SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
FA-C.A.R.E.N
CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA
CULTIVO DE BANANO
NOMBRE:
ALDO MARTÍN SÁNCHEZ ORTÍZ
CICLO:
Séptimo Agronomía
PROFESORA:
ING: Guadalupe López
MATERIA:
FRUTICULTURA
OCTUBRE –MARZO 201
INTRODUCCIÓN
Mantener una planta de banana hace que la calidad de los frutos sea alta, permite que la
planta siga desarrollando brotes fuertes y ayuda a evitar enfermedades. Como un tallo de
banana sólo produce un racimo, puedes cortarlos después de cosecharlo. Pero seguirá
habiendo nuevos brotes (técnicamente llamados "pseudotallos") con los que deberás lidiar
para mantener el buen estado de la planta (OTERO, Luis. 2008)
El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes
banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran
número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos
horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana
como cultivares genéticamente puros de estas especies. (CANCHANO. F. 1992.)
Clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie
tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja
taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se
ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta de
esta variación. (CANCHANO. F. 1992.)
El cultivo de banano se constituye en uno de los principales productos de agro exportación
de la zona. Según los últimos datos, en el año 2010, el banano como actividad económica,
aportó el 4.8% del valor de la producción agrícola, estimándose una superficie sembrada
de 5,000 has., la mayoría de éstas se concentran en Piura (4,500 has.), seguido en menor
escala por Tumbes, Lambayeque y La Libertad. (CANCHANO. F. 1992.)
La exportación nacional ascendió a 89.7 miles de Tm., correspondiendo el 87.8% de esta
oferta al banano de la variedad Cavendish Valery de origen piurano. Ante los retos
actuales y futuros, este manual pretende provee de una propuesta para el manejo técnico
del cultivo, acorde con las exigencias de los mercados de exportación que
se vienen atendiendo y desarrollando. En especial, está dirigido a los
técnicos y profesionales dedicados a su manejo en el valle del Chira.
Para elaborar este manual, se ha contado con la participación de destacados
profesionales, quienes desde muchos años atrás, vienen trabajando con este
cultivo junto a pequeños productores asociados en organizaciones
productivas, constituidas actualmente en las principales, por no decir,
únicas productoras de banano orgánico de exportación del país.
(CANCHANO. F. 1992.)
El banano se define como una planta herbácea con pseudotallos aéreos que
se originan de cormos carnosos, en los que se desarrollan numerosas yemas
laterales o "hijos”. Las hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia
espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o cormo) dando origen al
pseudotallo la inflorescencia es terminal y crece a través del centro del
pseudotallo hasta alcanzar la superficie. (CANCHANO. F. 1992.)
¿Cómo está distribuido el banano en el Ecuador?
En nuestro país el cultivo del banano se halla distribuido en todo el Litoral
Ecuatoriano, el ex Programa Nacional del Banano que controlaba y fomentaba el cultivo
en nuestro país distribuyó las áreas bananeras de la siguiente forma:
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. paradisiaca
L.
 Zona Norte Ubicada en la provincia de Esmeralda y Pichincha y abarca las zonas
bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados.
 Zona Central Abarca las áreas bananeras de Quevedo, Provincia de los Ríos; La
Maná, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas.
 Zona Subcentral Localizada en la Provincia de Los Ríos, comprende las áreas
localizadas en Pueblo viejo, Urdaneta, Ventanas y el Cantón Balzar en la
Provincia del Guayas.
 Zona Oriental-Milagro Se extiende desde Naranjito, Milagro hasta Yaguachi en
la Provincia del Guayas.
 Zona Oriental- El Triunfo Situada en la Provincia del Guayas con incumbencia en
el Cantón El Triunfo, La Troncal en la Provincia del Cañar y Santa Ana en la
Provincia del Azuay.
 Zona Naranjal Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tengue
 Zona Sur - Machala Ubicada en la provincia de El Oro y comprende los Cantones:
Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.
 Zona Peninsular Ubicada en la provincia de Santa Elena, parroquias Cerecita y
Zapotal. (ESPINOSA. J. 1993.)
MARCO TEORICO
Sistema radicular El sistema radicular está formado por una abundante cantidad de
raíces primarias, secundarias y terciarias. Varios investigadores han planteado la
existencia de dos clases de raíces primarias: las horizontales y las verticales, que
conforman un sistema entrecruzado que le da un magnífico anclaje o fijación al suelo a
la planta, denominándose pioneras a las verticales y alimentadoras a las horizontales.
(OTERO, Luis. 2008)
Cormo o bulbo (tallo verdadero)
El cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, su contextura es corta, gruesa
y carnosa, con mucho contenido de agua. Juega un papel vital por las reservas energéticas
que almacena. Se origina de una yema vegetativa de la planta madre que da origen al
pseudotallo y al penacho foliar. La yema floral da origen al tallo verdadero y al racimo
con sus frutos.
En la zona interna del bulbo se originan las raíces y varias yemas vegetativas que dan
origen a los hijos. Las yemas axilares, que se encuentran en la unión de la hoja y del
cormo, se transforman para poder producir hijos. Toda yema tiene la capacidad para
desarrollarse y producir un nuevo tallo normal. En su región externa, el cormo está
formado por entrenudos cortos marcados por las cicatrices de las hojas que lo atravesaron
durante su desarrollo. (OTERO, Luis. 2008)
Sistema foliar El sistema foliar está conformado por tres partes importantes que se
describen a continuación:
Vainas foliares
Las vainas foliares se originan en el cormo y están conformadas por la prolongación y
modificación de las hojas; las cuales están insertadas en el rizoma creciendo de forma
helicoidal, conformando vainas envolventes que se traslapan a lo largo dando origen al
pseudotallo. Éste almacena sustancias hídricas amiláceas y crece de adentro hacia afuera
a medida que van apareciendo las hojas.
El pseudotallo, inicialmente es de color blanco, tornándose verde al exponerse a la luz
solar. Es cilíndrico, recto, rígido la longitud del pseudotallo y su grosor están enrelación
directa, en primer término, con el tipo de clon; y luego, con el vigor de la planta, resultado
de su estado de crecimiento. El pseudotallo puede medir 5 m de alto y 40 cm de diámetro,
medido este último a un tercio de altura de la planta. El crecimiento longitudinal depende
mucho de la luminosidad: “Su estructura es resistente y puede soportar el peso de las
láminas foliares u hojas y de su inflorescencia o cucula que llega hasta 75 kg
aproximadamente” (OTERO, Luis. 2008)
Pseudopeciolos
El pseudopeciolo es el extremo superior o distal de la vaina foliar que se estrecha y se
adelgaza hacia el limbo o lámina foliar. La cara cóncava (envés) de la vaina se hace más
pronunciada y se “abarquilla” por crecimiento de los bordes, constituyendo un verdadero
canal conductor de agua. Los haces de fibras quedan más juntos, lo que le da mayor
rigidez, haciéndolos robustos y aptos para soportar el peso del limbo, que en algunos
clones es de consideración. Cada vaina es más larga que la anterior, por lo que los peciolos
están regularmente escalonados. La separación entre los peciolos se denomina en forma
equivocada “entrenudos” ya que en realidad no lo son. En una planta con crecimiento
normal puede haber una separación de 156° entre peciolos de las hojas sucesivas
(OTERO, Luis. 2008)
Inflorescencia o bellota
La inflorescencia o bellota se origina de los brotes florales, cuyo crecimiento dentro del
pseudotallo, sufre un proceso de transformación que da paso a un número predeterminado
de dedos y manos; que inician su desarrollo propiciando que emerja la bellota o
inflorescencia entre las hojas de la planta. Las flores femeninas y las masculinas quedan
expuestas. Las flores femeninas dispuestas en grupos de dos filas apretadas y
sobrepuestas entre sí, se les conoce con el nombre de mano; cuya distribución es en forma
helicoidal a lo largo del eje floral. Al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos
se conoce con el nombre de “racimo”. (OTERO, Luis. 2008)
Fruto
El fruto es carnoso y suave, compuesto por tres carpelos que son los últimos órganos
florales que aparecen, fusionándose rápidamente para formar el estilo y el estigma. Es de
forma angulosa cuando es joven y progresivamente cilíndrica a medida que va
aumentando de grosor por la acumulación de almidón. (OTERO, Luis. 2008)
¿Qué factores climáticos intervienen?
Clima
El clima ideal es el tropical húmedo, la temperatura adecuada va desde los 18.5°C a
35.5°C.A temperaturas inferiores de 15.5°C se retarda el crecimiento mientras que con
temperaturas de 40°C se presenta stress, siempre y cuando la provisión de agua no sea
normal. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
La pluviosidad
La cantidad mínima de lluvia necesaria en la zona es de 120mm mensual o precipitaciones
de 44mm semanales. En nuestro Litoral Ecuatoriano es necesario realizar el riego porque
tiene definido sus estaciones lluviosa y seca. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Luminosidad
El banano requiere de buena luminosidad con un óptimo entre 1.000 a 1.500 horas luz al
año.
Viento Las zonas con vientos no mayores a 30 km por hora son los ideales, para evitar
volcamiento de las plantas. Además ausencia de vientos fuertes debido a su altura y débil
constitución del pseudo-tallo.
Humedad relativa
Humedades relativas altas (mayores al 80%) favorecen el desarrollo de enfermedades
fungosas y plagas principalmente
Altitud
Se recomienda alturas sobre el nivel del mar entre 0 a 300 metros.
Densidad de siembra
El número de plantas a sembrar por hectárea guarda una relación bastante estrecha con
el sistema de mercadeo de la fruta (exportación o mercados nacionales), que pueden exigir
o no determinados parámetros de calidad. Considerando, que la producción de banano es
para mercados que exigen calidad; el número de plantas a sembrar puede variar de 1,100
a 1,850 plantas/ha. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
PODA
Para mantener a tu planta sana y feliz, identifica a los pseudotallos competidores que
nacen de ella. En todo momento, deberías tener un tallo con bananas, un tallo naciendo
activamente pero que todavía no ha florecido y un brote nuevo, pero no más, dando un
total de 3 tallos. Elimina los tallos extra usando un cuchillo o machete.
Como las plantas de banana producen estos brotes regularmente, esto será algo que
tendrás que hacer todo el año. No existe un momento específico para cortar chupones o
pseudotallos. (OTERO, Luis. 2008)
Momento
Cosecha los frutos cuando estén maduros, entre 80 y 180 días después de que la planta florece,
dependiendo del cultivar. Los frutos se consideran maduros cuando están hinchados pero todavía
verdes. Una vez que los cortas, corta también el tallo que los sostenía, ya que este no producirá
más frutos. Como los árboles de banana puedes tener frutos durante un gran período del año,
presta atención a su comportamiento en vez de esperar a un momento específico del calendario.
DESHIJE
En el cultivo de banano, el deshije es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos por
unidad de producción eliminando aquellos no deseados, para mantener una población adecuada
con distancias espaciamientos uniformes entre plantas y plantas. (OTERO, Luis. 2008)
El objetivo es obtener elmáximo rendimiento (retorno) de producción del hijo seleccionado y que
permita tener una producción uniforme durante el año.
Es importante que en una plantación se mantenga tres generaciones al mismo tiempo: madre hijo
y nieto el hijo seleccionado para sucesión es el más grande en tamaño, robusto y vigoroso, que
emerge a la superficie en dirección opuesta al tronco cosechado.
Orientación hacia los claros
Otro factor que puede considerarse en la selección es la orientación hacia los claros y hacia el
lado opuesto de la carrera delhijo de las unidades vecinas, y cuya ubicación deberá estar al lado
opuesto de la inclinación de la planta madre.
Los ciclos de deshije varían de acuerdo con la velocidad de crecimiento, provocado por la
variación en las condiciones climáticas y edáficas,por lo que se recomienda efectuarlos cuando
alcancen una altura de 0.80 - 1.0 m.
Poda temprana
La poda temprana consiste en un corte transversal recto, eliminando en la punta de la tercera hoja
un pedazo equivalente al 16% de la longitud. Aproximadamente 20 cms. Tenga en cuenta que la
hoja No. 3 es aquella que queda en la punta de la planta, debajo de la hoja más pálida. (OTERO,
Luis. 2008)
El deshoje
Consiste en la poda de las hojas a ras del pseudotallo las hojas a podar son
aquellas dobladas aun cuando estén verdes; hojas amarillas o completamente afectadas
por la enfermedad.
La cirugía consiste en el corte localizado sobre la hoja, en la parte afectada por la
enfermedad, tratando de conservar la mayor área foliar en buen estado. (OTERO, Luis.
2008)
Enfermedades del banano
Sigatoka negra
La Sigatoka negra es causado por el hongo Mycosphaerella fijensis Morelet var.
Difformis. Los primeros síntomas son visibles a simple vista en la superficie inferior de
la hoja, como puntos cafés rojizos. Los puntos se alargan y forman estrías café rojizas. La
estría se alarga ligeramente y hay un cambio de color de café rojizo a café oscuro o casi
negro. Las estrías se agrandan, se hacen más anchas y adquieren forma elíptica,
rodeándose de un borde café claro alrededor de la mancha. Este es el estado de manchas.
En la parte superior de la hoja las manchas son café oscuro con borde amarillo. La hoja
termina por ponerse negro y muere. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Otra recomendación es sembrar de forma intercalada variedades resistentes con
variedades susceptibles y sembrar en general cortinas rompevientos. Sin embargo no se
conoce realmente el impacto de estas medidas en la incidencia de la enfermedad. Sembrar
variedades resistentes parece ser de momento la única opción de control biológico.
Mal de Panamá
El Mal de Panamá es la enfermedad más devastadora que afecto la producción
comercial de bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo
Fusarium oxysporum f. cubense. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o
un agobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no
manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente
se agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta
que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca
Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas
externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo
verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad.
Moko
El Moko es una enfermedad vascular provocada por la bacteria Pseudomonas
solanacearum. Los síntomas son amarrillamiento de las hojas mas jóvenes.
El Moko afecta la producción al no permitir que los frutos se desarrollen.
Erwinia o Cogollo negro
En las pudriciones por Erwinia raras veces ocurre decoloración vascular y muy
frecuentemente el tallo en las partes afectadas tiene una consistencia suave, esponjosa que
despide un fuerte olor (como a pescado podrido) ocasionado por una fermentación
butirica.
PLAGAS
Picudo
Los vientos fuertes fácilmente tumban plantas afectadas por picudo o nematodos. Los
síntomas de afectación por picudo (Cosmopolites sordidus) son galerías negras en el
cormo. Estas se pueden ver al trozar el cormo. Como control químico se puede usar rugby
o counter. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Nematados
Los nematodos son gusanos minúsculos que solo se ven cuando se usa microscopio.
Debilitan el anclaje de las plantas afectando sus raíces.
La presencia de abultamientos o de lesiones pardo rojizo es un indicador de presencia de
nematodos. Con una navaja se parten a lo largo para revisar si tienen lesiones.
El control químico se puede hacer con Rugby o Counter. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Calidad preventiva del racimo
Enfunde La operación consiste en cubrir el racimo con una funda de polietileno
transparente y perforada. Esta labor se realiza cuando la bellota o inflorescencia
(comúnmente llamada cucula por los productores) se encuentra recién descolgada y su
punta está mirando al suelo, así se logrará producir frutas de mejor calidad para la
exportación. Para evitar acumulación de agua sobre el racimo, la funda debe formar una
especie de embudo invertido.
Para ello, el amarre debe ser firme y por arriba de la cicatriz dejada en el punto de unión
de la hoja “corbata” sobre el pedúnculo. (OTERO, Luis. 2008)
Enfunde
La operación consiste en cubrir el racimo con una funda de polietileno transparente y
perforado. Esta labor se realiza cuando la bellota o inflorescencia (comúnmente llamada
cucula por los productores) se encuentra recién descolgada y su punta está mirando al
suelo, así se logrará producir frutas de mejor calidad para la exportación.
Colocación de cuello de monja
Algunas asociaciones de productores del valle del Chira están utilizando innovaciones
tecnológicas como el cuello de monja que brinda una mejor protección a las manillas,
evitando así el deterioro del fruto y logrando una mejor calidad para la exportación. Se
puede realizar esta práctica junto al segundo desflore. La protección de manos
individuales con separadores no debe acumular humedad, para evitar el crecimiento de
hongos. (OTERO, Luis. 2008)
Apuntalamiento o ensunche
Es la actividad de colocar puntales o sunchos para asegurar las plantas con racimos en
desarrollo, y evitar el volcamiento de las plantas madres. Las plantas al ser vigorosas, son
proclives a que los vientos fuertes y aún de moderada velocidad puedan ocasionar su
volcamiento debido al peso de los racimos. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
Cosecha Los bananos
Deben cosecharse verdes con un grado óptimo de madurez fisiológica, para esto se utiliza
un calibre de medida. La calibración se realiza un día antes de la cosecha en el dedo
central de la fila externa, el más utilizado es de 39 en la segunda y 46 en la penúltima
mano de abajo hacia arriba del racimo. La cosecha puede realizarse a las 12 semanas
después de la emergencia de la inflorescencia o cucula, este periodo puede variar
dependiendo de la temperatura ambiente, en verano puede darse entre las 10 a 11 semanas
y en el invierno puede llegar a las 14 semanas. (HERNÁNDEZ, M. 1985.)
ANAISIS CIENTIFICO
Las políticas agrícolas han tenido diferentes objetivos y han buscado influenciar diversos
sectores, así la Reforma Agraria básicamente busco cambiar la estructura del sector
agropecuario, El banano, si bien no es un producto del cual no somos principales
productores, somos los terceros a nivel sudamericano en exportaciones y ocupamos en
puesto 21 a nivel mundial, lo cual no está nada mal y que si ponemos más esfuerzo en
este producto se puede llegar a competir con países vecinos que son principales
exportadores mundiales. (GARCÍA. V.1976.)
ANALISIS PERSONAL
Toda política sectorial debe sustentarse en una ley estructural generalmente en el país se
ha mantenido la tendencia de sustentar el desarrollo agropecuario en el crecimiento
económico gracias al cultivo de banano considerado como el incremento de los ingresos
de un sistema productivo se considera que la principal falencia del modelo económico
ecuatoriano es la mala distribución de los ingresos y vienes.
CONCLUSION
 Mantener una plantación de banano con podas en el tiempo adecuado asegura que
calidad de los frutos sea alta, permite que la planta siga desarrollando brotes
fuertes y ayuda a evitar enfermedades.
 El crecimiento de la oferta productiva y los rendimientos agrícolas como la
inversión productiva provoca un impacto positivo sobre la producción del sector
bananero dando mayor aportación económica al país y generando fuentes de
empleo.
RECOMENDACION
 Mejorar las prácticas agropecuarias en cuanto a fungicidas no tóxicos para las
personas y animales de cierto sector.
 Implementar nuevas técnicas de producción para obtener un mejor producto de
calidad
BIBLIOGRAFIA
 CANCHANO. F. 1992. El manejo de los suelos salinosódicos bajo el cultivo de
banano en la zona bananera de Magdalena, Colombia. Memoria II. Seminari –
Taller Internacional sobre Fertilidad y Nutrición en Banano y Plátano. P 170-184.
Israeli. Y. E. Lahav and N. Nameri 1986. The effect of salinity and sodium
absortion ratio in the irrigation water on growth and productivity of bananas under
drip irrigation conditions. Fruits. 41:297-301.
 ESPINOSA. J. 1993. Potential for maximun yield research in Latin America (The
case of Banana). In: J. Jiyum (ed). Proceedings of the third International
Symposium on Maximun Yield Research. Potash and Phosphate Institure and Soil
and Fertilizar Institute of the Chinese Academy of Agricultural sciences. China
Agricultural Scientech Press
 GARCÍA. V. A. DIAZ. E. FERNANDES-CALDAS. Y J. ROBLES. 1976.
Factores que afectan la disponibilidad del potasio en los suelos de plátano de
Tenerife. Agrochimica. 12:1-7.
 HERNÁNDEZ, M. 1985. Respuesta del banano clon “Gran Enano” a la
fertilización Potásica en un suelo Typic Dystropepts de Cariari. Cantón de Pococi,
Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica.
 OTERO, Luis. 2008. Caracterización morfométrica del nematodo barrenador
Radopholus similis y su niveles de poblaciones en varias zonas productoras del
valle del Chira, Piura. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Piura, Perú: Universidad
Nacional de Piura, 35 páginas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisFundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisMarcos Augusto
 
Alfabetização e educação inclusiva
Alfabetização e educação inclusivaAlfabetização e educação inclusiva
Alfabetização e educação inclusivaAntonioMarquesFiguei
 
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciais
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos IniciaisTrabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciais
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciaisluciany-nascimento
 
Minicurso falando de alfabetizacao e letramento
Minicurso falando de alfabetizacao e letramentoMinicurso falando de alfabetizacao e letramento
Minicurso falando de alfabetizacao e letramentoEunice Mendes de Oliveira
 
1. zabala. prática educativa prof. iara
1. zabala. prática educativa prof. iara1. zabala. prática educativa prof. iara
1. zabala. prática educativa prof. iaraClaudia Andrade
 
MANEJO DE FITONEMATOIDES
MANEJO DE FITONEMATOIDESMANEJO DE FITONEMATOIDES
MANEJO DE FITONEMATOIDESGeagra UFG
 
Componentes óticos em espectroscopia
Componentes óticos em espectroscopiaComponentes óticos em espectroscopia
Componentes óticos em espectroscopiadiegoarica
 
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicas
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicasSlides Sextas inclusivas- práticas pedagógicas
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicasMarily Oliveira
 
Apresentação defesa de mestrado
Apresentação defesa de mestradoApresentação defesa de mestrado
Apresentação defesa de mestradoVanessa Biff
 
Adubação de Cobertura e Foliar
Adubação de Cobertura e FoliarAdubação de Cobertura e Foliar
Adubação de Cobertura e FoliarGeagra UFG
 
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papel
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papelAlfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papel
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papelCecilia Pinheiro
 
Correção do solo e adubação da soja
Correção do solo e adubação da soja Correção do solo e adubação da soja
Correção do solo e adubação da soja Geagra UFG
 
Ludicidade e alfabetização
Ludicidade e alfabetizaçãoLudicidade e alfabetização
Ludicidade e alfabetizaçãoLuci Panucci
 
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidade
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidadeJean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidade
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidadeBruna Lessa
 

La actualidad más candente (20)

Plano do coordenador
Plano do coordenadorPlano do coordenador
Plano do coordenador
 
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciaisFundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
Fundamentos e metodologias de ensino das séries iniciais
 
Alfabetização e educação inclusiva
Alfabetização e educação inclusivaAlfabetização e educação inclusiva
Alfabetização e educação inclusiva
 
Lançamento NIT - Secretaria de Política Agrícola
Lançamento NIT - Secretaria de Política AgrícolaLançamento NIT - Secretaria de Política Agrícola
Lançamento NIT - Secretaria de Política Agrícola
 
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciais
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos IniciaisTrabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciais
Trabalhando Ciências da Natureza nos Anos Iniciais
 
Morfologia externa tórax e abdome
Morfologia externa   tórax e abdomeMorfologia externa   tórax e abdome
Morfologia externa tórax e abdome
 
Cagliari
CagliariCagliari
Cagliari
 
Minicurso falando de alfabetizacao e letramento
Minicurso falando de alfabetizacao e letramentoMinicurso falando de alfabetizacao e letramento
Minicurso falando de alfabetizacao e letramento
 
1. zabala. prática educativa prof. iara
1. zabala. prática educativa prof. iara1. zabala. prática educativa prof. iara
1. zabala. prática educativa prof. iara
 
MANEJO DE FITONEMATOIDES
MANEJO DE FITONEMATOIDESMANEJO DE FITONEMATOIDES
MANEJO DE FITONEMATOIDES
 
Componentes óticos em espectroscopia
Componentes óticos em espectroscopiaComponentes óticos em espectroscopia
Componentes óticos em espectroscopia
 
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicas
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicasSlides Sextas inclusivas- práticas pedagógicas
Slides Sextas inclusivas- práticas pedagógicas
 
Apresentação defesa de mestrado
Apresentação defesa de mestradoApresentação defesa de mestrado
Apresentação defesa de mestrado
 
Apostila de didatica
 Apostila de didatica Apostila de didatica
Apostila de didatica
 
Adubação de Cobertura e Foliar
Adubação de Cobertura e FoliarAdubação de Cobertura e Foliar
Adubação de Cobertura e Foliar
 
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papel
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papelAlfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papel
Alfabetização matemática, ambiente alfabetizador e o papel
 
Correção do solo e adubação da soja
Correção do solo e adubação da soja Correção do solo e adubação da soja
Correção do solo e adubação da soja
 
Fitohormônios - Estrigolactonas
Fitohormônios - EstrigolactonasFitohormônios - Estrigolactonas
Fitohormônios - Estrigolactonas
 
Ludicidade e alfabetização
Ludicidade e alfabetizaçãoLudicidade e alfabetização
Ludicidade e alfabetização
 
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidade
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidadeJean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidade
Jean Piaget: mediação, cognição e mutirreferencialidade
 

Similar a Banano

Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182CharlieSC4
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónKarlii'Pop Bermeo
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSheber luna
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxDefensoriaNacionalAm
 
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfInvestigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfArmando González Gómez
 

Similar a Banano (20)

Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
familia bromeliaceae
familia bromeliaceaefamilia bromeliaceae
familia bromeliaceae
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Cajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimientoCajanus cajan fases de crecimiento
Cajanus cajan fases de crecimiento
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
David caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.pptDavid caballero tarea2.ppt
David caballero tarea2.ppt
 
El amaranto
El amarantoEl amaranto
El amaranto
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
 
Exposición de heliconias
Exposición de  heliconiasExposición de  heliconias
Exposición de heliconias
 
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdfInvestigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
Investigacion sobre Vainilla (Vanilla planifolia.pdf
 
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-0840525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
40525990 eda-manual-produccion-coco-fhia-09-08
 
Cactáceas
CactáceasCactáceas
Cactáceas
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
 
Practica nº11
Practica nº11Practica nº11
Practica nº11
 

Más de Aldo Martin Sánchez (8)

Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
 
Amaranto informe
Amaranto informeAmaranto informe
Amaranto informe
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Tipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesisTipos de-rocas-genesis
Tipos de-rocas-genesis
 
Banan
BananBanan
Banan
 
Cultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaizCultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaiz
 

Último

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Banano

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FA-C.A.R.E.N CARRERA INGENIERIA AGRONOMICA CULTIVO DE BANANO NOMBRE: ALDO MARTÍN SÁNCHEZ ORTÍZ CICLO: Séptimo Agronomía PROFESORA: ING: Guadalupe López MATERIA: FRUTICULTURA OCTUBRE –MARZO 201
  • 2. INTRODUCCIÓN Mantener una planta de banana hace que la calidad de los frutos sea alta, permite que la planta siga desarrollando brotes fuertes y ayuda a evitar enfermedades. Como un tallo de banana sólo produce un racimo, puedes cortarlos después de cosecharlo. Pero seguirá habiendo nuevos brotes (técnicamente llamados "pseudotallos") con los que deberás lidiar para mantener el buen estado de la planta (OTERO, Luis. 2008) El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres comunes banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro y guineo hacen referencia a un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. (CANCHANO. F. 1992.) Clasificado originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar cuenta de esta variación. (CANCHANO. F. 1992.) El cultivo de banano se constituye en uno de los principales productos de agro exportación de la zona. Según los últimos datos, en el año 2010, el banano como actividad económica, aportó el 4.8% del valor de la producción agrícola, estimándose una superficie sembrada de 5,000 has., la mayoría de éstas se concentran en Piura (4,500 has.), seguido en menor escala por Tumbes, Lambayeque y La Libertad. (CANCHANO. F. 1992.) La exportación nacional ascendió a 89.7 miles de Tm., correspondiendo el 87.8% de esta oferta al banano de la variedad Cavendish Valery de origen piurano. Ante los retos actuales y futuros, este manual pretende provee de una propuesta para el manejo técnico del cultivo, acorde con las exigencias de los mercados de exportación que se vienen atendiendo y desarrollando. En especial, está dirigido a los técnicos y profesionales dedicados a su manejo en el valle del Chira. Para elaborar este manual, se ha contado con la participación de destacados profesionales, quienes desde muchos años atrás, vienen trabajando con este cultivo junto a pequeños productores asociados en organizaciones productivas, constituidas actualmente en las principales, por no decir, únicas productoras de banano orgánico de exportación del país. (CANCHANO. F. 1992.) El banano se define como una planta herbácea con pseudotallos aéreos que se originan de cormos carnosos, en los que se desarrollan numerosas yemas laterales o "hijos”. Las hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo (o cormo) dando origen al pseudotallo la inflorescencia es terminal y crece a través del centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie. (CANCHANO. F. 1992.) ¿Cómo está distribuido el banano en el Ecuador? En nuestro país el cultivo del banano se halla distribuido en todo el Litoral Ecuatoriano, el ex Programa Nacional del Banano que controlaba y fomentaba el cultivo en nuestro país distribuyó las áreas bananeras de la siguiente forma: Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Zingiberales Familia: Musaceae Género: Musa Especie: M. paradisiaca L.
  • 3.  Zona Norte Ubicada en la provincia de Esmeralda y Pichincha y abarca las zonas bananeras de Quinindé, Esmeraldas y Santo Domingo de los Colorados.  Zona Central Abarca las áreas bananeras de Quevedo, Provincia de los Ríos; La Maná, Provincia del Cotopaxi y Velasco Ibarra en la Provincia del Guayas.  Zona Subcentral Localizada en la Provincia de Los Ríos, comprende las áreas localizadas en Pueblo viejo, Urdaneta, Ventanas y el Cantón Balzar en la Provincia del Guayas.  Zona Oriental-Milagro Se extiende desde Naranjito, Milagro hasta Yaguachi en la Provincia del Guayas.  Zona Oriental- El Triunfo Situada en la Provincia del Guayas con incumbencia en el Cantón El Triunfo, La Troncal en la Provincia del Cañar y Santa Ana en la Provincia del Azuay.  Zona Naranjal Ocupa las localidades de Naranjal, Balao y Tengue  Zona Sur - Machala Ubicada en la provincia de El Oro y comprende los Cantones: Santa Rosa, Arenillas, Guabo, Machala y Pasaje.  Zona Peninsular Ubicada en la provincia de Santa Elena, parroquias Cerecita y Zapotal. (ESPINOSA. J. 1993.) MARCO TEORICO Sistema radicular El sistema radicular está formado por una abundante cantidad de raíces primarias, secundarias y terciarias. Varios investigadores han planteado la existencia de dos clases de raíces primarias: las horizontales y las verticales, que conforman un sistema entrecruzado que le da un magnífico anclaje o fijación al suelo a la planta, denominándose pioneras a las verticales y alimentadoras a las horizontales. (OTERO, Luis. 2008) Cormo o bulbo (tallo verdadero) El cormo es un bulbo sólido de forma tuberosa o cilíndrica, su contextura es corta, gruesa y carnosa, con mucho contenido de agua. Juega un papel vital por las reservas energéticas que almacena. Se origina de una yema vegetativa de la planta madre que da origen al pseudotallo y al penacho foliar. La yema floral da origen al tallo verdadero y al racimo con sus frutos. En la zona interna del bulbo se originan las raíces y varias yemas vegetativas que dan origen a los hijos. Las yemas axilares, que se encuentran en la unión de la hoja y del cormo, se transforman para poder producir hijos. Toda yema tiene la capacidad para desarrollarse y producir un nuevo tallo normal. En su región externa, el cormo está formado por entrenudos cortos marcados por las cicatrices de las hojas que lo atravesaron durante su desarrollo. (OTERO, Luis. 2008) Sistema foliar El sistema foliar está conformado por tres partes importantes que se describen a continuación: Vainas foliares Las vainas foliares se originan en el cormo y están conformadas por la prolongación y modificación de las hojas; las cuales están insertadas en el rizoma creciendo de forma helicoidal, conformando vainas envolventes que se traslapan a lo largo dando origen al
  • 4. pseudotallo. Éste almacena sustancias hídricas amiláceas y crece de adentro hacia afuera a medida que van apareciendo las hojas. El pseudotallo, inicialmente es de color blanco, tornándose verde al exponerse a la luz solar. Es cilíndrico, recto, rígido la longitud del pseudotallo y su grosor están enrelación directa, en primer término, con el tipo de clon; y luego, con el vigor de la planta, resultado de su estado de crecimiento. El pseudotallo puede medir 5 m de alto y 40 cm de diámetro, medido este último a un tercio de altura de la planta. El crecimiento longitudinal depende mucho de la luminosidad: “Su estructura es resistente y puede soportar el peso de las láminas foliares u hojas y de su inflorescencia o cucula que llega hasta 75 kg aproximadamente” (OTERO, Luis. 2008) Pseudopeciolos El pseudopeciolo es el extremo superior o distal de la vaina foliar que se estrecha y se adelgaza hacia el limbo o lámina foliar. La cara cóncava (envés) de la vaina se hace más pronunciada y se “abarquilla” por crecimiento de los bordes, constituyendo un verdadero canal conductor de agua. Los haces de fibras quedan más juntos, lo que le da mayor rigidez, haciéndolos robustos y aptos para soportar el peso del limbo, que en algunos clones es de consideración. Cada vaina es más larga que la anterior, por lo que los peciolos están regularmente escalonados. La separación entre los peciolos se denomina en forma equivocada “entrenudos” ya que en realidad no lo son. En una planta con crecimiento normal puede haber una separación de 156° entre peciolos de las hojas sucesivas (OTERO, Luis. 2008) Inflorescencia o bellota La inflorescencia o bellota se origina de los brotes florales, cuyo crecimiento dentro del pseudotallo, sufre un proceso de transformación que da paso a un número predeterminado de dedos y manos; que inician su desarrollo propiciando que emerja la bellota o inflorescencia entre las hojas de la planta. Las flores femeninas y las masculinas quedan expuestas. Las flores femeninas dispuestas en grupos de dos filas apretadas y sobrepuestas entre sí, se les conoce con el nombre de mano; cuya distribución es en forma helicoidal a lo largo del eje floral. Al conjunto de flores femeninas agrupadas en manos se conoce con el nombre de “racimo”. (OTERO, Luis. 2008) Fruto El fruto es carnoso y suave, compuesto por tres carpelos que son los últimos órganos florales que aparecen, fusionándose rápidamente para formar el estilo y el estigma. Es de forma angulosa cuando es joven y progresivamente cilíndrica a medida que va aumentando de grosor por la acumulación de almidón. (OTERO, Luis. 2008) ¿Qué factores climáticos intervienen? Clima El clima ideal es el tropical húmedo, la temperatura adecuada va desde los 18.5°C a 35.5°C.A temperaturas inferiores de 15.5°C se retarda el crecimiento mientras que con temperaturas de 40°C se presenta stress, siempre y cuando la provisión de agua no sea normal. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) La pluviosidad
  • 5. La cantidad mínima de lluvia necesaria en la zona es de 120mm mensual o precipitaciones de 44mm semanales. En nuestro Litoral Ecuatoriano es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones lluviosa y seca. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Luminosidad El banano requiere de buena luminosidad con un óptimo entre 1.000 a 1.500 horas luz al año. Viento Las zonas con vientos no mayores a 30 km por hora son los ideales, para evitar volcamiento de las plantas. Además ausencia de vientos fuertes debido a su altura y débil constitución del pseudo-tallo. Humedad relativa Humedades relativas altas (mayores al 80%) favorecen el desarrollo de enfermedades fungosas y plagas principalmente Altitud Se recomienda alturas sobre el nivel del mar entre 0 a 300 metros. Densidad de siembra El número de plantas a sembrar por hectárea guarda una relación bastante estrecha con el sistema de mercadeo de la fruta (exportación o mercados nacionales), que pueden exigir o no determinados parámetros de calidad. Considerando, que la producción de banano es para mercados que exigen calidad; el número de plantas a sembrar puede variar de 1,100 a 1,850 plantas/ha. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) PODA Para mantener a tu planta sana y feliz, identifica a los pseudotallos competidores que nacen de ella. En todo momento, deberías tener un tallo con bananas, un tallo naciendo activamente pero que todavía no ha florecido y un brote nuevo, pero no más, dando un total de 3 tallos. Elimina los tallos extra usando un cuchillo o machete. Como las plantas de banana producen estos brotes regularmente, esto será algo que tendrás que hacer todo el año. No existe un momento específico para cortar chupones o pseudotallos. (OTERO, Luis. 2008) Momento Cosecha los frutos cuando estén maduros, entre 80 y 180 días después de que la planta florece, dependiendo del cultivar. Los frutos se consideran maduros cuando están hinchados pero todavía verdes. Una vez que los cortas, corta también el tallo que los sostenía, ya que este no producirá más frutos. Como los árboles de banana puedes tener frutos durante un gran período del año, presta atención a su comportamiento en vez de esperar a un momento específico del calendario. DESHIJE En el cultivo de banano, el deshije es la técnica de seleccionar o regular el número de hijos por unidad de producción eliminando aquellos no deseados, para mantener una población adecuada con distancias espaciamientos uniformes entre plantas y plantas. (OTERO, Luis. 2008)
  • 6. El objetivo es obtener elmáximo rendimiento (retorno) de producción del hijo seleccionado y que permita tener una producción uniforme durante el año. Es importante que en una plantación se mantenga tres generaciones al mismo tiempo: madre hijo y nieto el hijo seleccionado para sucesión es el más grande en tamaño, robusto y vigoroso, que emerge a la superficie en dirección opuesta al tronco cosechado. Orientación hacia los claros Otro factor que puede considerarse en la selección es la orientación hacia los claros y hacia el lado opuesto de la carrera delhijo de las unidades vecinas, y cuya ubicación deberá estar al lado opuesto de la inclinación de la planta madre. Los ciclos de deshije varían de acuerdo con la velocidad de crecimiento, provocado por la variación en las condiciones climáticas y edáficas,por lo que se recomienda efectuarlos cuando alcancen una altura de 0.80 - 1.0 m. Poda temprana La poda temprana consiste en un corte transversal recto, eliminando en la punta de la tercera hoja un pedazo equivalente al 16% de la longitud. Aproximadamente 20 cms. Tenga en cuenta que la hoja No. 3 es aquella que queda en la punta de la planta, debajo de la hoja más pálida. (OTERO, Luis. 2008) El deshoje Consiste en la poda de las hojas a ras del pseudotallo las hojas a podar son aquellas dobladas aun cuando estén verdes; hojas amarillas o completamente afectadas por la enfermedad. La cirugía consiste en el corte localizado sobre la hoja, en la parte afectada por la enfermedad, tratando de conservar la mayor área foliar en buen estado. (OTERO, Luis. 2008) Enfermedades del banano Sigatoka negra La Sigatoka negra es causado por el hongo Mycosphaerella fijensis Morelet var. Difformis. Los primeros síntomas son visibles a simple vista en la superficie inferior de la hoja, como puntos cafés rojizos. Los puntos se alargan y forman estrías café rojizas. La estría se alarga ligeramente y hay un cambio de color de café rojizo a café oscuro o casi negro. Las estrías se agrandan, se hacen más anchas y adquieren forma elíptica, rodeándose de un borde café claro alrededor de la mancha. Este es el estado de manchas. En la parte superior de la hoja las manchas son café oscuro con borde amarillo. La hoja termina por ponerse negro y muere. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Otra recomendación es sembrar de forma intercalada variedades resistentes con variedades susceptibles y sembrar en general cortinas rompevientos. Sin embargo no se conoce realmente el impacto de estas medidas en la incidencia de la enfermedad. Sembrar variedades resistentes parece ser de momento la única opción de control biológico. Mal de Panamá
  • 7. El Mal de Panamá es la enfermedad más devastadora que afecto la producción comercial de bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium oxysporum f. cubense. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o un agobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se agobian y mueren, pero el pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad. Moko El Moko es una enfermedad vascular provocada por la bacteria Pseudomonas solanacearum. Los síntomas son amarrillamiento de las hojas mas jóvenes. El Moko afecta la producción al no permitir que los frutos se desarrollen. Erwinia o Cogollo negro En las pudriciones por Erwinia raras veces ocurre decoloración vascular y muy frecuentemente el tallo en las partes afectadas tiene una consistencia suave, esponjosa que despide un fuerte olor (como a pescado podrido) ocasionado por una fermentación butirica. PLAGAS Picudo Los vientos fuertes fácilmente tumban plantas afectadas por picudo o nematodos. Los síntomas de afectación por picudo (Cosmopolites sordidus) son galerías negras en el cormo. Estas se pueden ver al trozar el cormo. Como control químico se puede usar rugby o counter. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Nematados Los nematodos son gusanos minúsculos que solo se ven cuando se usa microscopio. Debilitan el anclaje de las plantas afectando sus raíces. La presencia de abultamientos o de lesiones pardo rojizo es un indicador de presencia de nematodos. Con una navaja se parten a lo largo para revisar si tienen lesiones. El control químico se puede hacer con Rugby o Counter. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Calidad preventiva del racimo Enfunde La operación consiste en cubrir el racimo con una funda de polietileno transparente y perforada. Esta labor se realiza cuando la bellota o inflorescencia (comúnmente llamada cucula por los productores) se encuentra recién descolgada y su punta está mirando al suelo, así se logrará producir frutas de mejor calidad para la
  • 8. exportación. Para evitar acumulación de agua sobre el racimo, la funda debe formar una especie de embudo invertido. Para ello, el amarre debe ser firme y por arriba de la cicatriz dejada en el punto de unión de la hoja “corbata” sobre el pedúnculo. (OTERO, Luis. 2008) Enfunde La operación consiste en cubrir el racimo con una funda de polietileno transparente y perforado. Esta labor se realiza cuando la bellota o inflorescencia (comúnmente llamada cucula por los productores) se encuentra recién descolgada y su punta está mirando al suelo, así se logrará producir frutas de mejor calidad para la exportación. Colocación de cuello de monja Algunas asociaciones de productores del valle del Chira están utilizando innovaciones tecnológicas como el cuello de monja que brinda una mejor protección a las manillas, evitando así el deterioro del fruto y logrando una mejor calidad para la exportación. Se puede realizar esta práctica junto al segundo desflore. La protección de manos individuales con separadores no debe acumular humedad, para evitar el crecimiento de hongos. (OTERO, Luis. 2008) Apuntalamiento o ensunche Es la actividad de colocar puntales o sunchos para asegurar las plantas con racimos en desarrollo, y evitar el volcamiento de las plantas madres. Las plantas al ser vigorosas, son proclives a que los vientos fuertes y aún de moderada velocidad puedan ocasionar su volcamiento debido al peso de los racimos. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) Cosecha Los bananos Deben cosecharse verdes con un grado óptimo de madurez fisiológica, para esto se utiliza un calibre de medida. La calibración se realiza un día antes de la cosecha en el dedo central de la fila externa, el más utilizado es de 39 en la segunda y 46 en la penúltima mano de abajo hacia arriba del racimo. La cosecha puede realizarse a las 12 semanas después de la emergencia de la inflorescencia o cucula, este periodo puede variar dependiendo de la temperatura ambiente, en verano puede darse entre las 10 a 11 semanas y en el invierno puede llegar a las 14 semanas. (HERNÁNDEZ, M. 1985.) ANAISIS CIENTIFICO Las políticas agrícolas han tenido diferentes objetivos y han buscado influenciar diversos sectores, así la Reforma Agraria básicamente busco cambiar la estructura del sector agropecuario, El banano, si bien no es un producto del cual no somos principales productores, somos los terceros a nivel sudamericano en exportaciones y ocupamos en puesto 21 a nivel mundial, lo cual no está nada mal y que si ponemos más esfuerzo en este producto se puede llegar a competir con países vecinos que son principales exportadores mundiales. (GARCÍA. V.1976.) ANALISIS PERSONAL Toda política sectorial debe sustentarse en una ley estructural generalmente en el país se ha mantenido la tendencia de sustentar el desarrollo agropecuario en el crecimiento económico gracias al cultivo de banano considerado como el incremento de los ingresos
  • 9. de un sistema productivo se considera que la principal falencia del modelo económico ecuatoriano es la mala distribución de los ingresos y vienes. CONCLUSION  Mantener una plantación de banano con podas en el tiempo adecuado asegura que calidad de los frutos sea alta, permite que la planta siga desarrollando brotes fuertes y ayuda a evitar enfermedades.  El crecimiento de la oferta productiva y los rendimientos agrícolas como la inversión productiva provoca un impacto positivo sobre la producción del sector bananero dando mayor aportación económica al país y generando fuentes de empleo. RECOMENDACION  Mejorar las prácticas agropecuarias en cuanto a fungicidas no tóxicos para las personas y animales de cierto sector.  Implementar nuevas técnicas de producción para obtener un mejor producto de calidad BIBLIOGRAFIA  CANCHANO. F. 1992. El manejo de los suelos salinosódicos bajo el cultivo de banano en la zona bananera de Magdalena, Colombia. Memoria II. Seminari – Taller Internacional sobre Fertilidad y Nutrición en Banano y Plátano. P 170-184. Israeli. Y. E. Lahav and N. Nameri 1986. The effect of salinity and sodium absortion ratio in the irrigation water on growth and productivity of bananas under drip irrigation conditions. Fruits. 41:297-301.  ESPINOSA. J. 1993. Potential for maximun yield research in Latin America (The case of Banana). In: J. Jiyum (ed). Proceedings of the third International Symposium on Maximun Yield Research. Potash and Phosphate Institure and Soil and Fertilizar Institute of the Chinese Academy of Agricultural sciences. China Agricultural Scientech Press  GARCÍA. V. A. DIAZ. E. FERNANDES-CALDAS. Y J. ROBLES. 1976. Factores que afectan la disponibilidad del potasio en los suelos de plátano de Tenerife. Agrochimica. 12:1-7.  HERNÁNDEZ, M. 1985. Respuesta del banano clon “Gran Enano” a la fertilización Potásica en un suelo Typic Dystropepts de Cariari. Cantón de Pococi, Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica.  OTERO, Luis. 2008. Caracterización morfométrica del nematodo barrenador Radopholus similis y su niveles de poblaciones en varias zonas productoras del valle del Chira, Piura. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Piura, Perú: Universidad Nacional de Piura, 35 páginas.