SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA ALCANTARILLADO PARA
LA LOCALIDAD DE HERBAY ALTO
Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la construcción
del Sistema de Alcantarillado para la localidad de Herbay Alto.
I. DEFINICIONES:
FONCODES .-El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social- FONCODES,
creado por Decreto Legislativo Nº657, es un organismo descentralizado, dependiente de la
Presidencia de la República, que cuenta con autonomía funcional , económica , financiera,
administrativa y técnica. Tiene como objeto financiar Proyectos de Inversión Social
presentados por organismos creados por la propia población, que represente a una
Comunidad Organizada y que busque un beneficio de tipo social para ésta.
NÚCLEO EJECUTOR.- Es la comunidad organizada que elige a 4 personas para que la
represente: Presidente, Tesorero, Secretario y Fiscal, estos representantes realizan los
trámites necesarios ante FONCODES, para obtener financiamiento y concretar la
ejecución, operación y rendición de cuentas del proyecto.
INSPECTOR RESIDENTE .-Es la persona seleccionada, mediante sorteo, en presencia de
los representantes del Núcleo Ejecutor, una autoridad local y el Evaluador de Proyectos de
FONCODES, cuenta con una capacidad técnica administrativa para ejercer sus funciones
de acuerdo a su especialidad y con solvencia moral. Es contratado por el Núcleo Ejecutor
para que ejerza la dirección técnica del Proyecto de acuerdo al Expediente Técnico
aprobado, y además los asesore y fiscalice en la administración de los recursos. Es co-
responsable con el Núcleo Ejecutor de la correcta utilización de los fondos financiados, de
acuerdo a los términos del Convenio , Código, Civil, Código Penal y demás dispositivos
conexos.
SUPERVISOR.-Profesional con experiencia en supervisión de proyectos, contratado por
FONCODES para que en su representación efectúe directamente el control y seguimiento
de la ejecución técnico-administrativa de los convenios de financiamiento que se le
asignen, acordes a su especialidad, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los
diferentes agentes que participan en dicha ejecución.
II. OBRA CONSIDERADA
Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
III. NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÒN
La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes Normas y
Reglamentos:
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Norma ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnología, Industrial y de Normas
Técnicas)
- Normas Peruanas de Concreto
- Normas A.C.I (American Concrete Institute)
- Normas A.S.T.M. (American Society for testing and Materials)
- Norma A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials)
IV. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
IV.1. METODO DE CONSTRUCCION
Este ítem se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la obra, donde será empleado
en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la Obra.
El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado, se efectuará mediante camiones Trailer,
el Equipo Liviano (volquetes, Cisternas, etc.), lo hará por sus propios medio. En el
Equipo Liviano serán transportadas las herramientas y todo equipo liviano (martillo
neumático, vibrador, etc.) que no sea autotransportado.
IV.2. METODO DE MEDICION
El Contratista considerara en su propuesta el equipo adecuado según las capacidades
cantidades y buen estado de operatividad indicados en la relación del Equipo del
Proyecto
IV.3. BASES DE PAGO
El pago por este concepto será global,hasta el 50% del monto ofertado por esta partida,
se hara efectivo cuando los equipos se encuentren operando en la Obra. El 50%
restante se abonara al termino de los trabajos cuando los equipos sean retirados de la
obra, con la debida autorizaciòn del Supervisor.
El monto a pagar será el monto correspondiente a la partida “Movilización y
Desmovilización”.
V. ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
V.1. CONCRETO
DESCRIPCION
Este ítem consistirá en la preparación y colocación de los diferentes tipos de concreto
CONTRUCCION
El ingeniero aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones
V.1.1 MATERIALES
V.1.1.1Cemento
Cumplirá las especificaciones del cemento Portland ASTM. C-150-62 o
especificaciones para cemento Portland con agente inclusor de aire
(ASTM.C-175-61).
V.1.1.2Agregados
Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en
cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o
servicio) que producen concreto de la resistencia al fuego y al
intemperismo, pueden ser empleados (previa autorización).
Los agregados finos, serán: lavados, graduados y resistentes; no
tendrán contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen;
granulación variable y cuando sea probada por medio de malla de
laboratorio, satisfacerá los requerimientos máximos siguientes:
100% pasará la malla de 3/8"
De 95 a 100% pasará la malla Nº 4
De 45 a 80% pasará la malla Nº 6
De 5 a 0% pasará la malla Nº 50
De 0 a 8% pasará la malla Nº 100
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que
produzcan un color más oscuro que el standard, serán rechazados.
Serán mantenidos limpios y libres de todo otro material, durante el
transporte y manejo. Se almacenarán separados de otros, hasta que
sean medidos (en cargas) y colocados en la mezcladora.
Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI318 el tamaño
máximo del agregado no será mayor de un quinto de la separación
menor entre los lados de los encofrados del miembro en el cual se va a
usar concreto, ni mayor que tres cuartas partes del esparcimiento libre
mínimo entre varillas individuales (o paquetes de varillas).
V.1.1.3Agua
Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasas y
materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero.
V.1.1.4Aditivos
Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Inspector. En
cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que
contengan cloruros y/o nitratos.
V.1.2 PREPARACION
V.1.2.1Dosificación
Los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga
un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones,
empleando un contenido mínimo de agua.
El cemento, el agregado fino y el agregado grueso, deberán
dosificarse separadamente por peso; el agua se podrá dosificar por
volumen, usando un equipo de medición preciso.
Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificación de mezclas
de concreto, en: "Prácticas Recomendadas para dosificación de
mezclas de concreto" (ACI 613) y en: "Prácticas recomendadas para
dosificación de mezclas de concreto estructural ligero" (ACI 613-A).
V.1.2.2Mezclas
La mezcla del concreto, deberá hacerse en mezcladora apropiada. No
se cargará más de la capacidad especificada. El tiempo de batido será
cuando menos de un minuto, luego que todos los componentes de la
mezcla estén dentro del tambor. El concreto deberá ser mezclado,
hasta lograr una distribución uniforme de los materiales; la mezcladora
deberá descargar íntegramente, antes de volverse a llenar.
V.1.3 VACIADO
V.1.3.1Transporte
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del
material ni de la lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte,
será el menor posible.
No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o
haya endurecido (ni aún parcialmente).
V.1.3.2Colocación
El concreto deberá ser conducido desde la mezcladora al lugar de
vaciado, por métodos que no produzcan segregación de sus
componentes. Deberá depositarse próximo a su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal, que el concreto esté en
estado plástico y fluya rápidamente a los rincones y ángulos de las
formas.
Será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos,
aplicados directamente en su interior, en posición vertical (vibrador de
aguja).
La intensidad y duración de la vibración será tal, que logre que: el
concreto fluya, se compacte totalmente y embeba el refuerzo, tubos y
conductos. Los vibradores no deberán usarse para mover el concreto.
El vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente, para
que las dos capas sean monolíticamente consolidadas; no deberá
penetrar en las capas más bajas (que ya han obtenido la fragua
inicial). La vibración será interrumpida inmediatamente, cuando un viso
de mortero aparezca en la superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores, para que el
concreto pueda ser compactado adecuadamente dentro de los
primeros 15 minutos después de colocado.
La vibración deberá ser suplementada (si es necesario), por un
varillado a mano o paleteado (sobre todo en las esquinas y ángulos de
los encofrados, mientras que el concreto se encuentra en el estado
plástico y trabajable).
V.1.3.3Curado
El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo
suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los
primeros 7 días después del vaciado, utilizando cualquier sistema que
la práctica aconseje.
En el caso de superficies verticales (columnas y muros), el curado se
efectuará aplicando una membrana selladora.
V.1.4 PRUEBA DE RESISTENCIA
V.1.4.1Especímenes
Los especímenes para verificar la resistencia del concreto, serán
hechos y curados de acuerdo con el "METODO DE FABRICACION EN
EL SITIO Y CURADO DEL ESPECIMEN PARA ENSAYOS DE
FLEXION Y COMPRESION" (A.S.T.M. C-31).
V.1.4.2Ensayo
Las pruebas de resistencia, se harán de acuerdo con el "METODO DE
ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS DE
CONCRETO MOLDEADO" (A.S.T.M. C-39-61).
V.1.4.3Edad de Prueba
La edad para pruebas de resistencia, será de 28 días. (Puede
efectuarse pruebas a los 3 y 7 días, para tener referencia de la calidad
del concreto).
V.1.4.4Número de Ensayos
El Inspector puede efectuar (sí lo cree convenientemente), un número
razonable de pruebas de compresión durante el proceso de la obra;
dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones
dadas en 1.4.2 y serán por cuenta del contratista.
No menos de 3 especímenes deben usarse para cada prueba. Por cada
200 m3
de concreto estructural, se tomará por lo menos 12 especímenes
o 12 especímenes por día de vaciado.
V.1.4.5Aceptación
Para el caso de concreto armado, se requiere que el promedio de
cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia, sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y que no más del 20% de los
ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia
especificada en planos. Esto, cuando se refiere a diseño (según la parte
IV-A del Reglamento del ACI 318-63).
Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los
requisitos de resistencia, el Inspector podrá ordenar cambios en el
concreto, suficientes como para incrementar la resistencia y cumplir con
las especificaciones.
Cuando en opinión del Inspector, las resistencias de los especímenes
curados en el campo, están en exceso o por debajo de las resistencias
de los curados en laboratorio, exigirá al Contratista que mejore los
procedimientos para proteger y curar el concreto. En caso que haya
deficiencias en la protección y curado, el Inspector requerirá ensayos,
de acuerdo con: "METODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y
ENSAYAR ESPECIMENES DE CONCRETO ENDURECIDO, PARA
RESISTENCIA A LA COMPRESION Y A LA FLEXION" (A.S.T.M. C-42)
u ordenar prueba de carga (como se indica en el Capítulo 2 del ACI 318-
63), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el
concreto en duda.
METODO DE MEDICION
Será el numero de metros cúbicos, según los metros cuadrados de superficie por el
espesor medido
BASES DE PAGO
El volumen determinado según el metodo de medicion, sera pagado al price unitario
poor metro cubico, y dicho price y pago constituira compensaciòn completa poor
insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar
el item.
V.2 ACERO DE REFUERZO
DESCRIPCION
Este ítem consistirá en la preparación y colocación de los refuerzos de acero
CONTRUCCION
El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones
V.2.1 CARACTERISTICAS
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto, deberán estar
de acuerdo a los requerimientos de las "ESPECIFICACIONES PARA
VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO"
(A.S.T.M. A-15).
El acero está especificado en los planos, en base a su carga de fluencia; pero
deberá además, ceñirse a las siguientes condiciones:
- CARGA DE ROTURA (5000-6000 kgs/cm2).
- DEFORMACION MINIMA A LA ROTURA (10%).
- CORRUGACIONES (ITINTEC o ASTM 305-66 T).
En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma
semejante de trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo
BOEHLER FOX SPE o ARMCO SHIELD ARC 85.
V.2.2 SUMINISTROS
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no pueden ser rápidas y
enderezadas en el campo.
El acero de refuerzo no presentará óxido.
V.2.3 PROTECCION
En todo momento, el acero de refuerzo será protegido de: humedad, suciedad,
mortero, concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas
en forma ordenada, a 30 cm. del suelo.
V.2.4 COLOCACION
Antes de ser colocadas en su posición, las barras de refuerzo serán limpiadas
de toda escama y óxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de
material, que pueda destruir o reducir su adherencia.
Las barras serán colocadas en posición exacta y con el espacimiento que
indiquen los planos y serán sujetadas firmemente para impedir desplazamiento;
durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre negro
(recocido Nº 16).
METODO DE MEDICION
Será el numero de kilos, según el metrado
BASES DE PAGO
El peso determinado según el metodo de medicion, sera pagado al precio unitario por
kilo, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por insumos, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item.
V.3. ENCOFRADOS
DESCRIPCION
Este item consistira en la preparaciòn y colocaciòn de los encofrados
CONTRUCCION
El ingeniero aprobara la madera a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones
V.3.1 DISEÑOS
Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto
idénticas en forma, líneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los
planos.
V.3.2 MATERIALES
Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en
resistencia, como en estado de conservación).
No se utilizará puntales de madera sin aserrar.
Los encofrados para la superficie de las estructuras de concreto, serán de
madera tornillo de no menos de 5/8" de espesor (o de planchas de acero).
V.3.3 ARRIOSTRE
Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre, para
mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.
No se permitirá el uso de tirantes de alambre; no se colocarán dentro de las
formas: tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejen depresiones
mayor a 1" en la superficie del concreto.
Los encofrados deberán ser sellados y ajustados, para evitar pérdidas del
mortero durante el vaciado.
V.3.4 PREPARACION
Todas las superficies interiores de los encofrados, estarán libre de materiales
adheridos a su superficie; después de cada uso, se les pasará escobilla de
alambre y se recubrirán con aceite, para su posterior uso.
V.3.5 INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se
produzca el vaceado del concreto.
Se proveerán aberturas temporales, (para facilitar la limpieza e inspección,
inmediatamente antes de la colocación del concreto).
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los
materiales empleados), se presentarán previamente al Inspector, para su
aprobación.
V.4.0 DESENCOFRADO
El encofrado será removido, cuando el concreto haya endurecido suficientemente para
soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga.
Los tiempos mínimos para el desencofrado, son:
Columnas, costado de vigas y muros 2 días
Fondos de losas 10 días
Fondos de vigas 16 días
El contratista deberá tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63).
V.5.0 JUNTAS DE CONSTRUCCION
Las juntas de construcción y las de dilatación, serán ubicadas en los lugares que
indican los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable
colocar juntas de construcción adicionales, éstas serán ejecutadas de modo tal, de
recuperar la continuidad de la estructura.
METODO DE MEDICION
Serà el numero de metros cuadrados, según el metrado
BASES DE PAGO
El area determinada según el metodo de medicion, sera pagado al precio unitario por
metro cuadrado, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por insumos,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item.
VI. PROYECTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA LA
INSTALACION DE TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO
(UPVC) PARA ALCANTARILLADO SIN PRESION
V.I.1. REFERENCIAS NORMATIVAS
Estas especificaciones técnicas generales se complementan con las normas técnicas
nacionales y con las siguientes disposiciones legales y reglamentarias :
a) Norma S. 100 Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas, y Norma S. 200
Instalaciones Sanitarias para Edificación.
R.M. 293-91-VC-9600 de fecha 23 de Octubre de 1991.
b) Reglamento de Desagües Industriales
D.S. 2860 de fecha 1 de Febrero de 1969.
c) Norma Técnica Nacional - ITINTEC 399.001 - 399.002 - 399.003 - 399.004 -
399.005 - 399.090 - 319.209.
V.I.2 DIAMETROS Y ESPESORES DE TUBOS UPVC
T A B L A I - 1
NO
RMADIAMETRO DIAMETRO ESPESOR
NOMINAL
(DN)
EXTERIOR
(De)
EN
MILIMETRO
S (e)PULGADAS MILIMETRO
S
MILIMETROS CLASE
LIVIANA
(1)
CLASE
PESADA
(2)
6"
8"
10"
12"
14"
16"
150
200
250
300
350
400
168
219
273
323
355
400
2.8
3.5
4.4
5.2
5.8
6.5
4.1
5.3
6.7
7.9
8.7
9.8
(1) Clase Liviana: corresponde al estándar americano liviano(SAL) De/e = 62.
(2) Clase Pesada : corresponde al estándar americano pesado (SAP) = 41
TABLA I - 2
SERIES 25 20 16.7
RIGIDEZ
REFERENCIAL EN
KN/m2
2 4 8
160
200
250
315
400
500
630
3.2
3.9
4.9
6.2
7.8
9.8
12.3
4.0
4.9
6.2
7.7
9.8
12.3
15.4
4.7
5.9
7.3
9.2
11.7
14.6
18.4
Rigidez - Flexibilidad : Se define como tubería rígida, semi-rígida o flexible, aquel tubo
cuya sección transversal se puede deformar vertical y horizontalmente un valor "o" por
acción de cargas externas sin ocasionar rajaduras o la rotura del tubo. Los valores de "o"
se presentan en la Tabla I-3.
Deformación permisible : La deformación permisible en tuberías instaladas en zanja no
será mayor al 5% del diámetro interior del tubo.
TABLA I-3
Característica del
Tubo
Deformación admisible σ
% del diámetro interior Ejemplo
Rígido σ < 0.1% Tubería de concreto simple
armado gres-cerámica, asbesto-
cemento.
Semi-Rígido 0.1% < σ < 3% Tubería de fierro fundido con o sin
revestimiento.
Flexible 3% < σ Tubería de acero, fierro dúctil,
UPVC, polietileno de alta densidad
(HDPE), poliester reforzado con
fibra de vidrio (FRP).
Pegamento : Es un cemento solvente, elaborado de resina de PVC no plastificado usado
para unir tubos y accesorios de Policloruro de vinilo (UPVC) tipo espiga y campana. El
pegamento deberá cumplir con la Norma Técnica Nacional (ITINTEC) 399.090.
Tubo Corrugado : Tubos de UPVC fabricados por extrucción y rolado, que presentan la
pared exterior corrugada y la interior lisa. Esta disposición constructiva permite un factor
de rigidez mayor en los tubos corrugados que en los tubos lisos de igual espesor.
Lubricante : El lubricante que eventualmente se emplea en las operaciones de unión con
junta elástica, no debe ser agresivo, ni para el material del tubo, ni para el anillo
elástomerico, incluso a temperaturas del efluente elevadas.
Módulo de Elasticidad :
- Corto Plazo................................... 30,000 kg/cm2.
- Largo Plazo........................... 15,000 - 20,000 kg/cm2.
Los tubos estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución
uniforme de color.
Es recomendable que los tubos de alcantarillado lleven un color diferente al de los tubos
de PVC utilizados para agua potable. En su defecto, llevarán un rotulado indeleble que
indique fácilmente que se trata de tubería de alcantarillado.
Con respecto a la composición del tubo de UPVC, los fabricantes deben certificar
a) Ausencia de carga o relleno (medibles por el contenido de ceniza), garantizando
así las propiedades mecánicas del material.
b) Ausencia de aditivos higroscópicos que influyan directamente en la absorción de
agua.
c) Ausencia de plastificantes que influyan directamente sobre las propiedades a
largo plazo y la resistencia química.
V.I.3 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL
V.I.3.1 CARACTERISTICAS FISICAS
Los tubos de UPVC deberán mostrar las siguientes características físicas :
Características del Método de
Material Valores Ensayo
Densidad 1.35 a 1.46 Kg/cm3. ----
Coeficiente de dilatación ≤ 0.1 mg/m2. ----
Temperatura de ablandamiento > 79°C (3)
Opacidad ≤ 0.2 % ----
Resistencia al impacto ≤ 5 % ( 0°C) (1)
≤ 10 % (10°C)
Resistencia a la tracción < 450 Kg/cm2. (2)
Alargamiento a la rotura > 80 % (2)
Tensión de diseño e = 100 Kg/cm2. ----
(1) ITINTEC 399.004, ISO 3127
(2) ISO 3504
(3) ISO 2507
TABLA II - 1
Deflexión "δ"
%
% DE
REDUCCION (*)
En Area En Caudal
5.0 - 0.366 0.6
7.5 0.898 1.3
10.0 1.431 2.4
15.0 3.146 5.2
(*) REDUCCION POR OVALIZACION
Para el cálculo de la capacidad de conducción hidráulica de las tuberías de UPVC, se
recomienda usar la fórmula de Manning, con un coeficiente de rugosidad "n" = 0.009.
La velocidad mínima en tuberías de alcantarillado sanitario no será menor de 0.6 m/seg., y de 0.8
m/seg. para sistemas pluviales.
La velocidad máxima no deberá exceder 3 m/seg. Solo se permitirán mayores velocidades de
flujo cuando en el Proyecto se tomen consideraciones especiales para la disipación de energía y
prevención de la erosión.
V.I.4 CONSTRUCCION E INSTALACION
V.I.4.1. PRUEBAS EN FABRICA Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS
TUBOS
La supervisión o sus representantes, se reservan el derecho de realizar en fábrica
cuantas verificaciones del proceso de fabricación y ensayos de materiales que
estimen necesarios.
Los ensayos de control de calidad de la tubería se ajustarán a la Norma Técnica
Nacional (ITINTEC) 399.004.
El muestreo e inspección de los tubos que determinen el rechazo o aceptación de
determinado lote se realizará de acuerdo con la Norma Técnica Nacional
(ITINTEC) 399.005.
El Inspector de obra exigirá al contratista el certificado de garantía del lote de
tubería que ha pasado satisfactoriamente los ensayos de calidad y que los
materiales utilizados en la fabricación cumplieron las especificaciones
correspondientes. Este certificado podrá sustituirse por un sello de calidad
reconocido oficialmente (emitido por alguna institución reconocida).
V.I.4.2. EXCAVACION DE ZANJAS
Debido a la gran influencia de las condiciones geotécnicas del terreno y del
material del relleno en la estabilidad de las tuberías de material plástico, deberán
extremarse las precauciones a tomar tanto en lo que se refiere a la naturaleza del
material de apoyo y relleno como respecto del modo y grado de compactación.
Asimismo, la forma y anchura del fondo de la zanja deberán ser las adecuadas
para que las cargas ovalizantes que han de soportar los tubos sean las menores
posibles.
Anchura de las zanjas: El ancho de las zanjas depende del tamaño de los tubos,
profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y
consiguiente necesidad o no de entibación. Como normal general la anchura
mínima no debe ser inferior a 70 cm. El ancho del fondo de la zanja o caja hasta
el nivel de coronación de los tubos será el mínimo compatible con una buena
compactación del relleno. Como mínimo será igual al diámetro exterior del tubo
más cincuenta centímetros, pero en ningún caso el ancho será menor a setenta
centímetros ([De + 0.50] > 0.70 m).
Tipos de instalación : La tubería enterrada puede ser instalada en alguna de las
siguientes formas : (ver Figura III-1).
a) En Zanja : (1) estrecha o
(2) ancha
b) En zanja terraplenada.
c) En terraplén.
En los casos c) y en el b) cuando la generatriz superior o coronación del tubo
puede por encima de la superficie del terreno natural, se excavará una caja de
sección rectangular en una capa de relleno ya compactado del terraplén,
previamente colocada.
V.I.4.3 RELLENO DE ZANJAS
Material selecto : Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el
recubrimiento total de las tuberías, a esta denominación pertenecen los suelos
tipo I, II y III de la clasificación de suelos ASTM 2321:
Tipo I : Material granular de 1/4" a 1/2" de diámetro. Se recomienda como cama y
como soporte lateral del tubo hasta la clave (con poca o ninguna
compactación), en todo terreno donde la tubería pudiese estar por
debajo del nivel friático o cuando la zanja se encuentre en zonas
sujetas a inundación.
Tipo II : Suelo grueso conformado con gravas bien o mal gradadas y mezclas de
grava y arena con poco o nada de finos (GW,GP) o arenas bien o mal
gradadas y mezclas de arenas con gravas con poco o nada de fines
(SW,SP). Puede ser usado como cama y como soporte lateral hasta la
mitad, hasta la clave o hasta treinta centímetros sobre la clave del tubo.
La compactación se debe hacer en capas de diez centímetros (10 cm.)
al 85% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D
698 o AASHTO T-180.
Tipo III : Suelo compuesto por gravas limosas o arcillosas, mezclas de grava,
arena, limo o arcilla (GM,GC) o arenas limosas o arcillosas, mezclas de
arena y limo, o de arena y arcilla (SM,SC). Este tipo de material puede
ser usado como cama, soporte lateral y relleno inicial (hasta 30 cm.
sobre la clave del tubo). El material se compactará en capas de 19 cm.,
hasta alcanzar el 90% de la máxima densidad seca del Proctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.
Cama de apoyo : Con la finalidad de brindar un soporte firme, estable y uniforme
a la tubería, ésta se apoyará sobre una cama nivelada con un espesor mínimo de
diez centímetros (10 cm.) en el caso de terrenos normal o semi-rocoso y de quince
centímetros (15 cm.) en terrenos rocosos. El relleno de la cama se efectuará con
material selecto preferentemente Tipos II o III (con arena gruesa, gravilla, o grava
de un tamaño máximo no mayor a 20 mm.).
Primer relleno : Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederá
al relleno a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado para la
cama o con afirmado (con piedra de 10 mm. de tamaño máximo). El relleno se
hará por capas apisonadas de espesor no superior a quince centímetros (15 cm.),
manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta
alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista.
El grado de compactación requerido para el caso de rellenos Tipos II y III será el
recomendado en el artículo 3.3.1.; en el caso de usar afirmado el grado de
compactación no será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor
Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Se cuidará especialmente que no
queden espacios sin rellenar bajo el tubo.
En una tercera fase, se procederá al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de
treinta centímetros (30 cm.) por encima de la coronación del tubo, con el mismo
material empleado en los laterales. Se apisonará con pisón ligero a ambos lados
del tubo y se dejará de compactar la zona central, en todo el ancho de la
proyección horizontal de la tubería.
Segundo relleno : A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá al
relleno con afirmado o con terreno natural, pudiendo contener piedras de hasta 15
cm. de diámetro. El relleno se hará por capas sucesivas de altura no mayor a
veinte centímetros (20 cm.) y un grado compactación no menor al 95% de la
máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Se
podrá usar como material de relleno limos o arcillas inorgánicas de baja o media
plasticidad, arenas finas, limos arcillosos, arcillas arenosas. Se tendrá especial
cuidado al usar suelos arcillosos con alta plasticidad y límite líquido ≤ 50%, estos
suelos solo podrán ser usados en condiciones de zanja seca; cuando se
humedecen presentan una pérdida notable en su resistencia. No se permitirá en
ningún caso el relleno con suelos orgánicos (turba, limos y arcillas orgánicas).
Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas
y consolidar rellenos, de forma que no se produzcan movimientos de las tuberías.
V.I.4.4 CONDICIONES DE UTILIZACION DE LA TUBERIA
Cuando se instalen tuberías de UPVC del tipo unión por soldadura con solventes,
se deberá considerar en cada tramo un número suficiente de uniones flexibles
que permitan absorber los desplazamientos por dilatación del tubo.
La conexión entre el buzón y la tubería debe ser estanca, pudiendo ser hecha de
la siguiente manera :
- Empotrando en la pared del buzón un acoplamiento con anillos de caucho
al cual se embona la tubería.
- A través de una brida rompeaguas de caucho anclada en la pared del
buzón a la cual se inserta la tubería.
- La tubería es fijada directamente en la pared del buzón, creando una zona
de adherencia; en la zona de fijación, la tubería es ablandada con el
solvente y luego recubierta con arena.
Los tubos de UPVC normalizados que presenten un Factor de Rigidez (FR) =
Diámetro Exterior/Espesor, menor o igual a 51 (FR = De/e ≤ 51; equivalente a la
Serie 25 Norma ISO 4435), podrán utilizarse sin necesidad de cálculo mecánico
justificativo cuando se cumplan las siguientes condiciones :
- Altura máxima de relleno sobre la generatriz superior :
a) En zanja estrecha........................................................................... 6.00
m
b) En zanja ancha, zanja terraplenada y bajo terraplén...................... 4.00
m
- Altura mínima de relleno sobre la generatriz superior :
a) Con o sin sobrecargas móviles inferiores a 12 toneladas............... 1.00
m
b) Con sobrecargas móviles entre 12 y 25 toneladas......................... 1.60
m
- Terreno natural estable, relleno ejecutado conforme a las
recomendaciones del Capítulo 3.3.
- Máxima presión exterior uniforme debida al agua intersticial o a otro fluido
en contacto con el tubo............................. ...................................0.6
Kg/cm2
Si las condiciones de instalación o de carga difieren a las indicadas, deberá
justificarse la elección de la clase de tubería mediante algún método de cálculo
sancionado por la práctica tal como :
- Fórmula IOWA Modificada (Spangler and Watkins).
- Método de Diseño AASHTO . Soil Thermoplastic Pipe Interaction System.
- Método ATV para el Diseño de Tuberías enterradas (Asociación de
Ingenieros de Alcantarillado de Alemania).
- Design Buried Pipe - Finite Element Analysis (Dr. A. MOSER of Utah
University).
V.I.4.5. PRUEBAS EN ZANJA
Una vez instalada la tubería y antes del relleno de la zanja se procederá a realizar
las pruebas rutinarias de alineamiento, de verificación de la pendiente y las
pruebas hidráulicas por tramo. Una vez constatado el correcto resultado de las
pruebas, el Ingeniero Inspector podrá ordenar el relleno de la zanja.
Prueba Hidráulica : La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo
buzones) no deberá exceder el volumen (Ve) indicado en la siguiente fórmula :
Ve = 0.0047 D.L.
Donde :
Ve : volumen exfiltrado en litros por día (lt/día)
Di : diámetro interno de la tubería en mm.
L : longitud del tramo en ml.
Durante la prueba de filtración la máxima presión interna sobre la tubería en el
punto más bajo del tramo, no deberá exceder 7.6 metros de columna de agua
(10.8 psi.)
Prueba de Alineamiento : Todos los tramos serán inspeccionados visualmente,
para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se encuentre libre de
obstrucciones. El diámetro completo de la tubería deberá poder ser visto cuando
se observe entre buzones consecutivos. El método de prueba podrá ser
fotográfico, con circuito cerrado de televisión o a través de espejos colocados a
45º.
Prueba de Deflexión : Se verificará en todos los tramos que la deflexión
(ovalización) en la tubería instalada no supere el 5% del diámetro interno del tubo.
En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el contratista procederá a
descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno y a realizar una
nueva compactación, el proceso se repetirá hasta que el tramo pase la referida
prueba. Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una "bola" de
madera compacta o un mandril (cilindro metálico de 50 cm de largo) de diámetro
equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la cual deberá circular libremente
a lo largo del tramo.
El diámetro de la "bola" podrá ser determinado de acuerdo con el siguiente
procedimiento :
Dbola = 0.95 D1
Di = De - 2 (e+t)
D1 = Di - √ ( A2
+ 2t2
)
Donde :
Dbola : Diámetro de la bola de prueba en mm.
Di : Diámetro interno promedio del tubo en mm.
De : Diámetro externo nominal del tubo en mm.
D1 : Diámetro interno corregido por las tolerancias de fabricación.
A : Tolerancia del diámetro externo = 0.003 De en mm.
t : Tolerancia del espesor = (0.2 + 0.1 e) en mm.
e : Espesor del tubo
METODO DE MEDICION
La excavación, refine, nivelación, relleno y compactación, suministro e instalación de
tuberóia, sera medido en metros lineales.
BASES DE PAGO
Los metros lineales determinados según el metodo de medicion, sera pagado al precio
unitario por metro lineal, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por
insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar
el item.
Especificaciones desague

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
PedorLopez1
 
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san joseEspecificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
Ana Cayhualla Licla
 

La actualidad más candente (20)

La imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreterasLa imprimacion asfaltica en carreteras
La imprimacion asfaltica en carreteras
 
Diseño de placas
Diseño de placasDiseño de placas
Diseño de placas
 
DIRECTIVA LIQUIDACIONES MDMI.doc
DIRECTIVA LIQUIDACIONES MDMI.docDIRECTIVA LIQUIDACIONES MDMI.doc
DIRECTIVA LIQUIDACIONES MDMI.doc
 
Especificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilcaEspecificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilca
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
 
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
 
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san joseEspecificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
Especificaciones tecnicas de intalaciones electricas del parque san jose
 
datos
datosdatos
datos
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificadosViga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
Viga métodos-de-trabajo-virtual-y-doble-integrción-unificados
 
Apu losa1
Apu losa1Apu losa1
Apu losa1
 
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos08.00 propiedades de gradacion y ensayos
08.00 propiedades de gradacion y ensayos
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
CARPETA ASFALTICA.pptx
CARPETA ASFALTICA.pptxCARPETA ASFALTICA.pptx
CARPETA ASFALTICA.pptx
 
Memoria descriptiva general
Memoria descriptiva general Memoria descriptiva general
Memoria descriptiva general
 
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall10.00 diseño de mezclas asfalticas   marshall
10.00 diseño de mezclas asfalticas marshall
 

Similar a Especificaciones desague

Administración las especificaciones
Administración las especificacionesAdministración las especificaciones
Administración las especificaciones
Robertiño Rivera
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
heisser
 
Anexo 3 et puentes y estructuras
Anexo 3 et puentes y estructurasAnexo 3 et puentes y estructuras
Anexo 3 et puentes y estructuras
Maria Luz
 
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
tockpy
 

Similar a Especificaciones desague (20)

Suelo ripio
Suelo ripioSuelo ripio
Suelo ripio
 
Pernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particularPernos pasivos especificacion particular
Pernos pasivos especificacion particular
 
Administración las especificaciones
Administración las especificacionesAdministración las especificaciones
Administración las especificaciones
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
Anexo 3 et puentes y estructuras
Anexo 3 et puentes y estructurasAnexo 3 et puentes y estructuras
Anexo 3 et puentes y estructuras
 
Sumidero.pptx
Sumidero.pptxSumidero.pptx
Sumidero.pptx
 
Especifcaciones tecnicas
Especifcaciones tecnicasEspecifcaciones tecnicas
Especifcaciones tecnicas
 
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
0.9 pliego de especificaciones tecnicas pica
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
2da evaluacion
2da evaluacion2da evaluacion
2da evaluacion
 
01 especificaciones tecnicas-collique 4ta. zona
01 especificaciones tecnicas-collique 4ta. zona01 especificaciones tecnicas-collique 4ta. zona
01 especificaciones tecnicas-collique 4ta. zona
 
Manual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadasManual de carreteras no pavimentadas
Manual de carreteras no pavimentadas
 
Nom 007-cna-1997
Nom 007-cna-1997Nom 007-cna-1997
Nom 007-cna-1997
 
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
 
Excavacion
ExcavacionExcavacion
Excavacion
 
E.E.T.T BODEGA PARA MODIFICAR.pdf
E.E.T.T BODEGA PARA MODIFICAR.pdfE.E.T.T BODEGA PARA MODIFICAR.pdf
E.E.T.T BODEGA PARA MODIFICAR.pdf
 
Instrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmvInstrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmv
 
Pliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generalesPliego de especificaciones tecnicas generales
Pliego de especificaciones tecnicas generales
 

Último

Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
DayanaNivela
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
jose880240
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
AlanCarrascoDavila
 

Último (20)

Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
Infografía Cronológica de Descubrimientos y Avances Tecnológicos Simple Paste...
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptxSemana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
Semana 1 - Introduccion - Fluidos - Unidades.pptx
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 

Especificaciones desague

  • 1. ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA ALCANTARILLADO PARA LA LOCALIDAD DE HERBAY ALTO Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la construcción del Sistema de Alcantarillado para la localidad de Herbay Alto. I. DEFINICIONES: FONCODES .-El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social- FONCODES, creado por Decreto Legislativo Nº657, es un organismo descentralizado, dependiente de la Presidencia de la República, que cuenta con autonomía funcional , económica , financiera, administrativa y técnica. Tiene como objeto financiar Proyectos de Inversión Social presentados por organismos creados por la propia población, que represente a una Comunidad Organizada y que busque un beneficio de tipo social para ésta. NÚCLEO EJECUTOR.- Es la comunidad organizada que elige a 4 personas para que la represente: Presidente, Tesorero, Secretario y Fiscal, estos representantes realizan los trámites necesarios ante FONCODES, para obtener financiamiento y concretar la ejecución, operación y rendición de cuentas del proyecto. INSPECTOR RESIDENTE .-Es la persona seleccionada, mediante sorteo, en presencia de los representantes del Núcleo Ejecutor, una autoridad local y el Evaluador de Proyectos de FONCODES, cuenta con una capacidad técnica administrativa para ejercer sus funciones de acuerdo a su especialidad y con solvencia moral. Es contratado por el Núcleo Ejecutor para que ejerza la dirección técnica del Proyecto de acuerdo al Expediente Técnico aprobado, y además los asesore y fiscalice en la administración de los recursos. Es co- responsable con el Núcleo Ejecutor de la correcta utilización de los fondos financiados, de acuerdo a los términos del Convenio , Código, Civil, Código Penal y demás dispositivos conexos. SUPERVISOR.-Profesional con experiencia en supervisión de proyectos, contratado por FONCODES para que en su representación efectúe directamente el control y seguimiento de la ejecución técnico-administrativa de los convenios de financiamiento que se le asignen, acordes a su especialidad, verificando el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes agentes que participan en dicha ejecución. II. OBRA CONSIDERADA Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
  • 2. III. NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÒN La construcción de la obra, se efectuará de conformidad con las siguientes Normas y Reglamentos: - Reglamento Nacional de Construcciones - Norma ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnología, Industrial y de Normas Técnicas) - Normas Peruanas de Concreto - Normas A.C.I (American Concrete Institute) - Normas A.S.T.M. (American Society for testing and Materials) - Norma A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials) IV. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS IV.1. METODO DE CONSTRUCCION Este ítem se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la obra, donde será empleado en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada la Obra. El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado, se efectuará mediante camiones Trailer, el Equipo Liviano (volquetes, Cisternas, etc.), lo hará por sus propios medio. En el Equipo Liviano serán transportadas las herramientas y todo equipo liviano (martillo neumático, vibrador, etc.) que no sea autotransportado. IV.2. METODO DE MEDICION El Contratista considerara en su propuesta el equipo adecuado según las capacidades cantidades y buen estado de operatividad indicados en la relación del Equipo del Proyecto IV.3. BASES DE PAGO El pago por este concepto será global,hasta el 50% del monto ofertado por esta partida, se hara efectivo cuando los equipos se encuentren operando en la Obra. El 50% restante se abonara al termino de los trabajos cuando los equipos sean retirados de la obra, con la debida autorizaciòn del Supervisor. El monto a pagar será el monto correspondiente a la partida “Movilización y Desmovilización”. V. ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
  • 3. V.1. CONCRETO DESCRIPCION Este ítem consistirá en la preparación y colocación de los diferentes tipos de concreto CONTRUCCION El ingeniero aprobara el concreto a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones V.1.1 MATERIALES V.1.1.1Cemento Cumplirá las especificaciones del cemento Portland ASTM. C-150-62 o especificaciones para cemento Portland con agente inclusor de aire (ASTM.C-175-61). V.1.1.2Agregados Deberán cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicio) que producen concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa autorización). Los agregados finos, serán: lavados, graduados y resistentes; no tendrán contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen; granulación variable y cuando sea probada por medio de malla de laboratorio, satisfacerá los requerimientos máximos siguientes: 100% pasará la malla de 3/8" De 95 a 100% pasará la malla Nº 4 De 45 a 80% pasará la malla Nº 6 De 5 a 0% pasará la malla Nº 50 De 0 a 8% pasará la malla Nº 100 Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el standard, serán rechazados. Serán mantenidos limpios y libres de todo otro material, durante el transporte y manejo. Se almacenarán separados de otros, hasta que sean medidos (en cargas) y colocados en la mezcladora.
  • 4. Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI318 el tamaño máximo del agregado no será mayor de un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del miembro en el cual se va a usar concreto, ni mayor que tres cuartas partes del esparcimiento libre mínimo entre varillas individuales (o paquetes de varillas). V.1.1.3Agua Debe ser limpia y libre de cantidades de: óxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas, que puedan ser dañinas para el concreto y el acero. V.1.1.4Aditivos Sólo se podrá emplear aditivos aprobados por el Inspector. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos. V.1.2 PREPARACION V.1.2.1Dosificación Los materiales disponibles, serán aquellos con los cuales se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado fino y el agregado grueso, deberán dosificarse separadamente por peso; el agua se podrá dosificar por volumen, usando un equipo de medición preciso. Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificación de mezclas de concreto, en: "Prácticas Recomendadas para dosificación de mezclas de concreto" (ACI 613) y en: "Prácticas recomendadas para dosificación de mezclas de concreto estructural ligero" (ACI 613-A). V.1.2.2Mezclas La mezcla del concreto, deberá hacerse en mezcladora apropiada. No se cargará más de la capacidad especificada. El tiempo de batido será cuando menos de un minuto, luego que todos los componentes de la mezcla estén dentro del tambor. El concreto deberá ser mezclado,
  • 5. hasta lograr una distribución uniforme de los materiales; la mezcladora deberá descargar íntegramente, antes de volverse a llenar. V.1.3 VACIADO V.1.3.1Transporte El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte, será el menor posible. No se permitirá el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni aún parcialmente). V.1.3.2Colocación El concreto deberá ser conducido desde la mezcladora al lugar de vaciado, por métodos que no produzcan segregación de sus componentes. Deberá depositarse próximo a su posición final. El llenado deberá ser realizado en forma tal, que el concreto esté en estado plástico y fluya rápidamente a los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibradores mecánicos internos, aplicados directamente en su interior, en posición vertical (vibrador de aguja). La intensidad y duración de la vibración será tal, que logre que: el concreto fluya, se compacte totalmente y embeba el refuerzo, tubos y conductos. Los vibradores no deberán usarse para mover el concreto. El vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente, para que las dos capas sean monolíticamente consolidadas; no deberá penetrar en las capas más bajas (que ya han obtenido la fragua inicial). La vibración será interrumpida inmediatamente, cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.
  • 6. Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores, para que el concreto pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración deberá ser suplementada (si es necesario), por un varillado a mano o paleteado (sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras que el concreto se encuentra en el estado plástico y trabajable). V.1.3.3Curado El curado se deberá iniciar, tan pronto la superficie del concreto esté lo suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo, durante los primeros 7 días después del vaciado, utilizando cualquier sistema que la práctica aconseje. En el caso de superficies verticales (columnas y muros), el curado se efectuará aplicando una membrana selladora. V.1.4 PRUEBA DE RESISTENCIA V.1.4.1Especímenes Los especímenes para verificar la resistencia del concreto, serán hechos y curados de acuerdo con el "METODO DE FABRICACION EN EL SITIO Y CURADO DEL ESPECIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXION Y COMPRESION" (A.S.T.M. C-31). V.1.4.2Ensayo Las pruebas de resistencia, se harán de acuerdo con el "METODO DE ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS DE CONCRETO MOLDEADO" (A.S.T.M. C-39-61). V.1.4.3Edad de Prueba La edad para pruebas de resistencia, será de 28 días. (Puede efectuarse pruebas a los 3 y 7 días, para tener referencia de la calidad del concreto).
  • 7. V.1.4.4Número de Ensayos El Inspector puede efectuar (sí lo cree convenientemente), un número razonable de pruebas de compresión durante el proceso de la obra; dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones dadas en 1.4.2 y serán por cuenta del contratista. No menos de 3 especímenes deben usarse para cada prueba. Por cada 200 m3 de concreto estructural, se tomará por lo menos 12 especímenes o 12 especímenes por día de vaciado. V.1.4.5Aceptación Para el caso de concreto armado, se requiere que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia, sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y que no más del 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en planos. Esto, cuando se refiere a diseño (según la parte IV-A del Reglamento del ACI 318-63). Cuando los especímenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Inspector podrá ordenar cambios en el concreto, suficientes como para incrementar la resistencia y cumplir con las especificaciones. Cuando en opinión del Inspector, las resistencias de los especímenes curados en el campo, están en exceso o por debajo de las resistencias de los curados en laboratorio, exigirá al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto. En caso que haya deficiencias en la protección y curado, el Inspector requerirá ensayos, de acuerdo con: "METODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR ESPECIMENES DE CONCRETO ENDURECIDO, PARA RESISTENCIA A LA COMPRESION Y A LA FLEXION" (A.S.T.M. C-42) u ordenar prueba de carga (como se indica en el Capítulo 2 del ACI 318- 63), para aquella porción de la estructura donde ha sido colocado el concreto en duda.
  • 8. METODO DE MEDICION Será el numero de metros cúbicos, según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido BASES DE PAGO El volumen determinado según el metodo de medicion, sera pagado al price unitario poor metro cubico, y dicho price y pago constituira compensaciòn completa poor insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item. V.2 ACERO DE REFUERZO DESCRIPCION Este ítem consistirá en la preparación y colocación de los refuerzos de acero CONTRUCCION El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones V.2.1 CARACTERISTICAS Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto, deberán estar de acuerdo a los requerimientos de las "ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO" (A.S.T.M. A-15). El acero está especificado en los planos, en base a su carga de fluencia; pero deberá además, ceñirse a las siguientes condiciones: - CARGA DE ROTURA (5000-6000 kgs/cm2). - DEFORMACION MINIMA A LA ROTURA (10%). - CORRUGACIONES (ITINTEC o ASTM 305-66 T). En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío, sólo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO SHIELD ARC 85. V.2.2 SUMINISTROS
  • 9. Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no pueden ser rápidas y enderezadas en el campo. El acero de refuerzo no presentará óxido. V.2.3 PROTECCION En todo momento, el acero de refuerzo será protegido de: humedad, suciedad, mortero, concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada, a 30 cm. del suelo. V.2.4 COLOCACION Antes de ser colocadas en su posición, las barras de refuerzo serán limpiadas de toda escama y óxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de material, que pueda destruir o reducir su adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y con el espacimiento que indiquen los planos y serán sujetadas firmemente para impedir desplazamiento; durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre negro (recocido Nº 16). METODO DE MEDICION Será el numero de kilos, según el metrado BASES DE PAGO El peso determinado según el metodo de medicion, sera pagado al precio unitario por kilo, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item. V.3. ENCOFRADOS DESCRIPCION Este item consistira en la preparaciòn y colocaciòn de los encofrados
  • 10. CONTRUCCION El ingeniero aprobara la madera a utilizarse, de acuerdo con esta especificaciones V.3.1 DISEÑOS Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de concreto idénticas en forma, líneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos. V.3.2 MATERIALES Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de conservación). No se utilizará puntales de madera sin aserrar. Los encofrados para la superficie de las estructuras de concreto, serán de madera tornillo de no menos de 5/8" de espesor (o de planchas de acero). V.3.3 ARRIOSTRE Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre, para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto. No se permitirá el uso de tirantes de alambre; no se colocarán dentro de las formas: tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejen depresiones mayor a 1" en la superficie del concreto. Los encofrados deberán ser sellados y ajustados, para evitar pérdidas del mortero durante el vaciado. V.3.4 PREPARACION Todas las superficies interiores de los encofrados, estarán libre de materiales adheridos a su superficie; después de cada uso, se les pasará escobilla de alambre y se recubrirán con aceite, para su posterior uso. V.3.5 INSPECCION Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se
  • 11. produzca el vaceado del concreto. Se proveerán aberturas temporales, (para facilitar la limpieza e inspección, inmediatamente antes de la colocación del concreto). Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados), se presentarán previamente al Inspector, para su aprobación. V.4.0 DESENCOFRADO El encofrado será removido, cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga. Los tiempos mínimos para el desencofrado, son: Columnas, costado de vigas y muros 2 días Fondos de losas 10 días Fondos de vigas 16 días El contratista deberá tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63). V.5.0 JUNTAS DE CONSTRUCCION Las juntas de construcción y las de dilatación, serán ubicadas en los lugares que indican los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable colocar juntas de construcción adicionales, éstas serán ejecutadas de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura. METODO DE MEDICION Serà el numero de metros cuadrados, según el metrado BASES DE PAGO El area determinada según el metodo de medicion, sera pagado al precio unitario por metro cuadrado, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item.
  • 12. VI. PROYECTO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA LA INSTALACION DE TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO (UPVC) PARA ALCANTARILLADO SIN PRESION V.I.1. REFERENCIAS NORMATIVAS Estas especificaciones técnicas generales se complementan con las normas técnicas nacionales y con las siguientes disposiciones legales y reglamentarias : a) Norma S. 100 Infraestructura Sanitaria para Poblaciones Urbanas, y Norma S. 200 Instalaciones Sanitarias para Edificación. R.M. 293-91-VC-9600 de fecha 23 de Octubre de 1991. b) Reglamento de Desagües Industriales D.S. 2860 de fecha 1 de Febrero de 1969. c) Norma Técnica Nacional - ITINTEC 399.001 - 399.002 - 399.003 - 399.004 - 399.005 - 399.090 - 319.209. V.I.2 DIAMETROS Y ESPESORES DE TUBOS UPVC T A B L A I - 1 NO RMADIAMETRO DIAMETRO ESPESOR
  • 13. NOMINAL (DN) EXTERIOR (De) EN MILIMETRO S (e)PULGADAS MILIMETRO S MILIMETROS CLASE LIVIANA (1) CLASE PESADA (2) 6" 8" 10" 12" 14" 16" 150 200 250 300 350 400 168 219 273 323 355 400 2.8 3.5 4.4 5.2 5.8 6.5 4.1 5.3 6.7 7.9 8.7 9.8 (1) Clase Liviana: corresponde al estándar americano liviano(SAL) De/e = 62. (2) Clase Pesada : corresponde al estándar americano pesado (SAP) = 41 TABLA I - 2 SERIES 25 20 16.7 RIGIDEZ REFERENCIAL EN KN/m2 2 4 8 160 200 250 315 400 500 630 3.2 3.9 4.9 6.2 7.8 9.8 12.3 4.0 4.9 6.2 7.7 9.8 12.3 15.4 4.7 5.9 7.3 9.2 11.7 14.6 18.4 Rigidez - Flexibilidad : Se define como tubería rígida, semi-rígida o flexible, aquel tubo cuya sección transversal se puede deformar vertical y horizontalmente un valor "o" por acción de cargas externas sin ocasionar rajaduras o la rotura del tubo. Los valores de "o" se presentan en la Tabla I-3. Deformación permisible : La deformación permisible en tuberías instaladas en zanja no será mayor al 5% del diámetro interior del tubo.
  • 14. TABLA I-3 Característica del Tubo Deformación admisible σ % del diámetro interior Ejemplo Rígido σ < 0.1% Tubería de concreto simple armado gres-cerámica, asbesto- cemento. Semi-Rígido 0.1% < σ < 3% Tubería de fierro fundido con o sin revestimiento. Flexible 3% < σ Tubería de acero, fierro dúctil, UPVC, polietileno de alta densidad (HDPE), poliester reforzado con fibra de vidrio (FRP). Pegamento : Es un cemento solvente, elaborado de resina de PVC no plastificado usado para unir tubos y accesorios de Policloruro de vinilo (UPVC) tipo espiga y campana. El pegamento deberá cumplir con la Norma Técnica Nacional (ITINTEC) 399.090. Tubo Corrugado : Tubos de UPVC fabricados por extrucción y rolado, que presentan la pared exterior corrugada y la interior lisa. Esta disposición constructiva permite un factor de rigidez mayor en los tubos corrugados que en los tubos lisos de igual espesor. Lubricante : El lubricante que eventualmente se emplea en las operaciones de unión con junta elástica, no debe ser agresivo, ni para el material del tubo, ni para el anillo elástomerico, incluso a temperaturas del efluente elevadas. Módulo de Elasticidad : - Corto Plazo................................... 30,000 kg/cm2. - Largo Plazo........................... 15,000 - 20,000 kg/cm2. Los tubos estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color. Es recomendable que los tubos de alcantarillado lleven un color diferente al de los tubos
  • 15. de PVC utilizados para agua potable. En su defecto, llevarán un rotulado indeleble que indique fácilmente que se trata de tubería de alcantarillado. Con respecto a la composición del tubo de UPVC, los fabricantes deben certificar a) Ausencia de carga o relleno (medibles por el contenido de ceniza), garantizando así las propiedades mecánicas del material. b) Ausencia de aditivos higroscópicos que influyan directamente en la absorción de agua. c) Ausencia de plastificantes que influyan directamente sobre las propiedades a largo plazo y la resistencia química. V.I.3 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL V.I.3.1 CARACTERISTICAS FISICAS Los tubos de UPVC deberán mostrar las siguientes características físicas : Características del Método de Material Valores Ensayo Densidad 1.35 a 1.46 Kg/cm3. ---- Coeficiente de dilatación ≤ 0.1 mg/m2. ---- Temperatura de ablandamiento > 79°C (3) Opacidad ≤ 0.2 % ---- Resistencia al impacto ≤ 5 % ( 0°C) (1) ≤ 10 % (10°C) Resistencia a la tracción < 450 Kg/cm2. (2) Alargamiento a la rotura > 80 % (2) Tensión de diseño e = 100 Kg/cm2. ---- (1) ITINTEC 399.004, ISO 3127 (2) ISO 3504 (3) ISO 2507
  • 16. TABLA II - 1 Deflexión "δ" % % DE REDUCCION (*) En Area En Caudal 5.0 - 0.366 0.6 7.5 0.898 1.3 10.0 1.431 2.4 15.0 3.146 5.2 (*) REDUCCION POR OVALIZACION Para el cálculo de la capacidad de conducción hidráulica de las tuberías de UPVC, se recomienda usar la fórmula de Manning, con un coeficiente de rugosidad "n" = 0.009. La velocidad mínima en tuberías de alcantarillado sanitario no será menor de 0.6 m/seg., y de 0.8 m/seg. para sistemas pluviales. La velocidad máxima no deberá exceder 3 m/seg. Solo se permitirán mayores velocidades de flujo cuando en el Proyecto se tomen consideraciones especiales para la disipación de energía y prevención de la erosión. V.I.4 CONSTRUCCION E INSTALACION V.I.4.1. PRUEBAS EN FABRICA Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS TUBOS La supervisión o sus representantes, se reservan el derecho de realizar en fábrica cuantas verificaciones del proceso de fabricación y ensayos de materiales que estimen necesarios. Los ensayos de control de calidad de la tubería se ajustarán a la Norma Técnica Nacional (ITINTEC) 399.004. El muestreo e inspección de los tubos que determinen el rechazo o aceptación de determinado lote se realizará de acuerdo con la Norma Técnica Nacional
  • 17. (ITINTEC) 399.005. El Inspector de obra exigirá al contratista el certificado de garantía del lote de tubería que ha pasado satisfactoriamente los ensayos de calidad y que los materiales utilizados en la fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Este certificado podrá sustituirse por un sello de calidad reconocido oficialmente (emitido por alguna institución reconocida). V.I.4.2. EXCAVACION DE ZANJAS Debido a la gran influencia de las condiciones geotécnicas del terreno y del material del relleno en la estabilidad de las tuberías de material plástico, deberán extremarse las precauciones a tomar tanto en lo que se refiere a la naturaleza del material de apoyo y relleno como respecto del modo y grado de compactación. Asimismo, la forma y anchura del fondo de la zanja deberán ser las adecuadas para que las cargas ovalizantes que han de soportar los tubos sean las menores posibles. Anchura de las zanjas: El ancho de las zanjas depende del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. Como normal general la anchura mínima no debe ser inferior a 70 cm. El ancho del fondo de la zanja o caja hasta el nivel de coronación de los tubos será el mínimo compatible con una buena compactación del relleno. Como mínimo será igual al diámetro exterior del tubo más cincuenta centímetros, pero en ningún caso el ancho será menor a setenta centímetros ([De + 0.50] > 0.70 m). Tipos de instalación : La tubería enterrada puede ser instalada en alguna de las siguientes formas : (ver Figura III-1). a) En Zanja : (1) estrecha o (2) ancha b) En zanja terraplenada. c) En terraplén. En los casos c) y en el b) cuando la generatriz superior o coronación del tubo puede por encima de la superficie del terreno natural, se excavará una caja de sección rectangular en una capa de relleno ya compactado del terraplén, previamente colocada.
  • 18. V.I.4.3 RELLENO DE ZANJAS Material selecto : Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el recubrimiento total de las tuberías, a esta denominación pertenecen los suelos tipo I, II y III de la clasificación de suelos ASTM 2321: Tipo I : Material granular de 1/4" a 1/2" de diámetro. Se recomienda como cama y como soporte lateral del tubo hasta la clave (con poca o ninguna compactación), en todo terreno donde la tubería pudiese estar por debajo del nivel friático o cuando la zanja se encuentre en zonas sujetas a inundación. Tipo II : Suelo grueso conformado con gravas bien o mal gradadas y mezclas de grava y arena con poco o nada de finos (GW,GP) o arenas bien o mal gradadas y mezclas de arenas con gravas con poco o nada de fines (SW,SP). Puede ser usado como cama y como soporte lateral hasta la mitad, hasta la clave o hasta treinta centímetros sobre la clave del tubo. La compactación se debe hacer en capas de diez centímetros (10 cm.) al 85% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Tipo III : Suelo compuesto por gravas limosas o arcillosas, mezclas de grava, arena, limo o arcilla (GM,GC) o arenas limosas o arcillosas, mezclas de arena y limo, o de arena y arcilla (SM,SC). Este tipo de material puede ser usado como cama, soporte lateral y relleno inicial (hasta 30 cm. sobre la clave del tubo). El material se compactará en capas de 19 cm., hasta alcanzar el 90% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Cama de apoyo : Con la finalidad de brindar un soporte firme, estable y uniforme a la tubería, ésta se apoyará sobre una cama nivelada con un espesor mínimo de diez centímetros (10 cm.) en el caso de terrenos normal o semi-rocoso y de quince centímetros (15 cm.) en terrenos rocosos. El relleno de la cama se efectuará con material selecto preferentemente Tipos II o III (con arena gruesa, gravilla, o grava de un tamaño máximo no mayor a 20 mm.). Primer relleno : Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del tubo con material selecto similar al empleado para la cama o con afirmado (con piedra de 10 mm. de tamaño máximo). El relleno se
  • 19. hará por capas apisonadas de espesor no superior a quince centímetros (15 cm.), manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar a la vista. El grado de compactación requerido para el caso de rellenos Tipos II y III será el recomendado en el artículo 3.3.1.; en el caso de usar afirmado el grado de compactación no será menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Se cuidará especialmente que no queden espacios sin rellenar bajo el tubo. En una tercera fase, se procederá al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de treinta centímetros (30 cm.) por encima de la coronación del tubo, con el mismo material empleado en los laterales. Se apisonará con pisón ligero a ambos lados del tubo y se dejará de compactar la zona central, en todo el ancho de la proyección horizontal de la tubería. Segundo relleno : A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá al relleno con afirmado o con terreno natural, pudiendo contener piedras de hasta 15 cm. de diámetro. El relleno se hará por capas sucesivas de altura no mayor a veinte centímetros (20 cm.) y un grado compactación no menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180. Se podrá usar como material de relleno limos o arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arenas finas, limos arcillosos, arcillas arenosas. Se tendrá especial cuidado al usar suelos arcillosos con alta plasticidad y límite líquido ≤ 50%, estos suelos solo podrán ser usados en condiciones de zanja seca; cuando se humedecen presentan una pérdida notable en su resistencia. No se permitirá en ningún caso el relleno con suelos orgánicos (turba, limos y arcillas orgánicas). Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y consolidar rellenos, de forma que no se produzcan movimientos de las tuberías. V.I.4.4 CONDICIONES DE UTILIZACION DE LA TUBERIA Cuando se instalen tuberías de UPVC del tipo unión por soldadura con solventes, se deberá considerar en cada tramo un número suficiente de uniones flexibles que permitan absorber los desplazamientos por dilatación del tubo. La conexión entre el buzón y la tubería debe ser estanca, pudiendo ser hecha de la siguiente manera :
  • 20. - Empotrando en la pared del buzón un acoplamiento con anillos de caucho al cual se embona la tubería. - A través de una brida rompeaguas de caucho anclada en la pared del buzón a la cual se inserta la tubería. - La tubería es fijada directamente en la pared del buzón, creando una zona de adherencia; en la zona de fijación, la tubería es ablandada con el solvente y luego recubierta con arena. Los tubos de UPVC normalizados que presenten un Factor de Rigidez (FR) = Diámetro Exterior/Espesor, menor o igual a 51 (FR = De/e ≤ 51; equivalente a la Serie 25 Norma ISO 4435), podrán utilizarse sin necesidad de cálculo mecánico justificativo cuando se cumplan las siguientes condiciones : - Altura máxima de relleno sobre la generatriz superior : a) En zanja estrecha........................................................................... 6.00 m b) En zanja ancha, zanja terraplenada y bajo terraplén...................... 4.00 m - Altura mínima de relleno sobre la generatriz superior : a) Con o sin sobrecargas móviles inferiores a 12 toneladas............... 1.00 m b) Con sobrecargas móviles entre 12 y 25 toneladas......................... 1.60 m - Terreno natural estable, relleno ejecutado conforme a las recomendaciones del Capítulo 3.3. - Máxima presión exterior uniforme debida al agua intersticial o a otro fluido en contacto con el tubo............................. ...................................0.6 Kg/cm2 Si las condiciones de instalación o de carga difieren a las indicadas, deberá justificarse la elección de la clase de tubería mediante algún método de cálculo sancionado por la práctica tal como : - Fórmula IOWA Modificada (Spangler and Watkins). - Método de Diseño AASHTO . Soil Thermoplastic Pipe Interaction System.
  • 21. - Método ATV para el Diseño de Tuberías enterradas (Asociación de Ingenieros de Alcantarillado de Alemania). - Design Buried Pipe - Finite Element Analysis (Dr. A. MOSER of Utah University). V.I.4.5. PRUEBAS EN ZANJA Una vez instalada la tubería y antes del relleno de la zanja se procederá a realizar las pruebas rutinarias de alineamiento, de verificación de la pendiente y las pruebas hidráulicas por tramo. Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, el Ingeniero Inspector podrá ordenar el relleno de la zanja. Prueba Hidráulica : La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el volumen (Ve) indicado en la siguiente fórmula : Ve = 0.0047 D.L. Donde : Ve : volumen exfiltrado en litros por día (lt/día) Di : diámetro interno de la tubería en mm. L : longitud del tramo en ml. Durante la prueba de filtración la máxima presión interna sobre la tubería en el punto más bajo del tramo, no deberá exceder 7.6 metros de columna de agua (10.8 psi.) Prueba de Alineamiento : Todos los tramos serán inspeccionados visualmente, para verificar la precisión del alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la tubería deberá poder ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos. El método de prueba podrá ser fotográfico, con circuito cerrado de televisión o a través de espejos colocados a 45º. Prueba de Deflexión : Se verificará en todos los tramos que la deflexión (ovalización) en la tubería instalada no supere el 5% del diámetro interno del tubo. En los puntos donde se observe una deflexión excesiva, el contratista procederá a descubrir la tubería, mejorar la calidad del material de relleno y a realizar una nueva compactación, el proceso se repetirá hasta que el tramo pase la referida prueba. Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una "bola" de madera compacta o un mandril (cilindro metálico de 50 cm de largo) de diámetro
  • 22. equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la cual deberá circular libremente a lo largo del tramo. El diámetro de la "bola" podrá ser determinado de acuerdo con el siguiente procedimiento : Dbola = 0.95 D1 Di = De - 2 (e+t) D1 = Di - √ ( A2 + 2t2 ) Donde : Dbola : Diámetro de la bola de prueba en mm. Di : Diámetro interno promedio del tubo en mm. De : Diámetro externo nominal del tubo en mm. D1 : Diámetro interno corregido por las tolerancias de fabricación. A : Tolerancia del diámetro externo = 0.003 De en mm. t : Tolerancia del espesor = (0.2 + 0.1 e) en mm. e : Espesor del tubo METODO DE MEDICION La excavación, refine, nivelación, relleno y compactación, suministro e instalación de tuberóia, sera medido en metros lineales. BASES DE PAGO Los metros lineales determinados según el metodo de medicion, sera pagado al precio unitario por metro lineal, y dicho precio y pago constituira compensaciòn completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el item.