SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 1
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
2
Sesión 1
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 3
“¿Alguna vez te has puesto a pensar qué pasaría si te encuentras con una persona con
discapacidadauditiva?,¿cómovasaestablecerunarelacióny,sobretodo,unacomunicación
con ella?”, fueron las preguntas que salieron de la conversación entre Beatriz y Camila, dos
profesoras de EBA.
Camila: Muchas personas, en nuestro diario vivir, desconocemos que existen diferentes formas
comunicativas con las que las personas se relacionan socialmente, y una de ellas es la Lengua de
Señas Peruana.
Beatriz: Yo no sé nada, y no me imagino cómo enseñar a leer y escribir, a pesar de que he tenido
un estudiante sordo. Fue muy difícil para mí enseñarle. Recuerdo que sentía que él intentaba
decirme “cosas”, pero no lográbamos comprendernos.
Camila: Yo he escuchado que se debe enseñar a los estudiantes sordos como a los demás, ya que
“solo no escuchan”, pero pueden aprender.
Beatriz: Pero, por eso mismo, ¿cómo explicarle las cosas si no escuchan?, ¿de qué forma podría
hacerme entender? ¿No será mejor que yo aprenda su idioma y así poder comunicarnos mejor?
Camila: Yo no he tenido estudiantes sordos y me pregunto: ¿cómo conocer a los estudiantes
sordos? ¿Cómo comunicarnos con ellos? ¿Cómo tendríamos que evaluarlos? ¿Dónde se aprende
a enseñar a estudiantes sordos?
Beatriz: Será preciso consultarlo con el director y con los demás colegas, para saber cómo
prepararnos y atender con calidad a esta población de estudiantes. También he escuchado algo
sobre el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), cuya propuesta está basada en la neurociencia,
y además se orienta en la atención de todos los estudiantes, incluso de los estudiantes sordos,
pero necesito saber más.
Camila: Fíjate que, al igual que tú, he escuchado algo sobre el DUA: que cada uno es diferente
y aprendemos de formas distintas. Pero me falta conocer, creo que será importante saberlo.
Preguntemos a nuestro director y a algunos de nuestros colegas.
Camila: ¿Habrá algún profesor que conozca alguna metodología para la enseñanza a estudiantes
con discapacidad auditiva en el nivel inicial o secundaria? Ahora que recuerdo, mi colega de
primaria tuvo un niño sordo y estuvo buscando un especialista en lenguaje de señas.
Beatriz: Pero, eso de tener un especialista por cada discapacidad, no sé si sea la solución.
Camila: Beatriz, ¿pudiste encontrar alguna estrategia para enseñar al estudiante con discapacidad
auditiva que tuviste? ¿Cómo harán las familias para atender a sus niños sordos? Y nosotros como
profesores, ¿qué necesitamos saber?
Beatriz: Tenemos todo un reto para poder aplicarla en la planificación y enseñanza de nuestros
estudiantes que tienen dificultades para escuchar. ¿A quién podemos preguntar? Esperemos ver
qué nos dice el director o qué acordamos para dar una buena atención en la I.E.
Situación retadora
Te invitamos a leer con atención el siguiente caso y subrayar las partes que consideres importantes para
facilitar el análisis.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
4
Con el objetivo de responder a las inquietudes
de Camila y Beatriz en la situación retadora, te
invitamos a pensar en las siguientes preguntas:
Unidad 1
Sesión 1
•	 ¿Cómo podemos conocer y valorar a las
personas con discapacidad auditiva?
•	 ¿Qué barreras piensas que enfrentan las
personas con discapacidad auditiva en sus
diferentes entornos: familiar, educativo y
social?
Sesión 2
•	 ¿Cómo podemos considerar el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) en la educación de
estudiantes con discapacidad auditiva?
Producto final de la unidad 1
Realiza la caracterización de un estudiante
con discapacidad auditiva de tu aula o I.E.,
reconociendo sus fortalezas, sus aprendizajes
adquiridos y la forma cómo se comunica (LSP,
gestos naturales, segunda lengua, comunicación
oral, etc.), e identificando las barreras en sus
diferentes entornos de interacción, considerando
su edad (familiar, educativo, social).
Unidad 2
Sesión 1
Sesión 2
Producto final de la unidad 2
Es importante considerar el Diseño Universal
para el Aprendizaje, con la finalidad de reconocer
aquellos aprendizajes según las redes neuronales y
principios del marco.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 5
Unidad 1
Las personas con discapacidad auditiva y el
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Sesión 1
Persona con discapacidad auditiva
Sensibilización
Te invitamos a leer el caso siguiente:
H
emos iniciado el año escolar y en la
I.E. Bolognesi se han incorporado tres
estudiantes con discapacidad auditiva
en el nivel primario. Durante el tiempo de
pandemia estuvieron matriculados, pero
les resultó muy difícil estar presentes en las
clases, pues estas eran por zoom y no veían
a los profesores, no tenían acceso a los
subtítulos en la computadora, mientras que la
interacción con sus compañeros era bastante
difícil al momento de hacer trabajos grupales
o la presentación de las tareas y evidencias.
De otro lado, las familias manifiestan que
han continuado con las actividades en casa,
como limpiar y poner orden, realizar algunas
tareas académicas: hacer números, sumas
y letras; pero aún no saben leer ni escribir y
les han delegado responsabilidades con el
cuidado de sus hermanos menores (dos de los
estudiantes). Incluso, uno de ellos apoyó en la
atención de la tienda que funciona en su casa.
Las docentes están preocupadas porque no
saben si están aprendiendo en la modalidad
presencial, de qué forma van a trabajar ahora
y cómo van a lograr los aprendizajes en todos
los estudiantes, en particular, las diferentes
competencias de las áreas curriculares.
En el colegio se escucha que deberán
implementar el DUA en la propuesta
pedagógica, pero, aunque muchos profesores
han seguido cursos virtuales, no saben cómo
llevarlo a la práctica.
Ahora, los invitamos a pensar en las siguientes
preguntas y a proponer las decisiones que se
deben tomar ante esta situación:
•	 ¿Qué piensas o sientes al saber que estas dudas
las enfrentan muchos docentes como tú?
•	 ¿Crees que estás preparado para atender a
estudiantes con discapacidad auditiva en este
retorno a clases?
Experiencia práctica
Una de las formas en que podemos comprender
ciertas situaciones, sobre todo comprender a las
personas, es a través del análisis de casos. Los
invitamos a leer con detenimiento esta parte de la
siguiente situación retadora:
“¿Alguna vez te has puesto a pensar qué
pasaría si te encuentras con una persona con
discapacidadauditiva?,¿cómovasaestablecer
una relación y, sobre todo, comunicación con
ella?”, fueron las preguntas que salieron de
la conversación entre Beatriz y Camila, dos
profesoras de Educación Básica Alternativa.
Camila: Muchas personas, en nuestro diario
vivir, desconocemos que existen diferentes
formas comunicativas con las que las personas
sostienen sus relaciones sociales, y una de
ellas es la Lengua de Señas Peruana.
Beatriz: Yo no sé nada, y no me imagino
cómo enseñar a leer y escribir, y aunque he
tenido un estudiante sordo, fue muy difícil
para mí enseñarle. Recuerdo que yo sentía
que él intentaba decirme “cosas”, pero no
lográbamos comprendernos.
Camila: Yo he escuchado que se debe enseñar
a los estudiantes sordos como a los demás,
porque “solo no escuchan”, pero que pueden
aprender.
Beatriz: Pero, por eso mismo, ¿cómo
explicarles las cosas si no escuchan?, ¿de
qué forma podría hacerme entender? ¿No
será mejor que yo aprenda su idioma y así
comunicarnos mejor?
Camila: Yo no he tenido ningún estudiante
sordo, y me pregunto: ¿Cómo conocer a los
estudiantes sordos? ¿Cómo comunicarnos
con ellos? ¿Cómo tendríamos que evaluarlos?
¿Dónde se aprende a enseñar a estudiantes
sordos?
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
6
Preguntas:
•	 ¿Cómo podemos conocer y valorar a las
personas con discapacidad auditiva?
•	 ¿Qué barreras piensas que enfrentan las
personas con discapacidad auditiva en sus
diferentes entornos: familiar, educativo y
social?
Argumentar para actuar
Antes de dar respuesta al desafío señalado, te
invitamos a leer la siguiente información, para que
conozcas las características de las personas con
discapacidad auditiva, sus fortalezas y las barreras
a las que se enfrentan cada día en sus diferentes
contextos de interacción.
1.1. Definición de persona con
discapacidad auditiva
Se dice que alguien sufre
pérdida de audición cuando
no es capaz de oír tan bien
como una persona cuyo
sentido del oído es normal,
es decir, cuyo umbral de
audición en ambos oídos
es igual o mejor que 20
decibeles. La pérdida de audición puede ser leve,
moderada, grave o profunda. Puede afectar a uno
o ambos oídos y entrañar dificultades para oír una
conversación o sonidos fuertes. (OMS, 2021)
Las personas sordas presentan una pérdida de
audición profunda, es decir, que oyen muy poco
o nada y para comunicarse utilizan la lengua de
señas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
2021 señaló que:
“Más del 5 % de la población mundial (430
millones de personas) padece una pérdida
de audición discapacitante y requiere
rehabilitación. Se calcula que en el 2050 esa
cifra superará los 700 millones (una de cada
diez personas)”.
Según el Censo Nacional de Población (INEI-2017),
en el Perú hay 232 176 personas con dificultad para
oír, cifra que representa el 7,6 % de las personas
con discapacidad. De acuerdo a este censo, 8790
personas con discapacidad registraron a la Lengua
de Señas Peruana (LSP) como lengua materna.
Si bien no se cuenta con información precisa
sobre el número de personas que actualmente se
comunican a través de la LSP, la Defensoría del
Pueblo recibe constantemente quejas y petitorios
referidos a las barreras que enfrentan las personas
con discapacidad en los servicios educativos, de
salud, entre otros, debido a la falta de docentes
e intérpretes calificados en LSP (Defensoría del
Pueblo, 2020).
La comunidad de personas sordas.
Estas personas se ven a sí
mismas como una minoría
cultural y lingüística única
que usa la lengua de señas
como su lenguaje principal.
Las características de la
cultura sorda se forman
a partir de muchas
experiencias de vida compartidas enraizadas
en un mundo visual diseñado para facilitar la
comunicación (National Deaf Center, 2019).
La comunidad sorda está integrada por individuos
de cualquier condición personal, social, cultural y
económica, siendo una comunidad muy variable y
heterogénea. Es preciso reconocer que las formas
de comunicación hacen singular la característica
más significativa de este colectivo: el uso de la
lengua de señas como elemento de cohesión
social, adaptación y forma de vida.
Desde los años 70, en Estados Unidos existe un
movimiento de personas por la reivindicación de
la lengua de señas y la cultura sorda, acción que
posteriormente fue asumida por otros países.
Lo que se buscaba era validar la existencia
de la lengua de señas a través de estudios e
investigaciones en diferentes disciplinas científicas,
siendo necesario valorar su importancia desde
una mirada de preservación de la lengua y de las
características culturales propias de las personas
sordas. (Fernández, Pertusa y Valdespino, 2007).
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 7
Actualmente, en nuestro país se cuenta con la Ley
n° 29535, que otorga el reconocimiento oficial
a la Lengua de Señas Peruana, a partir del 2017,
como la lengua de las personas con discapacidad
auditiva en todo el territorio nacional.
1.2. Características y
fortalezas de las personas
con discapacidad auditiva
a) Características de la discapacidad
auditiva
Es preciso señalar algunas características muy
importantes con respecto a la discapacidad
auditiva, pues según ellas podremos ofrecerles
a las personas una mejor intervención educativa
integral y tomar decisiones frente a la evaluación
diagnóstica, en cuanto a las estrategias para
garantizar aprendizajes significativos.
Se dice que alguien presenta pérdida auditiva
cuando no es capaz de oír bien, es decir, cuyo
umbral de audición en ambos oídos es igual
o superior a 25 decibeles (dB), determinado
por diferentes pruebas auditivas a cargo de un
especialista, generalmente, un audiólogo.
Causas
Las causas pueden ser congénitas o adquiridas.
Las causas congénitas se presentan desde el
nacimiento hasta los tres años, es decir, antes
de la adquisición del lenguaje, y puede deberse
a complicaciones en el embarazo o parto. Por
ejemplo, la rubéola materna o infecciones durante
el embarazo, la prematuridad, la falta de oxígeno
durante el parto, el uso de medicamentos tóxicos
y la ictericia grave que afecta el nervio auditivo del
recién nacido.
Es importante identificar tempranamente la
deficiencia auditiva, para intervenir utilizando los
Programas de Intervención Temprana (Prite) y
tener los controles médicos oportunos. En estos
espacios, las familias podrían comenzar con el
aprendizaje de la LSP para iniciar la comunicación,
que puede ser ofrecida por algún docente, modelo
lingüístico o, asimismo, en un Centro de Recursos
de Educación Básica Especial (CREBE). Todo
ello, con la finalidad de garantizar el aprendizaje
de la lengua materna y posterior aprendizaje de
conocimientos.
Es preciso también reconocer algunas causas
adquiridas, que pueden darse a cualquier edad,
a partir de los tres años. Estas pueden deberse a
enfermedades infecciosas (meningitis, sarampión,
parotiditis), uso de medicamentos ototóxicos,
traumatismo encefalocraneal, exposición al ruido
excesivo e, incluso, al envejecimiento.
Debemos identificar los signos de alerta que se
puedan presentar en niños que asisten a centros
del Programa no Escolarizado de Educación Inicial
(Pronoei) u otros servicios educativos (Prite, CEBE,
EBR u otros) para iniciar la intervención oportuna e
integral, y principalmente la comunicación a través
de la Lengua de Señas Peruana, orientación y
educación a las familias para que aprendan la LSP,
según el nivel educativo y acorde con la edad del
niño al momento de su detección o diagnóstico.
Para ello, debemos hacer las coordinaciones con
la familia, para lograr aprendizajes de calidad a lo
largo de su escolaridad. Sabemos por diferentes
experiencias que las familias (madre, padre,
hermanos, abuelos u otros familiares) cumplen
un rol importante en el logro de capacidades en
niños, adolescentes, jóvenes e, incluso, en adultos
y adultos mayores, por lo tanto, su intervención
es crucial para la adquisición de conocimientos, la
comprensión de información y la generalización
de aprendizajes en diferentes contextos donde se
desenvuelve la persona con discapacidad auditiva
En el caso de que la detección sea en estudiantes
que están en la Educación Básica Regular o
Alternativa, deberemos identificar su nivel
de audición, sus capacidades comunicativas
alcanzadas y la forma de comunicación (LPS, uso
de implante coclear u audífonos) que optará para
continuar sus estudios, pudiendo solicitar el apoyo
de un modelo lingüístico, un intérprete de LSP o
ciertos ajustes razonables dentro del aula, según
sea el caso.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
8
Tipos
Existen cuatro tipos de pérdida auditiva, según
el Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC):
•	 Pérdida auditiva conductiva
	 Pérdida de la audición que ocurre al existir
un bloqueo del sonido para que pase del
oído externo al medio. Puede tratarse con
medicamentos o cirugía.
•	 Pérdida auditiva neurosensorial
	 Pérdida de la audición por alteración del
funcionamiento del oído interno o del nervio
auditivo.
•	 Pérdida auditiva mixta
	 Pérdida de la audición a nivel conductiva y
neurosensorial.
•	Trastorno del espectro neuropatía
auditiva
	 Pérdida de la audición ocurrida cuando el
sonido entra normalmente al oído, pero por
la presencia de algún daño en el oído interno
o en el nervio auditivo, el sonido no puede
procesarse y, por lo tanto, el cerebro no lo
puede interpretar.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html
Grados
El grado de la pérdida auditiva puede ser de leve
a profundo:
Pérdida auditiva leve
La persona puede escuchar algunos sonidos del
habla, pero no oye claramente los susurros.
Pérdida auditiva moderada
La persona puede que no escuche casi nada de
lo que dice otra persona al hablar a un volumen
normal.
Pérdida auditiva grave
No puede escuchar lo que dice otra persona al
hablar a un volumen normal y solo puede percibir
algunos sonidos fuertes.
Pérdida auditiva profunda
No oye nada de lo que se habla y solo puede oír
algunos sonidos muy fuertes, como el sonido del
avión o de una ambulancia que pase cerca.
Formas de presentarse
Por último, es necesario reconocer cómo se
presenta la pérdida auditiva:
Unilateral o bilateral
La pérdida auditiva es en un oído (unilateral) o en
ambos (bilateral).
Prelingüística o postlingüística
La pérdida de la audición ocurrió antes de que
la persona aprendiera a hablar (prelingüística) o
después de que lo hiciera (post lingüística).
Simétrica o asimétrica
La pérdida auditiva es del mismo grado en
ambos oídos (simétrica) o distinta en cada oído
(asimétrica).
Gradual o repentina
La pérdida de la audición empeora con el tiempo
(gradual) u ocurre repentinamente.
Fluctuante o estable
La pérdida de la audición mejora o empeora con el
tiempo (fluctuante) o se mantiene igual (estable).
Congénita o adquirida/de aparición
tardía
La pérdida auditiva está presente al nacer
(congénita) o sobreviene más adelante en la vida
(adquirida o de aparición tardía).
Cada uno de estos aspectos o características
podemos reconocer en nuestros estudiantes e,
incluso, algunos podrían traernos su diagnóstico
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 9
médico refiriendo alguna precisión sobre la forma
cómo escucha, y partir de esta información
relevante podremos planificar la propuesta
pedagógica, valorando que cada persona es única
y que puede aprender si le ofrecemos los tipos de
apoyo o ajustes pedagógicos que necesita para
desarrollarse dentro del proceso de enseñanza–
aprendizaje.
Según cada una de las características de esta
población tan variable, se podrán tomar las
decisiones acordes con la evaluación diagnóstica y
las expectativas de la familia, incluyendo a la misma
persona con discapacidad auditiva. Recordemos
que esta condición no es limitante en cuanto a
logros de aprendizaje, socialización y desarrollo.
b) Fortalezas en las personas con
discapacidad auditiva
Hablar de fortalezas es hablar de cada persona,
pues se evidencia sus logros alcanzados en
las etapas de su vida, y de las posibilidades y
oportunidades a las que pueda acceder o las que
Aspectos
personales
Será muy importante identificar aquellos
aspectos personales que evidencien qué
áreas del desarrollo humano dominan,
como, por ejemplo, a nivel motor (guarda
el equilibrio, camina solo o con apoyo,
puede ubicarse en el espacio, etc.), a nivel
emocional (reconoce sus emocionales,
demuestra sus estados de ánimo, sabe
regularse ante diferentes situaciones, etc.),
socioafectivo (puede aceptar la presencia
de personas desconocidas, hace amigos,
entabla relaciones con el género opuesto,
etc.), cognitivo (tiene buena memoria,
resuelve diferentes problemas, puede leer y
escribir, etc.), e incluso de lenguaje (cómo
se expresa y cómo comprende las cosas de
los diferentes entornos).
Conocer también la edad del estudiante,
sus cualidades personales y tomar en
cuenta sus gustos, intereses, aspiraciones y
compromisos, etc.
Aspectos
educativos
En este aspecto podemos evaluar el nivel de
desarrollo de las competencias en las áreas
curriculares, dependiendo de la modalidad
y el nivel educativo.
En este aspecto se debe considerar
la evaluación diagnóstica y formativa
propuesta en el CNEB (Ministerio de
Educación).
Conocer cómo aprende, qué competencias
y capacidades ha desarrollado, a través de
los desempeños.
Incluso también se puede considerar las
formas de trabajo en el aula, el uso de los
materiales y recursos en el aula u otros
espacios utilizados para llevar a cabo el
proceso de aprendizaje, el tiempo y la
administración de horarios, etc.
se le brindan, tanto en su entorno familiar como en
la I. E. y sociedad. Por eso resulta muy importante
conocer a cada estudiante, y valorar cada logro de
aprendizaje alcanzado, y al mismo tiempo conocer
sus gustos e intereses, sus formas de comunicación
e interacción, su manera de comportarse ante
diferentes personas y situaciones y también su
formadeaprenderlascompetenciasycapacidades,
según su edad, nivel, ciclo o grado en las diferentes
modalidades del sistema educativo.
Quisiéramos invitarlos a conocer algunos aspectos
que podríamos considerar importantes para
conocer las fortalezas de este grupo de estudiantes,
y a partir de ahí tomar las mejores decisiones
pedagógicas, a fin de garantizar aprendizajes
de calidad. Dependerá de la misma persona
con discapacidad auditiva y su familia (según la
edad) las formas para recolectar información,
sistematizarla y posteriormente utilizarla para
planificar el plan educativo personalizado (PEP).
A saber:
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
10
Aspectos
familiares
Aquí es muy importante conocer cómo
son las relaciones entre los integrantes de
la familia, algunos patrones de crianza, las
formas de disciplina y de establecimiento
de normas en el hogar, la delegación de
responsabilidades que asume y de qué forma
pasan el tiempo, actividades familiares, etc.
Asimismo, podemos considerar cómo
algunos integrantes influyen en el desarrollo
de la persona sorda o de qué forma
acompañan el aprendizaje de su familiar.
Aspectos
sociales
Finalmente, en esta área, podríamos considerar
evaluar, según la edad de cada persona, cómo
son las relaciones con otros niños, con los adultos,
con personas conocidas versus desconocidas, si
participa en diferentes grupos sociales como la
iglesia, club, actividades de su comunidad, etc.
Averiguar sobre sus aspiraciones educativas,
sociales y laborales.
Queremos compartir algunas ventajas que las mismas personas sordas manifiestan tener, pues ellos mismos
lo comparten a través de este gráfico:
Fuente: https://www.excepcionales.es/2020/09/infografia-ventajas-ser-persona-sorda.html
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 11
Veamos algunas fortalezas que podríamos identificar o valorar en las personas sordas. Recuerda que cada
persona es única, irrepetible y singular.
1.	 Algunas personas sordas pueden tener una mejor visión a nivel periférica.
2.	 Pueden aprender con recursos visuales y prestar atención a detalles.
3.	 Aprenden los mismos contenidos que el resto de los estudiantes, solo que a través de otras formas
comunicativas.
4.	 Tienen diferentes formas de comunicación, a parte de la lengua de señas, pues utilizan los gestos
naturales, expresiones faciales y corporales de una manera individual, muy distintiva que otras personas.
5.	 Algunos tienen buena memoria para recordar características y datos de personas peculiares
(identificación personal, detalles, información relevante, etc.).
6.	 Pueden establecer relaciones amicales con personas de su misma comunidad o de personas oyentes.
7.	 Son mejores conductores incluso que las personas oyentes.
8.	 Muchos estudiantes pueden concentrarse al momento de realizar algunas actividades académicas.
9.	 Pueden participar de actividades sociales, amicales, culturales y laborales como el resto de las personas.
10.	 Algunas personas sordas pueden utilizar la lengua de señas, la oral o ambas. Incluso algunos pueden
leer los labios, pero otras no.
Para conocer sobre las personas con discapacidad auditiva, los invitamos a ver el siguiente video.
Derechos de las personas sordas: lengua de señas.
Síntesis del video
La experiencia de una madre por su hijo con
discapacidad auditiva ante el derecho a la
educación en igualdad de oportunidades y,
con los apoyos que se requiere para aprender
y acceder a la información.
Fuente: Defensoría del Pueblo del Perú
https://www.youtube.com/watch?v=xTTKtwnvomA
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
12
1.3.	
Barreras que podrían enfrentan las personas con
discapacidad auditiva
En este apartado vamos a identificar algunas barreras que día a día enfrentan las personas con discapacidad
auditiva (sordos) a lo largo de su vida. Para ello, debemos enfatizar en que cada persona es única y
no debemos generalizar las situaciones, consecuencias o la interacción de estas barreras en una misma
persona.
Veamos cada barrera a través de algunos casos con la finalidad de poder reflexionar y tomar decisiones
pertinentes ante su minimización o eliminación :
Barreras comunicativas Barreras actitudinales
La principal barrera es la dificultad para
acceder a la información, tanto a nivel escrita
como oral, pues no todas las personas sordas
pueden comprender el material escrito, o
acceder al contexto sino cuentan con los
intérpretes de LSP.
Estas barreras están relacionadas con los
prejuicios o estigmatizaciones hacia las
personas con alguna discapacidad, incluyendo
la auditiva. Incluso, no darles la oportunidad de
opinar, decidir o de sentirse escuchados.
Ejemplo:
María está cursando el 3er grado de primaria
en una I.E. y sabe que, aunque se sienta al
frente de la clase, no basta para comprender
todo lo que se dicta, explica o hace día tras día.
La familia ya ha solicitado que el colegio tenga
un intérprete de LSP para que María pueda
acceder al aprendizaje de cada una de las
temáticas que realiza en clase.
El director refiere que no se puede aprender
la LSP pues es muy complejo y no hay donde
hacerla en su comunidad.
•	 ¿Qué podemos hacer para que la I.E.
elimine esta barrera de comunicación y le
permita a María estudiar como el resto de
sus compañeros?
Ejemplo:
Luis y Alberto son dos estudiantes que asisten
a un CEBA (Centro de Educación Básica
Alternativa) en el turno tarde. Ambos presentan
discapacidad auditiva. Ellos han aprendido a
leer un poco los labios, pero su principal forma
de comunicación es la LSP.
Ambos han acudido a la directora del CEBA
pues hay dos docentes que constantemente
ignoran su pedido de tener con tiempo la
información que se dictará en las clases para
intentar leerlas como segundo idioma, siendo
el castellano no es su lengua materna y les
cuesta comprender todas las clases, pues los
docentes no eligen lecturas sencillas, no optan
por la lectura fácil y mucho menos entregan el
material con tiempo. Incluso, los dos docentes
han referido que “ese no es su problema y
que ellos no están para hacer ningún tipo de
adaptaciones”.
•	 ¿Cómo la comunidad educativa puede
respetar a los estudiantes con discapacidad
auditiva en sus formas de aprendizaje?
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 13
Barreras de acceso a la información Barreras sociales
La principal dificultad radica en que la
información no está disponible en formatos
accesibles o no están ajustados a las
necesidades comunicativas y de accesibilidad,
limitando no solo el conocimiento de
información actual y relevante, sino en su
capacidad de tomar decisiones, de decidir y de
opinar. Por ello, necesitamos tomar en cuenta
diferentes formatos y, sobre todo, contar con
la interpretación a través de los intérpretes de
LSP.
Podemos considerar aquellas que están
basadas en falsas creencias, sentimientos de
lástima o resistencia al cambio y aceptación
a la diversidad. Para ello, es necesario educar
y practicar valores que nos permitan un
mejor reconocimiento a la diversidad y el
respeto por las diferencias. Estas barreras
limitan las relaciones personales y generan
exclusión social. Incluso los prejuicios sobre
las capacidades que muchas personas pueden
desarrollar y lograr ser capaces de tener una
vida plena y digna.
Ejemplo:
Los noticiarios y los diarios consideran como
base de información la comunicación oral en
español o castellano, pues la mayoría de las
personas son oyentes.
En la casa de Jacinto, de 12 años, él y su familia
son sordos (su mamá, su papá y una hermana
mayor de 16 años). Siempre presentan
dificultades para enterarse de las noticias pues,
a excepción del canal 7 en algunos noticiarios,
no hay otros canales que tengan un intérprete
de LSP para poder acceder a la información
diariamente.
Incluso, los periódicos y otros medios de
comunicación impresos no presentan lectura
fácil, y la escritura cumple con la gramática del
castellano, más no de la LSP, siendo para ellos
muy difícil de leer y comprender cada noticia.
•	 ¿De qué forma se podrá proporcionar en los
medios de comunicación la accesibilidad
para personas con discapacidad auditiva?
Ejemplo:
Es muy común escuchar en el entorno social
que se refieren a las personas sordas como
“sordomudos” y, para muchas personas,
romper ese mito es difícil. Incluso, por más que
se les explica que no son mudos, que sí pueden
hablar a través de sus manos. Ellos comentan
que hay personas que se burlan refriéndose de
esta manera: “no saben hablar como nosotros,
sino que hacen movimientos y gesticulan con
las manos”. incluso hay gente que se burla al
verlos por la calle.
•	 ¿Cómo podemos eliminar los prejuicios
y marginaciones hacia las personas con
discapacidad auditiva por la forma visual y
gestual de comunicarse?
Cada una de estas barreras evidencia la falta de implementación de políticas, culturas y prácticas inclusivas
a favor de la educación, así como la falta de respeto hacia las personas con discapacidad auditiva.
Por otro lado, queremos señalar también la existencia de barreras dentro de los diferentes entornos o
contextos donde se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva. Nuevamente hacemos énfasis en
que cada persona y cada familia es única, y responderán según la educación, perspectivas y expectativas
que tengan de ellas mismas y de su familia.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
14
Barreras a nivel familiar Barreras a nivel educativo
Podemos mencionar algunas, aunque cada
familia tendrá diferentes formas de reaccionar
ante la condición de su integrante con
discapacidad: hijo, sobrino, nieto, etc.
Algunas familias sobreprotegen a la persona
con discapacidad auditiva, e incluso la relega
de la toma de decisiones por no “saber hablar”
y las excluyen de las actividades familiares, de
las responsabilidades del hogar e, incluso, no
les permite su óptimo desarrollo.
Por otro lado, también hay familias que no
asumen su rol protector y descuidan a la
persona, dejándola a la deriva en su crecimiento,
desarrollo y aprendizaje, limitando de esta
forma su desarrollo integral.
Por último, hay familias que ignoran la
importancia de aprender la forma comunicativa
de su familiar, limitando sus posibilidades de
acceder, de participar y de aprender en las
diferentes etapas de su vida, según la condición
y edad que poseen.
Podemos encontrar una variabilidad de
actitudes en los diferentes actores educativos,
en las diferentes modalidades y niveles
educativos, y dependerá en gran medida de
las formas cómo se trabajen en la comunidad
educativa para brindarles las oportunidades de
recibir educación de calidad.
Una de las barreras más significativas tiene que
ver con no aceptar la necesidad de aprender la
Lengua de Señas Peruana (LSP) y comunicarse
adecuadamente con los estudiantes,
respetando su forma, interacción y necesidades
de acceder a la información. Incluso, tener
presupuestos para la contratación de modelos
lingüísticos o de intérpretes de LSP para
mediar la comunicación y el aprendizaje en los
diferentes entornos educativos.
Una barrera importante es la falta de
preparación de parte de algunos docentes,
para enseñar la segunda lengua, es decir, otro
idioma, siendo el castellano u otro dialecto
necesario para acceder a la lectura y a la
escritura.
Finalmente, otra barrera es no dotar de
materiales accesibles, en formato funcional, e
incluso material escrito en lectura fácil, para,
de esa forma, la persona con discapacidad
auditiva pueda estar informada y pueda tomar
sus decisiones, ser autónoma y responsable.
Ante esta realidad, la Defensoría del Pueblo
alertó que, en el sistema educativo del 2019, el
76 % de las II. EE. públicas y el 83 % de las II. EE.
privadas reconocían no tener condiciones para
brindar los servicios educativos a estudiantes con
discapacidad auditiva o sordos. Incluso, señaló que
se evidenciaba la exclusión de estudiantes sordos
en el nivel de secundaria, pues el Censo Escolar
2019 reportó 587 estudiantes sordos en el nivel de
primaria y 350 en el nivel de secundaria.
Durante los años 2020 y 2021, frente a la
emergencia por el covid-19, las II. EE. tuvieron
que cerrar sus puertas e implementar ciertas
estrategias para mantener la educación de sus
estudiantes. Allí se evidenció la carencia de
intérpretes de LSP en los primeros programas de
“Aprendo en casa” (primeras tres semanas).
Tal vez pensemos que solo basta con poner a un
intérprete de LSP en los diferentes programas
educativos de televisión, pero el problema es
mucho mayor, pues la comunidad de personas
sordas requiere de profesionales que identifiquen
las discapacidad auditiva tempranamente, y que,
posterior a ello, se brinde atención educativa de
calidad para iniciar un proceso de enseñanza–
aprendizaje idóneo, es decir, evaluar al estudiante
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 15
para dotarlo de la mejor ruta de intervención, pero,
sobre todo, ofrecer las mejores alternativas de
educación desde el momento de ingresar al sistema
educativo, donde se le permita estar presente,
participar en igualdad de oportunidades y, sobre
todo, garantizar que pueda y logre aprender.
Para ello, se requiere que los profesionales de la
educación se preparen en el dominio de la Lengua
de Señas Peruana (LSP), y también en diferentes
estrategias para la adquisición de la lengua
materna, el aprendizaje de la segunda lengua
(castellano o español), para la posibilidad de
seguir aprendiendo, accediendo a la información
y, sobre todo, tener buena comprensión de lo que
puede leer, desarrollando también su capacidad
de escribir.
Ahoraquehemosregresadoalasclasespresenciales
y semipresenciales se debe contar con modelos
lingüísticos, que permitan de manera natural y
efectiva el aprendizaje de la LSP desde edades
tempranas, así como también con intérpretes
que dominen la LSP, para poder transmitir la
información lo más real y significativamente
posible, logrando la preparación de docentes que
incluyan a estudiantes sordos en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo.
“En el Perú, niñas, niños y adolescentes sordos
no tienen una educación de calidad. Quienes
acceden a la educación, abandonan los estudios
y no logran terminar la secundaria. Asimismo,
aquellas pocas personas sordas que terminan el
colegio tienen muchas barreras para acceder a la
educación superior. Esta situación demanda una
respuesta inmediata para hacer efectivo el derecho
fundamental a la educación de estas personas, sin
discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades”, señala Malena Pineda, jefa del
Programa de Defensa y Promoción de Derechos
de las Personas con Discapacidad de la Defensoría
del Pueblo.
Ante esta realidad es que debemos tener espacios
de formación continua, para hacer posible que los
profesionales de la educación estén preparados
para atender a la diversidad de estudiantes con
discapacidad auditiva en los servicios o programas
educativos.
Práctica reflexiva–
diferenciada
Hasta esta parte hemos podido conocer sobre
el mundo de la discapacidad auditiva y de las
personas que presentan esta condición particular.
Veamos ahora la forma cómo podríamos reconocer
o identificar las características y fortalezas de los
estudiantes con discapacidad auditiva, así como
también aquellas barreras a las que se enfrentan
para aprender.
L
a profesora de 5to grado de primaria de
una I. E. tiene en su aula a Jesús, quien
presenta una discapacidad auditiva
a nivel de sordera neurosensorial bilateral
profunda, por lo que no escucha, salvo a veces
sí el sonido del avión cuando pasa por encima
de su casa, ya que vive cerca del aeropuerto
en el Callao. Jesús vive con sus padres y una
hermana menor, con quien se comunica a
través de señas y con quien juega y hace sus
tareas.
Jesús, antes y durante el tiempo de la
pandemia, estuvo aprendiendo a mirar los
labios de las personas para identificar lo que
dicen. Estuvo aprendiendo la Lengua de Señas
Peruana, pues, según lo que le dijeron a su
mamá ante el diagnóstico, es que esa era su
lengua materna. Jesús utiliza algunos gestos
naturales para comunicarse con sus padres,
pues ellos saben muy poco de la LSP y no
pueden entenderlo bien ni pueden apoyarlo
en las actividades escolares.
Actualmente, Jesús asiste a un nuevo colegio
en el cual sus profesores no saben cómo
comunicarse con él, no lo entienden cuando
hace señas, mientras que algunos de sus
compañeros saben saludarlo y hasta le hacen
preguntas sobre qué significan algunos
gestos, aunque otros no interactúan con él.
A Jesús le gusta revisar libros, pero aún
no logra leer bien en castellano, por lo que
pregunta a su hermana frecuentemente. Le
gusta mucho revisar las páginas de internet
Caso
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
16
y mirar videos con subtítulos, pero aún le
resulta difícil comprender en su totalidad los
contenidos. Frente a esta situación, la docente
de este nuevo año ha decidido conocer mucho
más a Jesús y quiere entrevistar a la familia,
incluyendo a la hermana menor, pues sabe
que con ella se comunica muy bien. También
ha solicitado que se busque el apoyo de un
intérprete de LSP o modelo lingüístico, para
que Jesús siga aprendiendo y acceda a la
información de manera precisa y acorde con
su nivel de aprendizaje.
La docente identifica las fortalezas de
Jesús haciendo un listado de sus aspectos
positivos y lo alcanzado a nivel personal: es
un estudiante dispuesto a aprender tanto la
LSP como los contenidos de los cursos que
llevan el presente año escolar. Es un joven con
buenas habilidades motoras, a nivel visual
presta atención a detalles, le gusta relacionarse
con sus compañeros y hacerse entender
a través de gestos y palabras escritas. La
profesora identifica el nivel de logro de cada
competencia según las áreas curriculares.
Asimismo, identifica aquellas barreras más
significativas, como las limitaciones en la
comunicación, porque en el colegio nadie sabe
LSP y se espera que haya un intérprete. Otras
barreras son que muchos de sus compañeros
no se relacionan con él y que los docentes
no se han reunido para unificar formas de
trabajo para ayudar a Jesús a aprender. La
docente espera conversar con la familia
para saber qué se necesita mejorar y qué
ajustes o tipos de apoyo Jesús requiere para
aprender, principalmente eliminar las barreras
actitudinales y de comunicación.
Todos estos insumos serán necesarios para que
la docente conozca muy bien a su estudiante
y tome decisiones sobre su educación y
aprendizaje.
Luego de determinar estas fortalezas y
las barreras, podrá realizar su propuesta
pedagógica con pertinencia y calidad a
favor de su estudiante y de su aula, con el
involucramiento de la familia.
Situación
R
uth, Ezra (mellizos) y Josefo son
hermanos y han crecido siempre muy
unidosyconlasmismasconsideraciones
por parte de sus padres. Ruth y Ezra son
sordos totales y Josefo es oyente. Los tres
asistieron a la misma I. E. regular desde que
eran niños y terminaron la educación primaria
con cierta regularidad, con el apoyo de la
madre que mediaba la comunicación en
LSP para sus tres hijos, pues Josefo también
aprendió esta forma de comunicación como
si fuera su primera lengua. En el colegio de
primaria dejaban que la madre entrara a
algunas clases, pues a Ezra se le dificultaba las
ciencias por los conceptos complejos que a
veces la docente utilizaba y que no anticipaba
para su estudiante. Por otro lado, en la clase
de educación física no los dejaban participar
porque no “escuchaban” las indicaciones al
jugar vóley o básquet.
Al entrar a secundaria, comenzaron otras
dificultades, pues ningún docente conocía
la LSP y la familia optó por que Josefo siga
la educación secundaria en la I. E. regular,
mientras que sus hermanos en un CEBA
(Centro de Educación Básica Alternativa).
Estuvieron dos años sin ir al colegio porque
no tenían edad para ingresar, pero su mamá
seguía reforzando lo aprendido en primaria
y, con el apoyo de Josefo, podían mantener
algunas competencias y contenidos “al día”.
A Ruth le gusta investigar sobre animales y
quiere ser bióloga, pues le gusta observar y es
muy curiosa y minuciosa.
Ahora, Josefo está en secundaria y sus
hermanos han entrado al CEBA a seguir la
secundaria, porque ambos quieren terminar,
tener una carrera profesional y luego un
trabajo. Su padre les dice que mejor ya no
estudien y que postulen a un CETPRO (Centro
de Educación Técnico Productiva) para que
aprendan algo sencillo y rápido, pero ellos
no quieren, pues aspiran a ser profesionales
y tener una familia más adelante. A Ezra le
gusta el trabajo con madera, pero también
quiere ser odontóloga
Aplicación en la práctica
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 17
Responde a las preguntas siguientes:
•	 ¿Cuáles son las características o fortalezas personales en Ruth y Ezra?
•	 ¿Qué fortalezas presenta la familia?
•	 ¿Qué tipo de barreras enfrenta cada uno en su casa y en la I.E.?
Vamos a caracterizar a los estudiantes, a través del reconocimiento o valoración de sus fortalezas.
Nuevamente lee el caso y subraya con lápiz azul aquellas características o acciones que creas que son
fortalezas.
Completa el siguiente cuadro, enumerando aquellas capacidades, gustos, tipos de apoyo o acciones
positivas:
Fortalezas Ruth Ezra
Personales
Familiares
Educativas
Barreras Ruth Ezra
Personales
Familiares
Educativas
Ahora, te invitamos a identificar las barreras. Lee y subraya con lápiz rojo aquellas acciones o características
que podríamos reconocer como barreras familiares o educativas, incluso podrías hipotetizar algunas
posibles causas o efectos. Enuméralas y escríbelas en orden de prioridad o relevancia:
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
18
Autoevaluación
Según la lista de cotejo que se presenta a continuación, verifica aquellos aspectos que has logrado aprender
a través de esta primera sesión y qué aspectos crees que es necesario reforzar para seguir dando solución
al reto presentado.
N° Indicadores Sí No ¿Qué debo mejorar?
1
He logrado comprender a quién o
quiénes nos referimos como persona
con discapacidad auditiva o sorda.
2
Comprendo la importancia de
reconocer la Lengua de Señas Peruana
como una lengua o idioma tan igual
como el castellano o español.
3
Puedo identificar las características
de este grupo de personas para poder
aprender y ser parte de la sociedad.
4
Identifico las barreras que la sociedad
o entorno han creado alrededor de las
personas con discapacidad auditiva.
5
Planteo alternativas de cambio para
minimizar o eliminar las barreras
educativas y lograr que se cumpla su
derecho a la educación de calidad.
¡Excelente trabajo!
Hemos culminado la primera sesión y esperamos hayas aprendido sobre este grupo de personas que
presentan discapacidad auditiva, comprender que tienen los mismos derechos y deberes que el resto de
la población, pero, al mismo tiempo, que requieren de algunas consideraciones ante su forma individual
de comunicarse, como es a través de la Lengua de Señas Peruana, la que, en la medida que se aprende
desde edades tempranas o según el momento en que se presenta esta condición, las ayudará a acceder a
la educación, información e interacción con las demás personas.
Te invitamos a seguir con la segunda sesión.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 19
Referencias:
•	 Centros para el control y la prevención de enfermedades (2020). Tipos
de pérdida auditiva (sordera). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/
hearingloss/types.html
•	 Defensoría del Pueblo (2020). Defensoría del Pueblo: debe facilitarse
el aprendizaje de la lengua de señas peruana y promover la identidad
lingüística y cultural de las personas sordas. Sept 2020 https://www.
defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-debe-facilitarse-el-aprendizaje-
de-la-lengua-de-senas-peruana-y-promover-la-identidad-linguistica-y-
cultural-de-las-personas-sordas/
•	 Fernández Viader, M.P; Pertusa Venteo, E.; Valdespino Nuñez, S. (2007). La
integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones
en las prácticas educativas. EMIGRA Working Papers, 80. Accesible en
línea: www.emigra.org.es. Descarga realizada el 20 de abril del 2022.
•	 National Deaf Center (2019). La comunidad Sorda: Una introducción.
https://www.nationaldeafcenter.org/sites/default/files/The%20Deaf%20
Community_%20An%20Introduction%20(ESPANOL).pdf
•	 OMS (2021). Sordera y pérdida de la audición. Accesible en línea: https://
www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-
loss Descarga realizada el 18 de abril del 2022.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
20
Sesión 2
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 21
Marco del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA)
Sensibilización
Leamos el caso siguiente para reflexionar:
“
Desde el año pasado hemos venido
escuchando sobre el DUA y, aunque
sé que significa cada una de sus
siglas, aún no logro saber cómo puedo
implementarlo con mis estudiantes a través
de mi planificación” comentó Roberto a sus
compañeros del colegio regular de Santa
Rosa.
“Durante este año hemos tenido que
escuchar diferentes webinars y he leído que
ya tenemos una norma para que todas las
II. EE. puedan implementar el DUA en sus
acciones pedagógicas”, responde Juana a
sus compañeros.
Los invitamos a reflexionar con las preguntas
siguientes y a proponer una toma de decisiones
ante esta realidad:
•	 ¿Te has puesto a pensar qué realmente significa
el DUA y de qué manera vamos a implementarlo
en nuestra práctica pedagógica?
•	 ¿Sabes qué relación hay entre las redes
neuronales y los principios que señala el DUA?
•	 ¿Podremos considerar en nuestra planificación
los principios del DUA para estudiantes con
discapacidad auditiva?
Experiencia práctica
Para iniciar la comprensión de este marco o
propuesta pedagógica como es el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) y garantizar una mejora
en la práctica pedagógica integral, recordemos lo
que Beatriz y Camila conversan sobre este tema:
Beatriz: Será preciso consultarlo con el
director y con los demás colegas, para
saber cómo prepararnos y atender con
calidad a esta población de estudiantes.
Camila, otra cosa, también he escuchado
sobre el DUA, que es una propuesta basada
en la neurociencia, que orienta su atención
en todos los estudiantes, incluso en los
estudiantes con discapacidad auditiva, pero
necesito saber más.
Camila: Fíjate que, al igual que tú, he
escuchado algo sobre el DUA: que cada
uno es diferente y aprendemos de formas
distintas, pero me falta conocer, creo que
será importante saberlo. Preguntemos a
nuestro director y a algunos de nuestros
colegas.
Te invitamos a responder a la siguiente pregunta:
•	 ¿Cómo podemos considerar el DUA en la
educación de estudiantes con discapacidad
auditiva?
Argumentar para actuar
Para poder dar respuesta inicial al desafío señalado,
te invitamos a estudiar la siguiente información,
con la que podrás tener recursos sobre el DUA y
su implicación en las personas con discapacidad
auditiva, sus fortalezas y las barreras que enfrentan
para vivir en diferentes contextos o ambientes
biculturales.
2.1.	
Una mirada al marco
del DUA para la atención a
la diversidad de estudiantes
con discapacidad auditiva
En el Decreto Supremo n° 007-2021-Minedu, en el
artículo 11B, referido a la atención de la educación
inclusiva, se señala que es necesario:
“
La implementación del Diseño Universal
para el Aprendizaje en la Educación
Básica, Técnico-productiva y Superior,
para garantizar servicios educativos
inclusivos que permitan el desarrollo de las
competencias descritas en los documentos
curriculares existentes. El DUA es un marco
de trabajo que considera la variabilidad de las
personas al momento de diseñar respuestas
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
22
educativas pertinentes e inclusivas, eliminando
de manera sistemática e intencionada las
barreras para el aprendizaje que puedan estar
presentes en cualquier componente educativo
que interviene en el proceso de enseñanza
y aprendizaje del estudiante (el desarrollo
curricular, los materiales, las evaluaciones, los
espacios físicos, la organización de horarios,
entre otros), para atender a la diversidad de
estudiantes”.
Ante esta normativa, queremos iniciar mostrando
que el DUA es una propuesta o marco pedagógico
que interactúa y se vincula con el Currículo
Nacional de la Educación Básica (CNEB), teniendo
características que apuestan por lo flexible,
abierto, diversificable, integral y el respeto por la
diversidad.
El marco del DUA parte de las evidencias y
contribuciones científicas, de las propuestas
sobre el desarrollo humano y la psicología del
aprendizaje, de las neurociencias y de los avances
de la tecnología, por lo tanto, el DUA es efectivo
para el logro de aprendizaje en cada estudiante a
lo largo de su trayectoria educativa y, por qué no
decirlo, de su vida personal, familiar y social, en
tres ámbitos de acción que se relacionan con la
inclusión y con la calidad de vida de cada persona.
(Pastor, 2016)
El DUA nace de la observación y del análisis,
frente a la deserción y al fracaso escolar, cuando
el Center for Applied Special Technology (Centro
para la Tecnología Especial Aplicada, CAST), pone
atención en el diseño del currículo escolar para
explicar por qué hay estudiantes que no llegan a
alcanzar los aprendizajes previstos.
A partir de ahí, ha sido todo un trabajo arduo para
hacer posible la comprensión de las comunidades
educativas a nivel mundial, sobre la necesidad de
cambiar nuestros paradigmas y centrarnos en el
estudiante que aprende diferente, y no porque
tenga “algo negativo, malo o raro”, sino porque
cada cerebro aprende de manera única, en los
diferentes espacios donde se desarrolla como
persona.
3 Conceptos fundamentales
para trabajar el DUA
Fuente: https://www.fellowgroupla.com/los-conceptos-
fundamentales-del-diseno-universal-para-el-
aprendizaje-dua/
Variabilidad
Considerada como parte del aprendizaje, pues
las diferencias entre estudiantes y de sus formas
de aprendizaje hacen que comprendamos y
empleemos los conocimientos, la información y
las formas de expresar o comunicarlas a través
de diferentes formatos, maneras y estrategias.
Superación de barreras
Es importante poder identificar qué tipo de
barreras rodean a las personas, para poder
minimizar o eliminarlas, sabiendo que están en
los diferentes contextos donde se desenvuelve
cada estudiante, sea este familiar, educativo o
social.
Proceso iterativo
Es necesario reconocer que para aprender
necesitamos constancia y persistencia. Para
ello, la iteración es importante, porque permite
al estudiante buscar la mejora, el crecimiento
y el aprendizaje a través de la repetición. Por
eso, es necesario brindar oportunidades y
posibilidades de reflexión luego de la acción,
de tal forma que puedan volver a realizar las
acciones con mejor experticia.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 23
AestosconceptosseleunelacomprensiónqueplanteaCAST,sobrelapropuestabasadaenelreconocimiento
de las redes neuronales y de tres principios que orientan la toma de decisiones y la práctica pedagógica,
tomando en cuenta a los estudiantes de tu aula y dónde aprende también un estudiante con discapacidad
auditiva.
Redes afectivas Redes de reconocimiento Redes estratégicas
Estas redes están relacionadas
a aquellas que le dan significado
emocional a las actividades o
tareas que realiza el estudiante.
Para aprender, debemos estar
interesados, motivados, es
decir, implicados en el propio
proceso de aprender.
Si el estudiante está interesado,
con buen estado de ánimo e,
incluso, demuestra curiosidad
por la experiencia, es posible
que se efectúe un aprendizaje
significativo.
En el caso de estudiantes
con discapacidad auditiva
también es prioritario que esté
dispuesto a aprender, a través
de su forma comunicativa y
sus propios procesos viso-
gestuales para motivarse
en las tareas, actividades e
interacción con los demás.
Estasredesestánespecializadas
en la percepción de la
información y de los diferentes
contenidos que les ofrecemos
a los estudiantes. En la medida
que interactúen con ellos,
podrá darle significatividad.
Ahora bien, la forma de poder
reconocer la comprensión de
significados, será a través de la
Lengua de Señas Peruana, con
la finalidad de identificar letras,
números, símbolos, objetos,
palabras, etc. según su edad y
nivel de comprensión. De esta
forma, es preciso mencionar
la necesidad de establecer su
forma comunicativa personal
con el entorno.
Estas redes están orientadas a
la planificación, organización,
monitoreo y ejecución de las
tareas a nivel motor y cognitivo.
Es decir, que debemos
permitir que cada estudiante
pueda demostrar lo que va
aprendiendo a través de sus
diferentes formas de expresión,
sean estas a través de gráficos,
gestos o movimientos
corporales, y también del
aprendizaje de una segunda
lengua, como el español.
LapropuestadelDUAseconstruyebasadaentresprincipiosquetienenrelaciónconlastresredesneuronales,
incluso con la comprensión de las funciones cerebrales para el aprendizaje, aporte de la neurociencia
y neuroeducación, valiosas para la comprensión de la diversidad de estudiantes y para comprender la
variabilidad de situaciones a las que debemos exponer a cada estudiante para lograr aprendizajes, ya que
así tendremos las oportunidades para acceder a la información, para participar con los demás en espacios
de convivencia respetuosa, y de esa forma garantizar aprendizajes significativos y de calidad.
Los principios son:
proporcionar múltiples de implicación. Busca hacer que el estudiante se relacione y esté
motivado para el aprendizaje.
proporcionar múltiples formas de representación, tanto de la información como del
contenido. Busca que cada estudiante pueda percibir y comprender la información a la que
pueda acceder.
proporcionar múltiples formas de acción y expresión. Incentiva a interactuar con la
información recibida y demostrar, a través de diferentes medios o formas, aquello que se es
capaz de comprender y demostrar estratégicamente.
Principio I:
Principio II:
Principio III:
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
24
Veamos el siguiente gráfico donde se visualiza la relación de las redes neuronales y los principios del DUA.
Proporcionar
múltiples formas de
Implicación
Proporcionar
múltiples formas de
Representación
Proporcionar
múltiples formas de
Acción y Expresión
Fuente: https://jceronch.wixsite.com/investiga/post/udl-dua-y-la-neurociencia
PRINCIPIOS DEL DUA
Cada principio contiene sus pautas, conformadas
por un conjunto de estrategias se pueden utilizar
permanentemente en la práctica docente, con el
objetivo de lograr que la propuesta curricular de
la I.E. o del aula sea accesible y pertinente a cada
estudiante, y para eliminar las barreras que se
generan en el mismo proceso de aprender. Estas
pautas nos orientan a crear opciones diferentes,
flexibilizar los procesos de enseñanza y maximizar
las oportunidades de aprendizaje.
Presentamos la última versión que el CAST ha
presentado y que se encuentra en constante
revisión, pues es del 2018, y a partir de aquí se han
realizado diferentes propuestas para implementar
los principios y sus respectivas pautas, y para ello
también presentan los puntos de verificación,
que así como los señalados en el siguiente
gráfico, pueden considerar muchas estrategias,
metodologías, recursos y materiales, para hacer
posible que todos los estudiantes aprendan dentro
del salón de clase, teniendo en cuanta también
aquellos que presentan discapacidad auditiva.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 25
Fuente. CAST, 2018. Traducción de Educadua.
Al momento de implementar en las aulas los tres
principios, las pautas y los puntos de verificación,
debemos tener presente a todo el grupo diverso,
considerando algunas particularidades de los
estudiantes con alguna discapacidad auditiva,
en cuanto a su forma de comunicación, tanto
a nivel expresivo, como en la adquisición de
conocimientos a nivel comprensivo, que es donde
particularmente podrían requerir ciertos tipos de
apoyo.
Es preciso también explicar que debemos conocer
las pautas desde su lado vertical (columnas) y
horizontal (filas):
Verticalmente: las pautas muestran los tres
principios de DUA: implicación, representación y
acción y expresión. Cada principio tiene pautas y
estas, a su vez, presenta una serie de “puntos de
verificación” que proporcionan sugerencias.
Horizontalmente: las pautas están organizadas en
tres filas.
La fila de “acceso” considera las pautas que
sugieren formas para captar el interés, mantener,
ofreciendo opciones de percepción y acceder a la
interacción física.
La fila “construir” considera las pautas que sugieren
formas para mantener el esfuerzo y la persistencia,
lenguaje, expresiones matemáticas y símbolos, y
expresión y comunicación.
Pautas de Diseño Universal para el Aprendizaje
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
26
La fila “internalizar” considera las pautas que
sugierenformasdeautorregulación,lacomprensión
y las funciones ejecutivas.
Veamos los principios y las pautas, con algunas
sugerencias o estrategias para estudiantes con
discapacidad auditiva:
Principio I
Proporcionar múltiples formas de implicación
(el porqué del aprendizaje). De qué forma todos
los estudiantes pueden sentirse comprometidos,
interesados y motivados en el proceso de
aprendizaje. Es importante señalar que los
estudiantes con discapacidad auditiva responden
de igual forma que el resto de estudiantes,
pues muchos de ellos se motivan con las tareas
o actividades pedagógicas, tanto individuales
como grupales, y buscan interesarse en diferentes
acciones o temáticas.
Pautas del principio 1:
•	 Proporcionar opciones para captar el interés
•	 Proporcionar opciones para mantener el
esfuerzo y la persistencia
•	 Proporcionar opciones para la autorregulación
Acciones sugeridas para su implementación en el
aula:
•	 Organizar entornos de aprendizaje cooperativo
y aprendizaje individual, tomando en cuenta las
formas de comunicación de cada estudiante.
•	 Crear comunidades o grupos de aprendizaje
centrados en intereses comunes, donde se
permita el intercambio e interacción entre
estudiantes.
•	 Propiciar actividades apropiadas según edad
y/o capacidad, contextualizadas a la vida real
y socialmente relevantes, considerando las
particulares de la comunidad de personas
sordas.
•	 Planificar y diseñar algunas actividades
multinivel (esta es una nueva propuesta en
nuestro país).
•	 Considerar el tiempo para realizar y completar
las tareas, tomando en cuenta que la
comunicación para personas con discapacidad
auditiva puede tomar más tiempo,
principalmente para la interpretación o la
explicación de algunos términos o conceptos.
•	 Ser flexibles con los tiempos de planificación
y ejecución de trabajos, y tener consideración
explícita al momento de evaluar, tomando
en cuenta la forma de comunicación de los
estudiantes.
•	 Propiciar que los estudiantes diseñen sus
propias actividades, con la finalidad de alcanzar
sus propias metas.
•	 Permitir la exploración y experimentación,
tomando en cuenta que algunos estudiantes
podrán requerir más tiempo para la
comprensión de conceptos o secuencias.
•	 Inspirar a crear y sostener un clima de respeto
y aceptación en el aula y todos los espacios
educativos.
•	 Diseñar rutinas de aprendizaje, considerando
la LSP para anticipar los cambios o la toma de
decisiones entre los estudiantes.
•	 Incluir actividades para la metacognición,
pensamiento y el lenguaje (tanto en LSP como
en el idioma o dialecto de su segunda lengua).
•	 Proporcionar alternativas en cuanto a las
herramientas, materiales y tipos de apoyo.
•	 Dar modelos, ejemplos y ejercicios apropiados
para lograr el aprendizaje esperado.
•	 Ofrecer retroalimentación para que
puedan esforzarse, interesarse y fomentar
la perseverancia, incluso para lograr ser
resilientes.
•	 Utilizar diferentes tipos de reforzadores,
principalmente los sociales y afectivos.
•	 Proponer diferentes desafíos y retos, por
ejemplo, mediante la gamificación y el juego
de roles.
•	 Trabajar en el reconocimiento de las emociones,
para llegar progresivamente en el autocontrol
y manejo de estas ante diferentes personas y
situaciones.
Principio II
Proporcionar múltiples formas de representación
de la información y los contenidos (el qué del
aprendizaje). Los estudiantes son distintos
en la forma en que perciben y comprenden la
información, incluso aquellos que presentan alguna
dificultad para captar la información y lo hacen
a través de otras formas comunicativas, como la
Lengua de Señas Peruana. Es en este principio, que
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 27
se debe considerar cómo es que vamos a hacer
posible que el estudiante perciba y conozca las
palabras y le dé el significado adecuado, haciendo
posible que haya comprensión y generalización de
lo que va aprendiendo.
Pautas del Principio 2:
•	 Proporcionar diferentes opciones para recibir
la información
•	 Proporcionar múltiples opciones para el
lenguaje y los símbolos
•	 Proporcionar opciones para la comprensión
Acciones propuestas para trabajar en el aula:
•	 Buscar y utilizar diferentes tipos de textos
audiovisuales, con la posibilidad de usar
audífonos de alto volumen, subtítulos, un
modelo lingüístico e intérprete de LSP.
•	 Proporcionar diferentes opciones para ampliar
el tamaño de letras y/o gráficos.
•	 Apoyar con animaciones y simulaciones en
LSP, sincronizada con la información.
•	 Propiciar la manipulación de objetos y modelos
espaciales.
•	 Adaptar textos a lectura fácil, incluyendo
palabras con imágenes en LSP.
•	 Emplear los gráficos como medio de
información o énfasis, con la interpretación en
LSP.
•	 Proporcionar diagramas visuales y
organizadores gráficos con anticipación, para
reforzar aquellas palabras o conceptos a través
de la LSP.
•	 Cuidar la disposición de los elementos gráficos,
manteniendo su significatividad.
•	 Facilitar ejemplos para las explicaciones,
especialmente si son abstractas, con el apoyo
de los modelos lingüísticos o los intérpretes de
LSP. Si no es posible contar con estos apoyos,
será preciso enviar el material con anticipación
para una mejor comprensión.
•	 Utilizar descriptores de los elementos
multimedia, a través de la LSP.
•	 Complementarconsubtítuloseinterpretaciones
de una información.
•	 Utilizar avisos para dirigir la atención hacia lo
que es esencial.
•	 Insertar apoyos para el vocabulario (por
ejemplo, un glosario), e incluso tener el soporte
del modelo lingüístico o lectura fácil.
•	 Establecer vínculos entre conceptos mediante
analogías o metáforas.
•	 Incorporar acciones de revisión de lo aprendido,
recordatorios, listas de comprobación, notas
aclaratorias, etc.
•	 Ofrecer claves visuales y táctiles.
Además, presentar la misma información con
diferentes formatos y en distintos soportes
favorece las interconexiones en el córtex o corteza
cerebral, lo que redunda en una mejor comprensión,
transferencia y generalización de los aprendizajes
para cualquier estudiante.
Es preciso señalar aquí que es de vital importancia
que se pueda enseñar la LSP como primera lengua
materna, y posterior a ello, una segunda lengua,
como el español o castellano.
Principio III
Proporcionar múltiples formas de expresión del
aprendizaje (el cómo del aprendizaje). Cada
persona tiene sus propias habilidades estratégicas
y organizativas para expresar lo que sabe. Es
muy significativo considerar que las personas
con discapacidad auditiva podrán expresarse
de diferentes formas, según sus habilidades
comunicativas, por lo que sus formas de interactuar
y expresión deben ser válidas, según su edad y su
contexto socio-cultural.
Pautas del principio 3:
•	 Proporcionar múltiples medios físicos de
acción
•	 Proporcionar opciones para la expresión y
hacer fluida la comunicación
•	 Proporcionar opciones para las funciones
ejecutivas
Acciones para implementar este principio en el
aula:
Componer y/o redactar mediante diferentes
medios (texto, voz amplificada, ilustración, video
con subtítulos, movimiento y expresión corporal,
dibujo y otras artes plásticas, LSP).
•	 Utilizar correctores ortográficos, gramaticales
y software de predicción de palabras.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
28
•	 Brindar alternativas para la interacción física
con materiales educativos (adaptados,
pantallas táctiles, etc.).
•	 Propiciar el uso de medios sociales y
herramientas web interactivas, según la edad,
acompañados por el adulto responsable.
•	 Emplear mapas conceptuales y plantillas de
planificación de proyectos.
•	 Incluir ejemplos de prácticas, modelados y
actividades cotidianas.
•	 Utilizar la mentoría mediante el apoyo entre
iguales y/o con docencia compartida.
•	 Retirar los apoyos de forma gradual, a medida
que aumenta la autonomía.
•	 Hacer explícitas y visibles las metas, ofreciendo
pautas y listas de comprobación.
•	 Incorporar avisos que inviten a la revisión del
proceso de aprendizaje y análisis.
•	 Hacer preguntas para guiar el autocontrol y la
metacognición.
•	 Incluir diferentes estrategias de autoevaluación:
listasdecontrol,rúbricas,diariosdeaprendizaje,
etc.
•	 Facilitar el aprendizaje, tanto con actividades
digitales como analógicas.
•	 Desarrollar diferentes inteligencias o talentos
múltiples.
Dependerá de cada docente la forma de ir
implementando estas acciones por cada una de
las pautas y principios del DUA, considerando la
edad de sus estudiantes, el nivel, ciclo o grado
donde se encuentren y, sobre todo, las diferentes
formas de comunicación que se pueden utilizar
para lograr aprendizajes de calidad a lo largo de
su vida educativa, a fin de garantizar su acceso,
participación y aprendizajes, practicando de tal
forma que se sienta y convierta en un aprendiz
experto, tengan o no una condición asociada a
discapacidad auditiva.
Por esto, estimados docentes, requerimos que
también ustedes practiquen los principios del DUA,
activen sus redes neuronales de manera integral y
sostenida en el tiempo, y propicien con vocación
y responsabilidad el cambio que necesitamos
para que nuestras II. EE. ofrezcan una educación
inclusiva y con equidad.
Finalmente, las pautas del DUA podrán hacer
posible que las propuestas curriculares de cada
I.E. pueda ser accesible para todos los estudiantes.
Para ello, debemos eliminar las barreras que
se generan en diferentes contextos y ante
determinadas personas, como son aquellas que
presentan discapacidad auditiva, ofreciendo
múltiples formas de aprendizaje, flexibilizando
los procesos de enseñanza y maximizando las
oportunidades y experiencias de aprendizaje.
Práctica reflexiva –
diferenciada
Hemos llegado hasta aquí, conociendo acerca del
DUA y de cómo podríamos considerar las redes
neuronales, los principios y sus pautas para nuestra
práctica pedagógica.
Veamos ahora una situación pedagógica donde
repensamos cómo podemos lograr aprendizajes
en toda el aula, y también en aquellos estudiantes
con discapacidad auditiva, tomando en cuenta el
marco del DUA.
Situación pedagógica
J
acinto, profesor del área de
Matemática, y Raquel, profesora del
área de Ciencia, Tecnología y Salud,
están preocupados porque deben planificar
su experiencia de aprendizaje de este mes,
teniendo ambos en sus aulas a estudiantes
con algunas dificultades para aprender y
otros con discapacidad auditiva en la EBA:
Raúl en el ciclo intermedio y Almendra en el
ciclo avanzado.
Ambos profesores aplican el aprendizaje
basado en proyectos como está
contemplado en la propuesta curricular para
EBA, y creen que les ha ido bien, pues en
las aulas se trabaja también bajo el trabajo
colaborativo entre los participantes, y son
también estrategias que considera el DUA.
La docente Raquel sabe que en su área
debe considerar mucho la práctica y el
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 29
hacer para la comprensión de conceptos, y
aunque no sabe lengua de señas, intenta
comunicarse con su estudiante a través
de lecturas sencillas, con imágenes y con
procesos detallados, incluso ha buscado
algunos videos sencillos con subtítulos para
pasárselo a sus estudiantes. Ella piensa que
sus estudiantes están comprendiendo la
información que les brinda y espera que en la
verificación de aprendizajes pueda evidenciar
logros de aprendizaje.
Para poder hacer posible que ambos
docentes encuentren las estrategias idóneas,
será bueno conversar con ellos, con el apoyo
de un intérprete de LSP, para identificar las
formas cómo pueden involucrarse con las
tareas y actividades propias de sus cursos,
de qué forma prefieren que se les entregue
la información o las explicaciones en clase y
también poder conocer cómo se sienten más
cómodos e involucrados para expresarse y
evidenciar sus aprendizajes.
Dependerá de cada estudiante poder por
ellos mismos comentar sobre estas formas de
aprendizaje, frente a otros que requieren de
otros apoyos, para identificar sus formas más
idóneas de aprender, como la intervención
oportuna de las familias.
Lo significativo de mediar el aprendizaje
con el DUA es conocer cómo es que se
puede implementar en las experiencias de
aprendizaje el marco del DUA.
Aplicación en la práctica
Te invitamos a identificar algunas posibles
alternativas de cambio para responder al reto
planteado y a tu propia práctica pedagógica,
tomando en cuenta la educación para todos.
Veamos el siguiente caso:
Caso 1
E
l aula de 2do de secundaria está
conformada por 32 estudiantes, dos de
ellos presentan discapacidad auditiva y
cuatro problemas de dislexia. La docente de
comunicación ha aprendido algunas palabras
y frases cortas en LSP, pero se siente que
no logra comunicarse muy bien con sus dos
estudiantes sordos, por lo que ha solicitado
también el apoyo del intérprete de LSP
que tiene la I.E., pero que casi siempre está
disponible para los cursos de ciencias.
Ella estuvo aprendiendo por internet sobre
la lectura fácil y “siente que cada día está
haciendo un mejor trabajo”, pues considera un
mayor tiempo para la lectura a sus estudiantes
que lo requieran, utiliza materiales gráficos y
algunas imágenes que busca de internet para
las palabras clave en lengua de señas, pero no
sabe si son peruanas o de otros países, pero
igual las brinda para una mejor comprensión.
También permite que interactúen entre
compañeros, para que aquellos estudiantes
que escuchan apoyen de manera interactiva
a aquellos que requieren algunos tipos de
apoyo para la comprensión del significado de
las palabras.
Lo que hasta ahora se pregunta es: ¿cómo
puede hacer posible que su estudiante con
discapacidad auditiva pueda involucrarse
con las tareas y actividades?, ¿de qué forma
puede también enseñarle a autorregular
sus emociones cuando se frustra o no ogra
interactuar con sus compañeros?, ¿de qué
forma implementar las funciones ejecutivas
en el aprendizaje?
La profesora está muy preocupada en la
forma cómo lograr mejorar los niveles de
aprendizaje en todos sus estudiantes, y en
particular en sus estudiantes con problemas
de audición.
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva
30
Luego de haber leído el caso, te invitamos a responder a las siguientes preguntas:
1. ¿De qué forma podemos considerar las redes neuronales, los principios y las pautas del DUA en esta
situación de aprendizaje para todos los estudiantes, incluyendo a aquellos que presentan discapacidad
auditiva?
2. Elige dos acciones que puedes realizar o implementar en tu salón de clase para utilizando los tres
principios del DUA, considerando a todo tu grupo de estudiantes y tomando en cuenta algunas precisiones
para aquellos que presentan discapacidad auditiva.
Principio 1: Proporcionar múltiples
formas de implicación
Principio 2: Proporcionar múltiples
formas de representación
Principio 3: Proporcionar múltiples
formas de expresión y acción
Autoevaluación
Según la lista de cotejo que se presenta a continuación, verifica aquellos aspectos que has logrado aprender
a través de esta segunda sesión y qué aspectos crees que es necesario reforzar para seguir dando solución
al reto presentado.
N° Indicadores Sí No
¿De qué forma podemos
mejorar nuestra práctica?
1
¿Consideras que es importante
conocer cómo funcionan las redes
neuronales para el aprendizaje en cada
estudiante?
2
¿Te has puesto a pensar, ahora que
conoces un poco más acerca del DUA,
cómo puedes incluir las pautas sobre
la expresión, acción y representación
en el aprendizaje de estudiantes con
discapacidad auditiva, según tu área
de trabajo?
3
¿Resulta importante para ti tener
presente el principio de implicación
en el aprendizaje de tus estudiantes,
incluso aquellos que presentan
discapacidad auditiva?
Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 31
¡Excelente trabajo!
Hemos culminado la primera unidad, esperando que hayas aprendido el
Diseño Universal para el Aprendizaje y las formas de considerar las redes
neuronales, los principios y las pautas, para mejorar nuestra propuesta
pedagógica con todos nuestros estudiantes, considerando también a
aquellos que presentan una discapacidad auditiva.
Te invitamos a seguir con la segunda unidad.
Referencias:
•	 CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0.
Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0.
•	 Fundación Sidar. Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos.
Traducción y adaptación es de Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo.
•	 Pastor, C. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para
todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Edit. Morata.
•	 Pastor, C., Sánchez, J.M. y Zubillaga, A. (2018). Diseño Universal para el
Aprendizaje. Documento adaptado a la versión 2018. Edit. EducaDUA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones 1° ept-4°
Sesiones 1°  ept-4°Sesiones 1°  ept-4°
Sesiones 1° ept-4°Cesar Torres
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfLuis Jesús Herrera Mendoza
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativajuan espillco
 
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Jorge Luis Huayta
 
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primSesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primYsabel Moreno Azaña
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...MINEDU PERU
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc550061BelndeOsmayPar
 
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...josemerino52
 
Proceso para elegir el representante del conei
Proceso para elegir el representante del coneiProceso para elegir el representante del conei
Proceso para elegir el representante del coneiBernardino LLacma Hilares
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxRUBENINGANUEZ1
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAELva María Sarmiento Pajaya
 
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docxRoyerPanduro
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones 1° ept-4°
Sesiones 1°  ept-4°Sesiones 1°  ept-4°
Sesiones 1° ept-4°
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
Informe dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatosInforme dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatos
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
Guía - Jornada de Reflexión / MINEDU
 
2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
 
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primSesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
 
AREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓNAREA COMUNICACIÓN
AREA COMUNICACIÓN
 
EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.EL CONEI EN UNA I E.
EL CONEI EN UNA I E.
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Celebremos junt...
 
1 er grado sesion 2 y 3
1 er grado sesion 2 y 31 er grado sesion 2 y 3
1 er grado sesion 2 y 3
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
 
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024. Planificación y planeamiento Institucional ...
 
Proceso para elegir el representante del conei
Proceso para elegir el representante del coneiProceso para elegir el representante del conei
Proceso para elegir el representante del conei
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...Sesión de Aprendizaje 01  de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Q...
 
La hora literaria
La hora literariaLa hora literaria
La hora literaria
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
 
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
04 - CYT - EL SISTEMA RESPIRATORIO - 081122.docx
 

Similar a unidad1.pdf

Educación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogíaEducación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogíaLorenzaBarba
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEdairita
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizajejorge camargo
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisostatir03
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
úLtimo esfuerzo curso tdah
úLtimo esfuerzo curso tdahúLtimo esfuerzo curso tdah
úLtimo esfuerzo curso tdahtere
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeguillermohg
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeAHUAMANM1
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeanibe1
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeSRIVERAJ
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeavaldivia2016
 

Similar a unidad1.pdf (20)

Educación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogíaEducación especial y pedagogía
Educación especial y pedagogía
 
Educacion Especial
Educacion EspecialEducacion Especial
Educacion Especial
 
Ficha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminadaFicha 2 de bases terminada
Ficha 2 de bases terminada
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
 
Wikispaces 1
Wikispaces 1Wikispaces 1
Wikispaces 1
 
Problemas de Aprendizaje
Problemas de AprendizajeProblemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Presentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisosPresentación resumenes 4 compromisos
Presentación resumenes 4 compromisos
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
úLtimo esfuerzo curso tdah
úLtimo esfuerzo curso tdahúLtimo esfuerzo curso tdah
úLtimo esfuerzo curso tdah
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 

Último

LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 

Último (20)

LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 

unidad1.pdf

  • 1. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 1
  • 2. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 2 Sesión 1
  • 3. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 3 “¿Alguna vez te has puesto a pensar qué pasaría si te encuentras con una persona con discapacidadauditiva?,¿cómovasaestablecerunarelacióny,sobretodo,unacomunicación con ella?”, fueron las preguntas que salieron de la conversación entre Beatriz y Camila, dos profesoras de EBA. Camila: Muchas personas, en nuestro diario vivir, desconocemos que existen diferentes formas comunicativas con las que las personas se relacionan socialmente, y una de ellas es la Lengua de Señas Peruana. Beatriz: Yo no sé nada, y no me imagino cómo enseñar a leer y escribir, a pesar de que he tenido un estudiante sordo. Fue muy difícil para mí enseñarle. Recuerdo que sentía que él intentaba decirme “cosas”, pero no lográbamos comprendernos. Camila: Yo he escuchado que se debe enseñar a los estudiantes sordos como a los demás, ya que “solo no escuchan”, pero pueden aprender. Beatriz: Pero, por eso mismo, ¿cómo explicarle las cosas si no escuchan?, ¿de qué forma podría hacerme entender? ¿No será mejor que yo aprenda su idioma y así poder comunicarnos mejor? Camila: Yo no he tenido estudiantes sordos y me pregunto: ¿cómo conocer a los estudiantes sordos? ¿Cómo comunicarnos con ellos? ¿Cómo tendríamos que evaluarlos? ¿Dónde se aprende a enseñar a estudiantes sordos? Beatriz: Será preciso consultarlo con el director y con los demás colegas, para saber cómo prepararnos y atender con calidad a esta población de estudiantes. También he escuchado algo sobre el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje), cuya propuesta está basada en la neurociencia, y además se orienta en la atención de todos los estudiantes, incluso de los estudiantes sordos, pero necesito saber más. Camila: Fíjate que, al igual que tú, he escuchado algo sobre el DUA: que cada uno es diferente y aprendemos de formas distintas. Pero me falta conocer, creo que será importante saberlo. Preguntemos a nuestro director y a algunos de nuestros colegas. Camila: ¿Habrá algún profesor que conozca alguna metodología para la enseñanza a estudiantes con discapacidad auditiva en el nivel inicial o secundaria? Ahora que recuerdo, mi colega de primaria tuvo un niño sordo y estuvo buscando un especialista en lenguaje de señas. Beatriz: Pero, eso de tener un especialista por cada discapacidad, no sé si sea la solución. Camila: Beatriz, ¿pudiste encontrar alguna estrategia para enseñar al estudiante con discapacidad auditiva que tuviste? ¿Cómo harán las familias para atender a sus niños sordos? Y nosotros como profesores, ¿qué necesitamos saber? Beatriz: Tenemos todo un reto para poder aplicarla en la planificación y enseñanza de nuestros estudiantes que tienen dificultades para escuchar. ¿A quién podemos preguntar? Esperemos ver qué nos dice el director o qué acordamos para dar una buena atención en la I.E. Situación retadora Te invitamos a leer con atención el siguiente caso y subrayar las partes que consideres importantes para facilitar el análisis.
  • 4. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 4 Con el objetivo de responder a las inquietudes de Camila y Beatriz en la situación retadora, te invitamos a pensar en las siguientes preguntas: Unidad 1 Sesión 1 • ¿Cómo podemos conocer y valorar a las personas con discapacidad auditiva? • ¿Qué barreras piensas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en sus diferentes entornos: familiar, educativo y social? Sesión 2 • ¿Cómo podemos considerar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educación de estudiantes con discapacidad auditiva? Producto final de la unidad 1 Realiza la caracterización de un estudiante con discapacidad auditiva de tu aula o I.E., reconociendo sus fortalezas, sus aprendizajes adquiridos y la forma cómo se comunica (LSP, gestos naturales, segunda lengua, comunicación oral, etc.), e identificando las barreras en sus diferentes entornos de interacción, considerando su edad (familiar, educativo, social). Unidad 2 Sesión 1 Sesión 2 Producto final de la unidad 2 Es importante considerar el Diseño Universal para el Aprendizaje, con la finalidad de reconocer aquellos aprendizajes según las redes neuronales y principios del marco.
  • 5. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 5 Unidad 1 Las personas con discapacidad auditiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sesión 1 Persona con discapacidad auditiva Sensibilización Te invitamos a leer el caso siguiente: H emos iniciado el año escolar y en la I.E. Bolognesi se han incorporado tres estudiantes con discapacidad auditiva en el nivel primario. Durante el tiempo de pandemia estuvieron matriculados, pero les resultó muy difícil estar presentes en las clases, pues estas eran por zoom y no veían a los profesores, no tenían acceso a los subtítulos en la computadora, mientras que la interacción con sus compañeros era bastante difícil al momento de hacer trabajos grupales o la presentación de las tareas y evidencias. De otro lado, las familias manifiestan que han continuado con las actividades en casa, como limpiar y poner orden, realizar algunas tareas académicas: hacer números, sumas y letras; pero aún no saben leer ni escribir y les han delegado responsabilidades con el cuidado de sus hermanos menores (dos de los estudiantes). Incluso, uno de ellos apoyó en la atención de la tienda que funciona en su casa. Las docentes están preocupadas porque no saben si están aprendiendo en la modalidad presencial, de qué forma van a trabajar ahora y cómo van a lograr los aprendizajes en todos los estudiantes, en particular, las diferentes competencias de las áreas curriculares. En el colegio se escucha que deberán implementar el DUA en la propuesta pedagógica, pero, aunque muchos profesores han seguido cursos virtuales, no saben cómo llevarlo a la práctica. Ahora, los invitamos a pensar en las siguientes preguntas y a proponer las decisiones que se deben tomar ante esta situación: • ¿Qué piensas o sientes al saber que estas dudas las enfrentan muchos docentes como tú? • ¿Crees que estás preparado para atender a estudiantes con discapacidad auditiva en este retorno a clases? Experiencia práctica Una de las formas en que podemos comprender ciertas situaciones, sobre todo comprender a las personas, es a través del análisis de casos. Los invitamos a leer con detenimiento esta parte de la siguiente situación retadora: “¿Alguna vez te has puesto a pensar qué pasaría si te encuentras con una persona con discapacidadauditiva?,¿cómovasaestablecer una relación y, sobre todo, comunicación con ella?”, fueron las preguntas que salieron de la conversación entre Beatriz y Camila, dos profesoras de Educación Básica Alternativa. Camila: Muchas personas, en nuestro diario vivir, desconocemos que existen diferentes formas comunicativas con las que las personas sostienen sus relaciones sociales, y una de ellas es la Lengua de Señas Peruana. Beatriz: Yo no sé nada, y no me imagino cómo enseñar a leer y escribir, y aunque he tenido un estudiante sordo, fue muy difícil para mí enseñarle. Recuerdo que yo sentía que él intentaba decirme “cosas”, pero no lográbamos comprendernos. Camila: Yo he escuchado que se debe enseñar a los estudiantes sordos como a los demás, porque “solo no escuchan”, pero que pueden aprender. Beatriz: Pero, por eso mismo, ¿cómo explicarles las cosas si no escuchan?, ¿de qué forma podría hacerme entender? ¿No será mejor que yo aprenda su idioma y así comunicarnos mejor? Camila: Yo no he tenido ningún estudiante sordo, y me pregunto: ¿Cómo conocer a los estudiantes sordos? ¿Cómo comunicarnos con ellos? ¿Cómo tendríamos que evaluarlos? ¿Dónde se aprende a enseñar a estudiantes sordos?
  • 6. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 6 Preguntas: • ¿Cómo podemos conocer y valorar a las personas con discapacidad auditiva? • ¿Qué barreras piensas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en sus diferentes entornos: familiar, educativo y social? Argumentar para actuar Antes de dar respuesta al desafío señalado, te invitamos a leer la siguiente información, para que conozcas las características de las personas con discapacidad auditiva, sus fortalezas y las barreras a las que se enfrentan cada día en sus diferentes contextos de interacción. 1.1. Definición de persona con discapacidad auditiva Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 decibeles. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Puede afectar a uno o ambos oídos y entrañar dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes. (OMS, 2021) Las personas sordas presentan una pérdida de audición profunda, es decir, que oyen muy poco o nada y para comunicarse utilizan la lengua de señas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2021 señaló que: “Más del 5 % de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación. Se calcula que en el 2050 esa cifra superará los 700 millones (una de cada diez personas)”. Según el Censo Nacional de Población (INEI-2017), en el Perú hay 232 176 personas con dificultad para oír, cifra que representa el 7,6 % de las personas con discapacidad. De acuerdo a este censo, 8790 personas con discapacidad registraron a la Lengua de Señas Peruana (LSP) como lengua materna. Si bien no se cuenta con información precisa sobre el número de personas que actualmente se comunican a través de la LSP, la Defensoría del Pueblo recibe constantemente quejas y petitorios referidos a las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en los servicios educativos, de salud, entre otros, debido a la falta de docentes e intérpretes calificados en LSP (Defensoría del Pueblo, 2020). La comunidad de personas sordas. Estas personas se ven a sí mismas como una minoría cultural y lingüística única que usa la lengua de señas como su lenguaje principal. Las características de la cultura sorda se forman a partir de muchas experiencias de vida compartidas enraizadas en un mundo visual diseñado para facilitar la comunicación (National Deaf Center, 2019). La comunidad sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal, social, cultural y económica, siendo una comunidad muy variable y heterogénea. Es preciso reconocer que las formas de comunicación hacen singular la característica más significativa de este colectivo: el uso de la lengua de señas como elemento de cohesión social, adaptación y forma de vida. Desde los años 70, en Estados Unidos existe un movimiento de personas por la reivindicación de la lengua de señas y la cultura sorda, acción que posteriormente fue asumida por otros países. Lo que se buscaba era validar la existencia de la lengua de señas a través de estudios e investigaciones en diferentes disciplinas científicas, siendo necesario valorar su importancia desde una mirada de preservación de la lengua y de las características culturales propias de las personas sordas. (Fernández, Pertusa y Valdespino, 2007).
  • 7. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 7 Actualmente, en nuestro país se cuenta con la Ley n° 29535, que otorga el reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana, a partir del 2017, como la lengua de las personas con discapacidad auditiva en todo el territorio nacional. 1.2. Características y fortalezas de las personas con discapacidad auditiva a) Características de la discapacidad auditiva Es preciso señalar algunas características muy importantes con respecto a la discapacidad auditiva, pues según ellas podremos ofrecerles a las personas una mejor intervención educativa integral y tomar decisiones frente a la evaluación diagnóstica, en cuanto a las estrategias para garantizar aprendizajes significativos. Se dice que alguien presenta pérdida auditiva cuando no es capaz de oír bien, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 decibeles (dB), determinado por diferentes pruebas auditivas a cargo de un especialista, generalmente, un audiólogo. Causas Las causas pueden ser congénitas o adquiridas. Las causas congénitas se presentan desde el nacimiento hasta los tres años, es decir, antes de la adquisición del lenguaje, y puede deberse a complicaciones en el embarazo o parto. Por ejemplo, la rubéola materna o infecciones durante el embarazo, la prematuridad, la falta de oxígeno durante el parto, el uso de medicamentos tóxicos y la ictericia grave que afecta el nervio auditivo del recién nacido. Es importante identificar tempranamente la deficiencia auditiva, para intervenir utilizando los Programas de Intervención Temprana (Prite) y tener los controles médicos oportunos. En estos espacios, las familias podrían comenzar con el aprendizaje de la LSP para iniciar la comunicación, que puede ser ofrecida por algún docente, modelo lingüístico o, asimismo, en un Centro de Recursos de Educación Básica Especial (CREBE). Todo ello, con la finalidad de garantizar el aprendizaje de la lengua materna y posterior aprendizaje de conocimientos. Es preciso también reconocer algunas causas adquiridas, que pueden darse a cualquier edad, a partir de los tres años. Estas pueden deberse a enfermedades infecciosas (meningitis, sarampión, parotiditis), uso de medicamentos ototóxicos, traumatismo encefalocraneal, exposición al ruido excesivo e, incluso, al envejecimiento. Debemos identificar los signos de alerta que se puedan presentar en niños que asisten a centros del Programa no Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei) u otros servicios educativos (Prite, CEBE, EBR u otros) para iniciar la intervención oportuna e integral, y principalmente la comunicación a través de la Lengua de Señas Peruana, orientación y educación a las familias para que aprendan la LSP, según el nivel educativo y acorde con la edad del niño al momento de su detección o diagnóstico. Para ello, debemos hacer las coordinaciones con la familia, para lograr aprendizajes de calidad a lo largo de su escolaridad. Sabemos por diferentes experiencias que las familias (madre, padre, hermanos, abuelos u otros familiares) cumplen un rol importante en el logro de capacidades en niños, adolescentes, jóvenes e, incluso, en adultos y adultos mayores, por lo tanto, su intervención es crucial para la adquisición de conocimientos, la comprensión de información y la generalización de aprendizajes en diferentes contextos donde se desenvuelve la persona con discapacidad auditiva En el caso de que la detección sea en estudiantes que están en la Educación Básica Regular o Alternativa, deberemos identificar su nivel de audición, sus capacidades comunicativas alcanzadas y la forma de comunicación (LPS, uso de implante coclear u audífonos) que optará para continuar sus estudios, pudiendo solicitar el apoyo de un modelo lingüístico, un intérprete de LSP o ciertos ajustes razonables dentro del aula, según sea el caso.
  • 8. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 8 Tipos Existen cuatro tipos de pérdida auditiva, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): • Pérdida auditiva conductiva Pérdida de la audición que ocurre al existir un bloqueo del sonido para que pase del oído externo al medio. Puede tratarse con medicamentos o cirugía. • Pérdida auditiva neurosensorial Pérdida de la audición por alteración del funcionamiento del oído interno o del nervio auditivo. • Pérdida auditiva mixta Pérdida de la audición a nivel conductiva y neurosensorial. • Trastorno del espectro neuropatía auditiva Pérdida de la audición ocurrida cuando el sonido entra normalmente al oído, pero por la presencia de algún daño en el oído interno o en el nervio auditivo, el sonido no puede procesarse y, por lo tanto, el cerebro no lo puede interpretar. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html Grados El grado de la pérdida auditiva puede ser de leve a profundo: Pérdida auditiva leve La persona puede escuchar algunos sonidos del habla, pero no oye claramente los susurros. Pérdida auditiva moderada La persona puede que no escuche casi nada de lo que dice otra persona al hablar a un volumen normal. Pérdida auditiva grave No puede escuchar lo que dice otra persona al hablar a un volumen normal y solo puede percibir algunos sonidos fuertes. Pérdida auditiva profunda No oye nada de lo que se habla y solo puede oír algunos sonidos muy fuertes, como el sonido del avión o de una ambulancia que pase cerca. Formas de presentarse Por último, es necesario reconocer cómo se presenta la pérdida auditiva: Unilateral o bilateral La pérdida auditiva es en un oído (unilateral) o en ambos (bilateral). Prelingüística o postlingüística La pérdida de la audición ocurrió antes de que la persona aprendiera a hablar (prelingüística) o después de que lo hiciera (post lingüística). Simétrica o asimétrica La pérdida auditiva es del mismo grado en ambos oídos (simétrica) o distinta en cada oído (asimétrica). Gradual o repentina La pérdida de la audición empeora con el tiempo (gradual) u ocurre repentinamente. Fluctuante o estable La pérdida de la audición mejora o empeora con el tiempo (fluctuante) o se mantiene igual (estable). Congénita o adquirida/de aparición tardía La pérdida auditiva está presente al nacer (congénita) o sobreviene más adelante en la vida (adquirida o de aparición tardía). Cada uno de estos aspectos o características podemos reconocer en nuestros estudiantes e, incluso, algunos podrían traernos su diagnóstico
  • 9. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 9 médico refiriendo alguna precisión sobre la forma cómo escucha, y partir de esta información relevante podremos planificar la propuesta pedagógica, valorando que cada persona es única y que puede aprender si le ofrecemos los tipos de apoyo o ajustes pedagógicos que necesita para desarrollarse dentro del proceso de enseñanza– aprendizaje. Según cada una de las características de esta población tan variable, se podrán tomar las decisiones acordes con la evaluación diagnóstica y las expectativas de la familia, incluyendo a la misma persona con discapacidad auditiva. Recordemos que esta condición no es limitante en cuanto a logros de aprendizaje, socialización y desarrollo. b) Fortalezas en las personas con discapacidad auditiva Hablar de fortalezas es hablar de cada persona, pues se evidencia sus logros alcanzados en las etapas de su vida, y de las posibilidades y oportunidades a las que pueda acceder o las que Aspectos personales Será muy importante identificar aquellos aspectos personales que evidencien qué áreas del desarrollo humano dominan, como, por ejemplo, a nivel motor (guarda el equilibrio, camina solo o con apoyo, puede ubicarse en el espacio, etc.), a nivel emocional (reconoce sus emocionales, demuestra sus estados de ánimo, sabe regularse ante diferentes situaciones, etc.), socioafectivo (puede aceptar la presencia de personas desconocidas, hace amigos, entabla relaciones con el género opuesto, etc.), cognitivo (tiene buena memoria, resuelve diferentes problemas, puede leer y escribir, etc.), e incluso de lenguaje (cómo se expresa y cómo comprende las cosas de los diferentes entornos). Conocer también la edad del estudiante, sus cualidades personales y tomar en cuenta sus gustos, intereses, aspiraciones y compromisos, etc. Aspectos educativos En este aspecto podemos evaluar el nivel de desarrollo de las competencias en las áreas curriculares, dependiendo de la modalidad y el nivel educativo. En este aspecto se debe considerar la evaluación diagnóstica y formativa propuesta en el CNEB (Ministerio de Educación). Conocer cómo aprende, qué competencias y capacidades ha desarrollado, a través de los desempeños. Incluso también se puede considerar las formas de trabajo en el aula, el uso de los materiales y recursos en el aula u otros espacios utilizados para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, el tiempo y la administración de horarios, etc. se le brindan, tanto en su entorno familiar como en la I. E. y sociedad. Por eso resulta muy importante conocer a cada estudiante, y valorar cada logro de aprendizaje alcanzado, y al mismo tiempo conocer sus gustos e intereses, sus formas de comunicación e interacción, su manera de comportarse ante diferentes personas y situaciones y también su formadeaprenderlascompetenciasycapacidades, según su edad, nivel, ciclo o grado en las diferentes modalidades del sistema educativo. Quisiéramos invitarlos a conocer algunos aspectos que podríamos considerar importantes para conocer las fortalezas de este grupo de estudiantes, y a partir de ahí tomar las mejores decisiones pedagógicas, a fin de garantizar aprendizajes de calidad. Dependerá de la misma persona con discapacidad auditiva y su familia (según la edad) las formas para recolectar información, sistematizarla y posteriormente utilizarla para planificar el plan educativo personalizado (PEP). A saber:
  • 10. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 10 Aspectos familiares Aquí es muy importante conocer cómo son las relaciones entre los integrantes de la familia, algunos patrones de crianza, las formas de disciplina y de establecimiento de normas en el hogar, la delegación de responsabilidades que asume y de qué forma pasan el tiempo, actividades familiares, etc. Asimismo, podemos considerar cómo algunos integrantes influyen en el desarrollo de la persona sorda o de qué forma acompañan el aprendizaje de su familiar. Aspectos sociales Finalmente, en esta área, podríamos considerar evaluar, según la edad de cada persona, cómo son las relaciones con otros niños, con los adultos, con personas conocidas versus desconocidas, si participa en diferentes grupos sociales como la iglesia, club, actividades de su comunidad, etc. Averiguar sobre sus aspiraciones educativas, sociales y laborales. Queremos compartir algunas ventajas que las mismas personas sordas manifiestan tener, pues ellos mismos lo comparten a través de este gráfico: Fuente: https://www.excepcionales.es/2020/09/infografia-ventajas-ser-persona-sorda.html
  • 11. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 11 Veamos algunas fortalezas que podríamos identificar o valorar en las personas sordas. Recuerda que cada persona es única, irrepetible y singular. 1. Algunas personas sordas pueden tener una mejor visión a nivel periférica. 2. Pueden aprender con recursos visuales y prestar atención a detalles. 3. Aprenden los mismos contenidos que el resto de los estudiantes, solo que a través de otras formas comunicativas. 4. Tienen diferentes formas de comunicación, a parte de la lengua de señas, pues utilizan los gestos naturales, expresiones faciales y corporales de una manera individual, muy distintiva que otras personas. 5. Algunos tienen buena memoria para recordar características y datos de personas peculiares (identificación personal, detalles, información relevante, etc.). 6. Pueden establecer relaciones amicales con personas de su misma comunidad o de personas oyentes. 7. Son mejores conductores incluso que las personas oyentes. 8. Muchos estudiantes pueden concentrarse al momento de realizar algunas actividades académicas. 9. Pueden participar de actividades sociales, amicales, culturales y laborales como el resto de las personas. 10. Algunas personas sordas pueden utilizar la lengua de señas, la oral o ambas. Incluso algunos pueden leer los labios, pero otras no. Para conocer sobre las personas con discapacidad auditiva, los invitamos a ver el siguiente video. Derechos de las personas sordas: lengua de señas. Síntesis del video La experiencia de una madre por su hijo con discapacidad auditiva ante el derecho a la educación en igualdad de oportunidades y, con los apoyos que se requiere para aprender y acceder a la información. Fuente: Defensoría del Pueblo del Perú https://www.youtube.com/watch?v=xTTKtwnvomA
  • 12. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 12 1.3. Barreras que podrían enfrentan las personas con discapacidad auditiva En este apartado vamos a identificar algunas barreras que día a día enfrentan las personas con discapacidad auditiva (sordos) a lo largo de su vida. Para ello, debemos enfatizar en que cada persona es única y no debemos generalizar las situaciones, consecuencias o la interacción de estas barreras en una misma persona. Veamos cada barrera a través de algunos casos con la finalidad de poder reflexionar y tomar decisiones pertinentes ante su minimización o eliminación : Barreras comunicativas Barreras actitudinales La principal barrera es la dificultad para acceder a la información, tanto a nivel escrita como oral, pues no todas las personas sordas pueden comprender el material escrito, o acceder al contexto sino cuentan con los intérpretes de LSP. Estas barreras están relacionadas con los prejuicios o estigmatizaciones hacia las personas con alguna discapacidad, incluyendo la auditiva. Incluso, no darles la oportunidad de opinar, decidir o de sentirse escuchados. Ejemplo: María está cursando el 3er grado de primaria en una I.E. y sabe que, aunque se sienta al frente de la clase, no basta para comprender todo lo que se dicta, explica o hace día tras día. La familia ya ha solicitado que el colegio tenga un intérprete de LSP para que María pueda acceder al aprendizaje de cada una de las temáticas que realiza en clase. El director refiere que no se puede aprender la LSP pues es muy complejo y no hay donde hacerla en su comunidad. • ¿Qué podemos hacer para que la I.E. elimine esta barrera de comunicación y le permita a María estudiar como el resto de sus compañeros? Ejemplo: Luis y Alberto son dos estudiantes que asisten a un CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa) en el turno tarde. Ambos presentan discapacidad auditiva. Ellos han aprendido a leer un poco los labios, pero su principal forma de comunicación es la LSP. Ambos han acudido a la directora del CEBA pues hay dos docentes que constantemente ignoran su pedido de tener con tiempo la información que se dictará en las clases para intentar leerlas como segundo idioma, siendo el castellano no es su lengua materna y les cuesta comprender todas las clases, pues los docentes no eligen lecturas sencillas, no optan por la lectura fácil y mucho menos entregan el material con tiempo. Incluso, los dos docentes han referido que “ese no es su problema y que ellos no están para hacer ningún tipo de adaptaciones”. • ¿Cómo la comunidad educativa puede respetar a los estudiantes con discapacidad auditiva en sus formas de aprendizaje?
  • 13. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 13 Barreras de acceso a la información Barreras sociales La principal dificultad radica en que la información no está disponible en formatos accesibles o no están ajustados a las necesidades comunicativas y de accesibilidad, limitando no solo el conocimiento de información actual y relevante, sino en su capacidad de tomar decisiones, de decidir y de opinar. Por ello, necesitamos tomar en cuenta diferentes formatos y, sobre todo, contar con la interpretación a través de los intérpretes de LSP. Podemos considerar aquellas que están basadas en falsas creencias, sentimientos de lástima o resistencia al cambio y aceptación a la diversidad. Para ello, es necesario educar y practicar valores que nos permitan un mejor reconocimiento a la diversidad y el respeto por las diferencias. Estas barreras limitan las relaciones personales y generan exclusión social. Incluso los prejuicios sobre las capacidades que muchas personas pueden desarrollar y lograr ser capaces de tener una vida plena y digna. Ejemplo: Los noticiarios y los diarios consideran como base de información la comunicación oral en español o castellano, pues la mayoría de las personas son oyentes. En la casa de Jacinto, de 12 años, él y su familia son sordos (su mamá, su papá y una hermana mayor de 16 años). Siempre presentan dificultades para enterarse de las noticias pues, a excepción del canal 7 en algunos noticiarios, no hay otros canales que tengan un intérprete de LSP para poder acceder a la información diariamente. Incluso, los periódicos y otros medios de comunicación impresos no presentan lectura fácil, y la escritura cumple con la gramática del castellano, más no de la LSP, siendo para ellos muy difícil de leer y comprender cada noticia. • ¿De qué forma se podrá proporcionar en los medios de comunicación la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva? Ejemplo: Es muy común escuchar en el entorno social que se refieren a las personas sordas como “sordomudos” y, para muchas personas, romper ese mito es difícil. Incluso, por más que se les explica que no son mudos, que sí pueden hablar a través de sus manos. Ellos comentan que hay personas que se burlan refriéndose de esta manera: “no saben hablar como nosotros, sino que hacen movimientos y gesticulan con las manos”. incluso hay gente que se burla al verlos por la calle. • ¿Cómo podemos eliminar los prejuicios y marginaciones hacia las personas con discapacidad auditiva por la forma visual y gestual de comunicarse? Cada una de estas barreras evidencia la falta de implementación de políticas, culturas y prácticas inclusivas a favor de la educación, así como la falta de respeto hacia las personas con discapacidad auditiva. Por otro lado, queremos señalar también la existencia de barreras dentro de los diferentes entornos o contextos donde se desenvuelven las personas con discapacidad auditiva. Nuevamente hacemos énfasis en que cada persona y cada familia es única, y responderán según la educación, perspectivas y expectativas que tengan de ellas mismas y de su familia.
  • 14. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 14 Barreras a nivel familiar Barreras a nivel educativo Podemos mencionar algunas, aunque cada familia tendrá diferentes formas de reaccionar ante la condición de su integrante con discapacidad: hijo, sobrino, nieto, etc. Algunas familias sobreprotegen a la persona con discapacidad auditiva, e incluso la relega de la toma de decisiones por no “saber hablar” y las excluyen de las actividades familiares, de las responsabilidades del hogar e, incluso, no les permite su óptimo desarrollo. Por otro lado, también hay familias que no asumen su rol protector y descuidan a la persona, dejándola a la deriva en su crecimiento, desarrollo y aprendizaje, limitando de esta forma su desarrollo integral. Por último, hay familias que ignoran la importancia de aprender la forma comunicativa de su familiar, limitando sus posibilidades de acceder, de participar y de aprender en las diferentes etapas de su vida, según la condición y edad que poseen. Podemos encontrar una variabilidad de actitudes en los diferentes actores educativos, en las diferentes modalidades y niveles educativos, y dependerá en gran medida de las formas cómo se trabajen en la comunidad educativa para brindarles las oportunidades de recibir educación de calidad. Una de las barreras más significativas tiene que ver con no aceptar la necesidad de aprender la Lengua de Señas Peruana (LSP) y comunicarse adecuadamente con los estudiantes, respetando su forma, interacción y necesidades de acceder a la información. Incluso, tener presupuestos para la contratación de modelos lingüísticos o de intérpretes de LSP para mediar la comunicación y el aprendizaje en los diferentes entornos educativos. Una barrera importante es la falta de preparación de parte de algunos docentes, para enseñar la segunda lengua, es decir, otro idioma, siendo el castellano u otro dialecto necesario para acceder a la lectura y a la escritura. Finalmente, otra barrera es no dotar de materiales accesibles, en formato funcional, e incluso material escrito en lectura fácil, para, de esa forma, la persona con discapacidad auditiva pueda estar informada y pueda tomar sus decisiones, ser autónoma y responsable. Ante esta realidad, la Defensoría del Pueblo alertó que, en el sistema educativo del 2019, el 76 % de las II. EE. públicas y el 83 % de las II. EE. privadas reconocían no tener condiciones para brindar los servicios educativos a estudiantes con discapacidad auditiva o sordos. Incluso, señaló que se evidenciaba la exclusión de estudiantes sordos en el nivel de secundaria, pues el Censo Escolar 2019 reportó 587 estudiantes sordos en el nivel de primaria y 350 en el nivel de secundaria. Durante los años 2020 y 2021, frente a la emergencia por el covid-19, las II. EE. tuvieron que cerrar sus puertas e implementar ciertas estrategias para mantener la educación de sus estudiantes. Allí se evidenció la carencia de intérpretes de LSP en los primeros programas de “Aprendo en casa” (primeras tres semanas). Tal vez pensemos que solo basta con poner a un intérprete de LSP en los diferentes programas educativos de televisión, pero el problema es mucho mayor, pues la comunidad de personas sordas requiere de profesionales que identifiquen las discapacidad auditiva tempranamente, y que, posterior a ello, se brinde atención educativa de calidad para iniciar un proceso de enseñanza– aprendizaje idóneo, es decir, evaluar al estudiante
  • 15. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 15 para dotarlo de la mejor ruta de intervención, pero, sobre todo, ofrecer las mejores alternativas de educación desde el momento de ingresar al sistema educativo, donde se le permita estar presente, participar en igualdad de oportunidades y, sobre todo, garantizar que pueda y logre aprender. Para ello, se requiere que los profesionales de la educación se preparen en el dominio de la Lengua de Señas Peruana (LSP), y también en diferentes estrategias para la adquisición de la lengua materna, el aprendizaje de la segunda lengua (castellano o español), para la posibilidad de seguir aprendiendo, accediendo a la información y, sobre todo, tener buena comprensión de lo que puede leer, desarrollando también su capacidad de escribir. Ahoraquehemosregresadoalasclasespresenciales y semipresenciales se debe contar con modelos lingüísticos, que permitan de manera natural y efectiva el aprendizaje de la LSP desde edades tempranas, así como también con intérpretes que dominen la LSP, para poder transmitir la información lo más real y significativamente posible, logrando la preparación de docentes que incluyan a estudiantes sordos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. “En el Perú, niñas, niños y adolescentes sordos no tienen una educación de calidad. Quienes acceden a la educación, abandonan los estudios y no logran terminar la secundaria. Asimismo, aquellas pocas personas sordas que terminan el colegio tienen muchas barreras para acceder a la educación superior. Esta situación demanda una respuesta inmediata para hacer efectivo el derecho fundamental a la educación de estas personas, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades”, señala Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo. Ante esta realidad es que debemos tener espacios de formación continua, para hacer posible que los profesionales de la educación estén preparados para atender a la diversidad de estudiantes con discapacidad auditiva en los servicios o programas educativos. Práctica reflexiva– diferenciada Hasta esta parte hemos podido conocer sobre el mundo de la discapacidad auditiva y de las personas que presentan esta condición particular. Veamos ahora la forma cómo podríamos reconocer o identificar las características y fortalezas de los estudiantes con discapacidad auditiva, así como también aquellas barreras a las que se enfrentan para aprender. L a profesora de 5to grado de primaria de una I. E. tiene en su aula a Jesús, quien presenta una discapacidad auditiva a nivel de sordera neurosensorial bilateral profunda, por lo que no escucha, salvo a veces sí el sonido del avión cuando pasa por encima de su casa, ya que vive cerca del aeropuerto en el Callao. Jesús vive con sus padres y una hermana menor, con quien se comunica a través de señas y con quien juega y hace sus tareas. Jesús, antes y durante el tiempo de la pandemia, estuvo aprendiendo a mirar los labios de las personas para identificar lo que dicen. Estuvo aprendiendo la Lengua de Señas Peruana, pues, según lo que le dijeron a su mamá ante el diagnóstico, es que esa era su lengua materna. Jesús utiliza algunos gestos naturales para comunicarse con sus padres, pues ellos saben muy poco de la LSP y no pueden entenderlo bien ni pueden apoyarlo en las actividades escolares. Actualmente, Jesús asiste a un nuevo colegio en el cual sus profesores no saben cómo comunicarse con él, no lo entienden cuando hace señas, mientras que algunos de sus compañeros saben saludarlo y hasta le hacen preguntas sobre qué significan algunos gestos, aunque otros no interactúan con él. A Jesús le gusta revisar libros, pero aún no logra leer bien en castellano, por lo que pregunta a su hermana frecuentemente. Le gusta mucho revisar las páginas de internet Caso
  • 16. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 16 y mirar videos con subtítulos, pero aún le resulta difícil comprender en su totalidad los contenidos. Frente a esta situación, la docente de este nuevo año ha decidido conocer mucho más a Jesús y quiere entrevistar a la familia, incluyendo a la hermana menor, pues sabe que con ella se comunica muy bien. También ha solicitado que se busque el apoyo de un intérprete de LSP o modelo lingüístico, para que Jesús siga aprendiendo y acceda a la información de manera precisa y acorde con su nivel de aprendizaje. La docente identifica las fortalezas de Jesús haciendo un listado de sus aspectos positivos y lo alcanzado a nivel personal: es un estudiante dispuesto a aprender tanto la LSP como los contenidos de los cursos que llevan el presente año escolar. Es un joven con buenas habilidades motoras, a nivel visual presta atención a detalles, le gusta relacionarse con sus compañeros y hacerse entender a través de gestos y palabras escritas. La profesora identifica el nivel de logro de cada competencia según las áreas curriculares. Asimismo, identifica aquellas barreras más significativas, como las limitaciones en la comunicación, porque en el colegio nadie sabe LSP y se espera que haya un intérprete. Otras barreras son que muchos de sus compañeros no se relacionan con él y que los docentes no se han reunido para unificar formas de trabajo para ayudar a Jesús a aprender. La docente espera conversar con la familia para saber qué se necesita mejorar y qué ajustes o tipos de apoyo Jesús requiere para aprender, principalmente eliminar las barreras actitudinales y de comunicación. Todos estos insumos serán necesarios para que la docente conozca muy bien a su estudiante y tome decisiones sobre su educación y aprendizaje. Luego de determinar estas fortalezas y las barreras, podrá realizar su propuesta pedagógica con pertinencia y calidad a favor de su estudiante y de su aula, con el involucramiento de la familia. Situación R uth, Ezra (mellizos) y Josefo son hermanos y han crecido siempre muy unidosyconlasmismasconsideraciones por parte de sus padres. Ruth y Ezra son sordos totales y Josefo es oyente. Los tres asistieron a la misma I. E. regular desde que eran niños y terminaron la educación primaria con cierta regularidad, con el apoyo de la madre que mediaba la comunicación en LSP para sus tres hijos, pues Josefo también aprendió esta forma de comunicación como si fuera su primera lengua. En el colegio de primaria dejaban que la madre entrara a algunas clases, pues a Ezra se le dificultaba las ciencias por los conceptos complejos que a veces la docente utilizaba y que no anticipaba para su estudiante. Por otro lado, en la clase de educación física no los dejaban participar porque no “escuchaban” las indicaciones al jugar vóley o básquet. Al entrar a secundaria, comenzaron otras dificultades, pues ningún docente conocía la LSP y la familia optó por que Josefo siga la educación secundaria en la I. E. regular, mientras que sus hermanos en un CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa). Estuvieron dos años sin ir al colegio porque no tenían edad para ingresar, pero su mamá seguía reforzando lo aprendido en primaria y, con el apoyo de Josefo, podían mantener algunas competencias y contenidos “al día”. A Ruth le gusta investigar sobre animales y quiere ser bióloga, pues le gusta observar y es muy curiosa y minuciosa. Ahora, Josefo está en secundaria y sus hermanos han entrado al CEBA a seguir la secundaria, porque ambos quieren terminar, tener una carrera profesional y luego un trabajo. Su padre les dice que mejor ya no estudien y que postulen a un CETPRO (Centro de Educación Técnico Productiva) para que aprendan algo sencillo y rápido, pero ellos no quieren, pues aspiran a ser profesionales y tener una familia más adelante. A Ezra le gusta el trabajo con madera, pero también quiere ser odontóloga Aplicación en la práctica
  • 17. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 17 Responde a las preguntas siguientes: • ¿Cuáles son las características o fortalezas personales en Ruth y Ezra? • ¿Qué fortalezas presenta la familia? • ¿Qué tipo de barreras enfrenta cada uno en su casa y en la I.E.? Vamos a caracterizar a los estudiantes, a través del reconocimiento o valoración de sus fortalezas. Nuevamente lee el caso y subraya con lápiz azul aquellas características o acciones que creas que son fortalezas. Completa el siguiente cuadro, enumerando aquellas capacidades, gustos, tipos de apoyo o acciones positivas: Fortalezas Ruth Ezra Personales Familiares Educativas Barreras Ruth Ezra Personales Familiares Educativas Ahora, te invitamos a identificar las barreras. Lee y subraya con lápiz rojo aquellas acciones o características que podríamos reconocer como barreras familiares o educativas, incluso podrías hipotetizar algunas posibles causas o efectos. Enuméralas y escríbelas en orden de prioridad o relevancia:
  • 18. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 18 Autoevaluación Según la lista de cotejo que se presenta a continuación, verifica aquellos aspectos que has logrado aprender a través de esta primera sesión y qué aspectos crees que es necesario reforzar para seguir dando solución al reto presentado. N° Indicadores Sí No ¿Qué debo mejorar? 1 He logrado comprender a quién o quiénes nos referimos como persona con discapacidad auditiva o sorda. 2 Comprendo la importancia de reconocer la Lengua de Señas Peruana como una lengua o idioma tan igual como el castellano o español. 3 Puedo identificar las características de este grupo de personas para poder aprender y ser parte de la sociedad. 4 Identifico las barreras que la sociedad o entorno han creado alrededor de las personas con discapacidad auditiva. 5 Planteo alternativas de cambio para minimizar o eliminar las barreras educativas y lograr que se cumpla su derecho a la educación de calidad. ¡Excelente trabajo! Hemos culminado la primera sesión y esperamos hayas aprendido sobre este grupo de personas que presentan discapacidad auditiva, comprender que tienen los mismos derechos y deberes que el resto de la población, pero, al mismo tiempo, que requieren de algunas consideraciones ante su forma individual de comunicarse, como es a través de la Lengua de Señas Peruana, la que, en la medida que se aprende desde edades tempranas o según el momento en que se presenta esta condición, las ayudará a acceder a la educación, información e interacción con las demás personas. Te invitamos a seguir con la segunda sesión.
  • 19. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 19 Referencias: • Centros para el control y la prevención de enfermedades (2020). Tipos de pérdida auditiva (sordera). https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/ hearingloss/types.html • Defensoría del Pueblo (2020). Defensoría del Pueblo: debe facilitarse el aprendizaje de la lengua de señas peruana y promover la identidad lingüística y cultural de las personas sordas. Sept 2020 https://www. defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-debe-facilitarse-el-aprendizaje- de-la-lengua-de-senas-peruana-y-promover-la-identidad-linguistica-y- cultural-de-las-personas-sordas/ • Fernández Viader, M.P; Pertusa Venteo, E.; Valdespino Nuñez, S. (2007). La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas. EMIGRA Working Papers, 80. Accesible en línea: www.emigra.org.es. Descarga realizada el 20 de abril del 2022. • National Deaf Center (2019). La comunidad Sorda: Una introducción. https://www.nationaldeafcenter.org/sites/default/files/The%20Deaf%20 Community_%20An%20Introduction%20(ESPANOL).pdf • OMS (2021). Sordera y pérdida de la audición. Accesible en línea: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing- loss Descarga realizada el 18 de abril del 2022.
  • 20. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 20 Sesión 2
  • 21. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 21 Marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Sensibilización Leamos el caso siguiente para reflexionar: “ Desde el año pasado hemos venido escuchando sobre el DUA y, aunque sé que significa cada una de sus siglas, aún no logro saber cómo puedo implementarlo con mis estudiantes a través de mi planificación” comentó Roberto a sus compañeros del colegio regular de Santa Rosa. “Durante este año hemos tenido que escuchar diferentes webinars y he leído que ya tenemos una norma para que todas las II. EE. puedan implementar el DUA en sus acciones pedagógicas”, responde Juana a sus compañeros. Los invitamos a reflexionar con las preguntas siguientes y a proponer una toma de decisiones ante esta realidad: • ¿Te has puesto a pensar qué realmente significa el DUA y de qué manera vamos a implementarlo en nuestra práctica pedagógica? • ¿Sabes qué relación hay entre las redes neuronales y los principios que señala el DUA? • ¿Podremos considerar en nuestra planificación los principios del DUA para estudiantes con discapacidad auditiva? Experiencia práctica Para iniciar la comprensión de este marco o propuesta pedagógica como es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y garantizar una mejora en la práctica pedagógica integral, recordemos lo que Beatriz y Camila conversan sobre este tema: Beatriz: Será preciso consultarlo con el director y con los demás colegas, para saber cómo prepararnos y atender con calidad a esta población de estudiantes. Camila, otra cosa, también he escuchado sobre el DUA, que es una propuesta basada en la neurociencia, que orienta su atención en todos los estudiantes, incluso en los estudiantes con discapacidad auditiva, pero necesito saber más. Camila: Fíjate que, al igual que tú, he escuchado algo sobre el DUA: que cada uno es diferente y aprendemos de formas distintas, pero me falta conocer, creo que será importante saberlo. Preguntemos a nuestro director y a algunos de nuestros colegas. Te invitamos a responder a la siguiente pregunta: • ¿Cómo podemos considerar el DUA en la educación de estudiantes con discapacidad auditiva? Argumentar para actuar Para poder dar respuesta inicial al desafío señalado, te invitamos a estudiar la siguiente información, con la que podrás tener recursos sobre el DUA y su implicación en las personas con discapacidad auditiva, sus fortalezas y las barreras que enfrentan para vivir en diferentes contextos o ambientes biculturales. 2.1. Una mirada al marco del DUA para la atención a la diversidad de estudiantes con discapacidad auditiva En el Decreto Supremo n° 007-2021-Minedu, en el artículo 11B, referido a la atención de la educación inclusiva, se señala que es necesario: “ La implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la Educación Básica, Técnico-productiva y Superior, para garantizar servicios educativos inclusivos que permitan el desarrollo de las competencias descritas en los documentos curriculares existentes. El DUA es un marco de trabajo que considera la variabilidad de las personas al momento de diseñar respuestas
  • 22. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 22 educativas pertinentes e inclusivas, eliminando de manera sistemática e intencionada las barreras para el aprendizaje que puedan estar presentes en cualquier componente educativo que interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante (el desarrollo curricular, los materiales, las evaluaciones, los espacios físicos, la organización de horarios, entre otros), para atender a la diversidad de estudiantes”. Ante esta normativa, queremos iniciar mostrando que el DUA es una propuesta o marco pedagógico que interactúa y se vincula con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), teniendo características que apuestan por lo flexible, abierto, diversificable, integral y el respeto por la diversidad. El marco del DUA parte de las evidencias y contribuciones científicas, de las propuestas sobre el desarrollo humano y la psicología del aprendizaje, de las neurociencias y de los avances de la tecnología, por lo tanto, el DUA es efectivo para el logro de aprendizaje en cada estudiante a lo largo de su trayectoria educativa y, por qué no decirlo, de su vida personal, familiar y social, en tres ámbitos de acción que se relacionan con la inclusión y con la calidad de vida de cada persona. (Pastor, 2016) El DUA nace de la observación y del análisis, frente a la deserción y al fracaso escolar, cuando el Center for Applied Special Technology (Centro para la Tecnología Especial Aplicada, CAST), pone atención en el diseño del currículo escolar para explicar por qué hay estudiantes que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos. A partir de ahí, ha sido todo un trabajo arduo para hacer posible la comprensión de las comunidades educativas a nivel mundial, sobre la necesidad de cambiar nuestros paradigmas y centrarnos en el estudiante que aprende diferente, y no porque tenga “algo negativo, malo o raro”, sino porque cada cerebro aprende de manera única, en los diferentes espacios donde se desarrolla como persona. 3 Conceptos fundamentales para trabajar el DUA Fuente: https://www.fellowgroupla.com/los-conceptos- fundamentales-del-diseno-universal-para-el- aprendizaje-dua/ Variabilidad Considerada como parte del aprendizaje, pues las diferencias entre estudiantes y de sus formas de aprendizaje hacen que comprendamos y empleemos los conocimientos, la información y las formas de expresar o comunicarlas a través de diferentes formatos, maneras y estrategias. Superación de barreras Es importante poder identificar qué tipo de barreras rodean a las personas, para poder minimizar o eliminarlas, sabiendo que están en los diferentes contextos donde se desenvuelve cada estudiante, sea este familiar, educativo o social. Proceso iterativo Es necesario reconocer que para aprender necesitamos constancia y persistencia. Para ello, la iteración es importante, porque permite al estudiante buscar la mejora, el crecimiento y el aprendizaje a través de la repetición. Por eso, es necesario brindar oportunidades y posibilidades de reflexión luego de la acción, de tal forma que puedan volver a realizar las acciones con mejor experticia.
  • 23. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 23 AestosconceptosseleunelacomprensiónqueplanteaCAST,sobrelapropuestabasadaenelreconocimiento de las redes neuronales y de tres principios que orientan la toma de decisiones y la práctica pedagógica, tomando en cuenta a los estudiantes de tu aula y dónde aprende también un estudiante con discapacidad auditiva. Redes afectivas Redes de reconocimiento Redes estratégicas Estas redes están relacionadas a aquellas que le dan significado emocional a las actividades o tareas que realiza el estudiante. Para aprender, debemos estar interesados, motivados, es decir, implicados en el propio proceso de aprender. Si el estudiante está interesado, con buen estado de ánimo e, incluso, demuestra curiosidad por la experiencia, es posible que se efectúe un aprendizaje significativo. En el caso de estudiantes con discapacidad auditiva también es prioritario que esté dispuesto a aprender, a través de su forma comunicativa y sus propios procesos viso- gestuales para motivarse en las tareas, actividades e interacción con los demás. Estasredesestánespecializadas en la percepción de la información y de los diferentes contenidos que les ofrecemos a los estudiantes. En la medida que interactúen con ellos, podrá darle significatividad. Ahora bien, la forma de poder reconocer la comprensión de significados, será a través de la Lengua de Señas Peruana, con la finalidad de identificar letras, números, símbolos, objetos, palabras, etc. según su edad y nivel de comprensión. De esta forma, es preciso mencionar la necesidad de establecer su forma comunicativa personal con el entorno. Estas redes están orientadas a la planificación, organización, monitoreo y ejecución de las tareas a nivel motor y cognitivo. Es decir, que debemos permitir que cada estudiante pueda demostrar lo que va aprendiendo a través de sus diferentes formas de expresión, sean estas a través de gráficos, gestos o movimientos corporales, y también del aprendizaje de una segunda lengua, como el español. LapropuestadelDUAseconstruyebasadaentresprincipiosquetienenrelaciónconlastresredesneuronales, incluso con la comprensión de las funciones cerebrales para el aprendizaje, aporte de la neurociencia y neuroeducación, valiosas para la comprensión de la diversidad de estudiantes y para comprender la variabilidad de situaciones a las que debemos exponer a cada estudiante para lograr aprendizajes, ya que así tendremos las oportunidades para acceder a la información, para participar con los demás en espacios de convivencia respetuosa, y de esa forma garantizar aprendizajes significativos y de calidad. Los principios son: proporcionar múltiples de implicación. Busca hacer que el estudiante se relacione y esté motivado para el aprendizaje. proporcionar múltiples formas de representación, tanto de la información como del contenido. Busca que cada estudiante pueda percibir y comprender la información a la que pueda acceder. proporcionar múltiples formas de acción y expresión. Incentiva a interactuar con la información recibida y demostrar, a través de diferentes medios o formas, aquello que se es capaz de comprender y demostrar estratégicamente. Principio I: Principio II: Principio III:
  • 24. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 24 Veamos el siguiente gráfico donde se visualiza la relación de las redes neuronales y los principios del DUA. Proporcionar múltiples formas de Implicación Proporcionar múltiples formas de Representación Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión Fuente: https://jceronch.wixsite.com/investiga/post/udl-dua-y-la-neurociencia PRINCIPIOS DEL DUA Cada principio contiene sus pautas, conformadas por un conjunto de estrategias se pueden utilizar permanentemente en la práctica docente, con el objetivo de lograr que la propuesta curricular de la I.E. o del aula sea accesible y pertinente a cada estudiante, y para eliminar las barreras que se generan en el mismo proceso de aprender. Estas pautas nos orientan a crear opciones diferentes, flexibilizar los procesos de enseñanza y maximizar las oportunidades de aprendizaje. Presentamos la última versión que el CAST ha presentado y que se encuentra en constante revisión, pues es del 2018, y a partir de aquí se han realizado diferentes propuestas para implementar los principios y sus respectivas pautas, y para ello también presentan los puntos de verificación, que así como los señalados en el siguiente gráfico, pueden considerar muchas estrategias, metodologías, recursos y materiales, para hacer posible que todos los estudiantes aprendan dentro del salón de clase, teniendo en cuanta también aquellos que presentan discapacidad auditiva.
  • 25. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 25 Fuente. CAST, 2018. Traducción de Educadua. Al momento de implementar en las aulas los tres principios, las pautas y los puntos de verificación, debemos tener presente a todo el grupo diverso, considerando algunas particularidades de los estudiantes con alguna discapacidad auditiva, en cuanto a su forma de comunicación, tanto a nivel expresivo, como en la adquisición de conocimientos a nivel comprensivo, que es donde particularmente podrían requerir ciertos tipos de apoyo. Es preciso también explicar que debemos conocer las pautas desde su lado vertical (columnas) y horizontal (filas): Verticalmente: las pautas muestran los tres principios de DUA: implicación, representación y acción y expresión. Cada principio tiene pautas y estas, a su vez, presenta una serie de “puntos de verificación” que proporcionan sugerencias. Horizontalmente: las pautas están organizadas en tres filas. La fila de “acceso” considera las pautas que sugieren formas para captar el interés, mantener, ofreciendo opciones de percepción y acceder a la interacción física. La fila “construir” considera las pautas que sugieren formas para mantener el esfuerzo y la persistencia, lenguaje, expresiones matemáticas y símbolos, y expresión y comunicación. Pautas de Diseño Universal para el Aprendizaje
  • 26. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 26 La fila “internalizar” considera las pautas que sugierenformasdeautorregulación,lacomprensión y las funciones ejecutivas. Veamos los principios y las pautas, con algunas sugerencias o estrategias para estudiantes con discapacidad auditiva: Principio I Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje). De qué forma todos los estudiantes pueden sentirse comprometidos, interesados y motivados en el proceso de aprendizaje. Es importante señalar que los estudiantes con discapacidad auditiva responden de igual forma que el resto de estudiantes, pues muchos de ellos se motivan con las tareas o actividades pedagógicas, tanto individuales como grupales, y buscan interesarse en diferentes acciones o temáticas. Pautas del principio 1: • Proporcionar opciones para captar el interés • Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia • Proporcionar opciones para la autorregulación Acciones sugeridas para su implementación en el aula: • Organizar entornos de aprendizaje cooperativo y aprendizaje individual, tomando en cuenta las formas de comunicación de cada estudiante. • Crear comunidades o grupos de aprendizaje centrados en intereses comunes, donde se permita el intercambio e interacción entre estudiantes. • Propiciar actividades apropiadas según edad y/o capacidad, contextualizadas a la vida real y socialmente relevantes, considerando las particulares de la comunidad de personas sordas. • Planificar y diseñar algunas actividades multinivel (esta es una nueva propuesta en nuestro país). • Considerar el tiempo para realizar y completar las tareas, tomando en cuenta que la comunicación para personas con discapacidad auditiva puede tomar más tiempo, principalmente para la interpretación o la explicación de algunos términos o conceptos. • Ser flexibles con los tiempos de planificación y ejecución de trabajos, y tener consideración explícita al momento de evaluar, tomando en cuenta la forma de comunicación de los estudiantes. • Propiciar que los estudiantes diseñen sus propias actividades, con la finalidad de alcanzar sus propias metas. • Permitir la exploración y experimentación, tomando en cuenta que algunos estudiantes podrán requerir más tiempo para la comprensión de conceptos o secuencias. • Inspirar a crear y sostener un clima de respeto y aceptación en el aula y todos los espacios educativos. • Diseñar rutinas de aprendizaje, considerando la LSP para anticipar los cambios o la toma de decisiones entre los estudiantes. • Incluir actividades para la metacognición, pensamiento y el lenguaje (tanto en LSP como en el idioma o dialecto de su segunda lengua). • Proporcionar alternativas en cuanto a las herramientas, materiales y tipos de apoyo. • Dar modelos, ejemplos y ejercicios apropiados para lograr el aprendizaje esperado. • Ofrecer retroalimentación para que puedan esforzarse, interesarse y fomentar la perseverancia, incluso para lograr ser resilientes. • Utilizar diferentes tipos de reforzadores, principalmente los sociales y afectivos. • Proponer diferentes desafíos y retos, por ejemplo, mediante la gamificación y el juego de roles. • Trabajar en el reconocimiento de las emociones, para llegar progresivamente en el autocontrol y manejo de estas ante diferentes personas y situaciones. Principio II Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los contenidos (el qué del aprendizaje). Los estudiantes son distintos en la forma en que perciben y comprenden la información, incluso aquellos que presentan alguna dificultad para captar la información y lo hacen a través de otras formas comunicativas, como la Lengua de Señas Peruana. Es en este principio, que
  • 27. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 27 se debe considerar cómo es que vamos a hacer posible que el estudiante perciba y conozca las palabras y le dé el significado adecuado, haciendo posible que haya comprensión y generalización de lo que va aprendiendo. Pautas del Principio 2: • Proporcionar diferentes opciones para recibir la información • Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos • Proporcionar opciones para la comprensión Acciones propuestas para trabajar en el aula: • Buscar y utilizar diferentes tipos de textos audiovisuales, con la posibilidad de usar audífonos de alto volumen, subtítulos, un modelo lingüístico e intérprete de LSP. • Proporcionar diferentes opciones para ampliar el tamaño de letras y/o gráficos. • Apoyar con animaciones y simulaciones en LSP, sincronizada con la información. • Propiciar la manipulación de objetos y modelos espaciales. • Adaptar textos a lectura fácil, incluyendo palabras con imágenes en LSP. • Emplear los gráficos como medio de información o énfasis, con la interpretación en LSP. • Proporcionar diagramas visuales y organizadores gráficos con anticipación, para reforzar aquellas palabras o conceptos a través de la LSP. • Cuidar la disposición de los elementos gráficos, manteniendo su significatividad. • Facilitar ejemplos para las explicaciones, especialmente si son abstractas, con el apoyo de los modelos lingüísticos o los intérpretes de LSP. Si no es posible contar con estos apoyos, será preciso enviar el material con anticipación para una mejor comprensión. • Utilizar descriptores de los elementos multimedia, a través de la LSP. • Complementarconsubtítuloseinterpretaciones de una información. • Utilizar avisos para dirigir la atención hacia lo que es esencial. • Insertar apoyos para el vocabulario (por ejemplo, un glosario), e incluso tener el soporte del modelo lingüístico o lectura fácil. • Establecer vínculos entre conceptos mediante analogías o metáforas. • Incorporar acciones de revisión de lo aprendido, recordatorios, listas de comprobación, notas aclaratorias, etc. • Ofrecer claves visuales y táctiles. Además, presentar la misma información con diferentes formatos y en distintos soportes favorece las interconexiones en el córtex o corteza cerebral, lo que redunda en una mejor comprensión, transferencia y generalización de los aprendizajes para cualquier estudiante. Es preciso señalar aquí que es de vital importancia que se pueda enseñar la LSP como primera lengua materna, y posterior a ello, una segunda lengua, como el español o castellano. Principio III Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del aprendizaje). Cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe. Es muy significativo considerar que las personas con discapacidad auditiva podrán expresarse de diferentes formas, según sus habilidades comunicativas, por lo que sus formas de interactuar y expresión deben ser válidas, según su edad y su contexto socio-cultural. Pautas del principio 3: • Proporcionar múltiples medios físicos de acción • Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación • Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas Acciones para implementar este principio en el aula: Componer y/o redactar mediante diferentes medios (texto, voz amplificada, ilustración, video con subtítulos, movimiento y expresión corporal, dibujo y otras artes plásticas, LSP). • Utilizar correctores ortográficos, gramaticales y software de predicción de palabras.
  • 28. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 28 • Brindar alternativas para la interacción física con materiales educativos (adaptados, pantallas táctiles, etc.). • Propiciar el uso de medios sociales y herramientas web interactivas, según la edad, acompañados por el adulto responsable. • Emplear mapas conceptuales y plantillas de planificación de proyectos. • Incluir ejemplos de prácticas, modelados y actividades cotidianas. • Utilizar la mentoría mediante el apoyo entre iguales y/o con docencia compartida. • Retirar los apoyos de forma gradual, a medida que aumenta la autonomía. • Hacer explícitas y visibles las metas, ofreciendo pautas y listas de comprobación. • Incorporar avisos que inviten a la revisión del proceso de aprendizaje y análisis. • Hacer preguntas para guiar el autocontrol y la metacognición. • Incluir diferentes estrategias de autoevaluación: listasdecontrol,rúbricas,diariosdeaprendizaje, etc. • Facilitar el aprendizaje, tanto con actividades digitales como analógicas. • Desarrollar diferentes inteligencias o talentos múltiples. Dependerá de cada docente la forma de ir implementando estas acciones por cada una de las pautas y principios del DUA, considerando la edad de sus estudiantes, el nivel, ciclo o grado donde se encuentren y, sobre todo, las diferentes formas de comunicación que se pueden utilizar para lograr aprendizajes de calidad a lo largo de su vida educativa, a fin de garantizar su acceso, participación y aprendizajes, practicando de tal forma que se sienta y convierta en un aprendiz experto, tengan o no una condición asociada a discapacidad auditiva. Por esto, estimados docentes, requerimos que también ustedes practiquen los principios del DUA, activen sus redes neuronales de manera integral y sostenida en el tiempo, y propicien con vocación y responsabilidad el cambio que necesitamos para que nuestras II. EE. ofrezcan una educación inclusiva y con equidad. Finalmente, las pautas del DUA podrán hacer posible que las propuestas curriculares de cada I.E. pueda ser accesible para todos los estudiantes. Para ello, debemos eliminar las barreras que se generan en diferentes contextos y ante determinadas personas, como son aquellas que presentan discapacidad auditiva, ofreciendo múltiples formas de aprendizaje, flexibilizando los procesos de enseñanza y maximizando las oportunidades y experiencias de aprendizaje. Práctica reflexiva – diferenciada Hemos llegado hasta aquí, conociendo acerca del DUA y de cómo podríamos considerar las redes neuronales, los principios y sus pautas para nuestra práctica pedagógica. Veamos ahora una situación pedagógica donde repensamos cómo podemos lograr aprendizajes en toda el aula, y también en aquellos estudiantes con discapacidad auditiva, tomando en cuenta el marco del DUA. Situación pedagógica J acinto, profesor del área de Matemática, y Raquel, profesora del área de Ciencia, Tecnología y Salud, están preocupados porque deben planificar su experiencia de aprendizaje de este mes, teniendo ambos en sus aulas a estudiantes con algunas dificultades para aprender y otros con discapacidad auditiva en la EBA: Raúl en el ciclo intermedio y Almendra en el ciclo avanzado. Ambos profesores aplican el aprendizaje basado en proyectos como está contemplado en la propuesta curricular para EBA, y creen que les ha ido bien, pues en las aulas se trabaja también bajo el trabajo colaborativo entre los participantes, y son también estrategias que considera el DUA. La docente Raquel sabe que en su área debe considerar mucho la práctica y el
  • 29. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 29 hacer para la comprensión de conceptos, y aunque no sabe lengua de señas, intenta comunicarse con su estudiante a través de lecturas sencillas, con imágenes y con procesos detallados, incluso ha buscado algunos videos sencillos con subtítulos para pasárselo a sus estudiantes. Ella piensa que sus estudiantes están comprendiendo la información que les brinda y espera que en la verificación de aprendizajes pueda evidenciar logros de aprendizaje. Para poder hacer posible que ambos docentes encuentren las estrategias idóneas, será bueno conversar con ellos, con el apoyo de un intérprete de LSP, para identificar las formas cómo pueden involucrarse con las tareas y actividades propias de sus cursos, de qué forma prefieren que se les entregue la información o las explicaciones en clase y también poder conocer cómo se sienten más cómodos e involucrados para expresarse y evidenciar sus aprendizajes. Dependerá de cada estudiante poder por ellos mismos comentar sobre estas formas de aprendizaje, frente a otros que requieren de otros apoyos, para identificar sus formas más idóneas de aprender, como la intervención oportuna de las familias. Lo significativo de mediar el aprendizaje con el DUA es conocer cómo es que se puede implementar en las experiencias de aprendizaje el marco del DUA. Aplicación en la práctica Te invitamos a identificar algunas posibles alternativas de cambio para responder al reto planteado y a tu propia práctica pedagógica, tomando en cuenta la educación para todos. Veamos el siguiente caso: Caso 1 E l aula de 2do de secundaria está conformada por 32 estudiantes, dos de ellos presentan discapacidad auditiva y cuatro problemas de dislexia. La docente de comunicación ha aprendido algunas palabras y frases cortas en LSP, pero se siente que no logra comunicarse muy bien con sus dos estudiantes sordos, por lo que ha solicitado también el apoyo del intérprete de LSP que tiene la I.E., pero que casi siempre está disponible para los cursos de ciencias. Ella estuvo aprendiendo por internet sobre la lectura fácil y “siente que cada día está haciendo un mejor trabajo”, pues considera un mayor tiempo para la lectura a sus estudiantes que lo requieran, utiliza materiales gráficos y algunas imágenes que busca de internet para las palabras clave en lengua de señas, pero no sabe si son peruanas o de otros países, pero igual las brinda para una mejor comprensión. También permite que interactúen entre compañeros, para que aquellos estudiantes que escuchan apoyen de manera interactiva a aquellos que requieren algunos tipos de apoyo para la comprensión del significado de las palabras. Lo que hasta ahora se pregunta es: ¿cómo puede hacer posible que su estudiante con discapacidad auditiva pueda involucrarse con las tareas y actividades?, ¿de qué forma puede también enseñarle a autorregular sus emociones cuando se frustra o no ogra interactuar con sus compañeros?, ¿de qué forma implementar las funciones ejecutivas en el aprendizaje? La profesora está muy preocupada en la forma cómo lograr mejorar los niveles de aprendizaje en todos sus estudiantes, y en particular en sus estudiantes con problemas de audición.
  • 30. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 30 Luego de haber leído el caso, te invitamos a responder a las siguientes preguntas: 1. ¿De qué forma podemos considerar las redes neuronales, los principios y las pautas del DUA en esta situación de aprendizaje para todos los estudiantes, incluyendo a aquellos que presentan discapacidad auditiva? 2. Elige dos acciones que puedes realizar o implementar en tu salón de clase para utilizando los tres principios del DUA, considerando a todo tu grupo de estudiantes y tomando en cuenta algunas precisiones para aquellos que presentan discapacidad auditiva. Principio 1: Proporcionar múltiples formas de implicación Principio 2: Proporcionar múltiples formas de representación Principio 3: Proporcionar múltiples formas de expresión y acción Autoevaluación Según la lista de cotejo que se presenta a continuación, verifica aquellos aspectos que has logrado aprender a través de esta segunda sesión y qué aspectos crees que es necesario reforzar para seguir dando solución al reto presentado. N° Indicadores Sí No ¿De qué forma podemos mejorar nuestra práctica? 1 ¿Consideras que es importante conocer cómo funcionan las redes neuronales para el aprendizaje en cada estudiante? 2 ¿Te has puesto a pensar, ahora que conoces un poco más acerca del DUA, cómo puedes incluir las pautas sobre la expresión, acción y representación en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad auditiva, según tu área de trabajo? 3 ¿Resulta importante para ti tener presente el principio de implicación en el aprendizaje de tus estudiantes, incluso aquellos que presentan discapacidad auditiva?
  • 31. Estrategias pedagógicas para atender estudiantes con discapacidad auditiva 31 ¡Excelente trabajo! Hemos culminado la primera unidad, esperando que hayas aprendido el Diseño Universal para el Aprendizaje y las formas de considerar las redes neuronales, los principios y las pautas, para mejorar nuestra propuesta pedagógica con todos nuestros estudiantes, considerando también a aquellos que presentan una discapacidad auditiva. Te invitamos a seguir con la segunda unidad. Referencias: • CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. • Fundación Sidar. Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. Traducción y adaptación es de Emmanuelle Gutiérrez y Restrepo. • Pastor, C. (2016). Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Edit. Morata. • Pastor, C., Sánchez, J.M. y Zubillaga, A. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje. Documento adaptado a la versión 2018. Edit. EducaDUA.