SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
HECHOS Y PROTAGONISTAS RELEVANTES DE EL SALVADOR
ENTRE 1932 Y 1960
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla
entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio1 al represaliarse
con el exterminio directo de casi la totalidad de las comunidades nahuas
del país.
Tras la llegada de los españoles a territorio de lo que hoy es El Salvador,
la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la
constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó
en los años próximos a la independencia.23 Tras la independencia de
El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema
desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas
de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una
profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis
de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el
sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las
reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus
tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos
e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones
militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión
organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las
elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas-
El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano
Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se
alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a
los 25 000 fallecidos.4567 Hasta la fecha, se sigue conmemorando los
hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes
en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y
ante todo, culturales.
El malestar social en El Salvador había crecido durante toda la década
de 1920 a causa de los abusos por parte de la clase política y la amplia
desigualdad entre los terratenientes y el campesinado,89 producto de
las políticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio
agudizado por la tremenda baja de los precios del café y el creciente
desempleo; debe tenerse en cuenta que durante las dos últimas
décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX, la
economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café, de tal
forma que dicha época se conoce como la «república cafetalera». En tal
sentido, la caída de los precios del café significó el despido masivo de
campesinos y el cierre de varias haciendas, lo cual llevaría a una crisis
económica muy profunda.
El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de
riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes,
los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una
Trabajadores salvadoreños laboran
en el cultivo del café.
gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de
ellos indígenas.12 Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo
brindado por los hacendados fue deformándose hasta convertirse en
explotación, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos
era despótico.131415 Para finales de 1930, la paga en las haciendas
consistía en dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al
inicio y al final de la jornada.16 Como agravante, las fichas (monedas
locales) con que se pagaba en las haciendas, solo podían ser
cambiadas por productos en la tienda que pertenecía al mismo dueño
que el cafetal, por lo cual existían monopolios locales que encarecían el
alimento. Se calcula que la alimentación en la época para un jornalero
no sobrepasaba el costo de $0.01 al día,1617 por lo cual los beneficios
de los hacendados eran bastante considerables. De hecho, para 1924,
la producción total de café variaba entre 32 y 53 millones de kilogramos.
El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55 colones;
el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones,
de los cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del
Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve a los grandes
hacendados.
El valor que el hacendado daba al trabajador era bajísimo, según lo
declarado el 5 de febrero de 1932 por el encargado de la delegación
estadounidense en San Salvador, W. J. McCafferty, en una carta
dirigida hacia su gobierno explicando la situación salvadoreña, donde
expresaba que un animal de labranza tenía más valor que un trabajador
porque la demanda era alta y su valor comercial dejaba mejores
dividendos.16 McCafferty informó, desde su punto de vista, todo lo
ocurrido al gobierno estadounidense.
Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de
1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador,
al grado de marcar los años de menor progreso en el país en la primera
mitad del siglo XX.20 Pese a que la crisis afectaba a la población entera
del país (y de casi toda Latinoamérica),21 en el occidente de El Salvador
la crisis era más aguda puesto que las políticas de los presidentes Pío
Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado al casi total despojo de
las tierras a los campesinos locales,22 generando gran malestar, lo cual
se unía a las acciones militares que de manera tácita amedrentaban a
los campesinos para que se abstuviesen de protestar. Dicha zona
estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil.23 Los
indígenas, sistemáticamente separados del escaso progreso
económico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas
por su centenaria tradición jerárquica. Pese a que las leyes no
concedían ninguna prebenda o reconocimiento oficial a los caciques,
los indígenas respetaban y obedecían a su autoridad.24 Por otro lado,
la clase política había buscado el acercamiento a los caciques para
obtener el apoyo de sus gobernados en elecciones y consultas
populares, por lo que tenían alguna posibilidad de ser escuchados por
las autoridades gubernamentales.
Para paliar la crisis económica, los indígenas se habían organizado en
asociaciones de cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo
a los indígenas que no lo poseían, a cambio de que estos colaborasen
con las festividades católicas. Los encargados de dirigir dichas
asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los
desempleados ante las autoridades y supervisaban el trabajo
realizado.7 Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques más
activos y estimados por la población indígena; había hecho gestiones
de ayuda económica con el presidente Romero a cambio de la
colaboración en su candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por
el conflicto permanente entre las poblaciones indígenas y los habitantes
de la zona que no pertenecían a su etnia.26 Evidentemente, las
poblaciones de «no indígenas» estaban mejor relacionadas con las
urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían revueltas o
combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les
condenaba a muerte.
Coadyuvantes al conflicto
Con anterioridad a los eventos de mayor magnitud se acumularon
acontecimientos y situaciones que finalmente incidirían directamente
sobre el conflicto. Por un lado, el ejército salvadoreño estaba organizado
para repeler cualquier levantamiento. Los campesinos (indígenas y no
indígenas) empezaban a levantarse contra las autoridades locales de
manera desorganizada; por otro lado, el PCS (Partido Comunista
Arturo Araujo toma posesión como
presidente de El Salvador el 1 de
marzo de 1931. Fue derrocado el 2
de diciembre de 1931 por un golpe
militar liderado por oficiales
subalternos y se vio obligado a huir
del país.
Salvadoreño) realizaba actividades a nivel oficial que les llevarían a
incluirse en el alzamiento.
General José Tomás Calderón.

Más contenido relacionado

Similar a HECHOS Y PROTAGONISTAS RELEVANTES DE EL SALVADOR ENTRE 1932 Y 1960.docx

Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterMoises Serrano
 
Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolanaAdrianJG
 
las venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latinalas venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latinaKaren Sánchez
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananeraIvonn19
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Caudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federalCaudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federalInversiones65
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaJose Vargas
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 

Similar a HECHOS Y PROTAGONISTAS RELEVANTES DE EL SALVADOR ENTRE 1932 Y 1960.docx (20)

Spenser 56a
Spenser 56aSpenser 56a
Spenser 56a
 
Analisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiterAnalisis literario de jupiter
Analisis literario de jupiter
 
Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolana
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
las venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latinalas venas abiertas de america latina
las venas abiertas de america latina
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Revista2
Revista2Revista2
Revista2
 
Caudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federalCaudillismo militarismo-guerra federal
Caudillismo militarismo-guerra federal
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agrariaDesarrolle las principales características de la venezuela agraria
Desarrolle las principales características de la venezuela agraria
 
Revoluciónmexicana
RevoluciónmexicanaRevoluciónmexicana
Revoluciónmexicana
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
LINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdfLINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdf
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

HECHOS Y PROTAGONISTAS RELEVANTES DE EL SALVADOR ENTRE 1932 Y 1960.docx

  • 1. HECHOS Y PROTAGONISTAS RELEVANTES DE EL SALVADOR ENTRE 1932 Y 1960 El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio1 al represaliarse con el exterminio directo de casi la totalidad de las comunidades nahuas del país. Tras la llegada de los españoles a territorio de lo que hoy es El Salvador, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia.23 Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas- El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25 000 fallecidos.4567 Hasta la fecha, se sigue conmemorando los
  • 2. hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales. El malestar social en El Salvador había crecido durante toda la década de 1920 a causa de los abusos por parte de la clase política y la amplia desigualdad entre los terratenientes y el campesinado,89 producto de las políticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio agudizado por la tremenda baja de los precios del café y el creciente desempleo; debe tenerse en cuenta que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX, la economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café, de tal forma que dicha época se conoce como la «república cafetalera». En tal sentido, la caída de los precios del café significó el despido masivo de campesinos y el cierre de varias haciendas, lo cual llevaría a una crisis económica muy profunda. El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes, los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una Trabajadores salvadoreños laboran en el cultivo del café.
  • 3. gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellos indígenas.12 Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue deformándose hasta convertirse en explotación, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico.131415 Para finales de 1930, la paga en las haciendas consistía en dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al inicio y al final de la jornada.16 Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en las haciendas, solo podían ser cambiadas por productos en la tienda que pertenecía al mismo dueño que el cafetal, por lo cual existían monopolios locales que encarecían el alimento. Se calcula que la alimentación en la época para un jornalero no sobrepasaba el costo de $0.01 al día,1617 por lo cual los beneficios de los hacendados eran bastante considerables. De hecho, para 1924, la producción total de café variaba entre 32 y 53 millones de kilogramos. El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55 colones; el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones, de los cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve a los grandes hacendados. El valor que el hacendado daba al trabajador era bajísimo, según lo declarado el 5 de febrero de 1932 por el encargado de la delegación estadounidense en San Salvador, W. J. McCafferty, en una carta dirigida hacia su gobierno explicando la situación salvadoreña, donde expresaba que un animal de labranza tenía más valor que un trabajador porque la demanda era alta y su valor comercial dejaba mejores
  • 4. dividendos.16 McCafferty informó, desde su punto de vista, todo lo ocurrido al gobierno estadounidense. Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador, al grado de marcar los años de menor progreso en el país en la primera mitad del siglo XX.20 Pese a que la crisis afectaba a la población entera del país (y de casi toda Latinoamérica),21 en el occidente de El Salvador la crisis era más aguda puesto que las políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales,22 generando gran malestar, lo cual se unía a las acciones militares que de manera tácita amedrentaban a los campesinos para que se abstuviesen de protestar. Dicha zona estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil.23 Los indígenas, sistemáticamente separados del escaso progreso económico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas por su centenaria tradición jerárquica. Pese a que las leyes no concedían ninguna prebenda o reconocimiento oficial a los caciques, los indígenas respetaban y obedecían a su autoridad.24 Por otro lado, la clase política había buscado el acercamiento a los caciques para obtener el apoyo de sus gobernados en elecciones y consultas populares, por lo que tenían alguna posibilidad de ser escuchados por las autoridades gubernamentales. Para paliar la crisis económica, los indígenas se habían organizado en asociaciones de cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo a los indígenas que no lo poseían, a cambio de que estos colaborasen con las festividades católicas. Los encargados de dirigir dichas
  • 5. asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los desempleados ante las autoridades y supervisaban el trabajo realizado.7 Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques más activos y estimados por la población indígena; había hecho gestiones de ayuda económica con el presidente Romero a cambio de la colaboración en su candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia.26 Evidentemente, las poblaciones de «no indígenas» estaban mejor relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían revueltas o combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les condenaba a muerte. Coadyuvantes al conflicto Con anterioridad a los eventos de mayor magnitud se acumularon acontecimientos y situaciones que finalmente incidirían directamente sobre el conflicto. Por un lado, el ejército salvadoreño estaba organizado para repeler cualquier levantamiento. Los campesinos (indígenas y no indígenas) empezaban a levantarse contra las autoridades locales de manera desorganizada; por otro lado, el PCS (Partido Comunista Arturo Araujo toma posesión como presidente de El Salvador el 1 de marzo de 1931. Fue derrocado el 2 de diciembre de 1931 por un golpe militar liderado por oficiales subalternos y se vio obligado a huir del país.
  • 6. Salvadoreño) realizaba actividades a nivel oficial que les llevarían a incluirse en el alzamiento. General José Tomás Calderón.