SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Origen e historia.

El origen del amaranto fue en el sur oeste de los Estados Unidos y norte de México.
Posteriormente debido a migraciones fue trasladado a Mezo América y la meseta central, donde
alcanzó su mayor relevancia como cultivo de grano en tiempos anteriores a la conquista. (Sánchez,
1980)

En algunos trabajos se menciona que sesenta especies son nativos de América y otras quince de
Europa, Asia y Australia; la mayoría anuales que producen semilla, convirtiéndose algunas como
hortalizas. Desde el principio de la época colonial, los amarantos emigraron de México, Guatemala
y los Andes Peruanos a la India, África y Europa. (Iturbide, 1980).

El género Amaranthus, contiene cuatro especies antiguas cultivadas, que han sido útiles para
grano, siendo estas: A. hypocondriacus, A. caudatus, A. cruentus y el A. edulis. Son originarios de
Centro y Sur América.(Sánchez, 1980) A nivel mundial se cultivan Amaranthus hypocondriacus
(originaria de América), Amaranthus cruentus, y el Amaranthus caudatus. (Alfaro, 1985).

Durante la colonia los misioneros trataron de abolir las ceremonias religiosas y fue decreciendo su
cultivo. Actualmente los investigadores sugieren que por su amplia adaptación, fácil cultivo, buen
rendimiento y utilidad, debe impulsarse su producción. (Castillo 1989)



Características de la planta

Es planta “C4” de crecimiento rápido y fotosíntesis eficiente, requiere dos terceras partes de la
humedad que absorben las plantas corrientes C3, son resistentes a la sequía resultando ser muy
valiosa en regiones de escasa precipitación o agua de riego. (Lees, 1982)

El género Amaranthus comprende hierbas anuales, procumbentes o erectas, con hojas simples,
alternas, enteras y largamente pecioladas. Las flores son unisexuales, monóicas o dióicas en
densos racimos situados en las axilas de las hojas y en algunas especies en tirsos terminales,
densos, sin hojas. (Sánchez, 1980).

Las especies alcanzan hasta dos metros de altura, tienen un solo eje central y con pocas
ramificaciones laterales, su raíz pivotante es corta y robusta, tallo estriado con aristas fuertes y
hueco en el centro en su etapa de madurez, hojas largamente pecioladas, romboides, lisas y de
escasa pubescencia, nervadura central gruesa y prominente. La inflorescencia es una panícula laxa
o compacta de diversos colores, desde el blanco amarillento, verde rosado, rojo, hasta púrpura. El
fruto es un pixidio conteniendo una sola semilla de color blanco, negro, café y rojiza, es lisa
brillante y forma lenticular. (Sumar, 1983)

Hay variedades de amaranto de hojas comestibles y nutritivas que pueden consumirse para
alimentación humana y animal, de ciclo corto de 30 días lo que permite varias cosechas al año.
(Lees, 1982).
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL AMARANTO.

Reino:                          Plantae (Vegetal)
Sub-Reyno:                      Antofita (Fanerógamas)
División:                       Spermatofhyta(espermatofita)
Subdivisión:                    Angiospermas
Clase:                          Dicotiledónea Centrospermales
Orden:                          Amarantaceae
Familia:                        Amaranthus
Genero:                         hypochondriacus
Especie:                        Amaranthus hypochondriacus
Nombre Científico:



MORFOLOGÍA.


Planta.

El amaranto es una especie que alcanza gran desarrollo en suelos fértiles; en algunos casos supera
los 2 metros de altura. Generalmente tiene un solo eje central, aunque también se presentan
ramificaciones desde la base y a lo largo del tallo.
(Mazón, N.et.al.2003).

El amaranto es una planta muy eficiente en la fijación de CO2. También se caracteriza por no
presentar fotorespiración y un bajo empleo de agua para producir la misma cantidad de follaje
que los cereales. (Colección FAO, 1992 y Nieto,C. 1990).


Raíz.

Posee raíz pivotante, con un buen número de ramificaciones y múltiples raicillas delgadas, que se
extienden rápidamente después de que el tallo empieza a ramificarse, facilitando la absorción de
agua y nutrientes (Mujica, A. y Berti, J. 1997).


Tallo.

El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías longitudinales que le dan una apariencia
acanalada, alcanza de 0,4 a 3 m de longitud, cuyo grosor disminuye de la base al ápice, presenta
distintas coloraciones que generalmente coinciden con el color de las hojas, aunque a veces se
observan estrías de diferentes colores, presenta ramificaciones que en muchos casos comienzan
desde la base o a media altura y que se originan en las axilas de las hojas. El color del tallo es
variable, va desde un color blanco amarillento hasta verde claro, inclusive rojo vinoso. (Sumar, L.
1983).
Hojas.

Las hojas son pecioladas, sin estipulas de forma oval, elíptica, alternas u opuestas con nervaduras
prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño
disminuye de la base al ápice, presentando borde entero de tamaño variable de 6,5 – 15 cm.
(Sumar, 1993 y Tapia, 1997). Las hojas también varían en su forma; pueden ser romboides, lisas y
de escasa o nula pubescencia (Mujica, A. y Berti, J. 1997).


Flor.

El amaranto posee grandes inflorescencias que llegan a medir hasta 90 centímetros de largo y
pueden ser decumbentes, semierecto y erectas, adoptando formas glomerulares o
amarantiformes, densas, laxas o compactas. El eje central de inflorescencia (la continuación del
tallo) lleva grupos de flores llamados dicasio. El número de flores de cada de estos dicasio es
variable, con flores masculinas y femeninas dispuestas en la inflorescencia en forma sésil o
ligeramente pedunculada; las flores estaminadas una vez producido el polen se cierran y se caen;
las flores estaminadas o pistiladas, están compuestas de una bráctea externa y cinco sépalos
verduzcos, dos externos y tres internos, los primeros ligeramente más grandes. En las flores
estaminadas hay cinco estambres de filamentos delgados y largos terminados en anteras que se
abren en dos sacos, las flores pistiladas tienen un ovario semiesférico que
contiene solo un óvulo, con tres ramas estigmadas (Sumar, L.1983).


Fruto.

El fruto es un pixidio unilocular, es decir, una cápsula, que cuando madura presenta dehiscencia
transversal, lo que facilita la caída de la semilla (Nieto, 1990 y Sánchez, 1980). En el grano se
pueden diferenciar tres partes: la cubierta, conocida como epispermo, una segunda capa que está
formada por los cotiledones y es la parte más rica en proteína, y una capa interna, rica en
almidones conocida como perisperma. (Nieto, C. 1990).


Semilla.

La semilla es muy pequeña, mide de 1 a 1,5 mm de diámetro y el número de semillas por gramo
oscila entre 1.000 y 3.000. Son de forma circular y de colores variados, así: existen granos blancos,
blanco amarillentos, dorados, rosados, rojos y negros. Todas las especies silvestres presentan
granos negros y de cubiertas muy duras. Anatómicamente en el grano se distinguen tres partes
principa1es: la cubierta, que es una capa de células muy fina conocida como episperma, una
segunda capa que está formada por los cotiledones y es la parte mas rica en proteína y una capa
interna, rica en almidones conocida como perisperma. (Nieto, C. 1990).
Figura 1. Tallo (1), hoja (2), fruto (3).




                        Fuente: Asociación mexicana del amaranto. 2003




Composición química y propiedades nutritivas.

La semilla y las hojas son fuentes de proteínas, la semilla tiene un buen complemento de
aminoácidos (valor biológico de 75 en escala de 0 a 75). La hoja contiene 33% de proteína en
materia seca y digestibilidad mayor de 80% comparable con carne de res y huevo. (Iturbide, 1980).

Respecto a la composición química de la semilla, se han reportado promedios de 14.7% de
proteína, 3.1% de grasa y 60.7% de carbohidratos; minerales: 510
mg. Ca, 397 mg. P y 11 mg. Fe. Tienen además fracciones de tiamina, riboflavina, niacina y
vitamina C. Así mismo se presenta el amino grama siguiente comparado
con lo recomendado por la FAO / OMS. (Sánchez, 1980)
Cuadro 1. Aminograma de la semilla de Amaranthus hypochondriacus.


               AMINOACIDO                   AMARANTO                 PATRON FAO/OMS

                     Lisina                      5.6                         5.5

                Metionina                        2.3                         2.2

                   Treonina                      3.4                         4.0

                    Cisteína                     2.2                          -

                    Valina                       4.2                         5.0

                    Tirosina                     3.4                         2.8

                    Leucina                      5.6                         7.0

                Fenilalanina                     3.8                         2.8

                         Fuente: Sánchez, 1980


Los aminoácidos de la proteína de la harina del amaranto no están del todo disponible, ya que la
harina cruda contiene sustancias que interfieren con la utilización biológica de los nutrientes que
contiene. La digestibilidad de las muestras guatemaltecas es del 74% (Sumar, 1983)


El amaranto es una planta con alto valor biológico, cercano al 75% cuyo valor aproximadamente
llega al 75%, próximo al equilibrio perfecto de aminoácidos esenciales en comparación al valor
biológico del maíz con 44, trigo 60, soya 68 y leche 74. (Iturbide, 1980).

 Algunos análisis bromatológicos de variedades de amarantos, se pueden observar en el siguiente
cuadro 2:


Cuadro 2. Análisis proximal de grano de diferentes variedades de
Amaranto.
         ITEMS            MINIMA            MAXIMA            MEDIA                   D.E
        humedad                8.2               12.6              9.4                1.3
        Proteinas              11.9              15.9             14.5                1.6
        Azucares:
        Solubles               2.1               3.4               2.7                0.3
Almidón                 51.5                69.3                   64.8                     4.1
             Lípidos                 6.3                 8.5                    7.2                      0.6
              Fibra:
              Cruda                  6.3                 14.2                   8.4                      2.8
             Cenizas                 2.7                 4.2                    3.2                      0.4
          Fuente: Sánchez, 1980


 El follaje tiene un rendimiento adecuado y una composición química aceptable cosechando a los
 40 días post-emergencia Así: rendimiento de M.V. 6530.40 Kg/ha, proteína 154.3 Kg/ha, PC 22.7%,
 FC 14.3%, Ca 2297.8 mg., P 740.9 mg., Fe 52.7 mg. Y Beta carotenos 24.1 mg.(Alfaro, 1985).

 El contenido de nutrientes a los 60 días de edad, se consideran de poca importancia para la
 nutrición humana, pero constituye una fuente significativa que puede ser utilizado en nutrición
 animal debido a los altos rendimientos que se obtienen a esa edad. (Alfaro, 1985)

 La composición de hortalizas crudas (hojas) fueron analizadas, obteniendo los siguientes
 resultados:



 Cuadro 3. Composición de hortalizas crudas (hojas). Nutrientes
 seleccionados en 100 gramos.



Hortaliza
                                                                   Vitamina A




                                                                                           Rivoflavina
                Humedad




                                                                                                                   ascórbico
                          Proteína




                                                                                 Tiamina
                                               Fosforo




                                                                                                         Niacina
                                                          Hierro
                                      Calcio




                                                                                                                     Acido
                                       (mg)


                                                (mg)


                                                           (mg)




                                                                                              (mg)


                                                                                                          (mg)



                                                                                                                     (mg)
                                                                       (UI)
                            (gr)
                  (%)




Amaranto        89.9       3.5         267       67        3.9     6100           0.08      0.16           1.4      80




 Acelga         91.1       2.4         88        39        3.2     6500           0.06      0.17           0.5      32




Col rizada      85.3       4.8         250       82        1.5     9300           0.16      0.31           1.7      152
Col común    87.5      4.2        179         73    2.2     8900       --       --        --      125




Espinaca     90.7      3.2        93          51    3.1     8100      0.10     0.20     0.65       51




         Fuente: Sánchez, 1980.


 En un estudio para determinar los niveles de nitratos y oxalatos en diversos tipos de amaranto,
 encontraron valores promedio de 0.43 y 0.54% de nitritos en las hojas y 1.72% en los tallos,
 mientras que los niveles de oxalato promedio encontrados fueron 3.4 y 5.6 % en las hojas y 0.63%
 en los tallos ( datos expresados en base a materia seca); estos niveles fueron similares al de otras
 verduras, concluyendo que su presencia no disminuye significativamente su calidad nutricional.
 (Maderosian, 1980)

 Los resultados de la investigación en alimentar el ganado con diferentes formas de la planta de
 amaranto (fresca o seca) confirmó el alto valor de este cultivo, como alimento. El principal
 problema estriba en la conservación del cultivo verde, especialmente para propósitos de ensilaje,
 a causa del gran contenido de agua, mientras que las plantas secas de amaranthus, según se
 encontró, eran equivalentes a la alfalfa en su calidad alimenticia. Es probable, pues, que la
 combinación de amaranto con tallos secos de maíz podrían formar un ensilaje óptimo.(Sánchez,
 1994)

 Se realizó un estudio sobre el empleo de las plantas, después de cosechar el grano en 33
 variedades guatemaltecas para alimentar a los rumiantes, presentando los siguientes resultados:



 Cuadro 4. Composición química proximal de la materia seca mezclada de 33 selecciones de
 amaranto guatemalteco (%).



     COMPONENTE                   PROMEDIO                 MINIMO                     MAXIMO
       QUIMICO


       Humedad                      11.3                      9.8                       12.6

      Grasa cruda                       1.9                   0.8                       3.4
Fibra cruda                  35.8                     23.5                      45.4

  Proteína (Nx6.25)                7.2                      3.7                      11.6

       Cenizas                    11.1                      7.8                      14.3

    Carbohidratos                 32.7                     12.7                      54.4

            Fuente: Bressani, 1984

Requerimientos del Amaranto.

El amaranto crece bajo condiciones extremas de clima, sistemas de cultivo y diferentes tipos de
suelo y drenaje, lo que hace tener muchos genotipos adaptados al trópico.(Martineau, 1985)

Por ser una planta “C4” su mejor comportamiento es a temperaturas cálidas, germina
óptimamente entre 10 y 24º C y muestra alta resistencia al estrés hídrico (Martineau, 1985).




ALFARO VILLATORO, M. A. 1985. Evaluación del rendimiento y composición Química del Amaranto
(Amaranthus hypochondriacus) en tres diferentes épocas de corte. Tesis Ing. Agr. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, 48p.
Asociación mexicana del amaranto. 2003
http://www.amaranto.com.mx/vertical/faq/faq.htm

BRESSANI, R.; GONZALEZ, J. 1984. Uso potencial del residuo de la materia seca vegetativa del
Amaranto en la alimentación de rumiantes, estudios preliminares. El Amaranto (Gua.) no. 4: 3-4.

CASTILLO LOPEZ, E. 1989. Evaluación del rendimiento en semilla de Amaranto (Amaranthus
caudatus) utilizando dos métodos de siembra y cuatro densidades de población. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 40 p.

COLECCIÓN FAO. 1992. Producción y Protección Vegetal Nº 26. Kiwicha (Amaranthus caudatus)
Roma, Italia. Pp. 143-146

ITURBIDE COLLINO, A.M. 1980. Fertilización y densidad de población en Amaranto (Amaranthus
hypochondriacus). Tesis Ing. Agr. Chapingo, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Facultad
de Agronomía. 45 p.

LEES, P. 1982. El súper cultivo del futuro. Agricultura de las Américas (EE.UU.) 31 (8): 16-17, 32.

MADEROSIAN, A. DER, et al. 1980. Nitrate and oxalate content of vegetable Amaranth. In
Proceeding of the second Amaranth conference Emmaus, EEUU., Rodale press. Inc. 31-41 p.

.MARTINEAU, J.R. 1985.Requerimientos del Amaranto. El Amaranto 28 (Gua.) no. 4: 3-4.

MAZÓN, N., E. PERALTA, M. RIVERA, SUBIA, G. C. TAPIA. 2003. Catálogo del banco de germoplasma
de amaranto (Amaranthus spp.) del INIAP – Ecuador. Programa Nacional de Leguminosas y Granos
Andinos, Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos y Biotecnología, Estación Experimental
Santa Catalina Quito. Ecuador. Pp. 98.


MUJICA, A.; BERTI, M.; e IZQUIERDO, J. 1997. El Cultivo de Amaranto (Amaranthus sp.):
producción, mejoramiento genético y utilización. Departamento de Agricultura, División de
Producción y Protección Vegetal, Roma – Italia. Pp.97.

NIETO, C. 1990. Identificación de microcentros de variabilidad en quinua, amaranto y chocho en
Ecuador INIAP, EE. Santa Catalina. Publicación Miscelánea Nº 52. Quito, Ecuador. Proyecto
INIAP/IFAD/IPGRI. s.n.t. Pp.15.

SÁNCHEZ, M,A. 1980. Potencialidades agroindustriales del Amaranto. México, Centro de Estudios
Económicos y Sociales del Tercer Mundo. 283 p.

SUMAR KALINOWSKI L. 1983. El pequeño gigante; el Amaranto y su potencialidad (Gua.) no. 2: 1-
3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
Erick Amaya
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Agrounica Blogspot
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
Cristian Perez
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
jham215
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Felipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Sorgo
SorgoSorgo
Sorgo
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCAETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
ETAPAS FISIOLÓGICAS DE LA YUCA
 
Cebada
CebadaCebada
Cebada
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
Plagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los CultivosPlagas y enfermedades de los Cultivos
Plagas y enfermedades de los Cultivos
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prietoRequerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
Requerimientos nutricionales de varios cultivos prieto
 
Postcosecha del durazno
Postcosecha del duraznoPostcosecha del durazno
Postcosecha del durazno
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 

Destacado

Guia%20etquetado
Guia%20etquetadoGuia%20etquetado
Guia%20etquetado
pagloto
 

Destacado (20)

El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
AMARANTO
AMARANTOAMARANTO
AMARANTO
 
Alvaro González/Amaranto
Alvaro González/AmarantoAlvaro González/Amaranto
Alvaro González/Amaranto
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
Guia amaranto
Guia amarantoGuia amaranto
Guia amaranto
 
Amaranto kiwicha
Amaranto kiwichaAmaranto kiwicha
Amaranto kiwicha
 
Amaranto kiwicha
Amaranto kiwichaAmaranto kiwicha
Amaranto kiwicha
 
" TESIS BEBIDA A BASE DE HARINA DE AMARANTO Y AVENA "
" TESIS BEBIDA  A BASE DE HARINA DE AMARANTO Y AVENA "" TESIS BEBIDA  A BASE DE HARINA DE AMARANTO Y AVENA "
" TESIS BEBIDA A BASE DE HARINA DE AMARANTO Y AVENA "
 
Harina de amaranto
Harina  de amarantoHarina  de amaranto
Harina de amaranto
 
David_caballero_
David_caballero_David_caballero_
David_caballero_
 
Amaranto kiwisha
Amaranto kiwishaAmaranto kiwisha
Amaranto kiwisha
 
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
 
Manual cultivo cebolla
Manual cultivo cebollaManual cultivo cebolla
Manual cultivo cebolla
 
Alimentos de la sierra. tics bjt
Alimentos de la  sierra. tics   bjtAlimentos de la  sierra. tics   bjt
Alimentos de la sierra. tics bjt
 
Alimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costaAlimentos nutritivos de la costa
Alimentos nutritivos de la costa
 
Presentacion Amaranto
Presentacion AmarantoPresentacion Amaranto
Presentacion Amaranto
 
E Commerce 2008 Searchandising
E Commerce 2008 SearchandisingE Commerce 2008 Searchandising
E Commerce 2008 Searchandising
 
Guia%20etquetado
Guia%20etquetadoGuia%20etquetado
Guia%20etquetado
 
Animaux mignons
Animaux mignons Animaux mignons
Animaux mignons
 

Similar a Amaranto

Para envir a profe miriam
Para envir a profe miriamPara envir a profe miriam
Para envir a profe miriam
ERIKABEATRIZ
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
Monica Velasquez
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Walter Smith
 
Kiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapoteKiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapote
Diana Coello
 

Similar a Amaranto (20)

Para envir a profe miriam
Para envir a profe miriamPara envir a profe miriam
Para envir a profe miriam
 
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
Inteligencia de mercado_de_la_palta_2010
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
familia bromeliaceae
familia bromeliaceaefamilia bromeliaceae
familia bromeliaceae
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]Ciencia y Tecnologia de Alimentos  II [Tipos de Cereales]
Ciencia y Tecnologia de Alimentos II [Tipos de Cereales]
 
Huacatay indecopi
Huacatay indecopiHuacatay indecopi
Huacatay indecopi
 
Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018Laboratorio seminario2018
Laboratorio seminario2018
 
Arboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruanaArboles utiles de la amazonia peruana
Arboles utiles de la amazonia peruana
 
Banano
BananoBanano
Banano
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
Yuca
YucaYuca
Yuca
 
Haba
Haba Haba
Haba
 
Informe botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dicoInforme botanica de semillas mono y dico
Informe botanica de semillas mono y dico
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Kiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapoteKiwicha, achira y zapote
Kiwicha, achira y zapote
 

Amaranto

  • 1. Origen e historia. El origen del amaranto fue en el sur oeste de los Estados Unidos y norte de México. Posteriormente debido a migraciones fue trasladado a Mezo América y la meseta central, donde alcanzó su mayor relevancia como cultivo de grano en tiempos anteriores a la conquista. (Sánchez, 1980) En algunos trabajos se menciona que sesenta especies son nativos de América y otras quince de Europa, Asia y Australia; la mayoría anuales que producen semilla, convirtiéndose algunas como hortalizas. Desde el principio de la época colonial, los amarantos emigraron de México, Guatemala y los Andes Peruanos a la India, África y Europa. (Iturbide, 1980). El género Amaranthus, contiene cuatro especies antiguas cultivadas, que han sido útiles para grano, siendo estas: A. hypocondriacus, A. caudatus, A. cruentus y el A. edulis. Son originarios de Centro y Sur América.(Sánchez, 1980) A nivel mundial se cultivan Amaranthus hypocondriacus (originaria de América), Amaranthus cruentus, y el Amaranthus caudatus. (Alfaro, 1985). Durante la colonia los misioneros trataron de abolir las ceremonias religiosas y fue decreciendo su cultivo. Actualmente los investigadores sugieren que por su amplia adaptación, fácil cultivo, buen rendimiento y utilidad, debe impulsarse su producción. (Castillo 1989) Características de la planta Es planta “C4” de crecimiento rápido y fotosíntesis eficiente, requiere dos terceras partes de la humedad que absorben las plantas corrientes C3, son resistentes a la sequía resultando ser muy valiosa en regiones de escasa precipitación o agua de riego. (Lees, 1982) El género Amaranthus comprende hierbas anuales, procumbentes o erectas, con hojas simples, alternas, enteras y largamente pecioladas. Las flores son unisexuales, monóicas o dióicas en densos racimos situados en las axilas de las hojas y en algunas especies en tirsos terminales, densos, sin hojas. (Sánchez, 1980). Las especies alcanzan hasta dos metros de altura, tienen un solo eje central y con pocas ramificaciones laterales, su raíz pivotante es corta y robusta, tallo estriado con aristas fuertes y hueco en el centro en su etapa de madurez, hojas largamente pecioladas, romboides, lisas y de escasa pubescencia, nervadura central gruesa y prominente. La inflorescencia es una panícula laxa o compacta de diversos colores, desde el blanco amarillento, verde rosado, rojo, hasta púrpura. El fruto es un pixidio conteniendo una sola semilla de color blanco, negro, café y rojiza, es lisa brillante y forma lenticular. (Sumar, 1983) Hay variedades de amaranto de hojas comestibles y nutritivas que pueden consumirse para alimentación humana y animal, de ciclo corto de 30 días lo que permite varias cosechas al año. (Lees, 1982).
  • 2. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL AMARANTO. Reino: Plantae (Vegetal) Sub-Reyno: Antofita (Fanerógamas) División: Spermatofhyta(espermatofita) Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledónea Centrospermales Orden: Amarantaceae Familia: Amaranthus Genero: hypochondriacus Especie: Amaranthus hypochondriacus Nombre Científico: MORFOLOGÍA. Planta. El amaranto es una especie que alcanza gran desarrollo en suelos fértiles; en algunos casos supera los 2 metros de altura. Generalmente tiene un solo eje central, aunque también se presentan ramificaciones desde la base y a lo largo del tallo. (Mazón, N.et.al.2003). El amaranto es una planta muy eficiente en la fijación de CO2. También se caracteriza por no presentar fotorespiración y un bajo empleo de agua para producir la misma cantidad de follaje que los cereales. (Colección FAO, 1992 y Nieto,C. 1990). Raíz. Posee raíz pivotante, con un buen número de ramificaciones y múltiples raicillas delgadas, que se extienden rápidamente después de que el tallo empieza a ramificarse, facilitando la absorción de agua y nutrientes (Mujica, A. y Berti, J. 1997). Tallo. El tallo es cilíndrico y anguloso con gruesas estrías longitudinales que le dan una apariencia acanalada, alcanza de 0,4 a 3 m de longitud, cuyo grosor disminuye de la base al ápice, presenta distintas coloraciones que generalmente coinciden con el color de las hojas, aunque a veces se observan estrías de diferentes colores, presenta ramificaciones que en muchos casos comienzan desde la base o a media altura y que se originan en las axilas de las hojas. El color del tallo es variable, va desde un color blanco amarillento hasta verde claro, inclusive rojo vinoso. (Sumar, L. 1983).
  • 3. Hojas. Las hojas son pecioladas, sin estipulas de forma oval, elíptica, alternas u opuestas con nervaduras prominentes en el envés, lisas o poco pubescentes de color verde o púrpura cuyo tamaño disminuye de la base al ápice, presentando borde entero de tamaño variable de 6,5 – 15 cm. (Sumar, 1993 y Tapia, 1997). Las hojas también varían en su forma; pueden ser romboides, lisas y de escasa o nula pubescencia (Mujica, A. y Berti, J. 1997). Flor. El amaranto posee grandes inflorescencias que llegan a medir hasta 90 centímetros de largo y pueden ser decumbentes, semierecto y erectas, adoptando formas glomerulares o amarantiformes, densas, laxas o compactas. El eje central de inflorescencia (la continuación del tallo) lleva grupos de flores llamados dicasio. El número de flores de cada de estos dicasio es variable, con flores masculinas y femeninas dispuestas en la inflorescencia en forma sésil o ligeramente pedunculada; las flores estaminadas una vez producido el polen se cierran y se caen; las flores estaminadas o pistiladas, están compuestas de una bráctea externa y cinco sépalos verduzcos, dos externos y tres internos, los primeros ligeramente más grandes. En las flores estaminadas hay cinco estambres de filamentos delgados y largos terminados en anteras que se abren en dos sacos, las flores pistiladas tienen un ovario semiesférico que contiene solo un óvulo, con tres ramas estigmadas (Sumar, L.1983). Fruto. El fruto es un pixidio unilocular, es decir, una cápsula, que cuando madura presenta dehiscencia transversal, lo que facilita la caída de la semilla (Nieto, 1990 y Sánchez, 1980). En el grano se pueden diferenciar tres partes: la cubierta, conocida como epispermo, una segunda capa que está formada por los cotiledones y es la parte más rica en proteína, y una capa interna, rica en almidones conocida como perisperma. (Nieto, C. 1990). Semilla. La semilla es muy pequeña, mide de 1 a 1,5 mm de diámetro y el número de semillas por gramo oscila entre 1.000 y 3.000. Son de forma circular y de colores variados, así: existen granos blancos, blanco amarillentos, dorados, rosados, rojos y negros. Todas las especies silvestres presentan granos negros y de cubiertas muy duras. Anatómicamente en el grano se distinguen tres partes principa1es: la cubierta, que es una capa de células muy fina conocida como episperma, una segunda capa que está formada por los cotiledones y es la parte mas rica en proteína y una capa interna, rica en almidones conocida como perisperma. (Nieto, C. 1990).
  • 4. Figura 1. Tallo (1), hoja (2), fruto (3). Fuente: Asociación mexicana del amaranto. 2003 Composición química y propiedades nutritivas. La semilla y las hojas son fuentes de proteínas, la semilla tiene un buen complemento de aminoácidos (valor biológico de 75 en escala de 0 a 75). La hoja contiene 33% de proteína en materia seca y digestibilidad mayor de 80% comparable con carne de res y huevo. (Iturbide, 1980). Respecto a la composición química de la semilla, se han reportado promedios de 14.7% de proteína, 3.1% de grasa y 60.7% de carbohidratos; minerales: 510 mg. Ca, 397 mg. P y 11 mg. Fe. Tienen además fracciones de tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C. Así mismo se presenta el amino grama siguiente comparado con lo recomendado por la FAO / OMS. (Sánchez, 1980)
  • 5. Cuadro 1. Aminograma de la semilla de Amaranthus hypochondriacus. AMINOACIDO AMARANTO PATRON FAO/OMS Lisina 5.6 5.5 Metionina 2.3 2.2 Treonina 3.4 4.0 Cisteína 2.2 - Valina 4.2 5.0 Tirosina 3.4 2.8 Leucina 5.6 7.0 Fenilalanina 3.8 2.8 Fuente: Sánchez, 1980 Los aminoácidos de la proteína de la harina del amaranto no están del todo disponible, ya que la harina cruda contiene sustancias que interfieren con la utilización biológica de los nutrientes que contiene. La digestibilidad de las muestras guatemaltecas es del 74% (Sumar, 1983) El amaranto es una planta con alto valor biológico, cercano al 75% cuyo valor aproximadamente llega al 75%, próximo al equilibrio perfecto de aminoácidos esenciales en comparación al valor biológico del maíz con 44, trigo 60, soya 68 y leche 74. (Iturbide, 1980). Algunos análisis bromatológicos de variedades de amarantos, se pueden observar en el siguiente cuadro 2: Cuadro 2. Análisis proximal de grano de diferentes variedades de Amaranto. ITEMS MINIMA MAXIMA MEDIA D.E humedad 8.2 12.6 9.4 1.3 Proteinas 11.9 15.9 14.5 1.6 Azucares: Solubles 2.1 3.4 2.7 0.3
  • 6. Almidón 51.5 69.3 64.8 4.1 Lípidos 6.3 8.5 7.2 0.6 Fibra: Cruda 6.3 14.2 8.4 2.8 Cenizas 2.7 4.2 3.2 0.4 Fuente: Sánchez, 1980 El follaje tiene un rendimiento adecuado y una composición química aceptable cosechando a los 40 días post-emergencia Así: rendimiento de M.V. 6530.40 Kg/ha, proteína 154.3 Kg/ha, PC 22.7%, FC 14.3%, Ca 2297.8 mg., P 740.9 mg., Fe 52.7 mg. Y Beta carotenos 24.1 mg.(Alfaro, 1985). El contenido de nutrientes a los 60 días de edad, se consideran de poca importancia para la nutrición humana, pero constituye una fuente significativa que puede ser utilizado en nutrición animal debido a los altos rendimientos que se obtienen a esa edad. (Alfaro, 1985) La composición de hortalizas crudas (hojas) fueron analizadas, obteniendo los siguientes resultados: Cuadro 3. Composición de hortalizas crudas (hojas). Nutrientes seleccionados en 100 gramos. Hortaliza Vitamina A Rivoflavina Humedad ascórbico Proteína Tiamina Fosforo Niacina Hierro Calcio Acido (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (UI) (gr) (%) Amaranto 89.9 3.5 267 67 3.9 6100 0.08 0.16 1.4 80 Acelga 91.1 2.4 88 39 3.2 6500 0.06 0.17 0.5 32 Col rizada 85.3 4.8 250 82 1.5 9300 0.16 0.31 1.7 152
  • 7. Col común 87.5 4.2 179 73 2.2 8900 -- -- -- 125 Espinaca 90.7 3.2 93 51 3.1 8100 0.10 0.20 0.65 51 Fuente: Sánchez, 1980. En un estudio para determinar los niveles de nitratos y oxalatos en diversos tipos de amaranto, encontraron valores promedio de 0.43 y 0.54% de nitritos en las hojas y 1.72% en los tallos, mientras que los niveles de oxalato promedio encontrados fueron 3.4 y 5.6 % en las hojas y 0.63% en los tallos ( datos expresados en base a materia seca); estos niveles fueron similares al de otras verduras, concluyendo que su presencia no disminuye significativamente su calidad nutricional. (Maderosian, 1980) Los resultados de la investigación en alimentar el ganado con diferentes formas de la planta de amaranto (fresca o seca) confirmó el alto valor de este cultivo, como alimento. El principal problema estriba en la conservación del cultivo verde, especialmente para propósitos de ensilaje, a causa del gran contenido de agua, mientras que las plantas secas de amaranthus, según se encontró, eran equivalentes a la alfalfa en su calidad alimenticia. Es probable, pues, que la combinación de amaranto con tallos secos de maíz podrían formar un ensilaje óptimo.(Sánchez, 1994) Se realizó un estudio sobre el empleo de las plantas, después de cosechar el grano en 33 variedades guatemaltecas para alimentar a los rumiantes, presentando los siguientes resultados: Cuadro 4. Composición química proximal de la materia seca mezclada de 33 selecciones de amaranto guatemalteco (%). COMPONENTE PROMEDIO MINIMO MAXIMO QUIMICO Humedad 11.3 9.8 12.6 Grasa cruda 1.9 0.8 3.4
  • 8. Fibra cruda 35.8 23.5 45.4 Proteína (Nx6.25) 7.2 3.7 11.6 Cenizas 11.1 7.8 14.3 Carbohidratos 32.7 12.7 54.4 Fuente: Bressani, 1984 Requerimientos del Amaranto. El amaranto crece bajo condiciones extremas de clima, sistemas de cultivo y diferentes tipos de suelo y drenaje, lo que hace tener muchos genotipos adaptados al trópico.(Martineau, 1985) Por ser una planta “C4” su mejor comportamiento es a temperaturas cálidas, germina óptimamente entre 10 y 24º C y muestra alta resistencia al estrés hídrico (Martineau, 1985). ALFARO VILLATORO, M. A. 1985. Evaluación del rendimiento y composición Química del Amaranto (Amaranthus hypochondriacus) en tres diferentes épocas de corte. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, 48p.
  • 9. Asociación mexicana del amaranto. 2003 http://www.amaranto.com.mx/vertical/faq/faq.htm BRESSANI, R.; GONZALEZ, J. 1984. Uso potencial del residuo de la materia seca vegetativa del Amaranto en la alimentación de rumiantes, estudios preliminares. El Amaranto (Gua.) no. 4: 3-4. CASTILLO LOPEZ, E. 1989. Evaluación del rendimiento en semilla de Amaranto (Amaranthus caudatus) utilizando dos métodos de siembra y cuatro densidades de población. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. 40 p. COLECCIÓN FAO. 1992. Producción y Protección Vegetal Nº 26. Kiwicha (Amaranthus caudatus) Roma, Italia. Pp. 143-146 ITURBIDE COLLINO, A.M. 1980. Fertilización y densidad de población en Amaranto (Amaranthus hypochondriacus). Tesis Ing. Agr. Chapingo, México, Universidad Autónoma de Chapingo, Facultad de Agronomía. 45 p. LEES, P. 1982. El súper cultivo del futuro. Agricultura de las Américas (EE.UU.) 31 (8): 16-17, 32. MADEROSIAN, A. DER, et al. 1980. Nitrate and oxalate content of vegetable Amaranth. In Proceeding of the second Amaranth conference Emmaus, EEUU., Rodale press. Inc. 31-41 p. .MARTINEAU, J.R. 1985.Requerimientos del Amaranto. El Amaranto 28 (Gua.) no. 4: 3-4. MAZÓN, N., E. PERALTA, M. RIVERA, SUBIA, G. C. TAPIA. 2003. Catálogo del banco de germoplasma de amaranto (Amaranthus spp.) del INIAP – Ecuador. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, Departamento Nacional de Recursos Filogenéticos y Biotecnología, Estación Experimental Santa Catalina Quito. Ecuador. Pp. 98. MUJICA, A.; BERTI, M.; e IZQUIERDO, J. 1997. El Cultivo de Amaranto (Amaranthus sp.): producción, mejoramiento genético y utilización. Departamento de Agricultura, División de Producción y Protección Vegetal, Roma – Italia. Pp.97. NIETO, C. 1990. Identificación de microcentros de variabilidad en quinua, amaranto y chocho en Ecuador INIAP, EE. Santa Catalina. Publicación Miscelánea Nº 52. Quito, Ecuador. Proyecto INIAP/IFAD/IPGRI. s.n.t. Pp.15. SÁNCHEZ, M,A. 1980. Potencialidades agroindustriales del Amaranto. México, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. 283 p. SUMAR KALINOWSKI L. 1983. El pequeño gigante; el Amaranto y su potencialidad (Gua.) no. 2: 1- 3.