de la identificación y caracterización de atributos y/o comportamientos, siendo la evaluación del riesgo uno de los métodos utilizados para tal fin. 8. Estrategia metodológica Un estudio de las características que asume el propuesto en términos de su marco teórico, implica adoptar una metodología de carácter cualitativo que permita la recolección, producción y tratamiento de los datos necesarios para dar respuesta al problema en el marco del análisis de un conjunto de mediaciones conceptuales que le otorgan una significación particular en términos sociohistóricos. En este sentido, la opción por inscribir un problema particular dentro de un contexto social amplio que, al tiempo que lo comprende también lo trasciende, genera dificultades para la operacionalización de conceptos y categorías que por su nivel de abstracción no poseen un referente empírico directamente observable. Optar por un estudio de caso donde se expresan procesos sociales complejos parece ser una alternativa metodológica que disminuye tal riesgo: las modalidades integrales de intervención del Plan CAIF (Centros de Atención a la Infancia y la Familia) contenidas en el programa INFAMILIA se constituyen en nuestro caso particular. Se considera que un análisis de estas características permitirá superar una perspectiva endógena en el estudio de las profesiones que explique sus transformaciones a partir de lo que sucede a la interna de un colectivo específico, descuidando su interrelación con un contexto sociohistórico que permite comprender dichas transformaciones. Ha sido una opción teórico-metodológica la no determinación precisa de las profesiones asistenciales de las que nos vamos a ocupar, en el entendido de que se parte del supuesto de que es básicamente desde el dispositivo de intervención sociopolítica que se colocan las demandas, y que tal dispositivo tiende a diluir las particularidades de cada profesión, siendo un punto a analizar en el curso de la investigación.
  • 12. La investigación se realizará a partir del uso de las siguientes técnicas de recolección de datos: - A. Fuentes documentales de diverso tipo: A.1. Documentos institucionales referidos a la descripción de las nuevas propuestas y programas de intervención. A.2. Documentos institucionales referidos a la gestión institucional y/o a la práctica de las profesiones asistenciales en términos de capacitación. A.3. Documentos institucionales referidos a la descripción de perfiles técnicos. A.4. Documentos institucionales de carácter legal. Convenios firmados por los programas de referencia a nivel nacional o internacional. A.5. Bagaje técnico – instrumental de registro, medición y evaluación de las prácticas institucionales. - B. Entrevistas en profundidad a informantes calificados B.1. Entrevistas a informantes calificados responsables de programas seleccionados. B.2. Entrevistas en profundidad a operadores de campo que implementan los programas seleccionados. - C. Grupo de discusión. C.1. Grupo de discusión con profesionales participantes del diseño de las nuevas modalidades a nivel del Plan CAIF. C.2. Grupo de discusión con profesionales que operan a nivel de campo en las nuevas modalidades de intervención desde el Plan CAIF. - D. Observación. D.1. Observación de espacios de supervisión y /o capacitación profesional donde se ponen en juego los lineamientos de acción del Plan CAIF. - E. Revisión y análisis bibliográfico15. Las técnicas de análisis de datos a utilizar serán básicamente el análisis de discurso y de contenido. 15 En los distintos apartados del proyecto y en referencias bibliográficas se encuentra la centralidad de los materiales que serán utilizados a lo largo de la investigación.
  • 13. VARIABLE TÉCNICAS RECOLECCION TÉCNICAS ANALISIS Identificación de demandas Entrevistas focalizadas. Relevamiento de fuentes documentales Observación Grupo de discusión Análisis de contenido Análisis de discurso Población focalizada: atributos Relevamiento de fuentes documentales (criterios de focalización) Entrevistas focalizadas Grupo de discusión Análisis de contenido Análisis de discurso Representaciones acerca de la población focalizada por parte de los operadores político - administrativos Entrevistas focalizadas. Relevamiento de fuentes documentales (fundamentaciones programáticas) Observación Grupo de discusión Análisis de contenido Análisis de discurso Representaciones acerca del papel de los operadores clínico – asistenciales por parte de los operadores político – administrativos. Entrevistas focalizadas. Relevamiento de fuentes documentales (fundamentaciones programáticas) Observación Grupo de discusión Análisis de contenido Análisis de discurso Objetivos y modalidades de intervención propuestas. Entrevistas focalizadas. Relevamiento de fuentes documentales (fundamentaciones programáticas) Observación Grupo de discusión Análisis de contenido Análisis de discurso Contenidos de las modalidades propuestas de intervención. Instrumentos y técnicas que viabilizan. Entrevistas focalizadas Grupo de discusión Relevamiento de fuentes documentales Análisis de contenido Análisis de discurso
  • 14. 9. Plan de trabajo Tareas previas a la elaboración del proyecto: Revisión bibliográfica: antecedentes e indagaciones preliminares. Entrevistas de orientación con investigadores dentro del campo. Toma de decisiones teórico-metodológicas. Elaboración del proyecto. Desarrollo del proyecto: Revisión general del proyecto. Revisión bibliográfica. Construcción de instrumentos de recolección de datos (pautas de entrevista, de observación, de discusión). Identificación de fuentes documentales Identificación de probables entrevistados Coordinación de entrevistas. Selección de centros de observación. Criterios para la selección de integrantes de grupos de discusión. Coordinaciones para el armado de los grupos de discusión. Relevamiento de fuentes documentales. Testeo de los instrumentos de recolección de datos. Análisis de fuentes documentales. Desarrollo de las entrevistas. Desgrabación y Análisis de las entrevistas. Observación participante. Análisis de las observaciones. Desarrollo grupos de discusión. Desgrabación y Análisis de registros de grupo de discusión. Realización periódica de informes de avance. Análisis de resultados. Redacción de la tesis. Revisión y redacción final.
  • 15. 10. Cronograma Actividades 2005 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Revisión general del proyecto. * Revisión bibliográfica. * * * * * * * * * * * * Construcción de instrumentos de recolección de datos * * Identificación de fuentes documentales * * Identificación de probables entrevistados * * * Coordinación de entrevistas. * * Selección de centros de observación. * * Criterios para la selección de integrantes de grupos de discusión. * Relevamiento de fuentes documentales. * * * * Testeo de los instrumentos de recolección de datos (entrevistas) * * Informe de avance * Análisis de fuentes documentales. * * * * Desarrollo de las entrevistas. * * * * * Desgrabación y Análisis de las entrevistas. * * * Actividades 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Revisión bibliográfica. * * * * * * * * * Análisis de fuentes documentales. * * Desarrollo de las entrevistas. * * * * Desgrabación y Análisis de las entrevistas. * * * * * * Informe de avance * Observación participante. * * Análisis de las observaciones. * * Coordinaciones para el armado de los grupos de discusión. * * Desarrollo grupos de discusión. * * Desgrabación y Análisis de registros de grupo de discusión. * * * Análisis de resultados. * * * * * * * Redacción de la tesis. * * * * * * Revisión y redacción final. *
  • 16. 11. Factibilidad La factibilidad del estudio propuesto se sustenta en que se cuenta con experiencia previa en relación a la propia tesis de Maestría en la cual se indagó acerca de un dispositivo particular de regulación sociopolítica focalizado en poblaciones de riesgo social. Dicho dispositivo, si bien ha atravesado por transformaciones significativas, es nuevamente seleccionado como caso para el análisis propuesto. El desempeño profesional en el campo habilita el acceso a fuentes de información de diverso tipo, al tiempo que el desempeño docente en la Universidad de la República constituye otro elemento facilitador en la medida en que es posible participar de recursos institucionales que apoyen la tarea de investigación. En este sentido, en el presente año se desarrollará un proyecto de investigación financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica que también se centra en el estudio de las profesiones asistenciales, y se encuentra inserto dentro un proyecto de investigación más amplio dedicado al estudio de la práctica profesional del servicio social. 12. Referencias bibliográficas ANTUNES, R. ¿Adeus ão Trabalho?. São Paulo: Ed. Cortez, 1995. _________. Dimensões da crise e as metamorfoses do mundo do trabalho. Serviço Social e Sociedade: Ano XVII, Nro. 5, p. 78-86, 1996. BECK, U., GIDDENS, A., LASH, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Ed. Alianza,1997. BEHRING, E. Política Social no Capitalismo Tardio. São Paulo: Ed. Cortez,1998. CASTEL,R. De la peligrosidad al riesgo. In: Materiales de Sociología Crítica. Madrid: Ediciones de La Piqueta, p.219-243,1986. _________. La gestion des risques. De l´anti-psychiatrie á l´aprés-psychanalyse. París: Les éditions de Minuit, 1986. Presentación, Cap. 3: La gestion prévisionnelle, Conclusión.
  • 17. _________. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Bs. As.: Ed. Paidós, 1997. _________. La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Bs. As.; Ed. Manantial, 2004. DANANI, Claudia: “Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población–objeto”. En: Susana Hintze (comp..): Políticas sociales: contribución al debate teórico–metodológico. CBC–UBA, Buenos Aires, 1996 GRAMSCI, A. Americanismo y Fordismo. En: Maquiavel, a política e o Estado Moderno. Editora Civilização Brasileira: Río de Janeiro, 1968. GRASSI, E. Neoliberalismo conservador y Estado asistencialista: reflexiones críticas sobre los alcances y resolución de la crisis. Serviço Social e Sociedade, Vol. 15, No. 44, abril de 1994. _________Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003 _________Política y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década infame (II). Espacio Editorial, Buenos Aires, 2004 GIDDENS, A., BECK, U., LASH, S. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Op.cit. GIDDENS, A. Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial, 1991. HARVEY, D. Condição Pós-Moderna. São Paulo: Edições Loyola, 1992. HOBSBAWM, E. Era dos extremos. O breve século XX. 1914 – 1991. São Paulo: Companhia das Letras, 1995. IAMAMOTO, M. Servicio Social y división del trabajo. Ed. Cortez: São Paulo, 1997. IANNI, O. A globalização e o retorno da questão nacional. IFCH, UNICAMP, 2000.
  • 18. LASH, S., GIDDENS, A., BECK, U. Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Op.cit. MITJAVILA, M. El riesgo y las estrategias de medicalización del espacio social. Medicina Familiar en Uruguay (1985 – 1994). São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, 2000, Tesis de Doctorado, Inédito. NETTO, J.P. Capitalismo monopolista e serviço social. São Paulo: Ed. Cortez, 1992. __________. Transformações societárias e Serviço Social – notas para uma análise prospectiva da profissão no Brasil. Serviço Social e Sociedade, Ano XVII, abril de 1996, pp.87-132. ROSANVALLON, P. La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Bs. As.: Ediciones Manantial, 1995. SARACHU, G. Fragmentaciones en el mundo del trabajo y sus impactos en los colectivos de trabajadores. Río de Janeiro: Universidad Federal de Río de Janeiro, 1998, Tesis de Maestría, Inédito.