SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Juegos tradicionales
Índice general
1 Rayuela (juego) 1
1.1 Variantes de antes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.2 España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.3 Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 Balero 5
2.1 Varios nombres[2]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 El juego en diferentes países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4 Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6 Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 Canica 8
3.1 Otros nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3 Tipos de canicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3.1 Según su color y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.2 Según su material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.3 Según su tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4 Juegos de canicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4.1 Juegos por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.5 Jerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.7 Enlace externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
i
ii ÍNDICE GENERAL
4 Batalla naval (juego) 12
4.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.1 Tableros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.2 Naves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.3 Desarrollo del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.4 Fin del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2 Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.3 Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.6.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.6.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.6.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1
Rayuela (juego)
La rayuela (España) es un juego de iniciación infantil,
que representa el conocimiento de uno mismo, de donde
provienen el juego del laberinto, la petanca y el juego de
la oca.[1]
Hay diferentes formas de pintarla en el suelo pero la más
común es esta: Se pinta un cuadrado con el número 1 den-
tro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando
que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la ra-
yuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su
lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las
dos últimas son también casillas dobles con los números
7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número
9. A continuación se dibujará una casilla con el número
10.
El juego comienza tirando una piedra pequeña (también
llamada tejo)[2]
en el cuadrado número 1, intentando que
la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas ex-
ternas. Se comienza a recorrer la rayuela sin pisar las ra-
yas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto
piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies.
Seguimos el número 6 a pata coja y nuevamente en el 7 y
por último en el 8 apoyamos los dos pies. Ahora hay que
volver al número 1. Debemos saltar y darnos la vuelta sin
pisar las rayas y deshacer el mismo camino hasta el nú-
mero 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar
el otro pie.
Si no hemos pisado raya continuamos el juego ahora ti-
rando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mis-
mo. Si la piedra no cayera donde , en la casilla número 2 o
tocara raya pasaría el turno al siguiente jugador. El obje-
tivo es tirar la piedra en las demás casillas sucesivamente.
Quien acabe antes la ronda del 8 gana.
Este juego ayuda a que los niños desarrollen la coordina-
ción viso-motora. Se cree que este juego se desarrolló en
la Europa renacentista y que la temática está basada en
el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la
cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere al-
canzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve
mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha.
Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujan-
do la piedra que se suponía representaba su alma. Partía
de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando
no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su
recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre
una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras
ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso.
Tres niños jugando a la rayuela (grupo escultórico situado en
un parque de la ciudad de Burswood, un suburbio de Perth, en
Australia Occidental).
1.1 Variantes de antes
El tejo, la petanca y lumnio.
1.1.1 Latinoamérica
• Amarelinha en Brasil
• Avión, Bebeleche, Mamaleche México
• Avioncito en México y Guatemala, y también Me-
beleche o Bebientuloche en Venezuela
• El gato en Colombia, Ecuador
• Bobito o Aviongentonetinileta en Nicaragua
• Descanso en Paraguay
• Goloza o Tangara en Colombia
• La peregrina sin él en Puerto Rico
1
2 CAPÍTULO 1. RAYUELA (JUEGO)
Una de las versiones de la rayuela. En este caso es llamada pon
y es característica en Cuba
• El Luche, Tejo, Peña, Pisao, Cajón o Caracol en
Chile[3][4]
y Mariola, Reina Mora, Coxcojilla en
Chiloé[5]
• Mundo en Perú
• Tejo o Rayuela en Argentina y Uruguay
• Peregrina o Avioncito en El Salvador
• Peregrina o Trúcamelo o Trúcamelo en dos en
República Dominicana
• Pisé en Venezuela
• La Semana en Venezuela
• El Pon en Cuba.
Una de las versiones de la rayuela (en portugués).
1.1.2 España
En España las variaciones llegan incluso a registrarse en-
tre localidades próximas:
• Avión en Rodilana y Serrada (Valladolid); en
Sandoval de la Reina (Burgos)[6]
• Cascayu en Asturias
• Calderón en Soria
• Castro en Cantabria , Palencia, Zamora y León*
• Cirimoño en la provincia de Zaragoza y en la
provincia de Huesca (cerca de la ribera del Ebro)
• Colache en Jaén
• Coroneja en la Región de Murcia[7]
• Mariquita en el sur de Galicia
• Charranca entre los castellanoparlantes de la ciu-
dad de Barcelona (provincia de Barcelona)
• Chula en la ciudad de Elda (provincia de Alicante)
• Descanse en Valdeganga (provincia de Albacete)
1.1. VARIANTES DE ANTES 3
Una de las versiones de la rayuela (Francia).
• Descanso en Madruedano y calderón en otras lo-
calidades de la (Soria)
• Eixarranca en Camp de Tarragona (provincia de
Tarragona)
• Fondo en Paradas (provincia de Sevilla)
• Guiso en Málaga
• Infernáculo en Teruel (En esta ciudad se jugaba una
variante en la que se representaban los días de la se-
mana en vez de números, y se denominaba luneta)
• mariola en Galicia
• mocha en el Campo de Gibraltar
• muñeca en Madrid
• nonet en La Garrocha (provincia de Gerona)
• pachocle en Calahorra (provincia de La Rioja)
• palet en Ripollès (provincia de Gerona)
• patarra en Alhaurin el Grande (provincia de Mála-
ga)
• pati en Salamanca
• peletre en Galicia
• pica en Malpartida de Cáceres
• picarona en Viso del Alcor (provincia de Sevilla)
• pichi en el sur de la provincia de Salamanca
• pieza en Ceclavín provincia de Cáceres
• pique en Utrera (provincia de Sevilla)
• pita en Cantabria y País Vasco
• sambori o tella en la Comunidad Valenciana
• setmana en Penedès y Pla de l'Estany (provincia de
Tarragona, provincia de Barcelona y provincia de
Gerona)
• tanga en Córdoba y Burgos
• tángana en Lora del Río (provincia de Sevilla)
• teje (en algunas zonas de Huelva España)
• tejo en Canarias
• tocalé en Palencia España
• tocaté en Jerez de la Frontera
• tranco en Alicante
• truquemé en zonas castellanoparlantes del País
Vasco
• truque en Cáceres y zona de Extremadura
• la china en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
• txingo en País Vasco
• xarranca en Barcelona (provincia de Barcelona)
• xinga en Baleares
• ziriguizo en Melilla
1.1.3 Otros países
• Casita o macaca en Portugal
• campana o mondo en Italia
• cielo e infierno (Himmel und Hölle) en Alemania
• dama en Bulgaria
• hopscotch en Estados Unidos
• class (en hebreo: ‫)קלאס‬ en Israel
• il gioco del mondo - campana en Italia
• marelle o palet en Francia
• mplè en Costa de Marfil
• sharita (en árabe: ‫)شريطة‬ en Marruecos
• sotron en Rumanía
• klassiki (en ruso, классики): en Rúsia
• tiàofángzi ( , lit. saltar la casa) en China
• tangtamoki( ) en Corea
4 CAPÍTULO 1. RAYUELA (JUEGO)
1.2 Juego
La rayuela es un juego muy tradicional ya que desarro-
lla la mente de los niños y así distraen su mente en algo
productivo. Desarrolla la agilidad y el movimiento.
1.3 Referencias
[1] Didier Colin: Enciclopedia de las artes adivinatorias. Es
jugado mucho en los colegios. Hachette, 1999.
[2] Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española (2014). «tejo». Diccionario de la lengua
española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-
670-4189-7.
[3] Juegos criollos: EL LUCHE
[4] Juegos típicos de Chile: Además de las fondas, la cueca,
los asados y los emblemas patrios, en septiembre tiene ca-
bida el aspecto más lúdico de nuestra idiosincrasia, que se
expresa a través de la práctica de juegos tradicionales.
[5] El luche: Todos hemos jugado alguna vez al luche. El jue-
go consiste en tirar un tejo (a veces se usan tarros de men-
tolatum) y saltar con un solo pie tratando de recogerlo o
patearlo fuera de de la cancha demarcada.
[6] Habla de Sandoval de la Reina. Julio Alonso. 2004-2013
[7] «Significado de coroneja en Murcia».
1.4 Véase también
• Rayuela (deporte)
1.5 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Rayuela. Commons
Capítulo 2
Balero
El balero, boliche, emboque, capirucho, choca, coca o
perinola es un juguete de malabares compuesto de un ta-
llo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una
bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro
ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar
un eje delgado del tallo al hueco del mazo.[1]
2.1 Varios nombres[2]
2.2 El juego en diferentes países
Bilboquet francés con madera de boj.
Argentina, Ecuador, México y Uruguay Es conocido
con el nombre de balero.
Chile Conocido como emboque, es considerado un jue-
go tradicional en el país. Es un objeto de arte-
El kendama japonés.
sanía en madera, usualmente con un agujero en
el mazo de entre 4 a 5 centímetros. Se juega de
manera individual o con más personas, en cuyo
caso gana quien hace más número de emboques
ininterrumpidamente.[3]
Se trata de una maza de
madera ahuecada en el centro y unida a un eje espi-
gado, también de madera, que se sostiene en la mano
contraria. La idea es “embocar”, es decir tratar de in-
sertar el eje en el hueco de la maza con movimientos
oscilatorios de la maza, sin llegar a tocarlo.
Colombia Es un juguete de mucha raigambre en to-
do el país, especialmente en Boyacá, Santander,
Antioquia, Valle y Nariño. Se le dan varios nombres,
siendo conocido como coca en Norte de Santander,
en la costa colombiana es conocida como perinola y
balero en el valle.
El Salvador y Guatemala Llamado capirucho, ha si-
do popular juguete en la mayor parte del siglo XX.
Existen versiones de distintos tamaños tanto de ma-
5
6 CAPÍTULO 2. BALERO
dera, de morro, como de plástico.
España Es conocido como boliche.
Francia El bilboquet es una esfera cuyo impulsor consta
de una vara para insertar la esfera como en un balero,
y por el otro extremo una copa.
Perú Conocido como bolero, consiste en una esfera ata-
da a una vara impulsora atada a una esfera con un
agujero cilíndrico estrecho.
Japón Llamado kendama, consiste en una esfera atada
a un impulsor con dos copas en el centro de seguri-
dad, y una más del otro lado de la vara donde entra la
esfera, de manera que se pueda jugar de cuatro for-
mas distintas. Su nombre proviene de “ken” (“espa-
da”, por la forma del impulsor, semejante al mango
de una espada) y “tama” (“esfera”).
Venezuela Se le conoce como perinola y es un juguete
tradicional como el trompo y las metras. Actualmen-
te han aparecido de nuevo en algunos estados como
el Zulia. Inicialmente la perinola era construida ar-
tesanalmente con latas vacías y palos o tallando las
partes en madera, pero actualmente se fabrican con
plástico.
2.3 Origen
En América Latina es considerado un juego tradicional
en muchos países y se ha rastreado su uso desde épocas
precolombinas.
En Yucatán se ha encontrado un tratado maya que data
del período clásico (entre el 250 y el 950) sobre un juego
autóctono parecido, pero en el cual las bolas eran cráneos
humanos. En las etnias precolombinas de América apa-
rece este juguete como parte de la idiosincrasia infantil y
la artesanía local en países como México, Guatemala, El
Salvador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Venezuela.
Los grabados más antiguos que muestran jugadores de
balero en Francia son del siglo XVII.
La palabra misma que la designa, bilboquet, tiene una eti-
mología discutida: el término habría aparecido por pri-
mera vez en 1534 como unión de las palabras «bille»
(«pequeña bola» o «palito») y «bouquet» (diminutivo de
boca o de bola), aunque otros autores dicen que el tér-
mino deriva de la palabra «bilbo», especie de tallo que
servía para inmovilizar los pies de los prisioneros. Miguel
de Cervantes afirmó que los bilbos, espadas con punta y
bola fabricadas en Bilbao, existían ya desde el siglo XI.
El rey de Francia Enrique III lanzó la moda del balero
durante su reinado, que se extendió entre 1574 y 1589.
Al monarca le gustaba jugarlo durante sus paseos.
2.4 Forma
Un balero miniatura.
El balero consta de tres elementos:
1. Un impulsor, que consiste en un palo redondo alar-
gado de madera que tiene tres partes, a saber: el bo-
leador en la parte inferior de mayor longitud, en el
que se coloca la mano del jugador; el centro de se-
guridad, que es más grueso que el impulsor y el eje,
ubicado aproximadamente a las tres cuartas partes y
cuyo propósito es detener la caída del mazo y la va-
ra o eje en la parte superior de menor longitud, en la
que debe caer el hueco del mazo. Algunas personas
colocan estoperoles metálicos o una tachuela en la
parte superior más delgada de la vara. El impulsor
es muy ligero en relación al peso del mazo.
2. Un mazo en forma de barrilito, con un orificio cen-
tral relativamente grueso en su parte inferior, en el
cual debe encajar el eje del impulsor en el desarrollo
del juego, y un orificio delgado en la parte superior,
en donde va a encajar la piola o cuerda con un nu-
do doble para atorar correctamente. El mazo es muy
pesado en relación al peso del impulsor.
3. La cuerda o piola que comunica los dos anteriores
y permite bolear el mazo con el impulsor. Debe ser
de un material relativamente resistente, normalmen-
te de jareta, proporcional al peso del mazo.
Existen baleros de diversos tamaños. En la ilustración su-
perior se muestra uno mediano y uno grande. También
2.7. VÉASE TAMBIÉN 7
hay extra grandes y minis, como el mostrado en la ilus-
tración inferior, con los cuales es más difícil atinarle. Es
un buen juguete educativo cuyo principal propósito es el
desarrollo de la motricidad fina del brazo del niño o del
adulto. Es fabricado por muchos artesanos de madera en
diferentes regiones de Europa y Latinoamérica.
2.5 Instrucciones
El balero se maneja manualmente. El objetivo es incrus-
tar la vara del impulsor en el hueco del mazo, pudien-
do hacer luego de ello otras maniobras, como impulsarlo
nuevamente desde el mazo para incrustar otra y otra vez
tantas veces como sea posible, lo que se conoce como
hacer “encholadas”, “coronitas” o, entre otras denomina-
ciones.
El proceso es como se describe: con la mano hábil se sos-
tiene el impulsor de forma vertical del que cuelga por un
cordón el mazo boca abajo. La tirada inicial, de apren-
dizaje, consistirá siempre en elevar el mazo de manera
vertical y mover el impulsor adecuadamente hasta que el
eje incruste en el hueco del mazo. Luego en etapa más
desarrollada, con el movimiento del brazo el emboque co-
menzará a adquirir un movimiento oscilante, con lo que
el mazo debe ser lanzado al aire y en un momento especí-
fico se le da un tirón, con la idea de que el mazo sea el que
incruste en el palito o vara del impulsor. Esto se conoce
como el “emboque”.
Existen diferentes tipos de embocada que se conocen con
el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, puñalada,
purtiña o dominio de revés.[3]
Se juega de manera individual ganando mucho entrete-
nimiento o con más personas. Se puede jugar a “cienes”
o puntos establecidos. Gana quien haga más emboques
acertados ininterrumpidamente o bien quien logre más
puntos en un tiempo establecido equitativamente.
2.6 Precauciones
Para evitar posibles accidentes en la mano o en los objetos
adjuntos, deben observarse unas instrucciones mínimas
de seguridad:
• El tamaño del juguete no debe ser muy grande para
el niño.
• La cuerda no debe ser ni muy corta ni muy larga,
proporcional a las dimensiones del juguete. Es muy
importante que la cuerda sea bien resistente y esté
bien anudada en sus dos extremos, para evitar que
se zafe.
• Asegurarse que la mano del niño queda por debajo
del centro de seguridad del impulsor.
• Al bolear el juguete, supervisar la precaución del ni-
ño respecto de su cuerpo y de los que tiene alrededor
para evitar contusiones con el mazo.
• Procurar jugar en espacios abiertos, lejos de objetos
frágiles que pudiesen ser golpeados por el mazo.
2.7 Véase también
• Trompo
• Yoyo
• Tiki taka
• Canicas
• Cubo de Rubik
• Caleidoscopio
• Cometa (juego)
• Juguete de malabares
• Diábolo
2.8 Referencias
[1] Hellmund GMS. 2001: Jocus, juegos, game, jogo, jeu,
giocco, spiel. Papelera Tolasana S.A. Buenos Aires. 34p
[2] «El balero», artículo en el sitio Educar.org.
[3] educarchile.cl. «El emboque». Consultado el 31 de agosto
de 2011.
2.9 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Balero. Commons
• YUMU Kendama
• Taiwan Kendama Association
• Kendama Factory
• El Emperador del Emboque
Capítulo 3
Canica
Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro,
cerámica, arcilla, metal,[1]
cristal, acero, piedra,
mármol,[2]
madera o porcelana[3]
que se utiliza en
diversos juegos infantiles. También se denomina así a
algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos
juegos son prácticamente universales, y aunque existen
muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma:
lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a
otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano
se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los
jugadores contrarios.[1]
Además de como juego, las canicas son muy utilizadas
para uso industrial, siendo principalmente utilizadas en el
interior de los envases de aerosoles y en rodamientos.[4]
3.1 Otros nombres
Las canicas tienen una gran variedad de nombres al-
ternativos. Se les puede llamar también bellugas, boli-
ches, bolichas, bolitas, boles y caniques (asturiano),
cayucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos,
pelotitas, polcas,[1]
bolas, piquis,[3]
polquitas, cani-
ques, chivas, cincos, chibolas, bolillas, maras, metras,
balas, garbinches, bolondronas, corote, salva, bolin-
chas, tiros, cachinas, mables, mollejones, pepitas, pi-
chas (Venezuela hacia el oriente del país), entre otros,
según la zona y el país.
3.2 Historia
Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas
y son juegos tradicionales, su origen aparentemente se
remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristia-
na.[5]
En efecto, se han encontrado canicas presentes en
la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000
a. C. En Creta, por su parte, los niños jugaban con ca-
nicas construidas a partir de materiales preciosos. En la
Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se
extendió hasta la Edad Media.[1]
Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los hue-
sos de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios
del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.[1]
Además de como elemento lúdico, las canicas se
han utilizado también en artesanía, como objetos de
decoración.[1]
En América, se cree que la costumbre de las canicas se
extendió desde Europa.[6]
No obstante, también existen
indicios que indican que podrían haberse utilizado en la
América precolombina.[3]
En Chile las canicas se introdujeron en el siglo XIX.[2]
En 1953, Víctor Hugo “Tito” Chiarlo, antiguo trabaja-
dor de una cristalería argentina de San Jorge, Provincia
de Santa Fe, fundó junto a Domingo Vrech[4]
la fábrica
de canicas Tinka, motivado por una máquina que llegó a
la cristalería donde trabajaba, importada desde Italia. La
empresa es la primera y única del rubro en Argentina, si
bien desde la década de 1990[4]
también existen canicas
importadas desde China y México.[6]
Desde una produc-
ción inicial de 12 mil canicas diarias, al año 2013 la fábri-
ca Tinka alcanzaba las 400 mil unidades por día.[6][4]
A
mediados del siglo XX, en el Valle del Cauca, Colombia,
se jugaba con bolas de corozo grande o chiquito, y semi-
llas chascaraíces, que más tarde fueron reemplazadas por
canicas de cristal.[3]
3.3 Tipos de canicas
Canicas de diversos diseños y tamaños.
8
3.4. JUEGOS DE CANICAS 9
Existen muchos tipos de canicas, y reciben diversos nom-
bres de acuerdo a la zona geográfica en que se encuentren,
así como dependiendo de sus tamaños, diseños y colores.
Algunos de estos tipos son los siguientes:[1]
3.3.1 Según su color y diseño
• Nombres según colores de banderas: por ejemplo,
una “chilenita” es una canica de colores blanco, azul
y rojo, una “alemana” es de color negro, amarillo y
rojo, una “italiana” una de colores blanco, verde y
rojo, una “bolivianita” una de colores rojo, amarillo
y verde, una"venezolana” o “colombiana”, de color
amarillo, azul y rojo, etc.[3]
• Canica petrolera: de vidrio sin adornos interiores y
con colores algo opacos.[1]
• China, Mara[3]
o Lechita (Honduras): blancas, co-
múnmente de vidrio.[1]
• Galaxia: Canica negra, por lo general con lentejuelas
o motivos brillantes en su interior.
• Japonesa: De vidrio transparente en cuyo interior
hay un espiral de colores vivos.[4]
• Martas: Blancas con colores matizados.
• Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con
un diseño amarillo en el centro como los ojos de un
gato. También se les llama así a las bolitas más pe-
queñas de cristal.[2]
• Tirito: Opaca y sin adornos.[1]
• Trébol: Transparente con tres pinceladas de colores
en su interior.[1]
Adicionalmente están las vergel, las ónix y los piojines.[4]
3.3.2 Según su material
• Agüita: de vidrio transparente y sin adornos, puede
considerarse la canica de vidrio de menor valor.[1]
• Lechera (en Colombia, Honduras y Perú) , Lecherita
o de leche (en Argentina[4]
y Chile): aquellas cuyo
interior parece estar hecho de sustancia lechosa.[4]
• Balín, Acerito (Argentina) o Esfera (Colombia): de
metal.[1][3]
• Palomo (Chile): canica de mármol.[2]
3.3.3 Según su tamaño
• Canica normal; de 16 milímetros de diámetro.[4]
• Bolón campana (Chile), a los bolones más
grandes.[2]
• Bolón (Argentina, Chile, Puerto Rico y España),[1]
Tirimbola (Bolivia), Polcón (Chile), Terón, Bolon-
cho, Bolinchón (Colombia); Tapona (Costa Rica),
Chirolón o Chibolón (El Salvador); Chimbombón o
Chimbombola (Guatemala); Bolonca (Honduras);[1]
Bombocha, Macalota,[1]
Cacalota, Cayuco, Maca-
na, Posma, Tonina (México); Bochón (Uruguay),
Bolondrona o pepona (Venezuela), o Piponcha:
son las canicas más grandes, de 25 milímetros de
diámetro.[4]
• Pepón (Chile) o Bolancho[3]
a las canicas más gran-
des de tamaño medio.[2]
• Pepita, Chiripita (Guatemala), Pique (Puerto Rico),
Tirito o Chilindrina[2]
(Chile) o Pedito (México),
Pinguis, Mollejones o Mullos (Colombia): las cani-
cas más pequeñas, aproximadamente de la mitad del
tamaño de una normal.
En Colombia también se clasifican de mayor a menor
en superpota, pota, canica tradicional, esfera, pingua y
minipingua.[3]
3.4 Juegos de canicas
Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra de-
bido a que el pavimento impide realizar los agujeros para
jugar algunos juegos además de que las canicas rebotan
tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar.
• El sequito, La choya, Oyito (México),[1]
La meca
(Colombia) o El bocholo (Colombia): se hace un
agujero en el suelo, se tira por turnos intentando en-
trar en él. El jugador que consigue introducir la bola
se queda con las canicas que estén a menos de un
palmo de distancia del agujero. Los jugadores po-
drán optar también por alejar a sus oponentes tiran-
do contra ellos. En Colombia el meter una canica en
el agujero se llama «enmecar» o «embocholar» la
canica.[3]
• La troya: se dibuja un círculo sobre la tierra y den-
tro de él se colocan las canicas apostadas. Los ju-
gadores por turnos van lanzando sus bolitas hacia el
círculo, buscando sacar las que están dentro de él,
de modo de quedarse con ellas. Si una canica que-
da dentro del círculo, esta pasa a formar parte de las
demás canicas que quedan por disputarse. El juego
termina cuando todas las canicas han sido sacadas
del círculo.[2]
10 CAPÍTULO 3. CANICA
• La cuarta: dos o más jugadores luchan, por turnos,
por hacerse «cuartas» o «chitas» de sus bolitas de-
biendo pagar algunas de ellas cada vez que se consi-
gue el objetivo. Existe una amplia variedad de tér-
minos y reglas que pueden usarse.[cita requerida]
• Triángulo o Triangulito: Jugado al menos en
Argentina[4]
y Guatemala. Se dibuja un triángulo
(con yeso cuando era en pavimento) o (con alguna
varita si era en tierra) en el cual cada uno de los ju-
gadores debe colocar una canica dentro, después se
trata de sacar la mayoría de las canicas del mismo,
con el cuidado que no lo maten a uno.[cita requerida]
• Hoyitos: Jugado al menos en Argentina[4]
Guatemala.[cita requerida]
consistía en hacer 3 agujeros
en los cuales se debe introducir la canica, después
de introducir la canica en el primer hoyito se tenía
el derecho de hacer cuarta, para poder empezar
a matar a tus oponentes tenías que introducir la
canica en cada uno de los hoyito, eso si en orden y
tenías que hacerlo de ida y vuelta, el nombre de la
última metida era cómic.[cita requerida]
3.4.1 Juegos por países
En Argentina:
• Chanta justa: se lanza la canica intentando hacerlas
chocar con otra que está en el suelo, sin que la lan-
zada toque antes el suelo.[4]
• Línea y Caminata.[4]
En Chile: En Chile, aparte de juegos masificados en
otros países como el de La cuarta o La troya, existen al-
gunos otros:[2]
• La ratonera: se busca lanzar las canicas dentro de
una caja de cartón agujereada (por ejemplo, una caja
de zapatos). Gana el jugador que logra poner más
canicas dentro de la caja.[2]
En Colombia:
• El juego de gotera: es una variación de La meca que
consiste en lanzar las canicas desde arriba, intentan-
do hacerlas chocar con las que están en reposo sobre
el suelo.[3]
• El juego del cuadro: se dibuja un cuadrado en el suelo
y en él los jugadores «cazan» (apuestan) sus canicas
y por medio de tiros al cuadrado y por turnos van
sacándolas una a una.[3]
Si la bola que se lanza queda
dentro del cuadro se penaliza enviando la bola a un
punto distante del cuadro y devolviendo las bolas que
sacó del cuadro en ese último intento.
• La vuelta a Colombia: los jugadores hacen un re-
corrido en el suelo, como una pista, con distintos
obstáculos (altibajos, túneles, hoyos, entre otros.)
y alternando turnos lo van recorriendo con las
canicas.[3]
• El quiebra huesos o La ratonera: análogo a la ver-
sión chilena de La ratonera, solo que también sue-
len usarse dos ladrillos dejando un agujero entre
ellos. El último en lograr atravesarlo debe poner
el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como
castigo tiros en los nudillos de las canicas de sus
compañeros.[3]
En México
Los juegos más populares son la choya, el cocol o rombo
y el círculo.[1]
• El cocol o rombo: si bien existen diversas varian-
tes dependiendo de la región y las condiciones del
terreno, las bases se mantienen. Sobre el suelo se
dibuja un rombo llamado «cocol», y sobre su con-
torno se colocan canicas que son apostadas por los
distintos jugadores. Como en el juego de la troya,
el objetivo es lanzar por turnos canicas hacia el co-
col, intentando sacar las canicas que están dentro de
él. Quien logra sacar una o más canicas asume el
rol de quien tiene «las vidas», y como tal puede eli-
minar a sus oponentes chitando su canica contra las
de ellos, siempre que estas queden a menos de una
cuarta de distancia. El juego lo gana el jugador que
no es eliminado.[1]
Adicionalmente están la macateta (Ecuador),[7]
la ma-
tacocha (Guatemala),[cita requerida]
la hueca y el Pepe
(Venezuela),[cita requerida]
entre otros.
3.5 Jerga
La cultura de las canicas ha desarrollado una amplia jer-
ga, que varía dependiendo del país. Solo algunos términos
empleados son los siguientes:
• Ahogado: condición que adopta una canica cuando
cae dentro de una zona de penalización (comúnmen-
te una marca sobre el suelo) y por tanto es perdi-
da por su propietario, o bien este es penalizado por
ella.[2]
• Chiras: (México) Cuando la colisión sucede des-
pués de un rebote. Si en esta colisión se gana o eli-
mina un contrincante se grita: “chiras pelas” el opo-
nente perdedor responde “chiras ganas” o “chiras ca-
rambolas”.
• Chitar: hacer colisionar una canica con otra.[2]
3.7. ENLACE EXTERNO 11
• Corris: Usado en Colombia. Dejar correr la
canica.[3]
• Cuarta: medida tradicional en el juego de cani-
cas, que corresponde a la distancia existente des-
de el dedo pulgar hasta el meñique de una mano
extendida.[2]
Es una medida variable que depende
del tamaño de la mano del jugador que la realiza.
• Manugus: Usado en Colombia. Cuando un niño se
lleva todas las canicas y deja de jugar.[3]
• Pegadora: Canica favorita de un jugador, ya gastada
por su frecuente uso.[4]
• Tinca o Tinka: En Argentina se utiliza como excla-
mación para festejar el golpe de una canica.[6]
• Tiro o Tirito:[1]
se llama así a la canica preferida
de un jugador,[2]
normalmente elegida como tal por
alguna característica que la caracteriza, como su ta-
maño o la dureza del material con el cual está hecha.
• Tranquis: Usado en Colombia. Cuando una canica
está trancada entre otras.[3]
3.6 Referencias
[1] [[Últimas Noticias (Estados Unidos)|]] (16 de octubre de
2009). «Las Canicas». Archivado desde el original el 29
de noviembre de 2015. Consultado el 23 de mayo de 2011.
[2] EducarChile. «Las bolitas». Consultado el 9 de septiem-
bre de 2012.
[3] Guadalupe. «Juegos para niños y niñas». Consultado el 3
de abril de 2013.
[4] Carlos Manzoni (27 de octubre de 2013). «En época de
PlayStation, las bolitas conservan su magia». Consultado
el 1 de noviembre de 2013.
[5] Museo del juego. «Colección de juegos: habilidad y des-
treza». Consultado el 23 de mayo de 2011.
[6] Infobae (22 de julio de 2012). «Jugar a la bolita, una tradi-
ción que sigue viva gracias a una sola fábrica». Consultado
el 2 de abril de 2013.
[7] «Los juegos tradicionales volverán a los niños». El Diario.
29 de septiembre de 2010. Consultado el 24 de mayo de
2015.
3.7 Enlace externo
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Canica. Commons
Capítulo 4
Batalla naval (juego)
Versión del juego en papel.
La batalla naval (juego de los barquitos o hundir la
flota, nombre con el que se comercializó en España el
juego de mesa; hundiendo barquitos, en algunos lugares
de Hispanoamérica), del nombre en inglés battleship, es
un juego tradicional de adivinación que involucra a dos
participantes.
Se ha comercializado como juego de mesa en distintos
formatos por varias marcas. El primero en sacarlo al mer-
cado fue Milton Bradley Company, en 1931, y se jugaba
con lápiz y papel. En 2012 se estrenó una película basada
en el juego, titulada en inglés Battleship.
4.1 Descripción
4.1.1 Tableros
Cada jugador maneja dos tableros divididos en casillas.[1]
Cada tablero representa una zona diferente del mar abier-
to: la propia y la contraria. En uno de los tableros, el juga-
dor coloca sus barcos y registra los «tiros» del oponente;
en el otro, se registran los tiros propios, al tiempo que se
deduce la posición de los barcos del contrincante.
4.1.2 Naves
Al comenzar, cada jugador posiciona sus barcos en el pri-
mer tablero, de forma secreta, invisible al oponente.[2]
Cada quien ocupa, según sus preferencias, una misma
cantidad de casillas, horizontal y/o verticalmente, las que
representan sus naves. Ambos participantes deben ubi-
car igual el número de naves, por lo que es habitual, antes
de comenzar, estipular de común acuerdo la cantidad y
el tamaño de las naves que se posicionarán en el tablero.
Así, por ejemplo, cinco casillas consecutivas conforman
un portaaviones; tres, un buque, y una casilla aislada, una
lancha, y los participantes podrían convenir, también a
modo de ejemplo, en colocar, cada uno, dos portaavio-
nes, tres buques y cinco lanchas.
4.1.3 Desarrollo del juego
Una vez todas las naves han sido posicionadas, se inicia
una serie de rondas. En cada ronda, cada jugador en su
turno «dispara» hacia la flota de su oponente indicando
una posición (las coordenadas de una casilla), la que re-
gistra en el segundo tablero. Si esa posición es ocupada
por parte de un barco contrario, el oponente cantará ¡Ave-
riado! (¡Toque! o ¡Tocado!) si todavía quedan partes del
barco (casillas) sin dañar, o ¡Hundido! si con ese dispa-
ro la nave ha quedado totalmente destruida (esto es, si
la acertada es la última de las casillas que conforman la
nave que quedaba por acertar). Si la posición indicada no
corresponde a una parte de barco alguno, cantará ¡Agua!.
Cada jugador referenciará en ese segundo tablero, de di-
ferente manera y a su conveniencia, los disparos que han
caído sobre una nave oponente y los que han caído al mar:
en la implementación del juego con lápiz y papel, pueden
señalarse con una cruz los tiros errados y con un círculo
los acertados a una nave, o con cuadrados huecos y relle-
nos, como se ve en la imagen; en la versión con pizarras,
se utilizan pines de un color para los aciertos y de otro
para las marras.
12
4.5. ENLACES EXTERNOS 13
4.1.4 Fin del juego
El juego puede terminar con un ganador o en empate:
• hay ganador: quien descubra, quien destruya pri-
mero todas las naves de su oponente será el vence-
dor (como en tantos otros juegos en los que se par-
ticipa por turnos, en caso de que el participante que
comenzó la partida hunda en su última jugada el úl-
timo barco de su oponente que quedaba a flote, el
otro participante tiene derecho a una última posibi-
lidad para alcanzar el empate, a un último disparo
que también le permita terminar de hundir la flota
contraria, lo que supondría un empate);
• empate: si bien lo habitual es continuar el juego has-
ta que haya un ganador, el empate también puede
alcanzarse si, tras haber disparado cada jugador una
misma cantidad de tiros fija y predeterminada (co-
mo una variante permitida en el juego), ambos juga-
dores han acertado en igual número de casillas con-
trarias.
4.2 Implementación
Dentro de sus formas de implementarse se pueden encon-
trar:
• Papel y lápiz
• Pizarras con pines
• Red de computadoras
4.3 Variaciones
Pueden implementarse muchas variantes, dentro de las
que se encuentran el tamaño de la cuadrícula de los ta-
bleros, el tamaño de los barcos, la cantidad de naves, la
cantidad de tiros permitidos, la forma de disparar (de a
uno o en ráfaga [equis tiros consecutivos por turno]), etc.;
algunas ayudan a simplificar el juego para los novatos y
otras agregan complejidad para los más expertos.
4.4 Referencias
[1] Los tableros típicos son cuadrados de 10 por 10, y cada
posición en el tablero se identifica con un número para las
columnas (del 1 al 10) y con una letra para las filas (de la
A a la J).
[2] En la implementación de los tableros como pizarras con
pines, estos están en posición vertical, de espaldas al opo-
nente. En la versión con lápiz y papel, bastará con cubrir
la hoja con el antebrazo o colocar algún objeto alto entre
los jugadores, quienes si no, pueden tan solo sentarse de
espaldas.
4.5 Enlaces externos
• Batalla Naval en español hecha en Flash
• Batalla naval — juego en línea para dos jugadores
(HTML y JavaScript)
• Hundiyas Hundir la flota online, muy configurable
y multiplataforma, en DHTML (HTML, CSS y Ja-
vaScript)
• Variante de Batalla Naval hecha en javascript (juego
online)
14 CAPÍTULO 4. BATALLA NAVAL (JUEGO)
4.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
4.6.1 Texto
• Rayuela (juego) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(juego)?oldid=97460100 Colaboradores: Zuirdj, Sabbut, JorgeGG, Rob-
bot, Tony Rotondas, Rosarino, SimónK, Rsg, Galio, Felipealvarez, Elis~eswiki, Huhsunqu, Balderai, Shaktale, Tico~eswiki, RobotQuist-
nix, LarA, Alhen, Superzerocool, Yrbot, .Sergio, Josemonsalve2, Eskimbot, Gralwgmx 91, Götz, Vbenedetti, Cheveri, Lagarto, Kerplunk!,
Gejotape, Pattron, Laura Fiorucci, Salvador alc, Jeanpca, Thelizardking, Gafotas, Montgomery, Rcidte, Thijs!bot, Sobreira, YeRa, Kved,
TXiKiBoT, Nolaiz, Netito777, Qoan, Dhidalgo, Harreaza, MottaW, VolkovBot, Matdrodes, Puckmnd, Elvire, ELBARTO13, Tatvs, Muro
Bot, J.M.Domingo, Gerakibot, SieBot, Mushii, Septimio27, BOTarate, Samsar, Antón Francho, Danisd75, PixelBot, Leonpolanco, Kinta-
ro, AVBOT, Dagane, Ambil, MelancholieBot, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Elmoro, Alpinu, Theodopulus, ManaguaPoetica, Mayab,
AttoBot, Joarsolo, Lacarmina, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Retorcido, Zomatho, Jose.gzalez, Lunatic grape, Rakkzemmog, PatruBOT,
Belisabel, ArwinJ, GrouchoBot, Andrey Tsyganov, ZéroBot, JackieBot, Belldjin, Diamondland, CocuBot, MerlIwBot, Albaedo, Avocato-
Bot, DerKrieger, Arturalcosta, Grachifan, Elvisor, DanielithoMoya, Helmy oved, Yudy tatiana aragon, YFdyh-bot, Nickelmax, Jaderson
Barreto Sathler, Addbot, Fabyav, Groudieb, Eddtoro642, Jarould, Joppe~eswiki, Mdibsi, Serromsan y Anónimos: 194
• Balero Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Balero?oldid=98231230 Colaboradores: AstroNomo, Rosarino, SimónK, B1mbo, Gengis-
kanhg, Pgimeno, Ecemaml, Koffermejia, Chlewey, Soulreaper, Gussisaurio, RobotQuistnix, Alhen, Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool,
Lin linao, Robespierre, No sé qué nick poner, Albasmalko, Er Komandante, Cheveri, The worst user, BOTpolicia, CEM-bot, Renebe-
to, JMCC1, Antur, Resped, Tortillovsky, Jorgebarrios, RoyFocker, Max Changmin, CommonsDelinker, Ukaizen, ChaChaFut, Guirrohl,
NaBUru38, Netito777, Ale flashero, Fixertool, Idioma-bot, Pólux, Wikichasqui, Fremen, Ambarrodriguez, Thecracken, Matdrodes, Fer-
nando Estel, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Calamaro82, Manwë, BuenaGente, Pacblo8, Héctor Guido Calvo, Tirithel,
Locos epraix, HUB, Leonpolanco, Charly genio, Juananz, Juan Mayordomo, Rαge, Açipni-Lovrij, Kintaro, AVBOT, Diegusjaimes, Vic
Fede, Dangelin5, Ricardo baco, SuperBraulio13, Jkbw, Dreitmen, FrescoBot, Nouill, Panderine!, Kamilo802ind, LuisJoxe, Danie1996,
Rmgomez44, Rosymonterrey, PatruBOT, Hackblue, Pedrochaves08, Helium4, ErikH~eswiki, Mónica Cervantes, Veronidae, Cyberdelic,
Imortalake, Elvisor, Helmy oved, Giovanni9318, Ipuresp, I'm lloyd bieber, Addbot, Adrián Cerón, Jorge araya gonzalez, Luisalvaz, Jarould,
Bruno Rene Vargas, Consejo Del Sitio, FireBioGreen, Paula Gomes, David Andre Romero Flores y Anónimos: 133
• Canica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Canica?oldid=98464782 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Urko1982, Moriel, San-
bec, Comae, Dodo, SimónK, Cookie, Renacimiento, Jsanchezes, Erri4a, Geom, Loco085, Chewie, Boticario, Soulreaper, Gussisaurio,
Tico~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Caiserbot, Amadís, YurikBot, Mortadelo2005, Lin linao, KnightRider, Guialven, Morza, Ciencia
Al Poder, Tomatejc, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Damifb, Ignacio Icke, Baiji, Nuen, Ggenellina, Thijs!bot, Airwolf,
Tortillovsky, Jorgebarrios, Isha, Bernard, Mpeinadopa, JAnDbot, Soulbot, Poc-oban, Josefelixtovar, Paola gonzalez, CommonsDelinker,
TXiKiBoT, Krun00, Netito777, Macs1984, Xsm34, Coffee3k, Oscarp, Wikichasqui, Fremen, Uny, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Mat-
drodes, House, BlackBeast, AlleborgoBot, Muro Bot, Martoni~eswiki, SieBot, Cobalttempest, Bigsus-bot, BOTarate, Manwë, Leoperbo,
BuenaGente, Chico512, Otoname, Tirithel, Cholga~eswiki, Jorge horacio richino, HUB, MetsBot~eswiki, DragonBot, Farisori, PixelBot,
Eduardosalg, Leonpolanco, Charly genio, Mar del Sur, Alecs.bot, Botito777, Jofegibo, Sindioses, Cuauhtecutli, UA31, Shalbat, AVBOT,
Wolfgang 7, David0811, Jorghex, MastiBot, Johanvento, Tequilacanicas, MarcoAurelio, Ezarate, Diegusjaimes, Arjuno3, Alijunakai, An-
dreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Ciberprofe, Borboteo, Ptbotgourou, Jotterbot, Markoszarrate, ArthurBot, Cymro Athro, SuperBraulio13,
Amnesico29, Juliog87, Xqbot, Phyrexian, Rubinbot, Dreitmen, Botarel, BenzolBot, Lunatic grape, EmBOTellado, BOTirithel, Cassiopella,
PatruBOT, Ganímedes, KamikazeBot, Ivanovick solano, ElPeste, Foundling, Edslov, EmausBot, ZéroBot, Jfgarcia, Iqudoblev, Grillitus,
Ardel24, Rubpe19, Jcaraballo, Legodude2002, JhonLoz12, Fernando Lopez Anido, Carl99, Invadibot, Wikardo, Milartino, NZF, Acratta,
Elvisor, Helmy oved, Gonzalito7, Allanbot, Syum90, Legobot, Balles2601, MarioFinale, Macofe, Lluís Salas Ferrer, Jarould, Vítor, Ben-
jaBot, Diegazo2000, Cesaraugusto2014, Sapristi1000, Paradita, Diánmondin, Hector250, Ks-M9, No quiero contaminar esta maravillosa
obra y Anónimos: 272
• Batalla naval (juego) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_naval_(juego)?oldid=96633806 Colaboradores: Svera, Gcsantiago,
Yrbot, Gaijin, KnightRider, CEM-bot, Mister, PabloCastellano, Ramoncampoy, Fremen, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, Osolaborioso,
Cousteau, DragonBot, Alexbot, Osado, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot, Boto a Boto, LordboT, Billinghurst, Duet Paris By
Night, ArthurBot, NobelBot, Xqbot, Botarel, RedBot, PatruBOT, Ivanovick solano, EmausBot, Angueto, WikitanvirBot, Lcampospousa,
MerlIwBot, KLBot2, Jllompi, MaKiNeoH, Jarould, Fernando2812l, ElegansEtFidelis y Anónimos: 40
4.6.2 Imágenes
• Archivo:Amarelinha.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Amarelinha.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-
laboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Balero_en_miniatura.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Balero_en_miniatura.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Charly genio
• Archivo:Bilboquet.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Bilboquet.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaborado-
res: Trabajo propio Artista original: DC
• Archivo:Burswood_Park,_Hopscotch.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Burswood_Park%2C_
Hopscotch.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: A digital photograph taken by myself. Artista original: Nachoman-au
• Archivo:Canicas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Canicas.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: Trabjo propio. Artista original: Jorge Barrios
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006
4.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 15
• Archivo:Image_marelle_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Image_marelle_2.jpg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Goku782
• Archivo:Juguetes_del_taller_de_Zenón_Hernández_en_Teocaltiche,_Jalisco_44.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/5/57/Juguetes_del_taller_de_Zen%C3%B3n_Hern%C3%A1ndez_en_Teocaltiche%2C_Jalisco_44.jpg Licencia:
CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Luis Alvaz
• Archivo:Kendama.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Kendama.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaborado-
res: This is the creation of Tomomarusan Artista original: Tomomarusan
• Archivo:Marbles_canicas.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Marbles_canicas.PNG Licencia: Public
domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No
machine-readable author provided. Tortillovsky assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Pon.rayuela.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Pon.rayuela.JPG Licencia: Public domain Co-
laboradores: Trabajo propio Artista original: Zomatho
• Archivo:Schiffeversenk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Schiffeversenk.jpg Licencia: CC-BY-SA-
3.0 Colaboradores: done by Peng Artista original: Peng
4.6.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
gvrg
 
Los climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptualLos climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptual
pdiazcea
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
profejavierburdiles
 
Himno de las americas
Himno de las americasHimno de las americas
Himno de las americas
050598
 

La actualidad más candente (20)

Biblia libros antiguo y nuevo testamento
Biblia libros antiguo y nuevo testamentoBiblia libros antiguo y nuevo testamento
Biblia libros antiguo y nuevo testamento
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
 
Conflictos internacionales de Colombia kdm
Conflictos internacionales de Colombia   kdmConflictos internacionales de Colombia   kdm
Conflictos internacionales de Colombia kdm
 
Siglo década y lustro
Siglo década y lustroSiglo década y lustro
Siglo década y lustro
 
Plantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartónPlantillas casas de papel y cartón
Plantillas casas de papel y cartón
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 
Los climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptualLos climas : mapa conceptual
Los climas : mapa conceptual
 
Jorgue eliecer gaitan
Jorgue eliecer gaitanJorgue eliecer gaitan
Jorgue eliecer gaitan
 
Historieta valores
Historieta valoresHistorieta valores
Historieta valores
 
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguasCuadro comparativo civilizaciones antiguas
Cuadro comparativo civilizaciones antiguas
 
obras de la cultura maya
obras de la cultura maya obras de la cultura maya
obras de la cultura maya
 
tecnologías antiguas y actuales
tecnologías antiguas y actuales tecnologías antiguas y actuales
tecnologías antiguas y actuales
 
Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100Números en ingles del 1 al 100
Números en ingles del 1 al 100
 
Afiche comida saludable
Afiche comida saludableAfiche comida saludable
Afiche comida saludable
 
Folleto de ajedrez
Folleto de ajedrezFolleto de ajedrez
Folleto de ajedrez
 
LECTURA 1: CONOZCO MI CUERPO
LECTURA 1: CONOZCO MI CUERPOLECTURA 1: CONOZCO MI CUERPO
LECTURA 1: CONOZCO MI CUERPO
 
Barras
BarrasBarras
Barras
 
Examen 4to grado Matemática.
Examen 4to grado Matemática.Examen 4to grado Matemática.
Examen 4to grado Matemática.
 
Himno de las americas
Himno de las americasHimno de las americas
Himno de las americas
 
Historia del futbol
Historia del futbolHistoria del futbol
Historia del futbol
 

Similar a Juegos tradicionales

Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)
John Carabal
 

Similar a Juegos tradicionales (20)

Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Proporción aurea
Proporción aureaProporción aurea
Proporción aurea
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
 
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnosDesafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
 
Desafíos matemáticos alumnado 3°
Desafíos matemáticos alumnado 3°  Desafíos matemáticos alumnado 3°
Desafíos matemáticos alumnado 3°
 
Desafios matematicos 3º alumno 2013
Desafios matematicos 3º alumno 2013Desafios matematicos 3º alumno 2013
Desafios matematicos 3º alumno 2013
 
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDoGuía del profesor oficial de LEGO WeDo
Guía del profesor oficial de LEGO WeDo
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)
 
Lego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesorLego education we do guia del profesor
Lego education we do guia del profesor
 
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraEl clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Seisho
SeishoSeisho
Seisho
 
Secciones cónicas
Secciones cónicasSecciones cónicas
Secciones cónicas
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Lenguaje 6 epo
Lenguaje 6 epoLenguaje 6 epo
Lenguaje 6 epo
 
DESAFIOS MATEMATICOS SEXTO GRADO APOYO PARA EL DOCENTE
DESAFIOS MATEMATICOS SEXTO GRADO APOYO PARA EL DOCENTEDESAFIOS MATEMATICOS SEXTO GRADO APOYO PARA EL DOCENTE
DESAFIOS MATEMATICOS SEXTO GRADO APOYO PARA EL DOCENTE
 
Desafios matematicos 6º docente 2013
Desafios matematicos 6º docente 2013Desafios matematicos 6º docente 2013
Desafios matematicos 6º docente 2013
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 

Juegos tradicionales

  • 2. Índice general 1 Rayuela (juego) 1 1.1 Variantes de antes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.1 Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1.2 España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.1.3 Otros países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.2 Juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 Balero 5 2.1 Varios nombres[2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2 El juego en diferentes países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.3 Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.4 Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.5 Instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.6 Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3 Canica 8 3.1 Otros nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.3 Tipos de canicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3.3.1 Según su color y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.3.2 Según su material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.3.3 Según su tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.4 Juegos de canicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.4.1 Juegos por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.5 Jerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.7 Enlace externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 i
  • 3. ii ÍNDICE GENERAL 4 Batalla naval (juego) 12 4.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.1.1 Tableros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.1.2 Naves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.1.3 Desarrollo del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.1.4 Fin del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.2 Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.3 Variaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.6.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.6.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4.6.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
  • 4. Capítulo 1 Rayuela (juego) La rayuela (España) es un juego de iniciación infantil, que representa el conocimiento de uno mismo, de donde provienen el juego del laberinto, la petanca y el juego de la oca.[1] Hay diferentes formas de pintarla en el suelo pero la más común es esta: Se pinta un cuadrado con el número 1 den- tro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales. En el cuarto piso de la ra- yuela se pintan dos casillas, una con el número 4 y a su lado otra con el 5. La casilla superior la ocupa el 6 y las dos últimas son también casillas dobles con los números 7 y 8. Luego otro piso con una sola casilla con el número 9. A continuación se dibujará una casilla con el número 10. El juego comienza tirando una piedra pequeña (también llamada tejo)[2] en el cuadrado número 1, intentando que la piedra caiga dentro del cuadrado sin tocar las rayas ex- ternas. Se comienza a recorrer la rayuela sin pisar las ra- yas, guardando el equilibrio hasta que se llega al cuarto piso donde hay dos casillas y podemos apoyar los dos pies. Seguimos el número 6 a pata coja y nuevamente en el 7 y por último en el 8 apoyamos los dos pies. Ahora hay que volver al número 1. Debemos saltar y darnos la vuelta sin pisar las rayas y deshacer el mismo camino hasta el nú- mero 1 donde nos agacharemos a por la piedra sin apoyar el otro pie. Si no hemos pisado raya continuamos el juego ahora ti- rando la piedra en la casilla número 2 y repitiendo lo mis- mo. Si la piedra no cayera donde , en la casilla número 2 o tocara raya pasaría el turno al siguiente jugador. El obje- tivo es tirar la piedra en las demás casillas sucesivamente. Quien acabe antes la ronda del 8 gana. Este juego ayuda a que los niños desarrollen la coordina- ción viso-motora. Se cree que este juego se desarrolló en la Europa renacentista y que la temática está basada en el libro La divina comedia de Dante Alighieri, obra en la cual el personaje, cuando sale del Purgatorio y quiere al- canzar el Paraíso, tiene que atravesar una serie de nueve mundos hasta lograrlo. El jugador actúa a modo de ficha. Debe saltar de casilla en casilla, a la pata coja, empujan- do la piedra que se suponía representaba su alma. Partía de la Tierra para conseguir el Cielo (Urano), vigilando no caerse en el pozo o en el Infierno (Plutón) durante su recorrido. En ningún caso la piedra debía pararse sobre una línea, ya que, de la Tierra al Cielo, no hay fronteras ni zonas de demarcación, ni separaciones, ni descanso. Tres niños jugando a la rayuela (grupo escultórico situado en un parque de la ciudad de Burswood, un suburbio de Perth, en Australia Occidental). 1.1 Variantes de antes El tejo, la petanca y lumnio. 1.1.1 Latinoamérica • Amarelinha en Brasil • Avión, Bebeleche, Mamaleche México • Avioncito en México y Guatemala, y también Me- beleche o Bebientuloche en Venezuela • El gato en Colombia, Ecuador • Bobito o Aviongentonetinileta en Nicaragua • Descanso en Paraguay • Goloza o Tangara en Colombia • La peregrina sin él en Puerto Rico 1
  • 5. 2 CAPÍTULO 1. RAYUELA (JUEGO) Una de las versiones de la rayuela. En este caso es llamada pon y es característica en Cuba • El Luche, Tejo, Peña, Pisao, Cajón o Caracol en Chile[3][4] y Mariola, Reina Mora, Coxcojilla en Chiloé[5] • Mundo en Perú • Tejo o Rayuela en Argentina y Uruguay • Peregrina o Avioncito en El Salvador • Peregrina o Trúcamelo o Trúcamelo en dos en República Dominicana • Pisé en Venezuela • La Semana en Venezuela • El Pon en Cuba. Una de las versiones de la rayuela (en portugués). 1.1.2 España En España las variaciones llegan incluso a registrarse en- tre localidades próximas: • Avión en Rodilana y Serrada (Valladolid); en Sandoval de la Reina (Burgos)[6] • Cascayu en Asturias • Calderón en Soria • Castro en Cantabria , Palencia, Zamora y León* • Cirimoño en la provincia de Zaragoza y en la provincia de Huesca (cerca de la ribera del Ebro) • Colache en Jaén • Coroneja en la Región de Murcia[7] • Mariquita en el sur de Galicia • Charranca entre los castellanoparlantes de la ciu- dad de Barcelona (provincia de Barcelona) • Chula en la ciudad de Elda (provincia de Alicante) • Descanse en Valdeganga (provincia de Albacete)
  • 6. 1.1. VARIANTES DE ANTES 3 Una de las versiones de la rayuela (Francia). • Descanso en Madruedano y calderón en otras lo- calidades de la (Soria) • Eixarranca en Camp de Tarragona (provincia de Tarragona) • Fondo en Paradas (provincia de Sevilla) • Guiso en Málaga • Infernáculo en Teruel (En esta ciudad se jugaba una variante en la que se representaban los días de la se- mana en vez de números, y se denominaba luneta) • mariola en Galicia • mocha en el Campo de Gibraltar • muñeca en Madrid • nonet en La Garrocha (provincia de Gerona) • pachocle en Calahorra (provincia de La Rioja) • palet en Ripollès (provincia de Gerona) • patarra en Alhaurin el Grande (provincia de Mála- ga) • pati en Salamanca • peletre en Galicia • pica en Malpartida de Cáceres • picarona en Viso del Alcor (provincia de Sevilla) • pichi en el sur de la provincia de Salamanca • pieza en Ceclavín provincia de Cáceres • pique en Utrera (provincia de Sevilla) • pita en Cantabria y País Vasco • sambori o tella en la Comunidad Valenciana • setmana en Penedès y Pla de l'Estany (provincia de Tarragona, provincia de Barcelona y provincia de Gerona) • tanga en Córdoba y Burgos • tángana en Lora del Río (provincia de Sevilla) • teje (en algunas zonas de Huelva España) • tejo en Canarias • tocalé en Palencia España • tocaté en Jerez de la Frontera • tranco en Alicante • truquemé en zonas castellanoparlantes del País Vasco • truque en Cáceres y zona de Extremadura • la china en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) • txingo en País Vasco • xarranca en Barcelona (provincia de Barcelona) • xinga en Baleares • ziriguizo en Melilla 1.1.3 Otros países • Casita o macaca en Portugal • campana o mondo en Italia • cielo e infierno (Himmel und Hölle) en Alemania • dama en Bulgaria • hopscotch en Estados Unidos • class (en hebreo: ‫)קלאס‬ en Israel • il gioco del mondo - campana en Italia • marelle o palet en Francia • mplè en Costa de Marfil • sharita (en árabe: ‫)شريطة‬ en Marruecos • sotron en Rumanía • klassiki (en ruso, классики): en Rúsia • tiàofángzi ( , lit. saltar la casa) en China • tangtamoki( ) en Corea
  • 7. 4 CAPÍTULO 1. RAYUELA (JUEGO) 1.2 Juego La rayuela es un juego muy tradicional ya que desarro- lla la mente de los niños y así distraen su mente en algo productivo. Desarrolla la agilidad y el movimiento. 1.3 Referencias [1] Didier Colin: Enciclopedia de las artes adivinatorias. Es jugado mucho en los colegios. Hachette, 1999. [2] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «tejo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84- 670-4189-7. [3] Juegos criollos: EL LUCHE [4] Juegos típicos de Chile: Además de las fondas, la cueca, los asados y los emblemas patrios, en septiembre tiene ca- bida el aspecto más lúdico de nuestra idiosincrasia, que se expresa a través de la práctica de juegos tradicionales. [5] El luche: Todos hemos jugado alguna vez al luche. El jue- go consiste en tirar un tejo (a veces se usan tarros de men- tolatum) y saltar con un solo pie tratando de recogerlo o patearlo fuera de de la cancha demarcada. [6] Habla de Sandoval de la Reina. Julio Alonso. 2004-2013 [7] «Significado de coroneja en Murcia». 1.4 Véase también • Rayuela (deporte) 1.5 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre Rayuela. Commons
  • 8. Capítulo 2 Balero El balero, boliche, emboque, capirucho, choca, coca o perinola es un juguete de malabares compuesto de un ta- llo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del tallo al hueco del mazo.[1] 2.1 Varios nombres[2] 2.2 El juego en diferentes países Bilboquet francés con madera de boj. Argentina, Ecuador, México y Uruguay Es conocido con el nombre de balero. Chile Conocido como emboque, es considerado un jue- go tradicional en el país. Es un objeto de arte- El kendama japonés. sanía en madera, usualmente con un agujero en el mazo de entre 4 a 5 centímetros. Se juega de manera individual o con más personas, en cuyo caso gana quien hace más número de emboques ininterrumpidamente.[3] Se trata de una maza de madera ahuecada en el centro y unida a un eje espi- gado, también de madera, que se sostiene en la mano contraria. La idea es “embocar”, es decir tratar de in- sertar el eje en el hueco de la maza con movimientos oscilatorios de la maza, sin llegar a tocarlo. Colombia Es un juguete de mucha raigambre en to- do el país, especialmente en Boyacá, Santander, Antioquia, Valle y Nariño. Se le dan varios nombres, siendo conocido como coca en Norte de Santander, en la costa colombiana es conocida como perinola y balero en el valle. El Salvador y Guatemala Llamado capirucho, ha si- do popular juguete en la mayor parte del siglo XX. Existen versiones de distintos tamaños tanto de ma- 5
  • 9. 6 CAPÍTULO 2. BALERO dera, de morro, como de plástico. España Es conocido como boliche. Francia El bilboquet es una esfera cuyo impulsor consta de una vara para insertar la esfera como en un balero, y por el otro extremo una copa. Perú Conocido como bolero, consiste en una esfera ata- da a una vara impulsora atada a una esfera con un agujero cilíndrico estrecho. Japón Llamado kendama, consiste en una esfera atada a un impulsor con dos copas en el centro de seguri- dad, y una más del otro lado de la vara donde entra la esfera, de manera que se pueda jugar de cuatro for- mas distintas. Su nombre proviene de “ken” (“espa- da”, por la forma del impulsor, semejante al mango de una espada) y “tama” (“esfera”). Venezuela Se le conoce como perinola y es un juguete tradicional como el trompo y las metras. Actualmen- te han aparecido de nuevo en algunos estados como el Zulia. Inicialmente la perinola era construida ar- tesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, pero actualmente se fabrican con plástico. 2.3 Origen En América Latina es considerado un juego tradicional en muchos países y se ha rastreado su uso desde épocas precolombinas. En Yucatán se ha encontrado un tratado maya que data del período clásico (entre el 250 y el 950) sobre un juego autóctono parecido, pero en el cual las bolas eran cráneos humanos. En las etnias precolombinas de América apa- rece este juguete como parte de la idiosincrasia infantil y la artesanía local en países como México, Guatemala, El Salvador, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Venezuela. Los grabados más antiguos que muestran jugadores de balero en Francia son del siglo XVII. La palabra misma que la designa, bilboquet, tiene una eti- mología discutida: el término habría aparecido por pri- mera vez en 1534 como unión de las palabras «bille» («pequeña bola» o «palito») y «bouquet» (diminutivo de boca o de bola), aunque otros autores dicen que el tér- mino deriva de la palabra «bilbo», especie de tallo que servía para inmovilizar los pies de los prisioneros. Miguel de Cervantes afirmó que los bilbos, espadas con punta y bola fabricadas en Bilbao, existían ya desde el siglo XI. El rey de Francia Enrique III lanzó la moda del balero durante su reinado, que se extendió entre 1574 y 1589. Al monarca le gustaba jugarlo durante sus paseos. 2.4 Forma Un balero miniatura. El balero consta de tres elementos: 1. Un impulsor, que consiste en un palo redondo alar- gado de madera que tiene tres partes, a saber: el bo- leador en la parte inferior de mayor longitud, en el que se coloca la mano del jugador; el centro de se- guridad, que es más grueso que el impulsor y el eje, ubicado aproximadamente a las tres cuartas partes y cuyo propósito es detener la caída del mazo y la va- ra o eje en la parte superior de menor longitud, en la que debe caer el hueco del mazo. Algunas personas colocan estoperoles metálicos o una tachuela en la parte superior más delgada de la vara. El impulsor es muy ligero en relación al peso del mazo. 2. Un mazo en forma de barrilito, con un orificio cen- tral relativamente grueso en su parte inferior, en el cual debe encajar el eje del impulsor en el desarrollo del juego, y un orificio delgado en la parte superior, en donde va a encajar la piola o cuerda con un nu- do doble para atorar correctamente. El mazo es muy pesado en relación al peso del impulsor. 3. La cuerda o piola que comunica los dos anteriores y permite bolear el mazo con el impulsor. Debe ser de un material relativamente resistente, normalmen- te de jareta, proporcional al peso del mazo. Existen baleros de diversos tamaños. En la ilustración su- perior se muestra uno mediano y uno grande. También
  • 10. 2.7. VÉASE TAMBIÉN 7 hay extra grandes y minis, como el mostrado en la ilus- tración inferior, con los cuales es más difícil atinarle. Es un buen juguete educativo cuyo principal propósito es el desarrollo de la motricidad fina del brazo del niño o del adulto. Es fabricado por muchos artesanos de madera en diferentes regiones de Europa y Latinoamérica. 2.5 Instrucciones El balero se maneja manualmente. El objetivo es incrus- tar la vara del impulsor en el hueco del mazo, pudien- do hacer luego de ello otras maniobras, como impulsarlo nuevamente desde el mazo para incrustar otra y otra vez tantas veces como sea posible, lo que se conoce como hacer “encholadas”, “coronitas” o, entre otras denomina- ciones. El proceso es como se describe: con la mano hábil se sos- tiene el impulsor de forma vertical del que cuelga por un cordón el mazo boca abajo. La tirada inicial, de apren- dizaje, consistirá siempre en elevar el mazo de manera vertical y mover el impulsor adecuadamente hasta que el eje incruste en el hueco del mazo. Luego en etapa más desarrollada, con el movimiento del brazo el emboque co- menzará a adquirir un movimiento oscilante, con lo que el mazo debe ser lanzado al aire y en un momento especí- fico se le da un tirón, con la idea de que el mazo sea el que incruste en el palito o vara del impulsor. Esto se conoce como el “emboque”. Existen diferentes tipos de embocada que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio de revés.[3] Se juega de manera individual ganando mucho entrete- nimiento o con más personas. Se puede jugar a “cienes” o puntos establecidos. Gana quien haga más emboques acertados ininterrumpidamente o bien quien logre más puntos en un tiempo establecido equitativamente. 2.6 Precauciones Para evitar posibles accidentes en la mano o en los objetos adjuntos, deben observarse unas instrucciones mínimas de seguridad: • El tamaño del juguete no debe ser muy grande para el niño. • La cuerda no debe ser ni muy corta ni muy larga, proporcional a las dimensiones del juguete. Es muy importante que la cuerda sea bien resistente y esté bien anudada en sus dos extremos, para evitar que se zafe. • Asegurarse que la mano del niño queda por debajo del centro de seguridad del impulsor. • Al bolear el juguete, supervisar la precaución del ni- ño respecto de su cuerpo y de los que tiene alrededor para evitar contusiones con el mazo. • Procurar jugar en espacios abiertos, lejos de objetos frágiles que pudiesen ser golpeados por el mazo. 2.7 Véase también • Trompo • Yoyo • Tiki taka • Canicas • Cubo de Rubik • Caleidoscopio • Cometa (juego) • Juguete de malabares • Diábolo 2.8 Referencias [1] Hellmund GMS. 2001: Jocus, juegos, game, jogo, jeu, giocco, spiel. Papelera Tolasana S.A. Buenos Aires. 34p [2] «El balero», artículo en el sitio Educar.org. [3] educarchile.cl. «El emboque». Consultado el 31 de agosto de 2011. 2.9 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre Balero. Commons • YUMU Kendama • Taiwan Kendama Association • Kendama Factory • El Emperador del Emboque
  • 11. Capítulo 3 Canica Una canica es una pequeña esfera de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal,[1] cristal, acero, piedra, mármol,[2] madera o porcelana[3] que se utiliza en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.[1] Además de como juego, las canicas son muy utilizadas para uso industrial, siendo principalmente utilizadas en el interior de los envases de aerosoles y en rodamientos.[4] 3.1 Otros nombres Las canicas tienen una gran variedad de nombres al- ternativos. Se les puede llamar también bellugas, boli- ches, bolichas, bolitas, boles y caniques (asturiano), cayucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos, pelotitas, polcas,[1] bolas, piquis,[3] polquitas, cani- ques, chivas, cincos, chibolas, bolillas, maras, metras, balas, garbinches, bolondronas, corote, salva, bolin- chas, tiros, cachinas, mables, mollejones, pepitas, pi- chas (Venezuela hacia el oriente del país), entre otros, según la zona y el país. 3.2 Historia Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas y son juegos tradicionales, su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristia- na.[5] En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a. C. En Creta, por su parte, los niños jugaban con ca- nicas construidas a partir de materiales preciosos. En la Antigua Roma era un juego infantil cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media.[1] Otros materiales utilizados en la Antigüedad son los hue- sos de aceitunas, avellanas o castañas. Hasta a principios del siglo XX, algunas todavía eran hechas de piedra.[1] Además de como elemento lúdico, las canicas se han utilizado también en artesanía, como objetos de decoración.[1] En América, se cree que la costumbre de las canicas se extendió desde Europa.[6] No obstante, también existen indicios que indican que podrían haberse utilizado en la América precolombina.[3] En Chile las canicas se introdujeron en el siglo XIX.[2] En 1953, Víctor Hugo “Tito” Chiarlo, antiguo trabaja- dor de una cristalería argentina de San Jorge, Provincia de Santa Fe, fundó junto a Domingo Vrech[4] la fábrica de canicas Tinka, motivado por una máquina que llegó a la cristalería donde trabajaba, importada desde Italia. La empresa es la primera y única del rubro en Argentina, si bien desde la década de 1990[4] también existen canicas importadas desde China y México.[6] Desde una produc- ción inicial de 12 mil canicas diarias, al año 2013 la fábri- ca Tinka alcanzaba las 400 mil unidades por día.[6][4] A mediados del siglo XX, en el Valle del Cauca, Colombia, se jugaba con bolas de corozo grande o chiquito, y semi- llas chascaraíces, que más tarde fueron reemplazadas por canicas de cristal.[3] 3.3 Tipos de canicas Canicas de diversos diseños y tamaños. 8
  • 12. 3.4. JUEGOS DE CANICAS 9 Existen muchos tipos de canicas, y reciben diversos nom- bres de acuerdo a la zona geográfica en que se encuentren, así como dependiendo de sus tamaños, diseños y colores. Algunos de estos tipos son los siguientes:[1] 3.3.1 Según su color y diseño • Nombres según colores de banderas: por ejemplo, una “chilenita” es una canica de colores blanco, azul y rojo, una “alemana” es de color negro, amarillo y rojo, una “italiana” una de colores blanco, verde y rojo, una “bolivianita” una de colores rojo, amarillo y verde, una"venezolana” o “colombiana”, de color amarillo, azul y rojo, etc.[3] • Canica petrolera: de vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos.[1] • China, Mara[3] o Lechita (Honduras): blancas, co- múnmente de vidrio.[1] • Galaxia: Canica negra, por lo general con lentejuelas o motivos brillantes en su interior. • Japonesa: De vidrio transparente en cuyo interior hay un espiral de colores vivos.[4] • Martas: Blancas con colores matizados. • Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato. También se les llama así a las bolitas más pe- queñas de cristal.[2] • Tirito: Opaca y sin adornos.[1] • Trébol: Transparente con tres pinceladas de colores en su interior.[1] Adicionalmente están las vergel, las ónix y los piojines.[4] 3.3.2 Según su material • Agüita: de vidrio transparente y sin adornos, puede considerarse la canica de vidrio de menor valor.[1] • Lechera (en Colombia, Honduras y Perú) , Lecherita o de leche (en Argentina[4] y Chile): aquellas cuyo interior parece estar hecho de sustancia lechosa.[4] • Balín, Acerito (Argentina) o Esfera (Colombia): de metal.[1][3] • Palomo (Chile): canica de mármol.[2] 3.3.3 Según su tamaño • Canica normal; de 16 milímetros de diámetro.[4] • Bolón campana (Chile), a los bolones más grandes.[2] • Bolón (Argentina, Chile, Puerto Rico y España),[1] Tirimbola (Bolivia), Polcón (Chile), Terón, Bolon- cho, Bolinchón (Colombia); Tapona (Costa Rica), Chirolón o Chibolón (El Salvador); Chimbombón o Chimbombola (Guatemala); Bolonca (Honduras);[1] Bombocha, Macalota,[1] Cacalota, Cayuco, Maca- na, Posma, Tonina (México); Bochón (Uruguay), Bolondrona o pepona (Venezuela), o Piponcha: son las canicas más grandes, de 25 milímetros de diámetro.[4] • Pepón (Chile) o Bolancho[3] a las canicas más gran- des de tamaño medio.[2] • Pepita, Chiripita (Guatemala), Pique (Puerto Rico), Tirito o Chilindrina[2] (Chile) o Pedito (México), Pinguis, Mollejones o Mullos (Colombia): las cani- cas más pequeñas, aproximadamente de la mitad del tamaño de una normal. En Colombia también se clasifican de mayor a menor en superpota, pota, canica tradicional, esfera, pingua y minipingua.[3] 3.4 Juegos de canicas Para jugar canicas se prefiere una superficie de tierra de- bido a que el pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que las canicas rebotan tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar. • El sequito, La choya, Oyito (México),[1] La meca (Colombia) o El bocholo (Colombia): se hace un agujero en el suelo, se tira por turnos intentando en- trar en él. El jugador que consigue introducir la bola se queda con las canicas que estén a menos de un palmo de distancia del agujero. Los jugadores po- drán optar también por alejar a sus oponentes tiran- do contra ellos. En Colombia el meter una canica en el agujero se llama «enmecar» o «embocholar» la canica.[3] • La troya: se dibuja un círculo sobre la tierra y den- tro de él se colocan las canicas apostadas. Los ju- gadores por turnos van lanzando sus bolitas hacia el círculo, buscando sacar las que están dentro de él, de modo de quedarse con ellas. Si una canica que- da dentro del círculo, esta pasa a formar parte de las demás canicas que quedan por disputarse. El juego termina cuando todas las canicas han sido sacadas del círculo.[2]
  • 13. 10 CAPÍTULO 3. CANICA • La cuarta: dos o más jugadores luchan, por turnos, por hacerse «cuartas» o «chitas» de sus bolitas de- biendo pagar algunas de ellas cada vez que se consi- gue el objetivo. Existe una amplia variedad de tér- minos y reglas que pueden usarse.[cita requerida] • Triángulo o Triangulito: Jugado al menos en Argentina[4] y Guatemala. Se dibuja un triángulo (con yeso cuando era en pavimento) o (con alguna varita si era en tierra) en el cual cada uno de los ju- gadores debe colocar una canica dentro, después se trata de sacar la mayoría de las canicas del mismo, con el cuidado que no lo maten a uno.[cita requerida] • Hoyitos: Jugado al menos en Argentina[4] Guatemala.[cita requerida] consistía en hacer 3 agujeros en los cuales se debe introducir la canica, después de introducir la canica en el primer hoyito se tenía el derecho de hacer cuarta, para poder empezar a matar a tus oponentes tenías que introducir la canica en cada uno de los hoyito, eso si en orden y tenías que hacerlo de ida y vuelta, el nombre de la última metida era cómic.[cita requerida] 3.4.1 Juegos por países En Argentina: • Chanta justa: se lanza la canica intentando hacerlas chocar con otra que está en el suelo, sin que la lan- zada toque antes el suelo.[4] • Línea y Caminata.[4] En Chile: En Chile, aparte de juegos masificados en otros países como el de La cuarta o La troya, existen al- gunos otros:[2] • La ratonera: se busca lanzar las canicas dentro de una caja de cartón agujereada (por ejemplo, una caja de zapatos). Gana el jugador que logra poner más canicas dentro de la caja.[2] En Colombia: • El juego de gotera: es una variación de La meca que consiste en lanzar las canicas desde arriba, intentan- do hacerlas chocar con las que están en reposo sobre el suelo.[3] • El juego del cuadro: se dibuja un cuadrado en el suelo y en él los jugadores «cazan» (apuestan) sus canicas y por medio de tiros al cuadrado y por turnos van sacándolas una a una.[3] Si la bola que se lanza queda dentro del cuadro se penaliza enviando la bola a un punto distante del cuadro y devolviendo las bolas que sacó del cuadro en ese último intento. • La vuelta a Colombia: los jugadores hacen un re- corrido en el suelo, como una pista, con distintos obstáculos (altibajos, túneles, hoyos, entre otros.) y alternando turnos lo van recorriendo con las canicas.[3] • El quiebra huesos o La ratonera: análogo a la ver- sión chilena de La ratonera, solo que también sue- len usarse dos ladrillos dejando un agujero entre ellos. El último en lograr atravesarlo debe poner el puño cerrado entre los ladrillos y recibe como castigo tiros en los nudillos de las canicas de sus compañeros.[3] En México Los juegos más populares son la choya, el cocol o rombo y el círculo.[1] • El cocol o rombo: si bien existen diversas varian- tes dependiendo de la región y las condiciones del terreno, las bases se mantienen. Sobre el suelo se dibuja un rombo llamado «cocol», y sobre su con- torno se colocan canicas que son apostadas por los distintos jugadores. Como en el juego de la troya, el objetivo es lanzar por turnos canicas hacia el co- col, intentando sacar las canicas que están dentro de él. Quien logra sacar una o más canicas asume el rol de quien tiene «las vidas», y como tal puede eli- minar a sus oponentes chitando su canica contra las de ellos, siempre que estas queden a menos de una cuarta de distancia. El juego lo gana el jugador que no es eliminado.[1] Adicionalmente están la macateta (Ecuador),[7] la ma- tacocha (Guatemala),[cita requerida] la hueca y el Pepe (Venezuela),[cita requerida] entre otros. 3.5 Jerga La cultura de las canicas ha desarrollado una amplia jer- ga, que varía dependiendo del país. Solo algunos términos empleados son los siguientes: • Ahogado: condición que adopta una canica cuando cae dentro de una zona de penalización (comúnmen- te una marca sobre el suelo) y por tanto es perdi- da por su propietario, o bien este es penalizado por ella.[2] • Chiras: (México) Cuando la colisión sucede des- pués de un rebote. Si en esta colisión se gana o eli- mina un contrincante se grita: “chiras pelas” el opo- nente perdedor responde “chiras ganas” o “chiras ca- rambolas”. • Chitar: hacer colisionar una canica con otra.[2]
  • 14. 3.7. ENLACE EXTERNO 11 • Corris: Usado en Colombia. Dejar correr la canica.[3] • Cuarta: medida tradicional en el juego de cani- cas, que corresponde a la distancia existente des- de el dedo pulgar hasta el meñique de una mano extendida.[2] Es una medida variable que depende del tamaño de la mano del jugador que la realiza. • Manugus: Usado en Colombia. Cuando un niño se lleva todas las canicas y deja de jugar.[3] • Pegadora: Canica favorita de un jugador, ya gastada por su frecuente uso.[4] • Tinca o Tinka: En Argentina se utiliza como excla- mación para festejar el golpe de una canica.[6] • Tiro o Tirito:[1] se llama así a la canica preferida de un jugador,[2] normalmente elegida como tal por alguna característica que la caracteriza, como su ta- maño o la dureza del material con el cual está hecha. • Tranquis: Usado en Colombia. Cuando una canica está trancada entre otras.[3] 3.6 Referencias [1] [[Últimas Noticias (Estados Unidos)|]] (16 de octubre de 2009). «Las Canicas». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de mayo de 2011. [2] EducarChile. «Las bolitas». Consultado el 9 de septiem- bre de 2012. [3] Guadalupe. «Juegos para niños y niñas». Consultado el 3 de abril de 2013. [4] Carlos Manzoni (27 de octubre de 2013). «En época de PlayStation, las bolitas conservan su magia». Consultado el 1 de noviembre de 2013. [5] Museo del juego. «Colección de juegos: habilidad y des- treza». Consultado el 23 de mayo de 2011. [6] Infobae (22 de julio de 2012). «Jugar a la bolita, una tradi- ción que sigue viva gracias a una sola fábrica». Consultado el 2 de abril de 2013. [7] «Los juegos tradicionales volverán a los niños». El Diario. 29 de septiembre de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2015. 3.7 Enlace externo • Wikimedia Commons alberga contenido multi- media sobre Canica. Commons
  • 15. Capítulo 4 Batalla naval (juego) Versión del juego en papel. La batalla naval (juego de los barquitos o hundir la flota, nombre con el que se comercializó en España el juego de mesa; hundiendo barquitos, en algunos lugares de Hispanoamérica), del nombre en inglés battleship, es un juego tradicional de adivinación que involucra a dos participantes. Se ha comercializado como juego de mesa en distintos formatos por varias marcas. El primero en sacarlo al mer- cado fue Milton Bradley Company, en 1931, y se jugaba con lápiz y papel. En 2012 se estrenó una película basada en el juego, titulada en inglés Battleship. 4.1 Descripción 4.1.1 Tableros Cada jugador maneja dos tableros divididos en casillas.[1] Cada tablero representa una zona diferente del mar abier- to: la propia y la contraria. En uno de los tableros, el juga- dor coloca sus barcos y registra los «tiros» del oponente; en el otro, se registran los tiros propios, al tiempo que se deduce la posición de los barcos del contrincante. 4.1.2 Naves Al comenzar, cada jugador posiciona sus barcos en el pri- mer tablero, de forma secreta, invisible al oponente.[2] Cada quien ocupa, según sus preferencias, una misma cantidad de casillas, horizontal y/o verticalmente, las que representan sus naves. Ambos participantes deben ubi- car igual el número de naves, por lo que es habitual, antes de comenzar, estipular de común acuerdo la cantidad y el tamaño de las naves que se posicionarán en el tablero. Así, por ejemplo, cinco casillas consecutivas conforman un portaaviones; tres, un buque, y una casilla aislada, una lancha, y los participantes podrían convenir, también a modo de ejemplo, en colocar, cada uno, dos portaavio- nes, tres buques y cinco lanchas. 4.1.3 Desarrollo del juego Una vez todas las naves han sido posicionadas, se inicia una serie de rondas. En cada ronda, cada jugador en su turno «dispara» hacia la flota de su oponente indicando una posición (las coordenadas de una casilla), la que re- gistra en el segundo tablero. Si esa posición es ocupada por parte de un barco contrario, el oponente cantará ¡Ave- riado! (¡Toque! o ¡Tocado!) si todavía quedan partes del barco (casillas) sin dañar, o ¡Hundido! si con ese dispa- ro la nave ha quedado totalmente destruida (esto es, si la acertada es la última de las casillas que conforman la nave que quedaba por acertar). Si la posición indicada no corresponde a una parte de barco alguno, cantará ¡Agua!. Cada jugador referenciará en ese segundo tablero, de di- ferente manera y a su conveniencia, los disparos que han caído sobre una nave oponente y los que han caído al mar: en la implementación del juego con lápiz y papel, pueden señalarse con una cruz los tiros errados y con un círculo los acertados a una nave, o con cuadrados huecos y relle- nos, como se ve en la imagen; en la versión con pizarras, se utilizan pines de un color para los aciertos y de otro para las marras. 12
  • 16. 4.5. ENLACES EXTERNOS 13 4.1.4 Fin del juego El juego puede terminar con un ganador o en empate: • hay ganador: quien descubra, quien destruya pri- mero todas las naves de su oponente será el vence- dor (como en tantos otros juegos en los que se par- ticipa por turnos, en caso de que el participante que comenzó la partida hunda en su última jugada el úl- timo barco de su oponente que quedaba a flote, el otro participante tiene derecho a una última posibi- lidad para alcanzar el empate, a un último disparo que también le permita terminar de hundir la flota contraria, lo que supondría un empate); • empate: si bien lo habitual es continuar el juego has- ta que haya un ganador, el empate también puede alcanzarse si, tras haber disparado cada jugador una misma cantidad de tiros fija y predeterminada (co- mo una variante permitida en el juego), ambos juga- dores han acertado en igual número de casillas con- trarias. 4.2 Implementación Dentro de sus formas de implementarse se pueden encon- trar: • Papel y lápiz • Pizarras con pines • Red de computadoras 4.3 Variaciones Pueden implementarse muchas variantes, dentro de las que se encuentran el tamaño de la cuadrícula de los ta- bleros, el tamaño de los barcos, la cantidad de naves, la cantidad de tiros permitidos, la forma de disparar (de a uno o en ráfaga [equis tiros consecutivos por turno]), etc.; algunas ayudan a simplificar el juego para los novatos y otras agregan complejidad para los más expertos. 4.4 Referencias [1] Los tableros típicos son cuadrados de 10 por 10, y cada posición en el tablero se identifica con un número para las columnas (del 1 al 10) y con una letra para las filas (de la A a la J). [2] En la implementación de los tableros como pizarras con pines, estos están en posición vertical, de espaldas al opo- nente. En la versión con lápiz y papel, bastará con cubrir la hoja con el antebrazo o colocar algún objeto alto entre los jugadores, quienes si no, pueden tan solo sentarse de espaldas. 4.5 Enlaces externos • Batalla Naval en español hecha en Flash • Batalla naval — juego en línea para dos jugadores (HTML y JavaScript) • Hundiyas Hundir la flota online, muy configurable y multiplataforma, en DHTML (HTML, CSS y Ja- vaScript) • Variante de Batalla Naval hecha en javascript (juego online)
  • 17. 14 CAPÍTULO 4. BATALLA NAVAL (JUEGO) 4.6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 4.6.1 Texto • Rayuela (juego) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rayuela_(juego)?oldid=97460100 Colaboradores: Zuirdj, Sabbut, JorgeGG, Rob- bot, Tony Rotondas, Rosarino, SimónK, Rsg, Galio, Felipealvarez, Elis~eswiki, Huhsunqu, Balderai, Shaktale, Tico~eswiki, RobotQuist- nix, LarA, Alhen, Superzerocool, Yrbot, .Sergio, Josemonsalve2, Eskimbot, Gralwgmx 91, Götz, Vbenedetti, Cheveri, Lagarto, Kerplunk!, Gejotape, Pattron, Laura Fiorucci, Salvador alc, Jeanpca, Thelizardking, Gafotas, Montgomery, Rcidte, Thijs!bot, Sobreira, YeRa, Kved, TXiKiBoT, Nolaiz, Netito777, Qoan, Dhidalgo, Harreaza, MottaW, VolkovBot, Matdrodes, Puckmnd, Elvire, ELBARTO13, Tatvs, Muro Bot, J.M.Domingo, Gerakibot, SieBot, Mushii, Septimio27, BOTarate, Samsar, Antón Francho, Danisd75, PixelBot, Leonpolanco, Kinta- ro, AVBOT, Dagane, Ambil, MelancholieBot, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Elmoro, Alpinu, Theodopulus, ManaguaPoetica, Mayab, AttoBot, Joarsolo, Lacarmina, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Retorcido, Zomatho, Jose.gzalez, Lunatic grape, Rakkzemmog, PatruBOT, Belisabel, ArwinJ, GrouchoBot, Andrey Tsyganov, ZéroBot, JackieBot, Belldjin, Diamondland, CocuBot, MerlIwBot, Albaedo, Avocato- Bot, DerKrieger, Arturalcosta, Grachifan, Elvisor, DanielithoMoya, Helmy oved, Yudy tatiana aragon, YFdyh-bot, Nickelmax, Jaderson Barreto Sathler, Addbot, Fabyav, Groudieb, Eddtoro642, Jarould, Joppe~eswiki, Mdibsi, Serromsan y Anónimos: 194 • Balero Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Balero?oldid=98231230 Colaboradores: AstroNomo, Rosarino, SimónK, B1mbo, Gengis- kanhg, Pgimeno, Ecemaml, Koffermejia, Chlewey, Soulreaper, Gussisaurio, RobotQuistnix, Alhen, Gerkijel, Yrbot, BOT-Superzerocool, Lin linao, Robespierre, No sé qué nick poner, Albasmalko, Er Komandante, Cheveri, The worst user, BOTpolicia, CEM-bot, Renebe- to, JMCC1, Antur, Resped, Tortillovsky, Jorgebarrios, RoyFocker, Max Changmin, CommonsDelinker, Ukaizen, ChaChaFut, Guirrohl, NaBUru38, Netito777, Ale flashero, Fixertool, Idioma-bot, Pólux, Wikichasqui, Fremen, Ambarrodriguez, Thecracken, Matdrodes, Fer- nando Estel, BlackBeast, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Calamaro82, Manwë, BuenaGente, Pacblo8, Héctor Guido Calvo, Tirithel, Locos epraix, HUB, Leonpolanco, Charly genio, Juananz, Juan Mayordomo, Rαge, Açipni-Lovrij, Kintaro, AVBOT, Diegusjaimes, Vic Fede, Dangelin5, Ricardo baco, SuperBraulio13, Jkbw, Dreitmen, FrescoBot, Nouill, Panderine!, Kamilo802ind, LuisJoxe, Danie1996, Rmgomez44, Rosymonterrey, PatruBOT, Hackblue, Pedrochaves08, Helium4, ErikH~eswiki, Mónica Cervantes, Veronidae, Cyberdelic, Imortalake, Elvisor, Helmy oved, Giovanni9318, Ipuresp, I'm lloyd bieber, Addbot, Adrián Cerón, Jorge araya gonzalez, Luisalvaz, Jarould, Bruno Rene Vargas, Consejo Del Sitio, FireBioGreen, Paula Gomes, David Andre Romero Flores y Anónimos: 133 • Canica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Canica?oldid=98464782 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Urko1982, Moriel, San- bec, Comae, Dodo, SimónK, Cookie, Renacimiento, Jsanchezes, Erri4a, Geom, Loco085, Chewie, Boticario, Soulreaper, Gussisaurio, Tico~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Caiserbot, Amadís, YurikBot, Mortadelo2005, Lin linao, KnightRider, Guialven, Morza, Ciencia Al Poder, Tomatejc, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Damifb, Ignacio Icke, Baiji, Nuen, Ggenellina, Thijs!bot, Airwolf, Tortillovsky, Jorgebarrios, Isha, Bernard, Mpeinadopa, JAnDbot, Soulbot, Poc-oban, Josefelixtovar, Paola gonzalez, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Krun00, Netito777, Macs1984, Xsm34, Coffee3k, Oscarp, Wikichasqui, Fremen, Uny, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Mat- drodes, House, BlackBeast, AlleborgoBot, Muro Bot, Martoni~eswiki, SieBot, Cobalttempest, Bigsus-bot, BOTarate, Manwë, Leoperbo, BuenaGente, Chico512, Otoname, Tirithel, Cholga~eswiki, Jorge horacio richino, HUB, MetsBot~eswiki, DragonBot, Farisori, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Charly genio, Mar del Sur, Alecs.bot, Botito777, Jofegibo, Sindioses, Cuauhtecutli, UA31, Shalbat, AVBOT, Wolfgang 7, David0811, Jorghex, MastiBot, Johanvento, Tequilacanicas, MarcoAurelio, Ezarate, Diegusjaimes, Arjuno3, Alijunakai, An- dreasmperu, Luckas-bot, Dalton2, Ciberprofe, Borboteo, Ptbotgourou, Jotterbot, Markoszarrate, ArthurBot, Cymro Athro, SuperBraulio13, Amnesico29, Juliog87, Xqbot, Phyrexian, Rubinbot, Dreitmen, Botarel, BenzolBot, Lunatic grape, EmBOTellado, BOTirithel, Cassiopella, PatruBOT, Ganímedes, KamikazeBot, Ivanovick solano, ElPeste, Foundling, Edslov, EmausBot, ZéroBot, Jfgarcia, Iqudoblev, Grillitus, Ardel24, Rubpe19, Jcaraballo, Legodude2002, JhonLoz12, Fernando Lopez Anido, Carl99, Invadibot, Wikardo, Milartino, NZF, Acratta, Elvisor, Helmy oved, Gonzalito7, Allanbot, Syum90, Legobot, Balles2601, MarioFinale, Macofe, Lluís Salas Ferrer, Jarould, Vítor, Ben- jaBot, Diegazo2000, Cesaraugusto2014, Sapristi1000, Paradita, Diánmondin, Hector250, Ks-M9, No quiero contaminar esta maravillosa obra y Anónimos: 272 • Batalla naval (juego) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_naval_(juego)?oldid=96633806 Colaboradores: Svera, Gcsantiago, Yrbot, Gaijin, KnightRider, CEM-bot, Mister, PabloCastellano, Ramoncampoy, Fremen, Matdrodes, Muro Bot, SieBot, Osolaborioso, Cousteau, DragonBot, Alexbot, Osado, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot, Boto a Boto, LordboT, Billinghurst, Duet Paris By Night, ArthurBot, NobelBot, Xqbot, Botarel, RedBot, PatruBOT, Ivanovick solano, EmausBot, Angueto, WikitanvirBot, Lcampospousa, MerlIwBot, KLBot2, Jllompi, MaKiNeoH, Jarould, Fernando2812l, ElegansEtFidelis y Anónimos: 40 4.6.2 Imágenes • Archivo:Amarelinha.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Amarelinha.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co- laboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Balero_en_miniatura.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Balero_en_miniatura.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Charly genio • Archivo:Bilboquet.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Bilboquet.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaborado- res: Trabajo propio Artista original: DC • Archivo:Burswood_Park,_Hopscotch.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Burswood_Park%2C_ Hopscotch.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: A digital photograph taken by myself. Artista original: Nachoman-au • Archivo:Canicas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Canicas.jpg Licencia: Public domain Colaborado- res: Trabjo propio. Artista original: Jorge Barrios • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public do- main Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006
  • 18. 4.6. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 15 • Archivo:Image_marelle_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Image_marelle_2.jpg Licencia: CC BY- SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Goku782 • Archivo:Juguetes_del_taller_de_Zenón_Hernández_en_Teocaltiche,_Jalisco_44.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/5/57/Juguetes_del_taller_de_Zen%C3%B3n_Hern%C3%A1ndez_en_Teocaltiche%2C_Jalisco_44.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Luis Alvaz • Archivo:Kendama.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Kendama.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaborado- res: This is the creation of Tomomarusan Artista original: Tomomarusan • Archivo:Marbles_canicas.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Marbles_canicas.PNG Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Tortillovsky assumed (based on copyright claims). • Archivo:Pon.rayuela.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Pon.rayuela.JPG Licencia: Public domain Co- laboradores: Trabajo propio Artista original: Zomatho • Archivo:Schiffeversenk.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Schiffeversenk.jpg Licencia: CC-BY-SA- 3.0 Colaboradores: done by Peng Artista original: Peng 4.6.3 Licencia del contenido • Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0