Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La actividad física mejora el rendimiento académico.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a La actividad física mejora el rendimiento académico. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La actividad física mejora el rendimiento académico.

  1. 1. La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar
  2. 2. • Los niños con un nivel de condición física altoLos niños con un nivel de condición física alto obtienen mejores resultados académicos.obtienen mejores resultados académicos.
  3. 3. • La mayor reducción de actividad física a lo largo de la vida se produce ya en la edad pre- puberal debido a factores biológicos y socio- culturales.
  4. 4. De continuar con la tendencia actual de disminución de la actividad física, los niños de las próximas generaciones tendrán una esperanza de vida más corta.
  5. 5. • La actividad física en edades tempranas asegura una buena salud cognitiva en etapas posteriores de la vida.
  6. 6. • El ejercicio físico está asociado con una menor incidencia de estados depresivos o de ansiedad y con una mejora de la autoestima general.
  7. 7. El deporte en los niños con problemas de conducta. • El deporte y la educación física se convierten en un escenario excepcional para la transmisión vivencial de valores.
  8. 8. • El deporte aporta muchos beneficios a nivel emocional. Ayuda:  A la socialización A superar la timidez A frenar la impulsividad y a ganar responsabilidad.
  9. 9. • Los niños disfrutan del deporte por las recompensas intrínsecas que proporciona: placer y diversión, aceptación por los compañeros, la excitación de la competición, la experiencia de los elementos que componen el juego y la sensación de bienestar.
  10. 10. • Las recompensas extrínsecas, como los trofeos, son muy secundarias a la satisfacción que reciben los niños por su participación con otros niños en la situación de juego.
  11. 11. • El deporte puede ser el escenario donde se expresen los problemas y dificultades del niño, y hay que tenerlo en cuenta para poder individualizar las indicaciones de una práctica deportiva adecuada.
  12. 12. • El deporte es un excelente vehículo para reducir la agresividad en los niños.
  13. 13. • Deportistas de élite diagnosticados con TDAH como Usain Bolt o Michael Phelps supieron canalizar su hiperactividad a través del deporte.
  14. 14. • El deporte es un espejo de lo que ocurre en la sociedad global, se refleja lo más sublime y lo más mezquino . • Una cosa son los valores que decimos que tenemos y otra cosa, bien distinta, son los valores que realmente vivimos.
  15. 15. • Un buen deportista debe ser honesto, leal, moralmente fuerte, perseverante, sociable, magnánimo, tener espíritu de colaboración y capacidad de convivencia y participación.
  16. 16. • El deporte es una ocasión para transmitir valores nobles pero también para comunicar contravalores y todo tipo de prejuicios, tópicos y emociones tóxicas.
  17. 17. • Los padres tienen un papel especial. Con su actitud en los campos, cuando van a animar a sus respectivos hijos, pueden favorecer la educación en valores, pero también pueden potenciar malas prácticas.
  18. 18. • La práctica de actividad física por algún familiar parece ser un factor de predisposición a que el niño también sea activo físicamente.
  19. 19. • Un 24% de los chicos y un 46% de las chicas realizan dos o menos horas de actividad física a la semana. • Para luchar contra esto realizamos en nuestro centro un taller de campo a través y competiciones en los recreos durante los tres trimestres.
  20. 20. • Los niños con sobrepeso tienen más probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
  21. 21. • Un niño activo físicamente suele ser un adolescente activo, y también un adulto en el que la actividad física forma parte de su vida diaria.
  22. 22. Nive l Descriptor Modelo de actividad convencional Beneficios para la salud 1 Inactivo  Siempre es llevado en vehículo al centro escolar o utiliza el transporte público.  Realiza poca educación física o juegos activos en el centro escolar.  Dedica mucho tiempo en el hogar a ver la televisión, a Internet o a los videojuegos.  Inexistencia de ocio activo.  Ninguno. 2 Poco activo Realiza una o más de las siguientes actividades:  Algunos desplazamientos activos al centro escolar a pie o en bicicleta.  Alguna actividad de educación física o de juego activo en el centro escolar (< 1 hora/día).  Alguna actividad de ocio de intensidad leve (< 1 hora/día). Cierta protección frente a enfermedades crónicas.  Se puede considerar como un «trampolín» para alcanzar el nivel recomendado (nivel 3).
  23. 23. Nive l Descriptor Modelo de actividad convencional Beneficios para la salud 3 Moderadamente Activo (recomendado) Realiza una o más de las siguientes actividades:  Desplazamiento activo y periódico al centro escolar a pie o en bicicleta.  Muy activo en el centro escolar en materia de educación física o de juegos en el recreo (> 1 hora/día).  Ocio o deporte activo y periódico de intensidad moderada.  Alto nivel de protección frente a enfermedades crónicas. Riesgo mínimo de lesiones o de efectos adversos para la salud.
  24. 24. • ¿Cuántas horas de actividad física semanal hacen vuestros hijos/as ? • ¿Es importante para vosotros/as que vuestros hijos/as hagan actividad física? • ¿Practicáis alguna actividad física de forma regular? • ¿Con cuáles de las afirmaciones de la exposición estáis en desacuerdo?

×