SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
NOVEDAD EDITORIAL
El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos
El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos,
P. Vargas & R. Zardoya eds, Madrid, 617 págs. PVP: 45 €
El actualizado árbol de la vida que se
ofrece en este libro repleto de figuras, tablas y
recuadros sirve para entender la evolución de los seres vivos.
La reconstrucción basada en secuencias de DNA nos da a
conocer las verdaderas relaciones de parentesco desde el
origen de la vida. Se han confirmado clasificaciones
propuestas en el siglo XX, si bien han aparecido interesantes
resultados como consecuencia de un árbol imbricado, y no
bifurcado. Algunos de los descubrimientos más notables son:
las setas son más próximas a los humanos que a las plantas,
los insectos son un linaje de los antiguos crustáceos, los
peces no son un grupo evolutivo, las aves son en realidad un
linaje de los antiguos reptiles, y muchos más.
Y no solo eso. Hoy en día, podemos disfrutar de un recorrido
por todo el árbol de la vida como nunca hasta ahora!
A la venta en la Tienda del Museo de Ciencias: megaterio@mncn.csic.es ( 91 5641566)
Síguenos en
Presentación ...................................................................................................................................................................... iii-iv
Prefacio ............................................................................................................................................................................ v -viii
Prólogo .............................................................................................................................................................................. ix-xi
Introducción ................................................................................................................................................................ xiii-xix
Capítulo 1. Sistemática: reconstruir el árbol de la vida .................................................................................... 1-11
Fredrik Ronquist, Department of Biodiversity Informatics, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden
Capítulo 2. Los grandes dominios ........................................................................................................................ 12-19
David Moreira, Unité d’Ecologie, Systématique et Evolution, CNRS, Université Paris-Sud, Orsay, France
Capítulo 3. “Procariotas”: arqueas y bacterias .................................................................................................. 20-33
Ramón Roselló-Mora, Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, IMEDEA (CSIC-UIB), Esporles, Islas Baleares, España
Josefa Antón, Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante, SanVicente del Raspeig,
Alicante, España
Capítulo 4. Eucariotas ............................................................................................................................................ 34-41
Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 5. “Protistas”:Amoebozoa, Rhizaria, Excavata, Hacrobia, Heterokonta y Alveolata ................ 42-55
Naiara Rodríguez-Ezpeleta, Plataforma de Análisis Genómico, CIC bioGUNE, Derio,Vizcaya, España
David Moreira, Unité d’Ecologie, Systématique et Evolution, CNRS, Université Paris-Sud, Orsay, France
Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 6. Plantas .................................................................................................................................................... 56-65
Adrián Reyes-Prieto, Biology Department, University of New Brunswick, Fredericton, Canada
Capítulo 7. Clorobiontes ...................................................................................................................................... 66-73
Francisco F. Pedroche, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa),
México D.F., México
Capítulo 8. Embriófitos .......................................................................................................................................... 74-83
Josep A. Rosselló, Jardín Botánico, Universidad deValencia,Valencia, España; Jardín Botánico Marimurtra,
Fundación Carl Faust, Blanes, Girona, España
Capítulo 9. Traqueófitos ........................................................................................................................................ 84-95
VirginiaValcárcel, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, España
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 10. Helechos .......................................................................................................................................... 96-105
Santiago Pajarón, Departamento de BiologíaVegetal I, Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid, España
Emilia Pangua, Departamento de BiologíaVegetal I, Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid, España
Capítulo 11. Coníferas ...................................................................................................................................... 106-113
David S. Gernandt, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, México D.F., México.
AlejandraVázquez Lobo, Department of Plant Sciences, Univeristy of California, Davis, USA
Capítulo 12. Angiospermas ................................................................................................................................114-123
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Índice temático
Capítulo 13. Monocotiledóneas ...................................................................................................................... 124-133
Modesto Luceño, Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla, España
Santiago Martín-Bravo, Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla, España
Capítulo 14. Eudicotiledóneas ........................................................................................................................ 134-143
Susana Magallón, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, México D.F., México
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 15. Hongos .......................................................................................................................................... 144-157
Ana Crespo, Departamento de BiologíaVegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, España
Pradeep K. Divakar, Departamento de BiologíaVegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense,
Madrid, España
H.Thorsten Lumbsch, Department of Botany Field Museum of Natural History, Chicago, IL, USA
Capítulo 16. Metazoos ...................................................................................................................................... 158-177
Manuel Maldonado, Departamento de Ecología Marina, Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CEAB-CSIC,
Girona, España
Capítulo 17. Eumetazoos .................................................................................................................................. 178-187
André C. Morandini, Departamento de Zoologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil
Mónica Medina, School of Natural Sciences, University of California, Merced, CA, USA
Capítulo 18. Bilaterados .................................................................................................................................... 188-195
Marta Riutort, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona,
Barcelona, España
Jordi Paps, Department of Zoology, University of Oxford, Oxford, UK
Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 19. Protóstomos ................................................................................................................................ 196-201
Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University,
Cambridge, MA, USA
Capítulo 20. Espiralados .................................................................................................................................... 202-209
Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University,
Cambridge, MA, USA
Capítulo 21. Moluscos ...................................................................................................................................... 210-221
Cristina Grande, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CBM (CSIC-UAM), Madrid, España
Rafael Zardoya, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 22. Platelmintos .................................................................................................................................. 222-231
Marta Riutort, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona,
Barcelona, España
Capítulo 23. Ecdisozoos .................................................................................................................................... 232-239
Noemi Guil, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University,
Cambridge, MA, USA
Capítulo 24. Nematodos .................................................................................................................................. 240-251
Alfonso Navas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 25. Panartrópodos ............................................................................................................................ 252-261
Gustavo Hormiga, Department of Biological Sciences, GeorgeWashington University,Washington, D.C., USA
Capítulo 26. Quelicerados ................................................................................................................................ 262-271
Miquel A.Arnedo, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio),
Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Carles Ribera, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio),
Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Capítulo 27. Mandibulados .............................................................................................................................. 272-279
Marcos Pérez-Losada, Centro de Investigaçao emn Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO),Vairão, Portugal
Capítulo 28. Hexápodos .................................................................................................................................. 280-291
Ignacio Ribera, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Rolf. G. Beutel, Institut für Spezielle Zoologie und Evolutionsbiologie mit Phyletischem Museum,
Friedrich-Schiller-Universität Jena, Jena, Deutschland
Capítulo 29. Odonatos ...................................................................................................................................... 292-301
Olalla Lorenzo Carballa, Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad deVigo, EUE Forestal,
Pontevedra, España
Adolfo Cordero Rivera, Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad deVigo, EUE Forestal,
Pontevedra, España
Capítulo 30. Hemípteros .................................................................................................................................. 302-311
Dora Aguin-Pombo, Universidade da Madeira, Funchal; Centro de Investigaçao em Biodiversidade e Recursos
Genéticos (CIBIO),Vairão, Portugal
Thierry Bourgoin, Laboratoire d’Entomologie & ESA, Museum National d’Histoire Naturelle, Paris, France
Capítulo 31. Coleópteros ................................................................................................................................ 312-321
Ignacio Ribera, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Rolf. G. Beutel, Institut für Spezielle Zoologie und Evolutionsbiologie mit Phyletischem Museum,
Friedrich-Schiller-Universität Jena, Jena, Deutschland
Capítulo 32. Himenópteros .............................................................................................................................. 322-333
Jose L. Nieves Aldrey, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Mike Sharkey, Department of Entomology, North University of Kentucky, Lexington, Ky, USA
Capítulo 33. Dípteros ........................................................................................................................................ 334-341
DavidYeates, CSIRO Ecosystem Sciences, Black Mountain Laboratories, Black Mountain,Australia
Dalton de Souza Amorim, Departamento de Biologia, Faculdade de Filosofia Ciências e Letras,
Universidade de São Paulo, Ribeirao Preto, Brasil
Capítulo 34. Lepidópteros ................................................................................................................................ 342-351
RogerVila, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 35. Deuteróstomos .......................................................................................................................... 352-359
José Castresana, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 36. Equinodermos .............................................................................................................................. 360-371
Samuel Zamora, Department of Palaeontology,The Natural History Museum, London, UK
Patricio Domínguez, Departamento de Paleontología, Facultad de Geología, Universidad Complutense, Madrid, España
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 37. Cordados ...................................................................................................................................... 372-379
Stéphanie Bertrand, Observatoire Océanologique de Banyuls sur Mer, Université Pierre et Marie Curie, CNRS,
Banyuls sur Mer, France
Héctor Escrivá, Observatoire Océanologique de Banyuls sur Mer, Université Pierre et Marie Curie, CNRS,
Banyuls sur Mer, France
Capítulo 38. Actinopterigios ............................................................................................................................ 380-391
Ignacio Doadrio, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 39. Sarcopterigios .............................................................................................................................. 392-399
Rafael Zardoya, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 40. Anfibios .......................................................................................................................................... 400-407
Diego San Mauro, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio),
Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Capítulo 41. Mamíferos .................................................................................................................................... 408-423
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 42. Saurópsidos .................................................................................................................................. 424-433
Salvador Carranza, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España
Capítulo 43. Aves ................................................................................................................................................ 434-443
Per G. P. Ericson, Department ofVertebrate Zoology, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden
Capítulo 44. Especiación .................................................................................................................................. 445-456
Antonio Fontdevila, Departamento de Genética y Microbiología, Universidad Autónoma de Barcelona,
Bellaterra, España
Capítulo 45. Biogeografía .................................................................................................................................. 457-474
Isabel Sanmartín, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 46. Evolución en islas ........................................................................................................................ 476-492
PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
Capítulo 47. Ecología evolutiva ........................................................................................................................ 493-508
Patrick S. Fitze, Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC, Jaca, España; Fundación ARAID, Zaragoza, España;
Université de Lausanne, Département d’Écologie et d’Evolution (DEE), Biophore, Lausanne, Switzerland;
Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 48. Evolución del comportamiento ................................................................................................ 509-515
Patrick S. Fitze, Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC, Jaca, España; Fundación ARAID, Zaragoza, España;
Université de Lausanne, Département d’Écologie et d’Evolution (DEE), Biophore, Lausanne, Switzerland;
Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España
Capítulo 49. Filogenias y evolución del desarrollo ...................................................................................... 517-523
Ehab Abouheif, Department of Biology, McGill University, Montreal, Canada
Capítulo 50. Simbiosis ........................................................................................................................................ 525-532
Andrés Moya, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva,
Universidad deValencia. Unidad Mixta de Investigación en Genómica y Salud del Centro Superior de Investigación
en Salud Pública (CSISP).Valencia, España
Amparo Latorre, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva,
Universidad deValencia,Valencia, España
Capítulo 51. Técnicas y marcadores filogenéticos ...................................................................................... 533-542
Pilar Catalán, Departamento de Agricultura y Economía Agraria, Escuela Politécnica Superior,
Universidad de Zaragoza, Huesca, España
Fernando González-Candelas, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología
Evolutiva, Universidad deValencia; Unidad Mixta de Investigación en Genómica y Salud del Centro Superior de
Investigación en Salud Pública (CSIP),Valencia, España
Capítulo 52. Reconstrucción de árboles filogenéticos .............................................................................. 543-552
David Posada, Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología, Facultad de Biología, Universidad deVigo,
Vigo, España
Capítulo 53. Análisis de la variabilidad genética y filogenias intraespecíficas ........................................ 553-561
Julio Rozas, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona,
Barcelona, España
Glosario ...................................................................................................................................................................... 563-585
Créditos y agradecimientos .................................................................................................................................. 587-589
Índice alfabético ........................................................................................................................................................ 591-597
CANELLALES
9
8
6
5
7
4
3
2
1
Annonaceae (chirimoyos)
Eupomatiaceae
Himantandraceae
Degeneriaceae
Magnoliaceae (magnolios)
Myristicaceae (nueces moscadas)
Calycanthaceae
Siparunaceae (limoncillos)
Atherospermataceae (sasafrás del sur)
Gomortegaceae (queule)
Hernandiaceae (magás)
Monimiaceae
Lauraceae (laureles)
Winteraceae (canelos)
Canellaceae (chupacallos, canelos)
Aristolochiaceae (aristoloquias)
Hydnoraceae
Lactoridaceae (lactoris)
Piperaceae (pimenteros)
Saururaceae
Eudicotiledoneas
Chloranthaceae
Monocotyledoneae
Ceratophyllaceae
Austrobaileyaceae
Trimeniaceae
Illiciaceae (anís estrellado)
Schisandraceae
Nymphaeaceae (nenúfares)
Amborellaceae
120-140 Ma
CERATOPHYLLALES
CHLORANTALES
(monocotiledóneas)
Hydatellaceae
NYMPHAEALES
14
13
9
8
7
6
5
4
3
2
1
9
10
10
Árbol de Angiospermas donde se muestran las relaciones filogenéticas de los grupos más significativos. Los recuadros de colores
indican órdenes taxonómicos. Las ramas con líneas gruesas indican clados robustos y las ramas con líneas finas clados poco apoyados.
Los números en círculo verde indican el capítulo donde se une la rama. Los círculos naranjas marcan los principales nodos y las edades
de los mismos. Las fotografías representan grandes linajes (números en recuadros).
115
Resumen: Las filogenias de las angiospermas (plantas con flores completas que producen frutos) basadas en secuencias nucle-
otídicas son, en numerosas ocasiones, congruentes con las clasificaciones previas basadas en caracteres morfológicos. Los nue-
vos resultados filogenéticos han servido, además, para resolver problemas históricos en la clasificación de especies en gruposna-
turales y para descubrir algunas relaciones de parentesco rara vez vislumbradas, si bien otras relaciones siguen reflejando complejos
procesos evolutivos. Al igual que las clasificaciones tradicionales en clases, órdenes y familias intentaban mostrar relacionesde
parentesco, los sistemáticos siguen proponiendo nuevas clasificaciones conciliadoras entre la taxonomía linneana y las hipótesis
filogeneticas más sólidas. Los relojes moleculares y los fósiles indican una incipiente aparición de las angiospermas en el triásico,
para producirse después una amplia diferenciación en el cretácico inferior. Las reconstrucciones filogenéticas también ayudan a
interpretar notables modificaciones en los grandes grupos de angiospermas. Entre ellas destacan los compuestos de defensa (glu-
cosinolatos) y las simbiosis específicas con bacterias para la fijación del nitrógeno, que parecen haber aparecido en prácticamente
un solo linaje a lo largo de la evolución, si bien los genes adquiridos parecen haberse mantenido funcionales o desactivados du-
rante millones de años. Por el contrario, otros notables mecanismos de adaptación, como los metabolismos C4 y CAM, el para-
sitismo y el carnivorismo, son fruto de una evolución independiente en varios linajes. A diferencia de lo que ocurre en otros or-
ganismos del árbol de la vida, los mecanismos de especiación más exitosos en las angiospermas son la hibridación y la poliploidía,
de manera que no se considera que haya ningún linaje de plantas que haya estado exento de alguno de ellos en algún momento
de su historia evolutiva. En este capítulo se realiza un breve recorrido sobre la evolución y la clasificación de las angiospermas,
que constan de unas 450 familias, unos 13 000 géneros y más de 250 000 especies repartidas por todos los continentes.
Summary: The phylogenetic hypothesis of angiosperm (flowering plants) evolution based on DNA sequences is basically congruent with
previous classifications based on morphological characters. Numerous historical problems in angiosperm classification are now resolved,
some phylogenetic relationships reflect complexity in evolutionary processes and some others illustrate unexpected relationships seldom
envisaged. As traditional classifications including taxonomic classes, orders and families intended to show evolutionary relationships, the
systematists pursue new classifications to conciliate Linnean taxonomy and new phylogenetic evidence. Fossils and molecular clocks
indicate a Triassic origin of the angiosperms, followed by a broad, morphological differentiation in Lower Cretaceous. Phylogenetic
reconstructions help interpret that remarkable evolutionary changes, such as predisposition to some defensive compounds (glusinolates)
and symbiosis with nitrogen-fixing bacteria, appear to have originated only once in a major group of angiosperms as a result of genes
remaining functional or deactivated over millions of years. On the contrary, striking adaptive characters, such as CAM and C4
photosynthesis, parasitism and carnivory, are the result of parallel or convergent evolution. The most significant evolutionarymechanisms
are, in contrast to a majority of organisms of the tree of life, hybridization and polyploidy in a way that there is basically no angiosperm
lineage unaffected by them in the course of evolution. As reviewed in this chapter, evolution and classification of angiospermsis summarised
to interpret historical diversity of about 450 families, 13 000 genera and over 250 000 species distributed in all continents.
12
Angiospermas
Pablo Vargas
L
as especies de angiospermas suponen un 90% del
total de las plantas terrestres, muchas de ellas de
gran importancia económica como alimentos, medi-
camentos, recursos madereros, etc. El éxito de las angios-
permas en la conquista del medio terrestre, ya iniciada
mucho tiempo antes por las plantas vasculares, fue defini-
tivamente logrado cuando se protegió la ovocélula en el
interior del ovario de la flor. Desde su origen en el jurásico
y su amplia diversificación en el cretácico se han produ-
cido numerosos procesos de diferenciación durante la reor-
ganización de los continentes, frecuentes variaciones cli-
máticas y una activa interacción de las angiospermas con
otros organismos (simbiontes, polinizadores, etc.). Precisa-
mente la interacción con agentes dispersantes de los fru-
tos, y sobre todo polinizantes de las flores, se ha postulado
históricamente como el motor del cambio morfológico de
las estructuras reproductoras. Dos fuentes de datos permi-
ten reconstruir el pasado: las filogenias y el registro fósil.
Las estructuras florales son difícilmente fosilizables y, ade-
más, la escasez de otros datos paleobotánicos produce un
fragmentado registro fósil. Por ello, las reconstrucciones
filogenéticas cobran gran relevancia, una vez corregido el
problema de que se produzcan diferentes tasas de varia-
ción nucleotídica en distintos linajes. En este capítulo se
presentan los resultados filogenéticos más concluyentes,
de manera que permitan ubicar en el tiempo los sucesos de
divergencia de los mayores linajes de las angiospermas
(véase Árbol de las Angiospermas).
Características de sus genomas
Los tres genomas de las plantas terrestres tienen caracterís-
ticas específicas en las angiospermas. Mientras que en
todas las plantas los genes nucleares se suelen heredar por
vía materno-paterna (biparental), los dos genomas organu-
lares (mitocondria y plasto) generalmente se heredan por
vía materna. Por el contrario, la herencia de orgánulos en
las gimnospermas es más variable, y en géneros como
Pinus se ha descrito herencia de plastos a través del tubo
polínico y de mitocondrias a través de la ovocélula. De esta
forma se obtienen reconstrucciones maternas o materno-
paternas de las angiospermas al emplear secuencias orga-
nulares o nucleares, respectivamente. Contrariamente a lo
que ocurre en los animales, la mitocondria no se suele em-
plear para las reconstrucciones filogenéticas dada la poca
variabilidad de su DNA, que además sufre reorganizacio-
nes impredecibles incluso en una misma célula. El genoma
de los plastos (situado principalmente en los abundantes
cloroplastos) es mucho más estable y variable, por lo que
se ha empleado para la obtención de filogenias de angios-
permas basadas, principalmente, en secuencias rbcL (uni-
dad larga de la enzima RuBisCO) y otras más variables
(matK, ndhF, atpB). El núcleo es una fuente mucho mayor
de pares de bases (más de un millón de kilobases frente a
las 135-160 kilobases del plasto, y aún menos en la mito-
condria). Para la resolución de relaciones de parentesco le-
janas se ha venido empleando la región que codifica la
subunidad pequeña ribosómica (18S), mientras que para
estudios de especie las secuencias más empleadas son los
espaciadores (ITS, del inglés Internal Transcribed Spacer),
también del DNA ribosómico. A niveles más terminales
del árbol de las angiospermas se está realizando un especial
esfuerzo para obtener secuencias de genes nucleares con
una o pocas copias, con objeto de complementar y aliviar
los problemas derivados de la evolución concertada de
las múltiples copias del DNA ribosómico que conviven en
el mismo núcleo.
La filogenómica es, sin duda, una disciplina hacia
donde encaminar los esfuerzos de los filogenetistas de las
angiospermas. En el año 2009 ya se disponía de seis geno-
mas completos (o casi) de los siguientes géneros de an-
¿Qué es una angiosperma?
Una angiosperma (del griego angio [vaso, receptáculo] y sperma [semilla]) se caracteriza por presentar flores compuestas
por los cuatro verticilos florales originales, o reducidos, yprimordios seminales encerrados en una estructura llamada
ovario (flores completas). De hecho, estas flores son las únicas que producen frutos, es decir, que el ovario con sus pri-
mordios seminales se transforma en fruto con semillas. Algunas escuelas de desarrollo floral aceptan la aparición de flores
desde algunas gimnospermas (gnetales, pinófitos), pero en ningún caso se pueden considerar flores completas porque no
producen frutos. El éxito de este significativo paso evolutivo permitió el desarrollo de una nueva estrategia de coloniza-
ción terrestre, por lo que las angiospermas fueron dominando numerosos medios terrestres desde su aparición, tanto en
biomasa como en número de especies. Las más de 250 000 especies de angiospermas distribuidas en unos 13 000 géneros
y 450 familias indican un incesante proceso de diferenciación hasta nuestros días. Antes se llamaron fanerógamas.
116 Cap. 12, Angiospermas
Recuadro 1. Caracteres morfológicos únicos de las
angiospermas.
• Aparición de una flor completa (sépalos, pétalos, es-
tambres y ovario), aunque puede haber sufrido proce-
sos de reducción o modificación.
• Semillas encerradas en estructuras especiales (frutos)
que resultan de la fecundación de la flor.
Recuadro 2. Las angiospermas en cifras.
• Número de especies: más de 250 000
• Número de géneros: c. 13 000
• Géneros con mayor número de especies: Carex, Senecio
• Número de familias: c. 450
• Familias con mayor número de especies: asteráceas y
orquídeas.
• Origen: jurásico, al menos 140 millones de años.
• Fósil más antiguo: 130 millones de años, Archaefructus
(cretácico).
• Especie muy longeva: olivo (Olea europaea), más de
2000 años
• Flor más grande: Raflessia arnoldi (sureste de Asia), más
de 1 m.
• Flor más pequeña: especies de Wolfia, menos de 1 mm.
• Flor a mayor altitud: Saussurea gnaphalodes, Ranunculus
lobatus y Ermania himalayensis (Himalayas), a más de
6400 m.
• Flor a menor altitud: Poseidonia oceanica (Mediterrá-
neo), sumergida hasta 100 m.
giospermas: Arabidopsis, Medicago, Oryza, Populus, So-
lanum y Zea. El incremento en el número de genomas
completos y el apoyo de nuevas herramientas bioinformá-
ticas para su análisis permitirán conocer con más detalle
las relaciones de parentesco de las angiospermas.
El marco teórico más aceptado de genotipo-fenotipo flo-
ral se refirió al modelo ABC, el cual acepta tres funciones
génicas (A, B, C) que, en combinación, producen las carac-
terísticas flores con cuatro verticilos. En concreto, la fun-
ción A en solitario especifica la identidad del sépalo; las
funciones A y B en combinación controlan la identidad del
pétalo; las funciones B y C en combinación controlan la
identidad del estambre; y la función C en solitario especi-
fica la identidad del carpelo. Las plantas modelo a este res-
pecto han sido Arabidopsis (Fig. 1) y Antirrhinum (Foto C
del Recuadro Evolución conjunta de flores y animales), si
bien son angiospermas derivadas y, por tanto, se interpreta
que retienen menos características de las primeras angios-
permas. Por ello resulta necesario añadir como planta mo-
delo Amborella, dada su posición basal (véase Árbol de las
Angiospermas), y profundizar en su genética del desarrollo
floral (véase Cap. 49, Filogenias y evolución del desarrollo).
Resultados filogenéticos contrastados
con clasificaciones previas
El resultado de la extinción y de la evolución de nuevos li-
najes de angiospermas viene representado por una rama
del árbol de la vida en forma escalonada, en la cual van di-
vergiendo sucesivamente grupos más modernos (véase
Árbol de las Angiospermas). A continuación se indican
los resultados más notables al confrontar las clasificacio-
nes tradicionales con las filogenias:
• La clasificación de las “dicotiledóneas” (78% de las an-
giospermas) y las monocotiledóneas (22% restante) en
sólo dos subclases de angiospermas es artificial, pues las
117
Pablo Vargas
Actinomorfa: Forma de la flor con dos o más planos de si-
metría.
Aneuploidía: Proceso citogenético por el cual se produce
pérdida o ganancia de uno o unos pocos cromosomas.
Autocompatibilidad: Mecanismo que permite la viabilidad
de las flores polinizadas con el propio polen de la planta.
Columela: Estructura polínica de la capa externa de la
exina que forma una varilla entre su cabezuela (tectum) y la
capa interna (nexina).
Dioecia: Separación de los dos sexos en diferentes indivi-
duos (machos y hembras).
Evolución concertada: Proceso evolutivo de homogenei-
zación en el núcleo que consiste en la formación de una
sola secuencia nucleotídica a partir de múltiples copias de
un mismo gen.
Eudicotiledóneas: Grupo monofilético no basal de angios-
permas.
Fanerógama: Término en desuso que designa al conjunto
de plantas con órganos sexuales bien visibles (en contrapo-
sición al antiguo término criptógama).
Flor: Estructura sexual formada básicamente por hojas
transformadas en gineceo o pistilo (parte femenina) que
encierran los óvulos y primordios seminales. Además, sue-
len desarrollar un androceo o estambres (parte masculina)
y un perianto (pétalos o tépalos y sépalos) bien desarrolla-
dos.
Heterostilia: Exposición de los estilos a distintas alturas (en
diferentes individuos de una misma población) asociada a una
exposición inversamente recíproca de los estambres de la
misma flor.
Metabolismo C4: Modificación histológica del mesófilo
que permite acumular metabolitos de la fotosíntesis con
cuatro átomos de carbono (C4 ) en lugar de los habituales
metabolitos con tres átomos de carbono (C3).
Metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism):
Conjunto de fenómenos físico-químicos que precisan mo-
dificaciones fisiológicas e histológicas para acumular en
grandes vacuolas el CO2 asimilado en forma de ácido má-
lico durante el día, y de este modo poder abrir los estomas
sólo por la noche para minimizar la transpiración.
Ovocélula: Célula sexual femenina comprendida en el pri-
mordio seminal.
“Paleohierba”: Cualquier grupo de hierbas de los linajes
basales de las angiospermas. Grupo no monofilético.
Primordio seminal: Rudimento seminal u órgano gene-
ralmente ovoide compuesto por la ovocélula y varias célu-
las circundantes, que pueden ser recto (ortótropo) o girado
180º (anátropo).
Tubo polínico: Célula vegetativa tubular que se desarro-
lla en el estigma y permite al polen llegar a la ovocélula.
Zigomorfa: Flor con un solo plano de simetría.
Términos básicos
Figura 1. Arabidopsis thaliana es una crucífera que se distribuye
por el hemisferio norte. Hace más de una década fue elegida como
planta modelo debido a varias características claves, como un ge-
noma pequeño, sólo 10 cromosomas (2n = 10), producción de nu-
merosas generaciones en un solo año (planta anual) y caracteres
morfológicos simples.
118 Cap. 12, Angiospermas
monocotiledóneas son en realidad un grupo de “dicotile-
dóneas”.
• Los linajes vivos más basales de las angiospermas son
Amborella trichopoda (Nueva Caledonia), las ninfáceas
(nenúfares de todo el mundo) y otras familias pequeñas
hoy agrupadas bajo el nombre de “paleohierbas”.
• La mayor parte de las “dicotiledóneas” (eudicotiledó-
neas, 75% de las angiospermas) aparecieron después de
las “dicotiledóneas” más antiguas (“paleohierbas”) y
después de la divergencia de las monocotiledóneas.
• El género Ceratophyllum constituye el grupo de “dico-
tiledóneas” más próximo a las monocotiledóneas.
Evolución conjunta de flores y polinizadores
El sedentarismo de las angiospermas obliga a una dependencia de fuerzas externas para conseguir una polinización cruzada. Según
los agentes externos de polinización, las angiospermas se han clasificado clásicamente en tres grandes grupos con caracterís-
ticas florales propias (síndromes de polinización): polinización por viento (anemofilia), por agua (hidrofilia) y por animales(zo-
ofilia). Este último síndrome es el más frecuente en las angiospermas (más del 90% de las especies) e incluye a su vez
sorprendentes síndromes florales: por murciélagos (quiropterofilia), por pájaros (ornitofilia), por moscas (dipterofilia), porma-
riposas (psicofilia) y por abejas (melitofilia). Los resultados filogenéticos y paleontológicos señalan una estrecha relación entre
polinizadores y numerosos espermatófitos sin parentesco directo (véase Cap. 9, Traqueófitos), de modo que la polinización
biótica se habría producido independientemente en tres linajes basales de plantas terrestres (escarabajos en Cicadales; mos-
cas, trips y polillas en Gnetales, y diversos tipos de agentes en angiospermas). Además, la actividad de los escarabajos poliniza-
dores de flores (cantarofilia) que pertenencen a linajes basales de angiospermas se ha interpretado como prueba del papel
relevante de los coleópteros en la diversificación de las primeras plantas con flores, aunque también los dípteros y otros gru-
pos de insectos debieron estar implicados. Entonces, ¿qué atractivo desplegaron las primeras flores ante los polinizadores de
la época? Algunos autores apuntan al calor metabólico producido por las primeras flores, mientras que otros señalan la pro-
ducción de polen en exceso como fuente de proteínas para los escarabajos comedores de polen. En cualquier caso, estas flo-
res debieron ser generalistas dadas las simples y abiertas estructuras florales desarrolladas inicialmente, para después
especializarse a lo largo de la evolución. Hay dos patrones generales que revelan las reconstrucciones filogenéticas en relación
con los síndromes florales: 1) la larga historia evolutiva (140-180 millones de años) de los principales linajes de angiospermas
ha dejado tiempo suficiente para la pérdida y la adquisición de diversos síndromes de polinización; y 2) la especialización floral
ante un grupo de polinizadores no es el punto final de un largo proceso evolutivo. ¿Qué polinizadores han sido los artífices de
estas notables trasformaciones florales, particularmente las relacionadas con cambios rápidos de fenotipos florales? Numero-
sos grupos de polinizadores (aves, lepidópteros, abejas) han sido los protagonistas de sucesivos cambios evolutivos de los sín-
dromes flores. En concreto, filogenias
datadas de angiospermas y de ciertos
grupos de insectos han servido para
argumentar procesos de radiación
coincidentes (corradiaciones) en el
espacio y el tiempo, que son con-
gruentes con resultados paleozooló-
gicos. Así, la aparición y la divergencia
de las abejas (hay unas 20 000 espe-
cies de abejas de entre los millones de
especies de metazoos) hace unos 110
millones de años, y la posterior dife-
renciación de sus siete familias actua-
les en el cretácico, han coincidido con
una de las radiaciones más notables
dentro de las angiospermas, hace
unos 100 millones de años (Foto A).
Desde entonces, la facilidad de mani-
pulación de las flores y las grandes
cantidades de polen transportadas
han permitido que las abejas sean efi-
caces polinizadores tanto de flores
generalistas (Foto B) como de flores
especialistas (Foto C), y que muchas
veces hayan estado implicadas en no-
tables cambios de síndromes florales.
B
A
C
Astéridas (56 familias)
Málvidas (20 familias)
Fábidas (65 familias)
Mirtales (14 familias)
Crososomatales (3 familias)
Saxifragales (14 familias)
Santalales (8 familias)
Cariofilales (21 familias)
Gunnerales (2 familias)
Colletidae
Strenotritidae
Halictidae
Andrenidae
Apidae
Megachilidae
Melittidae
Vitales (1 familia)
Geraniales (1 familia)
ABEJAS
ANGIOSPERMAS
Cretácico Paleógeno Neógeno
145 millones de años 65 23 0
A: Filogenias sobrepuestas de familias de abejas (negro) y de órdenes y subclases de angiospermas
(verde). Obsérvese la sorprendente coincidencia de la aparición de las primeras abejas con una no-
table diversificación de grupos de angiospermas hace entre 125 y 100 millones de años.
B: Flor generalista de Cistus ladanifer (málvidas) polinizada por una abeja del género Eucera (Apidae).
C: Flor especializada de Antirrhinum braun-blanquetii (astéridas) polinizada por un abejorro (Bom-
bus hortorum) de la familia Apidae.
• Acorus es el género de monocotiledóneas (previamente
incluido en Araceae) hermano del resto de las monoco-
tiledóneas.
• Las Ranunculales forman el grupo hermano del resto de
las eudicotiledóneas, y no es un linaje basal de las angios-
permas.
Aunque las clasificaciones tradicionales de familias son
congruentes con la mayoría de los resultados filogenéticos,
se han obtenido nuevas relaciones de parentesco rara vez
vislumbradas. La incapacidad de resolver otras relaciones
sigue reflejando complejos procesos evolutivos ya plantea-
dos en el pasado. En la Tabla 1 se indican nuevas relacio-
nes de parentesco que por su solidez han proporcionado una
nueva clasificación natural basada en procesos evolutivos.
Evolución de los caracteres
Aunque no hay consenso absoluto entre la datación fósil
y los relojes moleculares, estudios paleobotánicos y filo-
genéticos coinciden en una profunda diversificación de
formas desde el triásico. Las características de las fami-
lias más basales permiten sugerir que las primeras angios-
permas tuvieron flores con simetría radial, polinizadas por
insectos (entomófilas), con los órganos dispuestos en es-
piral, pétalos y sépalos de aspecto similar, estambres poco
diferenciados en anteras y filamentos, polen monocol-
pado, estilo poco diferenciado del ovario, primordios se-
minales anátropos y embriones con dos cotiledones. Estos
resultados no se han podido comprobar en fósiles propia-
mente conservados debido a la fragmentación de un regis-
tro fósil de calidad.
A lo largo de la evolución de las angiospermas apare-
cieron ciertas características con distintos grados de singu-
laridad:
• Pocas características morfológicas y fisiológicas han apa-
recido prácticamente una sola vez en las angiospermas y
se han mantenido a lo largo de la evolución de un mismo
linaje. Las predisposiciones más estables han sido embrio-
nes con un cotiledón (en las monocotiledóneas), polen con
columela (en las angiospermas no “paleohierbas”) y tri-
colpado (en las eudicotiledóneas), compuestos de de-
fensa de tipo glucosinolatos (en “Brassicales” y Putranji-
vaceae) y simbiosis específicas con bacterias para la
fijación del nitrógeno (en el grupo de las Fabales, Cucur-
bitales, Fagales y Rosales).
• Algunas características aparecen de forma paralela y
convergente sólo en ciertos linajes: metabolismo C4 (en
al menos siete grupos de “dicotiledóneas” y en las mo-
nocotiledóneas), metabolismo CAM (en las crasulá-
ceas, cactáceas, aizoáceas, agaváceas, clusiáceas, brome-
liáceas, fagáceas, monocotiledóneas, etc.), parasitismo
(en al menos ocho grupos de “dicotiledóneas” y en las
monocotiledóneas) y carnivorismo (en al menos cuatro
grupos de “dicotiledóneas” y en las monocotiledóneas).
• Los caracteres sometidos a intensa presión ambiental sue-
len haber aparecido y desaparecido numerosas veces en la
evolución acaecida dentro de las grandes familias de an-
giospermas, entre los que se destacan: aparato radicular,
119
Pablo Vargas
Familia Clasificación de Cronquist (1981) Clasificación de Takhtajan (1997) Nombre aceptado (APGIII)
Aloaceae Aloeaceae Aloaceae Xanthorrhoeaceae
Alliaceae Liliaceae Alliaceae Amaryllidaceae
Asclepiadaceae Asclepiadaceae Apocynaceae Apocynaceae
Bombacaceae Bombacaceae Bombacaceae Malvaceae
Caesalpinaceae Caesalpinaceae Leguminosae Leguminosae
Callitrichaceae Callitrichaceae Callitrichaceae Plantaginaceae
Capparaceae Capparaceae Capparaceae Brassicaceae
Chenopodiaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Amaranthaceae
Empetraceae Empetraceae Empetraceae Ericaceae
Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Salicaceae
Globulariaceae Globulariaceae Globulariaceae Plantaginaceae
Hippocastanaceae Hippocastanaceae Hippocastanaceae Sapindaceae
Hydrocotylaceae Umbelliferae Hydrocotylaceae Araliaceae
Lemnaceae Lemnaceae Lemnaceae Araceae
Mimosaceae Mimosaceae Leguminosae Leguminosae
Myoporaceae Myoporaceae Myoporaceae Scrophulariaceae
Najadaceae Najadaceae Najadaceae Hydrocaritaceae
Orobanchaceae Orobanchaceae Scrophulariaceae Orobanchaceae
Punicaceae Punicaceae Punicaceae Lythraceae
Pyrolaceae Pyrolaceae Ericaceae Ericaceae
Sambucaceae Caprifoliaceae Sambucaceae Adoxaceae
Salicorniaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Amaranthaceae
Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Malvaceae
Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae Malvaceae
Trapaceae Trapaceae Trapaceae Lythraceae
Vallisneriaceae Hydrocharitaceae Hydrocharitaceae Hydrocharitaceae
Zannichelliaceae Zannichelliaceae Zannichelliaceae Potamogetonaceae
Tabla 1. Clasificación histórica de 25 familias taxonómicas a la luz de los resultados filogenéticos más sólidos. Un grupo interna-
cional de especialistas (APG, del inglés Angiosperm Phylogeny Group) van publicando las conclusiones más notables en la investigación
sobre la filogenia de angiospermas. La última actualización se denomina APGIII (http://en.wikipedia.org/wiki/APG_III_system).
120 Cap. 12, Angiospermas
Escrofulariáceas (Scrophulariaceae):
la difícil conciliación entre taxonomía y filogenia
La clasificación de géneros y especies en esta familia ha sido históricamente ambigua y los tratamientos taxonómicos basa-
dos en caracteres morfológicos incongruentes (véase Tabla 1). Al igual que otras familias de angiospermas (Saxifragaceae, Bo-
raginaceae, Liliaceae), las escrofulariáceas se han considerado un cajón de sastre para acumular géneros muy dispares con
caracteres transicionales. Este grupo de eucotiledóneas (véase Cap. 14, Eucotiledóneas) es uno de los más afectados en la
sistemática de las angiospermas. Las nuevas filogenias no hacen más que reflejar este problema y establecer estrechas rela-
ciones de parentesco de algunos géneros de escrofulariáceas con otros de distintas familias: Plantaginaceae, Globulariaceae,
Myoporaceae, Loganiaceae (véase árbol adjunto). El código que regula los nombres científicos (nomenclatura) obliga a de-
signar un solo género característico (tipo) de una familia. Por ello, Scrophulariaceae incluiría al menos a Scrophularia, mien-
tras que Plantaginaceae a Plantago, Globulariaceae a Globularia, Myoporaceae a Myoporum, Buddlejaceae a Buddleja, etc. No
hay problema para reconocer que unos 40 géneros afines a Scrophularia sigan formando la familia de las escrofulariáceas (Ver-
bascum, Selago, Manuela, Limosella, Alonsoa, etc.). Sin embargo, se han descubierto lejanas relaciones de parentesco de otros
géneros (Antirrhinum, Collinsia, Penstemon, Digitalis, Gratiola) incluidos en el pasado en esta familia y ahora más próximos a otras
según filogenias de confianza. ¿Qué pasaría entonces con estos géneros previamente incluidos en las escrofulariáceas y afi-
nes a otras familias? Ante esta circunstancia, los sistemáticos pueden optar por dos soluciones extremas para ajustar una ta-
xonomía lineana a las filogenias, y por tanto a su evolución. Una solución sintética agruparía todos los géneros de las familias
afectadas en una sola familia (Scrophulariaceae), y nombres como Globulariaceae, Myoporaceae y Loganiaceae desaparece-
rían. Esta solución es muy poco práctica y descompensada con la clasificación de otras familias de angiospermas, pues su-
pondría el manejo de cientos de géneros y miles de especies, con una gran diversidad de formas florales, reunidas en una
sola familia. Además, no habría ni un solo carácter morfológico único (sinapomorfía). Una solución analítica reconocería la
independencia de todas estas familias afectadas, que incluirían únicamente el género tipo y algunos otros géneros afines. Esta
solución necesitaría, además, la creación de un elevadísimo número de nuevas familias, que sería inmanejable y también des-
proporcionado con la clasificación de las angiospermas en conjunto. Una tercera posibilidad sería elegir una clasificación pre-
via y establecerla como válida. Sin embargo, las filogenias indican que esta solución sería incompatible con una clasificación
que refleje la evolución (sistemática), y por otra parte, ¿qué clasificación previa se podría elegir si no hay consenso entre ellas?
(véase Tabla 1). En la actualidad se está trabajando en una solución intermedia, que reconozca el mayor número de familias
anteriores, que cree el menor número de familias nuevas, que las familias tengan sus propias sinapomorfías y que conjugue
los tratamientos taxonómicos más reconocidos con las hipótesis filogenéticas más sólidas como consecuencia del análisis de
un mayor número de familias, géneros y especies. Independientemente del consenso final, las siguientes familias afines a las
escrofulariáceas están suficientemente definidas: Tetrachondraceae, Calceolariaceae, Gesneriaceae, Plantaginaceae, Stilbaceae,
Acanthaceae, Orobanchaceae y Phrymaceae. Por el contrario, ciertas familias tradicionalmente consideradas presentan difi-
cultades en su circunscripción, como Myoporaceae, Labiatae, Globulariaceae, Haloragidaceae y Callitrichaceae.
duración del ciclo biológico, tipo de inflorescencia, planos
de simetría floral (actinomorfa frente a zigomorfa), fusión
de pétalos, número de verticilos de estambres, autocom-
patibilidad del esporófito y tipos de frutos.
Los biólogos evolutivos han prestado especial aten-
ción a las partes de la planta donde el cambio evolutivo se
produce con rapidez. En líneas generales, la especiación
produce cambios evolutivos manifestados en el indu-
Tetrachondraceae
Gesneriaceae
Plantaginaceae 1
Linderniaceae
Acanthaceae
Bignoniaceae
Lentibulariaceae
Lamiacae 3
Martyniaceae
Orobanchaceae 4
Y OTRAS FAMILIAS MÁS…
Stilbaceae
Calceolariaceae
Scrophulariaceae 2
1 3
2
4
Filogenia de las antiguas escrofulariáceas reconstruida basándose en secuencias plastidiales. Se observan las relaciones de pa-
rentesco entre familias afines a las escrofulariáceas tal como se restringen hoy día. El resultado más notable en comparación
con otras angiospermas ha sido la desintegración de esta familia según el concepto antiguo, que está llevando a la considera-
ción de numerosas familias más pequeñas. En la actualidad sigue siendo objeto de estudio.
mento, las formas foliares y los rasgos florales. Debido a
las importantes consecuencias microevolutivas, los espe-
cialistas se han centrado en la variación floral producida
por dioecia, heterostilia, autocompatibilidad, coloración
y diferenciación morfológica. La interacción de flor y po-
linizador ha sido, desde Charles Darwin, una de las disci-
plinas más desarrolladas por los biólogos evolutivos.
Tendencias evolutivas
La gran complejidad de formas, estructuras y metabolis-
mos fisiológicos en las angiospermas reflejan numerosas
tendencias evolutivas. A continuación se resumen las más
significativas:
• Parece haber una relación entre la aceleración del cam-
bio nucleotídico, la especialización y la modificación de
los órganos vegetativos.
• Elevadas tasas de cambio nucleotídico en secuencias
(ramas largas) de angiospermas están relacionadas con
ciertas estrategias de vida, particularmente en las plantas
parásitas, las micorrícicas, las xerofíticas y las acuáticas.
• Numerosos linajes de angiospermas han experimentado
una rápida adquisición de nuevas formas (radiación adap-
tativa) que se ha venido relacionando con cambios climá-
ticos, geológicos y de relaciones con otros organismos
(polinizadores, simbiontes, etc.), mientras que otros lina-
jes próximos se han mantenido virtualmente sin cambios
(estasis evolutiva).
• Los orgánulos citoplasmáticos (mitocondrias y plastos)
suelen ser heredados de la madre. En muchas gimnosper-
mas los plastos son de herencia paterna y las mitocon-
drias de herencia materna.
• El número de cromosomas tiende a incrementarse por mul-
tiplicación del número de complementos (poliploidía) a par-
tir de un linaje diploide. Se ha documentado que los núme-
ros de cromosomas poliploides se mantienen durante un
cierto periodo y después suele producirse un proceso de res-
titución del número diploide (diploidización). La pérdida o
la ganancia de cromosomas asociada o no a poliploidía es
muy común en todos los grupos de angiospermas.
• Frecuente hibridación entre especies a lo largo de su
historia evolutiva, hecho que ha producido que familias
lejanamente relacionadas empleen la hibridación como
principal mecanismo evolutivo.
• Muchas de las incongruencias entre las clasificaciones
tradicionales y las sugeridas por las recientes filogenias
afectan a familias que, al haber evolucionado en medios
acuáticos, han adquirido nuevos caracteres y, sobre todo,
han perdido caracteres ancestrales (Fig. 2).
Biogeografía y biodiversidad
Después de más de 150 millones de años de evolución re-
sulta muy difícil reconstruir el origen geográfico de las
angiospermas. No obstante, se ha reconocido histórica-
mente un origen asiático debido a la presencia de los fó-
siles más antiguos en esta parte de la antigua Pangea. El
macrofósil completo más antiguo de una angiosperma (Ar-
chaefructus liaoningensis), encontrado en el este de China,
se ha datado entre el jurásico y el cretácico, al igual que
otro pariente próximo (Archaefructus sinensis) que tam-
bién habitaba en ambientes lacustres. Aunque algunos pa-
leobotánicos han propuesto un origen paleozoico para las
angiospermas, los registros polínicos precisos y las data-
ciones con relojes moleculares no son congruentes con
una divergencia entre las angiospermas y las gimnosper-
mas anterior al triásico. Por otro lado, el linaje vivo de an-
giospermas que divergió primeramente fue el de las
Amborellaceae (véase Árbol de Angiospermas), cuyo
único representante (Amborella trichopoda) crece en las
proximidades del continente asiático (Nueva Caledonia).
En el cretácico, las angiospermas se encontraban am-
pliamente distribuidas por la mayor parte de las masas de
tierra en una Pangea cada vez más fragmentada. Esta proli-
feración masiva vino acompañada por una rápida diversifi-
cación de linajes fundamentales en el cretácico medio, que
darían origen a la mayoría de las familias de eudicotiledó-
neas que se conocen hoy en día. En la actualidad se encuen-
tran angiospermas en todos los continentes (incluso dos
especies nativas de la Antártida), si bien el mayor grado de
diversidad se encuentra en los trópicos y en ciertas zonas
templadas. No deja de ser interesante el hecho de que una
de las regiones con mayor diversidad vegetal siga siendo el
sureste asiático, decenas de millones de años después de
una supuesta diversificación inicial de las angiospermas en
esta zona. En concreto, las regiones más ricas en especies de
angiospermas son el sureste asiático (>40 000), los trópi-
cos andinos (c. 40 000), Centroamérica (c. 25 000), el bos-
que atlántico brasileño (c. 20 000) y la región mediterránea
(c. 25 000) (Fig. 3). Cuando se tiene en consideración el nú-
mero de linajes antiguos que indican una biodiversidad an-
cestral, algunas zonas presentan una reducida diversidad de
linajes, pero un elevado número de especies, como conse-
cuencia de recientes procesos de especiación y migración.
En Asia se observan los dos niveles de biodiversidad.
121
Pablo Vargas
Figura 2. Las plantas acuáticas se caracterizan por converger
en numerosos caracteres foliares considerados óptimos para vi-
vir en aguas corrientes, tales como hojas capilares, divididas y
elásticas, en (A) Ceratophyllum demerssum (Ceratophyllaceae, Ce-
ratophyllales), (B) Myriophyllum spicatum (Haloragaceae, Eucoti-
ledóneas) y (C) Ranunculus peltatus (Ranunculaceae, eucotiledó-
neas). Además, muchos grupos de plantas acuáticas tienen una
tendencia acusada a la reducción en sus órganos, lo cual ha im-
posibilitado una correcta clasificación basada en caracteres mor-
fológicos (véase Tabla 1 y Árbol de las Angiospermas).
A B C
122 Cap. 12, Angiospermas
Pleistocene
Mediterranean
climate
Dianthus
diversification
shift
0
2
4
6
Time before present (My)
1-2 My
(A) (B)
(C)
Figura 3. Se han descubierto numerosas radiaciones evolutivas en angiospermas. Una de las más espectaculares fue analizada por L.
Valente y colaboradores para las clavelinas (especies del género Dianthus) en la que más de 100 especies europeas y sus respectivos li-
najes se diferenciaron en tan solo 1-2 millones de años (My). (A) Árbol filogenético datado de Dianthus; la estrella roja indica el evento
de radiación. (B) Log-lineage-through-time plot análisis para Dianthus; la banda vertical rosada indica el rango temporal en el cual se pro-
dujo la gran radiación evolutiva, que coincide con los cambios climáticos del pleistoceno. (C) Fotografías de flores de algunas especies
(de izquierda a derecha y de arriba a abajo): D. charidemi (SE España); D. hyssopifolius (Francia); D. zonatus (W Turquía); D. lusitanus (Es-
paña); D. brachyanthus (España); D. legionensis (España).
Figura 4. Las filogenias permiten reconstruir procesos evolutivos responsables de eventos poliploides. En la filogenia de las hiedras (gé-
nero Hedera) se pueden observar las relaciones de parentesco de sus 12 especies, que en su mayoría son diploides (2x) con 48 cromo-
somas (2n= 48). Se han descrito especies tetraploides (4x), hexaploides (6x) y octoploides (8x) que se habrían originado de manera in-
dependiente, es decir la poliploidía se habría originado varias veces a partir de diploides de distintos clados.(A) Filogenia de una publicación
de Vargas y colaboradores en la que se indica un clado principalmente diploide y otro poliploide, así como los niveles de ploidía (2x, 4x,
6x, 8x), la distribución de las especies (A, Asia; AM, Asia Menor; Af, África; M, Macaronesia; E, Europa) y el tipo de pelos foliares de cada
especie (Y, *, V). (B) Detalles fotográficos de los pelos foliares obtenidos por V. Valcárcel y colaboradores al microscopio electrónico
de barrido: de arriba abajo, ramificado (Y, tipo H. helix), escamoso (*, tipo H. maroccana) e intermedio (V, tipo H. hibernica). Este último
tipo y su ubicación en la filogenia ha permitido describir procesos de hibridación seguidos de poliploidía (alopoliploidía).
Diferenciación y especiación
Según Darwin, en la génesis de las especies es necesario
que se produzca una variación paulatina de los caracteres.
De este modo, la selección natural puede operar de manera
continua sobre una gran diversidad de formas que lleva a
la supervivencia de ciertos linajes y la extinción de otros.
Al cabo de un tiempo, la descendencia difiere tanto del an-
tepasado común que se produce un aislamiento en el inter-
cambio de genes, lo que conduce a la formación de nuevas
especies. Los estadios graduales en el proceso de aisla-
miento serían las formas, las variedades y las subespecies.
Años de investigación posteriores han confirmado que, en
las plantas con flores, predomina una diferenciación pau-
latina por mutación asociada a un aislamiento geográfico
hasta producirse una nueva especie (especiación alopá-
trida). Por los análisis de variabilidad cromosomática y los
relojes moleculares se estima que las edades de especia-
ción en las plantas con flores fluctúan, por lo general, entre
dos y tres millones de años cuando el proceso de variación
y selección es gradual. Dicho proceso de especiación suele
acelerarse en ciertas condiciones que se observan en las
islas oceánicas (véase Cap. 45, Biogeografía), en regiones
con múltiples hábitats (como los originados en montañas)
y en situaciones con alta competitividad (trópicos y ciertas
regiones templadas).
Sin embargo, con frecuencia se observa una especia-
ción más súbita cuando se produce hibridación entre dos
especies y, por tanto, la rápida adquisición de la variación
acumulada en cada una de ellas. Procesos de introgresión
ulteriores hacia cualquiera de las especies progenitoras no
favorecerían el aislamiento genético y la generación de
nuevas especies. Cuando la hibridación va acompañada
de un aumento en el número de complementos cromoso-
máticos de ambas especies (alopoliploidía), se produce un
mayor aislamiento citogenético y numerosas angiosper-
mas aseguran así un permanente aislamiento reproductivo
y un rápido proceso de especiación, ¡consumado incluso
en una sola generación! La hibridación asociada a poli-
ploidía es tan frecuente en las angiospermas que se consi-
dera que ningún linaje de angiospermas ha estado exento
de este mecanismo de evolución (Fig. 4). En la actualidad
se ha determinado poliploidía en unas 400 de las 450 fa-
milias, lo que supone más del 88% de todas las plantas
con flores. No obstante, este porcentaje seguramente au-
mentará tras un conocimiento más profundo de las restan-
tes familias. Por ejemplo, Arabidopsis thaliana es
considerada una especie diploide (2n = 10), pero el análi-
sis de su genoma completo sugiere tres eventos de poli-
ploidización seguidos de una duplicación del genoma
completo. En numerosos helechos se ha constatado que la
alopoliploidía es aún más frecuente que en las angiosper-
mas, mientras que en las gimnospermas se produce en el
grupo de los cipreses. Además, numerosos grupos de an-
giospermas ensayan, y han ensayado a lo largo de la evo-
lución, variaciones concretas en el número de cromoso-
mas (aneuploidía), de manera que distintas poblaciones
de una especie, e incluso distintos individuos de una
misma población, presentan números correlativos de cro-
mosomas.
Otro mecanismo de especiación menos frecuente, sólo
encontrado en las angiospermas, es la agamospermia. Al-
gunos géneros de más de 40 familias consiguen un aisla-
miento todavía mayor mediante la formación de semillas
con sus dos complementos de cromosomas (2n) de origen
únicamente materno (no se produce la reducción cromo-
sómica durante la meiosis). El resultado es un intercambio
génico prácticamente nulo con otros individuos y la per-
petuación de los genes maternos.
Principales cuestiones pendientes
• ¿Hasta qué punto se podrá conciliar la taxonomía clásica
con una clasificación basada en procesos evolutivos?
• ¿Cuáles son las secuencias nucleotídicas que mejor sir-
ven para reconstruir las relaciones de parentesco de las
angiospermas?
• ¿Cuándo aparecieron exactamente las angiospermas?
• ¿Cuál es la maquinaria genética que permite la formación
de una flor completa?
• ¿Cuáles han sido los procesos genéticos por los que los
caracteres más notables han aparecido y desaparecido nu-
merosas veces durante decenas de millones de años?
• ¿Fue relevante el papel de la poliploidía en el origen y la
diferenciación de las primeras angiospermas?
• ¿Cuál de las dos hipótesis ecológicas postuladas (arbus-
tos forestales frente a hierbas acuáticas) está más relacio-
nada con los medios ecológicos donde habitaron las pri-
meras angiospermas?
• ¿Hay una estrecha relación entre la diferenciación explo-
siva de las angiospermas en el cretácico y la diferencia-
ción de los insectos en aquella época?
Bibliografía básica
– Cronquist A. 1981. An integrated system of classification of flowering
plants. New York: Columbia University Press.
– Judd W, Campbell CS, Stevens PF, Donoghue MJ. 2007. Plants sys-
tematics: a phylogenetic approach. Sunderland, Massachussets: Sinauer
Associates, Inc. Publishers.
– Simpson, M. G. 2010. Plant Systematics, 2nd edition. Elsevier-Acade-
mic Press, San Diego, EE. UU.
– Soltis DA, Soltis PS, Endress PK, Chase M. 2005. Phylogeny and evo-
lution of angiosperms. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates,
Inc. Publishers.
– Takhtajan A. 1997. Diversity and classification of flowering plants.
New York: Columbia University Press.
123
Pablo Vargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos230816
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos230816
 
La taxonomía en méxico durante el siglo xx
La taxonomía en méxico durante el siglo xxLa taxonomía en méxico durante el siglo xx
La taxonomía en méxico durante el siglo xxedgarhernandez1989
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Kleinboscanandrade
 
Issa katime amashta
Issa katime amashtaIssa katime amashta
Issa katime amashtaAndreaKdf
 
Archivo de cientificos colombianos
Archivo  de cientificos  colombianosArchivo  de cientificos  colombianos
Archivo de cientificos colombianosnaluv
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosAnyi Claros
 
Científicos colombianos.
Científicos colombianos.Científicos colombianos.
Científicos colombianos.SaraArciniegas
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos7141572
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaEDISON
 
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividadespato_2011
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianoscantiandi
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoZamul
 
Científicos colombianos 2
Científicos colombianos 2Científicos colombianos 2
Científicos colombianos 282305138
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenestatis0531
 

La actualidad más candente (19)

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
1.historia micro
1.historia micro1.historia micro
1.historia micro
 
La taxonomía en méxico durante el siglo xx
La taxonomía en méxico durante el siglo xxLa taxonomía en méxico durante el siglo xx
La taxonomía en méxico durante el siglo xx
 
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald KleinLibro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
Libro Microbiología de Lansing Prescott, John Harley y Donald Klein
 
Issa katime amashta
Issa katime amashtaIssa katime amashta
Issa katime amashta
 
Archivo de cientificos colombianos
Archivo  de cientificos  colombianosArchivo  de cientificos  colombianos
Archivo de cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos.
Científicos colombianos.Científicos colombianos.
Científicos colombianos.
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
 
Tabla cientificos
Tabla cientificosTabla cientificos
Tabla cientificos
 
62464671 microbiologia-general
62464671 microbiologia-general62464671 microbiologia-general
62464671 microbiologia-general
 
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
Semana de la  biología 2011   detalle de actividadesSemana de la  biología 2011   detalle de actividades
Semana de la biología 2011 detalle de actividades
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Ángela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo MorenoÁngela Restrepo Moreno
Ángela Restrepo Moreno
 
Científicos colombianos 2
Científicos colombianos 2Científicos colombianos 2
Científicos colombianos 2
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Siri ms
Siri msSiri ms
Siri ms
 

Similar a Arbol de la vida

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiCheMarchesi
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-finalÓscar Luna
 
Examen de biología general 2014
Examen de biología general 2014Examen de biología general 2014
Examen de biología general 2014Yola Jaimez
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...SANDYCARRI
 
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetalLibro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetalBiotechnology Bio
 
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdfGabrielPeralta53
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.degarden
 

Similar a Arbol de la vida (20)

Ganadería científica. Marchesi
Ganadería científica. MarchesiGanadería científica. Marchesi
Ganadería científica. Marchesi
 
Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)Manual de Micología Básica (2016)
Manual de Micología Básica (2016)
 
CTA1-PA.docx
CTA1-PA.docxCTA1-PA.docx
CTA1-PA.docx
 
Ecologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismosEcologia de insectos y microorganismos
Ecologia de insectos y microorganismos
 
Revista ry r47-final
Revista ry r47-finalRevista ry r47-final
Revista ry r47-final
 
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
Libro anales vol 29 2016 (parte 1)
 
Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016Cta1 pa 2016
Cta1 pa 2016
 
Guía botánica de hongos.pdf
Guía botánica de hongos.pdfGuía botánica de hongos.pdf
Guía botánica de hongos.pdf
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
Guia de Ciencias
Guia de CienciasGuia de Ciencias
Guia de Ciencias
 
Libro ccnn5sh
Libro ccnn5shLibro ccnn5sh
Libro ccnn5sh
 
Examen de biología general 2014
Examen de biología general 2014Examen de biología general 2014
Examen de biología general 2014
 
La historia de la microbiología
La historia de la microbiologíaLa historia de la microbiología
La historia de la microbiología
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Teccolectpres05
Teccolectpres05Teccolectpres05
Teccolectpres05
 
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
Estrategia virtual biologia_previa_taxonomia_solucion_del_30_de_marzo_al_3_de...
 
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetalLibro de mejoramiento y biotecnología vegetal
Libro de mejoramiento y biotecnología vegetal
 
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf
2011_Libro_Practicas_de_Ecologia_poblaci.pdf
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Arbol de la vida

  • 1. NOVEDAD EDITORIAL El árbol de la vida: sistemática y evolución de los seres vivos El Árbol de la Vida: sistemática y evolución de seres vivos, P. Vargas & R. Zardoya eds, Madrid, 617 págs. PVP: 45 € El actualizado árbol de la vida que se ofrece en este libro repleto de figuras, tablas y recuadros sirve para entender la evolución de los seres vivos. La reconstrucción basada en secuencias de DNA nos da a conocer las verdaderas relaciones de parentesco desde el origen de la vida. Se han confirmado clasificaciones propuestas en el siglo XX, si bien han aparecido interesantes resultados como consecuencia de un árbol imbricado, y no bifurcado. Algunos de los descubrimientos más notables son: las setas son más próximas a los humanos que a las plantas, los insectos son un linaje de los antiguos crustáceos, los peces no son un grupo evolutivo, las aves son en realidad un linaje de los antiguos reptiles, y muchos más. Y no solo eso. Hoy en día, podemos disfrutar de un recorrido por todo el árbol de la vida como nunca hasta ahora! A la venta en la Tienda del Museo de Ciencias: megaterio@mncn.csic.es ( 91 5641566) Síguenos en
  • 2. Presentación ...................................................................................................................................................................... iii-iv Prefacio ............................................................................................................................................................................ v -viii Prólogo .............................................................................................................................................................................. ix-xi Introducción ................................................................................................................................................................ xiii-xix Capítulo 1. Sistemática: reconstruir el árbol de la vida .................................................................................... 1-11 Fredrik Ronquist, Department of Biodiversity Informatics, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden Capítulo 2. Los grandes dominios ........................................................................................................................ 12-19 David Moreira, Unité d’Ecologie, Systématique et Evolution, CNRS, Université Paris-Sud, Orsay, France Capítulo 3. “Procariotas”: arqueas y bacterias .................................................................................................. 20-33 Ramón Roselló-Mora, Institut Mediterrani d’Estudis Avançats, IMEDEA (CSIC-UIB), Esporles, Islas Baleares, España Josefa Antón, Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Universidad de Alicante, SanVicente del Raspeig, Alicante, España Capítulo 4. Eucariotas ............................................................................................................................................ 34-41 Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 5. “Protistas”:Amoebozoa, Rhizaria, Excavata, Hacrobia, Heterokonta y Alveolata ................ 42-55 Naiara Rodríguez-Ezpeleta, Plataforma de Análisis Genómico, CIC bioGUNE, Derio,Vizcaya, España David Moreira, Unité d’Ecologie, Systématique et Evolution, CNRS, Université Paris-Sud, Orsay, France Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 6. Plantas .................................................................................................................................................... 56-65 Adrián Reyes-Prieto, Biology Department, University of New Brunswick, Fredericton, Canada Capítulo 7. Clorobiontes ...................................................................................................................................... 66-73 Francisco F. Pedroche, Departamento de Hidrobiología, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa), México D.F., México Capítulo 8. Embriófitos .......................................................................................................................................... 74-83 Josep A. Rosselló, Jardín Botánico, Universidad deValencia,Valencia, España; Jardín Botánico Marimurtra, Fundación Carl Faust, Blanes, Girona, España Capítulo 9. Traqueófitos ........................................................................................................................................ 84-95 VirginiaValcárcel, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, España PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Capítulo 10. Helechos .......................................................................................................................................... 96-105 Santiago Pajarón, Departamento de BiologíaVegetal I, Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid, España Emilia Pangua, Departamento de BiologíaVegetal I, Facultad de Biología, Universidad Complutense, Madrid, España Capítulo 11. Coníferas ...................................................................................................................................... 106-113 David S. Gernandt, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, México D.F., México. AlejandraVázquez Lobo, Department of Plant Sciences, Univeristy of California, Davis, USA Capítulo 12. Angiospermas ................................................................................................................................114-123 PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Índice temático
  • 3. Capítulo 13. Monocotiledóneas ...................................................................................................................... 124-133 Modesto Luceño, Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España Santiago Martín-Bravo, Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España Capítulo 14. Eudicotiledóneas ........................................................................................................................ 134-143 Susana Magallón, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, México D.F., México PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Capítulo 15. Hongos .......................................................................................................................................... 144-157 Ana Crespo, Departamento de BiologíaVegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, España Pradeep K. Divakar, Departamento de BiologíaVegetal II, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, España H.Thorsten Lumbsch, Department of Botany Field Museum of Natural History, Chicago, IL, USA Capítulo 16. Metazoos ...................................................................................................................................... 158-177 Manuel Maldonado, Departamento de Ecología Marina, Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CEAB-CSIC, Girona, España Capítulo 17. Eumetazoos .................................................................................................................................. 178-187 André C. Morandini, Departamento de Zoologia, Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil Mónica Medina, School of Natural Sciences, University of California, Merced, CA, USA Capítulo 18. Bilaterados .................................................................................................................................... 188-195 Marta Riutort, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Jordi Paps, Department of Zoology, University of Oxford, Oxford, UK Iñaki Ruiz-Trillo, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 19. Protóstomos ................................................................................................................................ 196-201 Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, MA, USA Capítulo 20. Espiralados .................................................................................................................................... 202-209 Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, MA, USA Capítulo 21. Moluscos ...................................................................................................................................... 210-221 Cristina Grande, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CBM (CSIC-UAM), Madrid, España Rafael Zardoya, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 22. Platelmintos .................................................................................................................................. 222-231 Marta Riutort, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Capítulo 23. Ecdisozoos .................................................................................................................................... 232-239 Noemi Guil, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Gonzalo Giribet, Invertebrate Zoology Department, Museum of Comparative Zoology, Harvard University, Cambridge, MA, USA Capítulo 24. Nematodos .................................................................................................................................. 240-251 Alfonso Navas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 25. Panartrópodos ............................................................................................................................ 252-261 Gustavo Hormiga, Department of Biological Sciences, GeorgeWashington University,Washington, D.C., USA Capítulo 26. Quelicerados ................................................................................................................................ 262-271 Miquel A.Arnedo, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Carles Ribera, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Capítulo 27. Mandibulados .............................................................................................................................. 272-279 Marcos Pérez-Losada, Centro de Investigaçao emn Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO),Vairão, Portugal Capítulo 28. Hexápodos .................................................................................................................................. 280-291 Ignacio Ribera, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Rolf. G. Beutel, Institut für Spezielle Zoologie und Evolutionsbiologie mit Phyletischem Museum, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Jena, Deutschland
  • 4. Capítulo 29. Odonatos ...................................................................................................................................... 292-301 Olalla Lorenzo Carballa, Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad deVigo, EUE Forestal, Pontevedra, España Adolfo Cordero Rivera, Departamento de Ecología y Biología Animal, Universidad deVigo, EUE Forestal, Pontevedra, España Capítulo 30. Hemípteros .................................................................................................................................. 302-311 Dora Aguin-Pombo, Universidade da Madeira, Funchal; Centro de Investigaçao em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO),Vairão, Portugal Thierry Bourgoin, Laboratoire d’Entomologie & ESA, Museum National d’Histoire Naturelle, Paris, France Capítulo 31. Coleópteros ................................................................................................................................ 312-321 Ignacio Ribera, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Rolf. G. Beutel, Institut für Spezielle Zoologie und Evolutionsbiologie mit Phyletischem Museum, Friedrich-Schiller-Universität Jena, Jena, Deutschland Capítulo 32. Himenópteros .............................................................................................................................. 322-333 Jose L. Nieves Aldrey, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Mike Sharkey, Department of Entomology, North University of Kentucky, Lexington, Ky, USA Capítulo 33. Dípteros ........................................................................................................................................ 334-341 DavidYeates, CSIRO Ecosystem Sciences, Black Mountain Laboratories, Black Mountain,Australia Dalton de Souza Amorim, Departamento de Biologia, Faculdade de Filosofia Ciências e Letras, Universidade de São Paulo, Ribeirao Preto, Brasil Capítulo 34. Lepidópteros ................................................................................................................................ 342-351 RogerVila, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 35. Deuteróstomos .......................................................................................................................... 352-359 José Castresana, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 36. Equinodermos .............................................................................................................................. 360-371 Samuel Zamora, Department of Palaeontology,The Natural History Museum, London, UK Patricio Domínguez, Departamento de Paleontología, Facultad de Geología, Universidad Complutense, Madrid, España PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Capítulo 37. Cordados ...................................................................................................................................... 372-379 Stéphanie Bertrand, Observatoire Océanologique de Banyuls sur Mer, Université Pierre et Marie Curie, CNRS, Banyuls sur Mer, France Héctor Escrivá, Observatoire Océanologique de Banyuls sur Mer, Université Pierre et Marie Curie, CNRS, Banyuls sur Mer, France Capítulo 38. Actinopterigios ............................................................................................................................ 380-391 Ignacio Doadrio, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 39. Sarcopterigios .............................................................................................................................. 392-399 Rafael Zardoya, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 40. Anfibios .......................................................................................................................................... 400-407 Diego San Mauro, Departament de Biologia Animal i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Capítulo 41. Mamíferos .................................................................................................................................... 408-423 PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Capítulo 42. Saurópsidos .................................................................................................................................. 424-433 Salvador Carranza, Institut de Biologia Evolutiva, IBE (CSIC-UPF), Barcelona, España Capítulo 43. Aves ................................................................................................................................................ 434-443 Per G. P. Ericson, Department ofVertebrate Zoology, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden Capítulo 44. Especiación .................................................................................................................................. 445-456 Antonio Fontdevila, Departamento de Genética y Microbiología, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España Capítulo 45. Biogeografía .................................................................................................................................. 457-474 Isabel Sanmartín, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España Capítulo 46. Evolución en islas ........................................................................................................................ 476-492 PabloVargas, Real Jardín Botánico, RJB-CSIC, Madrid, España
  • 5. Capítulo 47. Ecología evolutiva ........................................................................................................................ 493-508 Patrick S. Fitze, Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC, Jaca, España; Fundación ARAID, Zaragoza, España; Université de Lausanne, Département d’Écologie et d’Evolution (DEE), Biophore, Lausanne, Switzerland; Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 48. Evolución del comportamiento ................................................................................................ 509-515 Patrick S. Fitze, Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC, Jaca, España; Fundación ARAID, Zaragoza, España; Université de Lausanne, Département d’Écologie et d’Evolution (DEE), Biophore, Lausanne, Switzerland; Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, Madrid, España Capítulo 49. Filogenias y evolución del desarrollo ...................................................................................... 517-523 Ehab Abouheif, Department of Biology, McGill University, Montreal, Canada Capítulo 50. Simbiosis ........................................................................................................................................ 525-532 Andrés Moya, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad deValencia. Unidad Mixta de Investigación en Genómica y Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP).Valencia, España Amparo Latorre, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad deValencia,Valencia, España Capítulo 51. Técnicas y marcadores filogenéticos ...................................................................................... 533-542 Pilar Catalán, Departamento de Agricultura y Economía Agraria, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Zaragoza, Huesca, España Fernando González-Candelas, Departamento de Genética, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad deValencia; Unidad Mixta de Investigación en Genómica y Salud del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSIP),Valencia, España Capítulo 52. Reconstrucción de árboles filogenéticos .............................................................................. 543-552 David Posada, Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología, Facultad de Biología, Universidad deVigo, Vigo, España Capítulo 53. Análisis de la variabilidad genética y filogenias intraespecíficas ........................................ 553-561 Julio Rozas, Departament de Genètica i Institut de Recerca de la Biodiversitat (IRBio), Universitat de Barcelona, Barcelona, España Glosario ...................................................................................................................................................................... 563-585 Créditos y agradecimientos .................................................................................................................................. 587-589 Índice alfabético ........................................................................................................................................................ 591-597
  • 6. CANELLALES 9 8 6 5 7 4 3 2 1 Annonaceae (chirimoyos) Eupomatiaceae Himantandraceae Degeneriaceae Magnoliaceae (magnolios) Myristicaceae (nueces moscadas) Calycanthaceae Siparunaceae (limoncillos) Atherospermataceae (sasafrás del sur) Gomortegaceae (queule) Hernandiaceae (magás) Monimiaceae Lauraceae (laureles) Winteraceae (canelos) Canellaceae (chupacallos, canelos) Aristolochiaceae (aristoloquias) Hydnoraceae Lactoridaceae (lactoris) Piperaceae (pimenteros) Saururaceae Eudicotiledoneas Chloranthaceae Monocotyledoneae Ceratophyllaceae Austrobaileyaceae Trimeniaceae Illiciaceae (anís estrellado) Schisandraceae Nymphaeaceae (nenúfares) Amborellaceae 120-140 Ma CERATOPHYLLALES CHLORANTALES (monocotiledóneas) Hydatellaceae NYMPHAEALES 14 13 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 10 10 Árbol de Angiospermas donde se muestran las relaciones filogenéticas de los grupos más significativos. Los recuadros de colores indican órdenes taxonómicos. Las ramas con líneas gruesas indican clados robustos y las ramas con líneas finas clados poco apoyados. Los números en círculo verde indican el capítulo donde se une la rama. Los círculos naranjas marcan los principales nodos y las edades de los mismos. Las fotografías representan grandes linajes (números en recuadros).
  • 7. 115 Resumen: Las filogenias de las angiospermas (plantas con flores completas que producen frutos) basadas en secuencias nucle- otídicas son, en numerosas ocasiones, congruentes con las clasificaciones previas basadas en caracteres morfológicos. Los nue- vos resultados filogenéticos han servido, además, para resolver problemas históricos en la clasificación de especies en gruposna- turales y para descubrir algunas relaciones de parentesco rara vez vislumbradas, si bien otras relaciones siguen reflejando complejos procesos evolutivos. Al igual que las clasificaciones tradicionales en clases, órdenes y familias intentaban mostrar relacionesde parentesco, los sistemáticos siguen proponiendo nuevas clasificaciones conciliadoras entre la taxonomía linneana y las hipótesis filogeneticas más sólidas. Los relojes moleculares y los fósiles indican una incipiente aparición de las angiospermas en el triásico, para producirse después una amplia diferenciación en el cretácico inferior. Las reconstrucciones filogenéticas también ayudan a interpretar notables modificaciones en los grandes grupos de angiospermas. Entre ellas destacan los compuestos de defensa (glu- cosinolatos) y las simbiosis específicas con bacterias para la fijación del nitrógeno, que parecen haber aparecido en prácticamente un solo linaje a lo largo de la evolución, si bien los genes adquiridos parecen haberse mantenido funcionales o desactivados du- rante millones de años. Por el contrario, otros notables mecanismos de adaptación, como los metabolismos C4 y CAM, el para- sitismo y el carnivorismo, son fruto de una evolución independiente en varios linajes. A diferencia de lo que ocurre en otros or- ganismos del árbol de la vida, los mecanismos de especiación más exitosos en las angiospermas son la hibridación y la poliploidía, de manera que no se considera que haya ningún linaje de plantas que haya estado exento de alguno de ellos en algún momento de su historia evolutiva. En este capítulo se realiza un breve recorrido sobre la evolución y la clasificación de las angiospermas, que constan de unas 450 familias, unos 13 000 géneros y más de 250 000 especies repartidas por todos los continentes. Summary: The phylogenetic hypothesis of angiosperm (flowering plants) evolution based on DNA sequences is basically congruent with previous classifications based on morphological characters. Numerous historical problems in angiosperm classification are now resolved, some phylogenetic relationships reflect complexity in evolutionary processes and some others illustrate unexpected relationships seldom envisaged. As traditional classifications including taxonomic classes, orders and families intended to show evolutionary relationships, the systematists pursue new classifications to conciliate Linnean taxonomy and new phylogenetic evidence. Fossils and molecular clocks indicate a Triassic origin of the angiosperms, followed by a broad, morphological differentiation in Lower Cretaceous. Phylogenetic reconstructions help interpret that remarkable evolutionary changes, such as predisposition to some defensive compounds (glusinolates) and symbiosis with nitrogen-fixing bacteria, appear to have originated only once in a major group of angiosperms as a result of genes remaining functional or deactivated over millions of years. On the contrary, striking adaptive characters, such as CAM and C4 photosynthesis, parasitism and carnivory, are the result of parallel or convergent evolution. The most significant evolutionarymechanisms are, in contrast to a majority of organisms of the tree of life, hybridization and polyploidy in a way that there is basically no angiosperm lineage unaffected by them in the course of evolution. As reviewed in this chapter, evolution and classification of angiospermsis summarised to interpret historical diversity of about 450 families, 13 000 genera and over 250 000 species distributed in all continents. 12 Angiospermas Pablo Vargas L as especies de angiospermas suponen un 90% del total de las plantas terrestres, muchas de ellas de gran importancia económica como alimentos, medi- camentos, recursos madereros, etc. El éxito de las angios- permas en la conquista del medio terrestre, ya iniciada mucho tiempo antes por las plantas vasculares, fue defini- tivamente logrado cuando se protegió la ovocélula en el interior del ovario de la flor. Desde su origen en el jurásico y su amplia diversificación en el cretácico se han produ- cido numerosos procesos de diferenciación durante la reor- ganización de los continentes, frecuentes variaciones cli- máticas y una activa interacción de las angiospermas con otros organismos (simbiontes, polinizadores, etc.). Precisa- mente la interacción con agentes dispersantes de los fru- tos, y sobre todo polinizantes de las flores, se ha postulado históricamente como el motor del cambio morfológico de las estructuras reproductoras. Dos fuentes de datos permi- ten reconstruir el pasado: las filogenias y el registro fósil. Las estructuras florales son difícilmente fosilizables y, ade- más, la escasez de otros datos paleobotánicos produce un
  • 8. fragmentado registro fósil. Por ello, las reconstrucciones filogenéticas cobran gran relevancia, una vez corregido el problema de que se produzcan diferentes tasas de varia- ción nucleotídica en distintos linajes. En este capítulo se presentan los resultados filogenéticos más concluyentes, de manera que permitan ubicar en el tiempo los sucesos de divergencia de los mayores linajes de las angiospermas (véase Árbol de las Angiospermas). Características de sus genomas Los tres genomas de las plantas terrestres tienen caracterís- ticas específicas en las angiospermas. Mientras que en todas las plantas los genes nucleares se suelen heredar por vía materno-paterna (biparental), los dos genomas organu- lares (mitocondria y plasto) generalmente se heredan por vía materna. Por el contrario, la herencia de orgánulos en las gimnospermas es más variable, y en géneros como Pinus se ha descrito herencia de plastos a través del tubo polínico y de mitocondrias a través de la ovocélula. De esta forma se obtienen reconstrucciones maternas o materno- paternas de las angiospermas al emplear secuencias orga- nulares o nucleares, respectivamente. Contrariamente a lo que ocurre en los animales, la mitocondria no se suele em- plear para las reconstrucciones filogenéticas dada la poca variabilidad de su DNA, que además sufre reorganizacio- nes impredecibles incluso en una misma célula. El genoma de los plastos (situado principalmente en los abundantes cloroplastos) es mucho más estable y variable, por lo que se ha empleado para la obtención de filogenias de angios- permas basadas, principalmente, en secuencias rbcL (uni- dad larga de la enzima RuBisCO) y otras más variables (matK, ndhF, atpB). El núcleo es una fuente mucho mayor de pares de bases (más de un millón de kilobases frente a las 135-160 kilobases del plasto, y aún menos en la mito- condria). Para la resolución de relaciones de parentesco le- janas se ha venido empleando la región que codifica la subunidad pequeña ribosómica (18S), mientras que para estudios de especie las secuencias más empleadas son los espaciadores (ITS, del inglés Internal Transcribed Spacer), también del DNA ribosómico. A niveles más terminales del árbol de las angiospermas se está realizando un especial esfuerzo para obtener secuencias de genes nucleares con una o pocas copias, con objeto de complementar y aliviar los problemas derivados de la evolución concertada de las múltiples copias del DNA ribosómico que conviven en el mismo núcleo. La filogenómica es, sin duda, una disciplina hacia donde encaminar los esfuerzos de los filogenetistas de las angiospermas. En el año 2009 ya se disponía de seis geno- mas completos (o casi) de los siguientes géneros de an- ¿Qué es una angiosperma? Una angiosperma (del griego angio [vaso, receptáculo] y sperma [semilla]) se caracteriza por presentar flores compuestas por los cuatro verticilos florales originales, o reducidos, yprimordios seminales encerrados en una estructura llamada ovario (flores completas). De hecho, estas flores son las únicas que producen frutos, es decir, que el ovario con sus pri- mordios seminales se transforma en fruto con semillas. Algunas escuelas de desarrollo floral aceptan la aparición de flores desde algunas gimnospermas (gnetales, pinófitos), pero en ningún caso se pueden considerar flores completas porque no producen frutos. El éxito de este significativo paso evolutivo permitió el desarrollo de una nueva estrategia de coloniza- ción terrestre, por lo que las angiospermas fueron dominando numerosos medios terrestres desde su aparición, tanto en biomasa como en número de especies. Las más de 250 000 especies de angiospermas distribuidas en unos 13 000 géneros y 450 familias indican un incesante proceso de diferenciación hasta nuestros días. Antes se llamaron fanerógamas. 116 Cap. 12, Angiospermas Recuadro 1. Caracteres morfológicos únicos de las angiospermas. • Aparición de una flor completa (sépalos, pétalos, es- tambres y ovario), aunque puede haber sufrido proce- sos de reducción o modificación. • Semillas encerradas en estructuras especiales (frutos) que resultan de la fecundación de la flor. Recuadro 2. Las angiospermas en cifras. • Número de especies: más de 250 000 • Número de géneros: c. 13 000 • Géneros con mayor número de especies: Carex, Senecio • Número de familias: c. 450 • Familias con mayor número de especies: asteráceas y orquídeas. • Origen: jurásico, al menos 140 millones de años. • Fósil más antiguo: 130 millones de años, Archaefructus (cretácico). • Especie muy longeva: olivo (Olea europaea), más de 2000 años • Flor más grande: Raflessia arnoldi (sureste de Asia), más de 1 m. • Flor más pequeña: especies de Wolfia, menos de 1 mm. • Flor a mayor altitud: Saussurea gnaphalodes, Ranunculus lobatus y Ermania himalayensis (Himalayas), a más de 6400 m. • Flor a menor altitud: Poseidonia oceanica (Mediterrá- neo), sumergida hasta 100 m.
  • 9. giospermas: Arabidopsis, Medicago, Oryza, Populus, So- lanum y Zea. El incremento en el número de genomas completos y el apoyo de nuevas herramientas bioinformá- ticas para su análisis permitirán conocer con más detalle las relaciones de parentesco de las angiospermas. El marco teórico más aceptado de genotipo-fenotipo flo- ral se refirió al modelo ABC, el cual acepta tres funciones génicas (A, B, C) que, en combinación, producen las carac- terísticas flores con cuatro verticilos. En concreto, la fun- ción A en solitario especifica la identidad del sépalo; las funciones A y B en combinación controlan la identidad del pétalo; las funciones B y C en combinación controlan la identidad del estambre; y la función C en solitario especi- fica la identidad del carpelo. Las plantas modelo a este res- pecto han sido Arabidopsis (Fig. 1) y Antirrhinum (Foto C del Recuadro Evolución conjunta de flores y animales), si bien son angiospermas derivadas y, por tanto, se interpreta que retienen menos características de las primeras angios- permas. Por ello resulta necesario añadir como planta mo- delo Amborella, dada su posición basal (véase Árbol de las Angiospermas), y profundizar en su genética del desarrollo floral (véase Cap. 49, Filogenias y evolución del desarrollo). Resultados filogenéticos contrastados con clasificaciones previas El resultado de la extinción y de la evolución de nuevos li- najes de angiospermas viene representado por una rama del árbol de la vida en forma escalonada, en la cual van di- vergiendo sucesivamente grupos más modernos (véase Árbol de las Angiospermas). A continuación se indican los resultados más notables al confrontar las clasificacio- nes tradicionales con las filogenias: • La clasificación de las “dicotiledóneas” (78% de las an- giospermas) y las monocotiledóneas (22% restante) en sólo dos subclases de angiospermas es artificial, pues las 117 Pablo Vargas Actinomorfa: Forma de la flor con dos o más planos de si- metría. Aneuploidía: Proceso citogenético por el cual se produce pérdida o ganancia de uno o unos pocos cromosomas. Autocompatibilidad: Mecanismo que permite la viabilidad de las flores polinizadas con el propio polen de la planta. Columela: Estructura polínica de la capa externa de la exina que forma una varilla entre su cabezuela (tectum) y la capa interna (nexina). Dioecia: Separación de los dos sexos en diferentes indivi- duos (machos y hembras). Evolución concertada: Proceso evolutivo de homogenei- zación en el núcleo que consiste en la formación de una sola secuencia nucleotídica a partir de múltiples copias de un mismo gen. Eudicotiledóneas: Grupo monofilético no basal de angios- permas. Fanerógama: Término en desuso que designa al conjunto de plantas con órganos sexuales bien visibles (en contrapo- sición al antiguo término criptógama). Flor: Estructura sexual formada básicamente por hojas transformadas en gineceo o pistilo (parte femenina) que encierran los óvulos y primordios seminales. Además, sue- len desarrollar un androceo o estambres (parte masculina) y un perianto (pétalos o tépalos y sépalos) bien desarrolla- dos. Heterostilia: Exposición de los estilos a distintas alturas (en diferentes individuos de una misma población) asociada a una exposición inversamente recíproca de los estambres de la misma flor. Metabolismo C4: Modificación histológica del mesófilo que permite acumular metabolitos de la fotosíntesis con cuatro átomos de carbono (C4 ) en lugar de los habituales metabolitos con tres átomos de carbono (C3). Metabolismo CAM (Crassulacean Acid Metabolism): Conjunto de fenómenos físico-químicos que precisan mo- dificaciones fisiológicas e histológicas para acumular en grandes vacuolas el CO2 asimilado en forma de ácido má- lico durante el día, y de este modo poder abrir los estomas sólo por la noche para minimizar la transpiración. Ovocélula: Célula sexual femenina comprendida en el pri- mordio seminal. “Paleohierba”: Cualquier grupo de hierbas de los linajes basales de las angiospermas. Grupo no monofilético. Primordio seminal: Rudimento seminal u órgano gene- ralmente ovoide compuesto por la ovocélula y varias célu- las circundantes, que pueden ser recto (ortótropo) o girado 180º (anátropo). Tubo polínico: Célula vegetativa tubular que se desarro- lla en el estigma y permite al polen llegar a la ovocélula. Zigomorfa: Flor con un solo plano de simetría. Términos básicos Figura 1. Arabidopsis thaliana es una crucífera que se distribuye por el hemisferio norte. Hace más de una década fue elegida como planta modelo debido a varias características claves, como un ge- noma pequeño, sólo 10 cromosomas (2n = 10), producción de nu- merosas generaciones en un solo año (planta anual) y caracteres morfológicos simples.
  • 10. 118 Cap. 12, Angiospermas monocotiledóneas son en realidad un grupo de “dicotile- dóneas”. • Los linajes vivos más basales de las angiospermas son Amborella trichopoda (Nueva Caledonia), las ninfáceas (nenúfares de todo el mundo) y otras familias pequeñas hoy agrupadas bajo el nombre de “paleohierbas”. • La mayor parte de las “dicotiledóneas” (eudicotiledó- neas, 75% de las angiospermas) aparecieron después de las “dicotiledóneas” más antiguas (“paleohierbas”) y después de la divergencia de las monocotiledóneas. • El género Ceratophyllum constituye el grupo de “dico- tiledóneas” más próximo a las monocotiledóneas. Evolución conjunta de flores y polinizadores El sedentarismo de las angiospermas obliga a una dependencia de fuerzas externas para conseguir una polinización cruzada. Según los agentes externos de polinización, las angiospermas se han clasificado clásicamente en tres grandes grupos con caracterís- ticas florales propias (síndromes de polinización): polinización por viento (anemofilia), por agua (hidrofilia) y por animales(zo- ofilia). Este último síndrome es el más frecuente en las angiospermas (más del 90% de las especies) e incluye a su vez sorprendentes síndromes florales: por murciélagos (quiropterofilia), por pájaros (ornitofilia), por moscas (dipterofilia), porma- riposas (psicofilia) y por abejas (melitofilia). Los resultados filogenéticos y paleontológicos señalan una estrecha relación entre polinizadores y numerosos espermatófitos sin parentesco directo (véase Cap. 9, Traqueófitos), de modo que la polinización biótica se habría producido independientemente en tres linajes basales de plantas terrestres (escarabajos en Cicadales; mos- cas, trips y polillas en Gnetales, y diversos tipos de agentes en angiospermas). Además, la actividad de los escarabajos poliniza- dores de flores (cantarofilia) que pertenencen a linajes basales de angiospermas se ha interpretado como prueba del papel relevante de los coleópteros en la diversificación de las primeras plantas con flores, aunque también los dípteros y otros gru- pos de insectos debieron estar implicados. Entonces, ¿qué atractivo desplegaron las primeras flores ante los polinizadores de la época? Algunos autores apuntan al calor metabólico producido por las primeras flores, mientras que otros señalan la pro- ducción de polen en exceso como fuente de proteínas para los escarabajos comedores de polen. En cualquier caso, estas flo- res debieron ser generalistas dadas las simples y abiertas estructuras florales desarrolladas inicialmente, para después especializarse a lo largo de la evolución. Hay dos patrones generales que revelan las reconstrucciones filogenéticas en relación con los síndromes florales: 1) la larga historia evolutiva (140-180 millones de años) de los principales linajes de angiospermas ha dejado tiempo suficiente para la pérdida y la adquisición de diversos síndromes de polinización; y 2) la especialización floral ante un grupo de polinizadores no es el punto final de un largo proceso evolutivo. ¿Qué polinizadores han sido los artífices de estas notables trasformaciones florales, particularmente las relacionadas con cambios rápidos de fenotipos florales? Numero- sos grupos de polinizadores (aves, lepidópteros, abejas) han sido los protagonistas de sucesivos cambios evolutivos de los sín- dromes flores. En concreto, filogenias datadas de angiospermas y de ciertos grupos de insectos han servido para argumentar procesos de radiación coincidentes (corradiaciones) en el espacio y el tiempo, que son con- gruentes con resultados paleozooló- gicos. Así, la aparición y la divergencia de las abejas (hay unas 20 000 espe- cies de abejas de entre los millones de especies de metazoos) hace unos 110 millones de años, y la posterior dife- renciación de sus siete familias actua- les en el cretácico, han coincidido con una de las radiaciones más notables dentro de las angiospermas, hace unos 100 millones de años (Foto A). Desde entonces, la facilidad de mani- pulación de las flores y las grandes cantidades de polen transportadas han permitido que las abejas sean efi- caces polinizadores tanto de flores generalistas (Foto B) como de flores especialistas (Foto C), y que muchas veces hayan estado implicadas en no- tables cambios de síndromes florales. B A C Astéridas (56 familias) Málvidas (20 familias) Fábidas (65 familias) Mirtales (14 familias) Crososomatales (3 familias) Saxifragales (14 familias) Santalales (8 familias) Cariofilales (21 familias) Gunnerales (2 familias) Colletidae Strenotritidae Halictidae Andrenidae Apidae Megachilidae Melittidae Vitales (1 familia) Geraniales (1 familia) ABEJAS ANGIOSPERMAS Cretácico Paleógeno Neógeno 145 millones de años 65 23 0 A: Filogenias sobrepuestas de familias de abejas (negro) y de órdenes y subclases de angiospermas (verde). Obsérvese la sorprendente coincidencia de la aparición de las primeras abejas con una no- table diversificación de grupos de angiospermas hace entre 125 y 100 millones de años. B: Flor generalista de Cistus ladanifer (málvidas) polinizada por una abeja del género Eucera (Apidae). C: Flor especializada de Antirrhinum braun-blanquetii (astéridas) polinizada por un abejorro (Bom- bus hortorum) de la familia Apidae.
  • 11. • Acorus es el género de monocotiledóneas (previamente incluido en Araceae) hermano del resto de las monoco- tiledóneas. • Las Ranunculales forman el grupo hermano del resto de las eudicotiledóneas, y no es un linaje basal de las angios- permas. Aunque las clasificaciones tradicionales de familias son congruentes con la mayoría de los resultados filogenéticos, se han obtenido nuevas relaciones de parentesco rara vez vislumbradas. La incapacidad de resolver otras relaciones sigue reflejando complejos procesos evolutivos ya plantea- dos en el pasado. En la Tabla 1 se indican nuevas relacio- nes de parentesco que por su solidez han proporcionado una nueva clasificación natural basada en procesos evolutivos. Evolución de los caracteres Aunque no hay consenso absoluto entre la datación fósil y los relojes moleculares, estudios paleobotánicos y filo- genéticos coinciden en una profunda diversificación de formas desde el triásico. Las características de las fami- lias más basales permiten sugerir que las primeras angios- permas tuvieron flores con simetría radial, polinizadas por insectos (entomófilas), con los órganos dispuestos en es- piral, pétalos y sépalos de aspecto similar, estambres poco diferenciados en anteras y filamentos, polen monocol- pado, estilo poco diferenciado del ovario, primordios se- minales anátropos y embriones con dos cotiledones. Estos resultados no se han podido comprobar en fósiles propia- mente conservados debido a la fragmentación de un regis- tro fósil de calidad. A lo largo de la evolución de las angiospermas apare- cieron ciertas características con distintos grados de singu- laridad: • Pocas características morfológicas y fisiológicas han apa- recido prácticamente una sola vez en las angiospermas y se han mantenido a lo largo de la evolución de un mismo linaje. Las predisposiciones más estables han sido embrio- nes con un cotiledón (en las monocotiledóneas), polen con columela (en las angiospermas no “paleohierbas”) y tri- colpado (en las eudicotiledóneas), compuestos de de- fensa de tipo glucosinolatos (en “Brassicales” y Putranji- vaceae) y simbiosis específicas con bacterias para la fijación del nitrógeno (en el grupo de las Fabales, Cucur- bitales, Fagales y Rosales). • Algunas características aparecen de forma paralela y convergente sólo en ciertos linajes: metabolismo C4 (en al menos siete grupos de “dicotiledóneas” y en las mo- nocotiledóneas), metabolismo CAM (en las crasulá- ceas, cactáceas, aizoáceas, agaváceas, clusiáceas, brome- liáceas, fagáceas, monocotiledóneas, etc.), parasitismo (en al menos ocho grupos de “dicotiledóneas” y en las monocotiledóneas) y carnivorismo (en al menos cuatro grupos de “dicotiledóneas” y en las monocotiledóneas). • Los caracteres sometidos a intensa presión ambiental sue- len haber aparecido y desaparecido numerosas veces en la evolución acaecida dentro de las grandes familias de an- giospermas, entre los que se destacan: aparato radicular, 119 Pablo Vargas Familia Clasificación de Cronquist (1981) Clasificación de Takhtajan (1997) Nombre aceptado (APGIII) Aloaceae Aloeaceae Aloaceae Xanthorrhoeaceae Alliaceae Liliaceae Alliaceae Amaryllidaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Apocynaceae Apocynaceae Bombacaceae Bombacaceae Bombacaceae Malvaceae Caesalpinaceae Caesalpinaceae Leguminosae Leguminosae Callitrichaceae Callitrichaceae Callitrichaceae Plantaginaceae Capparaceae Capparaceae Capparaceae Brassicaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Amaranthaceae Empetraceae Empetraceae Empetraceae Ericaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Salicaceae Globulariaceae Globulariaceae Globulariaceae Plantaginaceae Hippocastanaceae Hippocastanaceae Hippocastanaceae Sapindaceae Hydrocotylaceae Umbelliferae Hydrocotylaceae Araliaceae Lemnaceae Lemnaceae Lemnaceae Araceae Mimosaceae Mimosaceae Leguminosae Leguminosae Myoporaceae Myoporaceae Myoporaceae Scrophulariaceae Najadaceae Najadaceae Najadaceae Hydrocaritaceae Orobanchaceae Orobanchaceae Scrophulariaceae Orobanchaceae Punicaceae Punicaceae Punicaceae Lythraceae Pyrolaceae Pyrolaceae Ericaceae Ericaceae Sambucaceae Caprifoliaceae Sambucaceae Adoxaceae Salicorniaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Amaranthaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Malvaceae Tiliaceae Tiliaceae Tiliaceae Malvaceae Trapaceae Trapaceae Trapaceae Lythraceae Vallisneriaceae Hydrocharitaceae Hydrocharitaceae Hydrocharitaceae Zannichelliaceae Zannichelliaceae Zannichelliaceae Potamogetonaceae Tabla 1. Clasificación histórica de 25 familias taxonómicas a la luz de los resultados filogenéticos más sólidos. Un grupo interna- cional de especialistas (APG, del inglés Angiosperm Phylogeny Group) van publicando las conclusiones más notables en la investigación sobre la filogenia de angiospermas. La última actualización se denomina APGIII (http://en.wikipedia.org/wiki/APG_III_system).
  • 12. 120 Cap. 12, Angiospermas Escrofulariáceas (Scrophulariaceae): la difícil conciliación entre taxonomía y filogenia La clasificación de géneros y especies en esta familia ha sido históricamente ambigua y los tratamientos taxonómicos basa- dos en caracteres morfológicos incongruentes (véase Tabla 1). Al igual que otras familias de angiospermas (Saxifragaceae, Bo- raginaceae, Liliaceae), las escrofulariáceas se han considerado un cajón de sastre para acumular géneros muy dispares con caracteres transicionales. Este grupo de eucotiledóneas (véase Cap. 14, Eucotiledóneas) es uno de los más afectados en la sistemática de las angiospermas. Las nuevas filogenias no hacen más que reflejar este problema y establecer estrechas rela- ciones de parentesco de algunos géneros de escrofulariáceas con otros de distintas familias: Plantaginaceae, Globulariaceae, Myoporaceae, Loganiaceae (véase árbol adjunto). El código que regula los nombres científicos (nomenclatura) obliga a de- signar un solo género característico (tipo) de una familia. Por ello, Scrophulariaceae incluiría al menos a Scrophularia, mien- tras que Plantaginaceae a Plantago, Globulariaceae a Globularia, Myoporaceae a Myoporum, Buddlejaceae a Buddleja, etc. No hay problema para reconocer que unos 40 géneros afines a Scrophularia sigan formando la familia de las escrofulariáceas (Ver- bascum, Selago, Manuela, Limosella, Alonsoa, etc.). Sin embargo, se han descubierto lejanas relaciones de parentesco de otros géneros (Antirrhinum, Collinsia, Penstemon, Digitalis, Gratiola) incluidos en el pasado en esta familia y ahora más próximos a otras según filogenias de confianza. ¿Qué pasaría entonces con estos géneros previamente incluidos en las escrofulariáceas y afi- nes a otras familias? Ante esta circunstancia, los sistemáticos pueden optar por dos soluciones extremas para ajustar una ta- xonomía lineana a las filogenias, y por tanto a su evolución. Una solución sintética agruparía todos los géneros de las familias afectadas en una sola familia (Scrophulariaceae), y nombres como Globulariaceae, Myoporaceae y Loganiaceae desaparece- rían. Esta solución es muy poco práctica y descompensada con la clasificación de otras familias de angiospermas, pues su- pondría el manejo de cientos de géneros y miles de especies, con una gran diversidad de formas florales, reunidas en una sola familia. Además, no habría ni un solo carácter morfológico único (sinapomorfía). Una solución analítica reconocería la independencia de todas estas familias afectadas, que incluirían únicamente el género tipo y algunos otros géneros afines. Esta solución necesitaría, además, la creación de un elevadísimo número de nuevas familias, que sería inmanejable y también des- proporcionado con la clasificación de las angiospermas en conjunto. Una tercera posibilidad sería elegir una clasificación pre- via y establecerla como válida. Sin embargo, las filogenias indican que esta solución sería incompatible con una clasificación que refleje la evolución (sistemática), y por otra parte, ¿qué clasificación previa se podría elegir si no hay consenso entre ellas? (véase Tabla 1). En la actualidad se está trabajando en una solución intermedia, que reconozca el mayor número de familias anteriores, que cree el menor número de familias nuevas, que las familias tengan sus propias sinapomorfías y que conjugue los tratamientos taxonómicos más reconocidos con las hipótesis filogenéticas más sólidas como consecuencia del análisis de un mayor número de familias, géneros y especies. Independientemente del consenso final, las siguientes familias afines a las escrofulariáceas están suficientemente definidas: Tetrachondraceae, Calceolariaceae, Gesneriaceae, Plantaginaceae, Stilbaceae, Acanthaceae, Orobanchaceae y Phrymaceae. Por el contrario, ciertas familias tradicionalmente consideradas presentan difi- cultades en su circunscripción, como Myoporaceae, Labiatae, Globulariaceae, Haloragidaceae y Callitrichaceae. duración del ciclo biológico, tipo de inflorescencia, planos de simetría floral (actinomorfa frente a zigomorfa), fusión de pétalos, número de verticilos de estambres, autocom- patibilidad del esporófito y tipos de frutos. Los biólogos evolutivos han prestado especial aten- ción a las partes de la planta donde el cambio evolutivo se produce con rapidez. En líneas generales, la especiación produce cambios evolutivos manifestados en el indu- Tetrachondraceae Gesneriaceae Plantaginaceae 1 Linderniaceae Acanthaceae Bignoniaceae Lentibulariaceae Lamiacae 3 Martyniaceae Orobanchaceae 4 Y OTRAS FAMILIAS MÁS… Stilbaceae Calceolariaceae Scrophulariaceae 2 1 3 2 4 Filogenia de las antiguas escrofulariáceas reconstruida basándose en secuencias plastidiales. Se observan las relaciones de pa- rentesco entre familias afines a las escrofulariáceas tal como se restringen hoy día. El resultado más notable en comparación con otras angiospermas ha sido la desintegración de esta familia según el concepto antiguo, que está llevando a la considera- ción de numerosas familias más pequeñas. En la actualidad sigue siendo objeto de estudio.
  • 13. mento, las formas foliares y los rasgos florales. Debido a las importantes consecuencias microevolutivas, los espe- cialistas se han centrado en la variación floral producida por dioecia, heterostilia, autocompatibilidad, coloración y diferenciación morfológica. La interacción de flor y po- linizador ha sido, desde Charles Darwin, una de las disci- plinas más desarrolladas por los biólogos evolutivos. Tendencias evolutivas La gran complejidad de formas, estructuras y metabolis- mos fisiológicos en las angiospermas reflejan numerosas tendencias evolutivas. A continuación se resumen las más significativas: • Parece haber una relación entre la aceleración del cam- bio nucleotídico, la especialización y la modificación de los órganos vegetativos. • Elevadas tasas de cambio nucleotídico en secuencias (ramas largas) de angiospermas están relacionadas con ciertas estrategias de vida, particularmente en las plantas parásitas, las micorrícicas, las xerofíticas y las acuáticas. • Numerosos linajes de angiospermas han experimentado una rápida adquisición de nuevas formas (radiación adap- tativa) que se ha venido relacionando con cambios climá- ticos, geológicos y de relaciones con otros organismos (polinizadores, simbiontes, etc.), mientras que otros lina- jes próximos se han mantenido virtualmente sin cambios (estasis evolutiva). • Los orgánulos citoplasmáticos (mitocondrias y plastos) suelen ser heredados de la madre. En muchas gimnosper- mas los plastos son de herencia paterna y las mitocon- drias de herencia materna. • El número de cromosomas tiende a incrementarse por mul- tiplicación del número de complementos (poliploidía) a par- tir de un linaje diploide. Se ha documentado que los núme- ros de cromosomas poliploides se mantienen durante un cierto periodo y después suele producirse un proceso de res- titución del número diploide (diploidización). La pérdida o la ganancia de cromosomas asociada o no a poliploidía es muy común en todos los grupos de angiospermas. • Frecuente hibridación entre especies a lo largo de su historia evolutiva, hecho que ha producido que familias lejanamente relacionadas empleen la hibridación como principal mecanismo evolutivo. • Muchas de las incongruencias entre las clasificaciones tradicionales y las sugeridas por las recientes filogenias afectan a familias que, al haber evolucionado en medios acuáticos, han adquirido nuevos caracteres y, sobre todo, han perdido caracteres ancestrales (Fig. 2). Biogeografía y biodiversidad Después de más de 150 millones de años de evolución re- sulta muy difícil reconstruir el origen geográfico de las angiospermas. No obstante, se ha reconocido histórica- mente un origen asiático debido a la presencia de los fó- siles más antiguos en esta parte de la antigua Pangea. El macrofósil completo más antiguo de una angiosperma (Ar- chaefructus liaoningensis), encontrado en el este de China, se ha datado entre el jurásico y el cretácico, al igual que otro pariente próximo (Archaefructus sinensis) que tam- bién habitaba en ambientes lacustres. Aunque algunos pa- leobotánicos han propuesto un origen paleozoico para las angiospermas, los registros polínicos precisos y las data- ciones con relojes moleculares no son congruentes con una divergencia entre las angiospermas y las gimnosper- mas anterior al triásico. Por otro lado, el linaje vivo de an- giospermas que divergió primeramente fue el de las Amborellaceae (véase Árbol de Angiospermas), cuyo único representante (Amborella trichopoda) crece en las proximidades del continente asiático (Nueva Caledonia). En el cretácico, las angiospermas se encontraban am- pliamente distribuidas por la mayor parte de las masas de tierra en una Pangea cada vez más fragmentada. Esta proli- feración masiva vino acompañada por una rápida diversifi- cación de linajes fundamentales en el cretácico medio, que darían origen a la mayoría de las familias de eudicotiledó- neas que se conocen hoy en día. En la actualidad se encuen- tran angiospermas en todos los continentes (incluso dos especies nativas de la Antártida), si bien el mayor grado de diversidad se encuentra en los trópicos y en ciertas zonas templadas. No deja de ser interesante el hecho de que una de las regiones con mayor diversidad vegetal siga siendo el sureste asiático, decenas de millones de años después de una supuesta diversificación inicial de las angiospermas en esta zona. En concreto, las regiones más ricas en especies de angiospermas son el sureste asiático (>40 000), los trópi- cos andinos (c. 40 000), Centroamérica (c. 25 000), el bos- que atlántico brasileño (c. 20 000) y la región mediterránea (c. 25 000) (Fig. 3). Cuando se tiene en consideración el nú- mero de linajes antiguos que indican una biodiversidad an- cestral, algunas zonas presentan una reducida diversidad de linajes, pero un elevado número de especies, como conse- cuencia de recientes procesos de especiación y migración. En Asia se observan los dos niveles de biodiversidad. 121 Pablo Vargas Figura 2. Las plantas acuáticas se caracterizan por converger en numerosos caracteres foliares considerados óptimos para vi- vir en aguas corrientes, tales como hojas capilares, divididas y elásticas, en (A) Ceratophyllum demerssum (Ceratophyllaceae, Ce- ratophyllales), (B) Myriophyllum spicatum (Haloragaceae, Eucoti- ledóneas) y (C) Ranunculus peltatus (Ranunculaceae, eucotiledó- neas). Además, muchos grupos de plantas acuáticas tienen una tendencia acusada a la reducción en sus órganos, lo cual ha im- posibilitado una correcta clasificación basada en caracteres mor- fológicos (véase Tabla 1 y Árbol de las Angiospermas). A B C
  • 14. 122 Cap. 12, Angiospermas Pleistocene Mediterranean climate Dianthus diversification shift 0 2 4 6 Time before present (My) 1-2 My (A) (B) (C) Figura 3. Se han descubierto numerosas radiaciones evolutivas en angiospermas. Una de las más espectaculares fue analizada por L. Valente y colaboradores para las clavelinas (especies del género Dianthus) en la que más de 100 especies europeas y sus respectivos li- najes se diferenciaron en tan solo 1-2 millones de años (My). (A) Árbol filogenético datado de Dianthus; la estrella roja indica el evento de radiación. (B) Log-lineage-through-time plot análisis para Dianthus; la banda vertical rosada indica el rango temporal en el cual se pro- dujo la gran radiación evolutiva, que coincide con los cambios climáticos del pleistoceno. (C) Fotografías de flores de algunas especies (de izquierda a derecha y de arriba a abajo): D. charidemi (SE España); D. hyssopifolius (Francia); D. zonatus (W Turquía); D. lusitanus (Es- paña); D. brachyanthus (España); D. legionensis (España). Figura 4. Las filogenias permiten reconstruir procesos evolutivos responsables de eventos poliploides. En la filogenia de las hiedras (gé- nero Hedera) se pueden observar las relaciones de parentesco de sus 12 especies, que en su mayoría son diploides (2x) con 48 cromo- somas (2n= 48). Se han descrito especies tetraploides (4x), hexaploides (6x) y octoploides (8x) que se habrían originado de manera in- dependiente, es decir la poliploidía se habría originado varias veces a partir de diploides de distintos clados.(A) Filogenia de una publicación de Vargas y colaboradores en la que se indica un clado principalmente diploide y otro poliploide, así como los niveles de ploidía (2x, 4x, 6x, 8x), la distribución de las especies (A, Asia; AM, Asia Menor; Af, África; M, Macaronesia; E, Europa) y el tipo de pelos foliares de cada especie (Y, *, V). (B) Detalles fotográficos de los pelos foliares obtenidos por V. Valcárcel y colaboradores al microscopio electrónico de barrido: de arriba abajo, ramificado (Y, tipo H. helix), escamoso (*, tipo H. maroccana) e intermedio (V, tipo H. hibernica). Este último tipo y su ubicación en la filogenia ha permitido describir procesos de hibridación seguidos de poliploidía (alopoliploidía).
  • 15. Diferenciación y especiación Según Darwin, en la génesis de las especies es necesario que se produzca una variación paulatina de los caracteres. De este modo, la selección natural puede operar de manera continua sobre una gran diversidad de formas que lleva a la supervivencia de ciertos linajes y la extinción de otros. Al cabo de un tiempo, la descendencia difiere tanto del an- tepasado común que se produce un aislamiento en el inter- cambio de genes, lo que conduce a la formación de nuevas especies. Los estadios graduales en el proceso de aisla- miento serían las formas, las variedades y las subespecies. Años de investigación posteriores han confirmado que, en las plantas con flores, predomina una diferenciación pau- latina por mutación asociada a un aislamiento geográfico hasta producirse una nueva especie (especiación alopá- trida). Por los análisis de variabilidad cromosomática y los relojes moleculares se estima que las edades de especia- ción en las plantas con flores fluctúan, por lo general, entre dos y tres millones de años cuando el proceso de variación y selección es gradual. Dicho proceso de especiación suele acelerarse en ciertas condiciones que se observan en las islas oceánicas (véase Cap. 45, Biogeografía), en regiones con múltiples hábitats (como los originados en montañas) y en situaciones con alta competitividad (trópicos y ciertas regiones templadas). Sin embargo, con frecuencia se observa una especia- ción más súbita cuando se produce hibridación entre dos especies y, por tanto, la rápida adquisición de la variación acumulada en cada una de ellas. Procesos de introgresión ulteriores hacia cualquiera de las especies progenitoras no favorecerían el aislamiento genético y la generación de nuevas especies. Cuando la hibridación va acompañada de un aumento en el número de complementos cromoso- máticos de ambas especies (alopoliploidía), se produce un mayor aislamiento citogenético y numerosas angiosper- mas aseguran así un permanente aislamiento reproductivo y un rápido proceso de especiación, ¡consumado incluso en una sola generación! La hibridación asociada a poli- ploidía es tan frecuente en las angiospermas que se consi- dera que ningún linaje de angiospermas ha estado exento de este mecanismo de evolución (Fig. 4). En la actualidad se ha determinado poliploidía en unas 400 de las 450 fa- milias, lo que supone más del 88% de todas las plantas con flores. No obstante, este porcentaje seguramente au- mentará tras un conocimiento más profundo de las restan- tes familias. Por ejemplo, Arabidopsis thaliana es considerada una especie diploide (2n = 10), pero el análi- sis de su genoma completo sugiere tres eventos de poli- ploidización seguidos de una duplicación del genoma completo. En numerosos helechos se ha constatado que la alopoliploidía es aún más frecuente que en las angiosper- mas, mientras que en las gimnospermas se produce en el grupo de los cipreses. Además, numerosos grupos de an- giospermas ensayan, y han ensayado a lo largo de la evo- lución, variaciones concretas en el número de cromoso- mas (aneuploidía), de manera que distintas poblaciones de una especie, e incluso distintos individuos de una misma población, presentan números correlativos de cro- mosomas. Otro mecanismo de especiación menos frecuente, sólo encontrado en las angiospermas, es la agamospermia. Al- gunos géneros de más de 40 familias consiguen un aisla- miento todavía mayor mediante la formación de semillas con sus dos complementos de cromosomas (2n) de origen únicamente materno (no se produce la reducción cromo- sómica durante la meiosis). El resultado es un intercambio génico prácticamente nulo con otros individuos y la per- petuación de los genes maternos. Principales cuestiones pendientes • ¿Hasta qué punto se podrá conciliar la taxonomía clásica con una clasificación basada en procesos evolutivos? • ¿Cuáles son las secuencias nucleotídicas que mejor sir- ven para reconstruir las relaciones de parentesco de las angiospermas? • ¿Cuándo aparecieron exactamente las angiospermas? • ¿Cuál es la maquinaria genética que permite la formación de una flor completa? • ¿Cuáles han sido los procesos genéticos por los que los caracteres más notables han aparecido y desaparecido nu- merosas veces durante decenas de millones de años? • ¿Fue relevante el papel de la poliploidía en el origen y la diferenciación de las primeras angiospermas? • ¿Cuál de las dos hipótesis ecológicas postuladas (arbus- tos forestales frente a hierbas acuáticas) está más relacio- nada con los medios ecológicos donde habitaron las pri- meras angiospermas? • ¿Hay una estrecha relación entre la diferenciación explo- siva de las angiospermas en el cretácico y la diferencia- ción de los insectos en aquella época? Bibliografía básica – Cronquist A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia University Press. – Judd W, Campbell CS, Stevens PF, Donoghue MJ. 2007. Plants sys- tematics: a phylogenetic approach. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates, Inc. Publishers. – Simpson, M. G. 2010. Plant Systematics, 2nd edition. Elsevier-Acade- mic Press, San Diego, EE. UU. – Soltis DA, Soltis PS, Endress PK, Chase M. 2005. Phylogeny and evo- lution of angiosperms. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates, Inc. Publishers. – Takhtajan A. 1997. Diversity and classification of flowering plants. New York: Columbia University Press. 123 Pablo Vargas