SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
-PRIMERA PARTE: CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA Y SU
CONSOLIDACIÓN: 1939-1959
-SEGUNDA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO, CAMBIOS
SOCIALES Y DEL APOGEO A LA CRISIS: 1959-1975.
El PRIMER FRANQUISMO:
1939-1959
 Rasgos ideológicos y apoyos sociales.
 Institucionalización del régimen.
 Política exterior y relaciones
internacionales.
 Política económica: la autarquía y
efectos sociales.
 Represión y fuerzas de oposición.
El franquismo: cuestiones
introductorias.
 ¿Cómo dura tanto este régimen?.
 ¿Qué representa desde el punto de
vista ideológico y político?. ¿Cuáles son
sus señas de identidad?.
 ¿Cómo evolucionará la dictadura de
Franco?.
 ¿Cómo se enfrenta el régimen a los
problemas estructurales del país, al
atraso económico, las desigualdades
sociales?
Franco, “perfil psicológico”
 ¿Cuáles son los rasgos
de la personalidad del
hombre que de forma
más extensa e intensa
ha concentrado más
poder en la historia de
España?
Franco primero y ante
todo es un militar.
Aplicará en su modelo de
España valores
castrenses: la jerarquía y
la disciplina. Puede
decirse que “organizará
España como un cuartel”.
Referencias ideológicas
- Su visión del mundo
coincide con el
tradicionalismo, y en
concreto con los principios
de “RELIGIÓN, ESTADO,
PROPIEDAD Y FAMILIA”.
El libro de Víctor Pradera
“El Nuevo Estado”, es su
inspiración.
- Frente a estos valores
“positivos” del “auténtico
ser de España” se
encuentra: el ateísmo, el
comunismo, el liberalismo,
el separatismo… que,
según él, habían llevado
casi al fin de España.
Franco y la religión
 Franco es un católico
tradicional sincero: esto le
concede cierto “toque
mesiánico”, el elegido por
Dios para salvar a España
del ateísmo que traía el
comunismo. El propio
término de “cruzada”, ya se
observó durante la guerra
civil.
 No es de extrañar la
definición del propio
régimen de
NACIONALCATOLICO y del
peso de la Iglesia durante
40 años (excepto en los
años finales). Apoyo, no
gratuito.
Franco: historia y religión
«La grandeza y la decadencia de España coincide siempre
con la unión o el divorcio de lo espiritual y lo nacional.
Así, la unidad nacional que forjan nuestros Reyes Católicos
va estrechamente unida a la unidad espiritual y a la
expansión de nuestra fe, y al lado de las banderas de
nuestros capitanes marcha inseparable la Cruz del
Evangelio. Cuando, en cambio, nuestros valores espirituales
sufren la enorme crisis de fines del siglo XVIII, con su
invasión enciclopédica y sus logias masónicas, se
resquebraja nuestra unidad y perdemos nuestro Imperio.
Y es que España es la nación predilecta de Dios; sus
grandes servicios a la Iglesia, por ningún pueblo igualado,
no podían quedar sin recompensa; por ello, en medio de sus
grandes crisis, no le faltó jamás su poderosa ayuda...»
Discurso de Franco, 1942
Franco y el poder absoluto
 Fue objeto de culto
a la personalidad al
estilo fascista. Esta
mística del poder le
eximía de cualquier
control y solo
respondía “ante
Dios y ante la
Historia”
 El carácter
providencial de su
poder se acuñaría a
partir de 1947 en las
monedas con su
busto: “Francisco
Franco caudillo de
España por la gracia
de Dios”.
El modelo de España franquista
 Franco va a imponer “su visión” de España
en el modelo político, contraponiéndolo a
lo que no debe ser España.
 Resultado de su victoria en la guerra se
construirá un régimen basado en sus
principios ideológicos.
 Y esto no impide señalar que uno de los
rasgos básicos del franquismo sea su
capacidad camaleónica y de adaptación a
las circunstancias, sin que ello suponga
perder la “esencia del régimen”.
La nueva España
«(...) Queremos una España fraternal, una España
laboriosa y trabajadora, donde los parásitos no
encuentren acomodo. Una España sin cadenas ni
tiranías judaicas, una nación sin marxismo ni
comunismo destructores, un Estado para el pueblo, no
un pueblo para el Estado. Una España sin bandos
políticos en constante guerra, sin preponderancias
parlamentarias ni asambleas irresponsables. Queremos
una España grande, fuerte y unida, con autoridad, con
dirección y con orden».
Franco, en la Introducción a los 26 puntos de la Revolución Nacional,
1939
La dictadura de Franco
 ¿De qué régimen estamos hablando?.
Aspectos e influencia fascista: el régimen de
Franco fue más un imitador que en realidad un
régimen fascista en sentido estricto. Un
ejemplo: Falange nunca tendrá el protagonismo
alcanzado por el partido Nazi en Alemania, y
siempre estará sometida al a voluntad e
intereses de Franco
¿Régimen monárquico?. En la Ley de Sucesión
de 1947 definía a España como reino sin rey.
Dictadura militar: el papel del ejército es
indiscutible pero, su peso a lo largo de toda la
dictadura también irá variando.
Franco: el Caudillo
 Una dictadura
personalista en la
que Franco
concentra todos los
poderes: Jefe del
Estado y de
Gobierno,
Generalísimo de
todos los Ejércitos y
máxima autoridad
del Movimiento
Nacional.
¿Quiénes sustentan al régimen?
 La Iglesia. A cambio de legitimar al nuevo
Estado, ésta recibió todo lo que el nuevo
régimen podía ofrecerle: poder económico,
social, educativo…
 El Ejército.
 Sectores económicos dominantes:
terratenientes, empresarios, banca…
 Y una cada vez mayor, con el paso del
tiempo, clases populares que acaban
aceptando, algunos por convicción y otros
por obligación, el nuevo orden de cosas:
apoliticismo y desmovilización política
favorecida por el propio régimen.
El Movimiento Nacional: el partido único
franquista
LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN
LA IGLESIA EL EJÉRCITO FALANGE
El Movimiento Nacional
 El MN fue un “invento” del Dictador para
controlar a todos aquellos que le habían
apoyado: y el peso que cada uno de ellos
tendrá a lo largo de la dictadura dependerá
de las “necesidades” del régimen.
 Y en ningún caso, Franco permitirá que
alguna de las familias tenga más
preponderancia que otras. Siendo siempre
él el encargado de tener la última palabra.
 Y eso se verá de forma explícita en la
composición de los diferentes gobiernos
durante la dictadura.
La Iglesia
 A través de la
Asociación Nacional
de Propaganda.
 Opus Dei.
 Objetivo: devolver la
influencia absoluta
de la religión en
todos los ámbitos. A
cambio, apoyo y
reconocimiento
internacional.
Cruce de telegramas
Su Santidad el Papa Pío XII ha dirigido al Generalísimo
Franco el siguiente telegrama:
“Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos
sinceramente, con V.E. deseada victoria católica España.
Hacemos votos para que este queridísimo país,
alcanzada la paz, emprenda con nuevo vigor sus
antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le
hicieron. Largos sentimientos efusivamente enviamos a
Vuestra Excelencia y a todo el noble pueblo español
nuestra apostólica bendición.
Papa Pío XII “.
Cruce de telegramas
El Generalísimo Franco ha contestado a su vez el telegrama del
Papa con el siguiente:
“Intensa emoción me ha producido paternal telegrama de
Vuestra Santidad con motivo de la victoria total de nuestras
armas que en heroica cruzada han luchado contra los
enemigos de la Religión, de la Patria y de la civilización
cristiana. El pueblo español, que tanto ha sufrido, eleva
también, con Vuestra Santidad, su corazón al Señor, que le
dispensó su Gracia, y le pide protección para su gran obra del
porvenir, y conmigo expresa a Vuestra Santidad inmensa
gratitud por sus amorosas frases y por su apostólica bendición,
que ha recibido con religioso fervor y con la mayor devoción
hacia Vuestra Santidad. Francisco Franco, Jefe del Estado
Español.
Madrid, 2 de abril de 1939
El ejército
 Columna vertebral del régimen.
 Fidelidad innegable al compartir valores
e ideales.
 Sólo Franco tendrá problemas con los
militares monárquicos y al final de la
dictadura, con un pequeño grupo de
militares pro-democráticos.
Falange
 Dos hechos clave:
La desaparición de su
líder, fusilado en
Alicante, a comienzos
de la guerra.
El Decreto de
Unificación de Abril
de 1937: Falange
Españaloa
Tradicionalista y de
las JONS.
El papel de Falange
 FE nunca tuvo el peso de los partidos
fascistas de Italia y Alemania: no “tomó el
control del Estado”.
 Pero en los primeros años del nuevo
régimen fue un instrumento al servicio de
Franco y nunca al revés, para garantizar el
control y la dominación social, económica y
política, con “tintes fascistas”.
 A través de una serie de instituciones y de
organizaciones que tenían como objetivo
garantizar y legitimar el nuevo orden.
Las instituciones falangistas
 Las organizaciones juveniles: cuyo
objetivo es formar a las nuevas
generaciones en los principios del MN.
 En el ámbito universitario: el SEU.
 La Sección Femenina.
 La organización sindical: el sindicalismo
vertical.
La Sección Femenina
 Fundada por Pilar Primo
de Rivera persigue tres
objetivos:
Política de educación
específica: crear
buenas amas de
casa.
Adoctrinamiento
político y religioso: el
papel de la familia.
Modelo de mujer:
pasividad política y
sometimiento al
hombre.
Pilar Primo de Rivera
 Tenéis que daros cuenta de las Camaradas de las Secciones
Femeninas hay que formarlas y enseñarles nuestra doctrina sin
apartarlas para nada de la misión colosal que, como mujeres,
tienen en la vida. El verdadero deber de las mujeres para con la
Patria es formar familias con una base exacta de austeridad y de
alegría en donde se fomente todo lo tradicional (…) y haya, sobre
todo, ausencia completa del chisme, de la pequeñez de espíritu
(…)
 Así pues, junto con la educación deportiva y universitaria, irá esa
cosa que las prepare para que sean el verdadero complemento del
hombre. Lo que no haremos nunca es ponerlas en competencia
con ellos, porque jamás llegarán a igualarlos y en cambio pierden
toda la elegancia y toda la gracia indispensable para la
competencia (…)
 Discurso de Pilar Primo de Rivera el 15 de enero de 1938.
El papel de la mujer
El papel de la mujer (II)
«Tú no naciste para luchar; la lucha es condición
del hombre y tu misión excelsa de mujer está en
el hogar, donde la familia tiene el sello que tú e
imprimes. Trabajarás, sí; el nacional-sindicalismo
no admite socialmente a los seres ociosos, pero
trabajarás racionalmente, mientras seas soltera en
tareas propias de tu condición de mujer. Después,
cuando la vida te lleve a cumplir tu misión de
madre, el trabajo será únicamente el de tu hogar,
harto difícil y trascendente porque tú formarás
espiritualmente a tus hijos, que vale tanto como
formar espiritualmente a la nación».
R. ABELLA: La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid, 1984
El sindicalismo vertical
 La referencia es sin duda el Fuero del
Trabajo de 1938 (la primera de las Leyes
Fundamentales del Franquismo y que se
inspira en la Carta del Trabajo italiana).
 Inspirado en el corporativismo fascista, no
rechaza el capitalismo y hace una defensa
de la propiedad privada.
 Por tanto, se trata de una “fachada” que no
disimula su objetivo: el control y
encuadramiento del movimiento obrero.
Falange y la Iglesia
 En el objetivo de adoctrinamiento y control
social Falange tuvo un duro competidor: la
Iglesia .
 De hecho pese a lo que pudiera parecer,
va a ser la Iglesia y no Falange la que va a
marcar los comportamientos y actitudes de
la gran mayoría de españoles de esta
época (años 40 y 50).
 Y un ejemplo lo tenemos en el
“puritanismo” social y en control absoluto
de la educación por parte de la Iglesia.
La “moral franquista”
 Según la secular y venerable tradición eclesiástica, la
carne y su fruto, el amor sexual, están viciados de
raíz y son el origen de casi todos los pecados y la
más peligrosa encarnación de Satanás [ ... ] La
Iglesia acompañaba sus exigencias con otras
amenazas más palpables. En un libro de Bachillerato
del célebre jesuita Valentín Incío, titulado La moral y
declarado de «utilidad nacional» por el BOE del 26 de
agosto de 1939, se aseguraba que, «según el juicio
de los más afamados médicos, las perturbaciones
cardíacas, la debilidad espinal, la tisis pulmonar, la
epilepsia, las afecciones cerebrales, la enteritis
crónica, etc. y de un modo especial la sífilis, son
ordinariamente triste herencia del pecado deshonesto
[ ... ]
La “moral franquista” (II)
 Así, en los seminarios y colegios religiosos se ponía en
guardia contra la “serpiente diabólica” (miembro viril) y
contra el «antro de Satanás» (la vagina). Los tratados de
moral seguían dividiendo el cuerpo de la mujer, como en la
Edad Media, en tres partes, según su «honestidad». Huelga
decir que las partes honestas eran sólo las manos, los pies,
la cara y los brazos hasta el codo. El resto del cuerpo
femenino era menos honesto, como la parte superior del
brazo, o rotundamente deshonesto, corno el pecho y el
vientre. Había que evitar no sólo el pecado, sino hasta su
posibilidad, es decir, las ocasiones del mismo. Adelantemos
ya que se consideraban tales por ejemplo el baile agarrado,
el ir del brazo los novios, el beso, el bañarse en playas o
piscinas en que no hubiera separación de sexos, asistir al
cine o a una revista y la simple lectura de una novela.
 Alonso Tejada, Luis (1977): La represión sexual en la España de
Franco, Barcelona, Luis de Caralt Editor, p. 18 20.‑
La institucionalización del régimen
 LAS LEYES FUNDAMENTALES
El régimen precisa llenar de contenido legal
y político el, nuevo Estado, cuya legitimidad
procede de su victoria en la guerra.
La institucionalización del régimen se llevó a
cabo durante prácticamente 30 años.
Y, como ya veremos, “impuesta por las
circunstancias”, al margen de la voluntad del
dictador, si bien éste, siempre tenía la última
palabra.
LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL
FRANQUISMO
 Fuero del Trabajo (1938): marco legal y
organizativo del ámbito económico y
social, siguiendo las referencias fascistas
de la época.
 Ley de las Cortes (1942): establece la
participación popular en el Estado, creando
un órgano, teóricamente representativo
que debate los proyectos de ley.
 Fuero de los Españoles (1945):
declaración de derechos subordinada en la
práctica a los principios del régimen.
LAS LEYES FUNDAMENTALES (II)
 Ley de Referéndum (1947): procedimiento de
consulta a los españoles sobre proyectos legales.
 Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947):
Define a España como una monarquía católica,
social y representativa. Franco es el Jefe del Estado.
 Ley de Principios Fundamentales del Movimiento
(1958): establecía que las ideas de Falange son
aceptadas por el MN, a cambio de que FET perdiera
cotas de poder.
 Ley Orgánica del Estado (1967): establece la
separación de la Jefatura del Estado de la
Presidencia del Gobierno.
LA DEMOCRACIA ORGÁNICA
 La Ley Orgánica de 1967 supone la
culminación de la denominada
“democracia orgánica” franquista en
contraposición de la democracia liberal.
 Un modelo político en el que no existe:
La división de poderes.
Estado de Derecho.
Derechos individuales.
La estructura del estado
franquista
La política exterior del
franquismo hasta 1959
 El rasgo general que define la política
exterior de Franco es su capacidad
“camaleónica” para adaptarse a las
circunstancias, especialmente para
sobrevivir a sus antiguos aliados, a partir
de 1945.
 Dicha capacidad le permitirá pasar de
régimen pseudofascista a defensor de
Occidente frente al comunismo.
 El contexto internacional será clave para
entender dicha “evolución”.
Franco y sus aliados
 Los primeros años del
régimen están marcados
por la vinculación a los
apoyos que le permitieron
ganar la guerra:
 Abandono de la Sociedad
de Naciones y firma del
Tratado de Amistad
Germano-español de
marzo de 1939. Así como
la adhesión española al
pacto Anti-Komintern.
Franco y la 2GM
 De la declaración de
neutralidad al
estallar la guerra se
pasó a la No-
Beligerancia (junio
de 1940)
 La razón: el avance
imparable de Hitler
por media Europa
Franco y Hitler: Hendaya
 En ese contexto se
incluye la entrevista
Franco-Hitler en
Hendaya en octubre
de 1940.
 Resultado de dicha
entrevista: España no
entra en la guerra,
pero a cambio envía
al frente oriental la
denominada División
Azul.
Hendaya según Serrano Suñer
“[…] la verdad es que entre Franco y yo hubo siempre una
perfecta compenetración y una identidad de puntos de vista en
las referencias a la política exterior […] Creyendo, pues,
ciegamente en la victoria alemana, tuvimos por fuerza Franco y
yo que prever la necesaria acomodación de España al orden
europeo que de esa victoria al orden europeo que de esa
victoria había de deducirse, y tratar de conseguir en él para
nuestro país una situación más ventajosa que la que en el
pasado inmediato nos había deparado la hegemonía anglo-
francesa […] Franco hizo en la Conferencia de Hendaya todo
cuanto pudo para mantener nuestro difícil equilibrio frente a las
pretensiones de Hitler y repitió los datos y argumentos que, de
acuerdo con él, había yo anticipado en Berlín”.
R. Serrano Súñer: “Entre el silencio y la propaganda. Memorias”.
Franco y la Segunda Guerra
Mundial
La España vencedora durante la Guerra Civil ni remotamente
mantuvo esa actitud (neutral). Ninguna otra expresión resulta más
inconveniente para calificar su posición que la de neutralidad.
Mereció el calificativo, quizá, al principio y al final del período, pero
sólo si a él se le une otro, benevolente, y se tiene en cuenta que
en 1939 lo era con respecto a Alemania y en 1945 con los
Estados Unidos. Durante la mayor parte de la guerra no sólo no
fue neutral, sino que ni siquiera decía serlo. Desde junio de 1940
hasta septiembre de 1942 fue «no beligerante», [ ... ]pero que
resultaba especialmente grave por el hecho de prestar el territorio
propio para operaciones contra el adversario [ ... ]Después de la
reunión de Hendaya, España fue un país del Eje vinculado con
Alemania e Italia.
Tusell, Javier (1995): Franco, España y la II Guerra Mundial,
Barcelona, Temas de Hoy, p. 646.
Serrano Suñer y el nazismo
La División Azul
Discurso de Serrano Suñer
 
“ Camaradas: No es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en
estos momentos su sentencia condenatoria:¡ Rusia es culpable! ( Grandes
aclamaciones y gritos de ¡Muera el comunismo!) Culpable de nuestra
guerra civil (Se reproducen las aclamaciones con vivas a España). Culpable
de la Muerte de José Antonio , nuestro Fundador ( “ José Antonio,
¡ Presente!, grita la multitud). Y de la muerte de tantos camaradas y tantos
soldados caídos en aquella guerra por la opresión del comunismo ruso
( Grandes ovaciones).
El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa
(Frenéticas aclamaciones y gritos de “¡Arriba España!”, “ ¡Viva Franco!” y
“¡Muera la Rusia soviética!”).
El camarada Serrano Súñer se dirige a todos para decirles que después de
cantar el Himno de nuestra Revolución se disuelvan con orden, y les
recomienda que estén sólo atentos a la voz del mando y vigilantes de las
voces insidiosas y pérfidas de los enemigos para sellarles la boca”.
Arriba, 25 de junio de 1941

La 2GM: Stalingrado
Del apoyo al distanciamiento
 La derrota alemana
en Stalingrado
marca el principio
del fin de la
hegemonía alemana
en Europa.
 El desembarco de
Normandía de junio
de 1944 supone que
el final de Hitler se
acerca.
El distanciamiento
 Franco comienza a recibir presiones por
parte de los aliados para que retire su
apoyo a Alemania.
 Franco es consciente de la necesidad
de cambios:
Destituye a Serrano Suñer como ministro de
Asuntos Exteriores.
Queda disuelta la División Azul.
Se vuelve a la postura de neutralidad.
Los años “difíciles” del
régimen
 ¿Cómo acercarse a
los vencedores
(países
democráticos que
han luchado contra
sus antiguos
aliados) sin cambiar
nada?
El “lavado de cara”
 3 medidas a tomar:
Rompiendo toda vinculación con los
fascismos: a nivel interno se inicia el declive
de Falange dentro del gobierno. Nuevo
gobierno con mayor presencia de militares y
católicos a partir de julio de 1945.
Haciendo hincapié en los argumentos
“anticomunistas” y católicos del régimen.
Introduciendo un marco jurídico más
aceptable: el Fuero de los Españoles (1945)
La “desfasticización”
 Apoyándose en los católicos se iniciaba
con una serie de “gestos” la
desfastiticización del régimen:
 Martín Artajo sustituye a Serrano Suñer.
 Se suprime en septiembre de 1945 por decreto el saludo
en brazo en alto y el uso de la camisa oficial.
 Se abandona la simbología fascista.
 Se tomaron medidas de gracia con presos.
Que junto con las medidas anteriores no consiguieron evitar
lo inevitable: la condena de la ONU en diciembre de
1946.
Los años del aislamiento
(1945-1947): la condena de la ONU
"A. Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el
régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en
gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de
Mussolini. . .
B. Durante la largo lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini,
Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a
pesar de las continuas protestas de los aliados [...].
La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco
en España [...] no representa al pueblo español [...] recomienda que se
prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales
creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas [...] hasta que se
forme en España un Gobierno nuevo y adecuado [...]
Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las
Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros
plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid”.
(Recomendación de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 12 de
diciembre de 1946).
La respuesta de Franco
 “Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos.
Cuando una ola de terror comunista asola a Europa, y las
violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de
muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis presiden la
vida de doce naciones ayer independientes, no debe extrañarnos
que los hijos de Giral y la Pasionaria encuentren tolerancia en el
ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos
desgraciados pueblos (…)
 La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de
contenido a nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que
hubiera sido de ella en estos tiempos calamitosos de Europa.
Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra
unidad. Con ellas y la protección de Dios nada ni nadie podrá
malograr nuestra victoria.”
 Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de
oriente de Madrid
La soledad del régimen
 España estaba
aislada, sólo contaba
con dos países
amigos: el Portugal de
Salazar y la Argentina
de Perón. Del país
sudamericano se
recibieron cuantiosos
envíos de alimentos
para mitigar el hambre
de posguerra.
El inicio de la guerra fría
Resultado del tratado de Yalta y 
Postdam: la división de 
Alemania y Berlín
La crisis de Berlín de 1947
El “puente aéreo”
Supone la división de 
Europa y el Mundo en dos 
bloques: el occidental y el 
oriental.
El contexto de la guerra fría:
los hechos.
 1947: se pone en marcha el “Plan
Marshall”.
 1949: surge la República Popular
China.
 1949: se crea la OTAN.
 1950: primer ensayo nuclear ruso.
 1950: se inicia la guerra de Corea.
Del aislamiento al
reconocimiento
 La definición “católica” será clave en la
supervivencia del régimen: el catolicismo
como garantía de anticomunismo.
 Y este argumento ideológico en el contexto
de la guerra fría “salvará” a Franco.
 Estados Unidos comenzará a ver a España
como un aliado (aunque de “segunda
categoría”).
Las relaciones USA-España
 En 1947 USA se niega a aplicar sanciones
económicas a España.
 En 1951 el Congreso norteamericano aprueba una
primera ayuda económica, condicionada a la firma
de un acuerdo satisfactorio en materia de defensa
mutua: los Acuerdos HISPANO-
NORTEAMERICANOS de 1953.
 En todo caso, España, no formará parte de los
países que recibirán la ayuda americana del Plan
Marshall.
Bienvenido Mr Marshall
Los acuerdos de 1953
 España: recibe ayuda económica, técnica y militar.
 Estados Unidos: recibe permiso de construcción y
uso de bases militares.
 La “letra pequeña”: USA se reservaba la decisión
sobre cuando una agresión era evidente como
para organizar un ataque en la que España se
vería involucrada. No se alude , en absoluto, a la
postura USA en caso de ser atacada España. No
se garantiza la ayuda del aliado.
 Por tanto, pese a la apariencia de “equidad”, se ha
demostrado el grado de sumisión y cesión de
soberanía de España a Estados Unidos.
El reconocimiento internacional
Eishenhower visita
España en 1959
 Franco consigue su objetivo:
reconocimiento y
rehabilitación internacional.
 Fecha clave: en 1955 España
entre en las Naciones Unidas
(tras el acuerdo de las dos
superpotencias: Krushev
levantaba el veto en el
Consejo de Seguridad de la
ONU). Se iniciaba la
Coexistencia Pacífica, tras la
muerte de Stalin, en 1953.
España y el Vaticano
 Si para la supervivencia de Franco, el
acercamiento a USA era vital, no menor
fue el llevado a cabo hacia la Santa Sede.
 Fue el sector católico (especialmente el
OPUS DEI) el encargado, ya antes de
1945, de iniciar el “cambio de imagen” del
régimen.
 Fueron ellos los que buscaron aproximar a
Franco con Roma.
 Resultado: el Concordato de 1953, que
sustituye al de 1851.
El Concordato de 1953
Firma del Concordato en
agosto de 1953
 La Iglesia: se reafirmaba
el estado confesional.
 La Iglesia volvía a
situarse en la esfera
pública y privada de la
sociedad española.
 Recupera privilegios
como el Fuero
Eclesiástico.
 Dominio del ámbito
educativo.
¿Qué obtiene el régimen?
 Absoluta legitimidad internacional: es
reconocida por la más alta autoridad
moral.
 Nuevas relaciones Iglesia-Estado hasta
1976.
 Por tanto, a finales de la década de los
50, la España de Franco, es aceptada
internacionalmente, siendo incorporada
progresivamente a todos los organismos
internacionales.
El nuevo protagonismo de la
Iglesia
Terminada la guerra, el nuevo Estado se apresuró a declarar su
confesionalidad y el firme propósito de erigirse en fiel guardián de la Iglesia
y sus Instituciones. A golpe de ley, el gobierno franquista fue devolviendo a
la Iglesia todos los privilegios que un día le quitara el gobierno republicano;
al tiempo que abolía el divorcio, hacía obligatorio el matrimonio por la
Iglesia y eximía a ésta de la tributación de impuestos por los bienes
eclesiásticos [ ... ]
Los obispos, auténticos reyezuelos en sus diócesis, aprovecharon toda
suerte de tribunas para imponer sus cartas pastorales que, mientras
mostraban una obsesiva preocupación por la moral de la pantorrilla,
olvidaban, en cambio, la dramática realidad del momento: el hambre, el
estraperlo, el paro, la falta de viviendas y de escuelas, los abusos de
poder, las represiones, las cárceles llenas.
Bahamonde Magro, Ángel (1993): La sociedad española de los años 40.
Cuadernos del Mundo Actual, Madrid, núm. 3, p. 15.
Las consecuencias económicas
de la Guerra Civil
 La Guerra Civil tuvo efectos devastadores desde el punto de vista
demográfico (más de 500.000 muertos) como económico.
 La red de transporte, comercial y productiva habían quedado
prácticamente desarticulada.
 Un dato macroeconómico: la renta per cápita había descendido a
los niveles de 1930.
 El régimen de Franco siempre utilizará como coartada los efectos
de la Guerra para explicar la situación del país en los años de
posguerra.
 Hoy no hay duda que la política económica aplicada por Franco
fue la que agravó y obstaculizó la recuperación del país.
La evolución económica
 A grandes rasgos y simplificando podemos
encontrar 2 etapas en la evolución de la
economía española bajo el franquismo.
 Decir, previamente, que si sobre los principios
políticos, Franco los mantenía de forma
inmutable y con firmeza, en el terreno
económico era más voluble y cambiante.
Mostró una mayor “flexibilidad adaptativa” que
en cuestiones políticas.
Las dos etapas
 1ª Etapa: entre 1939 y 1959, fase de
estancamiento y lenta recuperación.
Política económica autárquica e
intervencionista.
 2ª Etapa: entre 1959 y 1975. Marcada
por los efectos de la puesta en marcha
del Plan de Estabilización: crecimiento
económico, industrialización y profundo
cambio social.
La política económica: la
autarquía.
 La autarquía es una política económica
que persigue una economía sin
dependencia exterior: la autosuficiencia.
El proteccionismo llevado al extremo.
 España debía contar con sus propios
recursos para la reconstrucción.
 El Estado sería el encargado de
intervenir, dirigir y tutelar dicha política.
La autarquía, ¿una política económica
impuesta por el aislamiento internacional?
 Este fue otro de los
argumentos
esgrimidos por el
régimen al justificar
dicha política por la
dura situación
internacional vivida
en España al
terminar la 2GM.
 “España es un país
privilegiado que puede
bastarse a sí mismo.
Tenemos todo lo que nos
hace falta para vivir, y
nuestra producción es lo
suficientemente
abundante para asegurar
nuestra propia
subsistencia. No tenemos
necesidad de importar
nada”.
 Declaraciones de Franco en
1939.
El intervencionismo del Estado
 No se trata de una novedad: ver la dictadura de Primo
de Rivera. Representa el “toque fascista” desde el
punto de vista económico: la economía queda
supeditada a los intereses políticos.
 Este dirigismo, no significa socialismo: se mantiene el
respeto a la propiedad privada.
 Intervención en los sectores económicos para
garantizar dicha autosuficiencia:
Industria: creación del INI.
Comercio: control de los intercambios.
Agricultura: INC y Servicio Nacional del Trigo.
Instituto Nacional de
Industria (1941)
 Fomentar la producción industrial de
sectores estratégicos con la aparición de
empresas estatales: ENDESA (1944),
IBERIA (1943) o SEAT (1950).
 Nacionalización de servicios básicos:
transporte ferroviario (RENFE) y
comunicaciones (CTNE)
 Impulso a la creación de obras públicas.
Control de los intercambios
 Un ejemplo de las contradicciones
graves de esta política económica: el
estado potencia la industrialización pero
careciendo de los recursos necesarios
(materias primas, fuentes de energía, y
sobre todo, tecnología), para ello.
 El estado es el que dice qué se puede y
qué no comprar en el exterior.
Consecuencias
 El estado no promueve la actividad económica
sino que la obstaculiza: burocracia, trámites
administrativos…
 Encarecimiento y desabastecimiento: la
producción era incapaz de satisfacer la demanda
de todo tipo de bienes, con el consiguiente alza de
precios, en un momento de escasez de trabajo y
bajos salarios.
 Corrupción: podían existir formas de saltarse los
farragosos trámites burocráticos.
Ámbito agrario: el sector
económico olvidado
 El Instituto Nacional de Colonización dirigía la política agraria.
 Objetivo: colonización y roturación de nuevas tierras, entregadas
voluntariamente por los propietarios (siempre las de peor calidad
a cambio del dinero de la administración).
 Devolución de tierras confiscadas durante la República y la
Guerra Civil.
 No hubo nada parecido a una Reforma Agraria
 El atraso técnico, la falta de abonos… en definitiva la falta de
inversión (¿qué empresario lo haría?) y la “pertinaz sequía” de
los años 40, acabó provocando un descenso en la producción y
de la productividad.
El Servicio Nacional del Trigo
 Fundado en 1937 tiene como objetivo el control de los
abastecimientos.
 El Estado intervenía fijando producciones y precios: los
agricultores estaban obligados a vender su producción
al estado (siempre por debajo de valor de mercado).
 Resultado: descenso en la producción, y por tanto,
carestía y desabastecimiento e inflación.
 Se hizo imprescindible el racionamiento de los
productos básicos.
 La situación fue tan dramática que en los años 1947 y
1948 solo se pudo aliviar la situación importando trigo
de Argentina.
La cartilla de racionamiento
 Se trata de una
regulación ejercida
por las autoridades
sobre alimentos y
bienes. El estado
reparte víveres entre
la población a través
de las cartillas de
cada familia.
 Estarán vigentes
hasta 1952.
El racionamiento
La escasez de productos alimenticios que sufrió España
tras la guerra civil fue quizás, por encima de cualquier otra
carencia en los distintos sectores económicos, el asunto
que más preocupó tanto a las autoridades como a la gran
masa de la población, que soportó ya no sólo la poca
cantidad de comida sino también la mala calidad de ésta.
El hambre marcó hasta tal punto la vida de los españoles
que incluso se ha llegado a hablar de «estómagos
militarizados» y del sistema de racionamiento de alimentos
como mecanismo de control político de la población [ ... ].
Pero si esta precariedad existió en todo el Estado español, fue
mucho más intensa en las zonas no productoras, sobre todo en
ciudades que, como Alicante, Barcelona o Madrid, no dispusieron
de provincias que les suministrasen los alimentos básicos siquiera
en cantidad mínima. Fue aquí donde más escaseó la comida,
donde los alimentos no intervenidos subieron más sus precios y,
sobre todo, donde fueron a parar buena parte de los productos
básicos que eran comercializados en el mercado negro, [ ... ] en
función de él, se intensificaron las diferencias entre las clases
privilegiadas y menos favorecidas gracias al recurso del mercado
negro.
Moreno Fonseret, Roque: (1990): «Racionamiento alimenticio y
mercado negro en la postguerra alicantina», Guerra Civil y
franquismo en Alicante, Alacant, Institut Juan Gil Albert, p. 121 122.‑
El mercado negro: el
estraperlo
El estraperlo
 La especulación fue el sistema normal de
abastecimiento de la población, del cual unos
pocos se enriquecían, y la mayoría pudo
sobrevivir.
 Se odiaba al estraperlista, pero por otro lado
garantizaba unos productos ausentes de las
cartillas de racionamiento.
 No olvidar que la política autárquica e
intervencionista se encontraba detrás de esta
economía sumergida, en muchas ocasiones
permitida y tutelada por las autoridades.
La sociedad española de
posguerra
 Las consecuencias de la
guerra, la desastrosa política
económica… van a marcar
los años 40 que han pasado a
la memoria colectiva por los
años de la escasez,
desnutrición, miseria y el
HAMBRE.
 La mendicidad, prostitución,
alcoholismo, chabolismo…
como otros efectos
colaterales de la guerra.
 La marginalidad todavía más
severa para aquellos
“derrotados” de la guerra.
La sociedad española (II)
 Datos demográficos: tasa
de mortalidad, tasa de
mortalidad infantil,
esperanza de vida…
 Nivel de renta ,
encarecimiento del coste
de vida, condiciones
salariales y laborales…
 No olvidar un dato ya
visto: las cartillas de
racionamiento no
desaparecerán hasta
1952.
Los rasgos sociológicos de la España
de posguerra
[los rasgos de la mentalidad «como reflejo» de los españoles
durante el franquismo]
 Despolitización y provocada apatía.
 Pervivencia del trauma de la guerra civil el trauma ha pervivido
porque así se ha querido desde la instancias del poder y como
ingrediente ideológico a utilizar [ ... ]
 Especial suspicacia ante problemas de orden público.
 Escasa secularización de pensamiento y permanente tendencia a
la utilización de patrones religiosos tradicionales[ ... ] por una
«catolización de la sociedad» que se acerca mucho más a una
visión teocrática del mundo que a una visión racional del mismo
[ ... ]
 Histórica debilidad de un sentimiento de moral cívica[ ... ] No es
sólo que el distinto trato existiera, haciendo buena la vieja
distinción entre justicia para pobres y justicia para ricos, sino
que el mismo tipo de actos pasaba de ser censurado para una
clase social a ser tolerados e, incluso, admirado para otra.
 Profundo individualismo y casi nulo espíritu comunitario. [ ... ]
 Tendencia a la rigidez en el mantenimiento de opiniones y
posturas [ ... ]
 Ramírez, Manuel, (1978): España 1939 1975 (Régimen político‑
e ideología), Barcelona, Guadarrama, 1978, p. 112 117.‑
La posguerra: la represión
 El 1 de Abril de 1939 la guerra termina
oficialmente, pero ésta continuará de
otro modo durante muchos años más.
 El objetivo: derrotar definitivamente a
los enemigos de la patria.
 No hubo negociación, no hubo un límite
a la acción de los vencedores… sino
una “imposición de sus condiciones a
los derrotados”.
 Recordar el planteamiento inicial de la
guerra civil: liquidación del enemigo por
la imagen excluyente de España.
 Se derivan dos hechos:
En ningún momento el régimen de los
vencedores planteó algo así como una
reconciliación nacional.
Más bien se plantearon dos opciones: el
exilio o aceptar sin crítica externa el nuevo
orden de cosas.
En la “nueva España” solo iba a ver una forma
de ver las cosas: la de los vencedores.
¿Cómo se implanta la nueva
España?
 A través de la persecución de quienes en el momento
presente y en el pasado se opusieron a la nueva
España.
 Ejemplo: La Ley de Responsabilidades Políticas de
febrero de 1939.
 En dicha ley se establecen como ilegales la
manifestación, defensa y organización de opiniones
contrarios a la ideología de los vencedores.
 Además se establecía que eran perseguibles acciones
realizadas antes de promulgarse la ley: contra todo
derecho se aplicó una norma penal con sentido
retroactivo.
Ley de Responsabilidades políticas
Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las
disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al
comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos
siguientes. El Gobierno podrá añadir o dichas organizaciones las ramas o
núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas
disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas.
Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan
prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se
entienden pues tos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades
políticas.
Artículo tercero. Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos
beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes
contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la
armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o
entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con pena de
reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión
menor para los cooperadores (...)”
BOE, 2 de marzo de 1940.
Perseguidos
 Miembros de partidos políticos y sindicatos:
socialistas, comunistas, republicanos,
nacionalistas, sindicalistas…
 También militares, funcionarios… y en definitiva
cualquier susceptible de ser “denunciado” como
“rojo”.
 Los juicios sumarísimos y los Consejos de
Guerra impedían el derecho a la defensa y
fomentaban la denuncia anónima.
 El estado de derecho y la presunción de
inocencia dejaron de estar vigentes en España.
Cuantificación de la
represión.
 El período crítico es el
momento posterior a la
guerra.
 Número de ejecuciones entre
1939 a 1945: en torno a las
50000.
 Número de presos en 1939:
275000.
 Estas cifras comenzaran a
descender a partir de 1945:
 En muchos casos las
penas eran conmutadas
por trabajos forzosos
(construcción).
 Desaparición física de la
oposición (eliminados,
exiliados…)
Los trabajos forzosos
El Valle de los Caídos se
construyó entre 1940 y 1957 en
la localidad de San Lorenzo de
El Escorial, en la Sierra de
Guadarrama
Republicanos
represaliados fueron la
mano de obra
Otras formas de represión
Mujeres republicanas rapadas: modo de identificación
del antiguo enemigo
 La “reconversión”
ideológica de los
perdedores: era
necesaria la adhesión al
régimen para obtener las
cartillas de
racionamiento, para
encontrar trabajo…
La estigmatización social
 La convivencia de
posguerra también
demostraba la
existencia de dos
categorías de
españoles.
 El miedo, los odios,
las antiguas
rencillas…las heridas
de la guerra que en
muchos casos no
cicatrizarán hasta
muchos años
después.
El exilio
El exilio
En la frontera francesa Envío de niños a Rusia
El exilio
Azaña en París Campo de concentración
en el sur de Francia
El exilio: el Gobierno
Republicano  5 y 6 de febrero de 1939: el presidente de la
República, Manuel Azaña, el presidente de
las Cortes, Diego Martínez Barrio y el
presidente del Gobierno, Juan Negrín, así
como los presidentes de los Gobiernos
autónomos vasco y catalán, José Antonio
Aguirre y Lluís Companys, se trasladan a
Francia.
 27 de febrero de 1939: Francia e Inglaterra
reconocen al nuevo gobierno de la Junta de
Burgos. Manuel Azaña presenta su dimisión.
 Agosto de 1939: Juan Negrín asume la
presidencia del Gobierno en el exilio.
 Agosto de 1945: primer gobierno de José
Giral.
 Febrero de 1946: la presidencia del gobierno
se traslada de México a Francia.
Los republicanos y la 2GM
 Muchos
republicanos
participaron
activamente en la
lucha contra
Alemania.
 La división Leclerc
tuvo un gran
protagonismo en la
liberación de París
en 1944.
La oposición en los primeros
años
 ¿Cuál fue la actitud de aquellos españoles
que no aceptaron la nueva realidad impuesta
por el régimen de Franco? : la resistencia.
 Las posibilidades de triunfo de la oposición
antifranquista dependía del apoyo exterior.
Un ejemplo: ante las protestas formales del
Gobierno de la República en el exilio por la
entrada de España en la ONU, las potencias
occidentales hicieron caso omiso.
La resistencia armada: los
maquis
Guerrilleros en los
Pirineos
Los maquis
 Cronología: década de los 40 y primeros años
50.
 Protagonizado por comunistas, anarquistas,
miembros del antiguo ejército republicano…
 Sin contar con apoyo externo, sin recursos
militares, ni económicos sus posibilidades de
éxito fueron nulas.
 Solo en el contexto de la 2GM hubo una
pequeña posibilidad en octubre de 1944: la
invasión del valle de Arán.
Otras fuerzas de oposición: la
monarquía
 Puede decirse que el único intento real y realista
de sustitución del régimen de Franco vino,
paradójicamente, de la Monarquía.
 Es evidente que la Familia Real había apoyado a
los militares durante la guerra civil.
 El momento de cambio en su actitud se
encuentra cuando Franco descarta la posibilidad
de una rápida restauración monárquica.
Franco y don Juan de Borbón
 El hijo de Alfonso
XIII, Juan , conde
Barcelona, era, en
teoría, el heredero al
trono de su padre.
 La relación entre
éste y Franco
comenzaron a
deteriorarse
prácticamente
desde el principio.
La oposición monárquica
 Dos opciones tienen los monárquicos
(juanistas):
Colaborar con Franco y preparar a la
opinión pública para el retorno de la
monarquía.
Ante la evidencia de que Franco nunca
dejaría el poder, iniciar una clara actitud de
oposición buscando los apoyos necesarios.
El “plan” de don Juan
 Don Juan confiaba en estos años (durante la
2GM), en el contexto internacional favorable hacia
su causa: confía en el apoyo norteamericano y
especialmente, por razones de parentesco, el
británico (su madre pertenece a la Familia Real
británica).
 El problema lo tiene en el interior: no existe en
España en esos momentos, un verdadero
movimiento pro-monárquico que se atreva a
cuestionar el poder de Franco.
 No olvidar que la sociedad española no guarda un
buen recuerdo de la monarquía.
El Manifiesto de Lausana
Han pasado seis años desde que finalizó la Guerra Civil. El Régimen
implantado por el general Franco, inspirado desde el principio en los
sistemas totalitarios de las potencias del Eje, tan contrario al carácter y a la
tradición de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompatible con las
circunstancias que la guerra presente está creando en el mundo. La política
exterior seguida por el Régimen compromete también el porvenir de la
nación.
Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva lucha fratricida y
de encontrarse totalmente aislada del mundo. El Régimen actual, por
muchos que sean sus esfuerzos por adaptarse a la nueva situación,
provoca este doble peligro; y una nueva república, por moderada que fuera
en sus comienzos e intenciones, no tardaría en desplazarse hacia uno de
los extremos reforzando así al otro, para terminar en una nueva guerra civil.
Solo la monarquía tradicional puede ser instrumento de paz y de concordia
para reconciliar a los españoles (…)
El impacto del manifiesto
 El manifiesto de Lausana se resume en dos
puntos: dimisión de Franco y retorno de la
Monarquía.
 ¿Qué repercusión tuvo y hasta qué punto fue
“realista”?.
 Su impacto fue nulo: las autoridades se
encargaron de silenciarlo.
 A partir de ese momento Juan de Borbón
comenzará su acercamiento a la oposición
socialista (Pacto de San Juan de Luz, 1948),
colaboración finalizada en 1951.
La respuesta del régimen
 La Ley de Sucesión de 1947:
definía a España como Reino, si
bien no puede equipararse esta
definición con la de una
monarquía real, sea cual sea
ésta.
 En todo caso tan uno (don Juan)
como otro (Franco) comenzaran
a pensar en el hijo de Juan de
Borbón, Juan Carlos.
 Eso sí con objetivos distintos: la
restauración monárquica (Juan
de Borbón), la continuación del
régimen (Franco)
La Ley de Sucesión de la Jefatura del
Estado de 1947
“(…) De conformidad con la propuesta de las Cortes, y con la expresión
auténtica y directa de la voluntad de la Nación. Dispongo:
Art 1. España, como unidad política, es un Estado católico, social y
representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en
Reino.
Art 2. La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la
Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco
Bahomonde.
Art 3. Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de
Regencia;
Art 4. Un Consejo del Reino asistirá al Jefe del Estado en todos aquellos
asuntos y resoluciones trascendentales de su exclusiva competencia. Su
Presidente será el de las Cortes…
Art 6. En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las
Cortes la persona que estime deba ser llamada a sucederle, a título de
Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta ley…”
La oposición en los años 50
 Los años 50 son preparatorios para las
formas de oposición que se verán en los años
60: el movimiento huelguístico (bajos
salarios, duras condiciones de vida…) y el
ámbito estudiantil (dominio del SEU, ausencia
de libertad de cátedra…).
Huelga de tranvías de Barcelona de 1951.
Primeras protestas universitarias en 1956 en
Madrid. Éstas provocarán una crisis de gobierno
con cambio en el gabinete.
El régimen franquista: ideología, instituciones y apoyos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismojaionetxu
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialHistorias del Barri
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)papefons Fons
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2copybird
 
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNGeo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNSergi Sanchiz Torres
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgoschinoduro
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)Isabel Moratal Climent
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRepublicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRafael Urías
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialJosé Arjona
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosBaldomero Rodriguez Oliver
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 

La actualidad más candente (20)

Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
Guia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismoGuia fascismo y nazismo
Guia fascismo y nazismo
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
 
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióNGeo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
Geo 01 B. El espacio geográfico español. Relieve 1 Um Y EvolucióN
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
Franquismo Rasgos
Franquismo RasgosFranquismo Rasgos
Franquismo Rasgos
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióNRepublicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
Republicanismo Y Movimiento Obrero Durante La RestauracióN
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – La dictadura franquista (1939-1975)
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 

Destacado

Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
La creación del estado franquista
La creación del estado franquistaLa creación del estado franquista
La creación del estado franquistaalbasolanojimenez
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesFernando900
 
11 la creación del estado franquista
11 la creación del estado franquista11 la creación del estado franquista
11 la creación del estado franquistaadazsie
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoRosa Lara
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)Madelman68
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...socialestolosa
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen franco
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen francoBloque 11. fundamentos ideológicos...régimen franco
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen francoMarta López
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesMercedes Espinosa Contreras
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoJJCMARZOL
 

Destacado (20)

Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La creación del estado franquista
La creación del estado franquistaLa creación del estado franquista
La creación del estado franquista
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Tema 10 el primer franquismo.
Tema 10 el primer franquismo.Tema 10 el primer franquismo.
Tema 10 el primer franquismo.
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
11 la creación del estado franquista
11 la creación del estado franquista11 la creación del estado franquista
11 la creación del estado franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen franco
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen francoBloque 11. fundamentos ideológicos...régimen franco
Bloque 11. fundamentos ideológicos...régimen franco
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
 

Similar a El régimen franquista: ideología, instituciones y apoyos

Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.anabel sánchez
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)papefons Fons
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoanga
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.Javier Pérez
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959Alfredo García
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femeninatere775
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españamahenmar
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Javier Pérez
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 

Similar a El régimen franquista: ideología, instituciones y apoyos (20)

Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975Tema 11.Franquismo 1939-1975
Tema 11.Franquismo 1939-1975
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
La creac io_n_del_estado_franquista
La creac io_n_del_estado_franquistaLa creac io_n_del_estado_franquista
La creac io_n_del_estado_franquista
 
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
El Franquismo. Fundamentos Sociales e Ideológicos.
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaVicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)Vicente Alemany Aparici
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Vicente Alemany Aparici
 

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

El régimen franquista: ideología, instituciones y apoyos

  • 1. -PRIMERA PARTE: CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA Y SU CONSOLIDACIÓN: 1939-1959 -SEGUNDA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO, CAMBIOS SOCIALES Y DEL APOGEO A LA CRISIS: 1959-1975.
  • 2. El PRIMER FRANQUISMO: 1939-1959  Rasgos ideológicos y apoyos sociales.  Institucionalización del régimen.  Política exterior y relaciones internacionales.  Política económica: la autarquía y efectos sociales.  Represión y fuerzas de oposición.
  • 3. El franquismo: cuestiones introductorias.  ¿Cómo dura tanto este régimen?.  ¿Qué representa desde el punto de vista ideológico y político?. ¿Cuáles son sus señas de identidad?.  ¿Cómo evolucionará la dictadura de Franco?.  ¿Cómo se enfrenta el régimen a los problemas estructurales del país, al atraso económico, las desigualdades sociales?
  • 4. Franco, “perfil psicológico”  ¿Cuáles son los rasgos de la personalidad del hombre que de forma más extensa e intensa ha concentrado más poder en la historia de España? Franco primero y ante todo es un militar. Aplicará en su modelo de España valores castrenses: la jerarquía y la disciplina. Puede decirse que “organizará España como un cuartel”.
  • 5. Referencias ideológicas - Su visión del mundo coincide con el tradicionalismo, y en concreto con los principios de “RELIGIÓN, ESTADO, PROPIEDAD Y FAMILIA”. El libro de Víctor Pradera “El Nuevo Estado”, es su inspiración. - Frente a estos valores “positivos” del “auténtico ser de España” se encuentra: el ateísmo, el comunismo, el liberalismo, el separatismo… que, según él, habían llevado casi al fin de España.
  • 6. Franco y la religión  Franco es un católico tradicional sincero: esto le concede cierto “toque mesiánico”, el elegido por Dios para salvar a España del ateísmo que traía el comunismo. El propio término de “cruzada”, ya se observó durante la guerra civil.  No es de extrañar la definición del propio régimen de NACIONALCATOLICO y del peso de la Iglesia durante 40 años (excepto en los años finales). Apoyo, no gratuito.
  • 7. Franco: historia y religión «La grandeza y la decadencia de España coincide siempre con la unión o el divorcio de lo espiritual y lo nacional. Así, la unidad nacional que forjan nuestros Reyes Católicos va estrechamente unida a la unidad espiritual y a la expansión de nuestra fe, y al lado de las banderas de nuestros capitanes marcha inseparable la Cruz del Evangelio. Cuando, en cambio, nuestros valores espirituales sufren la enorme crisis de fines del siglo XVIII, con su invasión enciclopédica y sus logias masónicas, se resquebraja nuestra unidad y perdemos nuestro Imperio. Y es que España es la nación predilecta de Dios; sus grandes servicios a la Iglesia, por ningún pueblo igualado, no podían quedar sin recompensa; por ello, en medio de sus grandes crisis, no le faltó jamás su poderosa ayuda...» Discurso de Franco, 1942
  • 8. Franco y el poder absoluto  Fue objeto de culto a la personalidad al estilo fascista. Esta mística del poder le eximía de cualquier control y solo respondía “ante Dios y ante la Historia”  El carácter providencial de su poder se acuñaría a partir de 1947 en las monedas con su busto: “Francisco Franco caudillo de España por la gracia de Dios”.
  • 9.
  • 10. El modelo de España franquista  Franco va a imponer “su visión” de España en el modelo político, contraponiéndolo a lo que no debe ser España.  Resultado de su victoria en la guerra se construirá un régimen basado en sus principios ideológicos.  Y esto no impide señalar que uno de los rasgos básicos del franquismo sea su capacidad camaleónica y de adaptación a las circunstancias, sin que ello suponga perder la “esencia del régimen”.
  • 11. La nueva España «(...) Queremos una España fraternal, una España laboriosa y trabajadora, donde los parásitos no encuentren acomodo. Una España sin cadenas ni tiranías judaicas, una nación sin marxismo ni comunismo destructores, un Estado para el pueblo, no un pueblo para el Estado. Una España sin bandos políticos en constante guerra, sin preponderancias parlamentarias ni asambleas irresponsables. Queremos una España grande, fuerte y unida, con autoridad, con dirección y con orden». Franco, en la Introducción a los 26 puntos de la Revolución Nacional, 1939
  • 12. La dictadura de Franco  ¿De qué régimen estamos hablando?. Aspectos e influencia fascista: el régimen de Franco fue más un imitador que en realidad un régimen fascista en sentido estricto. Un ejemplo: Falange nunca tendrá el protagonismo alcanzado por el partido Nazi en Alemania, y siempre estará sometida al a voluntad e intereses de Franco ¿Régimen monárquico?. En la Ley de Sucesión de 1947 definía a España como reino sin rey. Dictadura militar: el papel del ejército es indiscutible pero, su peso a lo largo de toda la dictadura también irá variando.
  • 13. Franco: el Caudillo  Una dictadura personalista en la que Franco concentra todos los poderes: Jefe del Estado y de Gobierno, Generalísimo de todos los Ejércitos y máxima autoridad del Movimiento Nacional.
  • 14. ¿Quiénes sustentan al régimen?  La Iglesia. A cambio de legitimar al nuevo Estado, ésta recibió todo lo que el nuevo régimen podía ofrecerle: poder económico, social, educativo…  El Ejército.  Sectores económicos dominantes: terratenientes, empresarios, banca…  Y una cada vez mayor, con el paso del tiempo, clases populares que acaban aceptando, algunos por convicción y otros por obligación, el nuevo orden de cosas: apoliticismo y desmovilización política favorecida por el propio régimen.
  • 15. El Movimiento Nacional: el partido único franquista LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN LA IGLESIA EL EJÉRCITO FALANGE
  • 16. El Movimiento Nacional  El MN fue un “invento” del Dictador para controlar a todos aquellos que le habían apoyado: y el peso que cada uno de ellos tendrá a lo largo de la dictadura dependerá de las “necesidades” del régimen.  Y en ningún caso, Franco permitirá que alguna de las familias tenga más preponderancia que otras. Siendo siempre él el encargado de tener la última palabra.  Y eso se verá de forma explícita en la composición de los diferentes gobiernos durante la dictadura.
  • 17. La Iglesia  A través de la Asociación Nacional de Propaganda.  Opus Dei.  Objetivo: devolver la influencia absoluta de la religión en todos los ámbitos. A cambio, apoyo y reconocimiento internacional.
  • 18.
  • 19. Cruce de telegramas Su Santidad el Papa Pío XII ha dirigido al Generalísimo Franco el siguiente telegrama: “Levantando nuestro corazón al Señor, agradecemos sinceramente, con V.E. deseada victoria católica España. Hacemos votos para que este queridísimo país, alcanzada la paz, emprenda con nuevo vigor sus antiguas y cristianas tradiciones, que tan grande le hicieron. Largos sentimientos efusivamente enviamos a Vuestra Excelencia y a todo el noble pueblo español nuestra apostólica bendición. Papa Pío XII “.
  • 20. Cruce de telegramas El Generalísimo Franco ha contestado a su vez el telegrama del Papa con el siguiente: “Intensa emoción me ha producido paternal telegrama de Vuestra Santidad con motivo de la victoria total de nuestras armas que en heroica cruzada han luchado contra los enemigos de la Religión, de la Patria y de la civilización cristiana. El pueblo español, que tanto ha sufrido, eleva también, con Vuestra Santidad, su corazón al Señor, que le dispensó su Gracia, y le pide protección para su gran obra del porvenir, y conmigo expresa a Vuestra Santidad inmensa gratitud por sus amorosas frases y por su apostólica bendición, que ha recibido con religioso fervor y con la mayor devoción hacia Vuestra Santidad. Francisco Franco, Jefe del Estado Español. Madrid, 2 de abril de 1939
  • 21. El ejército  Columna vertebral del régimen.  Fidelidad innegable al compartir valores e ideales.  Sólo Franco tendrá problemas con los militares monárquicos y al final de la dictadura, con un pequeño grupo de militares pro-democráticos.
  • 22. Falange  Dos hechos clave: La desaparición de su líder, fusilado en Alicante, a comienzos de la guerra. El Decreto de Unificación de Abril de 1937: Falange Españaloa Tradicionalista y de las JONS.
  • 23. El papel de Falange  FE nunca tuvo el peso de los partidos fascistas de Italia y Alemania: no “tomó el control del Estado”.  Pero en los primeros años del nuevo régimen fue un instrumento al servicio de Franco y nunca al revés, para garantizar el control y la dominación social, económica y política, con “tintes fascistas”.  A través de una serie de instituciones y de organizaciones que tenían como objetivo garantizar y legitimar el nuevo orden.
  • 24. Las instituciones falangistas  Las organizaciones juveniles: cuyo objetivo es formar a las nuevas generaciones en los principios del MN.  En el ámbito universitario: el SEU.  La Sección Femenina.  La organización sindical: el sindicalismo vertical.
  • 25. La Sección Femenina  Fundada por Pilar Primo de Rivera persigue tres objetivos: Política de educación específica: crear buenas amas de casa. Adoctrinamiento político y religioso: el papel de la familia. Modelo de mujer: pasividad política y sometimiento al hombre.
  • 26. Pilar Primo de Rivera  Tenéis que daros cuenta de las Camaradas de las Secciones Femeninas hay que formarlas y enseñarles nuestra doctrina sin apartarlas para nada de la misión colosal que, como mujeres, tienen en la vida. El verdadero deber de las mujeres para con la Patria es formar familias con una base exacta de austeridad y de alegría en donde se fomente todo lo tradicional (…) y haya, sobre todo, ausencia completa del chisme, de la pequeñez de espíritu (…)  Así pues, junto con la educación deportiva y universitaria, irá esa cosa que las prepare para que sean el verdadero complemento del hombre. Lo que no haremos nunca es ponerlas en competencia con ellos, porque jamás llegarán a igualarlos y en cambio pierden toda la elegancia y toda la gracia indispensable para la competencia (…)  Discurso de Pilar Primo de Rivera el 15 de enero de 1938.
  • 27. El papel de la mujer
  • 28. El papel de la mujer (II) «Tú no naciste para luchar; la lucha es condición del hombre y tu misión excelsa de mujer está en el hogar, donde la familia tiene el sello que tú e imprimes. Trabajarás, sí; el nacional-sindicalismo no admite socialmente a los seres ociosos, pero trabajarás racionalmente, mientras seas soltera en tareas propias de tu condición de mujer. Después, cuando la vida te lleve a cumplir tu misión de madre, el trabajo será únicamente el de tu hogar, harto difícil y trascendente porque tú formarás espiritualmente a tus hijos, que vale tanto como formar espiritualmente a la nación». R. ABELLA: La vida cotidiana bajo el régimen de Franco. Madrid, 1984
  • 29. El sindicalismo vertical  La referencia es sin duda el Fuero del Trabajo de 1938 (la primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo y que se inspira en la Carta del Trabajo italiana).  Inspirado en el corporativismo fascista, no rechaza el capitalismo y hace una defensa de la propiedad privada.  Por tanto, se trata de una “fachada” que no disimula su objetivo: el control y encuadramiento del movimiento obrero.
  • 30. Falange y la Iglesia  En el objetivo de adoctrinamiento y control social Falange tuvo un duro competidor: la Iglesia .  De hecho pese a lo que pudiera parecer, va a ser la Iglesia y no Falange la que va a marcar los comportamientos y actitudes de la gran mayoría de españoles de esta época (años 40 y 50).  Y un ejemplo lo tenemos en el “puritanismo” social y en control absoluto de la educación por parte de la Iglesia.
  • 31. La “moral franquista”  Según la secular y venerable tradición eclesiástica, la carne y su fruto, el amor sexual, están viciados de raíz y son el origen de casi todos los pecados y la más peligrosa encarnación de Satanás [ ... ] La Iglesia acompañaba sus exigencias con otras amenazas más palpables. En un libro de Bachillerato del célebre jesuita Valentín Incío, titulado La moral y declarado de «utilidad nacional» por el BOE del 26 de agosto de 1939, se aseguraba que, «según el juicio de los más afamados médicos, las perturbaciones cardíacas, la debilidad espinal, la tisis pulmonar, la epilepsia, las afecciones cerebrales, la enteritis crónica, etc. y de un modo especial la sífilis, son ordinariamente triste herencia del pecado deshonesto [ ... ]
  • 32. La “moral franquista” (II)  Así, en los seminarios y colegios religiosos se ponía en guardia contra la “serpiente diabólica” (miembro viril) y contra el «antro de Satanás» (la vagina). Los tratados de moral seguían dividiendo el cuerpo de la mujer, como en la Edad Media, en tres partes, según su «honestidad». Huelga decir que las partes honestas eran sólo las manos, los pies, la cara y los brazos hasta el codo. El resto del cuerpo femenino era menos honesto, como la parte superior del brazo, o rotundamente deshonesto, corno el pecho y el vientre. Había que evitar no sólo el pecado, sino hasta su posibilidad, es decir, las ocasiones del mismo. Adelantemos ya que se consideraban tales por ejemplo el baile agarrado, el ir del brazo los novios, el beso, el bañarse en playas o piscinas en que no hubiera separación de sexos, asistir al cine o a una revista y la simple lectura de una novela.  Alonso Tejada, Luis (1977): La represión sexual en la España de Franco, Barcelona, Luis de Caralt Editor, p. 18 20.‑
  • 33. La institucionalización del régimen  LAS LEYES FUNDAMENTALES El régimen precisa llenar de contenido legal y político el, nuevo Estado, cuya legitimidad procede de su victoria en la guerra. La institucionalización del régimen se llevó a cabo durante prácticamente 30 años. Y, como ya veremos, “impuesta por las circunstancias”, al margen de la voluntad del dictador, si bien éste, siempre tenía la última palabra.
  • 34. LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO  Fuero del Trabajo (1938): marco legal y organizativo del ámbito económico y social, siguiendo las referencias fascistas de la época.  Ley de las Cortes (1942): establece la participación popular en el Estado, creando un órgano, teóricamente representativo que debate los proyectos de ley.  Fuero de los Españoles (1945): declaración de derechos subordinada en la práctica a los principios del régimen.
  • 35. LAS LEYES FUNDAMENTALES (II)  Ley de Referéndum (1947): procedimiento de consulta a los españoles sobre proyectos legales.  Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Define a España como una monarquía católica, social y representativa. Franco es el Jefe del Estado.  Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): establecía que las ideas de Falange son aceptadas por el MN, a cambio de que FET perdiera cotas de poder.  Ley Orgánica del Estado (1967): establece la separación de la Jefatura del Estado de la Presidencia del Gobierno.
  • 36. LA DEMOCRACIA ORGÁNICA  La Ley Orgánica de 1967 supone la culminación de la denominada “democracia orgánica” franquista en contraposición de la democracia liberal.  Un modelo político en el que no existe: La división de poderes. Estado de Derecho. Derechos individuales.
  • 37. La estructura del estado franquista
  • 38. La política exterior del franquismo hasta 1959  El rasgo general que define la política exterior de Franco es su capacidad “camaleónica” para adaptarse a las circunstancias, especialmente para sobrevivir a sus antiguos aliados, a partir de 1945.  Dicha capacidad le permitirá pasar de régimen pseudofascista a defensor de Occidente frente al comunismo.  El contexto internacional será clave para entender dicha “evolución”.
  • 39. Franco y sus aliados  Los primeros años del régimen están marcados por la vinculación a los apoyos que le permitieron ganar la guerra:  Abandono de la Sociedad de Naciones y firma del Tratado de Amistad Germano-español de marzo de 1939. Así como la adhesión española al pacto Anti-Komintern.
  • 40. Franco y la 2GM  De la declaración de neutralidad al estallar la guerra se pasó a la No- Beligerancia (junio de 1940)  La razón: el avance imparable de Hitler por media Europa
  • 41. Franco y Hitler: Hendaya  En ese contexto se incluye la entrevista Franco-Hitler en Hendaya en octubre de 1940.  Resultado de dicha entrevista: España no entra en la guerra, pero a cambio envía al frente oriental la denominada División Azul.
  • 42. Hendaya según Serrano Suñer “[…] la verdad es que entre Franco y yo hubo siempre una perfecta compenetración y una identidad de puntos de vista en las referencias a la política exterior […] Creyendo, pues, ciegamente en la victoria alemana, tuvimos por fuerza Franco y yo que prever la necesaria acomodación de España al orden europeo que de esa victoria al orden europeo que de esa victoria había de deducirse, y tratar de conseguir en él para nuestro país una situación más ventajosa que la que en el pasado inmediato nos había deparado la hegemonía anglo- francesa […] Franco hizo en la Conferencia de Hendaya todo cuanto pudo para mantener nuestro difícil equilibrio frente a las pretensiones de Hitler y repitió los datos y argumentos que, de acuerdo con él, había yo anticipado en Berlín”. R. Serrano Súñer: “Entre el silencio y la propaganda. Memorias”.
  • 43. Franco y la Segunda Guerra Mundial La España vencedora durante la Guerra Civil ni remotamente mantuvo esa actitud (neutral). Ninguna otra expresión resulta más inconveniente para calificar su posición que la de neutralidad. Mereció el calificativo, quizá, al principio y al final del período, pero sólo si a él se le une otro, benevolente, y se tiene en cuenta que en 1939 lo era con respecto a Alemania y en 1945 con los Estados Unidos. Durante la mayor parte de la guerra no sólo no fue neutral, sino que ni siquiera decía serlo. Desde junio de 1940 hasta septiembre de 1942 fue «no beligerante», [ ... ]pero que resultaba especialmente grave por el hecho de prestar el territorio propio para operaciones contra el adversario [ ... ]Después de la reunión de Hendaya, España fue un país del Eje vinculado con Alemania e Italia. Tusell, Javier (1995): Franco, España y la II Guerra Mundial, Barcelona, Temas de Hoy, p. 646.
  • 44. Serrano Suñer y el nazismo
  • 46. Discurso de Serrano Suñer   “ Camaradas: No es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria:¡ Rusia es culpable! ( Grandes aclamaciones y gritos de ¡Muera el comunismo!) Culpable de nuestra guerra civil (Se reproducen las aclamaciones con vivas a España). Culpable de la Muerte de José Antonio , nuestro Fundador ( “ José Antonio, ¡ Presente!, grita la multitud). Y de la muerte de tantos camaradas y tantos soldados caídos en aquella guerra por la opresión del comunismo ruso ( Grandes ovaciones). El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa (Frenéticas aclamaciones y gritos de “¡Arriba España!”, “ ¡Viva Franco!” y “¡Muera la Rusia soviética!”). El camarada Serrano Súñer se dirige a todos para decirles que después de cantar el Himno de nuestra Revolución se disuelvan con orden, y les recomienda que estén sólo atentos a la voz del mando y vigilantes de las voces insidiosas y pérfidas de los enemigos para sellarles la boca”. Arriba, 25 de junio de 1941 
  • 48. Del apoyo al distanciamiento  La derrota alemana en Stalingrado marca el principio del fin de la hegemonía alemana en Europa.  El desembarco de Normandía de junio de 1944 supone que el final de Hitler se acerca.
  • 49. El distanciamiento  Franco comienza a recibir presiones por parte de los aliados para que retire su apoyo a Alemania.  Franco es consciente de la necesidad de cambios: Destituye a Serrano Suñer como ministro de Asuntos Exteriores. Queda disuelta la División Azul. Se vuelve a la postura de neutralidad.
  • 50. Los años “difíciles” del régimen  ¿Cómo acercarse a los vencedores (países democráticos que han luchado contra sus antiguos aliados) sin cambiar nada?
  • 51. El “lavado de cara”  3 medidas a tomar: Rompiendo toda vinculación con los fascismos: a nivel interno se inicia el declive de Falange dentro del gobierno. Nuevo gobierno con mayor presencia de militares y católicos a partir de julio de 1945. Haciendo hincapié en los argumentos “anticomunistas” y católicos del régimen. Introduciendo un marco jurídico más aceptable: el Fuero de los Españoles (1945)
  • 52. La “desfasticización”  Apoyándose en los católicos se iniciaba con una serie de “gestos” la desfastiticización del régimen:  Martín Artajo sustituye a Serrano Suñer.  Se suprime en septiembre de 1945 por decreto el saludo en brazo en alto y el uso de la camisa oficial.  Se abandona la simbología fascista.  Se tomaron medidas de gracia con presos. Que junto con las medidas anteriores no consiguieron evitar lo inevitable: la condena de la ONU en diciembre de 1946.
  • 53. Los años del aislamiento (1945-1947): la condena de la ONU "A. Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. . . B. Durante la largo lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados [...]. La Asamblea General, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España [...] no representa al pueblo español [...] recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas [...] hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado [...] Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid”. (Recomendación de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 12 de diciembre de 1946).
  • 54. La respuesta de Franco  “Lo que ocurre en la ONU no puede a los españoles extrañarnos. Cuando una ola de terror comunista asola a Europa, y las violaciones, los crímenes y las persecuciones del mismo orden de muchas de las que vosotros presenciasteis o sufristeis presiden la vida de doce naciones ayer independientes, no debe extrañarnos que los hijos de Giral y la Pasionaria encuentren tolerancia en el ambiente y apoyo en los representantes oficiales de aquellos desgraciados pueblos (…)  La situación del mundo y sus vergüenzas llenan una vez más de contenido a nuestra gloriosa Cruzada. Hay que pensar lo que hubiera sido de ella en estos tiempos calamitosos de Europa. Unamos a la gran fuerza de nuestra razón la fortaleza de nuestra unidad. Con ellas y la protección de Dios nada ni nadie podrá malograr nuestra victoria.”  Discurso de Franco el 9 de diciembre de 1946 en la Plaza de oriente de Madrid
  • 55. La soledad del régimen  España estaba aislada, sólo contaba con dos países amigos: el Portugal de Salazar y la Argentina de Perón. Del país sudamericano se recibieron cuantiosos envíos de alimentos para mitigar el hambre de posguerra.
  • 56. El inicio de la guerra fría Resultado del tratado de Yalta y  Postdam: la división de  Alemania y Berlín
  • 57. La crisis de Berlín de 1947 El “puente aéreo” Supone la división de  Europa y el Mundo en dos  bloques: el occidental y el  oriental.
  • 58. El contexto de la guerra fría: los hechos.  1947: se pone en marcha el “Plan Marshall”.  1949: surge la República Popular China.  1949: se crea la OTAN.  1950: primer ensayo nuclear ruso.  1950: se inicia la guerra de Corea.
  • 59. Del aislamiento al reconocimiento  La definición “católica” será clave en la supervivencia del régimen: el catolicismo como garantía de anticomunismo.  Y este argumento ideológico en el contexto de la guerra fría “salvará” a Franco.  Estados Unidos comenzará a ver a España como un aliado (aunque de “segunda categoría”).
  • 60. Las relaciones USA-España  En 1947 USA se niega a aplicar sanciones económicas a España.  En 1951 el Congreso norteamericano aprueba una primera ayuda económica, condicionada a la firma de un acuerdo satisfactorio en materia de defensa mutua: los Acuerdos HISPANO- NORTEAMERICANOS de 1953.  En todo caso, España, no formará parte de los países que recibirán la ayuda americana del Plan Marshall.
  • 62. Los acuerdos de 1953  España: recibe ayuda económica, técnica y militar.  Estados Unidos: recibe permiso de construcción y uso de bases militares.  La “letra pequeña”: USA se reservaba la decisión sobre cuando una agresión era evidente como para organizar un ataque en la que España se vería involucrada. No se alude , en absoluto, a la postura USA en caso de ser atacada España. No se garantiza la ayuda del aliado.  Por tanto, pese a la apariencia de “equidad”, se ha demostrado el grado de sumisión y cesión de soberanía de España a Estados Unidos.
  • 63. El reconocimiento internacional Eishenhower visita España en 1959  Franco consigue su objetivo: reconocimiento y rehabilitación internacional.  Fecha clave: en 1955 España entre en las Naciones Unidas (tras el acuerdo de las dos superpotencias: Krushev levantaba el veto en el Consejo de Seguridad de la ONU). Se iniciaba la Coexistencia Pacífica, tras la muerte de Stalin, en 1953.
  • 64. España y el Vaticano  Si para la supervivencia de Franco, el acercamiento a USA era vital, no menor fue el llevado a cabo hacia la Santa Sede.  Fue el sector católico (especialmente el OPUS DEI) el encargado, ya antes de 1945, de iniciar el “cambio de imagen” del régimen.  Fueron ellos los que buscaron aproximar a Franco con Roma.  Resultado: el Concordato de 1953, que sustituye al de 1851.
  • 65. El Concordato de 1953 Firma del Concordato en agosto de 1953  La Iglesia: se reafirmaba el estado confesional.  La Iglesia volvía a situarse en la esfera pública y privada de la sociedad española.  Recupera privilegios como el Fuero Eclesiástico.  Dominio del ámbito educativo.
  • 66. ¿Qué obtiene el régimen?  Absoluta legitimidad internacional: es reconocida por la más alta autoridad moral.  Nuevas relaciones Iglesia-Estado hasta 1976.  Por tanto, a finales de la década de los 50, la España de Franco, es aceptada internacionalmente, siendo incorporada progresivamente a todos los organismos internacionales.
  • 67. El nuevo protagonismo de la Iglesia Terminada la guerra, el nuevo Estado se apresuró a declarar su confesionalidad y el firme propósito de erigirse en fiel guardián de la Iglesia y sus Instituciones. A golpe de ley, el gobierno franquista fue devolviendo a la Iglesia todos los privilegios que un día le quitara el gobierno republicano; al tiempo que abolía el divorcio, hacía obligatorio el matrimonio por la Iglesia y eximía a ésta de la tributación de impuestos por los bienes eclesiásticos [ ... ] Los obispos, auténticos reyezuelos en sus diócesis, aprovecharon toda suerte de tribunas para imponer sus cartas pastorales que, mientras mostraban una obsesiva preocupación por la moral de la pantorrilla, olvidaban, en cambio, la dramática realidad del momento: el hambre, el estraperlo, el paro, la falta de viviendas y de escuelas, los abusos de poder, las represiones, las cárceles llenas. Bahamonde Magro, Ángel (1993): La sociedad española de los años 40. Cuadernos del Mundo Actual, Madrid, núm. 3, p. 15.
  • 68. Las consecuencias económicas de la Guerra Civil  La Guerra Civil tuvo efectos devastadores desde el punto de vista demográfico (más de 500.000 muertos) como económico.  La red de transporte, comercial y productiva habían quedado prácticamente desarticulada.  Un dato macroeconómico: la renta per cápita había descendido a los niveles de 1930.  El régimen de Franco siempre utilizará como coartada los efectos de la Guerra para explicar la situación del país en los años de posguerra.  Hoy no hay duda que la política económica aplicada por Franco fue la que agravó y obstaculizó la recuperación del país.
  • 69. La evolución económica  A grandes rasgos y simplificando podemos encontrar 2 etapas en la evolución de la economía española bajo el franquismo.  Decir, previamente, que si sobre los principios políticos, Franco los mantenía de forma inmutable y con firmeza, en el terreno económico era más voluble y cambiante. Mostró una mayor “flexibilidad adaptativa” que en cuestiones políticas.
  • 70. Las dos etapas  1ª Etapa: entre 1939 y 1959, fase de estancamiento y lenta recuperación. Política económica autárquica e intervencionista.  2ª Etapa: entre 1959 y 1975. Marcada por los efectos de la puesta en marcha del Plan de Estabilización: crecimiento económico, industrialización y profundo cambio social.
  • 71. La política económica: la autarquía.  La autarquía es una política económica que persigue una economía sin dependencia exterior: la autosuficiencia. El proteccionismo llevado al extremo.  España debía contar con sus propios recursos para la reconstrucción.  El Estado sería el encargado de intervenir, dirigir y tutelar dicha política.
  • 72. La autarquía, ¿una política económica impuesta por el aislamiento internacional?  Este fue otro de los argumentos esgrimidos por el régimen al justificar dicha política por la dura situación internacional vivida en España al terminar la 2GM.  “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada”.  Declaraciones de Franco en 1939.
  • 73. El intervencionismo del Estado  No se trata de una novedad: ver la dictadura de Primo de Rivera. Representa el “toque fascista” desde el punto de vista económico: la economía queda supeditada a los intereses políticos.  Este dirigismo, no significa socialismo: se mantiene el respeto a la propiedad privada.  Intervención en los sectores económicos para garantizar dicha autosuficiencia: Industria: creación del INI. Comercio: control de los intercambios. Agricultura: INC y Servicio Nacional del Trigo.
  • 74. Instituto Nacional de Industria (1941)  Fomentar la producción industrial de sectores estratégicos con la aparición de empresas estatales: ENDESA (1944), IBERIA (1943) o SEAT (1950).  Nacionalización de servicios básicos: transporte ferroviario (RENFE) y comunicaciones (CTNE)  Impulso a la creación de obras públicas.
  • 75. Control de los intercambios  Un ejemplo de las contradicciones graves de esta política económica: el estado potencia la industrialización pero careciendo de los recursos necesarios (materias primas, fuentes de energía, y sobre todo, tecnología), para ello.  El estado es el que dice qué se puede y qué no comprar en el exterior.
  • 76. Consecuencias  El estado no promueve la actividad económica sino que la obstaculiza: burocracia, trámites administrativos…  Encarecimiento y desabastecimiento: la producción era incapaz de satisfacer la demanda de todo tipo de bienes, con el consiguiente alza de precios, en un momento de escasez de trabajo y bajos salarios.  Corrupción: podían existir formas de saltarse los farragosos trámites burocráticos.
  • 77. Ámbito agrario: el sector económico olvidado  El Instituto Nacional de Colonización dirigía la política agraria.  Objetivo: colonización y roturación de nuevas tierras, entregadas voluntariamente por los propietarios (siempre las de peor calidad a cambio del dinero de la administración).  Devolución de tierras confiscadas durante la República y la Guerra Civil.  No hubo nada parecido a una Reforma Agraria  El atraso técnico, la falta de abonos… en definitiva la falta de inversión (¿qué empresario lo haría?) y la “pertinaz sequía” de los años 40, acabó provocando un descenso en la producción y de la productividad.
  • 78. El Servicio Nacional del Trigo  Fundado en 1937 tiene como objetivo el control de los abastecimientos.  El Estado intervenía fijando producciones y precios: los agricultores estaban obligados a vender su producción al estado (siempre por debajo de valor de mercado).  Resultado: descenso en la producción, y por tanto, carestía y desabastecimiento e inflación.  Se hizo imprescindible el racionamiento de los productos básicos.  La situación fue tan dramática que en los años 1947 y 1948 solo se pudo aliviar la situación importando trigo de Argentina.
  • 79. La cartilla de racionamiento  Se trata de una regulación ejercida por las autoridades sobre alimentos y bienes. El estado reparte víveres entre la población a través de las cartillas de cada familia.  Estarán vigentes hasta 1952.
  • 80. El racionamiento La escasez de productos alimenticios que sufrió España tras la guerra civil fue quizás, por encima de cualquier otra carencia en los distintos sectores económicos, el asunto que más preocupó tanto a las autoridades como a la gran masa de la población, que soportó ya no sólo la poca cantidad de comida sino también la mala calidad de ésta. El hambre marcó hasta tal punto la vida de los españoles que incluso se ha llegado a hablar de «estómagos militarizados» y del sistema de racionamiento de alimentos como mecanismo de control político de la población [ ... ].
  • 81. Pero si esta precariedad existió en todo el Estado español, fue mucho más intensa en las zonas no productoras, sobre todo en ciudades que, como Alicante, Barcelona o Madrid, no dispusieron de provincias que les suministrasen los alimentos básicos siquiera en cantidad mínima. Fue aquí donde más escaseó la comida, donde los alimentos no intervenidos subieron más sus precios y, sobre todo, donde fueron a parar buena parte de los productos básicos que eran comercializados en el mercado negro, [ ... ] en función de él, se intensificaron las diferencias entre las clases privilegiadas y menos favorecidas gracias al recurso del mercado negro. Moreno Fonseret, Roque: (1990): «Racionamiento alimenticio y mercado negro en la postguerra alicantina», Guerra Civil y franquismo en Alicante, Alacant, Institut Juan Gil Albert, p. 121 122.‑
  • 82. El mercado negro: el estraperlo
  • 83. El estraperlo  La especulación fue el sistema normal de abastecimiento de la población, del cual unos pocos se enriquecían, y la mayoría pudo sobrevivir.  Se odiaba al estraperlista, pero por otro lado garantizaba unos productos ausentes de las cartillas de racionamiento.  No olvidar que la política autárquica e intervencionista se encontraba detrás de esta economía sumergida, en muchas ocasiones permitida y tutelada por las autoridades.
  • 84. La sociedad española de posguerra  Las consecuencias de la guerra, la desastrosa política económica… van a marcar los años 40 que han pasado a la memoria colectiva por los años de la escasez, desnutrición, miseria y el HAMBRE.  La mendicidad, prostitución, alcoholismo, chabolismo… como otros efectos colaterales de la guerra.  La marginalidad todavía más severa para aquellos “derrotados” de la guerra.
  • 85. La sociedad española (II)  Datos demográficos: tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida…  Nivel de renta , encarecimiento del coste de vida, condiciones salariales y laborales…  No olvidar un dato ya visto: las cartillas de racionamiento no desaparecerán hasta 1952.
  • 86. Los rasgos sociológicos de la España de posguerra [los rasgos de la mentalidad «como reflejo» de los españoles durante el franquismo]  Despolitización y provocada apatía.  Pervivencia del trauma de la guerra civil el trauma ha pervivido porque así se ha querido desde la instancias del poder y como ingrediente ideológico a utilizar [ ... ]  Especial suspicacia ante problemas de orden público.  Escasa secularización de pensamiento y permanente tendencia a la utilización de patrones religiosos tradicionales[ ... ] por una «catolización de la sociedad» que se acerca mucho más a una visión teocrática del mundo que a una visión racional del mismo [ ... ]
  • 87.  Histórica debilidad de un sentimiento de moral cívica[ ... ] No es sólo que el distinto trato existiera, haciendo buena la vieja distinción entre justicia para pobres y justicia para ricos, sino que el mismo tipo de actos pasaba de ser censurado para una clase social a ser tolerados e, incluso, admirado para otra.  Profundo individualismo y casi nulo espíritu comunitario. [ ... ]  Tendencia a la rigidez en el mantenimiento de opiniones y posturas [ ... ]  Ramírez, Manuel, (1978): España 1939 1975 (Régimen político‑ e ideología), Barcelona, Guadarrama, 1978, p. 112 117.‑
  • 88. La posguerra: la represión  El 1 de Abril de 1939 la guerra termina oficialmente, pero ésta continuará de otro modo durante muchos años más.  El objetivo: derrotar definitivamente a los enemigos de la patria.  No hubo negociación, no hubo un límite a la acción de los vencedores… sino una “imposición de sus condiciones a los derrotados”.
  • 89.  Recordar el planteamiento inicial de la guerra civil: liquidación del enemigo por la imagen excluyente de España.  Se derivan dos hechos: En ningún momento el régimen de los vencedores planteó algo así como una reconciliación nacional. Más bien se plantearon dos opciones: el exilio o aceptar sin crítica externa el nuevo orden de cosas. En la “nueva España” solo iba a ver una forma de ver las cosas: la de los vencedores.
  • 90. ¿Cómo se implanta la nueva España?  A través de la persecución de quienes en el momento presente y en el pasado se opusieron a la nueva España.  Ejemplo: La Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939.  En dicha ley se establecen como ilegales la manifestación, defensa y organización de opiniones contrarios a la ideología de los vencedores.  Además se establecía que eran perseguibles acciones realizadas antes de promulgarse la ley: contra todo derecho se aplicó una norma penal con sentido retroactivo.
  • 91. Ley de Responsabilidades políticas Artículo primero. Constituye figura de delito, castigado conforme o las disposiciones de la presente Ley, el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas a que se refieren los artículos siguientes. El Gobierno podrá añadir o dichas organizaciones las ramas o núcleos auxiliares que juzgue necesario y aplicarles entonces las mismas disposiciones de esta Ley debidamente adaptadas. Artículo segundo. Disueltas las indicadas organizaciones, que quedan prohibidas y fuera de la Ley, sus bienes se declaran confiscados y se entienden pues tos a disposición de la jurisdicción de responsabilidades políticas. Artículo tercero. Toda propaganda que exalte los principios o los pretendidos beneficios de la masonería o del comunismo o siembre ideas disolventes contra la Religión, la Patria y sus instituciones fundamentales y contra la armonía social, será castigada con la supresión de los periódicos o entidades que la patrocinasen e incautación de sus bienes, y con pena de reclusión mayor para el principal o principales culpables, y de reclusión menor para los cooperadores (...)” BOE, 2 de marzo de 1940.
  • 92. Perseguidos  Miembros de partidos políticos y sindicatos: socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas, sindicalistas…  También militares, funcionarios… y en definitiva cualquier susceptible de ser “denunciado” como “rojo”.  Los juicios sumarísimos y los Consejos de Guerra impedían el derecho a la defensa y fomentaban la denuncia anónima.  El estado de derecho y la presunción de inocencia dejaron de estar vigentes en España.
  • 93. Cuantificación de la represión.  El período crítico es el momento posterior a la guerra.  Número de ejecuciones entre 1939 a 1945: en torno a las 50000.  Número de presos en 1939: 275000.  Estas cifras comenzaran a descender a partir de 1945:  En muchos casos las penas eran conmutadas por trabajos forzosos (construcción).  Desaparición física de la oposición (eliminados, exiliados…)
  • 94. Los trabajos forzosos El Valle de los Caídos se construyó entre 1940 y 1957 en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la Sierra de Guadarrama Republicanos represaliados fueron la mano de obra
  • 95. Otras formas de represión Mujeres republicanas rapadas: modo de identificación del antiguo enemigo  La “reconversión” ideológica de los perdedores: era necesaria la adhesión al régimen para obtener las cartillas de racionamiento, para encontrar trabajo…
  • 96.
  • 97. La estigmatización social  La convivencia de posguerra también demostraba la existencia de dos categorías de españoles.  El miedo, los odios, las antiguas rencillas…las heridas de la guerra que en muchos casos no cicatrizarán hasta muchos años después.
  • 99. El exilio En la frontera francesa Envío de niños a Rusia
  • 100. El exilio Azaña en París Campo de concentración en el sur de Francia
  • 101. El exilio: el Gobierno Republicano  5 y 6 de febrero de 1939: el presidente de la República, Manuel Azaña, el presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio y el presidente del Gobierno, Juan Negrín, así como los presidentes de los Gobiernos autónomos vasco y catalán, José Antonio Aguirre y Lluís Companys, se trasladan a Francia.  27 de febrero de 1939: Francia e Inglaterra reconocen al nuevo gobierno de la Junta de Burgos. Manuel Azaña presenta su dimisión.  Agosto de 1939: Juan Negrín asume la presidencia del Gobierno en el exilio.  Agosto de 1945: primer gobierno de José Giral.  Febrero de 1946: la presidencia del gobierno se traslada de México a Francia.
  • 102. Los republicanos y la 2GM  Muchos republicanos participaron activamente en la lucha contra Alemania.  La división Leclerc tuvo un gran protagonismo en la liberación de París en 1944.
  • 103. La oposición en los primeros años  ¿Cuál fue la actitud de aquellos españoles que no aceptaron la nueva realidad impuesta por el régimen de Franco? : la resistencia.  Las posibilidades de triunfo de la oposición antifranquista dependía del apoyo exterior. Un ejemplo: ante las protestas formales del Gobierno de la República en el exilio por la entrada de España en la ONU, las potencias occidentales hicieron caso omiso.
  • 104. La resistencia armada: los maquis Guerrilleros en los Pirineos
  • 105. Los maquis  Cronología: década de los 40 y primeros años 50.  Protagonizado por comunistas, anarquistas, miembros del antiguo ejército republicano…  Sin contar con apoyo externo, sin recursos militares, ni económicos sus posibilidades de éxito fueron nulas.  Solo en el contexto de la 2GM hubo una pequeña posibilidad en octubre de 1944: la invasión del valle de Arán.
  • 106. Otras fuerzas de oposición: la monarquía  Puede decirse que el único intento real y realista de sustitución del régimen de Franco vino, paradójicamente, de la Monarquía.  Es evidente que la Familia Real había apoyado a los militares durante la guerra civil.  El momento de cambio en su actitud se encuentra cuando Franco descarta la posibilidad de una rápida restauración monárquica.
  • 107. Franco y don Juan de Borbón  El hijo de Alfonso XIII, Juan , conde Barcelona, era, en teoría, el heredero al trono de su padre.  La relación entre éste y Franco comenzaron a deteriorarse prácticamente desde el principio.
  • 108. La oposición monárquica  Dos opciones tienen los monárquicos (juanistas): Colaborar con Franco y preparar a la opinión pública para el retorno de la monarquía. Ante la evidencia de que Franco nunca dejaría el poder, iniciar una clara actitud de oposición buscando los apoyos necesarios.
  • 109. El “plan” de don Juan  Don Juan confiaba en estos años (durante la 2GM), en el contexto internacional favorable hacia su causa: confía en el apoyo norteamericano y especialmente, por razones de parentesco, el británico (su madre pertenece a la Familia Real británica).  El problema lo tiene en el interior: no existe en España en esos momentos, un verdadero movimiento pro-monárquico que se atreva a cuestionar el poder de Franco.  No olvidar que la sociedad española no guarda un buen recuerdo de la monarquía.
  • 110. El Manifiesto de Lausana Han pasado seis años desde que finalizó la Guerra Civil. El Régimen implantado por el general Franco, inspirado desde el principio en los sistemas totalitarios de las potencias del Eje, tan contrario al carácter y a la tradición de nuestro pueblo, es fundamentalmente incompatible con las circunstancias que la guerra presente está creando en el mundo. La política exterior seguida por el Régimen compromete también el porvenir de la nación. Corre España el riesgo de verse arrastrada a una nueva lucha fratricida y de encontrarse totalmente aislada del mundo. El Régimen actual, por muchos que sean sus esfuerzos por adaptarse a la nueva situación, provoca este doble peligro; y una nueva república, por moderada que fuera en sus comienzos e intenciones, no tardaría en desplazarse hacia uno de los extremos reforzando así al otro, para terminar en una nueva guerra civil. Solo la monarquía tradicional puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles (…)
  • 111. El impacto del manifiesto  El manifiesto de Lausana se resume en dos puntos: dimisión de Franco y retorno de la Monarquía.  ¿Qué repercusión tuvo y hasta qué punto fue “realista”?.  Su impacto fue nulo: las autoridades se encargaron de silenciarlo.  A partir de ese momento Juan de Borbón comenzará su acercamiento a la oposición socialista (Pacto de San Juan de Luz, 1948), colaboración finalizada en 1951.
  • 112. La respuesta del régimen  La Ley de Sucesión de 1947: definía a España como Reino, si bien no puede equipararse esta definición con la de una monarquía real, sea cual sea ésta.  En todo caso tan uno (don Juan) como otro (Franco) comenzaran a pensar en el hijo de Juan de Borbón, Juan Carlos.  Eso sí con objetivos distintos: la restauración monárquica (Juan de Borbón), la continuación del régimen (Franco)
  • 113. La Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947 “(…) De conformidad con la propuesta de las Cortes, y con la expresión auténtica y directa de la voluntad de la Nación. Dispongo: Art 1. España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Art 2. La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahomonde. Art 3. Vacante la Jefatura del Estado, asumirá sus poderes un Consejo de Regencia; Art 4. Un Consejo del Reino asistirá al Jefe del Estado en todos aquellos asuntos y resoluciones trascendentales de su exclusiva competencia. Su Presidente será el de las Cortes… Art 6. En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta ley…”
  • 114. La oposición en los años 50  Los años 50 son preparatorios para las formas de oposición que se verán en los años 60: el movimiento huelguístico (bajos salarios, duras condiciones de vida…) y el ámbito estudiantil (dominio del SEU, ausencia de libertad de cátedra…). Huelga de tranvías de Barcelona de 1951. Primeras protestas universitarias en 1956 en Madrid. Éstas provocarán una crisis de gobierno con cambio en el gabinete.