SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Retos Escolares ante el Plan de Flexibilidad 
3 de mayo de 2014 
En el año 1965 se pone en vigor en los Estados y Territorios de Estados Unidos la Elementary 
and Secondary Education Act (ESEA). Esta Ley es la que regula, prácticamente, todo el proceso 
educativo en los Estados Unidos desde el nivel elemental hasta el secundario, estableciendo a su 
vez la Política Pública de la Educación en los Estados Unidos. En la misma se incluyen todos los 
requerimientos fiscales y programáticos. En el año 2001 a la Ley ESEA se le incorporan cambios 
significativos bajo la No Child Left Behind Act (NCLB). Bajo esta enmienda se le exige a todas 
las escuelas que alcancen el cien (100) porciento de proficiencia académica para el año 2014. La 
enmienda de Ley NCLBA contenía cuatro principios básicos de la reforma educativa del 
Presidente Bush. Estos cuatro principios son; mayor responsabilidad por los resultados, 
control y flexibilidad a nivel local, mayores opciones para los padres y un énfasis en las 
técnicas de enseñanza efectivas y comprobadas. En otras palabras, los estados y territorios 
serían los responsables de establecer estándares académicos rigurosos sobre lo que cada niño 
debe saber y aprender en lectura, matemáticas y ciencias en el nivel elemental y el secundario. 
Puerto Rico cumplió con este requerimiento y todas las cartas circulares de los programas 
académicos estaban alineadas a la enseñanza con loes estándares incluyendo, aunque no en 
forma compulsoria, con el uso de los mapas curriculares. Un avance que demostró lo actualizado 
del sistema educativo puertorriqueño en materia curricular y académica. Los resultados tenían 
que darse a conocer a los padres y al público general. Por lo tanto, bajo el estatuto anterior, las 
escuelas serían responsables de mejorar la ejecución académica de todos los estudiantes y habría 
consecuencias reales para los distritos y las escuelas que no lograran progreso. De igual forma 
los padres tenían que ser notificados sobre su derecho a pedir información de las cualificaciones 
profesionales de los maestros si el maestro que atiende a su hijo no estaba altamente calificadoy 
si a su hijo lo atendía un ayudante de maestro. La Ley NCLBA otorgaba una responsabilidad 
bien rigurosa a las escuelas en relación a la participación de los padres, requería que éstas 
desarrollaran políticas públicas dirigidas a integrarlos a las gestiones y asuntos educativos. De 
ahí la formulación de la última carta circular 15:2013-2014 del 20 de julio de 2013 aprobada por 
el Departamento de Educación para atender este requerimiento. En la misma se utiliza como 
marco de referencia los Estándares Nacionales para la Participación de los Padres y las Madres
(National Standards for Parental Involvement), basado en el modelo de Joyce Epstein (2008). 
Estos estándares son; La integración de la familia al entorno escolar, Comunicación Efectiva, 
Apoyar el éxito del estudiante, Apoderamiento de los Padres, Poder Compartido y Colaborando 
con la comunidad escolar. 
Es importante señalar, como se indicara anteriormente, que la Ley NCLBA requería que para el 
año 2014 el cien por ciento de los estudiantes fueran proficientes en lectura y matemática, esta 
situación y realidad estaba lejos de ser alcanzada lo que llevaba a que el número de escuelas en 
plan de mejoramiento siguiera aumentando, aun con los diferentes modelos implantados en las 
mismass, especialmente las que estaban en séptimo año o más de plan de mejoramiento. Ya 
desde el año 2010, y ante la realidad de lo difícil de cumplir con el requisito de la alta tasa de 
proficiencia, hubo peticiones de diferentes sectores educativos en los Estados Unidos para que la 
Ley Federal fuera enmendada y se pudiera atender el requisito de la proficiencia académica para 
el 2014. Ante la división entre el ejecutivo y el legislativo estas solicitudes se quedaron en el 
vacio. Ante los reclamos, y en virtud de una disposición que contiene la Ley NCLBA, Título VI 
(6131,6132), en la que le permite al Presidente incorporar cambios administrativos al 
cumplimiento de la misma, en el año 2011 el Secretario de Educación de los Estados Unidos, 
Arne Duncan informó a los estados y territorios que podían someter planes para dispensas que 
les permitiera reformular sus estrategias de reforma escolar. De inmediato el Gobierno de Puerto 
Rico, usando las Guías preparadas por el Departamento de Educación Federal, procedió a 
someter un Plan de Trabajo denominado Plan de Flexibilidad. Este plan de reforma riguroso 
tenía que estar regido por cuatro principios guías. Luego de varias evaluaciones y correcciones, a 
petición del Departamento de Educación Federal, el Plan de Flexibilidad finalmente fue 
aprobado en el año 2013. Según lo indicado anteriormente, el Plan de Flexibilidad está 
fundamentado en cuatro principios básicos; Expectativas Postsecundarias y Profesionales 
para todos los Estudiantes, Sistema Diferenciado de Reconocimiento, Rendición de Cuentas 
y Apoyo, Apoyo a la Instrucción y el Liderato Efectico y Reducción de la Duplicación y la 
Carga Innecesaria. Los Principios de Flexibilidad tienen que estar enmarcados en los siete (7) 
Principios de Cambio Radical (TurnaroundPrinciples), según lo establece la Sección 1003(g)(4) 
y la definición de una Escuela Tier I en la Sección I.A.3 del School Improvement Grant (SIG) 
que permite al DEPR asignar fondos SIG para implantar uno de los cuatro modelos SIG en
cualquiera de las Escuelas Prioridad que cumplan con el documento ESEA Flexibility. Los 
Principios de Cambio Radical son los siguientes; Liderazgo firme, Maestros y Maestras 
Eficaces, Rediseño del horario escolar, Programa académico alineado y riguroso, Uso de 
datos para el mejoramiento continuo, Ambiente seguro para el aprendizaje y Participación 
de la familia y la comunidad. 
Como se puede observar, el Plan de Flexibilidad representa un alto nivel de responsabilidad para 
las escuelas, aunque el gobierno federal ha establecido dispensas para flexibilizar muchos 
procesos dirigidos a que el plan sea implantado, no deja de ser riguroso dentro de esa 
flexibilidad. Ante este nuevo escenario el Departamento de Educación de Puerto Rico ha 
desarrollado una misión y visión para atender el Plan de Flexibilidad. Por ejemplo la visión del 
DEP para el Plan de Flexibilidad es “asegurar que cada estudiante del sistema público del país 
domine las áreas de contenido básico, de tal forma que al graduarse de la escuela superior haya 
desarrollado el conocimiento y las destrezas necesarias para ser exitoso en la universidad o en 
una carrera profesional; propiciar que nuestras escuelas sean escenarios académicos pertinentes 
con la ayuda de una administración eficaz y eficiente que hace el mejor uso de los servicios y 
recursos existentes; formar ciudadanos con las competencias y destrezas que los hagan partícipes 
de manera activa y democrática en su comunidad, dentro de un marco de conducta ética, como 
aprendiz continuo y comunicador efectivo y emprendedor, para insertarse en los cambios 
sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos del País”. De igual manera, de acuerdo 
a la clasificación de la escuela, existe una misión. Lo anterior implica que cada escuela en el 
sistema público de enseñanza está obligada a reformular su misión y visión, es interesante como 
muchas escuelas tienen misiones y visiones que datan de diez años o más, aunque la población y 
el escenario educativo haya cambiado drásticamente en los últimos diez años. Implica por lo 
tanto, que las comunidades escolares inicien el proceso de consulta y colaboración entre sus 
integrantes para actualizar su misión y visión ante la realidad del Plan de Flexibilidad. 
Uno de los cambios grandes que trae el Plan de Flexibilidad es el relacionado a los cuatro 
Principios de Flexibilidad, enmarcados en los Principios de Cambio Radical. Cada uno de estos 
principios conlleva responsabilidades directas e indirectas para las escuelas y, por ende, para sus 
componentes docentes, administradores y padres. En el Plan de Flexibilidad se incorporan una 
serie de cambios para manejar el aprovechamiento académico y desarrollar reformas urgentes.
Entre los cambios se destacan; nuevos estándares alineados a los Common Core State Standards 
(CCSS). Es responsabilidad de cada director y maestro dominar el uso de los estándares y los 
mapas curriculares como mecanismo de enseñanza. Estos son los criterios de contenido que 
serán usados para evaluar al estudiante, son guías que dirigen lo que el estudiante debe dominar, 
cuándo lo debe dominar y qué debe hacer con lo que se le enseña. Los diferentes programas de 
“assesssment” están basados en los estándares, así que hay que iniciar urgente con talleres, 
adiestramientos, intervenciones y asistencia técnica hacia los maestros y directores para que 
estos se apoderen de los mismos. Otro punto importante que las escuelas tienen que conocer es el 
relacionado a las expectativas que las universidades y el campo laboral tiene sobre los egresados, 
la oferta académica de la escuela tiene que estar alineada a la demanda del mercado laboral y el 
mercado post secundario. No se queda ahí, la escuela está obligada a brindar un seguimiento a 
los estudiantes egresados. Desafortunadamente muchas escuelas públicas que gradúan 
estudiantes de cuarto año no tienen un plan de acción y/o protocolo dirigido a dar seguimiento a 
sus graduados, no tienen estadísticas confiables que le den una idea de lo que ha pasado con su 
producto. Ahora están obligados a mantener un expediente vivo o activo de esta clientela. Se les 
pedirá cuenta por el cumplimiento de esta acción. De igual forma el Plan de Flexibilidad exige 
que se desarrollen estándares y expectativas para los estudiantes en los programas de Educación 
Especial y Limitaciones Lingüísticas en Español. Las escuelas están llamadas, a su vez, a tener 
conocimiento de estos estándares para esta población, en los planes de trabajo se tienen que ver 
reflejados los estándares y expectativas y estar alineadas a los objetivos, estrategias y actividades 
desarrollas por el maestro y el personal de apoyo. Por ende, al personal docente hay que 
capacitarlo para que incorpore esta herramienta en los métodos y técnicas de enseñanza. Es 
importante indicar que lo establecido anteriormente lo que pretende es el fortalecimiento de la 
instrucción basada en estándares mediante el uso de los materiales curriculares alineados. 
Un elemento en el Plan de Flexibilidad es el establecimiento de nuevos metas académicas 
(AMOs) para los grados del 3 al 11, por asignatura y subgrupos, estos AMOs han sido 
incorporados por los diferentes estados y territorios de acuerdo a las guías permitidas por el 
gobierno federal. Lo interesante, y algo nuevo, diferente al lo que establecía NCLBA, es que 
cada subgrupo ejecutará con un AMOs diferente. Se atiende la particularidad de cada subgrupo y 
se delinea un aumento porcentual de proficiencia de año en año. Algo importante es que el
subgrupo tiene que demostrar un crecimiento de los AMOs en forma sostenida y estar cerrando 
sus brechas académicas. La escuela tiene que estar vigilante al comportamiento académico de 
cada subgrupo, a base de esto es que le dará el tratamiento necesario para lograr que estos cierren 
las brechas académicas y logren superar los AMOs. El logro de los AMOs requiere dar atención 
al comportamiento académico de los subgrupos, además exige el desarrollo de un contenido 
curricular basado y alineado a los estándares, expectativas y uso adecuado de los mapas 
curriculares. El “assessment” que el estado desarrollará para todas las asignaturas y grados estará 
alineado a lo anterior. Bajo el Plan de Flexibilidad queda atrás el concepto de escuelas en Plan de 
Mejoramiento, ante el nuevo escenario las escuelas serán clasificadas en cuatro grupos, 
dependiendo sus ejecutorías y en lograr las metas académicas por subgrupos, cerrar las brechas y 
alcanzar tasas de graduación, en escuelas superiores, según los criterios establecidos por el 
gobierno federal para el Cohorte de Graduación Ajustado. Esta nueva clasificación conlleva el 
que todos los años las escuelas compitan entre si para demostrar progreso académico, es evitar 
caer en escuela de enfoque o prioridad, lo que implica mantenerse por tres años alcanzando los 
parámetros académicos y de graduación para poder aspirar a excelencia, o al menos, lo menos 
malo dentro de lo peor estar en transición. 
La literatura y los estudios recientes establecen que la enseñanza y el aprendizaje son procesos 
complejos e interconectados, que el liderazgo escolar efectivo promueve la instrucción efectiva, 
la instrucción efectiva promueve el aprovechamiento académico de los estudiantes y que la 
evaluación efectiva de los educadores facilita el desarrollo profesional continuo. Por lo tanto, en 
el Plan de Flexibilidad establece el brindar apoyo a la instrucción y al liderato efectivo. Como 
parte de ese apoyo hay que incluir el desarrollo, adopción e implantación de un riguroso Sistema 
de Evaluación para el personal docente y directores. Detrás de este nuevo sistema lo que se 
refleja es la creencia de que los maestros son el principal agente de cambio, y los directores son 
los facilitadores de todos los procesos que ocurren dentro de cada una de las escuelas. El 
propósito de este sistema de evaluación es, a la larga, revisar el desempeño del director actual 
para asegurar un liderazgo fuerte y efectivo y que tiene una trayectoria en mejorar la ejecución, 
así como demostrar su capacidad y competencias en dirigir el esfuerzo de cambio escolar. De 
igual manera, el nuevo sistema de evaluación pretende revisar la calidad de todo el personal 
docente, manteniendo aquellos que sean efectivos y tengan la habilidad de ser exitosos en el
esfuerzo de cambio radical. El nuevo sistema de evaluación estará ligado a las necesidades del 
estudiante. Tiene que ir dirigido a promover el crecimiento académico de todos los estudiantes. 
De hecho, en el nuevo sistema de evaluación un veinte (20) porciento de la evaluación del 
maestro y el director de escuela estará basado en la ejecución académica de los estudiantes. A 
diferencia de la evaluación del personal que se efectúa hasta el momento, en el nuevo sistema de 
evaluación se enfatiza la sistematización, secuencia y procesos. Cada escuela está obligada a 
desarrollar un Plan de Acción dirigido a presentar un itinerario claro de la forma y manera en que 
desarrollará las visitas a la sala de clases hasta aplicar el instrumento de evaluación que permitirá 
una evaluación sumativa. Dentro de este Plan de Acción para atender la implantación del sistema 
de evaluación hay que observar y garantizar un desarrollo profesional en la que se incorpore la 
figura del facilitador docente del distrito brindando asistencia técnica e intervenciones con los 
maestros a ser evaluados. No se puede evaluar al maestro sin brindar mecanismos de desarrollo y 
diagnóstico claro de sus fortalezas y debilidades, desde un auto diagnóstico hasta uno 
desarrollado por el director escolar. 
En el nuevo sistema de evaluación del maestro se atenderán los siguientes criterios o indicadores; 
Currículo, Planificación del aprendizaje, Estrategias Magno Reformadoras, Proceso de 
aprendizaje, Aprovechamiento académico del estudiante, Organización de la sala de clases, 
Desarrollo profesional y otras Tareas y responsabilidades. Según se observa, el maestro tiene que 
dominar y ser un experto en el contenido curricular que enseña, dominio de conceptos, 
estándares, expectativas, mapas curriculares, metodología de enseñanza y técnicas de 
“assessment” y evaluación. El sistema y las escuelas tienen que tener maestros diestros en la 
planificación, es a través de ésta que se alinea el currículo con los estándares y el avalúo, si el 
maestro no domina la planificación, su norte será improvisar, lo que puede tener un efecto en 
detrimento sobre lo que se enseña y lo que se aprende. Los Comités de Planificación Escolares 
seleccionan las estrategias reformadoras y académicas de base científica que implantarán durante 
el año escolar. Estas estrategias se incorporan en el Plan Comprensivo Escolar Auténtico (PCEA) 
y tienen que partir de la realidad y necesidades de la comunidad escolar en su espejo académico. 
Las mismas tienen que ser divulgadas entre los maestros para que éstos las incorporen en su 
planificación diaria y tengan un impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Como se 
mencionó, la escuela está obligada a desarrollar un Plan de Desarrollo Profesional para atender
las necesidades de sus maestros. Tiene que proveerles todas las alternativas de desarrollo 
profesional a través de procesos formales o informales. No basta con proveer el desarrollo 
profesional, hay obligación de supervisar la forma y manera en que el desarrollo profesional 
aprobado se implanta en la sala de clase y se traduce en mejorar el proceso enseñanza 
aprendizaje obteniéndose logros académicos. 
Como se observa, las escuelas y sus diferentes componentes docentes y docentes administrativos 
tienen un reto ante si para cumplir exitosamente con los requerimientos que impone el Plan de 
Flexibilidad. El primer paso es divulgar y apoderar a los maestros y a la comunidad escolar sobre 
el contenido del Plan de Flexibilidad y desarrollar en cada uno una consciencia clara de las 
implicaciones que presenta el mismo para todo el sistema educativo, incluyendo por ende a la 
escuela como el microsistema principal. Es necesario y urgente cambiar de paradigmas, enfoques 
y modelos que por años se han estado usando sin dar resultados. Hay que dejarse de preocuparse, 
llegó el momento de que todos se ocupen y den frente a los cambios sin temor y decididos a 
convertir y transformar la calidad de la enseñanza. Ahí estriba el reto escolar ante el Plan de 
Flexibilidad, lograr cambios significativos. 
Referencias: 
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Carta Circular: 04-2013-2014, 
Política Pública para la Organización y Funcionamiento de las Escuelas bajo el 
Programa School Improvement Grant (SIG). 
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Carta Circular: 15-2013-2014, 
Política Pública sobre la integración activa de madres, padres o encargados en los procesos 
educativos en las escuelas del Departamento de Educación.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2014). Plan Comprensivo Escolar Autentico. 
Documento de Trabajo 
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Plan de Flexibilidad, Documento 
Varela Pérez, M. (2014). Aspectos Básicos del Plan de Flexibilidad. Documento de Trabajo. 
Varela Pérez, M. (2013). Plan de Flexibilidad. Documento de Trabajo, PPT 
http://www.ed.gov/esea/flexibility/documents/esea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordoInexa Suarez
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaAlonso Mendez Torres
 
Alianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaAlianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaPROSED
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592Pks Vm
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf311299
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasguest8f1a640
 
Presentación enero sistema escolar de chile
Presentación enero sistema escolar de chilePresentación enero sistema escolar de chile
Presentación enero sistema escolar de chileCeppe Chile
 
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Jose Zarate
 
Primaria faseintensivacteep
Primaria faseintensivacteepPrimaria faseintensivacteep
Primaria faseintensivacteepAnelin Montero
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaOsvaldo Cuautle
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionkarinaab65
 
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptoresComunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptorespuntodocente
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592Pks Vm
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592Pks Vm
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNDruidajvc Jvc
 

La actualidad más candente (20)

Resultados dx palogordo
Resultados dx palogordoResultados dx palogordo
Resultados dx palogordo
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
 
Alianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaAlianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativa
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
167 12 01
167 12 01167 12 01
167 12 01
 
Chile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativasChile y la evolución de sus políticas educativas
Chile y la evolución de sus políticas educativas
 
Presentación enero sistema escolar de chile
Presentación enero sistema escolar de chilePresentación enero sistema escolar de chile
Presentación enero sistema escolar de chile
 
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
Acuerdo reforma carrera magisterial 2011
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Primaria faseintensivacteep
Primaria faseintensivacteepPrimaria faseintensivacteep
Primaria faseintensivacteep
 
Retos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativaRetos y oportunidades de la reforma educativa
Retos y oportunidades de la reforma educativa
 
Carrera profesional docente
Carrera profesional docenteCarrera profesional docente
Carrera profesional docente
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasion
 
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptoresComunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
 

Similar a Retos escolares ante el Plan de Flexibilidad

Más por la Educación
Más por la EducaciónMás por la Educación
Más por la EducaciónBelinda Torres
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaJESUS GONZALEZ
 
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1Jorge Prioretti
 
Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993Clau Sanchez
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraysolinadelarosa
 
Mas por la educacion enero 2016
Mas por la educacion enero 2016Mas por la educacion enero 2016
Mas por la educacion enero 2016Carmen Maldonado
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bDayanara Can Be
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialLuz Elena Hernández
 
planprimaria1993.pdf
planprimaria1993.pdfplanprimaria1993.pdf
planprimaria1993.pdfliloystich1
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialMelyna Aceves
 
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdfzonaescolar15
 
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxTaller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxjosuegarrido7
 

Similar a Retos escolares ante el Plan de Flexibilidad (20)

Más por la Educación
Más por la EducaciónMás por la Educación
Más por la Educación
 
Ley NO CHILD LEFT BEHIND
Ley NO CHILD LEFT BEHINDLey NO CHILD LEFT BEHIND
Ley NO CHILD LEFT BEHIND
 
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZPROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
 
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1
Rcfe 174 12 pautas mejoramiento enseñanza aprendizaje-nivel 1
 
Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993
 
Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
PLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdfPLAN -1993.pdf
PLAN -1993.pdf
 
Mas por la educacion enero 2016
Mas por la educacion enero 2016Mas por la educacion enero 2016
Mas por la educacion enero 2016
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993Plan y progrmas 1993
Plan y progrmas 1993
 
planprimaria1993.pdf
planprimaria1993.pdfplanprimaria1993.pdf
planprimaria1993.pdf
 
Plan 1993
Plan 1993Plan 1993
Plan 1993
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
1Informe-final_equidad-e-inclusion.pdf
 
Acuerdo 717 y 716
Acuerdo 717 y 716Acuerdo 717 y 716
Acuerdo 717 y 716
 
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docxTaller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
Taller 2- Características Monarquía Absolutista.docx
 

Más de Miguel Varela Perez

Instrumentos para recopilar datos
Instrumentos para recopilar datosInstrumentos para recopilar datos
Instrumentos para recopilar datosMiguel Varela Perez
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoMiguel Varela Perez
 
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Comunidades Profesionales de AprendizajeComunidades Profesionales de Aprendizaje
Comunidades Profesionales de AprendizajeMiguel Varela Perez
 
Comunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeComunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeMiguel Varela Perez
 
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaLa observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaMiguel Varela Perez
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...Miguel Varela Perez
 

Más de Miguel Varela Perez (8)

Instrumentos para recopilar datos
Instrumentos para recopilar datosInstrumentos para recopilar datos
Instrumentos para recopilar datos
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Investigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajoInvestigación en accion doc de trabajo
Investigación en accion doc de trabajo
 
Carta circular 13 2015-16
Carta circular 13 2015-16Carta circular 13 2015-16
Carta circular 13 2015-16
 
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Comunidades Profesionales de AprendizajeComunidades Profesionales de Aprendizaje
Comunidades Profesionales de Aprendizaje
 
Comunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeComunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizaje
 
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanzaLa observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
La observación en la sala de clases como instrumento para mejorar la enseñanza
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Retos escolares ante el Plan de Flexibilidad

  • 1. Retos Escolares ante el Plan de Flexibilidad 3 de mayo de 2014 En el año 1965 se pone en vigor en los Estados y Territorios de Estados Unidos la Elementary and Secondary Education Act (ESEA). Esta Ley es la que regula, prácticamente, todo el proceso educativo en los Estados Unidos desde el nivel elemental hasta el secundario, estableciendo a su vez la Política Pública de la Educación en los Estados Unidos. En la misma se incluyen todos los requerimientos fiscales y programáticos. En el año 2001 a la Ley ESEA se le incorporan cambios significativos bajo la No Child Left Behind Act (NCLB). Bajo esta enmienda se le exige a todas las escuelas que alcancen el cien (100) porciento de proficiencia académica para el año 2014. La enmienda de Ley NCLBA contenía cuatro principios básicos de la reforma educativa del Presidente Bush. Estos cuatro principios son; mayor responsabilidad por los resultados, control y flexibilidad a nivel local, mayores opciones para los padres y un énfasis en las técnicas de enseñanza efectivas y comprobadas. En otras palabras, los estados y territorios serían los responsables de establecer estándares académicos rigurosos sobre lo que cada niño debe saber y aprender en lectura, matemáticas y ciencias en el nivel elemental y el secundario. Puerto Rico cumplió con este requerimiento y todas las cartas circulares de los programas académicos estaban alineadas a la enseñanza con loes estándares incluyendo, aunque no en forma compulsoria, con el uso de los mapas curriculares. Un avance que demostró lo actualizado del sistema educativo puertorriqueño en materia curricular y académica. Los resultados tenían que darse a conocer a los padres y al público general. Por lo tanto, bajo el estatuto anterior, las escuelas serían responsables de mejorar la ejecución académica de todos los estudiantes y habría consecuencias reales para los distritos y las escuelas que no lograran progreso. De igual forma los padres tenían que ser notificados sobre su derecho a pedir información de las cualificaciones profesionales de los maestros si el maestro que atiende a su hijo no estaba altamente calificadoy si a su hijo lo atendía un ayudante de maestro. La Ley NCLBA otorgaba una responsabilidad bien rigurosa a las escuelas en relación a la participación de los padres, requería que éstas desarrollaran políticas públicas dirigidas a integrarlos a las gestiones y asuntos educativos. De ahí la formulación de la última carta circular 15:2013-2014 del 20 de julio de 2013 aprobada por el Departamento de Educación para atender este requerimiento. En la misma se utiliza como marco de referencia los Estándares Nacionales para la Participación de los Padres y las Madres
  • 2. (National Standards for Parental Involvement), basado en el modelo de Joyce Epstein (2008). Estos estándares son; La integración de la familia al entorno escolar, Comunicación Efectiva, Apoyar el éxito del estudiante, Apoderamiento de los Padres, Poder Compartido y Colaborando con la comunidad escolar. Es importante señalar, como se indicara anteriormente, que la Ley NCLBA requería que para el año 2014 el cien por ciento de los estudiantes fueran proficientes en lectura y matemática, esta situación y realidad estaba lejos de ser alcanzada lo que llevaba a que el número de escuelas en plan de mejoramiento siguiera aumentando, aun con los diferentes modelos implantados en las mismass, especialmente las que estaban en séptimo año o más de plan de mejoramiento. Ya desde el año 2010, y ante la realidad de lo difícil de cumplir con el requisito de la alta tasa de proficiencia, hubo peticiones de diferentes sectores educativos en los Estados Unidos para que la Ley Federal fuera enmendada y se pudiera atender el requisito de la proficiencia académica para el 2014. Ante la división entre el ejecutivo y el legislativo estas solicitudes se quedaron en el vacio. Ante los reclamos, y en virtud de una disposición que contiene la Ley NCLBA, Título VI (6131,6132), en la que le permite al Presidente incorporar cambios administrativos al cumplimiento de la misma, en el año 2011 el Secretario de Educación de los Estados Unidos, Arne Duncan informó a los estados y territorios que podían someter planes para dispensas que les permitiera reformular sus estrategias de reforma escolar. De inmediato el Gobierno de Puerto Rico, usando las Guías preparadas por el Departamento de Educación Federal, procedió a someter un Plan de Trabajo denominado Plan de Flexibilidad. Este plan de reforma riguroso tenía que estar regido por cuatro principios guías. Luego de varias evaluaciones y correcciones, a petición del Departamento de Educación Federal, el Plan de Flexibilidad finalmente fue aprobado en el año 2013. Según lo indicado anteriormente, el Plan de Flexibilidad está fundamentado en cuatro principios básicos; Expectativas Postsecundarias y Profesionales para todos los Estudiantes, Sistema Diferenciado de Reconocimiento, Rendición de Cuentas y Apoyo, Apoyo a la Instrucción y el Liderato Efectico y Reducción de la Duplicación y la Carga Innecesaria. Los Principios de Flexibilidad tienen que estar enmarcados en los siete (7) Principios de Cambio Radical (TurnaroundPrinciples), según lo establece la Sección 1003(g)(4) y la definición de una Escuela Tier I en la Sección I.A.3 del School Improvement Grant (SIG) que permite al DEPR asignar fondos SIG para implantar uno de los cuatro modelos SIG en
  • 3. cualquiera de las Escuelas Prioridad que cumplan con el documento ESEA Flexibility. Los Principios de Cambio Radical son los siguientes; Liderazgo firme, Maestros y Maestras Eficaces, Rediseño del horario escolar, Programa académico alineado y riguroso, Uso de datos para el mejoramiento continuo, Ambiente seguro para el aprendizaje y Participación de la familia y la comunidad. Como se puede observar, el Plan de Flexibilidad representa un alto nivel de responsabilidad para las escuelas, aunque el gobierno federal ha establecido dispensas para flexibilizar muchos procesos dirigidos a que el plan sea implantado, no deja de ser riguroso dentro de esa flexibilidad. Ante este nuevo escenario el Departamento de Educación de Puerto Rico ha desarrollado una misión y visión para atender el Plan de Flexibilidad. Por ejemplo la visión del DEP para el Plan de Flexibilidad es “asegurar que cada estudiante del sistema público del país domine las áreas de contenido básico, de tal forma que al graduarse de la escuela superior haya desarrollado el conocimiento y las destrezas necesarias para ser exitoso en la universidad o en una carrera profesional; propiciar que nuestras escuelas sean escenarios académicos pertinentes con la ayuda de una administración eficaz y eficiente que hace el mejor uso de los servicios y recursos existentes; formar ciudadanos con las competencias y destrezas que los hagan partícipes de manera activa y democrática en su comunidad, dentro de un marco de conducta ética, como aprendiz continuo y comunicador efectivo y emprendedor, para insertarse en los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y tecnológicos del País”. De igual manera, de acuerdo a la clasificación de la escuela, existe una misión. Lo anterior implica que cada escuela en el sistema público de enseñanza está obligada a reformular su misión y visión, es interesante como muchas escuelas tienen misiones y visiones que datan de diez años o más, aunque la población y el escenario educativo haya cambiado drásticamente en los últimos diez años. Implica por lo tanto, que las comunidades escolares inicien el proceso de consulta y colaboración entre sus integrantes para actualizar su misión y visión ante la realidad del Plan de Flexibilidad. Uno de los cambios grandes que trae el Plan de Flexibilidad es el relacionado a los cuatro Principios de Flexibilidad, enmarcados en los Principios de Cambio Radical. Cada uno de estos principios conlleva responsabilidades directas e indirectas para las escuelas y, por ende, para sus componentes docentes, administradores y padres. En el Plan de Flexibilidad se incorporan una serie de cambios para manejar el aprovechamiento académico y desarrollar reformas urgentes.
  • 4. Entre los cambios se destacan; nuevos estándares alineados a los Common Core State Standards (CCSS). Es responsabilidad de cada director y maestro dominar el uso de los estándares y los mapas curriculares como mecanismo de enseñanza. Estos son los criterios de contenido que serán usados para evaluar al estudiante, son guías que dirigen lo que el estudiante debe dominar, cuándo lo debe dominar y qué debe hacer con lo que se le enseña. Los diferentes programas de “assesssment” están basados en los estándares, así que hay que iniciar urgente con talleres, adiestramientos, intervenciones y asistencia técnica hacia los maestros y directores para que estos se apoderen de los mismos. Otro punto importante que las escuelas tienen que conocer es el relacionado a las expectativas que las universidades y el campo laboral tiene sobre los egresados, la oferta académica de la escuela tiene que estar alineada a la demanda del mercado laboral y el mercado post secundario. No se queda ahí, la escuela está obligada a brindar un seguimiento a los estudiantes egresados. Desafortunadamente muchas escuelas públicas que gradúan estudiantes de cuarto año no tienen un plan de acción y/o protocolo dirigido a dar seguimiento a sus graduados, no tienen estadísticas confiables que le den una idea de lo que ha pasado con su producto. Ahora están obligados a mantener un expediente vivo o activo de esta clientela. Se les pedirá cuenta por el cumplimiento de esta acción. De igual forma el Plan de Flexibilidad exige que se desarrollen estándares y expectativas para los estudiantes en los programas de Educación Especial y Limitaciones Lingüísticas en Español. Las escuelas están llamadas, a su vez, a tener conocimiento de estos estándares para esta población, en los planes de trabajo se tienen que ver reflejados los estándares y expectativas y estar alineadas a los objetivos, estrategias y actividades desarrollas por el maestro y el personal de apoyo. Por ende, al personal docente hay que capacitarlo para que incorpore esta herramienta en los métodos y técnicas de enseñanza. Es importante indicar que lo establecido anteriormente lo que pretende es el fortalecimiento de la instrucción basada en estándares mediante el uso de los materiales curriculares alineados. Un elemento en el Plan de Flexibilidad es el establecimiento de nuevos metas académicas (AMOs) para los grados del 3 al 11, por asignatura y subgrupos, estos AMOs han sido incorporados por los diferentes estados y territorios de acuerdo a las guías permitidas por el gobierno federal. Lo interesante, y algo nuevo, diferente al lo que establecía NCLBA, es que cada subgrupo ejecutará con un AMOs diferente. Se atiende la particularidad de cada subgrupo y se delinea un aumento porcentual de proficiencia de año en año. Algo importante es que el
  • 5. subgrupo tiene que demostrar un crecimiento de los AMOs en forma sostenida y estar cerrando sus brechas académicas. La escuela tiene que estar vigilante al comportamiento académico de cada subgrupo, a base de esto es que le dará el tratamiento necesario para lograr que estos cierren las brechas académicas y logren superar los AMOs. El logro de los AMOs requiere dar atención al comportamiento académico de los subgrupos, además exige el desarrollo de un contenido curricular basado y alineado a los estándares, expectativas y uso adecuado de los mapas curriculares. El “assessment” que el estado desarrollará para todas las asignaturas y grados estará alineado a lo anterior. Bajo el Plan de Flexibilidad queda atrás el concepto de escuelas en Plan de Mejoramiento, ante el nuevo escenario las escuelas serán clasificadas en cuatro grupos, dependiendo sus ejecutorías y en lograr las metas académicas por subgrupos, cerrar las brechas y alcanzar tasas de graduación, en escuelas superiores, según los criterios establecidos por el gobierno federal para el Cohorte de Graduación Ajustado. Esta nueva clasificación conlleva el que todos los años las escuelas compitan entre si para demostrar progreso académico, es evitar caer en escuela de enfoque o prioridad, lo que implica mantenerse por tres años alcanzando los parámetros académicos y de graduación para poder aspirar a excelencia, o al menos, lo menos malo dentro de lo peor estar en transición. La literatura y los estudios recientes establecen que la enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos e interconectados, que el liderazgo escolar efectivo promueve la instrucción efectiva, la instrucción efectiva promueve el aprovechamiento académico de los estudiantes y que la evaluación efectiva de los educadores facilita el desarrollo profesional continuo. Por lo tanto, en el Plan de Flexibilidad establece el brindar apoyo a la instrucción y al liderato efectivo. Como parte de ese apoyo hay que incluir el desarrollo, adopción e implantación de un riguroso Sistema de Evaluación para el personal docente y directores. Detrás de este nuevo sistema lo que se refleja es la creencia de que los maestros son el principal agente de cambio, y los directores son los facilitadores de todos los procesos que ocurren dentro de cada una de las escuelas. El propósito de este sistema de evaluación es, a la larga, revisar el desempeño del director actual para asegurar un liderazgo fuerte y efectivo y que tiene una trayectoria en mejorar la ejecución, así como demostrar su capacidad y competencias en dirigir el esfuerzo de cambio escolar. De igual manera, el nuevo sistema de evaluación pretende revisar la calidad de todo el personal docente, manteniendo aquellos que sean efectivos y tengan la habilidad de ser exitosos en el
  • 6. esfuerzo de cambio radical. El nuevo sistema de evaluación estará ligado a las necesidades del estudiante. Tiene que ir dirigido a promover el crecimiento académico de todos los estudiantes. De hecho, en el nuevo sistema de evaluación un veinte (20) porciento de la evaluación del maestro y el director de escuela estará basado en la ejecución académica de los estudiantes. A diferencia de la evaluación del personal que se efectúa hasta el momento, en el nuevo sistema de evaluación se enfatiza la sistematización, secuencia y procesos. Cada escuela está obligada a desarrollar un Plan de Acción dirigido a presentar un itinerario claro de la forma y manera en que desarrollará las visitas a la sala de clases hasta aplicar el instrumento de evaluación que permitirá una evaluación sumativa. Dentro de este Plan de Acción para atender la implantación del sistema de evaluación hay que observar y garantizar un desarrollo profesional en la que se incorpore la figura del facilitador docente del distrito brindando asistencia técnica e intervenciones con los maestros a ser evaluados. No se puede evaluar al maestro sin brindar mecanismos de desarrollo y diagnóstico claro de sus fortalezas y debilidades, desde un auto diagnóstico hasta uno desarrollado por el director escolar. En el nuevo sistema de evaluación del maestro se atenderán los siguientes criterios o indicadores; Currículo, Planificación del aprendizaje, Estrategias Magno Reformadoras, Proceso de aprendizaje, Aprovechamiento académico del estudiante, Organización de la sala de clases, Desarrollo profesional y otras Tareas y responsabilidades. Según se observa, el maestro tiene que dominar y ser un experto en el contenido curricular que enseña, dominio de conceptos, estándares, expectativas, mapas curriculares, metodología de enseñanza y técnicas de “assessment” y evaluación. El sistema y las escuelas tienen que tener maestros diestros en la planificación, es a través de ésta que se alinea el currículo con los estándares y el avalúo, si el maestro no domina la planificación, su norte será improvisar, lo que puede tener un efecto en detrimento sobre lo que se enseña y lo que se aprende. Los Comités de Planificación Escolares seleccionan las estrategias reformadoras y académicas de base científica que implantarán durante el año escolar. Estas estrategias se incorporan en el Plan Comprensivo Escolar Auténtico (PCEA) y tienen que partir de la realidad y necesidades de la comunidad escolar en su espejo académico. Las mismas tienen que ser divulgadas entre los maestros para que éstos las incorporen en su planificación diaria y tengan un impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Como se mencionó, la escuela está obligada a desarrollar un Plan de Desarrollo Profesional para atender
  • 7. las necesidades de sus maestros. Tiene que proveerles todas las alternativas de desarrollo profesional a través de procesos formales o informales. No basta con proveer el desarrollo profesional, hay obligación de supervisar la forma y manera en que el desarrollo profesional aprobado se implanta en la sala de clase y se traduce en mejorar el proceso enseñanza aprendizaje obteniéndose logros académicos. Como se observa, las escuelas y sus diferentes componentes docentes y docentes administrativos tienen un reto ante si para cumplir exitosamente con los requerimientos que impone el Plan de Flexibilidad. El primer paso es divulgar y apoderar a los maestros y a la comunidad escolar sobre el contenido del Plan de Flexibilidad y desarrollar en cada uno una consciencia clara de las implicaciones que presenta el mismo para todo el sistema educativo, incluyendo por ende a la escuela como el microsistema principal. Es necesario y urgente cambiar de paradigmas, enfoques y modelos que por años se han estado usando sin dar resultados. Hay que dejarse de preocuparse, llegó el momento de que todos se ocupen y den frente a los cambios sin temor y decididos a convertir y transformar la calidad de la enseñanza. Ahí estriba el reto escolar ante el Plan de Flexibilidad, lograr cambios significativos. Referencias: Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Carta Circular: 04-2013-2014, Política Pública para la Organización y Funcionamiento de las Escuelas bajo el Programa School Improvement Grant (SIG). Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Carta Circular: 15-2013-2014, Política Pública sobre la integración activa de madres, padres o encargados en los procesos educativos en las escuelas del Departamento de Educación.
  • 8. Departamento de Educación de Puerto Rico. (2014). Plan Comprensivo Escolar Autentico. Documento de Trabajo Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Plan de Flexibilidad, Documento Varela Pérez, M. (2014). Aspectos Básicos del Plan de Flexibilidad. Documento de Trabajo. Varela Pérez, M. (2013). Plan de Flexibilidad. Documento de Trabajo, PPT http://www.ed.gov/esea/flexibility/documents/esea