SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
CASO PRACTICO DEL TEXTO EXPOSITIVO
En 1944, José María Arguedas escribió un artículo en el que proponía un método para promover
el desarrollo de la lectura y la escritura en la población quechua hablante del Perú. Si los indígenas
no conseguían hablar ni leer en castellano, esto se debía a que no se les enseñaba, primero, a
leer en su propia lengua. No existan materiales educativos ni se contaba con un alfabeto más
o menos estándar para fomentar la lectura en esta lengua. Así, para Arguedas, la alfabetización
en quechua haría que los indígenas aprendan a leer y escribir exitosamente, y esto afirmaría
su identidad cultural. Se trataba, además, de una cuestión estratégica. Según él, la población
quechua hablante podría sentirse motivada a leer y escribir en castellano, lo que le abriría las
puertas hacia la modernidad que se producía en los centros urbanos del país.
Ese mismo año, Arguedas sería invitado por los representantes del sector educativo estatal
a dialogar junto con José Antonio Encinas y Luis E. Valcárcel para la gestación del proyecto
educativo indigenista. Las ideas pedagógicas y lingüísticas que Arguedas compartió en ese
diálogo se concretaron, desde 1945, en una serie de medidas realmente ambiciosas. Aparte
de la alfabetización en quechua, otro frente de este proyecto educativo fue el mejoramiento
salarial de los docentes en la sociedad rural. Asimismo, se decidió ampliar la gratuidad y
obligatoriedad de la enseñanza a los tres primeros años de la secundaria. Se dispuso, también,
que las haciendas donde vivieran treinta o más niños en edad escolar estuvieran obligadas a
abrir una escuela sostenida por el propietario.
Además, se implementaron los núcleos educativos comunales. Estos consistan en la creación
de una escuela central, alrededor de la cual se agrupaban quince o veinte escuelas. La primera
debía controlar la marcha de estas a través de inspecciones periódicas. Los docentes debían ser
quechua hablantes, especialmente los de la escuela central. En 1947, funcionaban 320 escuelas
dentro de este sistema en un par de regiones, y superarían las 1500 en once regiones en la
década de 1950.
De otro lado, el despliegue presupuestal para el sector educativo, que en 1936 era de
15,7 millones de soles, fue de 101,7 millones en 1946, y llegaría a la suma de 195,1 millones
en 1949. Esta inyección económica contribuyó a que, entre 1940 y 1966, el total de escuelas
primarias pasara de 4882 a 19 587, y que la cantidad de maestros pasara de 8911 en 1937 a
62 416 en 1966.
Estas medidas sembraron la esperanza de que la reivindicación de la población indígena,
finalmente, se lograría. Sin embargo, el censo nacional de 1961 mostraría las limitaciones de
estas reformas i. Si bien el avance con respecto al censo de 1940 no era despreciable,
la cuestión era que, una vez más, la brecha en cuanto a los aprendizajes entre la costa y la sierra
no se reducía: mientras que en la costa el promedio de analfabetismo en castellano era de
27%, en la sierra era de 56%. ¿Qué ocasionaba que esta nueva reforma educativa no tuviera los
resultados esperados? Para empezar, el desinterés de la propia sociedad campesina por el acceso de
las mujeres a la escuela. Exista la percepción de que la educación alejaba a la mujer de sus
“actividades tradicionales”.
El censo mostró que dos de cada tres analfabetos mayores de 15 años eran mujeres.
Otro hecho que influyó en los resultados del censo era la persistente migración de la sierra a los
centros urbanos costeños de los sectores jóvenes más educados. Si bien la educación intentaba
expandirse por todo el territorio nacional, Lima y otras ciudades de la costa eran los espacios en
los que se focalizaba el trabajo y la posibilidad de bienestar socioeconómico.
Un tercer obstáculo fue la dificultad de aplicar la estrategia de alfabetización en quechua. Por
un lado, la formación de alfabetizadores y maestros quechua hablantes, y la elaboración de
textos y materiales educativos en quechua resultaban complicadas y muy costosas. Por otro
lado, los padres de familia campesinos consideraban que dicha estrategia solo hacía más lento
el aprendizaje del castellano. Cuando sus hijos, al cabo de dos o tres años de escolaridad eran
incapaces de expresarse en castellano, se desilusionaban y los retraban de la escuela.
A pesar de que existieron estos obstáculos, el censo no desató la frustración ni el descrédito
del proyecto indigenista: se había cobrado ya la convicción de que la educación era un proceso
a largo plazo. Los resultados del censo, más bien, ayudaron a comprender que la mejora de
las condiciones de vida de los indígenas en el Perú necesitaba no solo de innovaciones en
las estrategias educativas, sino, sobre todo, de profundas reformas socioeconómicas. Esta
toma de conciencia fue quizá uno de los aportes más relevantes de lo que implicó el proyecto
educativo indigenista.
Adaptado de “Maestros, mists y campesinos en el Perú rural del siglo XX”, Carlos Contreras.
1. De acuerdo con el primer párrafo del texto, ¿por qué, para Arguedas, era una cuestión
estratégica que la población quechua hablante fuera alfabetizada en su lengua materna?
A. Porque aprendería a leer exitosamente en quechua y, de este modo, afirmaría su identidad
cultural.
B. Porque contaría con un alfabeto estándar que serviría para fomentar sus habilidades de
lectura y escritura.
C. Porque se sentiría motivada a leer y a escribir en castellano, y esto le abriría las puertas
hacia la modernidad
2. Según el texto, ¿en qué año la partida presupuestal para el sector educativo alcanzó los
101,7 millones de soles?
A. En 1936.
B. En 1946.
C. En 1949.
3. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
A. Criticar las distintas medidas educativas y presupuestales aplicadas en el marco del
proyecto educativo indigenista.
B. Dar a conocer en qué consistió el proyecto educativo indigenista y cuáles fueron los
resultados de su aplicación.
C. Exponer las ideas fundamentales que sustentaron el proyecto educativo indigenista en
los aspectos pedagógico y lingüístico.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede concluir del texto?
A. En la década de 1940, hubo un importante despliegue presupuestal que contribuyó al
logro de algunas de las metas del proyecto educativo indigenista.
B. Según Arguedas, la población quechua hablante debería, primero, ser alfabetizada en su
lengua materna si se busca que aprenda a leer y escribir en castellano.
C. El censo de 1961 dejó en claro que las reformas al modelo educativo causaron un aumento
en el promedio de analfabetismo de la población rural y urbana de la sierra.
5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del texto?
A. Los resultados del proyecto indigenista mostraron que la reivindicación de la población
indígena requería de reformas socioeconómicas, además de las educativas.
B. El censo de 1961 no desacreditó las ideas del proyecto indigenista, ya que se tenía la
convicción de que la educación era un proceso a largo plazo
C. Existieron diversas dificultades que impidieron la aplicación de las reformas educativas
del proyecto indigenista propuesto por Arguedas.
LAS REDES SOCIALES
Las redes sociales suponen solo una de las muchas facetas que se ha originado con la llegada de era digital. prácticamente
forman parte de la rutina de cada persona, crearse una cuenta en Facebook, subir fotografías de amigos o amigas.
Compartir un logro, un estado emocional u opinar sobre las últimas noticias se convirtió en un acto tan común y casi
obligado que encontrar una persona que no pertenezca a esa generación, se volvía cada vez más infrecuente.
Aunque las redes sociales pueden generar muchas influencias positivas, imponen las negativas al mismo tiempo. el mayor
inconveniente es que las personas pueden comenzar a perder la comunicación física y la interacción en el mundo real.
por ejemplo, dos personas se convierten en mejores amigos en línea, pero no hablan entre sí en el mundo real. Además,
no habrá conversación entre los socios en el trabajo ya que los sistemas son control de la computadora y pueden
comunicarse simplemente escribiendo algunas palabras en el cuadro de chat.
La segunda influencia es el caso de estudiantes y niños. Si bien los estudiantes pueden obtener conocimiento cuando
usan las redes sociales, también pueden ENFRENTAR AMENAZAS Y RIESGOS EN LÍNEA. La mayoría de las
personas cree que la tasa de delitos cibernéticos aumentará en el futuro ya que los delincuentes pueden manipular
diferentes formas y métodos de crímenes.
Por otro lado, existe la posibilidad de que las personas, especialmente entre los 15 y 25 años, se vuelvan más adictas a
las redes sociales en el futuro. además, dado que las redes sociales comienzan a enfocar sus sitios web en el
entretenimiento y los anuncios comerciales en lugar de en la educación, las personas pueden pasar más tiempo en las
redes en lugar de leer o hacer ejercicios físicos. el gasto en el tiempo en las redes sociales no es favorable para la salud
también porque cuando uno usa las redes, no hace nada más que sentarse frente a una pantalla o acostarse en un sofá.
CASO PRACTICO DE TEXTO ARGUMENTATIVO
Cada día, 1500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman
escuelas. Allí pasan largas horas en salones donde algunos adultos tratan de enseñarles a leer y a
escribir, así como matemáticas, ciencias y otras materias. Esto cuesta, aproximadamente, el 5% de
todo lo que produce la economía mundial en un año (en 2016, ascendió a casi 76 billones de dólares,
según datos del Banco Mundial).
Lamentablemente, mucha de esta inversión se pierde. Una gran parte de esos 1500 millones de
estudiantes aprende poco que les vaya a ser útil para moverse eficazmente en el mundo. Los
esfuerzos que hace la humanidad para educar a sus niños y jóvenes son titánicos, pero sus resultados
no son los esperados.
Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2018) del Banco Mundial, el 75% de los estudiantes
de tercer grado en Tanzania y Uganda tiene problemas para leer una frase sencilla como “El perro
se llama Fido”. En Kenia, el 50% de los estudiantes de quinto grado de primaria no puede restar
números de dos dígitos; en Ghana, en segundo de primaria, este porcentaje asciende al 70%. Hacia
2016, Brasil ha logrado mejorar las habilidades de los estudiantes de 15 años, pero al actual ritmo
de avance les llevará 75 años alcanzar la puntuación promedio en matemáticas de los países con
mejor rendimiento; en lectura, aunque suene irrisorio, les llevará más de dos siglos.
El mensaje central del informe es que la escolarización no es lo mismo que el aprendizaje. En otras
palabras, que un estudiante haya acudido al colegio o a la escuela secundaria no quiere decir que
haya aprendido.
La buena noticia es que los progresos en escolarización han sido enormes. A finales de 2010, el
número de años de escolaridad completados por un adulto promedio en los países de menores
ingresos se triplicó. En 2008, esos países tenían una cobertura educativa equiparable con la de las
naciones de mayores ingresos. Claramente, el problema ya no es la falta de escolaridad. No se trata
de que niños y adolescentes no puedan ir a la escuela, el problema es que, una vez llegados allí, no
aprenden lo que deberían. Más que una crisis de escolaridad, lo que hay es una crisis de aprendizaje.
El informe del Banco Mundial enfatiza que la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad
perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres, quienes tienen por lo general un
menor rendimiento educativo que los estudiantes más favorecidos. En Uruguay, por ejemplo, los niños
de sexto grado de primaria provenientes de familias con menores niveles de ingresos fracasan en
matemáticas cinco veces más que aquellos que provienen de hogares más ricos. Sin embargo, la
escolarización por sí sola no les da las herramientas para superar esta situación. Todo esto se convierte
en una diabólica maquinaria que perpetúa la desigualdad, la cual, a su vez, es un fértil caldo de cultivo
para conflictos de toda índole.
Ante todo lo expuesto, ¿qué se debe hacer? Lo primero es medir. Por razones políticas, muchos países
se resisten a evaluar de manera transparente a sus estudiantes y profesores. Y si no se sabe qué
estrategias educativas funcionan y cuáles no, es imposible ir mejorando la puntería. Lo segundo es
comenzar a darle un mayor peso a la calidad de la educación, es decir, al aprendizaje. Si bien es
políticamente atractivo anunciar que un alto porcentaje de los jóvenes de un país van al colegio, eso de
nada sirve si la gran mayoría de ellos aprende poco. Tercero: mejorar la calidad de la educación inicial.
Cuanto más mejore la educación a edades tempranas, más capaces de aprender serán los estudiantes
de primaria y secundaria. Cuarto: usar la tecnología de manera selectiva y no como una solución
mágica, porque no lo es.
Quizás el mensaje más importante del informe es que los países de menores ingresos no están
condenados a que sus jóvenes no aprendan. En 1950, Corea del Sur era un país devastado por la
guerra y con altos índices de analfabetismo. Pero solo en 25 años logró crear un sistema educativo
que produce algunos de los mejores estudiantes del mundo. Entre 1955 y 1975, Vietnam también
sufrió un terrible conflicto. Hoy sus estudiantes de 15 años tienen el mismo rendimiento académico
que los de Alemania. Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países cuyos resultados de aprendizaje
en lectura y matemáticas mejoraron con mayor rapidez, gracias, en buena parte, a una acción
concertada en materia de políticas por parte de las autoridades educativas y la comunidad. Entonces,
¿es posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes? La evidencia habla por sí sola, y deja
lugar a la esperanza.
1. ¿Por qué el autor afirma que una gran parte de la inversión educativa se pierde?
a. Porque los estudiantes de países de menores ingresos aún tienen dificultades para acceder a
una escuela.
b. Porque los estudiantes desarrollan pocas habilidades que los ayuden a moverse eficazmente
en el mundo.
c. Porque los estudiantes pasan demasiadas horas realizando actividades de lectura, matemáticas
y otras materias.
2. En el texto, ¿por qué el autor afirma que “la escolarización sin aprendizaje no es solo una
oportunidad perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres”?
a. Porque perpetúa la desigualdad entre los estudiantes pobres y aquellos que provienen de
hogares con mayores ingresos.
b. Porque las autoridades ignoran que la problemática educacional tiene que ver con una crisis
de los aprendizajes.
c. Porque la evidencia muestra que los estudiantes pobres fracasan en las evaluaciones cinco
veces más que los estudiantes de hogares más favorecidos.
3. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a. Una de las conclusiones más importantes del informe del Banco Mundial es que los países de
menores ingresos tienen posibilidades reales de que sus jóvenes aprendan.
b. Los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa serán insuficientes si no están acompañados
por políticas orientadas a la mejora significativa de los aprendizajes.
c. Además de ser una oportunidad perdida, la escolarización de baja calidad es una injusticia que
puede generar el surgimiento de conflictos de toda índole.
4. En el texto, el autor propone un conjunto de medidas para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes. ¿Cuál de las siguientes NO es una de estas medidas?
a. Facilitar el acceso de niños y jóvenes a la escuela.
b. Medir el rendimiento educativo de los estudiantes.
c. Implementar el uso de la tecnología de forma funcional.
5. Relea el siguiente fragmento del último párrafo del texto:
“Entonces, ¿es posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes?”.
¿Cuál es el objetivo principal por el que el autor utiliza esta pregunta en el texto?
a. Exhortar a las autoridades educativas a que respondan si es posible mejorar los aprendizajes
de los estudiantes.
b. Transmitir sus dudas sobre la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes en los
países en vías de desarrollo.
c. Recalcar, sobre la base de ejemplos descritos en el texto, que existe la posibilidad de mejorar
los aprendizajes de los estudiantes.
CASO PRACTICO DE TEXTO NARRATIVO
Había en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía
ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con
puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el
mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito
marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve,
sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y el libro, al contacto de los dedos, surgía un canto,
una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban
al combate nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas.
El señor K y su mujer vivían hacía ya 20 años a orillas del mar muerto, en la misma casa en que habían vivido
sus antepasados, y que giraba y seguía el curso del sol hacia diez siglos. El señor K y su mujer no eran viejos. Tenían la
tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales. En otro
tiempo habían pintado cuadros con fuego químico, habían nadado en los canales, cuando corría por ellos el licor verde
de las viñas y habían hablado hasta el amanecer, bajo los azules retratos fosforescentes, en la sala de conversaciones.
Ahora no eran felices.
Aquella mañana, la señora K, de pie entre las columnas, escuchaba el hervor de las arenas del desierto, que se
fundían en una cera amarilla, y parecían fluir hacia el horizonte. Avanzó entre las húmedas columnas. Una lluvia suave
brotaba de los acanalados capiteles, caía suavemente sobre ella y refrescaba el aire abrasador. En estos días calurosos,
pasear entre las columnas era como pasear por un arroyo. Unos frescos hilos de agua brillaban sobre los pisos de la casa.
A lo lejos oía a su marido que tocaba el libro, incesantemente, sin que los dedos se le cansaran jamás de las antiguas
canciones. Y deseó en silencio que él volviera y a abrazarla y tocarla, como a un arpa pequeña, pasando tanto tiempo
junto a ella como el que ahora dedicara a sus increíbles libros.
Pero no. Meneó la cabeza y se encogió imperceptiblemente de hombros. Los párpados se le cerraron suavemente sobre
los ojos amarillos. El matrimonio nos avejenta, nos hace rutinarios, pensó. Se dejó caer en una silla, que se curvó para
recibirla, y cerró fuerte y nerviosamente los ojos.
Y tuvo el señor. Los dedos morenos temblaron y se alzaron, crispándose en el aire.
Un momento después se incorporó, sobresaltada, en una silla. Miró suavemente a su alrededor, como si esperara ver a
alguien, y pareció decepcionada. No había nadie entre las columnas. El señor K apareció en una puerta triangular.
-¿Llamaste?-preguntó, irritado.
-no-dijo la señora K.
-Creí oírte gritar.
-¿Grité? Descansaba y tuve un sueño.
-¿Descansabas a esta hora? No es tu costumbre.
La señora K seguía sentada, inmóvil, como si el sueño le hubiese golpeado el rostro.
-Un sueño extraño, muy extraño –murmuró.
-Ah.
Evidentemente, el señor K quería volver a su libro.
-Soñé con un hombre –dijo su mujer.
-¿con un hombre?
-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura.
-Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme.
-Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta, pero… ¡tenía los
ojos azules!
-¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros.
- ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada.
El señor K respondió fríamente:
-Elegí el color más inverosímil.
-Pues eran negros –exclamó su mujer -. Era muy extraño. Vestía un uniforme raro. Bajó del cielo y me habló
amablemente.
-¿Bajó del cielo? ¡Qué disparate!
-Vino en una cosa de metal que relucía a la luz del sol –recordó la señora K, -y cerró los ojos recordando la escena-. Yo
miraba al cielo y algo brilló como una moneda que se tira al aire y de pronto creció y descendió lentamente. Era un
aparato plateado, largo y extraño. Y en un costado de ese objeto de plata se abrió una puerta y apareció el hombre alto.
-Si trabajaras un poco más no tendrías esos sueños tan tontos.
-Pues a mí me gustó –dijo la señora K reclinándose en su silla -. Nunca creí tener tanta imaginación. ¡Cabello negro, ojos
azules y tez blanca! Un hombre extraño, pero también hermoso.
-Seguramente tu ideal.
-Eres antipático. No me lo imaginé deliberadamente; se me apareció mientras dormitaba. Pero no fue un sueño, fue algo
tan inesperado, tan distinto… El hombre me miró y me dijo: “Vengo del tercer planeta. Me llamo Nathaniel…”
-Un nombre estúpido. No es un nombre.
-Y luego dijo: “Vengo de una ciudad de la Tierra; así se llama mi planeta”. Eso dijo, la Tierra. Y hablaba en otro idioma.
Sin embargo, yo lo entendía con la mente. Telepatía, supongo.
El señor K se volvió para alejarse, pero su mujer lo detuvo, llamándolo con una voz muy suave.
-¿Yll? ¿Te has preguntado alguna vez... bueno, si vivirá alguien en el tercer planeta?
-En el tercer planeta no puede haber vida –explicó pacientemente el señor K -. Nuestros hombres de ciencia han
descubierto que en su atmósfera hay demasiado oxígeno.
-Pero, ¿no sería fascinante que estuviera habitado? ¿Y que sus gentes viajaran por el espacio?
(Ray Bradbury, Crónicas Marcianas)
1. De acuerdo a lo mencionado con el texto, ¿cuál de las siguientes actividades llevaron a cabo el señor y la
señora K cuando eran más jóvenes?
a) Comunicarse telepáticamente.
b) Pintar cuadros con fuego químico.
c) Pasear entre las columnas húmedas.
2. ¿Con qué intención el señor K interrumpe su lectura y le habla a la señora K?
a) Para burlarse del sueño de su esposa.
b) Para contarle lo que ocurría con su libro.
c) Para averiguar qué estaba pasando.
3. Lea nuevamente el siguiente fragmento:
Considerando el contexto de donde se ha extraído el fragmento anterior, ¿qué significa la palabra resaltada?
a) Difícil de creer.
b) Creativo.
c) Fácil de recordar.
4. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes características puede ser atribuida a la señora K?
a) Toca muy bien el arpa.
b) Tiene poderes telepáticos.
c) Muestra apertura de nuevas ideas.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre el señor y la señora K es plausible, dado lo
planteado en el texto?
a) Antes fueron felices, pero la rutina destruyó su matrimonio poco a poco.
b) Tienen una relación de desconfianza, porque el señor K es muy celoso.
c) Pelean todo el tiempo por cualquier motivo y luego se reconcilian.
PRACTICA CALIFICADA
TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto N.º 1
Como las personas, como las cosas, como las instituciones, las palabras acaban por envejecer y morir. Pero la vejez de
las palabras suele ser larguísima, y no es raro que pase un siglo, y más, desde que empiezan a decaer hasta que
desaparecen. Y aun en este caso no es fácil extender el certificado de defunción de la palabra; muchas veces se trata
solo de una muerte aparente, y lo único ocurrido es que la palabra retirada de la lengua general ha quedado remansada
al margen, en el uso literario, en el uso regional o en el uso restringido de ciertos grupos sociales o profesionales.
Puede suceder, inversamente, que sea prolongada de manera artificial la vida de una palabra por el capricho arcaizante
de un escritor; o que su vigencia sea puramente pasiva, es decir, reducida a su comprensión «histórica» por nosotros,
sin que tengan ningún eco en nuestra habla real (podemos saber, por ejemplo, qué es una adarga, pero prácticamente
nunca tendremos necesidad de usar esta voz). Incluso se da el caso de que sea resucitada una palabra ya muerta, para
hacerla servir de vehículo a un nuevo sentido (así ha ocurrido con azafata, término que antiguamente designaba a «una
criada de la reina» y que no hace mucho fue desenterrado para dar nombre a la «empleada que, en aviones u otros
medios de transporte, o en algunas oficinas, atiende al público»).
UNMSM 2009-II
1. La palabra eco tiene en el texto el sentido de
A) difusión.
B) repercusión.
C) repetición.
“-Soñé con un hombre –dijo su mujer.
-¿con un hombre?
-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura.
-Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme.
-Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta,
pero… ¡tenía los ojos azules!
-¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos
eran negros.
- ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada.
El señor K respondió fríamente:
-Elegí el color más inverosímil”.
D) origen.
E) propagación.
2. La referencia al habla real alude a una propiedad de las palabras llamada
A) prestigio. B) relevancia. C) precisión.
D) literalidad. E) vigencia.
3. Resulta erróneo, desde la perspectiva del autor, afirmar que la desaparición de las palabras es algo
A) predecible.
B) explicable.
C) posible.
D) irreversible.
E) conjeturable.
4. Si una palabra se ha dejado de emplear en la lengua general,
A) podría permanecer en el uso de un estrato social.
B) se halla en un proceso de envejecimiento ineluctable.
C) depende enteramente del hablante que la acuñó.
D) los hablantes la deben anular indefectiblemente.
E) se sustrae al proceso natural de envejecimiento.
5. Fundamentalmente, el autor plantea que
A) personas, cosas, instituciones y palabras cumplen un ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción, envejecimiento
y muerte.
B) el proceso de desuso o desaparición de las palabras es complejo, largo, paulatino, a veces revocable, no siempre
definitivo.
C) el envejecimiento de las palabras suele tomar más de un siglo, dado que estas decaen hasta desaparecer
definitivamente.
D) las palabras solo desaparecen aparentemente, puesto que son conservadas con un uso restringido o con otro sentido.
E) las palabras tienen una larga vigencia, ya que siempre es posible conservarlas, cambiarles el sentido o renovarlas.
PRACTICA CALIFICADA
Texto N.º 1
El valor de la democracia radica en su ejercicio pleno por parte de la ciudadanía, no solamente en los procesos
electorales, sino en la construcción de la vida cotidiana. La democracia como acción reflexión debe permitirnos sopesar
los valores, las creencias, las costumbres, la memoria individual y colectiva, como los aciertos y los errores para
madurar como sociedad, y definir el rumbo que realmente necesitamos. La democracia permite el desarrollo de lo
público, tan fundamental a la hora de pensar más allá de las individualidades y las necesidades particulares y observar
lo que como sociedad necesitamos, lo que los otros en sociedad aún no han alcanzado y esperan lograr lo más
rápidamente posible.
En <https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ columnistas/1/el-valor-de-la-democracia>.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
.................................................................................
................................................................................
2. ¿Cuál es la idea principal?
.................................................................................
................................................................................
Texto N.º 2
Por Internet se pueden hacer muchas cosas, mandar y recibir mensajes, conversar, comprar y vender, recibir y dar
clases, hacer experimentos a distancia, oír música y ver videos, viajar y visitar museos, estudiar, ganar dinero y amigos,
perder el tiempo o divertirse. La lista es interminable y suena más bien a un catálogo fantástico. Además, tiene la virtud
de expandirse explosivamente al ritmo de las iniciativas más variadas, individuales, comerciales, políticas, religiosas,
culturales y científicas. Internet ha creado como por arte de magia un medio de comunicación que nadie pudo prever
hace apenas una década y que hoy nadie controla. No tiene propietario, es, en cierto sentido, de todos y de nadie. No
hubo jamás en la historia de las comunicaciones algo semejante a Internet. Vive del aporte personal de cada uno de
nosotros.
En <https://www.lanacion.com.ar/opinion/ las-ventajas-de-internet-nid8741>.
3. ¿Cuál es el tema del texto?
................................................................................. ....................................................................... .........
4. La síntesis del texto es
.................................................................................................................................................................
Texto N.º 3
Hay muy pocos hechos que pueden transformar de raíz a una persona; es más, los seres humanos sistemáticamente nos
negamos a cambiar, a reconocer nuestros errores, deficiencias y limitaciones. La lectura obra ese milagro: cambiar y
transformar decisivamente a una persona, transmutar una visión del mundo por otra distinta; porque es una luz muy
amplia e intensa, pero que surge y se plasma en la mayor confidencia. La lectura también sirve para el desarrollo
educativo y social porque procura a las personas sensibilidad para comprender su medio, otorga instrumentos para
actuar en la transformación de la realidad, prodiga valores que dotan de orientación y guía en el trabajo y en la vida,
aportando, además, expresividad para compartir y socializar las ideas. Posibilita
a los seres humanos y a las sociedades a desarrollarse por sí mismas, impulsar su propio crecimiento, avanzar sin
mayores recursos, bienes o condiciones de infraestructura en la mejora de su situación.
5. ¿Cuál es el tema abordado en el texto?
A) la lectura educativa
B) el proceso de la lectura
C) la lectura
6. Escriba la idea principal del texto anterior.
..................................................................................................................................................................
7. Una característica del ser humano, de acuerdo con la lectura, es la de ser
A) reacio a los cambios en su forma de pensar.
B) presto a ser sensible ante el sufrimiento ajeno.
C) ser autocríticos por naturaleza.
Texto N.º 4
La equidad social es importante para el desarrollo de nuestra sociedad. Logrando la equidad social, nuestra comunidad
será capaz de mejorar en el ámbito social y cada uno podrá tener la vida digna que todos merecemos. Según el filósofo
y economista Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía de bienestar,
equidad significa la igualdad de capacidades de las personas para funcionar en una sociedad, esto quiere decir que las
personas puedan tener la libertad de escoger el estilo de vida que decidan para ellos mismos.
En otras palabras, la equidad social significa que cada persona reciba, y ofrezca, lo que se merece para que exista una
sociedad más justa.
En <https://huayranga.com/la-equidad-social-parael-desarrollo-de-nuestra-sociedad/>
8. El texto trata fundamentalmente sobre
A) la naturaleza de la equidad social.
B) el verdadero significado de equidad.
C) la importancia de la equidad social.
9. Tomando como referencia lo propuesto por el autor, si no existiera equidad en una sociedad, posiblemente:
A) dicha sociedad dejaría de existir como tal.
B) se presentarían injusticias difíciles de saldar.
C) la gente no podría escoger como vivir.
10. El hecho de que las personas tengan “libertad de escoger el estilo de vida que decidan para
ellos mismos”, podría interpretarse como que
A) para Amartya Sen el individualismo es parte de la equidad.
B) entraría en conflicto con el sistema capitalista imperante.
C) es parte de la dinámica social que siempre imperó.
Texto N.º 5
En los últimos años, algunos estudios han intentado diferenciar el amor de la atracción. En primer lugar, mientras la
atracción se funda sobre recompensas reales o esperadas del otro, lo que hace gratificante la relación (por ello nos
caen bien quienes piensan como nosotros, tienen idénticos gustos, necesidades complementarias y sentimientos
recíprocos), no ocurre igual con el amor. Evidentemente, podemos amar a una persona que cumpla todos esos
requisitos, pero es también factible amar a quien no nos recompensa en absoluto. Y ello porque el amor, a diferencia de
la atracción, puede basarse sobre recompensas imaginarias, las mismas que serían producto de la fantasía del
enamorado. Así, es posible enamorarse, de un desconocido o de alguien a quien acabamos de conocer. Es más, en
ciertos casos, el individuo enamorado no solo no goza con la relación, sino que sufre con ella sin por eso abandonarla:
no puede dejar de querer a su pareja, pese a que de ella no obtiene nada positivo y sí bastantes amarguras.
En definitiva, el amor no parece seguir la lógica práctica que rige la atracción entre las personas. En segundo lugar,
mientras que la atracción es habitualmente concebida como una actitud positiva hacia otra persona, en el amor
adquieren singular importancia los componentes emocionales, que pueden llegar e ser fortísimos y que, por lo general,
no tienen por qué aparecer en la mera simpatía por alguien.
En <http://nicolasordonez0.tripod.com/id45.html>.
11. ¿Cuál es el tema principal del texto?
A) la clasificación de los sentimientos.
B) las dificultades para investigar el amor.
C) las diferencias entre amor y atracción.
12. El término gratificante hace alusión a
A) placer. B) simpatía.
C) recompensa. D) atracción.
13. Según el texto, la atracción es distinta del amor pues este involucra factores fundamentalmente
A) de simpatía. B) actitudinales.
C) emocionales. D) de egoísmo.
14. Del texto, se deduce que la lógica práctica, característica de la atracción, está expresada en la oración
A) “Te amaré todos los días y las noches, hasta la locura”.
B) “Esa persona me agrada pues noto que yo también le agrado”.
C) “Dar todo de sí antes que pensar en sí”.
15. Indique el enunciado incorrecto con el texto.
A) No existe, definitivamente, diferencia alguna entre amor y atracción.
B) En el sentimiento amoroso concurren experiencias emocionales.
C) El amor puede producirse a consecuencia de las propias fantasías.
Texto N.º 6
Cuentan que una vez se reunieron todos los sentimientos de la tierra. Cuando el aburrimiento había bostezado ya por
tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso: “¿Por qué no jugamos al escondite?” La intriga levantó la
ceja intrigada y, sin poder contenerse, la curiosidad pregunto: “¿Al escondite?” “¿Y cómo es eso?” “Es un juego”,
explicó la locura, “en el que yo me cubro la cara y empiezo a contar desde uno hasta un millón, mientras los demás se
esconden. Cuando haya terminado de contar, el primero a quien encuentre ocupara mi lugar para seguir con el juego”.
Uno, dos, tres, cuatro,... empezó la locura a contar. La primera en esconderse fue la pereza que como siempre se dejó
caer tras la primera piedra del camino. La envidia se escondió tras la sombra del triunfo, que con esfuerzo había
logrado subir a la copa del árbol más alto. El egoísmo encontró un buen sitio desde el principio, ventilado, cómodo,
pero solo para él. La mentira se escondió en el de los océanos (¡mentira! en realidad se escondió detrás del arcoíris) y
la pasión y el deseo en el fondo de un volcán. El olvido no recuerdo donde se escondió. Cuando la locura contaba el
999 999,
el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, entonces vio un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre
sus flores. Cuando la locura llego al millón, por fin se puso a buscar.
La primera en aparecer fue la pereza, apenas tres pasos, debajo de una piedra. Al acercarse a un lago cristalino
descubrió a la belleza. Luego sintió vibrar a la pasión y al deseo en el Volcán. En un descuido encontró a la envidia, y a
partir de ella pudo deducir dónde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlos, él solo salió disparado de su
escondite, que había resultado ser un nido de serpientes. Con la duda resulto aún más fácil porque estaba sentada en
una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así los fue encontrado a todos: al talento entre la hierba fresca, a la angustia en una cueva oscura, a la mentira detrás
del arcoíris (¡mentira!, estaba en el fondo de los océanos), y hasta al olvido, que ya se le había olvidado que también
jugaba. Tan solo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol del planeta, bajó por todos
los arroyos y subió a todos los montes. Y cuando ya estaba a punto de darse por vencida, vio el rosal. Tomó una vara y
se puso a remover las ramas cuando de pronto se escuchó un grito de dolor: las espinas habían herido al amor en los
ojos. La locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rogó, imploro, pidió perdón, e incluso se ofreció a ser su
lazarillo. Y desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego y la locura
siempre lo acompaña.
16. Fundamentalmente, el texto es una explicación de porqué
A) es imposible reunir todos los sentimientos humanos.
B) la pasión amorosa en el ser humano es irracional.
C) todos los sentimientos están regidos por la locura.
17. En el texto, la palabra deducir quiere decir
A) sentir. B) juzgar.
C) saber. D) evaluar.
18. Resulta razonable suponer que la belleza fue descubierta porque
A) no podía aplacar su gran sed con la aguas del lago.
B) no pudo resistir la tentación de bañarse en el lago.
C) su aspecto se reflejaba en las cristalinas aguas del lago.
19. Conforme a lo leído, resulta incorrecto afirmar que el sentimiento de la
A) envidia siempre se ubica cerca del triunfo.
B) intriga inventó el juego del escondite.
C) pasión quiso esconderse en un volcán
20. Si la locura no hubiera hurgado en el rosal,
A) esta tendría que ser como un simple lazarillo del amor.
B) la envidia no se habría descuidado y sería libre como el viento.
C) el amor no habría perdido la visión a causa de las espinas.

Más contenido relacionado

Similar a Material 19 -_comprension_de_textos_-_parte_iv

Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaFernando GR
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Mastita666
 
La educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en ColombiaLa educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en ColombiaMariaC Bernal
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)Edda Calderon Russo
 
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del sigloLa alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del sigloDavid Mrs
 
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del sigloFerreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del sigloMaría Julia Bravo
 
Los niños en la última década del siglo.
Los niños en la última década del siglo.Los niños en la última década del siglo.
Los niños en la última década del siglo.Monica Tettamanti
 
Historia de la educación en argentina
Historia de la educación en argentinaHistoria de la educación en argentina
Historia de la educación en argentinaJosefina Gramajo
 
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...Javier Danilo
 
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.docResumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.docZaditGonzlez
 
El analfabetismo
El analfabetismoEl analfabetismo
El analfabetismomaubeli
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalJaviera Williams
 
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docx
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docxACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docx
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docxMargothGonzales
 
Educación Indígena.pptx
Educación Indígena.pptxEducación Indígena.pptx
Educación Indígena.pptxCarlos Casillas
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalSILVINA1110
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 

Similar a Material 19 -_comprension_de_textos_-_parte_iv (20)

Capitulo 1 libia
Capitulo 1 libiaCapitulo 1 libia
Capitulo 1 libia
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 
La educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en ColombiaLa educación a distancia en Colombia
La educación a distancia en Colombia
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)
Politicas educativas en_bolivia_tomo_ii.(1)
 
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del sigloLa alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
La alfabetizacion de los niños en la ultima decada del siglo
 
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del sigloFerreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
 
Los niños en la última década del siglo.
Los niños en la última década del siglo.Los niños en la última década del siglo.
Los niños en la última década del siglo.
 
Historia de la educación en argentina
Historia de la educación en argentinaHistoria de la educación en argentina
Historia de la educación en argentina
 
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
LA CONCERTACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA, POR FRANCISCO CAJIAO. REVISTA IB...
 
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.docResumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
Resumen_De_Cartas_A_Guinea_-_Bissau-07_03_2013.doc
 
El analfabetismo
El analfabetismoEl analfabetismo
El analfabetismo
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docx
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docxACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docx
ACTIVIDAD 2-CICLO VII-DIAGNOSTICO-norma (1).docx
 
Sin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrolloSin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrollo
 
Educación Indígena.pptx
Educación Indígena.pptxEducación Indígena.pptx
Educación Indígena.pptx
 
El sistema escolar nacional
El sistema escolar nacionalEl sistema escolar nacional
El sistema escolar nacional
 
Alfabe 5
Alfabe 5Alfabe 5
Alfabe 5
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 

Más de ssuserf08b8b

Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generalesSub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generalesssuserf08b8b
 
Conocimientos pedagogicos elmer cajahuanca-parte i
Conocimientos pedagogicos   elmer cajahuanca-parte iConocimientos pedagogicos   elmer cajahuanca-parte i
Conocimientos pedagogicos elmer cajahuanca-parte issuserf08b8b
 
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicos
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicosNombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicos
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicosssuserf08b8b
 
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiiiMaterial 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiiissuserf08b8b
 

Más de ssuserf08b8b (6)

PCI2020.docx
PCI2020.docxPCI2020.docx
PCI2020.docx
 
PAT-2020.docx
PAT-2020.docxPAT-2020.docx
PAT-2020.docx
 
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generalesSub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
 
Conocimientos pedagogicos elmer cajahuanca-parte i
Conocimientos pedagogicos   elmer cajahuanca-parte iConocimientos pedagogicos   elmer cajahuanca-parte i
Conocimientos pedagogicos elmer cajahuanca-parte i
 
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicos
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicosNombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicos
Nombramiento docente 2020 conocimientos generales y específicos
 
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiiiMaterial 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
Material 31 -conocimientos_pedagógicos_parte_xiii
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Material 19 -_comprension_de_textos_-_parte_iv

  • 1.
  • 2.
  • 3. CASO PRACTICO DEL TEXTO EXPOSITIVO En 1944, José María Arguedas escribió un artículo en el que proponía un método para promover el desarrollo de la lectura y la escritura en la población quechua hablante del Perú. Si los indígenas no conseguían hablar ni leer en castellano, esto se debía a que no se les enseñaba, primero, a leer en su propia lengua. No existan materiales educativos ni se contaba con un alfabeto más o menos estándar para fomentar la lectura en esta lengua. Así, para Arguedas, la alfabetización en quechua haría que los indígenas aprendan a leer y escribir exitosamente, y esto afirmaría su identidad cultural. Se trataba, además, de una cuestión estratégica. Según él, la población quechua hablante podría sentirse motivada a leer y escribir en castellano, lo que le abriría las puertas hacia la modernidad que se producía en los centros urbanos del país. Ese mismo año, Arguedas sería invitado por los representantes del sector educativo estatal a dialogar junto con José Antonio Encinas y Luis E. Valcárcel para la gestación del proyecto educativo indigenista. Las ideas pedagógicas y lingüísticas que Arguedas compartió en ese diálogo se concretaron, desde 1945, en una serie de medidas realmente ambiciosas. Aparte de la alfabetización en quechua, otro frente de este proyecto educativo fue el mejoramiento salarial de los docentes en la sociedad rural. Asimismo, se decidió ampliar la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza a los tres primeros años de la secundaria. Se dispuso, también, que las haciendas donde vivieran treinta o más niños en edad escolar estuvieran obligadas a abrir una escuela sostenida por el propietario. Además, se implementaron los núcleos educativos comunales. Estos consistan en la creación de una escuela central, alrededor de la cual se agrupaban quince o veinte escuelas. La primera debía controlar la marcha de estas a través de inspecciones periódicas. Los docentes debían ser quechua hablantes, especialmente los de la escuela central. En 1947, funcionaban 320 escuelas dentro de este sistema en un par de regiones, y superarían las 1500 en once regiones en la década de 1950. De otro lado, el despliegue presupuestal para el sector educativo, que en 1936 era de 15,7 millones de soles, fue de 101,7 millones en 1946, y llegaría a la suma de 195,1 millones en 1949. Esta inyección económica contribuyó a que, entre 1940 y 1966, el total de escuelas primarias pasara de 4882 a 19 587, y que la cantidad de maestros pasara de 8911 en 1937 a 62 416 en 1966. Estas medidas sembraron la esperanza de que la reivindicación de la población indígena, finalmente, se lograría. Sin embargo, el censo nacional de 1961 mostraría las limitaciones de estas reformas i. Si bien el avance con respecto al censo de 1940 no era despreciable, la cuestión era que, una vez más, la brecha en cuanto a los aprendizajes entre la costa y la sierra no se reducía: mientras que en la costa el promedio de analfabetismo en castellano era de 27%, en la sierra era de 56%. ¿Qué ocasionaba que esta nueva reforma educativa no tuviera los resultados esperados? Para empezar, el desinterés de la propia sociedad campesina por el acceso de las mujeres a la escuela. Exista la percepción de que la educación alejaba a la mujer de sus “actividades tradicionales”. El censo mostró que dos de cada tres analfabetos mayores de 15 años eran mujeres. Otro hecho que influyó en los resultados del censo era la persistente migración de la sierra a los centros urbanos costeños de los sectores jóvenes más educados. Si bien la educación intentaba expandirse por todo el territorio nacional, Lima y otras ciudades de la costa eran los espacios en
  • 4. los que se focalizaba el trabajo y la posibilidad de bienestar socioeconómico. Un tercer obstáculo fue la dificultad de aplicar la estrategia de alfabetización en quechua. Por un lado, la formación de alfabetizadores y maestros quechua hablantes, y la elaboración de textos y materiales educativos en quechua resultaban complicadas y muy costosas. Por otro lado, los padres de familia campesinos consideraban que dicha estrategia solo hacía más lento el aprendizaje del castellano. Cuando sus hijos, al cabo de dos o tres años de escolaridad eran incapaces de expresarse en castellano, se desilusionaban y los retraban de la escuela. A pesar de que existieron estos obstáculos, el censo no desató la frustración ni el descrédito del proyecto indigenista: se había cobrado ya la convicción de que la educación era un proceso a largo plazo. Los resultados del censo, más bien, ayudaron a comprender que la mejora de las condiciones de vida de los indígenas en el Perú necesitaba no solo de innovaciones en las estrategias educativas, sino, sobre todo, de profundas reformas socioeconómicas. Esta toma de conciencia fue quizá uno de los aportes más relevantes de lo que implicó el proyecto educativo indigenista. Adaptado de “Maestros, mists y campesinos en el Perú rural del siglo XX”, Carlos Contreras. 1. De acuerdo con el primer párrafo del texto, ¿por qué, para Arguedas, era una cuestión estratégica que la población quechua hablante fuera alfabetizada en su lengua materna? A. Porque aprendería a leer exitosamente en quechua y, de este modo, afirmaría su identidad cultural. B. Porque contaría con un alfabeto estándar que serviría para fomentar sus habilidades de lectura y escritura. C. Porque se sentiría motivada a leer y a escribir en castellano, y esto le abriría las puertas hacia la modernidad 2. Según el texto, ¿en qué año la partida presupuestal para el sector educativo alcanzó los 101,7 millones de soles? A. En 1936. B. En 1946. C. En 1949. 3. ¿Cuál es el propósito principal del texto? A. Criticar las distintas medidas educativas y presupuestales aplicadas en el marco del proyecto educativo indigenista. B. Dar a conocer en qué consistió el proyecto educativo indigenista y cuáles fueron los resultados de su aplicación. C. Exponer las ideas fundamentales que sustentaron el proyecto educativo indigenista en los aspectos pedagógico y lingüístico. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede concluir del texto? A. En la década de 1940, hubo un importante despliegue presupuestal que contribuyó al logro de algunas de las metas del proyecto educativo indigenista. B. Según Arguedas, la población quechua hablante debería, primero, ser alfabetizada en su lengua materna si se busca que aprenda a leer y escribir en castellano.
  • 5. C. El censo de 1961 dejó en claro que las reformas al modelo educativo causaron un aumento en el promedio de analfabetismo de la población rural y urbana de la sierra. 5. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la idea principal del último párrafo del texto? A. Los resultados del proyecto indigenista mostraron que la reivindicación de la población indígena requería de reformas socioeconómicas, además de las educativas. B. El censo de 1961 no desacreditó las ideas del proyecto indigenista, ya que se tenía la convicción de que la educación era un proceso a largo plazo C. Existieron diversas dificultades que impidieron la aplicación de las reformas educativas del proyecto indigenista propuesto por Arguedas.
  • 6.
  • 7. LAS REDES SOCIALES Las redes sociales suponen solo una de las muchas facetas que se ha originado con la llegada de era digital. prácticamente forman parte de la rutina de cada persona, crearse una cuenta en Facebook, subir fotografías de amigos o amigas. Compartir un logro, un estado emocional u opinar sobre las últimas noticias se convirtió en un acto tan común y casi obligado que encontrar una persona que no pertenezca a esa generación, se volvía cada vez más infrecuente. Aunque las redes sociales pueden generar muchas influencias positivas, imponen las negativas al mismo tiempo. el mayor inconveniente es que las personas pueden comenzar a perder la comunicación física y la interacción en el mundo real. por ejemplo, dos personas se convierten en mejores amigos en línea, pero no hablan entre sí en el mundo real. Además, no habrá conversación entre los socios en el trabajo ya que los sistemas son control de la computadora y pueden comunicarse simplemente escribiendo algunas palabras en el cuadro de chat. La segunda influencia es el caso de estudiantes y niños. Si bien los estudiantes pueden obtener conocimiento cuando usan las redes sociales, también pueden ENFRENTAR AMENAZAS Y RIESGOS EN LÍNEA. La mayoría de las personas cree que la tasa de delitos cibernéticos aumentará en el futuro ya que los delincuentes pueden manipular diferentes formas y métodos de crímenes. Por otro lado, existe la posibilidad de que las personas, especialmente entre los 15 y 25 años, se vuelvan más adictas a las redes sociales en el futuro. además, dado que las redes sociales comienzan a enfocar sus sitios web en el entretenimiento y los anuncios comerciales en lugar de en la educación, las personas pueden pasar más tiempo en las redes en lugar de leer o hacer ejercicios físicos. el gasto en el tiempo en las redes sociales no es favorable para la salud también porque cuando uno usa las redes, no hace nada más que sentarse frente a una pantalla o acostarse en un sofá.
  • 8. CASO PRACTICO DE TEXTO ARGUMENTATIVO Cada día, 1500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman escuelas. Allí pasan largas horas en salones donde algunos adultos tratan de enseñarles a leer y a escribir, así como matemáticas, ciencias y otras materias. Esto cuesta, aproximadamente, el 5% de todo lo que produce la economía mundial en un año (en 2016, ascendió a casi 76 billones de dólares, según datos del Banco Mundial). Lamentablemente, mucha de esta inversión se pierde. Una gran parte de esos 1500 millones de estudiantes aprende poco que les vaya a ser útil para moverse eficazmente en el mundo. Los esfuerzos que hace la humanidad para educar a sus niños y jóvenes son titánicos, pero sus resultados no son los esperados. Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2018) del Banco Mundial, el 75% de los estudiantes de tercer grado en Tanzania y Uganda tiene problemas para leer una frase sencilla como “El perro se llama Fido”. En Kenia, el 50% de los estudiantes de quinto grado de primaria no puede restar números de dos dígitos; en Ghana, en segundo de primaria, este porcentaje asciende al 70%. Hacia 2016, Brasil ha logrado mejorar las habilidades de los estudiantes de 15 años, pero al actual ritmo de avance les llevará 75 años alcanzar la puntuación promedio en matemáticas de los países con mejor rendimiento; en lectura, aunque suene irrisorio, les llevará más de dos siglos. El mensaje central del informe es que la escolarización no es lo mismo que el aprendizaje. En otras palabras, que un estudiante haya acudido al colegio o a la escuela secundaria no quiere decir que haya aprendido. La buena noticia es que los progresos en escolarización han sido enormes. A finales de 2010, el número de años de escolaridad completados por un adulto promedio en los países de menores ingresos se triplicó. En 2008, esos países tenían una cobertura educativa equiparable con la de las naciones de mayores ingresos. Claramente, el problema ya no es la falta de escolaridad. No se trata de que niños y adolescentes no puedan ir a la escuela, el problema es que, una vez llegados allí, no aprenden lo que deberían. Más que una crisis de escolaridad, lo que hay es una crisis de aprendizaje. El informe del Banco Mundial enfatiza que la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres, quienes tienen por lo general un menor rendimiento educativo que los estudiantes más favorecidos. En Uruguay, por ejemplo, los niños de sexto grado de primaria provenientes de familias con menores niveles de ingresos fracasan en matemáticas cinco veces más que aquellos que provienen de hogares más ricos. Sin embargo, la escolarización por sí sola no les da las herramientas para superar esta situación. Todo esto se convierte en una diabólica maquinaria que perpetúa la desigualdad, la cual, a su vez, es un fértil caldo de cultivo para conflictos de toda índole. Ante todo lo expuesto, ¿qué se debe hacer? Lo primero es medir. Por razones políticas, muchos países se resisten a evaluar de manera transparente a sus estudiantes y profesores. Y si no se sabe qué estrategias educativas funcionan y cuáles no, es imposible ir mejorando la puntería. Lo segundo es
  • 9. comenzar a darle un mayor peso a la calidad de la educación, es decir, al aprendizaje. Si bien es políticamente atractivo anunciar que un alto porcentaje de los jóvenes de un país van al colegio, eso de nada sirve si la gran mayoría de ellos aprende poco. Tercero: mejorar la calidad de la educación inicial. Cuanto más mejore la educación a edades tempranas, más capaces de aprender serán los estudiantes de primaria y secundaria. Cuarto: usar la tecnología de manera selectiva y no como una solución mágica, porque no lo es. Quizás el mensaje más importante del informe es que los países de menores ingresos no están condenados a que sus jóvenes no aprendan. En 1950, Corea del Sur era un país devastado por la guerra y con altos índices de analfabetismo. Pero solo en 25 años logró crear un sistema educativo que produce algunos de los mejores estudiantes del mundo. Entre 1955 y 1975, Vietnam también sufrió un terrible conflicto. Hoy sus estudiantes de 15 años tienen el mismo rendimiento académico que los de Alemania. Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países cuyos resultados de aprendizaje en lectura y matemáticas mejoraron con mayor rapidez, gracias, en buena parte, a una acción concertada en materia de políticas por parte de las autoridades educativas y la comunidad. Entonces, ¿es posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes? La evidencia habla por sí sola, y deja lugar a la esperanza. 1. ¿Por qué el autor afirma que una gran parte de la inversión educativa se pierde? a. Porque los estudiantes de países de menores ingresos aún tienen dificultades para acceder a una escuela. b. Porque los estudiantes desarrollan pocas habilidades que los ayuden a moverse eficazmente en el mundo. c. Porque los estudiantes pasan demasiadas horas realizando actividades de lectura, matemáticas y otras materias. 2. En el texto, ¿por qué el autor afirma que “la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres”? a. Porque perpetúa la desigualdad entre los estudiantes pobres y aquellos que provienen de hogares con mayores ingresos. b. Porque las autoridades ignoran que la problemática educacional tiene que ver con una crisis de los aprendizajes. c. Porque la evidencia muestra que los estudiantes pobres fracasan en las evaluaciones cinco veces más que los estudiantes de hogares más favorecidos. 3. ¿Cuál es la idea principal del texto?
  • 10. a. Una de las conclusiones más importantes del informe del Banco Mundial es que los países de menores ingresos tienen posibilidades reales de que sus jóvenes aprendan. b. Los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa serán insuficientes si no están acompañados por políticas orientadas a la mejora significativa de los aprendizajes. c. Además de ser una oportunidad perdida, la escolarización de baja calidad es una injusticia que puede generar el surgimiento de conflictos de toda índole. 4. En el texto, el autor propone un conjunto de medidas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes NO es una de estas medidas? a. Facilitar el acceso de niños y jóvenes a la escuela. b. Medir el rendimiento educativo de los estudiantes. c. Implementar el uso de la tecnología de forma funcional. 5. Relea el siguiente fragmento del último párrafo del texto: “Entonces, ¿es posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes?”. ¿Cuál es el objetivo principal por el que el autor utiliza esta pregunta en el texto? a. Exhortar a las autoridades educativas a que respondan si es posible mejorar los aprendizajes de los estudiantes. b. Transmitir sus dudas sobre la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes en los países en vías de desarrollo. c. Recalcar, sobre la base de ejemplos descritos en el texto, que existe la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
  • 11. CASO PRACTICO DE TEXTO NARRATIVO Había en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve,
  • 12. sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y el libro, al contacto de los dedos, surgía un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas. El señor K y su mujer vivían hacía ya 20 años a orillas del mar muerto, en la misma casa en que habían vivido sus antepasados, y que giraba y seguía el curso del sol hacia diez siglos. El señor K y su mujer no eran viejos. Tenían la tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales. En otro tiempo habían pintado cuadros con fuego químico, habían nadado en los canales, cuando corría por ellos el licor verde de las viñas y habían hablado hasta el amanecer, bajo los azules retratos fosforescentes, en la sala de conversaciones. Ahora no eran felices. Aquella mañana, la señora K, de pie entre las columnas, escuchaba el hervor de las arenas del desierto, que se fundían en una cera amarilla, y parecían fluir hacia el horizonte. Avanzó entre las húmedas columnas. Una lluvia suave brotaba de los acanalados capiteles, caía suavemente sobre ella y refrescaba el aire abrasador. En estos días calurosos, pasear entre las columnas era como pasear por un arroyo. Unos frescos hilos de agua brillaban sobre los pisos de la casa. A lo lejos oía a su marido que tocaba el libro, incesantemente, sin que los dedos se le cansaran jamás de las antiguas canciones. Y deseó en silencio que él volviera y a abrazarla y tocarla, como a un arpa pequeña, pasando tanto tiempo junto a ella como el que ahora dedicara a sus increíbles libros. Pero no. Meneó la cabeza y se encogió imperceptiblemente de hombros. Los párpados se le cerraron suavemente sobre los ojos amarillos. El matrimonio nos avejenta, nos hace rutinarios, pensó. Se dejó caer en una silla, que se curvó para recibirla, y cerró fuerte y nerviosamente los ojos. Y tuvo el señor. Los dedos morenos temblaron y se alzaron, crispándose en el aire. Un momento después se incorporó, sobresaltada, en una silla. Miró suavemente a su alrededor, como si esperara ver a alguien, y pareció decepcionada. No había nadie entre las columnas. El señor K apareció en una puerta triangular. -¿Llamaste?-preguntó, irritado. -no-dijo la señora K. -Creí oírte gritar. -¿Grité? Descansaba y tuve un sueño. -¿Descansabas a esta hora? No es tu costumbre. La señora K seguía sentada, inmóvil, como si el sueño le hubiese golpeado el rostro. -Un sueño extraño, muy extraño –murmuró. -Ah. Evidentemente, el señor K quería volver a su libro. -Soñé con un hombre –dijo su mujer. -¿con un hombre? -Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura. -Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme. -Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta, pero… ¡tenía los ojos azules! -¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros. - ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada.
  • 13. El señor K respondió fríamente: -Elegí el color más inverosímil. -Pues eran negros –exclamó su mujer -. Era muy extraño. Vestía un uniforme raro. Bajó del cielo y me habló amablemente. -¿Bajó del cielo? ¡Qué disparate! -Vino en una cosa de metal que relucía a la luz del sol –recordó la señora K, -y cerró los ojos recordando la escena-. Yo miraba al cielo y algo brilló como una moneda que se tira al aire y de pronto creció y descendió lentamente. Era un aparato plateado, largo y extraño. Y en un costado de ese objeto de plata se abrió una puerta y apareció el hombre alto. -Si trabajaras un poco más no tendrías esos sueños tan tontos. -Pues a mí me gustó –dijo la señora K reclinándose en su silla -. Nunca creí tener tanta imaginación. ¡Cabello negro, ojos azules y tez blanca! Un hombre extraño, pero también hermoso. -Seguramente tu ideal. -Eres antipático. No me lo imaginé deliberadamente; se me apareció mientras dormitaba. Pero no fue un sueño, fue algo tan inesperado, tan distinto… El hombre me miró y me dijo: “Vengo del tercer planeta. Me llamo Nathaniel…” -Un nombre estúpido. No es un nombre. -Y luego dijo: “Vengo de una ciudad de la Tierra; así se llama mi planeta”. Eso dijo, la Tierra. Y hablaba en otro idioma. Sin embargo, yo lo entendía con la mente. Telepatía, supongo. El señor K se volvió para alejarse, pero su mujer lo detuvo, llamándolo con una voz muy suave. -¿Yll? ¿Te has preguntado alguna vez... bueno, si vivirá alguien en el tercer planeta? -En el tercer planeta no puede haber vida –explicó pacientemente el señor K -. Nuestros hombres de ciencia han descubierto que en su atmósfera hay demasiado oxígeno. -Pero, ¿no sería fascinante que estuviera habitado? ¿Y que sus gentes viajaran por el espacio? (Ray Bradbury, Crónicas Marcianas) 1. De acuerdo a lo mencionado con el texto, ¿cuál de las siguientes actividades llevaron a cabo el señor y la señora K cuando eran más jóvenes? a) Comunicarse telepáticamente. b) Pintar cuadros con fuego químico. c) Pasear entre las columnas húmedas. 2. ¿Con qué intención el señor K interrumpe su lectura y le habla a la señora K? a) Para burlarse del sueño de su esposa. b) Para contarle lo que ocurría con su libro. c) Para averiguar qué estaba pasando. 3. Lea nuevamente el siguiente fragmento:
  • 14. Considerando el contexto de donde se ha extraído el fragmento anterior, ¿qué significa la palabra resaltada? a) Difícil de creer. b) Creativo. c) Fácil de recordar. 4. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes características puede ser atribuida a la señora K? a) Toca muy bien el arpa. b) Tiene poderes telepáticos. c) Muestra apertura de nuevas ideas. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre el señor y la señora K es plausible, dado lo planteado en el texto? a) Antes fueron felices, pero la rutina destruyó su matrimonio poco a poco. b) Tienen una relación de desconfianza, porque el señor K es muy celoso. c) Pelean todo el tiempo por cualquier motivo y luego se reconcilian. PRACTICA CALIFICADA TEXTO ARGUMENTATIVO Texto N.º 1 Como las personas, como las cosas, como las instituciones, las palabras acaban por envejecer y morir. Pero la vejez de las palabras suele ser larguísima, y no es raro que pase un siglo, y más, desde que empiezan a decaer hasta que desaparecen. Y aun en este caso no es fácil extender el certificado de defunción de la palabra; muchas veces se trata solo de una muerte aparente, y lo único ocurrido es que la palabra retirada de la lengua general ha quedado remansada al margen, en el uso literario, en el uso regional o en el uso restringido de ciertos grupos sociales o profesionales. Puede suceder, inversamente, que sea prolongada de manera artificial la vida de una palabra por el capricho arcaizante de un escritor; o que su vigencia sea puramente pasiva, es decir, reducida a su comprensión «histórica» por nosotros, sin que tengan ningún eco en nuestra habla real (podemos saber, por ejemplo, qué es una adarga, pero prácticamente nunca tendremos necesidad de usar esta voz). Incluso se da el caso de que sea resucitada una palabra ya muerta, para hacerla servir de vehículo a un nuevo sentido (así ha ocurrido con azafata, término que antiguamente designaba a «una criada de la reina» y que no hace mucho fue desenterrado para dar nombre a la «empleada que, en aviones u otros medios de transporte, o en algunas oficinas, atiende al público»). UNMSM 2009-II 1. La palabra eco tiene en el texto el sentido de A) difusión. B) repercusión. C) repetición. “-Soñé con un hombre –dijo su mujer. -¿con un hombre? -Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura. -Qué absurdo. Un gigante, un gigante deforme. -Sin embargo… -replicó la señora K buscando las palabras-. Y… ya sé que creerá que soy una tonta, pero… ¡tenía los ojos azules! -¿Ojos azules? ¡Dioses! –Exclamó el señor K - ¿Qué soñarás la próxima vez? Supongo que los cabellos eran negros. - ¿Cómo lo adivinaste? –Preguntó la señora K excitada. El señor K respondió fríamente: -Elegí el color más inverosímil”.
  • 15. D) origen. E) propagación. 2. La referencia al habla real alude a una propiedad de las palabras llamada A) prestigio. B) relevancia. C) precisión. D) literalidad. E) vigencia. 3. Resulta erróneo, desde la perspectiva del autor, afirmar que la desaparición de las palabras es algo A) predecible. B) explicable. C) posible. D) irreversible. E) conjeturable. 4. Si una palabra se ha dejado de emplear en la lengua general, A) podría permanecer en el uso de un estrato social. B) se halla en un proceso de envejecimiento ineluctable. C) depende enteramente del hablante que la acuñó. D) los hablantes la deben anular indefectiblemente. E) se sustrae al proceso natural de envejecimiento. 5. Fundamentalmente, el autor plantea que A) personas, cosas, instituciones y palabras cumplen un ciclo de nacimiento, desarrollo, reproducción, envejecimiento y muerte. B) el proceso de desuso o desaparición de las palabras es complejo, largo, paulatino, a veces revocable, no siempre definitivo. C) el envejecimiento de las palabras suele tomar más de un siglo, dado que estas decaen hasta desaparecer definitivamente. D) las palabras solo desaparecen aparentemente, puesto que son conservadas con un uso restringido o con otro sentido. E) las palabras tienen una larga vigencia, ya que siempre es posible conservarlas, cambiarles el sentido o renovarlas. PRACTICA CALIFICADA Texto N.º 1 El valor de la democracia radica en su ejercicio pleno por parte de la ciudadanía, no solamente en los procesos electorales, sino en la construcción de la vida cotidiana. La democracia como acción reflexión debe permitirnos sopesar los valores, las creencias, las costumbres, la memoria individual y colectiva, como los aciertos y los errores para madurar como sociedad, y definir el rumbo que realmente necesitamos. La democracia permite el desarrollo de lo público, tan fundamental a la hora de pensar más allá de las individualidades y las necesidades particulares y observar lo que como sociedad necesitamos, lo que los otros en sociedad aún no han alcanzado y esperan lograr lo más rápidamente posible. En <https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ columnistas/1/el-valor-de-la-democracia>. 1. ¿Cuál es el tema del texto? ................................................................................. ................................................................................ 2. ¿Cuál es la idea principal? .................................................................................
  • 16. ................................................................................ Texto N.º 2 Por Internet se pueden hacer muchas cosas, mandar y recibir mensajes, conversar, comprar y vender, recibir y dar clases, hacer experimentos a distancia, oír música y ver videos, viajar y visitar museos, estudiar, ganar dinero y amigos, perder el tiempo o divertirse. La lista es interminable y suena más bien a un catálogo fantástico. Además, tiene la virtud de expandirse explosivamente al ritmo de las iniciativas más variadas, individuales, comerciales, políticas, religiosas, culturales y científicas. Internet ha creado como por arte de magia un medio de comunicación que nadie pudo prever hace apenas una década y que hoy nadie controla. No tiene propietario, es, en cierto sentido, de todos y de nadie. No hubo jamás en la historia de las comunicaciones algo semejante a Internet. Vive del aporte personal de cada uno de nosotros. En <https://www.lanacion.com.ar/opinion/ las-ventajas-de-internet-nid8741>. 3. ¿Cuál es el tema del texto? ................................................................................. ....................................................................... ......... 4. La síntesis del texto es ................................................................................................................................................................. Texto N.º 3 Hay muy pocos hechos que pueden transformar de raíz a una persona; es más, los seres humanos sistemáticamente nos negamos a cambiar, a reconocer nuestros errores, deficiencias y limitaciones. La lectura obra ese milagro: cambiar y transformar decisivamente a una persona, transmutar una visión del mundo por otra distinta; porque es una luz muy amplia e intensa, pero que surge y se plasma en la mayor confidencia. La lectura también sirve para el desarrollo educativo y social porque procura a las personas sensibilidad para comprender su medio, otorga instrumentos para actuar en la transformación de la realidad, prodiga valores que dotan de orientación y guía en el trabajo y en la vida, aportando, además, expresividad para compartir y socializar las ideas. Posibilita a los seres humanos y a las sociedades a desarrollarse por sí mismas, impulsar su propio crecimiento, avanzar sin mayores recursos, bienes o condiciones de infraestructura en la mejora de su situación. 5. ¿Cuál es el tema abordado en el texto? A) la lectura educativa B) el proceso de la lectura C) la lectura 6. Escriba la idea principal del texto anterior. .................................................................................................................................................................. 7. Una característica del ser humano, de acuerdo con la lectura, es la de ser A) reacio a los cambios en su forma de pensar. B) presto a ser sensible ante el sufrimiento ajeno. C) ser autocríticos por naturaleza. Texto N.º 4 La equidad social es importante para el desarrollo de nuestra sociedad. Logrando la equidad social, nuestra comunidad será capaz de mejorar en el ámbito social y cada uno podrá tener la vida digna que todos merecemos. Según el filósofo y economista Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998 por sus contribuciones a la economía de bienestar, equidad significa la igualdad de capacidades de las personas para funcionar en una sociedad, esto quiere decir que las personas puedan tener la libertad de escoger el estilo de vida que decidan para ellos mismos. En otras palabras, la equidad social significa que cada persona reciba, y ofrezca, lo que se merece para que exista una sociedad más justa. En <https://huayranga.com/la-equidad-social-parael-desarrollo-de-nuestra-sociedad/>
  • 17. 8. El texto trata fundamentalmente sobre A) la naturaleza de la equidad social. B) el verdadero significado de equidad. C) la importancia de la equidad social. 9. Tomando como referencia lo propuesto por el autor, si no existiera equidad en una sociedad, posiblemente: A) dicha sociedad dejaría de existir como tal. B) se presentarían injusticias difíciles de saldar. C) la gente no podría escoger como vivir. 10. El hecho de que las personas tengan “libertad de escoger el estilo de vida que decidan para ellos mismos”, podría interpretarse como que A) para Amartya Sen el individualismo es parte de la equidad. B) entraría en conflicto con el sistema capitalista imperante. C) es parte de la dinámica social que siempre imperó. Texto N.º 5 En los últimos años, algunos estudios han intentado diferenciar el amor de la atracción. En primer lugar, mientras la atracción se funda sobre recompensas reales o esperadas del otro, lo que hace gratificante la relación (por ello nos caen bien quienes piensan como nosotros, tienen idénticos gustos, necesidades complementarias y sentimientos recíprocos), no ocurre igual con el amor. Evidentemente, podemos amar a una persona que cumpla todos esos requisitos, pero es también factible amar a quien no nos recompensa en absoluto. Y ello porque el amor, a diferencia de la atracción, puede basarse sobre recompensas imaginarias, las mismas que serían producto de la fantasía del enamorado. Así, es posible enamorarse, de un desconocido o de alguien a quien acabamos de conocer. Es más, en ciertos casos, el individuo enamorado no solo no goza con la relación, sino que sufre con ella sin por eso abandonarla: no puede dejar de querer a su pareja, pese a que de ella no obtiene nada positivo y sí bastantes amarguras. En definitiva, el amor no parece seguir la lógica práctica que rige la atracción entre las personas. En segundo lugar, mientras que la atracción es habitualmente concebida como una actitud positiva hacia otra persona, en el amor adquieren singular importancia los componentes emocionales, que pueden llegar e ser fortísimos y que, por lo general, no tienen por qué aparecer en la mera simpatía por alguien. En <http://nicolasordonez0.tripod.com/id45.html>. 11. ¿Cuál es el tema principal del texto? A) la clasificación de los sentimientos. B) las dificultades para investigar el amor. C) las diferencias entre amor y atracción. 12. El término gratificante hace alusión a A) placer. B) simpatía. C) recompensa. D) atracción. 13. Según el texto, la atracción es distinta del amor pues este involucra factores fundamentalmente A) de simpatía. B) actitudinales. C) emocionales. D) de egoísmo. 14. Del texto, se deduce que la lógica práctica, característica de la atracción, está expresada en la oración A) “Te amaré todos los días y las noches, hasta la locura”. B) “Esa persona me agrada pues noto que yo también le agrado”. C) “Dar todo de sí antes que pensar en sí”.
  • 18. 15. Indique el enunciado incorrecto con el texto. A) No existe, definitivamente, diferencia alguna entre amor y atracción. B) En el sentimiento amoroso concurren experiencias emocionales. C) El amor puede producirse a consecuencia de las propias fantasías. Texto N.º 6 Cuentan que una vez se reunieron todos los sentimientos de la tierra. Cuando el aburrimiento había bostezado ya por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso: “¿Por qué no jugamos al escondite?” La intriga levantó la ceja intrigada y, sin poder contenerse, la curiosidad pregunto: “¿Al escondite?” “¿Y cómo es eso?” “Es un juego”, explicó la locura, “en el que yo me cubro la cara y empiezo a contar desde uno hasta un millón, mientras los demás se esconden. Cuando haya terminado de contar, el primero a quien encuentre ocupara mi lugar para seguir con el juego”. Uno, dos, tres, cuatro,... empezó la locura a contar. La primera en esconderse fue la pereza que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La envidia se escondió tras la sombra del triunfo, que con esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. El egoísmo encontró un buen sitio desde el principio, ventilado, cómodo, pero solo para él. La mentira se escondió en el de los océanos (¡mentira! en realidad se escondió detrás del arcoíris) y la pasión y el deseo en el fondo de un volcán. El olvido no recuerdo donde se escondió. Cuando la locura contaba el 999 999, el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, entonces vio un rosal y, enternecido, decidió esconderse entre sus flores. Cuando la locura llego al millón, por fin se puso a buscar. La primera en aparecer fue la pereza, apenas tres pasos, debajo de una piedra. Al acercarse a un lago cristalino descubrió a la belleza. Luego sintió vibrar a la pasión y al deseo en el Volcán. En un descuido encontró a la envidia, y a partir de ella pudo deducir dónde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlos, él solo salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de serpientes. Con la duda resulto aún más fácil porque estaba sentada en una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse. Así los fue encontrado a todos: al talento entre la hierba fresca, a la angustia en una cueva oscura, a la mentira detrás del arcoíris (¡mentira!, estaba en el fondo de los océanos), y hasta al olvido, que ya se le había olvidado que también jugaba. Tan solo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol del planeta, bajó por todos los arroyos y subió a todos los montes. Y cuando ya estaba a punto de darse por vencida, vio el rosal. Tomó una vara y se puso a remover las ramas cuando de pronto se escuchó un grito de dolor: las espinas habían herido al amor en los ojos. La locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rogó, imploro, pidió perdón, e incluso se ofreció a ser su lazarillo. Y desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego y la locura siempre lo acompaña. 16. Fundamentalmente, el texto es una explicación de porqué A) es imposible reunir todos los sentimientos humanos. B) la pasión amorosa en el ser humano es irracional. C) todos los sentimientos están regidos por la locura. 17. En el texto, la palabra deducir quiere decir A) sentir. B) juzgar. C) saber. D) evaluar. 18. Resulta razonable suponer que la belleza fue descubierta porque A) no podía aplacar su gran sed con la aguas del lago. B) no pudo resistir la tentación de bañarse en el lago. C) su aspecto se reflejaba en las cristalinas aguas del lago. 19. Conforme a lo leído, resulta incorrecto afirmar que el sentimiento de la A) envidia siempre se ubica cerca del triunfo.
  • 19. B) intriga inventó el juego del escondite. C) pasión quiso esconderse en un volcán 20. Si la locura no hubiera hurgado en el rosal, A) esta tendría que ser como un simple lazarillo del amor. B) la envidia no se habría descuidado y sería libre como el viento. C) el amor no habría perdido la visión a causa de las espinas.