SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
El Helenismo.
Víctor Manuel Cabañero Martín.
C. A. UNED Segovia.
2016-2017.
Material de apoyo en tutoría.
A. Disolución del Imperio de Alejandro.
B. Las monarquías helenísticas.
C. El Helenismo.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
La disolución del Imperio y la formación de nuevas monarquías
En un primer momento el imperio se dividió entre los generales de Alejandro
(Diádocos y Epígonos).
Tras un largo proceso se dio lugar a la formación de los reinos helenísticos principales:
- reino Ptlemaico o Lágida, en Egipto.
- Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia Menor).
- Reino de los Antigónidas (grecomacedónico).
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
Caracteres del período
- Extensión de la lengua griega por el Mediterráneo Oriental (koiné
dialectós).
- Propagación de la cultura urbana y los modelos de urbanismo griegos.
- Proliferación de sociedades oligárquicas que acaparan el poder económico
y político.
- Desarrollo de una nueva sociedad con nuevos elementos y parámetros,
tanto culturales como económicos.
- Importancia de las ciudades como focos de economía y concentración de
la actividad cultural en grandes ciudades como Pérgamo o Alejandría (ésta
última será el gran foco).
- Intercambios comerciales entre toda la zona asiática dominada.
- Nuevos modelos de ejércitos, apoyados en mercenarios.
- Desarrollo de un tipo de monarquía donde el monarca y su entorno serán
el modelo de gobernante de raigambre griega pero con tipo de corte
oriental.
- Los monarcas respetarán la sincretización de los elementos culturales.
- Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias.
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
El modelo servirá a las dos grandes potencias occidentales de la
época: Cartago y Roma (especialmente. En el caso de Roma,
desde la conquista de Grecia y la adopción de sus sistemas
monárquicos con la llegada del Principado.
Primera fase: Los Diádocos
La tradición: sucesor en “el mejor”.
Realidad: falta de sucesor. Los 34 generales (los diádocos) se repartieron el
territorio en satrapías en un primer momento. Acuerdos:
Primer acuerdo (323 a.C.): Pérdicas fue nombrado quiliarca de todo el
reino con teórica autoridad superior al resto. Regente: Filipo Arrideo,
hermanastro de Alejandro (hasta la mayoría de edad del hijo de
Alejandro).
Segundo acuerdo (321 a.C.): eliminación de Pérdicas. Antípater tutelará al
rey de Macedonia; Seleuco: sátrapa de Babilonia; Antígono: Anatolia.
Tercer acuerdo (311 a.C.): Casandro, hijo de Antípater, sátrapa de Europa
(hasta mayoría de edad de Alejandro hijo); Lisímaco: Tracia; Antígono: Asia;
Ptolomeo: Egipto.
Un año después Casandro hará asesinar a Alejandro IV.
Entre el 306 y el 305 a.C. se configurarán los reyes de los territorios: Egipto,
Ptolomeo; Tracia y Asia Menor, Lisímaco; Babilonia y Siria: Seléuco; Grecia
y Macedonia: Casandro; Asia: Antígono Monoftalmos.
A. La disolución del Imperio de Alejandro
Segunda fase: Los Epígonos
Significa: los nacidos después, los sucesores.
Lucharán por el poder casi 50 años, hasta el año 281 a.C., cuando muere
el último diádoco, Seléuco.
El mundo Helenístico
perdurará hasta la
batalla de Actium, en el
año 31 a.C.
Macedonia: en disputa. Establecerá la dinastía de los Antigónidas Demetrio
Poliorcetes, hijo de Antígono. Nueva capital: Demetríade.
Pirro, rey de Epiro le arrebató el reino. Lisímaco, el tercer aspirante, se hizo con el
control de Macedonia oriental.
Finalmente, tres grandes reinos emergirían de toda la lucha:
- Egipto: Ptolomeo consolidó su dominio añadiendo posesiones exteriores
como Chipre.
- Seléuco reinaba en Asia desde la costa siria hasta las satrapías superiores de
Bactriana y Sogdiana.
- Europa y Asia Menos se pusieron en manos de Lisímaco, que sumó
Macedonia y Tesalia, expulsando a Pirro.
Quedaban dos aspirantes sin corona:
- Antígono Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. Pretendía el trono de
Macedonia.
- Ptolomeo Cerauno, familar marginal de los ptolomeos. Aspiraba al trono
egipcio.
Antígono Gónatas aprovechó la invasión de los galos en el
año 279 a.C. para obtener una gran victoria militar y
convertirse en el salvador, con lo que obtuvo el trono
macedónico.
Año 381 a.C. Tres grandes estados:
- Dinastía Antigónida en Macedonia.
- Dinastía Seléucida en Asia.
- Dinastía Ptolemaica o Lágida, en Egipto.
B. Las monarquías helenísticas MACEDONIA
Situación en Grecia: la pujanza de etolios, epirotas y macedonios contrastaba con la
decadencia de las antiguas ciudades pujantes del sur.
Atenas se convirtió en un mero símbolo cultural.
Esparta estaba sumida en un proceso de pérdida de poder militar.
Solo las ligas aquea y etólica, como estados federales, eran capaces, por tamaño y
recursos, de presentar batalla en el nuevo orden.
En el año 276 a.C. Antígo I Gónatas recuperó definitivamente el reino que
perteneció a su padre. Su dinastía duraría hasta la conquista romana. Dominaba
toda la parte griega que no estaba en manos etolias y aqueas.
Características del reino
El rey: son reyes-generales y se afirman por sus empresas militares. No recibía culto monárquico. Contó con un alto funcionario, el secretario de
estado.
El ejército: contó con gran poder institucional. Era más antiguo que la propia monarquía. Se componía por hombres libres unidos en armas y
por linaje. Representaba el órgano de control sobre el rey y, desde la muerte de Alejandro, tomó una gran importancia en la sucesión del rey.
Se fueron incorporando mercenarios a lo largo del tiempo. Su flota nunca estuvo a la altura del ejército de tierra.
Fue el reino menos importante, pero destacó en la defensa del helenismo frente a los vecinos del norte.
B. Las monarquías helenísticas ASIA
Fundó la dinastía Seléuco I Nicátor, tras la
derrota de Antígono Monofltalmos.
La dinastía gobernó hasta el año 69 a.C.
Sus dominios se extendían por Babilonia, Siria y
gran parte de Asia Menor, si bien, en sus
comienzos fue un vasto territorio.
La monarquía
Mantenimiento de una corte. Esquema de Alejandro,
con los “Amigos del Rey”, guardia de corps aristocrática.
El monarca se hacía adorar como un dios (culto real).
En todas las satrapías había un gran sacerdote del culto
regio. Se utilizó como medio de mantener la unidad.
Insignias reales.
Administración Central
Dioceta: administrador de la casa real y el sistema financiero.
Visir: controlaba el resto de la administración.
La estructura administrativa aqueménida pervivió en gran
medida: dominios pertenecientes al rey; territorios de los
templos; territorios de los grandes dignatarios, por concesión
real; ciudades griegas autónomas.
Administración provincial
Se mantuvieron las satrapías según el
ordenamiento aqueménida.
Los sátrapas eran, normalmente,
macedonios.
Controlaban la recaudación financiera.
Decadencia
Prontos e redujo el Imperio (mapa). Bactria y Partia.
Se produjeron movimientos de revuelta en todo el
territorio.
Las usurpaciones provocaron frecuentes guerras.
En el 188 a.C. fueron vencidos por Roma. Hasta el año
64 a.C. todavía mantuvieron un poder, muy reducido.
B. Las monarquías helenísticas EGIPTO
La sustitución del poder local por uno extranjero en Egipto
supuso la cautela ante la población. Los Ptolomeos supieron
aunar las tradiciones griegas y egipcias.
- Se mostraron como los salvadores de la cultura egipcia.
- Construyeron nuevos templos, sobre todo en el Alto
Egipto, con lo que consiguieron la adhesión de la
población.
- Utilizaron el programa y el estilo iconográfico egipcio para
mostrar la figura del rey.
Evolución del reino
Ptolomeo Soter había recibido la satrapía de Egipto tras el
reparto del Imperio. Tomó el título de rey en el año 305 a.C.
Introdujo la moneda.
Sus sucesores llevaron al Egipto lágida la mayor esplendor:
- Alejandría, que será la capital desde Ptlomeo II, alcanzó
su máximo esplendor con su sucesor, Ptolomeo III, en
especial su Museo y su Biblioteca (construcción).
- Ptolomeo III conquistó Asia Menor y se extendió incluso
por Siria Meridional. Llegó hasta el Éufrates. Fue vencido
por Selueco II. En el interior explotó el territorio gracias a
monopolios y a una rigurosa fiscalización.
- Con Ptolomeo IV llegó la decadencia.
Caracteres del período
Es el reino mejor conocido gracias a la documentación.
Fue el reino de mayor duración, pues llegó al 31 a.C. (Actium).
Fue el reino más estable.
El rey, imagen de la monarquía
Se presentaron como los herederos de los faraones:
- Adoptaron la monarquía en todos sus aspectos.
- Adoptaron el papel primordial del faraón, vencer a los
enemigos. Su papel de mediadores garantizaba el “Maat”.
- Tuvieron una estrecha vinculación con el clero local.
- El rey se erigía como protector ante los abusos de los
funcionarios.
- Fue mixta, en el sentido de que al exterior mostró un
aspecto más propio de Grecia, sin rasgos tradicionales
egipcios.
Administración central
Todo el poder residía en la corte de Alejandría.
El rey era propietario de toda la tierra salvo la de los
templos o la concedida a personajes influyentes.
Dos ciudades más, Náucratis y Tolemaida. El resto se
dividía en nomos.
Administración provincial
Cada nomo era gobernado por un
estratega, que concentraba el poder civil y
militar. Junto a él, el nomarca,
representante del rey.
Cada nomo se dividía en toparquías que
agrupaban un cierto número de aldeas.
Economía
Férreo control, vigilando
las exportaciones y el
monopolio real.
Repartos de trigo en
períodos de escasez.
Gracias al comercio ganó
terreno en el Egeo.
Pero la dinámica produjo
el agotamiento de los
recursos.
La ciudad y el urbanismo durante el período
Helenístico.
El fenómeno de la urbanización es una de las
características definitorias del helenismo. Se
fundaron nuevas ciudades, pero con gran
desequilibrio territorial, pues la mayoría estaban en
Siria y Asia Menor.
En Egipto solo dos: Alejandría y Tolemaida, que se
sumaron a la vieja fundación griega de Náucratis.
Causas de la urbanización:
- militares: control de regiones.
- Económicas: control fiscal.
- Ideológicas y psicológicas: prestigio.
Población de las ciudades:
- helénicos: griegos y macedonios.
- Emigrantes atraídos por las oportunidades.
- Población indígena, que se utilizaba como mano
de obra servil.
C. El Helenismo. La ciudad.
Características de la ciudad helenística
- Territorio (Chora) confiscado a los indígenas. Se repartía en lotes a los colonos.
- Centro urbano (Asty). Las calles principales presentan trazado hipodámico.
- Grandes edificios públicos.
- Barrios con diferentes composiciones étnicas.
- La ciudad fue un foco de cultura y de difusión.
Alejandría
Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno en el Delta del Nilo, en la aldea de
Rakotis.
Se eligió una zona exterior a Egipto, abierta al oeste mediterráneo: “Alejandría
al lado de Egipto”.
Se conoce mal por los hundimientos bajo las aguas.
- Forma alargada. Perímetro superior a los 15 km.
- Plano hipodámico, trazado por el rodio Deinocrates.
- Dividida en cinco barrios, que llevaban el nombre de las primeras letras del
alfabeto.
- Estrabón señala que llegó a tener un millón de habitantes.
- Albergó griegos como población principal, de variados oficios.
- Se convirtió en la capital de la sabiduría mundial. En la isla de Faros se
situaba el célebre faro.
- El puerto estaba separado en dos por el dique.
- Preocupación por la distribución del agua. Canalizaciones ramificadas.
La evolución de la sociedad y sus caracteres
- Heterogénea y desigual. Los invasores se superpusieron a los indígenas, que
eran, con mucho, los más numerosos. Los conquistadores se apoderaron del
poder y de la riqueza.
- Los grecomacedonios fueron influenciados en los campos cultural y religioso.
- Los indígenas mantuvieron sus costumbres y sus creencias.
La dicotomía campo y ciudad, respondía a dos realidades: indígenas en el campo,
sometidos a duras condiciones fiscales; urbanos, “helenizados”, que formaban
una clase dominante y colonizadora.
- Altos funcionarios y comerciantes: vivían en los mejores barrios y
establecieron la sociedad ilustrada y acomodada cultural.
- Surgió una clase poderosa de mercaderes, rasgo importante. Basaron su poder en la artesanía, el
comercio y las finanzas. Eran, sobre todo griegos, pero también egipcios y judíos.
- El funcionariado contaba con una larga tradición en Asia y Egipto, pero era nuevo para los griegos.
- Asalariados: jornaleros, sirvientes y esclavos, de origen heterogéneo, se
hacinaban en la periferia.
- Los mercenarios eran bien pagados en el siglo III a.C., pero en el II su situación empeoró. Se igualó
sus situación con la del campesino.
- Sacerdotes: tolerancia a los dioses nacionales, por lo que se buscó el
acercamiento a sus sacerdotes.
C. El Helenismo.
El concepto de helenismo: ideología y cultura
Ideología: se combinó una religión cívica, de origen griego, con los cultos
reales helenísticos.
- Profundo cambio religioso en las inquietudes religiosas y espirituales
del individuo. Hubo diferentes centros, como Eléusis, Delos, el culto a
la Gran Madre Dibeles y a Atis. Son religiones diferentes asiáticas, que
comportan cultos mistéricos.
- Se generó un crincretismo religioso, como el de Isis-Astarté-Afrodita.
- Separis aparece como un dios nuevo, común (Osiris-Ra y Zeus).
- Incluso Zeus Hípsistos se vinculó al dios hebreo.
Cultura:
- Las influencias entre unos y otros provocaron una asimilación.
- La educación se desarrolló. Gran papel de la literatura, la historia, la
filosofía, la astronomía, la medicina y la física.
- Desarrollo del individualismo. Se pasó del ciudadano de la poleis al
súbdito reducido a si mismo.
- Se crearon grandes centros de cultura, donde vivían en comunidad
sabios y estudiosos de diversa procedencia. Alejandría se convirtió en
el gran centro, si bien Antioquía y Pérgamo destacaron y rivalizaron
con la capital egipcia desde Asia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epocas de la grecia antigua
Epocas de la grecia antiguaEpocas de la grecia antigua
Epocas de la grecia antigua
mteresamartin
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
carlospaty11
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
elgranlato09
 
Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
kunkuna
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
cherepaja
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
mompito
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point final
ticoguille
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo Egipto - Grecia - Roma
Cuadro comparativo Egipto - Grecia - RomaCuadro comparativo Egipto - Grecia - Roma
Cuadro comparativo Egipto - Grecia - Roma
 
Epocas de la grecia antigua
Epocas de la grecia antiguaEpocas de la grecia antigua
Epocas de la grecia antigua
 
Power point el neolitico
Power point  el neoliticoPower point  el neolitico
Power point el neolitico
 
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
 
Revolución neolítica
Revolución neolíticaRevolución neolítica
Revolución neolítica
 
Período paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neoliticoPeríodo paleolítico y neolitico
Período paleolítico y neolitico
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
El NeolíTico
El NeolíTicoEl NeolíTico
El NeolíTico
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
El Cinismo
El CinismoEl Cinismo
El Cinismo
 
Infografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griegaInfografia de la evolucion de la polis griega
Infografia de la evolucion de la polis griega
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
 
Tema 7. La vida en la Prehistoria
Tema 7. La vida en la PrehistoriaTema 7. La vida en la Prehistoria
Tema 7. La vida en la Prehistoria
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point final
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURAGriego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
 

Similar a El helenismo

Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
--- ---
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
--- ---
 
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdfGRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
PatriBronchales
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
Conchagon
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
--- ---
 

Similar a El helenismo (20)

Tema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticosTema 24 los_reinos_helenísticos
Tema 24 los_reinos_helenísticos
 
6 el helenismo
6 el helenismo6 el helenismo
6 el helenismo
 
Història de Grecia i Roma
Història de Grecia i RomaHistòria de Grecia i Roma
Història de Grecia i Roma
 
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdfGRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
GRIEGO 1 22_23 CULTURA Y APÉNDICES.pdf
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3Trabajo 2 semestre 3
Trabajo 2 semestre 3
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.La Antigua Grecia.
La Antigua Grecia.
 
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
LA CRONOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GRECIA Y DE ROMA, LA CIUDAD MEDIEVAL, LA CIUDAD...
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
 
Grecia Roma
Grecia RomaGrecia Roma
Grecia Roma
 

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín

Más de Víctor Manuel Cabañero Martín (17)

La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.La crisis del siglo IIII d. C.
La crisis del siglo IIII d. C.
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandroTema 5 filipo y alejandro
Tema 5 filipo y alejandro
 
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónicaUnidad didáctica 4 la época paleobabilónica
Unidad didáctica 4 la época paleobabilónica
 
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3  renacimiento sumerioUnidad didáctica 3  renacimiento sumerio
Unidad didáctica 3 renacimiento sumerio
 
Unidad didáctica 2 acadios
Unidad didáctica 2  acadiosUnidad didáctica 2  acadios
Unidad didáctica 2 acadios
 
Unidad didáctica 1 sumerios
Unidad didáctica 1  sumeriosUnidad didáctica 1  sumerios
Unidad didáctica 1 sumerios
 
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
Desarrollo urbano y territorial de cauca romana (
 
Tema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y TécnicasTema 6. Medios y Técnicas
Tema 6. Medios y Técnicas
 
Tema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y TécnicasTema 4. Medios y Técnicas
Tema 4. Medios y Técnicas
 
Tema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y TécnicasTema 2. Medios y Técnicas
Tema 2. Medios y Técnicas
 
Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.Tema 1. Medios y Técnicas.
Tema 1. Medios y Técnicas.
 
Iconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. SegoviaIconografía. Tema 6. Segovia
Iconografía. Tema 6. Segovia
 
Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.Mitología. Segovia.
Mitología. Segovia.
 
Tema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. SegoviaTema 7. HAII. Segovia
Tema 7. HAII. Segovia
 
Tema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, SegoviaTema 4. HAII, Segovia
Tema 4. HAII, Segovia
 
Tema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. SegoviaTema 2. HAII. Segovia
Tema 2. HAII. Segovia
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

El helenismo

  • 1. El Helenismo. Víctor Manuel Cabañero Martín. C. A. UNED Segovia. 2016-2017. Material de apoyo en tutoría.
  • 2. A. Disolución del Imperio de Alejandro. B. Las monarquías helenísticas. C. El Helenismo.
  • 3. A. La disolución del Imperio de Alejandro La disolución del Imperio y la formación de nuevas monarquías En un primer momento el imperio se dividió entre los generales de Alejandro (Diádocos y Epígonos). Tras un largo proceso se dio lugar a la formación de los reinos helenísticos principales: - reino Ptlemaico o Lágida, en Egipto. - Imperio Seléucida de Oriente (Siria, territorios asiáticos, Tracia y Asia Menor). - Reino de los Antigónidas (grecomacedónico). El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C.
  • 4. A. La disolución del Imperio de Alejandro Caracteres del período - Extensión de la lengua griega por el Mediterráneo Oriental (koiné dialectós). - Propagación de la cultura urbana y los modelos de urbanismo griegos. - Proliferación de sociedades oligárquicas que acaparan el poder económico y político. - Desarrollo de una nueva sociedad con nuevos elementos y parámetros, tanto culturales como económicos. - Importancia de las ciudades como focos de economía y concentración de la actividad cultural en grandes ciudades como Pérgamo o Alejandría (ésta última será el gran foco). - Intercambios comerciales entre toda la zona asiática dominada. - Nuevos modelos de ejércitos, apoyados en mercenarios. - Desarrollo de un tipo de monarquía donde el monarca y su entorno serán el modelo de gobernante de raigambre griega pero con tipo de corte oriental. - Los monarcas respetarán la sincretización de los elementos culturales. - Nuevas formas de ideología, pensamiento y creencias. El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C. El modelo servirá a las dos grandes potencias occidentales de la época: Cartago y Roma (especialmente. En el caso de Roma, desde la conquista de Grecia y la adopción de sus sistemas monárquicos con la llegada del Principado. Primera fase: Los Diádocos La tradición: sucesor en “el mejor”. Realidad: falta de sucesor. Los 34 generales (los diádocos) se repartieron el territorio en satrapías en un primer momento. Acuerdos: Primer acuerdo (323 a.C.): Pérdicas fue nombrado quiliarca de todo el reino con teórica autoridad superior al resto. Regente: Filipo Arrideo, hermanastro de Alejandro (hasta la mayoría de edad del hijo de Alejandro). Segundo acuerdo (321 a.C.): eliminación de Pérdicas. Antípater tutelará al rey de Macedonia; Seleuco: sátrapa de Babilonia; Antígono: Anatolia. Tercer acuerdo (311 a.C.): Casandro, hijo de Antípater, sátrapa de Europa (hasta mayoría de edad de Alejandro hijo); Lisímaco: Tracia; Antígono: Asia; Ptolomeo: Egipto. Un año después Casandro hará asesinar a Alejandro IV. Entre el 306 y el 305 a.C. se configurarán los reyes de los territorios: Egipto, Ptolomeo; Tracia y Asia Menor, Lisímaco; Babilonia y Siria: Seléuco; Grecia y Macedonia: Casandro; Asia: Antígono Monoftalmos.
  • 5. A. La disolución del Imperio de Alejandro Segunda fase: Los Epígonos Significa: los nacidos después, los sucesores. Lucharán por el poder casi 50 años, hasta el año 281 a.C., cuando muere el último diádoco, Seléuco. El mundo Helenístico perdurará hasta la batalla de Actium, en el año 31 a.C. Macedonia: en disputa. Establecerá la dinastía de los Antigónidas Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono. Nueva capital: Demetríade. Pirro, rey de Epiro le arrebató el reino. Lisímaco, el tercer aspirante, se hizo con el control de Macedonia oriental. Finalmente, tres grandes reinos emergirían de toda la lucha: - Egipto: Ptolomeo consolidó su dominio añadiendo posesiones exteriores como Chipre. - Seléuco reinaba en Asia desde la costa siria hasta las satrapías superiores de Bactriana y Sogdiana. - Europa y Asia Menos se pusieron en manos de Lisímaco, que sumó Macedonia y Tesalia, expulsando a Pirro. Quedaban dos aspirantes sin corona: - Antígono Gónatas, hijo de Demetrio Poliorcetes. Pretendía el trono de Macedonia. - Ptolomeo Cerauno, familar marginal de los ptolomeos. Aspiraba al trono egipcio. Antígono Gónatas aprovechó la invasión de los galos en el año 279 a.C. para obtener una gran victoria militar y convertirse en el salvador, con lo que obtuvo el trono macedónico. Año 381 a.C. Tres grandes estados: - Dinastía Antigónida en Macedonia. - Dinastía Seléucida en Asia. - Dinastía Ptolemaica o Lágida, en Egipto.
  • 6. B. Las monarquías helenísticas MACEDONIA Situación en Grecia: la pujanza de etolios, epirotas y macedonios contrastaba con la decadencia de las antiguas ciudades pujantes del sur. Atenas se convirtió en un mero símbolo cultural. Esparta estaba sumida en un proceso de pérdida de poder militar. Solo las ligas aquea y etólica, como estados federales, eran capaces, por tamaño y recursos, de presentar batalla en el nuevo orden. En el año 276 a.C. Antígo I Gónatas recuperó definitivamente el reino que perteneció a su padre. Su dinastía duraría hasta la conquista romana. Dominaba toda la parte griega que no estaba en manos etolias y aqueas. Características del reino El rey: son reyes-generales y se afirman por sus empresas militares. No recibía culto monárquico. Contó con un alto funcionario, el secretario de estado. El ejército: contó con gran poder institucional. Era más antiguo que la propia monarquía. Se componía por hombres libres unidos en armas y por linaje. Representaba el órgano de control sobre el rey y, desde la muerte de Alejandro, tomó una gran importancia en la sucesión del rey. Se fueron incorporando mercenarios a lo largo del tiempo. Su flota nunca estuvo a la altura del ejército de tierra. Fue el reino menos importante, pero destacó en la defensa del helenismo frente a los vecinos del norte.
  • 7. B. Las monarquías helenísticas ASIA Fundó la dinastía Seléuco I Nicátor, tras la derrota de Antígono Monofltalmos. La dinastía gobernó hasta el año 69 a.C. Sus dominios se extendían por Babilonia, Siria y gran parte de Asia Menor, si bien, en sus comienzos fue un vasto territorio. La monarquía Mantenimiento de una corte. Esquema de Alejandro, con los “Amigos del Rey”, guardia de corps aristocrática. El monarca se hacía adorar como un dios (culto real). En todas las satrapías había un gran sacerdote del culto regio. Se utilizó como medio de mantener la unidad. Insignias reales. Administración Central Dioceta: administrador de la casa real y el sistema financiero. Visir: controlaba el resto de la administración. La estructura administrativa aqueménida pervivió en gran medida: dominios pertenecientes al rey; territorios de los templos; territorios de los grandes dignatarios, por concesión real; ciudades griegas autónomas. Administración provincial Se mantuvieron las satrapías según el ordenamiento aqueménida. Los sátrapas eran, normalmente, macedonios. Controlaban la recaudación financiera. Decadencia Prontos e redujo el Imperio (mapa). Bactria y Partia. Se produjeron movimientos de revuelta en todo el territorio. Las usurpaciones provocaron frecuentes guerras. En el 188 a.C. fueron vencidos por Roma. Hasta el año 64 a.C. todavía mantuvieron un poder, muy reducido.
  • 8. B. Las monarquías helenísticas EGIPTO La sustitución del poder local por uno extranjero en Egipto supuso la cautela ante la población. Los Ptolomeos supieron aunar las tradiciones griegas y egipcias. - Se mostraron como los salvadores de la cultura egipcia. - Construyeron nuevos templos, sobre todo en el Alto Egipto, con lo que consiguieron la adhesión de la población. - Utilizaron el programa y el estilo iconográfico egipcio para mostrar la figura del rey. Evolución del reino Ptolomeo Soter había recibido la satrapía de Egipto tras el reparto del Imperio. Tomó el título de rey en el año 305 a.C. Introdujo la moneda. Sus sucesores llevaron al Egipto lágida la mayor esplendor: - Alejandría, que será la capital desde Ptlomeo II, alcanzó su máximo esplendor con su sucesor, Ptolomeo III, en especial su Museo y su Biblioteca (construcción). - Ptolomeo III conquistó Asia Menor y se extendió incluso por Siria Meridional. Llegó hasta el Éufrates. Fue vencido por Selueco II. En el interior explotó el territorio gracias a monopolios y a una rigurosa fiscalización. - Con Ptolomeo IV llegó la decadencia. Caracteres del período Es el reino mejor conocido gracias a la documentación. Fue el reino de mayor duración, pues llegó al 31 a.C. (Actium). Fue el reino más estable. El rey, imagen de la monarquía Se presentaron como los herederos de los faraones: - Adoptaron la monarquía en todos sus aspectos. - Adoptaron el papel primordial del faraón, vencer a los enemigos. Su papel de mediadores garantizaba el “Maat”. - Tuvieron una estrecha vinculación con el clero local. - El rey se erigía como protector ante los abusos de los funcionarios. - Fue mixta, en el sentido de que al exterior mostró un aspecto más propio de Grecia, sin rasgos tradicionales egipcios. Administración central Todo el poder residía en la corte de Alejandría. El rey era propietario de toda la tierra salvo la de los templos o la concedida a personajes influyentes. Dos ciudades más, Náucratis y Tolemaida. El resto se dividía en nomos. Administración provincial Cada nomo era gobernado por un estratega, que concentraba el poder civil y militar. Junto a él, el nomarca, representante del rey. Cada nomo se dividía en toparquías que agrupaban un cierto número de aldeas. Economía Férreo control, vigilando las exportaciones y el monopolio real. Repartos de trigo en períodos de escasez. Gracias al comercio ganó terreno en el Egeo. Pero la dinámica produjo el agotamiento de los recursos.
  • 9. La ciudad y el urbanismo durante el período Helenístico. El fenómeno de la urbanización es una de las características definitorias del helenismo. Se fundaron nuevas ciudades, pero con gran desequilibrio territorial, pues la mayoría estaban en Siria y Asia Menor. En Egipto solo dos: Alejandría y Tolemaida, que se sumaron a la vieja fundación griega de Náucratis. Causas de la urbanización: - militares: control de regiones. - Económicas: control fiscal. - Ideológicas y psicológicas: prestigio. Población de las ciudades: - helénicos: griegos y macedonios. - Emigrantes atraídos por las oportunidades. - Población indígena, que se utilizaba como mano de obra servil. C. El Helenismo. La ciudad. Características de la ciudad helenística - Territorio (Chora) confiscado a los indígenas. Se repartía en lotes a los colonos. - Centro urbano (Asty). Las calles principales presentan trazado hipodámico. - Grandes edificios públicos. - Barrios con diferentes composiciones étnicas. - La ciudad fue un foco de cultura y de difusión. Alejandría Fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno en el Delta del Nilo, en la aldea de Rakotis. Se eligió una zona exterior a Egipto, abierta al oeste mediterráneo: “Alejandría al lado de Egipto”. Se conoce mal por los hundimientos bajo las aguas. - Forma alargada. Perímetro superior a los 15 km. - Plano hipodámico, trazado por el rodio Deinocrates. - Dividida en cinco barrios, que llevaban el nombre de las primeras letras del alfabeto. - Estrabón señala que llegó a tener un millón de habitantes. - Albergó griegos como población principal, de variados oficios. - Se convirtió en la capital de la sabiduría mundial. En la isla de Faros se situaba el célebre faro. - El puerto estaba separado en dos por el dique. - Preocupación por la distribución del agua. Canalizaciones ramificadas.
  • 10. La evolución de la sociedad y sus caracteres - Heterogénea y desigual. Los invasores se superpusieron a los indígenas, que eran, con mucho, los más numerosos. Los conquistadores se apoderaron del poder y de la riqueza. - Los grecomacedonios fueron influenciados en los campos cultural y religioso. - Los indígenas mantuvieron sus costumbres y sus creencias. La dicotomía campo y ciudad, respondía a dos realidades: indígenas en el campo, sometidos a duras condiciones fiscales; urbanos, “helenizados”, que formaban una clase dominante y colonizadora. - Altos funcionarios y comerciantes: vivían en los mejores barrios y establecieron la sociedad ilustrada y acomodada cultural. - Surgió una clase poderosa de mercaderes, rasgo importante. Basaron su poder en la artesanía, el comercio y las finanzas. Eran, sobre todo griegos, pero también egipcios y judíos. - El funcionariado contaba con una larga tradición en Asia y Egipto, pero era nuevo para los griegos. - Asalariados: jornaleros, sirvientes y esclavos, de origen heterogéneo, se hacinaban en la periferia. - Los mercenarios eran bien pagados en el siglo III a.C., pero en el II su situación empeoró. Se igualó sus situación con la del campesino. - Sacerdotes: tolerancia a los dioses nacionales, por lo que se buscó el acercamiento a sus sacerdotes. C. El Helenismo. El concepto de helenismo: ideología y cultura Ideología: se combinó una religión cívica, de origen griego, con los cultos reales helenísticos. - Profundo cambio religioso en las inquietudes religiosas y espirituales del individuo. Hubo diferentes centros, como Eléusis, Delos, el culto a la Gran Madre Dibeles y a Atis. Son religiones diferentes asiáticas, que comportan cultos mistéricos. - Se generó un crincretismo religioso, como el de Isis-Astarté-Afrodita. - Separis aparece como un dios nuevo, común (Osiris-Ra y Zeus). - Incluso Zeus Hípsistos se vinculó al dios hebreo. Cultura: - Las influencias entre unos y otros provocaron una asimilación. - La educación se desarrolló. Gran papel de la literatura, la historia, la filosofía, la astronomía, la medicina y la física. - Desarrollo del individualismo. Se pasó del ciudadano de la poleis al súbdito reducido a si mismo. - Se crearon grandes centros de cultura, donde vivían en comunidad sabios y estudiosos de diversa procedencia. Alejandría se convirtió en el gran centro, si bien Antioquía y Pérgamo destacaron y rivalizaron con la capital egipcia desde Asia.