SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD            NACIONAL         DE       TRUJILLO
  ESCUELA DE POSTGRADO - DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS

                 CURSO: ECONOMIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD




     EL ECOSISTEMA DE LAS LOMAS DE LACHAY, (HUAURA – LIMA),
    DESCRIPCIÓN, ANALISIS Y EVALUACION DE POSIBLES IMPACTOS
                          AMBIENTALES



PLANA DOCENTE:

    Dr. JOSE MOSTACERO LEON, Y Dr. MARCIAL H. MENDO VELASQUEZ

AUTOR: Mg. Sc. AGUSTIN MARTOS TUPES

COLABORADORES:

     HERNAN COAQUIRA INCACARI, JULIO VIVAS BANCALLAN, AGUSTIN MARTOS
     RAMIREZ, MIGUEL ANGEL ANTONIO ASTOCAZA

                          TRUJILLO – PERÚ

                              Enero 2010
INDICE


CAPITULO I: Introducción y aspecto legal………………………………………pag. 02



CAPITULO II: Generalidades de la provincia de Huaura………………………pag. 06



CAPITULO III: Descripción del medio ambiente de las Lomas de Lachay….pag. 10



CAPITULO IV: Diagnóstico general de las Lomas de Lachay………………..pag. 19



CAPITULO V: Análisis y evaluación de impactos ambientales………………pag. 53



CAPITULO VI: Conclusiones……………………………………………………….pag. 68



CAPITULO VII: Recomendaciones………………………………………………..pag. 69



CAPITULO VIII: Bibliografía consultada…………………………………………pag. 70




LAS FOTOGRAFÍAS QUE SE INCLUYEN EN ESTE DOCUMENTO SON ORIGINALES,
DEL AUTOR, EXCEPTO LOS MAPAS GEOGRAFICOS Y EL TRÍPTICO INFORMATIVO
         DE LA RESERVA NACIONAL DE LAS LOMAS DE LACHAY.

                                                               El Autor




                                                                               1
CAPITULO I

                             INTRODUCCION Y ASPECTO LEGAL



El día 13 de Enero del 2010 el autor y un pequeño equipo investigador visitó las Lomas de
Lachay. Salimos de la ciudad de Lima a las 8 a.m., recorrimos por la Panamericana Norte,
en particular por la autopista Ancón Chancay, y llegamos al kilómetro 105 de la indicada
vía después de dos horas de viaje en auto particular, lugar donde, marcado por un vistoso
panel (foto 1), está, hacia la derecha, el ingreso a la Reserva Nacional de Lachay, más
conocido como Lomas de Lachay.




        Foto 1. Panel en la Panamericana Norte, km. 105, con el nombre de la Reserva Nacional
        de Lachay o Lomas de Lachay, junto al punto de ingreso a las Lomas.




De la Panamericana Norte hasta el ingreso al área protegida de las Lomas hay unos tres
kilómetros más o menos.

El equipo investigador estuvo constituido por el técnico apícola Hernán Coaquira Incacari,
trabajador de de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el futuro Biólogo Julio Vivas
Bancallán, estudiante de noveno ciclo académico de la Universidad Nacional de Trujillo
(UNT), Agustín Martos Ramírez, estudiante de nivel secundario del colegio Fe y Alegría
de Lima, y el guarda bosques Miguel Angel Antonio Astocaza, sub- jefe del área de
conservación de las Lomas de Lachay (foto 2).




                                                                                                2
Foto 2. Equipo investigador junto al panel de ingreso dentro del área protegida de la
            Reserva.



Este equipo desarrolló un estudio del ecosistema de las Lomas de Lachay con el
propósito de evaluar y analizar los diferentes factores medioambientales, tanto físicos
como biológicos y sociales, económicos y culturales, a fin de poder determinar y evaluar
posibles impactos ambientales a consecuencia de las actividades que aquí se desarrollan,
y elaborar conclusiones y recomendaciones conducentes a la adecuada preservación del
ecosistema referido.

Ubicación geográfica

Esta Reserva está ubicada en el departamento de Lima, al norte de la ciudad de Lima, en
le kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, distrito de Huacho, Provincia de
Huaura (foto 3).




                                                Foto 3. Ubicación geográfica de la Reserva Nacional de Lachay.




                                                                                                                 3
Cuenta con 5,070 hectáreas donde el visitante se siente estar en un lugar paradisiaco
por toda la vida que a cada paso de observa, por la pureza del aire que se respira, por el
agradable microclima existente, y por la belleza y tranquilidad del lugar que se percibe a
cada paso. Este es un lugar muy particular. La flora así como la fauna silvestre es
abundante. Se ubica entre 100 y 750 m.s.n.m. Un aspecto particular relativo a la ubicación
geográfica tiene que ver con su posición relativamente cercana al mar el cual se puede
ver desde la carretera ya indicada. De la carretera a la playa marina hay unos 600 a 800
metros de distancia, el área es arenosa, completamente seca y sin vegetación, donde los
productores de pollos han establecido sus galpones para crianza a gran escala y donde
se percibe una brisa marina relativamente fuerte y continua, con niebla (foto 4)




        Foto 4. Área entre el mar y la carretera Panamericana Norte. Nótese la zona arenosa y
        los galpones de pollos detrás del panel.




Algo de historia

Los arqueólogos han determinado que las Lomas de Lachay fueron ocupadas por lo
menos en seis oportunidades. La primera ocupación correspondió a tribus cazadoras y
recolectoras, hasta llegar a los pastores modernos denominados "chivateros". Una
segunda y tercera ocupación fue protagonizada por poblaciones con influencia Chavín
(1,200 a.c.) y Tiahuanaco (750 d.c.). Estas últimas ocupaciones han quedado
demostradas con el hallazgo de restos de cerámica y evidencias de sitios arqueológicos.
Luego, las Lomas fueron absorbidas por otras grandes culturas regionales como Mochica,
Chimú y Chancay y, finalmente, las anexó el Imperio Incaico. Durante la Colonia se
desocuparon gradualmente. Uno de los motivos fundamentales fue la degradación que
sufrieron como consecuencia del sobre pastoreo producido por el ganado procedente de
Europa. Posteriormente se deterioraron más debido a la tala de árboles. Por tanto, la



                                                                                                4
capacidad para soportar el ganado se redujo drásticamente y esto dio como resultado la
presencia esporádica de pobladores.

Aspecto Legal

Las Lomas de Lachay se convirtió en la Reserva Nacional de Lachay el 21 de junio de
1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva se declara con el objetivo
de proteger una muestra representativa del ecosistema de lomas de la costa central
peruana, restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el
uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza,
promover el uso sostenible de los recursos naturales entre los pobladores de las áreas de
influencia y, además, de proteger restos arqueológicos de la cultura Teatino, grupo muy
antiguo anterior a la cultura Inca, único en su género por el importante desarrollo en la
cerámica.

Actualmente la Reserva está bajo la administración del Ministerio del Ambiente en la
sección correspondiente al Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el
Estado. La jefa de la Reserva es la Bióloga Dilmar G. Claros Maquera (E-mail:
dclaros@sernanp.gob.pe ).




                                                                                         5
CAPITULO II

                 GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUAURA



La provincia de Huaura (foto 5) se encuentra ubicada en la Región Costa del Perú al norte
del Departamento de Lima, a 149 kilómetros de distancia de la Capital de la República
(foto 5).




                                            Foto 5. Provincia de Huaura con su capital Huacho.




                                             Foto 6. Departamento de Lima y Provincia de
                                             Huaura.




Forma parte del Departamento de Lima, tiene una extensión de 4.891.92 kilómetros
cuadrados y está conformada por 12 Distritos, que son los siguientes: Huacho, Hualmay,
Santa María, Huaura, Végueta, Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras, Carquín

                                                                                                 6
y Santa Leonor. Limita al norte con la provincia de Barranca y el Departamento de
Ancash, al este con la provincia de Cajatambo y la provincia de Oyón y el Departamento
de Pasco, al sur con la provincia de Huaral y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una
población aproximada de 300 mil habitantes

Fue fundada en el año 1596 sobre un sitio precolombino por el virrey Luis de Velasco, con
calles llenas de historia, de suaves y ondulantes playas, y de las guindas en flor. A fines
del siglo XVII existían en la zona 774 esclavos, 319 indígenas, 302 mestizos y solamente
146 españoles. En 1820 el libertador don José de San Martín proclamó la Independencia
desde el balcón de su cuartel general. Aquella vieja casona aún se conserva y es uno de
los mayores atractivos de su bonita Plaza Mayor. En la actualidad es un Museo que
exhibe piezas históricas del período republicano: la bandera del Libertador, mobiliario,
archivo con documentos históricos, fotos. También un interesante muestrario de cerámica
prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy. Otro de los lugares de interés de Huaura
es la Casona de la ex hacienda Rontoy, una construcción de estilo colonial que se halla a
tres kilómetros de la Plaza Mayor. También ofrece al viajero la Casa Hacienda el Ingenio,
a 500 metros por una vía afirmada. Es un Patrimonio Monumental e histórico de la
provincia de Huaura. Otro lugar a visitar es el Santuario de la Virgen del Carmen. Se
encuentra frente al puente Huaura, apenas tres cuadras antes de llegar a la Plaza Mayor.
Es una iglesia construida al borde del río Huaura y está empotrado en el cerro. El licor de
guinda es la especialidad de la zona.

La ciudad de Huacho es la capital de la provincia de Huaura. Es un antiguo pueblo de
pescadores. Cuenta con un vistoso malecón y en su puerto se aprecia todo tipo de
embarcaciones. En sus alrededores sobresalen una linda campiña, playas acogedoras y
lagunas de aguas limpias. Huacho es en la actualidad un importante polo de desarrollo. A
su alrededor se encuentran enclavadas algunas industrias interesantes y una universidad.
La provincia en general tiene un gran potencial turístico. En él se pueden encontrar
muchos lugares atractivos como las Albuferas de Medio Mundo, las lagunas de El
Paraíso, y las lomas de Lachay. Las Albuferas de Medio Mundo es una extensa laguna
de siete kilómetros de largo que se creó hace un cuarto de siglo debido a las filtraciones
que se produjeron a causa de las irrigaciones del río San Felipe. Está ubicada a solo 100
metros de una extensa playa de arena. Juncos y totorales enmarcan esta inmensa masa
de agua dulce. A mitad de la laguna se levantan algunas cabañas. Se alquilan botes,
kayaks, catamaranes, de tal forma que el visitante puede acercarse a la Isla Gilligan y a la
Isla del Amor para observar a las aves de cerca. Es increíble la cantidad de garzas reales
que anidan y revolotean sobre los totorales. Además se observan los rojizos patos
colombianos, gallaretas, garza azul, águila pescadora, cormoranes y zambullidores.
Todas ellas se hallan a sus anchas y no les falta comida porque la albufera alberga a
cinco especies de peces: lisas, carpas, pintadillas, cachuelas y mojarras. Es un hermoso
lugar para acampar y practicar deportes acuáticos como el windsurf. Existe un servicio de
alquiler de botes, kayacs, catamaranes y equipos de campamento. Las albúferas de


                                                                                          7
Medio Mundo están ubicadas en el distrito de Végueta - Provincia de Huaura. Las
Lagunas de El Paraíso también es conocida como Albufera de Playa Chica. Es una
hermosa laguna de origen marino que, al mismo tiempo, es alimentada con las aguas de
la irrigación Santa Rosa. Sobre el cálido viento que corre a su alrededor se deslizan
suaves las garzas, gallaretas, flamencos, patos, y especies migratorias como el charrán
ártico, procedente de Francia, En la ruta se observa una gran variedad aves silvestres que
han tomado como su refugio a la laguna o albufera Paraíso, que tiene una extensión
aproximada de 7 Km. (muy cerca al mar), de aguas salobres, su ancho varía entre 100 m
y 2 Km. y su profundidad máxima es 1,5 m. Se originó en 1972 por filtraciones de la
irrigación de Santa Rosa, dándose en el sector sur incursiones del mar en las pleamares
máximas. Esta laguna presenta extensos espejos de agua y vegetación herbácea en sus
márgenes, hallándose totorales, vega de ciperaceas y gramadales, concentrándose las
mayores formaciones vegetales en el extremo norte. Existen algunos asentamientos
humanos en los bordes, cuyos moradores utilizan el junco y la totora con fines
artesanales. También se practica la pesca de subsistencia y la caza deportiva. Las
Lomas de Lachay (foto 7) es un paraíso ecológico compartido geográficamente con la
provincia de Huaral pero su administración está a cargo de la provincia de Huaura y
distrito de Huacho. Cuenta con una flora y una fauna muy particular con un clima
espectacular lo cual le ha valido para ser considerada como Reserva Nacional de Lachay,
lugar que es visitado por muchos turistas y sobre todo por científicos naturalistas.




                       Foto 7. Tríptico que muestra la ubicación de la Reserva
                       Nacional de Lachay.

                                                                                        8
La ciudad de Huacho es la más importante de la provincia de Huaura porque cuenta con
la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, la Corte Superior de Huaura, un
puerto marítimo para embarque de productos pesqueros y agrícolas como la harina de
pescado y el algodón, grandes centros comerciales, entre otras facilidades. Por otra parte,
la provincia de Huaura muestra una gran riqueza agrícola. El río Huaura se alimenta de
los deshielos de los glaciares andinos y también de las lluvias de estación en la sierra en
los meses de diciembre a abril. En este lugar se tiene una industria azucarera en
Andahuasi, una actividad avícola, y cultivos diversos como frijol, maíz, papa, vid, y otros
frutales. También hay molinos de alimentos y aguas termales.

Las actividades productivas más importantes de Huaura están referidas a la agricultura
siendo importantes productores de maíz, hortalizas diversas y frutas, además también se
dedican a la crianza de pollos para carne y vacunos para la producción de leche, entre
otras actividades.




                                                                                         9
CAPITULO III

        DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE DE LAS LOMAS DE LACHAY



El ecosistema de las Lomas de Lachay se ha establecido gracias a las características
muy peculiares del relieve físico que lo compone y de la humedad proveniente del mar
que allí se condensa (foto 8). El relieve es accidentado y montañoso con varios pisos de
altitud que van desde los 100 a 200 metros hasta los 750 metros sobre el nivel del mar. El
vapor de agua contenido en el aire y generado en el mar es llevado por el viento hacia la
parte accidentada donde se concentra y se precipita en forma de gotas de agua y llovizna
que cae al suelo y permite el desarrollo de vegetales diversos. Este vapor en forma de
agua llega a las lomas en mayor cantidad en los meses de otoño e invierno, sobretodo en
esta última estación; en primavera se hace relativamente escaso y en verano puede ser
mínimo. A menor temperatura en el medio, mayor es la humedad que llega a las lomas
porque la evaporación se minimiza, en cambio en el verano la evaporación del agua es
mayor y esta llega en cantidades muy pequeñas o se hace ausente. Este ciclo hidro-
biológico se repite año tras año desde épocas muy remotas lo cual ha permitido que poco
a poco se vaya generando una flora y una fauna muy particular, así como otras
características ecológicas que hacen de este lugar algo muy excepcional. Presente un
suelo arenoso que se hace cada vez más rico en materia orgánica conforme se asciende
a la parte media y alta, y en este mismo sentido la diversidad biológica se va haciendo
más compleja pasando de vegetación herbácea a arbustiva y luego arbustiva arbórea.




                Foto 8. Carretera afirmada de ingreso a las Lomas de Lachay. Nótese la
                humedad ambiental a modo de neblina.




                                                                                         10
La Reserva de Lachay limita por el norte con Huacho, por el sur con Huaral, por el este
con Sayán y por el oeste con el Océano Pacífico.

A continuación haremos una caracterización de cada uno de los factores presentes en
este ecosistema.

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

Clima

En Lachay las nieblas adventicias del Pacífico determinan dos estaciones. Se distinguen
dos estaciones muy marcadas: la estación húmeda, que dura aproximadamente de junio a
noviembre y que es la más importante con una alta humedad relativa cercana al 100 %,
temperatura media inferior a 15 oC y lloviznas frecuentes que favorecen el desarrollo de la
vegetación y comienza la floración de muchas especies de árboles, arbustos y hierbas.; y
la estación seca de diciembre a mayo con precipitaciones escasas o casi nulas, la
humedad relativa es baja, entre 79 a 82%, y se presentan las mayores temperaturas
medias mensuales que alcanzan 20 °C. La época seca presenta un pico que va de
diciembre a abril. La primera se caracteriza porque la vegetación reverdece y atrae a la
fauna del lugar, y la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que
termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño. En la primera estación la
vegetación reverdece gracias a la humedad que se genera en la costa y que se traduce
en una niebla que se condensa en las lomas; en verano predomina la sequedad.

En ella, la niebla que es arrastrada por los vientos alisios que llegan del Océano Pacífico
se estrella contra las montañas. Este enérgico encuentro provoca un excedente de
humedad que desata durante los meses invernales una verdadera explosión de vida en el
desierto. No existe río alguno en este lugar y solamente hay un ojo de agua muy pequeño
que podría ser el resultado de alguna filtración de aguas de zonas agrícolas adyacentes.

Enero de 2010 se está caracterizando en Lima por ser poco caluroso y muy húmedo con
temperaturas que oscilan entre 18 y 25 grados centígrados aproximadamente, con
humedades entre 80 y 100 % lo cual le da a este inicio del verano características que
podrían asemejarse a condiciones presentes en otoño o primavera. Esto también se
observa en las Lomas de Lachay y está permitiendo que estas aún se mantengan verdes,
sobre todo en la zona media y alta.


Geología

El suelo es arenoso pedregoso con ligeras variaciones. En la parte baja o primer piso
ecológico predomina la arena y la piedra en tamaños variables pero con predominio de
estructuras pequeñas (foto 9), en cambio, en la parte media o segundo piso ecológico
existe un claro predominio de la arena con estructuras pétreas de tamaño relativamente
grande poco abundantes; en tanto que en la parte alta o tercer piso ecológico predominan
las piedras de gran tamaño que una sola podría ser tan grande como una casa humana
(foto 10). Un fenómeno interesante es el de los afloramientos rocosos. Cuando estos
entran en contacto con la niebla, provoca la deposición de agua que luego discurre y moja
el suelo. Las formaciones rocosas son de origen volcánico y sedimentario. Generalmente
en las zonas altas se observan rocas de granito y diorita que empezaron a formarse hace

                                                                                        11
setenta millones de años. El largo periodo de desgaste ha dejado sus huellas en las
rocas, produciendo en ellas concavidades y contornos redondeados y suaves. Las rocas y
sus grietas brindan abrigo a variados reptiles, insectos y algunos roedores; así como
también captan la humedad y por lo tanto están estrechamente ligados a la vegetación. La
loma de paredes rocosas se encuentra entre y cerca de la vegetación mejor desarrollada
de las lomas, están cubiertas de diversas plantas entre ellas las begonias, pteridofitas, y
una especie de orquídea. En las grietas crecen hasta arbustos. La erosión de las rocas ha
formado huecos que juegan un rol importante como refugio de diversas aves, tanto para
anidar como para pasar la noche.

El resto del área en general está compuesto de depósitos sedimentarios más antiguos
que se formaron cuando esta zona se hallaba debajo del mar. Con un poco de paciencia
es posible encontrar conchas fosilizadas.




                                                         Foto 9. Suelo arenoso pedregoso en el
                                                         primer piso ecológico o parte baja.




   Foto 10. Grandes piedras en el tercer piso
   ecológico o parte alta.




                                                                                                 12
Fisiografía

Este ecosistema es accidentado presentando claramente tres pisos ecológicos: el primer
piso ecológico o parte baja, el segundo piso ecológico o parte media, y el tercer piso
ecológico o parte alta.

El primer piso ecológico (foto 11)

Va desde relativamente cerca a la carretera Panamericana Norte hasta más o menos dos
kilómetros de distancia y cuya altitud estaría entre 100 a 200 m.s.n.m. con un predominio
de vegetación herbácea poco diversificada y con una fauna poco compleja en medio de
un ambiente un tanto seco o con poca humedad ambiental y en el suelo.




                                Foto 11. Primer piso ecológico




El segundo piso ecológico (foto 12)

Incluye la zona de ingreso a la parte de la Reserva misma y llega hasta la primera
bifurcación de la carretera afirmada desde donde se ve y puede accederse a la zona
montañosa con una altitud que podría estimarse entre 200 a 500 m.s.n.m. donde se nota
mayor diversidad y abundancia de flora y fauna en general, al parecer, gracias a la mayor
humedad ambiental y del suelo; la flora predominante es la arbustiva y es más fácil
observar animales de los diversos taxones.


                                                                                      13
Foto 12. Segundo piso ecológico




El tercer piso ecológico (13)

Corresponde a la zona de montañas compuesta por cadenas de cerros de tamaños y
formas diversas con altitudes entre los 500 y 750 m.s.n.m. donde además de arbustos
diversos se puede apreciar árboles en escasa variabilidad en medio de un ambiente muy
húmedo donde el agua condensada discurre con facilidad gracias a la pendiente que
forman las estructuras pedregosas y otras que lo forman. Las laderas hacia las quebradas
laterales son generalmente abruptas, con pendientes fuertes que a veces sobrepasan el
70%. Estas laderas están erosionadas por el viento y el agua, lo que hace que tengan
extrañas y atractiva formas. Aproximadamente un 30% del área total lo constituyen
terrenos de baja pendiente, de antiguos y elevados bancos de terrazas marinas y de
lomas suaves, formadas por arenas del litoral arrastradas por el viento, entre las colinas y
cerros bajos de la costa.




                                                                                         14
Foto 13. Tercer piso ecológico




Componente Biótico

Está constituido básicamente por las plantas y animales en general. A continuación se
hace referencia a lo que la literatura reporta sobre el particular.

Flora

El vapor de agua luego de ascender por las lomas se condensa y ello permite sostener
una variada diversidad de especies vegetales dentro de las que destacan plantas
herbáceas, arbustivas y arbóreas perennes como el mito Carica candicans, el palillo
Capparis prisca, el huarango Acasia macracantha, y la tara Caesalpinia tinctoria, la
ortiga Loasa urens, el eucaliptus, la casuarina, etc., pudiéndose observar plantas
herbáceas y arbustivas como Stenomesson, Piqueria spp., Croton spp,, gramíneas,
Bromelias y Tillandsia spp, y las cactáceas Neoraimondia spp. Se ha determinado
alrededor de 96 especies vegetales como begonias y orquídeas junto con algas, musgos,
líquenes y hongos en diversas especies que gracias a la humedad ambiental desarrollan
en el suelo, piedras, corteza de los árboles y plantas en general. Se estima que algunas
especies vegetales han desaparecido y las existentes se encuentran en potencial peligro
de extinción, por esta razón se ha creado un programa a largo plazo que consiste en

                                                                                     15
recuperar el paisaje florístico por medio de la reforestación con especies nativas como la
tara y el mito. Las Lomas de Lachay se han constituido además en una reserva natural de
genes de especies de importancia económica como el tomatillo Lycopersicon spp., la
papa silvestre Solanum spp. y el tabaco silvestre Nicotiana paniculata.
La existencia de plantas en esta zona es gracias a la humedad ambiental y a la presencia
de un suelo con características adecuadas. Las flores aparecen en mayor número y
diversidad durante los meses de setiembre y octubre. No debemos dejar de lado a los
cactus Haagecereus lachayensis.


Fauna


La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de
las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos
prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Los artrópodos son numerosos,
habiéndose determinado 6 especies de Chilopoda, 17 especies de Arachnida
pertenecientes a 14 familias y 208 especies de insectos correspondientes a 80 familias.
Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres como el caracol del arenal
Bostryx scalariformis, 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de
reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que
llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55
especies de aves que pertenecen a 15 familias. Destaca el turtupilín Pyrocephalus rubinus
de color rojo intenso en el pecho y plumaje negro, la lechuza de los arenales Athene
cunicularia, la perdiz serrana Nothoprocta pentlandii, el cernícalo americano Falco
sparverius peruvianus y diversas especies de picaflores. También es posible encontrar
dos especies de aguiluchos como el Geranoaetus melanoleucos, picaflores, lechuza de
los arenales, palomas, tortolas, perico cordillerano, pamperos y una gran variedad de
avecillas que emiten cantos melodiosos. Entre las especies de aves migratorias se tiene
al halcón peregrino Falco peregrinus proveniente de Norteamérica, y el chorlo del campo
Oreopholus ruficollis. Sobresalen las especies endémicas, aquellas que solo se
encuentran en la zona. Es el caso de la subespecie de perdiz serrana Nothoprocta
pentladii, el chorlo del campo Oreopholus ruficollis y el pampero pico grueso Geositta
crassirostris, también tenemos a las especies Asthenes cactorum y Geossitta peruviana
que destacan por su presencia. El canastero de los cactus Asthenes cactorum, ave
endémica, elabora sus nidos en cactáceas. Entre los mamíferos residentes encontramos
7 especies de roedores como el ratón de monte Phyllotis spp. Abundan las lagartijas
Tropidurus sp. y Ctenoblepharis,       y las salamanquejas. Junto a ellas se hallan tres
especies de serpientes: una venenosa, el jergón de la costa Bothrops pictus. Los
mamíferos más abundantes son los roedores, aunque pueden encontrarse también otras
especies como el zorro costeño Pseudalopex sechurae, el zorrino Conepatus rex, el gato
del pajonal Oncifelis colocolo, el ratón de monte Phyllotis spp. y la vizcacha Lagidium
peruanum. Destacan el zorro andino Pseudalopex culpaeus, menos frecuentemente el
zorro costeño, el zorrino y el reintroducido venado gris. La fauna de invertebrados está
representada por diferentes especies de moluscos. Son muy activos en época húmeda,
mientras que en el verano ingresan a una etapa de estivación (se entierran en el suelo
como respuesta a la extrema aridez). También hay arácnidos, cuyas telas en algunos
casos actúan como captadores de agua atmosférica. Los insectos están representados
mayormente por los coleópteros: por ejemplo varias especies de escarabajos y
mariquitas. Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado


                                                                                        16
cola blanca Odocoileus virginianus y el puma Puma concolor, debido sobretodo a la
constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos.

Algunos aspectos de la ecología poblacional del ratón doméstico Mus musculus se
estudiaron durante el inicio y transcurso de la estación seca en las lomas de Lachay.
Según el estudio, a abundancia poblacional del ratón doméstico disminuyó drásticamente
en los tres sectores estudiados a diferentes altitudes durante la estación seca. Las
proporciones de sexo mostraron que el número de machos fue siempre mayor al número
de hembras. El ámbito de hogar no presentó diferencias estadísticamente significativas (p
< 0,05) en los tres sectores estudiados. Nuestros resultados sugieren que la abundancia
de plantas es probablemente uno de los factores más importantes en la regulación de la
población de esta especie. Además, se formula la hipótesis que las hembras son más
sensibles que los machos a las difíciles condiciones climáticas de la estación seca
(Kunimoto,C. et al., 2002 ).

Aspectos Históricos

Los arqueólogos han determinado la ocupación de las Lomas de Lachay, por lo menos en
seis oportunidades, que corresponden a poblaciones inicialmente cazadoras y
recolectoras hasta llegar a los actuales pastores también llamados chivateros . Hay
evidencias de la presencia de poblaciones influenciadas por la Cultura Chavín (2800 años
A.C.) a partir de los restos de cerámica y edificios encontrados. Igualmente, existen restos
de tumbas que evidencian la presencia de la Cultura Tiahuanaco (2500 años A.C.),
correspondientes al periodo Teatino. Las lomas también sufrieron la influencia de otras
grandes culturas regionales como la Mochica, Chimú y Chancay, para quedar sometidas
finalmente al Imperio Incaico. Durante la colonia, las lomas fueron gradualmente
desocupadas debido a la degradación que sufrieron como consecuencia del sobre
pastoreo producido por el ganado procedente de Europa. En los periodos históricos
posteriores, las lomas fueron deteriorándose aún más, debido a la tala de árboles utilizada
como fuente generadora de energía, de modo que la capacidad para soportar el ganado
fue reduciéndose y esto dio como resultado la presencia esporádica de pobladores.


Actividad Turística

Por la diversidad y abundancia biológicas, su clima húmedo pero fresco, aire puro y
perfumado, sus caprichosas formas en su relieve físico, Lachay constituye un lugar de
indescriptible belleza que enamora y encanta a cuanta persona lo visite. Por ello, este
paradisiaco lugar tiene un gran potencial turístico que aún tiene millones de personas que
aún no lo han conocido.

De las 5,070 hectáreas de extensión que tiene la reserva natural, 400 están destinadas
para uso público. Existen tres circuitos bien delimitados dentro de esta área que permite
recorrer los principales puntos de interés de las lomas. Estas son: 1. El Circuito del Zorro,
que tiene 1.4 kilómetros de longitud; 2. El Circuito de las Taras, con casi 3 kilómetros, y 3.
El Circuito de la Perdiz, con poco más de 5 kilómetros

Además de lo referido, cuenta con lugares específicos que lo hacen más provocativo para
su visita, tales como:


                                                                                           17
El Cerro la Virgen, roca en forma de una virgen arrodillada que puede ser apreciada
desde un mirador. Los Cerros de Alto Capilla donde se aprecian rocas con formas de
águila, sapo y un guerrero inca. Rocas que muestran concavidades de formas diversas y
caprichosas en sus estructuras de granito formadas a lo largo del tiempo por acción del
viento y otros fenómenos, algunas muestran pinturas rupestres de más de 10,000 años de
antigüedad. También hay restos arqueológicos de culturas precolombinas. En la zona
hay un museo de sitio con muestras de fauna típica y huacos y muestras de antiguos
pobladores de la zona, los mismos que hicieron los petroglifos que existen en el lugar. El
puquial u ojo de agua pequeño pero que llama la atención por su existencia en medio de
una zona sin influencias hídricas de suelo, afloramiento de agua de la napa freática que
podrían obedecer a filtraciones de procedencia muy lejana en términos geográficos y de
las precipitaciones de agua de niebla captada por las rocas y la vegetación arbórea que lo
circunda. Senderos de interpretación, los cuales están bien señalizados y son muy
útiles para los visitantes. Areas campestres para que los visitantes puedan acampar,
provistos de      parrillas, mesas y servicios higiénicos. También existe un Area
administrativa y un grupo de 9 guarda-bosques que brindan apoyo y dan seguridad a los
visitantes

Este lugar está abierto al público todo el año de lunes a domingo entre las 8 a 18 horas.

Actividades que se desarrollan en las Lomas

En este ecosistema solamente se desarrollan labores de conservación de las especies e
investigación científica, así como el mantenimiento de los caminos hechos para el
desplazamiento de vehículos y los senderos para que los visitantes de desplacen a pie.
No se desarrollan labores de riego, siembra, propagación de plantas, o actividades
agrícolas, ni siquiera en los alrededores cercanos, excepto la crianza de aves a gran
escala en galpones construidos en las cercanías. Ocasionalmente se observa labores de
pastoreo de ganado ovino, caprino y vacuno. El año 2009, entre setiembre y noviembre,
se hizo un ensayo de producción apícola en la zona para fines de obtención de miel
(Antonio, M., 2010 comunicación personal).




                                                                                            18
CAPITULO IV

                DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS LOMAS DE LACHAY



El Primer Piso Ecológico (foto 14)

En la época en que se ha efectuado el estudio se ha podido determinar que en el primer
piso ecológico o parte baja de las lomas (100 200 m.s.n.m.), la humedad es escasa lo
cual determina que, a partir de la Panamericana y por una distancia de 2,5 kilómetros, la
vegetación sea escasa y con una fauna muy pobre en cuanto a cantidad y variabilidad.
Esto es debido a que, aunque aún no se tiene un verano con temperaturas normales que
podrían estar en el orden de 22 a 29 oC, el poco brillo solar y la radiación que genera el
sol hacen que la humedad no se condense y por lo tanto no se precipite al suelo para
mojarlo y así permitir que las plantas puedan tomar el agua; del mismo modo, las plantas
no pueden captar a través de sus hojas alguna humedad ambiental. A las 10:50 horas se
registró una temperatura de 24.3 grados centígrados y 66.9 % de humedad relativa
medido con higrómetro digital (foto 15).




            Foto 14. Condiciones ambientales                   Foto 15. Humedad relativa y
            generales en el Primer piso ecológico.             temperatura ambiental en el primer
                                                               piso ecológico.




                                                                                            19
En esta parte existe una planta de flores rosadas (fotos 16 y 17) que junto con el cebollín
de flores amarillo intenso (18, 19 y 20), casi anaranjadas, predominan. Estas plantas
tienen dos características especiales, la primera tiene raíces pivotantes carnosas y hojas
cortas pero muy carnosas que permitirían la absorción de la escasa agua existente; por
su lado, el cebollín no presenta hojas que pudieran generarle deshidratación y cuenta
solamente con un pedúnculo floral de cubierta gruesa y firme, así como un tallo bulboso
con raíces abundantes los que pueden actuar como órganos de reserva y absorción de la
humedad, respectivamente. Se ha observado que el suelo, arenoso con presencia de
piedras de tamaño pequeño en escasa cantidad y con prácticamente nada de materia
orgánica, tiene humedad a 10 cm de profundidad, mostrando un pH de 8.03 (foto 21).




          Foto16. Planta de flores rosadas.                                   Foto 17. Flores rosadas en
                                                                              detalle.




                             Foto 18. Cebollín, planta de flores amarillas.



                                                                                                           20
Foto 19. Cebollín, planta con botones                     Foto 20. Cebollín, tallo bulboso con
florales.                                                 raíces.




                            Foto 21. Equipo para medir el pH.




                                                                                                 21
Se pueden apreciar en este sector una planta rastrera, con crecimiento en matas, de
flores violáceas acampanadas y tallos delgados cortos pero turgentes (fotos 22 y 23)
cuyas flores normalmente albergan cocinélidos Coleomegilla maculata, y es visitada por
abejas, moscas y mariposas Hesperiidae. También se observa una Asteraceae (fotos 24,
25 y 26) de flores amarillas en escaso número, y otra planta que al parecer corresponde al
grupo de las Chenopodiaceae (foto 27); también se ha observado tabaco silvestre
(Solanaceae) (fotos 28 y 29) pero la mayoría están a manera de palotes y plantas secas.
Otros ejemplares de solanáceas que no se han podido identificar (fotos 30, 31, 32 y 33),
junto con el tomatillo silvestre (foto 34), están en situación de senescencia. La asterácea
es sumamente escasa, la posible quenopodiácea es un tanto abundante, y el tabaco
silvestre se hace cada vez más frecuente y abundante conforme nos acercamos a la parte
media de las Lomas. Es evidente que el tabaco silvestre es una planta más exigente en
humedad para poder desarrollar y mantenerse viva.




                                                                     Foto 23. Flores en detalle.




             Foto 22. Planta rastrera de flores violáceas.




                                                                                              22
Foto 25. Ramas y flores de
                                                            Asteraceae.




Foto 24. Planta de Asteraceae.




                                                          Foto 26. Flor de Asteraceae en
                                                          detalle.




                         Foto 27. Planta Chenopodiaceae




                                                                                           23
Foto 29. Tabaco silvestre (Solanaceae).
Foto 28. Tabaco silvestre (Solanaceae).




  Foto 30. Planta no identificada (Solanaceae).            Foto 31. Flores de planta no
                                                           identificada (Solanaceae).
                                                                                            24
Foto 32. Planta no identificada
(Solanaceae).




                                           Foto 33. Planta no identificada
                                           (Solanaceae).




                 Foto 34. Tomate silvestre (Solanaceae).




                                                                             25
La presencia de fauna es escasa con predominio de insectos sobre todo coccinélidos
Coleomegilla maculata (foto 35), mariposas Hesperiidae (foto 36), y especies de
Hymenoptera (fotos 37 y 38) abejas, abejorros, avispas, y otros como moscas. También
se puede apreciar el caracol de los arenales los cuales normalmente están bajo las
piedras protegiéndose de la luz y radiación solar directa para evitar la desecación. En este
hábitat también se encuentran escarabajos Tenebrionidae (foto 39) de color negro en
número relativamente escaso. Es común ver posados sobre el suelo y en vuelos cortos a
pequeñas aves parecidas a cuculíes denominadas tinocorus o Rumi sivorus, especie cuyo
macho tiene una mancha negra a modo de corbata sobre el pecho (fotos 40 y 41). Es
frecuente observas sobre el suelo arenoso numerosos agujeros de tamaño pequeño que
constituyen nidos solitarios de avispas puco puco (foto 42), los agujeros grandes son
nidos de las lechuzas de los arenales (foto 43).




                        Foto 35. Coleomegilla maculata (Coccinellidae).




                                 Foto 36. Mariposa Hesperiidae




                                                                                         26
Foto 37. Insectos Hymenoptera




  Foto 38. Insectos Hymenoptera




                                  27
Foto 39. Insectos Tenebrionidae.




Foto 40. Ave Tinocorus, Rumi sivorus.




                                        28
Foto 41. Ave Tinocorus, Rumi sivorus, macho




Foto 42. Agujeros en el suelo de avispas puco puco.




                                                      29
Foto 2. Tríptico que muestra la ubicación de la
                              Reserva Nacional de Lachay




                  Foto 43. Agujeros en el suelo de la lechuza de los arenales.




El Segundo Piso Ecológico

Se encuentra entre los 200 y 500 m.s.n.m. Aquí el aire y el suelo son más húmedos,
respecto al primer piso, aún en la superficie, y el suelo es del tipo arenoso con abundante
materia orgánica la cual ha formado un verdadero colchón que retiene la humedad y hace
más propicia la vida de las plantas. Al inicio de este piso se encuentra la garita de control
(foto 44) que a su vez es la puerta de entrada a la zona de la Reserva bajo cuidado
extremo. Se registró una temperatura de 26.5 oC y 65 % de humedad relativa a las 13:20
horas (foto 45); el p.H registrado fue de 8.17 (foto 46).




                                                                           Foto 44. Garita de control y puerta de
                                                                           entrada a la Reserva.


                                                                                                               30
Foto 45. Humedad relativa y temperatura.                Foto 46. p.H del suelo.




En el segundo piso ecológico (foto 47), se observa abundante vegetación y gran
diversidad de plantas sobre todo a medida que se avanza hacia el tercer piso ecológico.
En esta parte, el tabaco silvestre (foto 48) tiene gran predominancia encontrándose zonas
con 6 a 8 plantas por metro cuadrado en un área de más de 400 hectáreas. Aquí también
se tiene gramíneas (foto 49), bromelias (foto 50) y solanáceas de poco tamaño y flores
azules correspondientes a la especie Nolana gayana (fotos 51 y 52) muy atractivas para
las abejas melíferas, sírfidos, entre otros insectos, por su polen y néctar, pero estas
plantas solamente se encuentran en focos o matas, se pudo contar hasta 10 abejas Apis
mellifera de las razas Italiana, Carniola e híbridas por metro cuadrado de mata. Así mismo
se encontró plantas herbáceas de flores violetas no identificadas (fotos 53 y 54), el tomate
silvestre (fotos 55 y 56) junto a otras especies con flores amarillas (fotos 57, 58 y 59) y
dos especies de flores violetas (fotos 60, 61 y 62) no identificadas, notándose claramente
en escasa cantidad algunos árboles de eucaliptos (foto 63), taras (foto 64) y casuarinas
(foto 65). Sobre el suelo hay hongos macroscópicos (foto 66) en variados colores y
tamaños, siendo los de color blanco, al parecer del género Agaricus, los que predominan.
La superficie de tallos y ramas de árboles presentan altas poblaciones de algas, musgos,
y líquenes (foto 67). También es posible ver eucaliptos muertos o moribundos los cuales
presentan sobre sus tallos perforaciones grandes como las que hacen los insectos
escarabajos barrenadores de tallos.




                                                                                         31
Foto 47. Segundo piso ecológico con vegetación relativamente
                            abundante y diversificada.




Foto 48. Tabaco silvestre
(Solanaceae)




                                                                                           32
Foto 49. Gramíneas.




Foto 50. Bromelias ¿?




                                              33
Foto 51. Nolana gayana (Solanaceae)




Foto 52. Flores Nolana gayana (Solanaceae)




                                             34
Fotos 53 y 54. Planta no identificada de flores violetas.




          Fotos 55 y 56. Tomate silvestre (Solanaceae).




                                                            35
Fotos 57, 58 y 59. Planta no identificada de flores amarillas.




                                                                 36
Foto 60. Planta no identificada de flores violetas.




  Foto 61 y 62. Planta no identificada de flores violetas.




                                                             37
Foto 63. Eucalipto.                                              Foto 64. Tara.




                      Foto 65. Casuarinas, eucaliptos y taras.




                                                                                  38
Foto 66. Hongos macroscópicos. Agaricus ¿?




  Foto 67. Musgos, algas, líquenes, etc.




                                             39
Es común encontrar la palomita de campo de cola blanca Columbina crusciana junto a
otras palomitas cuculí (foto 68) en alto número las cuales se alimentan de los frutos y
semillas de Nolana entre otras especies vegetales. En esta zona muy seguro de si se
pasea en vuelo el aguilucho común (foto 69) el cual resulta frecuente, pudiéndosele
observar a cada momento y a varios individuos a la vez. El colibrí Zenaida auriculata es
un ave pequeña, de vuelo muy peculiar que llama la atención porque se sostiene con
facilidad en un solo punto en el aire y así puede introducir su pico en las flores del tabaco
silvestre para poder alimentarse de su néctar. Al parecer esta especie ha establecido una
relación muy estrecha con esta planta la cual podría ser de tipo simbiótico ya en
retribución al néctar el colibrí parece que poliniza la flor.




                                                              Foto 68. Palomita de campo.




     Foto 69. Aguilucho común.




                                                                                            40
Sobre el suelo y entre las plantas es fácil encontrar escarabajos predatores del grupo de
los Carabidae (foto 70); son de color negro brillante y se desplazan rápidamente a la
carrera gracias a sus largas patas. En el suelo estos insectos deben alimentarse de larvas
y pupas de insectos diversos. También son frecuentes y abundantes las moscas
Syrphidae (foto 71), los lepidópteros Hesperiidae (foto 72), las abejas melíferas, Apis
mellifera (foto 73), las moscas Tachinidae (foto 74) y las avispas Braconidae (foto 75)
sobre flores nectaríferas donde se les ve tomando néctar y/o recolectando polen. Se
observó también varias ninfas coloridas de Pyrrhocoridae (foto 76). No pasan
desapercibidos los caracoles sobre el suelo, hojas y ramas de plantas (fotos 77 y 78).




                   Fotos 70, 71,72, 73, 74, y 75. Carbidae, Syrphidae, Hesperiidae,
                   Apis mellifera, Tachinidae, Braconidae.




                                                                                       41
Foto 76. Pyrrhocoridae.




                                                              Foto 77. Caracol sobre rama de planta.




Foto 78. Grupo de caracoles sobre
estructura inorgánica




                                                                                                       42
El Tercer Piso Ecológico (foto 79)

Va de los 500 hasta los 750 m.s.n.m. Está constituido por unas lomas altas que
presentan vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. Los árboles se encuentran
mayormente en la cima de estas lomas. Este piso es muy accidentado y por lo tanto tiene
áreas altas y zonas de hondonadas con pendientes muy pronunciadas. Aquí hay
numerosas piedras, de todo tamaño, pero con predominio de aquellas grandes y muy
grandes que podrían compararse con el tamaño de una casa de dos plantas. Las piedras
toman formas muy caprichosas y podrían ser verdaderos alberges y zonas de anidación
de aves y otros animales. Se tomaron datos climatológicos a las 16 horas, habiéndose
registrado una temperatura de 27 oC, 72 % de humedad relativa y 7. 82 de p. H.




                 Foto 79. Tercer piso ecológico. Nótese las piedras de gran tamaño.




                                                                                      43
Es común observar plantas herbáceas y arbustivas como gramíneas (fotos 80 y 81), ortiga
(fotos 82 y 83), y hongos (fotos 84, 85, 86, 87, 88, 89 y 90) en diversas formas y colores
son frecuentes. También hay tara (fotos 91 y 92), bromelias (foto 93), mito (fotos 94, 95 y
96), huarango (fotos 97 y 98) y eucaliptos (foto 79 y 93). Estos últimos en la parte más
alta de las lomas. La diversidad en flora y fauna aquí es menor debido tal vez a la mayor
humedad y precipitación del agua condensada, por la presencia de piedras en alta
cantidad y a la pendiente muy fuerte existente. Se observaron también plantas que aún no
se han podido identificar (fotos 99, 100, 101 y 102); otras especies observadas son
Cactaceae (foto 103). Se puede apreciar también que aquí hay muchos árboles que han
muerto o se encuentran en proceso de muerte (fotos 103, 104 y 105), aspecto que estaría
asociado a la existencia de hongos, musgos y líquenes diversos que desarrollan sobre la
corteza de los árboles. Estos factores, junto con la humedad, estarían deteriorando la
corteza y raíces, causando la muerte de estas plantas. También podría atribuirse esta
mortalidad a la acción de algunos insectos barrenadores de corteza y tallos de árboles.




                   Foto 80. Grupo de gramíneas.




                                                                      Foto 81. Gramineae visto de
                                                                      cerca.




                                                                                             44
Foto 82. Ortiga.



                                                    Foto 83. Ortiga visto de cerca.




                   Foto 84. Hongos macroscópicos.




                                                                                      45
Fotos 85, 86, 87, 88, 89 y 90. Hongos macroscópicos.




                                                       46
Foto 92. Flores de tara.




Foto 91. Tara.




   Foto 93. Bromelias y eucaliptos, entre otras especies.




                                                                                47
Foto 94. Mito.




Foto 95. Flores de mito.                    Foto 96. Botones florales de mito.




                                                                                 48
Foto 97. Huarango.




Foto 98. Flores de huarango.




                               49
Fotos 99 y 100. Plantas y flores de una especie no identificada.




   Fotos 101 y 102. Plantas y flores de una especie no identificada.




                                                                       50
Foto 103. Cactaceae ; árboles muertos de tara.




Fotos 104 y 105. Árboles muertos de tara.




                                                 51
En relación con la fauna, existen palomitas en diferentes especies y también colibríes en
actitudes similares a las ya descritas antes. Se observó de casualidad un zorro (fotos 106
y 107).




                       Foto 106. Zorro muy cerca al área de estacionamiento vehicular.




                                     Foto 107. Zorro visto de cerca.



                                                                                         52
CAPITULO V



              ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES



En base a la descripción del ecosistema de la Reserva de Lachay y el diagnóstico
realizado en el referido lugar, se ha podido determinar algunos impactos ambientales los
cuales han sido analizados y evaluados en términos relativos. Vayan mis más sinceros
agradecimientos al futuro Biólogo Miguel Angel Antonio Astocaza, guarda parque de la
Reserva, quien tuvo la gentileza de apoyar de una manera muy importante y
desinteresada la realización de este trabajo.




                       Foto 108. Biólogo, Miguel Ángel Antonio Astocaza,
                       guarda parques de la Reserva Nacional de
                       Lachay.




En general en la Reserva Nacional de Lachay no hay impactos ambientales importantes,
son muy ligeros o podrían considerarse como potenciales, sin embargo los muy pocos
existentes y potenciales serán analizados a continuación.




                                                                                     53
El clima

Las Lomas de Lachay dependen para su existencia de la evaporación del agua del mar y
los vientos que desplazan el vapor de agua hasta las formaciones montañosas donde, por
el aspecto fisiográfico accidentado, con elevaciones y concavidades, el vapor se
condensa, cae al suelo (foto 109), lo humedece, y permite que las semillas allí existentes
germinen y desarrollen las plantas. Las plantas ya instaladas, arbustivas o arbóreas, o
que tienen estructuras especiales que les permiten sobrevivir a la sequedad, brotan ante
la presencia del agua. Este proceso ocurre en invierno y primavera; en verano baja
fuertemente la formación de vapor de agua y su traslado a la Lomas.




                           Foto 109. Agua precipitada a modo de lluvia suave o
                           ligera, dentro de la Reserva.




Por lo indicado, si por el cambio climático, o por una transformación artificial de la geo
fisiografía del área cercana al mar, la humedad que se genera en éste no puede ser
llevada por los vientos a las Lomas, éstas no tendrían disponibilidad del líquido elemento
para que las plantas puedan brotar, las semillas germinar y, aún, las plantas perennes se
secarían inexorablemente.

El cambio climático es un fenómeno mundial en el que el hombre ha contribuido para su
generación, que poco a poco está cambiando las condiciones de vida en nuestro planeta
y que al parecer su reversibilidad no se dará en razón a que el hombre hoy en día está
cuidando básicamente sus intereses económicos en lugar de la conservación del medio
ambiente, lo cual indica que el hombre seguirá contaminando y llevará al mundo a la
destrucción. Es necesario se tome conciencia de este grave problema que poco a poco se
hace sentir y procuremos, mediante medidas como la siembra de plantas en grandes
cantidades y la no tala de bosques, revertirlo. Además, el hombre debe reducir la emision

                                                                                       54
de CO2 y otros compuestos químicos causantes del efecto invernadero o calentamiento
global. Las Lomas de Lachay podrían, a largo plazo, desaparecer si por cambio climático
dejara de percibir la humedad que le da vida. Este es un impacto ambiental potencial
de gran magnitud.

El cambio de la geo fisiografía de la zona costera del mar, frente a las Lomas, por parte
del hombre, generaría rápidamente una disminución significativa del movimiento de la
humedad del mar hacia las Lomas por efecto de interposición de estructuras respecto a la
humedad. Ahora está siendo ocupado por galpones para crianza de pollos y algunos
paneles (fotos 110 y 111). Este cambio fisiográfico estaría supeditado a cuestiones
económicas y políticas. Sólo bastaría que un empresario o un gobernante de cualquier
rango decidieran edificar instalaciones para viviendas, veraneo, u otras cerca al mar, para
que tales construcciones actúen como una barrera al movimiento de la humedad desde la
playa marina a las Lomas con la consecuente ausencia de agua al interior de la Reserva y
el posterior secado de plantas en general. Este es un impacto ambiental potencial de
gran magnitud.

Por ahora, cerca de la playa marina y frente a las lomas solamente hay galpones de
pollos que ocupan esas áreas que serían de propiedad privada. Estos lugares deberían
ser tomados por el estado y ser declarados intangibles para evitar cualquier futura
modificación del medio. Representa un impacto de influencia local, de efecto
temporal, de muy moderada significación y altamente mitigable.

Lo antes indicado constituye un impacto potencial que debería ser estudiado a
profundidad y manejado por el Ministerio del Ambiente para evitar su transformación.




                                                      Foto 110. Galpones para crianza de pollos.




   Foto 111. Galpones y paneles; atrás está el mar.




                                                                                                   55
La Carretera Panamericana (foto 112)

Su presencia, a pocos metros de la entrada a las Lomas, no constituye en problema
importante en razón que sólo es vía de paso para los vehículos en general. Debería
evitarse que en las inmediaciones de la entrada se construyan paraderos o se
establezcan puestos de venta de artículos diversos, como alimentos por ejemplo. Debe
instruirse a los viajeros respecto a que no deben tirar papeles ni bolsas plásticas u otros
desperdicios que podrían ser arrastrados por el viento hasta la parte baja de las Lomas o
primer piso ecológico. Impacto ambiental de moderada significación.




                    Foto 112. Carretera Panamericana. Km. 105, vía al norte.




                                                                                        56
La carretera afirmada que conduce a las Lomas (foto

Esta carretera que permite el ingreso a la Reserva, afecta el desarrollo de las plantas en
general porque genera polvo durante el desplazamiento de los vehículos que luego se
deposita sobre las hojas de las plantas, impidiéndoles la fotosíntesis y un normal
desarrollo fisiológico. Esta carretera debe ser tratada con una capa de piedra chancada
fina y agua hasta lograr su afirmación adecuada para evitar la generación de polvo. Debe
instruirse a los conductores de vehículos en general que el tránsito por esta vía debe ser
muy lenta, solamente a 30 km. por hora, tal como lo indica un letrero, y sólo debe
permitirse la circulación de automóviles. Evitar el tránsito de motocicletas y bicicletas
porque éstos generan deformaciones en el suelo o ruidos molestos.




                           Foto 113. Carretera de tierra afirmada que
                           conduce al interior de la Reserva.




                                                                                       57
La afluencia de turistas, científicos, y visitantes en general

Este ecosistema es visitado con mucha frecuencia por personas con diferentes propósitos
entre lunes a domingo y ellos procuran desplazarse tanto a pie como en vehículo ligero
dentro de la zona en reserva. Los visitantes en general no solamente transitan por los
senderos, sino que también se introducen en las áreas donde se encuentran las plantas
en desarrollo (foto 114) para fotografiarlas, mirarlas o, en algunos casos, para tomar parte
de estas plantas y fauna constituida por artrópodos y otos animales pequeños. En ciertas
zonas, las estructuras de madera que han puesto a modo de cerca para demarcar el lugar
de tránsito peatonal y vehicular se han deteriorado (foto 115). Este desplazamiento
genera rotura de plantas o simplemente el maltrato de ellas por las pisadas que generan,
así como el apelmazamiento del suelo, además de un posible estrés que podrían generar
en los animales mayores como aves y mamíferos lo cual podría traducirse en migración
de algunos de estos animales y su consiguiente desaparición. Este impacto es pequeño y
se podría llevar al mínimo solamente reparando las barandas de los senderos.




                                                             Foto 114. Estudioso tomando datos.




   Foto 115. Visitante transitando por el
   sendero demarcado para
   desplazamiento. Nótese las barandas
   rotas.



                                                                                                  58
Los visitantes en general deben desplazarse solamente por los senderos establecidos o
circuito de caminos peatonales los cuales deben estar mantenidos y adecuadamente
señalizados con letreros que den o recuerden algunas recomendaciones o modo
adecuado de efectuar la visita.

En ciertos zonas se observa recipientes especialmente acondicionados (foto 116) para los
diferentes tipos de basura que el visitante pueda generar. Hay letreros con algunos
mensajes para el visitante (foto 117). Debe recordársele al visitante que no tire
absolutamente nada de basura en lugares que no correspondan para evitar la
contaminación del medio. Debe respetarse la integridad de las facilidades y servicios
existentes en el lugar (foto 118). Ocasionalmente y en cantidades pequeñas se puede
apreciar algunas bolsas de plástico, piezas de papel, y botellas desechables de bebidas
(foto 119), lo cual indica que si la afluencia del público visitante se incrementara, entonces
el problema referido podría convertirse en algo de mayor impacto. Por ahora esta
situación es manejable. Debemos recomendar a los guarda parques que deben retirar
diariamente la basura de los recipientes para así evitar la proliferación en ellos de moscas
y mosquitos propios de materia orgánica en descomposición. Debe considerarse como
un impacto de influencia local, de efecto temporal, de moderada significación y
altamente mitigable.




                                                                  Foto 117. Letrero con un mensaje
               Foto 116. Recipientes para la basura,              para los visitantes.
               según origen.




                                                                                               59
Foto 119. Botella desechable sobre
                                                             el suelo y entre las plantas.


     Foto 118. Recipiente de basura y baranda de sendero
     deteriorados.




Incendios

Todo lugar está en peligro potencial de sufrir un incendio, y las Lomas de Lachay no son
la excepción. Este aspecto constituye un impacto potencial que podría determinar la
pérdida parcial o total de la vegetación y fauna de la zona. Para minimizar este problema
debería instruirse muy bien a los visitantes en general en lo que corresponde al uso de
fuego bajo cualquier forma dentro de las instalaciones de la reserva. Las parrillas deben
estar ubicadas muy lejos de áreas con vegetación y también debe indicarse a los
visitantes que no deben fumar dentro de las instalaciones. La reserva debe estar
adecuadamente aprovisionada de extintores para poder rápidamente sofocar cualquier
amago de incendio de manera rápida y oportuna. Es un impacto potencial significativo
pero mitigable.

Saqueos de restos arqueológicos

El buen cuidado que los guarda parques efectúan en la reserva ha minimizado
ostensiblemente este impacto. Es un impacto potencial significativo pero mitigable.




                                                                                             60
La flora

Las plantas en el momento de realizar la visita estudio (Enero 2010 - verano) mostraban
cierta deshidratación y sequedad por la disminución de la humedad que es vital para ellas,
sobre todo aquellas que se encuentran en la parte baja o primer piso ecológico. Las
plantas en los pisos medio y alto se mantienen aún verdes y con flores en su gran
mayoría, muy pocas especies se han secado dejando muy pequeños focos con material
desecado.

En el primer piso ecológico (foto 120), la desecación de las plantas obedece también al
hecho que el suelo es arenoso y carente de materia orgánica retentiva de agua, sin
embargo hay dos especies que se adaptan a condiciones de escasa humedad para
sobrevivir gracias a la presencia de estructuras morfológicas como hojas y raíces
carnosas y tallos tuberosos que les permiten guardar agua; el tabaco silvestre que aquí
también desarrolla se ha secado lo cual indica que es muy sensible a la falta de humedad,
pero las semillas que generan se mantienen sobre el suelo a la espera de agua para
poder germinar.




                         Foto 120. Fuerte impacto ambiental en el
                         primer piso ecológico sobre la flora y fauna por
                         efecto climático.




En el segundo piso ecológico (foto 121), el tabaco es abundante y florea a plenitud
porque el suelo donde desarrolla tiene humedad gracias a que la gran cantidad de materia
orgánica natural que posee retiene mucha agua que le permite vivir a esta solanácea. Si
en algún momento esta zona no tuviese la cantidad de agua apropiada, todo esto se vería
seco porque el tabaco es la planta predominante. Esto conllevaría a la disminución en sus

                                                                                       61
poblaciones del colibrí, ave que, depende básicamente del néctar del tabaco silvestre.
También se ha observado que los árboles como los eucaliptos, la tara y las casuarinas
presentes en este piso ecológico muestran daños en sus tallos por la presencia de
musgos, hongos y líquenes, además, como es el caso de los eucaliptos, hay agujeros en
los tallos que al parecer han sido hechos por escarabajos barrenadores de tallos (fotos
122 y 123). Algunos árboles muy afectados han muerto. Este es un hecho que debemos
considerarlo como una cuestión natural y esperar que en el lugar se mantengan vivas
solamente las plantas que muestren tolerancia natural.




                 Foto 121. Moderado impacto ambiental en el segundo piso
                 ecológico sobre la flora y fauna por efecto climático.




                         Fotos 122 y 123. Tallos de eucaliptos con
                         perforaciones y líquenes.




                                                                                    62
En el tercer piso ecológico o parte alta (foto 124), la vegetación es poco diversificada
aunque las pocas especies existentes se encuentran en cantidades abundantes. Hay un
desarrollo muy profuso de gramíneas, herbáceas en general y arbustos, pudiéndose
encontrar en este complejo especies como la tara, el mito, el huarango, y, en la cima, los
eucaliptos. Lo alarmante aquí es la muerte de muchos taras (foto 125) que al parecer son
muy antiguas las que al parecer han sucumbido por acción de patógenos, así como por
ataque de hongos, musgos y líquenes, ayudados en el daño por la alta humedad y la
acción mecánica de las grandes piedras que al parecer no le permiten enraizar
adecuadamente para poder tomar mejor sus nutrientes y fijarse mejor. Esto debe tomarse
como parte de la acción de la naturaleza, sin embargo en este piso hay sectores como el
local de informaciones y evaluaciones, y el estacionamiento de vehículos (foto 126) donde
los senderos han envejecido y caído (foto 127), dejando abierta la posibilidad para que el
visitante ingrese al área donde se encuentran las plantas sobre las que podrían infringir
algún daño físico. Deben renovarse las estructuras que delimitan los senderos para un
mejor cuidado de las plantas.




                  Foto 124. Moderado impacto ambiental en el tercer piso ecológico sobre la flora y
                  fauna por efecto climático.




                                                                                                      63
Foto125. Taras muertas.                              Foto126. Estacionamiento de vehículos.




                          Foto 127. Senderos en mal estado.




                                                                                              64
Es política de la administración y conducción de la Reserva el hecho de no introducir
especies vegetales y aún animales exóticos porque esto podría generar un desequilibrio
ecológico por alteración de la cadena trófica o por la simple competencia entre especies
con nichos ecológicos iguales o similares que podría devenir en un desplazamiento de
especies con la consecuente alteración del ecosistema. Por este motivo, la práctica de la
apicultura en este ecosistema debe hacerse bajo una vigilancia muy escrupulosa de un
experto en el tema a fin de evitar la introducción de abejas agresivas que podrían alterar
todo el ecosistema. La flora recibe un impacto ambiental negativo de efecto temporal
y significación moderada a intensa.

La tala de árboles y corte de plantas en general

Felizmente en este momento en la reserva no se practica la tala de árboles o extracción
de leña y otras plantas en razón que los 9 guarda parques que tiene este lugar desarrollan
un buen trabajo diario de cuidado de las instalaciones y el ingreso de visitantes es bajo
una adecuada supervisión, existiendo una prohibición absoluta respecto a la tala de
árboles. Este aspecto no constituye un impacto negativo, sin embargo debe
considerarse como uno potencial altamente mitigable ya que si el estado hace
abandono de este lugar entonces fácilmente la gente entraría para destruir la Reserva.
Este impacto potencial se minimizará fuertemente con pura decisión política y
participación de científicos.

La fauna

Tal como ya se ha indicado en anteriores capítulos, la fauna en las Lomas poco a poco se
va enriqueciendo en su variabilidad de especies, así como en su abundancia relativa,
conforme se avanza hacia el interior de la Reserva.

En el primer piso ecológico se observa básicamente insectos, caracoles y aves que
tienen a estar escondidas en elevaciones y depresiones del suelo y junto o debajo de
piedras; las aves son miméticas asemejándose mucho a la coloración del suelo que es
terroso claro.

En el segundo piso se tiene una mayor diversidad y también una mayor abundancia a
nivel de algunas especies. Llama mucho la atención la presencia de mariposas
Hesperiidae, coccinélidos, carábidos, abejas melíferas, abejas nativas en formas diversas
y avispas posadas sobre las flores, entre otras especies de insectos. También
impresionan al visitante los colibríes en colores variados por su gran capacidad de vuelo
que parecen dibujar figuras en el aire y sobre todo por la estática en el vuelo que hace
cerca de las flores de tabaco para tomar su néctar, algo que contrasta con el vuelo
parsimonioso y elegante , lento o rápido, de los rapaces aguiluchos que cansados de
volar se posan sobre las ramas de los árboles de eucaliptos y otros para contemplar el
panorama , muy tranquilos y al parecer mirando sus presas o reposando luego de haber
saciado su hambre por medios propios de obtención de alimento. Nos distraen mucho
también las palomas silvestres, al parecer en varias especies, las que, en gran número,
vuelan para posarse en los árboles al notar la presencia humana para después bajar al
suelo para seguir buscando su alimento que parece estar constituido por semillas de
diversas especies de plantas.




                                                                                       65
El tercer piso ecológico, en cuanto a fauna, es parecido al segundo donde parece que
el zorro tiene su sendero por el que transita con seguridad y mansamente, procurando
acercarse a las personas, talvez tratando de conseguir algún alimento de parte de
visitantes. El impacto negativo sobre la fauna está dado por el efecto del clima en un
sentido similar al que tiene sobre la flora.

Comunidades campesinas en el entorno a las lomas y la actividad agropecuaria

Las lomas están circundadas por área desérticas principalmente, excepto por la zona
correspondiente a Sayán donde a distancia importante están asentadas algunas
comunidades campesinas que se dedican a la agricultura y a la crianza de ganado
caprino, ovino, y vacuno a baja escala.

Existe prohibición absoluta para los campesinos respecto a llevar animales a pastar a las
áreas de la Reserva, por ello, este aspecto no constituye un impacto pero es
potencialmente importante ya que, ante una posible escasez de pastos en los predios de
los ganaderos podrían obligar a lo ganaderos a llevar su ganado a las instalaciones
correspondientes a las Lomas de Lachay. Es necesario que los posibles accesos de estos
animales y personas a las Lomas sean adecuadamente cercados para así darle seguridad
a este ecosistema.

Debe educarse a las poblaciones humanas de las inmediaciones acerca del gran valor
ecológico que representan las Lomas, para que ellos puedan participar de su cuidado.

El guarda parques Miguel Angel Antonio Astocaza refiere que en la primavera del 2009 se
llevó a cabo, con participación de comuneros cercanos, un ensayo de producción de
miel con abejas Apis mellifera con resultados muy buenos en cuanto a la producción de
miel. Lograron obtener con 100 colmenas un total de 1,750 kilos de miel. Esta práctica
puede continuarse sin que constituya un impacto fuerte ya que las abejas son insectos
que conviven perfectamente bien con otras especies de animales y plantas, sin embargo,
la actividad debe estar rigurosamente monitoreada por un experto para evitar tener en la
Reserva abejas agresivas o africanizadas que podrían eventualmente atacar animales
silvestre y a las personas que visitan el lugar, ejerciendo un impacto negativo muy fuerte.
Las actividades agropecuarias son de impacto potencial negativas.




                                      Foto 128. Miel de abeja producida en la Reserva
                                      de Lachay.




                                                                                        66
Impacto medio ambiental general sobre la Reserva Nacional de Lachay

En general, el impacto medio ambiental negativo en la Reserva Nacional de Lachay es
de mínima a moderada significación y altamente mitigable, excepto en lo referente
al factor climático cuyo impacto resulta de alta significación, aunque de acción
temporal.

El impacto es mínimo a moderado en razón a las acciones de tipo político, traducidas en
un adecuado cuidado del ecosistema por parte de guarda parques. El lugar se mantiene
en muy buenas condiciones y solamente se debería poner especial énfasis, por el
momento, en la adecuada educación de los turistas y visitantes en general a fin que ellos
no efectúen deterioro de las plantas y animales allí presentes, y no contaminen el lugar
con desperdicios diversos.

A futuro debe ponerse en práctica políticas que impidan la alteración del ecosistema de
alrededores en el sentido de evitar que en esa zonas se hagan construcciones para fines
de vivienda o turísticos lo cual impactaría fuertemente el ecosistema al punto que éste
podría desaparecer. El hombre puede ser el individuo que mejor cuide el medioambiente
o el peor destructor del mismo. En los últimos tiempos el hombre ha venido actuando en
el mundo como el principal alterador y destructor del medioambiente.

Si tuviéramos que categorizar el impacto ambiental en una escala de 0 a 10 le
pondríamos solamente una categoría de 2 ó impacto ambiental mínimo.




                                                                                      67
CAPITULO VI

                                   CONCLUSIONES



1. El ecosistema de las Lomas de Lachay o Reserva Nacional de Lachay, recibe un
impacto ambiental negativo de mínima a moderada significación y altamente mitigable,
excepto en lo referente al factor climático cuyo impacto resulta de alta significación,
aunque de efecto temporal.

2. La categoría del impacto se estima en un valor de 2 en una escala relativa de 0 a 10,
derivado de la actividad de turistas y visitantes.

2. El impacto climático es estacional; de calidad nula o moderada en invierno; en verano
es fuerte, pudiendo llegar en términos relativos a valores de 7 a 8.

3. El cambio climático o alteración del ecosistema circundante a la Reserva ejerce un
impacto potencial muy fuerte.




                                                                                     68
CAPITULO VII

                                  RECOMENDACIONES




1. Establecer políticas adecuadas para preservar el ecosistema de la Reserva Nacional
de las Lomas de Lachay

2. Instruir adecuadamente al visitante en general mediante cartillas educativas

3. Además del grupo de guarda parques, debe haber también un equipo de
mantenimiento general de las instalaciones.

4. Promover la visita de estudiantes en todos sus niveles con finalidad de enseñanza y
concienciación de ellos en la conservación de los recursos naturales, con patrocinio del
estado peruano.

5. Desarrollar la apicultura para fines de producción de miel y polen bajo estricto
asesoramiento de profesionales expertos en la materia.

6. Promover la investigación científica.




                                                                                     69
CAPITULO VIII

                            BIBLIOGRAFIA CONSULTADA



.http://peru.gotolatin.com/spa/Guide/PeruNationalParks/LomasLachay/Lomas-Lachay-
1.asp .16 /01/10

.www.enjoyperu.com/.../naturaleza-reserva-nacional-lomas-de-lachay-lima.htm -. 16/01/10

.http://wiki.sumaqperu.com/es/Lomas_de_Lachay. 16/01/10

. www.enjoyperu.com/.../lima-alrededores-huaura-lima.htm . 17/01/10

. www.viajeros.com ... Per º Huara . 17/01/10

.http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://tigrepelvar4.files.wordpress.com/2008/0
2/mapa-lima. 17/01/10

.http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://sigod.sd.pcm.gob.pe/imagenes/mapas/
pro_HUAURA. 17/01/10

. es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huaura. 17/01/10

. http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_de_Lachay

. www.scribd.com/.../LA-PROVINCIA-DE-HUAURA-Y-SUS-DISTRITOS . 17/01/10

. www.worldisround.com ... Peru Lima Province . 17/01/10

. www.forosturismo.net/showthread.php?p=581. 17/01/10

.http://www.birdlife.org/datazone/sites/index.html?action=SitHTMDetails.asp&sid=14820&
m=0. 17/01/10

.http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/31(2)/323.pdf.KUNIMOTO C., Cecilia DE
                                                        *
LA CRUZ, Margarita ARANA, y Oswaldo RAMIREZ . Observaciones sobre la ecología
poblacional del ratón doméstico en Lachay, Perú.
 Bull. Inst. fr. études andines. 2002, 31 (2): 323-328.

. http://www.clubdeexploradores.org/peruellachay.htm. 17/01/10

.http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=lanr&page=bio.
17/01/10



                                                                                      70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
Caracterización del Departamento de Masaya
Caracterización del Departamento de MasayaCaracterización del Departamento de Masaya
Caracterización del Departamento de MasayaFelix Padilla
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosProGobernabilidad Perú
 
intervención satipo
intervención satipointervención satipo
intervención satipoOsmar Puku
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaAlberto Cristian
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...InfoAndina CONDESAN
 
CONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZCONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZflower_1990
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoEnrique Infantas
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptivacarlos vinta
 
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxcorregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxJennyluzCanchariGero
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteSandra Renzo
 
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosDanny'scompany
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachayULADECH
 

La actualidad más candente (20)

Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Distrito amarilis
Distrito amarilisDistrito amarilis
Distrito amarilis
 
Caracterización del Departamento de Masaya
Caracterización del Departamento de MasayaCaracterización del Departamento de Masaya
Caracterización del Departamento de Masaya
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
intervención satipo
intervención satipointervención satipo
intervención satipo
 
Manejo piura listo
Manejo piura listoManejo piura listo
Manejo piura listo
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santaContaminación  ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
Contaminación ambiental y biodiversidad en la cuenca del rio santa
 
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
Presentacion de la Autoridad Nacional del Agua: Gobernanza de la Informacion ...
 
CONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZCONTAMINACION EN HUARAZ
CONTAMINACION EN HUARAZ
 
La Macro región norte
La Macro región norteLa Macro región norte
La Macro región norte
 
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de LuriganchoCrecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
Crecimiento y Expansion Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Propuesta pdu lircay
Propuesta pdu lircayPropuesta pdu lircay
Propuesta pdu lircay
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxcorregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
 
Analisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañeteAnalisis urbano cerro azul cañete
Analisis urbano cerro azul cañete
 
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
 
Submodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológicoSubmodelo valor bioecológico
Submodelo valor bioecológico
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachay
 

Similar a Ecosistema lomas lachay imp ambient completo

Trabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región AncashTrabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región AncashAdriWal
 
Region Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de EstudioRegion Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de EstudioAdriWal
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxMadisonSoria
 
Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Lokita Con Amor
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newMilvar Pedro Santos Contreras
 
Geografia T3 - 1.pptx
Geografia T3 - 1.pptxGeografia T3 - 1.pptx
Geografia T3 - 1.pptxRenzoperez17
 
Mapa turistico del perú
Mapa turistico del perúMapa turistico del perú
Mapa turistico del perúRichard253
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD 30612
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorcrisarevalo
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadormagalycoro
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfVeroIbarra9
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Andre AvAl Daniel
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana yislena_11
 
gobierno regional
gobierno regional gobierno regional
gobierno regional damianacu
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónicoNancy Soto
 

Similar a Ecosistema lomas lachay imp ambient completo (20)

La región suni
La región suniLa región suni
La región suni
 
Trabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región AncashTrabajo de Estudio Región Ancash
Trabajo de Estudio Región Ancash
 
Region Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de EstudioRegion Ancash - Visita de Estudio
Region Ancash - Visita de Estudio
 
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docxSISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
SISTEMA NACIONAL ÁREAS PROTEGIDAS.docx
 
Trabajo de PS Ancash
Trabajo de PS AncashTrabajo de PS Ancash
Trabajo de PS Ancash
 
Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1Boletín recursos-naturales-1
Boletín recursos-naturales-1
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
 
Geografia T3 - 1.pptx
Geografia T3 - 1.pptxGeografia T3 - 1.pptx
Geografia T3 - 1.pptx
 
Ingenieria agronomica
Ingenieria agronomicaIngenieria agronomica
Ingenieria agronomica
 
Mapa turistico del perú
Mapa turistico del perúMapa turistico del perú
Mapa turistico del perú
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdfAreas-Protegidas-PN_compressed.pdf
Areas-Protegidas-PN_compressed.pdf
 
Viaje de estudios a Ancash
Viaje de estudios a AncashViaje de estudios a Ancash
Viaje de estudios a Ancash
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
gobierno regional
gobierno regional gobierno regional
gobierno regional
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónico
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ecosistema lomas lachay imp ambient completo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO - DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS CURSO: ECONOMIA, AMBIENTE Y SOCIEDAD EL ECOSISTEMA DE LAS LOMAS DE LACHAY, (HUAURA – LIMA), DESCRIPCIÓN, ANALISIS Y EVALUACION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES PLANA DOCENTE: Dr. JOSE MOSTACERO LEON, Y Dr. MARCIAL H. MENDO VELASQUEZ AUTOR: Mg. Sc. AGUSTIN MARTOS TUPES COLABORADORES: HERNAN COAQUIRA INCACARI, JULIO VIVAS BANCALLAN, AGUSTIN MARTOS RAMIREZ, MIGUEL ANGEL ANTONIO ASTOCAZA TRUJILLO – PERÚ Enero 2010
  • 2. INDICE CAPITULO I: Introducción y aspecto legal………………………………………pag. 02 CAPITULO II: Generalidades de la provincia de Huaura………………………pag. 06 CAPITULO III: Descripción del medio ambiente de las Lomas de Lachay….pag. 10 CAPITULO IV: Diagnóstico general de las Lomas de Lachay………………..pag. 19 CAPITULO V: Análisis y evaluación de impactos ambientales………………pag. 53 CAPITULO VI: Conclusiones……………………………………………………….pag. 68 CAPITULO VII: Recomendaciones………………………………………………..pag. 69 CAPITULO VIII: Bibliografía consultada…………………………………………pag. 70 LAS FOTOGRAFÍAS QUE SE INCLUYEN EN ESTE DOCUMENTO SON ORIGINALES, DEL AUTOR, EXCEPTO LOS MAPAS GEOGRAFICOS Y EL TRÍPTICO INFORMATIVO DE LA RESERVA NACIONAL DE LAS LOMAS DE LACHAY. El Autor 1
  • 3. CAPITULO I INTRODUCCION Y ASPECTO LEGAL El día 13 de Enero del 2010 el autor y un pequeño equipo investigador visitó las Lomas de Lachay. Salimos de la ciudad de Lima a las 8 a.m., recorrimos por la Panamericana Norte, en particular por la autopista Ancón Chancay, y llegamos al kilómetro 105 de la indicada vía después de dos horas de viaje en auto particular, lugar donde, marcado por un vistoso panel (foto 1), está, hacia la derecha, el ingreso a la Reserva Nacional de Lachay, más conocido como Lomas de Lachay. Foto 1. Panel en la Panamericana Norte, km. 105, con el nombre de la Reserva Nacional de Lachay o Lomas de Lachay, junto al punto de ingreso a las Lomas. De la Panamericana Norte hasta el ingreso al área protegida de las Lomas hay unos tres kilómetros más o menos. El equipo investigador estuvo constituido por el técnico apícola Hernán Coaquira Incacari, trabajador de de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el futuro Biólogo Julio Vivas Bancallán, estudiante de noveno ciclo académico de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Agustín Martos Ramírez, estudiante de nivel secundario del colegio Fe y Alegría de Lima, y el guarda bosques Miguel Angel Antonio Astocaza, sub- jefe del área de conservación de las Lomas de Lachay (foto 2). 2
  • 4. Foto 2. Equipo investigador junto al panel de ingreso dentro del área protegida de la Reserva. Este equipo desarrolló un estudio del ecosistema de las Lomas de Lachay con el propósito de evaluar y analizar los diferentes factores medioambientales, tanto físicos como biológicos y sociales, económicos y culturales, a fin de poder determinar y evaluar posibles impactos ambientales a consecuencia de las actividades que aquí se desarrollan, y elaborar conclusiones y recomendaciones conducentes a la adecuada preservación del ecosistema referido. Ubicación geográfica Esta Reserva está ubicada en el departamento de Lima, al norte de la ciudad de Lima, en le kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, distrito de Huacho, Provincia de Huaura (foto 3). Foto 3. Ubicación geográfica de la Reserva Nacional de Lachay. 3
  • 5. Cuenta con 5,070 hectáreas donde el visitante se siente estar en un lugar paradisiaco por toda la vida que a cada paso de observa, por la pureza del aire que se respira, por el agradable microclima existente, y por la belleza y tranquilidad del lugar que se percibe a cada paso. Este es un lugar muy particular. La flora así como la fauna silvestre es abundante. Se ubica entre 100 y 750 m.s.n.m. Un aspecto particular relativo a la ubicación geográfica tiene que ver con su posición relativamente cercana al mar el cual se puede ver desde la carretera ya indicada. De la carretera a la playa marina hay unos 600 a 800 metros de distancia, el área es arenosa, completamente seca y sin vegetación, donde los productores de pollos han establecido sus galpones para crianza a gran escala y donde se percibe una brisa marina relativamente fuerte y continua, con niebla (foto 4) Foto 4. Área entre el mar y la carretera Panamericana Norte. Nótese la zona arenosa y los galpones de pollos detrás del panel. Algo de historia Los arqueólogos han determinado que las Lomas de Lachay fueron ocupadas por lo menos en seis oportunidades. La primera ocupación correspondió a tribus cazadoras y recolectoras, hasta llegar a los pastores modernos denominados "chivateros". Una segunda y tercera ocupación fue protagonizada por poblaciones con influencia Chavín (1,200 a.c.) y Tiahuanaco (750 d.c.). Estas últimas ocupaciones han quedado demostradas con el hallazgo de restos de cerámica y evidencias de sitios arqueológicos. Luego, las Lomas fueron absorbidas por otras grandes culturas regionales como Mochica, Chimú y Chancay y, finalmente, las anexó el Imperio Incaico. Durante la Colonia se desocuparon gradualmente. Uno de los motivos fundamentales fue la degradación que sufrieron como consecuencia del sobre pastoreo producido por el ganado procedente de Europa. Posteriormente se deterioraron más debido a la tala de árboles. Por tanto, la 4
  • 6. capacidad para soportar el ganado se redujo drásticamente y esto dio como resultado la presencia esporádica de pobladores. Aspecto Legal Las Lomas de Lachay se convirtió en la Reserva Nacional de Lachay el 21 de junio de 1977 mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG. Esta Reserva se declara con el objetivo de proteger una muestra representativa del ecosistema de lomas de la costa central peruana, restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, realizar investigaciones para el uso racional de las lomas y fomentar la recreación en armonía con la naturaleza, promover el uso sostenible de los recursos naturales entre los pobladores de las áreas de influencia y, además, de proteger restos arqueológicos de la cultura Teatino, grupo muy antiguo anterior a la cultura Inca, único en su género por el importante desarrollo en la cerámica. Actualmente la Reserva está bajo la administración del Ministerio del Ambiente en la sección correspondiente al Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado. La jefa de la Reserva es la Bióloga Dilmar G. Claros Maquera (E-mail: dclaros@sernanp.gob.pe ). 5
  • 7. CAPITULO II GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUAURA La provincia de Huaura (foto 5) se encuentra ubicada en la Región Costa del Perú al norte del Departamento de Lima, a 149 kilómetros de distancia de la Capital de la República (foto 5). Foto 5. Provincia de Huaura con su capital Huacho. Foto 6. Departamento de Lima y Provincia de Huaura. Forma parte del Departamento de Lima, tiene una extensión de 4.891.92 kilómetros cuadrados y está conformada por 12 Distritos, que son los siguientes: Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Végueta, Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras, Carquín 6
  • 8. y Santa Leonor. Limita al norte con la provincia de Barranca y el Departamento de Ancash, al este con la provincia de Cajatambo y la provincia de Oyón y el Departamento de Pasco, al sur con la provincia de Huaral y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una población aproximada de 300 mil habitantes Fue fundada en el año 1596 sobre un sitio precolombino por el virrey Luis de Velasco, con calles llenas de historia, de suaves y ondulantes playas, y de las guindas en flor. A fines del siglo XVII existían en la zona 774 esclavos, 319 indígenas, 302 mestizos y solamente 146 españoles. En 1820 el libertador don José de San Martín proclamó la Independencia desde el balcón de su cuartel general. Aquella vieja casona aún se conserva y es uno de los mayores atractivos de su bonita Plaza Mayor. En la actualidad es un Museo que exhibe piezas históricas del período republicano: la bandera del Libertador, mobiliario, archivo con documentos históricos, fotos. También un interesante muestrario de cerámica prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy. Otro de los lugares de interés de Huaura es la Casona de la ex hacienda Rontoy, una construcción de estilo colonial que se halla a tres kilómetros de la Plaza Mayor. También ofrece al viajero la Casa Hacienda el Ingenio, a 500 metros por una vía afirmada. Es un Patrimonio Monumental e histórico de la provincia de Huaura. Otro lugar a visitar es el Santuario de la Virgen del Carmen. Se encuentra frente al puente Huaura, apenas tres cuadras antes de llegar a la Plaza Mayor. Es una iglesia construida al borde del río Huaura y está empotrado en el cerro. El licor de guinda es la especialidad de la zona. La ciudad de Huacho es la capital de la provincia de Huaura. Es un antiguo pueblo de pescadores. Cuenta con un vistoso malecón y en su puerto se aprecia todo tipo de embarcaciones. En sus alrededores sobresalen una linda campiña, playas acogedoras y lagunas de aguas limpias. Huacho es en la actualidad un importante polo de desarrollo. A su alrededor se encuentran enclavadas algunas industrias interesantes y una universidad. La provincia en general tiene un gran potencial turístico. En él se pueden encontrar muchos lugares atractivos como las Albuferas de Medio Mundo, las lagunas de El Paraíso, y las lomas de Lachay. Las Albuferas de Medio Mundo es una extensa laguna de siete kilómetros de largo que se creó hace un cuarto de siglo debido a las filtraciones que se produjeron a causa de las irrigaciones del río San Felipe. Está ubicada a solo 100 metros de una extensa playa de arena. Juncos y totorales enmarcan esta inmensa masa de agua dulce. A mitad de la laguna se levantan algunas cabañas. Se alquilan botes, kayaks, catamaranes, de tal forma que el visitante puede acercarse a la Isla Gilligan y a la Isla del Amor para observar a las aves de cerca. Es increíble la cantidad de garzas reales que anidan y revolotean sobre los totorales. Además se observan los rojizos patos colombianos, gallaretas, garza azul, águila pescadora, cormoranes y zambullidores. Todas ellas se hallan a sus anchas y no les falta comida porque la albufera alberga a cinco especies de peces: lisas, carpas, pintadillas, cachuelas y mojarras. Es un hermoso lugar para acampar y practicar deportes acuáticos como el windsurf. Existe un servicio de alquiler de botes, kayacs, catamaranes y equipos de campamento. Las albúferas de 7
  • 9. Medio Mundo están ubicadas en el distrito de Végueta - Provincia de Huaura. Las Lagunas de El Paraíso también es conocida como Albufera de Playa Chica. Es una hermosa laguna de origen marino que, al mismo tiempo, es alimentada con las aguas de la irrigación Santa Rosa. Sobre el cálido viento que corre a su alrededor se deslizan suaves las garzas, gallaretas, flamencos, patos, y especies migratorias como el charrán ártico, procedente de Francia, En la ruta se observa una gran variedad aves silvestres que han tomado como su refugio a la laguna o albufera Paraíso, que tiene una extensión aproximada de 7 Km. (muy cerca al mar), de aguas salobres, su ancho varía entre 100 m y 2 Km. y su profundidad máxima es 1,5 m. Se originó en 1972 por filtraciones de la irrigación de Santa Rosa, dándose en el sector sur incursiones del mar en las pleamares máximas. Esta laguna presenta extensos espejos de agua y vegetación herbácea en sus márgenes, hallándose totorales, vega de ciperaceas y gramadales, concentrándose las mayores formaciones vegetales en el extremo norte. Existen algunos asentamientos humanos en los bordes, cuyos moradores utilizan el junco y la totora con fines artesanales. También se practica la pesca de subsistencia y la caza deportiva. Las Lomas de Lachay (foto 7) es un paraíso ecológico compartido geográficamente con la provincia de Huaral pero su administración está a cargo de la provincia de Huaura y distrito de Huacho. Cuenta con una flora y una fauna muy particular con un clima espectacular lo cual le ha valido para ser considerada como Reserva Nacional de Lachay, lugar que es visitado por muchos turistas y sobre todo por científicos naturalistas. Foto 7. Tríptico que muestra la ubicación de la Reserva Nacional de Lachay. 8
  • 10. La ciudad de Huacho es la más importante de la provincia de Huaura porque cuenta con la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, la Corte Superior de Huaura, un puerto marítimo para embarque de productos pesqueros y agrícolas como la harina de pescado y el algodón, grandes centros comerciales, entre otras facilidades. Por otra parte, la provincia de Huaura muestra una gran riqueza agrícola. El río Huaura se alimenta de los deshielos de los glaciares andinos y también de las lluvias de estación en la sierra en los meses de diciembre a abril. En este lugar se tiene una industria azucarera en Andahuasi, una actividad avícola, y cultivos diversos como frijol, maíz, papa, vid, y otros frutales. También hay molinos de alimentos y aguas termales. Las actividades productivas más importantes de Huaura están referidas a la agricultura siendo importantes productores de maíz, hortalizas diversas y frutas, además también se dedican a la crianza de pollos para carne y vacunos para la producción de leche, entre otras actividades. 9
  • 11. CAPITULO III DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE DE LAS LOMAS DE LACHAY El ecosistema de las Lomas de Lachay se ha establecido gracias a las características muy peculiares del relieve físico que lo compone y de la humedad proveniente del mar que allí se condensa (foto 8). El relieve es accidentado y montañoso con varios pisos de altitud que van desde los 100 a 200 metros hasta los 750 metros sobre el nivel del mar. El vapor de agua contenido en el aire y generado en el mar es llevado por el viento hacia la parte accidentada donde se concentra y se precipita en forma de gotas de agua y llovizna que cae al suelo y permite el desarrollo de vegetales diversos. Este vapor en forma de agua llega a las lomas en mayor cantidad en los meses de otoño e invierno, sobretodo en esta última estación; en primavera se hace relativamente escaso y en verano puede ser mínimo. A menor temperatura en el medio, mayor es la humedad que llega a las lomas porque la evaporación se minimiza, en cambio en el verano la evaporación del agua es mayor y esta llega en cantidades muy pequeñas o se hace ausente. Este ciclo hidro- biológico se repite año tras año desde épocas muy remotas lo cual ha permitido que poco a poco se vaya generando una flora y una fauna muy particular, así como otras características ecológicas que hacen de este lugar algo muy excepcional. Presente un suelo arenoso que se hace cada vez más rico en materia orgánica conforme se asciende a la parte media y alta, y en este mismo sentido la diversidad biológica se va haciendo más compleja pasando de vegetación herbácea a arbustiva y luego arbustiva arbórea. Foto 8. Carretera afirmada de ingreso a las Lomas de Lachay. Nótese la humedad ambiental a modo de neblina. 10
  • 12. La Reserva de Lachay limita por el norte con Huacho, por el sur con Huaral, por el este con Sayán y por el oeste con el Océano Pacífico. A continuación haremos una caracterización de cada uno de los factores presentes en este ecosistema. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA Clima En Lachay las nieblas adventicias del Pacífico determinan dos estaciones. Se distinguen dos estaciones muy marcadas: la estación húmeda, que dura aproximadamente de junio a noviembre y que es la más importante con una alta humedad relativa cercana al 100 %, temperatura media inferior a 15 oC y lloviznas frecuentes que favorecen el desarrollo de la vegetación y comienza la floración de muchas especies de árboles, arbustos y hierbas.; y la estación seca de diciembre a mayo con precipitaciones escasas o casi nulas, la humedad relativa es baja, entre 79 a 82%, y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales que alcanzan 20 °C. La época seca presenta un pico que va de diciembre a abril. La primera se caracteriza porque la vegetación reverdece y atrae a la fauna del lugar, y la segunda se distingue por presentar un proceso de desecamiento que termina con la llegada de las primeras nieblas del otoño. En la primera estación la vegetación reverdece gracias a la humedad que se genera en la costa y que se traduce en una niebla que se condensa en las lomas; en verano predomina la sequedad. En ella, la niebla que es arrastrada por los vientos alisios que llegan del Océano Pacífico se estrella contra las montañas. Este enérgico encuentro provoca un excedente de humedad que desata durante los meses invernales una verdadera explosión de vida en el desierto. No existe río alguno en este lugar y solamente hay un ojo de agua muy pequeño que podría ser el resultado de alguna filtración de aguas de zonas agrícolas adyacentes. Enero de 2010 se está caracterizando en Lima por ser poco caluroso y muy húmedo con temperaturas que oscilan entre 18 y 25 grados centígrados aproximadamente, con humedades entre 80 y 100 % lo cual le da a este inicio del verano características que podrían asemejarse a condiciones presentes en otoño o primavera. Esto también se observa en las Lomas de Lachay y está permitiendo que estas aún se mantengan verdes, sobre todo en la zona media y alta. Geología El suelo es arenoso pedregoso con ligeras variaciones. En la parte baja o primer piso ecológico predomina la arena y la piedra en tamaños variables pero con predominio de estructuras pequeñas (foto 9), en cambio, en la parte media o segundo piso ecológico existe un claro predominio de la arena con estructuras pétreas de tamaño relativamente grande poco abundantes; en tanto que en la parte alta o tercer piso ecológico predominan las piedras de gran tamaño que una sola podría ser tan grande como una casa humana (foto 10). Un fenómeno interesante es el de los afloramientos rocosos. Cuando estos entran en contacto con la niebla, provoca la deposición de agua que luego discurre y moja el suelo. Las formaciones rocosas son de origen volcánico y sedimentario. Generalmente en las zonas altas se observan rocas de granito y diorita que empezaron a formarse hace 11
  • 13. setenta millones de años. El largo periodo de desgaste ha dejado sus huellas en las rocas, produciendo en ellas concavidades y contornos redondeados y suaves. Las rocas y sus grietas brindan abrigo a variados reptiles, insectos y algunos roedores; así como también captan la humedad y por lo tanto están estrechamente ligados a la vegetación. La loma de paredes rocosas se encuentra entre y cerca de la vegetación mejor desarrollada de las lomas, están cubiertas de diversas plantas entre ellas las begonias, pteridofitas, y una especie de orquídea. En las grietas crecen hasta arbustos. La erosión de las rocas ha formado huecos que juegan un rol importante como refugio de diversas aves, tanto para anidar como para pasar la noche. El resto del área en general está compuesto de depósitos sedimentarios más antiguos que se formaron cuando esta zona se hallaba debajo del mar. Con un poco de paciencia es posible encontrar conchas fosilizadas. Foto 9. Suelo arenoso pedregoso en el primer piso ecológico o parte baja. Foto 10. Grandes piedras en el tercer piso ecológico o parte alta. 12
  • 14. Fisiografía Este ecosistema es accidentado presentando claramente tres pisos ecológicos: el primer piso ecológico o parte baja, el segundo piso ecológico o parte media, y el tercer piso ecológico o parte alta. El primer piso ecológico (foto 11) Va desde relativamente cerca a la carretera Panamericana Norte hasta más o menos dos kilómetros de distancia y cuya altitud estaría entre 100 a 200 m.s.n.m. con un predominio de vegetación herbácea poco diversificada y con una fauna poco compleja en medio de un ambiente un tanto seco o con poca humedad ambiental y en el suelo. Foto 11. Primer piso ecológico El segundo piso ecológico (foto 12) Incluye la zona de ingreso a la parte de la Reserva misma y llega hasta la primera bifurcación de la carretera afirmada desde donde se ve y puede accederse a la zona montañosa con una altitud que podría estimarse entre 200 a 500 m.s.n.m. donde se nota mayor diversidad y abundancia de flora y fauna en general, al parecer, gracias a la mayor humedad ambiental y del suelo; la flora predominante es la arbustiva y es más fácil observar animales de los diversos taxones. 13
  • 15. Foto 12. Segundo piso ecológico El tercer piso ecológico (13) Corresponde a la zona de montañas compuesta por cadenas de cerros de tamaños y formas diversas con altitudes entre los 500 y 750 m.s.n.m. donde además de arbustos diversos se puede apreciar árboles en escasa variabilidad en medio de un ambiente muy húmedo donde el agua condensada discurre con facilidad gracias a la pendiente que forman las estructuras pedregosas y otras que lo forman. Las laderas hacia las quebradas laterales son generalmente abruptas, con pendientes fuertes que a veces sobrepasan el 70%. Estas laderas están erosionadas por el viento y el agua, lo que hace que tengan extrañas y atractiva formas. Aproximadamente un 30% del área total lo constituyen terrenos de baja pendiente, de antiguos y elevados bancos de terrazas marinas y de lomas suaves, formadas por arenas del litoral arrastradas por el viento, entre las colinas y cerros bajos de la costa. 14
  • 16. Foto 13. Tercer piso ecológico Componente Biótico Está constituido básicamente por las plantas y animales en general. A continuación se hace referencia a lo que la literatura reporta sobre el particular. Flora El vapor de agua luego de ascender por las lomas se condensa y ello permite sostener una variada diversidad de especies vegetales dentro de las que destacan plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas perennes como el mito Carica candicans, el palillo Capparis prisca, el huarango Acasia macracantha, y la tara Caesalpinia tinctoria, la ortiga Loasa urens, el eucaliptus, la casuarina, etc., pudiéndose observar plantas herbáceas y arbustivas como Stenomesson, Piqueria spp., Croton spp,, gramíneas, Bromelias y Tillandsia spp, y las cactáceas Neoraimondia spp. Se ha determinado alrededor de 96 especies vegetales como begonias y orquídeas junto con algas, musgos, líquenes y hongos en diversas especies que gracias a la humedad ambiental desarrollan en el suelo, piedras, corteza de los árboles y plantas en general. Se estima que algunas especies vegetales han desaparecido y las existentes se encuentran en potencial peligro de extinción, por esta razón se ha creado un programa a largo plazo que consiste en 15
  • 17. recuperar el paisaje florístico por medio de la reforestación con especies nativas como la tara y el mito. Las Lomas de Lachay se han constituido además en una reserva natural de genes de especies de importancia económica como el tomatillo Lycopersicon spp., la papa silvestre Solanum spp. y el tabaco silvestre Nicotiana paniculata. La existencia de plantas en esta zona es gracias a la humedad ambiental y a la presencia de un suelo con características adecuadas. Las flores aparecen en mayor número y diversidad durante los meses de setiembre y octubre. No debemos dejar de lado a los cactus Haagecereus lachayensis. Fauna La fauna está mayormente representada por invertebrados. Estudios sobre artrópodos de las lomas señalan la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la parte baja de pedregal y rocas macizas. Los artrópodos son numerosos, habiéndose determinado 6 especies de Chilopoda, 17 especies de Arachnida pertenecientes a 14 familias y 208 especies de insectos correspondientes a 80 familias. Se cuenta con datos de 10 especies de caracoles terrestres como el caracol del arenal Bostryx scalariformis, 13 especies de mamíferos, 60 especies de aves, y 9 especies de reptiles. Las aves identificadas son tanto especies residentes o visitantes ocasionales que llegan al área en la época húmeda para nidificar o buscar alimento. Hay alrededor de 55 especies de aves que pertenecen a 15 familias. Destaca el turtupilín Pyrocephalus rubinus de color rojo intenso en el pecho y plumaje negro, la lechuza de los arenales Athene cunicularia, la perdiz serrana Nothoprocta pentlandii, el cernícalo americano Falco sparverius peruvianus y diversas especies de picaflores. También es posible encontrar dos especies de aguiluchos como el Geranoaetus melanoleucos, picaflores, lechuza de los arenales, palomas, tortolas, perico cordillerano, pamperos y una gran variedad de avecillas que emiten cantos melodiosos. Entre las especies de aves migratorias se tiene al halcón peregrino Falco peregrinus proveniente de Norteamérica, y el chorlo del campo Oreopholus ruficollis. Sobresalen las especies endémicas, aquellas que solo se encuentran en la zona. Es el caso de la subespecie de perdiz serrana Nothoprocta pentladii, el chorlo del campo Oreopholus ruficollis y el pampero pico grueso Geositta crassirostris, también tenemos a las especies Asthenes cactorum y Geossitta peruviana que destacan por su presencia. El canastero de los cactus Asthenes cactorum, ave endémica, elabora sus nidos en cactáceas. Entre los mamíferos residentes encontramos 7 especies de roedores como el ratón de monte Phyllotis spp. Abundan las lagartijas Tropidurus sp. y Ctenoblepharis, y las salamanquejas. Junto a ellas se hallan tres especies de serpientes: una venenosa, el jergón de la costa Bothrops pictus. Los mamíferos más abundantes son los roedores, aunque pueden encontrarse también otras especies como el zorro costeño Pseudalopex sechurae, el zorrino Conepatus rex, el gato del pajonal Oncifelis colocolo, el ratón de monte Phyllotis spp. y la vizcacha Lagidium peruanum. Destacan el zorro andino Pseudalopex culpaeus, menos frecuentemente el zorro costeño, el zorrino y el reintroducido venado gris. La fauna de invertebrados está representada por diferentes especies de moluscos. Son muy activos en época húmeda, mientras que en el verano ingresan a una etapa de estivación (se entierran en el suelo como respuesta a la extrema aridez). También hay arácnidos, cuyas telas en algunos casos actúan como captadores de agua atmosférica. Los insectos están representados mayormente por los coleópteros: por ejemplo varias especies de escarabajos y mariquitas. Algunas de las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado 16
  • 18. cola blanca Odocoileus virginianus y el puma Puma concolor, debido sobretodo a la constante presencia humana y a la pasada presión de caza a la que estaban sujetos. Algunos aspectos de la ecología poblacional del ratón doméstico Mus musculus se estudiaron durante el inicio y transcurso de la estación seca en las lomas de Lachay. Según el estudio, a abundancia poblacional del ratón doméstico disminuyó drásticamente en los tres sectores estudiados a diferentes altitudes durante la estación seca. Las proporciones de sexo mostraron que el número de machos fue siempre mayor al número de hembras. El ámbito de hogar no presentó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en los tres sectores estudiados. Nuestros resultados sugieren que la abundancia de plantas es probablemente uno de los factores más importantes en la regulación de la población de esta especie. Además, se formula la hipótesis que las hembras son más sensibles que los machos a las difíciles condiciones climáticas de la estación seca (Kunimoto,C. et al., 2002 ). Aspectos Históricos Los arqueólogos han determinado la ocupación de las Lomas de Lachay, por lo menos en seis oportunidades, que corresponden a poblaciones inicialmente cazadoras y recolectoras hasta llegar a los actuales pastores también llamados chivateros . Hay evidencias de la presencia de poblaciones influenciadas por la Cultura Chavín (2800 años A.C.) a partir de los restos de cerámica y edificios encontrados. Igualmente, existen restos de tumbas que evidencian la presencia de la Cultura Tiahuanaco (2500 años A.C.), correspondientes al periodo Teatino. Las lomas también sufrieron la influencia de otras grandes culturas regionales como la Mochica, Chimú y Chancay, para quedar sometidas finalmente al Imperio Incaico. Durante la colonia, las lomas fueron gradualmente desocupadas debido a la degradación que sufrieron como consecuencia del sobre pastoreo producido por el ganado procedente de Europa. En los periodos históricos posteriores, las lomas fueron deteriorándose aún más, debido a la tala de árboles utilizada como fuente generadora de energía, de modo que la capacidad para soportar el ganado fue reduciéndose y esto dio como resultado la presencia esporádica de pobladores. Actividad Turística Por la diversidad y abundancia biológicas, su clima húmedo pero fresco, aire puro y perfumado, sus caprichosas formas en su relieve físico, Lachay constituye un lugar de indescriptible belleza que enamora y encanta a cuanta persona lo visite. Por ello, este paradisiaco lugar tiene un gran potencial turístico que aún tiene millones de personas que aún no lo han conocido. De las 5,070 hectáreas de extensión que tiene la reserva natural, 400 están destinadas para uso público. Existen tres circuitos bien delimitados dentro de esta área que permite recorrer los principales puntos de interés de las lomas. Estas son: 1. El Circuito del Zorro, que tiene 1.4 kilómetros de longitud; 2. El Circuito de las Taras, con casi 3 kilómetros, y 3. El Circuito de la Perdiz, con poco más de 5 kilómetros Además de lo referido, cuenta con lugares específicos que lo hacen más provocativo para su visita, tales como: 17
  • 19. El Cerro la Virgen, roca en forma de una virgen arrodillada que puede ser apreciada desde un mirador. Los Cerros de Alto Capilla donde se aprecian rocas con formas de águila, sapo y un guerrero inca. Rocas que muestran concavidades de formas diversas y caprichosas en sus estructuras de granito formadas a lo largo del tiempo por acción del viento y otros fenómenos, algunas muestran pinturas rupestres de más de 10,000 años de antigüedad. También hay restos arqueológicos de culturas precolombinas. En la zona hay un museo de sitio con muestras de fauna típica y huacos y muestras de antiguos pobladores de la zona, los mismos que hicieron los petroglifos que existen en el lugar. El puquial u ojo de agua pequeño pero que llama la atención por su existencia en medio de una zona sin influencias hídricas de suelo, afloramiento de agua de la napa freática que podrían obedecer a filtraciones de procedencia muy lejana en términos geográficos y de las precipitaciones de agua de niebla captada por las rocas y la vegetación arbórea que lo circunda. Senderos de interpretación, los cuales están bien señalizados y son muy útiles para los visitantes. Areas campestres para que los visitantes puedan acampar, provistos de parrillas, mesas y servicios higiénicos. También existe un Area administrativa y un grupo de 9 guarda-bosques que brindan apoyo y dan seguridad a los visitantes Este lugar está abierto al público todo el año de lunes a domingo entre las 8 a 18 horas. Actividades que se desarrollan en las Lomas En este ecosistema solamente se desarrollan labores de conservación de las especies e investigación científica, así como el mantenimiento de los caminos hechos para el desplazamiento de vehículos y los senderos para que los visitantes de desplacen a pie. No se desarrollan labores de riego, siembra, propagación de plantas, o actividades agrícolas, ni siquiera en los alrededores cercanos, excepto la crianza de aves a gran escala en galpones construidos en las cercanías. Ocasionalmente se observa labores de pastoreo de ganado ovino, caprino y vacuno. El año 2009, entre setiembre y noviembre, se hizo un ensayo de producción apícola en la zona para fines de obtención de miel (Antonio, M., 2010 comunicación personal). 18
  • 20. CAPITULO IV DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS LOMAS DE LACHAY El Primer Piso Ecológico (foto 14) En la época en que se ha efectuado el estudio se ha podido determinar que en el primer piso ecológico o parte baja de las lomas (100 200 m.s.n.m.), la humedad es escasa lo cual determina que, a partir de la Panamericana y por una distancia de 2,5 kilómetros, la vegetación sea escasa y con una fauna muy pobre en cuanto a cantidad y variabilidad. Esto es debido a que, aunque aún no se tiene un verano con temperaturas normales que podrían estar en el orden de 22 a 29 oC, el poco brillo solar y la radiación que genera el sol hacen que la humedad no se condense y por lo tanto no se precipite al suelo para mojarlo y así permitir que las plantas puedan tomar el agua; del mismo modo, las plantas no pueden captar a través de sus hojas alguna humedad ambiental. A las 10:50 horas se registró una temperatura de 24.3 grados centígrados y 66.9 % de humedad relativa medido con higrómetro digital (foto 15). Foto 14. Condiciones ambientales Foto 15. Humedad relativa y generales en el Primer piso ecológico. temperatura ambiental en el primer piso ecológico. 19
  • 21. En esta parte existe una planta de flores rosadas (fotos 16 y 17) que junto con el cebollín de flores amarillo intenso (18, 19 y 20), casi anaranjadas, predominan. Estas plantas tienen dos características especiales, la primera tiene raíces pivotantes carnosas y hojas cortas pero muy carnosas que permitirían la absorción de la escasa agua existente; por su lado, el cebollín no presenta hojas que pudieran generarle deshidratación y cuenta solamente con un pedúnculo floral de cubierta gruesa y firme, así como un tallo bulboso con raíces abundantes los que pueden actuar como órganos de reserva y absorción de la humedad, respectivamente. Se ha observado que el suelo, arenoso con presencia de piedras de tamaño pequeño en escasa cantidad y con prácticamente nada de materia orgánica, tiene humedad a 10 cm de profundidad, mostrando un pH de 8.03 (foto 21). Foto16. Planta de flores rosadas. Foto 17. Flores rosadas en detalle. Foto 18. Cebollín, planta de flores amarillas. 20
  • 22. Foto 19. Cebollín, planta con botones Foto 20. Cebollín, tallo bulboso con florales. raíces. Foto 21. Equipo para medir el pH. 21
  • 23. Se pueden apreciar en este sector una planta rastrera, con crecimiento en matas, de flores violáceas acampanadas y tallos delgados cortos pero turgentes (fotos 22 y 23) cuyas flores normalmente albergan cocinélidos Coleomegilla maculata, y es visitada por abejas, moscas y mariposas Hesperiidae. También se observa una Asteraceae (fotos 24, 25 y 26) de flores amarillas en escaso número, y otra planta que al parecer corresponde al grupo de las Chenopodiaceae (foto 27); también se ha observado tabaco silvestre (Solanaceae) (fotos 28 y 29) pero la mayoría están a manera de palotes y plantas secas. Otros ejemplares de solanáceas que no se han podido identificar (fotos 30, 31, 32 y 33), junto con el tomatillo silvestre (foto 34), están en situación de senescencia. La asterácea es sumamente escasa, la posible quenopodiácea es un tanto abundante, y el tabaco silvestre se hace cada vez más frecuente y abundante conforme nos acercamos a la parte media de las Lomas. Es evidente que el tabaco silvestre es una planta más exigente en humedad para poder desarrollar y mantenerse viva. Foto 23. Flores en detalle. Foto 22. Planta rastrera de flores violáceas. 22
  • 24. Foto 25. Ramas y flores de Asteraceae. Foto 24. Planta de Asteraceae. Foto 26. Flor de Asteraceae en detalle. Foto 27. Planta Chenopodiaceae 23
  • 25. Foto 29. Tabaco silvestre (Solanaceae). Foto 28. Tabaco silvestre (Solanaceae). Foto 30. Planta no identificada (Solanaceae). Foto 31. Flores de planta no identificada (Solanaceae). 24
  • 26. Foto 32. Planta no identificada (Solanaceae). Foto 33. Planta no identificada (Solanaceae). Foto 34. Tomate silvestre (Solanaceae). 25
  • 27. La presencia de fauna es escasa con predominio de insectos sobre todo coccinélidos Coleomegilla maculata (foto 35), mariposas Hesperiidae (foto 36), y especies de Hymenoptera (fotos 37 y 38) abejas, abejorros, avispas, y otros como moscas. También se puede apreciar el caracol de los arenales los cuales normalmente están bajo las piedras protegiéndose de la luz y radiación solar directa para evitar la desecación. En este hábitat también se encuentran escarabajos Tenebrionidae (foto 39) de color negro en número relativamente escaso. Es común ver posados sobre el suelo y en vuelos cortos a pequeñas aves parecidas a cuculíes denominadas tinocorus o Rumi sivorus, especie cuyo macho tiene una mancha negra a modo de corbata sobre el pecho (fotos 40 y 41). Es frecuente observas sobre el suelo arenoso numerosos agujeros de tamaño pequeño que constituyen nidos solitarios de avispas puco puco (foto 42), los agujeros grandes son nidos de las lechuzas de los arenales (foto 43). Foto 35. Coleomegilla maculata (Coccinellidae). Foto 36. Mariposa Hesperiidae 26
  • 28. Foto 37. Insectos Hymenoptera Foto 38. Insectos Hymenoptera 27
  • 29. Foto 39. Insectos Tenebrionidae. Foto 40. Ave Tinocorus, Rumi sivorus. 28
  • 30. Foto 41. Ave Tinocorus, Rumi sivorus, macho Foto 42. Agujeros en el suelo de avispas puco puco. 29
  • 31. Foto 2. Tríptico que muestra la ubicación de la Reserva Nacional de Lachay Foto 43. Agujeros en el suelo de la lechuza de los arenales. El Segundo Piso Ecológico Se encuentra entre los 200 y 500 m.s.n.m. Aquí el aire y el suelo son más húmedos, respecto al primer piso, aún en la superficie, y el suelo es del tipo arenoso con abundante materia orgánica la cual ha formado un verdadero colchón que retiene la humedad y hace más propicia la vida de las plantas. Al inicio de este piso se encuentra la garita de control (foto 44) que a su vez es la puerta de entrada a la zona de la Reserva bajo cuidado extremo. Se registró una temperatura de 26.5 oC y 65 % de humedad relativa a las 13:20 horas (foto 45); el p.H registrado fue de 8.17 (foto 46). Foto 44. Garita de control y puerta de entrada a la Reserva. 30
  • 32. Foto 45. Humedad relativa y temperatura. Foto 46. p.H del suelo. En el segundo piso ecológico (foto 47), se observa abundante vegetación y gran diversidad de plantas sobre todo a medida que se avanza hacia el tercer piso ecológico. En esta parte, el tabaco silvestre (foto 48) tiene gran predominancia encontrándose zonas con 6 a 8 plantas por metro cuadrado en un área de más de 400 hectáreas. Aquí también se tiene gramíneas (foto 49), bromelias (foto 50) y solanáceas de poco tamaño y flores azules correspondientes a la especie Nolana gayana (fotos 51 y 52) muy atractivas para las abejas melíferas, sírfidos, entre otros insectos, por su polen y néctar, pero estas plantas solamente se encuentran en focos o matas, se pudo contar hasta 10 abejas Apis mellifera de las razas Italiana, Carniola e híbridas por metro cuadrado de mata. Así mismo se encontró plantas herbáceas de flores violetas no identificadas (fotos 53 y 54), el tomate silvestre (fotos 55 y 56) junto a otras especies con flores amarillas (fotos 57, 58 y 59) y dos especies de flores violetas (fotos 60, 61 y 62) no identificadas, notándose claramente en escasa cantidad algunos árboles de eucaliptos (foto 63), taras (foto 64) y casuarinas (foto 65). Sobre el suelo hay hongos macroscópicos (foto 66) en variados colores y tamaños, siendo los de color blanco, al parecer del género Agaricus, los que predominan. La superficie de tallos y ramas de árboles presentan altas poblaciones de algas, musgos, y líquenes (foto 67). También es posible ver eucaliptos muertos o moribundos los cuales presentan sobre sus tallos perforaciones grandes como las que hacen los insectos escarabajos barrenadores de tallos. 31
  • 33. Foto 47. Segundo piso ecológico con vegetación relativamente abundante y diversificada. Foto 48. Tabaco silvestre (Solanaceae) 32
  • 34. Foto 49. Gramíneas. Foto 50. Bromelias ¿? 33
  • 35. Foto 51. Nolana gayana (Solanaceae) Foto 52. Flores Nolana gayana (Solanaceae) 34
  • 36. Fotos 53 y 54. Planta no identificada de flores violetas. Fotos 55 y 56. Tomate silvestre (Solanaceae). 35
  • 37. Fotos 57, 58 y 59. Planta no identificada de flores amarillas. 36
  • 38. Foto 60. Planta no identificada de flores violetas. Foto 61 y 62. Planta no identificada de flores violetas. 37
  • 39. Foto 63. Eucalipto. Foto 64. Tara. Foto 65. Casuarinas, eucaliptos y taras. 38
  • 40. Foto 66. Hongos macroscópicos. Agaricus ¿? Foto 67. Musgos, algas, líquenes, etc. 39
  • 41. Es común encontrar la palomita de campo de cola blanca Columbina crusciana junto a otras palomitas cuculí (foto 68) en alto número las cuales se alimentan de los frutos y semillas de Nolana entre otras especies vegetales. En esta zona muy seguro de si se pasea en vuelo el aguilucho común (foto 69) el cual resulta frecuente, pudiéndosele observar a cada momento y a varios individuos a la vez. El colibrí Zenaida auriculata es un ave pequeña, de vuelo muy peculiar que llama la atención porque se sostiene con facilidad en un solo punto en el aire y así puede introducir su pico en las flores del tabaco silvestre para poder alimentarse de su néctar. Al parecer esta especie ha establecido una relación muy estrecha con esta planta la cual podría ser de tipo simbiótico ya en retribución al néctar el colibrí parece que poliniza la flor. Foto 68. Palomita de campo. Foto 69. Aguilucho común. 40
  • 42. Sobre el suelo y entre las plantas es fácil encontrar escarabajos predatores del grupo de los Carabidae (foto 70); son de color negro brillante y se desplazan rápidamente a la carrera gracias a sus largas patas. En el suelo estos insectos deben alimentarse de larvas y pupas de insectos diversos. También son frecuentes y abundantes las moscas Syrphidae (foto 71), los lepidópteros Hesperiidae (foto 72), las abejas melíferas, Apis mellifera (foto 73), las moscas Tachinidae (foto 74) y las avispas Braconidae (foto 75) sobre flores nectaríferas donde se les ve tomando néctar y/o recolectando polen. Se observó también varias ninfas coloridas de Pyrrhocoridae (foto 76). No pasan desapercibidos los caracoles sobre el suelo, hojas y ramas de plantas (fotos 77 y 78). Fotos 70, 71,72, 73, 74, y 75. Carbidae, Syrphidae, Hesperiidae, Apis mellifera, Tachinidae, Braconidae. 41
  • 43. Foto 76. Pyrrhocoridae. Foto 77. Caracol sobre rama de planta. Foto 78. Grupo de caracoles sobre estructura inorgánica 42
  • 44. El Tercer Piso Ecológico (foto 79) Va de los 500 hasta los 750 m.s.n.m. Está constituido por unas lomas altas que presentan vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. Los árboles se encuentran mayormente en la cima de estas lomas. Este piso es muy accidentado y por lo tanto tiene áreas altas y zonas de hondonadas con pendientes muy pronunciadas. Aquí hay numerosas piedras, de todo tamaño, pero con predominio de aquellas grandes y muy grandes que podrían compararse con el tamaño de una casa de dos plantas. Las piedras toman formas muy caprichosas y podrían ser verdaderos alberges y zonas de anidación de aves y otros animales. Se tomaron datos climatológicos a las 16 horas, habiéndose registrado una temperatura de 27 oC, 72 % de humedad relativa y 7. 82 de p. H. Foto 79. Tercer piso ecológico. Nótese las piedras de gran tamaño. 43
  • 45. Es común observar plantas herbáceas y arbustivas como gramíneas (fotos 80 y 81), ortiga (fotos 82 y 83), y hongos (fotos 84, 85, 86, 87, 88, 89 y 90) en diversas formas y colores son frecuentes. También hay tara (fotos 91 y 92), bromelias (foto 93), mito (fotos 94, 95 y 96), huarango (fotos 97 y 98) y eucaliptos (foto 79 y 93). Estos últimos en la parte más alta de las lomas. La diversidad en flora y fauna aquí es menor debido tal vez a la mayor humedad y precipitación del agua condensada, por la presencia de piedras en alta cantidad y a la pendiente muy fuerte existente. Se observaron también plantas que aún no se han podido identificar (fotos 99, 100, 101 y 102); otras especies observadas son Cactaceae (foto 103). Se puede apreciar también que aquí hay muchos árboles que han muerto o se encuentran en proceso de muerte (fotos 103, 104 y 105), aspecto que estaría asociado a la existencia de hongos, musgos y líquenes diversos que desarrollan sobre la corteza de los árboles. Estos factores, junto con la humedad, estarían deteriorando la corteza y raíces, causando la muerte de estas plantas. También podría atribuirse esta mortalidad a la acción de algunos insectos barrenadores de corteza y tallos de árboles. Foto 80. Grupo de gramíneas. Foto 81. Gramineae visto de cerca. 44
  • 46. Foto 82. Ortiga. Foto 83. Ortiga visto de cerca. Foto 84. Hongos macroscópicos. 45
  • 47. Fotos 85, 86, 87, 88, 89 y 90. Hongos macroscópicos. 46
  • 48. Foto 92. Flores de tara. Foto 91. Tara. Foto 93. Bromelias y eucaliptos, entre otras especies. 47
  • 49. Foto 94. Mito. Foto 95. Flores de mito. Foto 96. Botones florales de mito. 48
  • 50. Foto 97. Huarango. Foto 98. Flores de huarango. 49
  • 51. Fotos 99 y 100. Plantas y flores de una especie no identificada. Fotos 101 y 102. Plantas y flores de una especie no identificada. 50
  • 52. Foto 103. Cactaceae ; árboles muertos de tara. Fotos 104 y 105. Árboles muertos de tara. 51
  • 53. En relación con la fauna, existen palomitas en diferentes especies y también colibríes en actitudes similares a las ya descritas antes. Se observó de casualidad un zorro (fotos 106 y 107). Foto 106. Zorro muy cerca al área de estacionamiento vehicular. Foto 107. Zorro visto de cerca. 52
  • 54. CAPITULO V ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES En base a la descripción del ecosistema de la Reserva de Lachay y el diagnóstico realizado en el referido lugar, se ha podido determinar algunos impactos ambientales los cuales han sido analizados y evaluados en términos relativos. Vayan mis más sinceros agradecimientos al futuro Biólogo Miguel Angel Antonio Astocaza, guarda parque de la Reserva, quien tuvo la gentileza de apoyar de una manera muy importante y desinteresada la realización de este trabajo. Foto 108. Biólogo, Miguel Ángel Antonio Astocaza, guarda parques de la Reserva Nacional de Lachay. En general en la Reserva Nacional de Lachay no hay impactos ambientales importantes, son muy ligeros o podrían considerarse como potenciales, sin embargo los muy pocos existentes y potenciales serán analizados a continuación. 53
  • 55. El clima Las Lomas de Lachay dependen para su existencia de la evaporación del agua del mar y los vientos que desplazan el vapor de agua hasta las formaciones montañosas donde, por el aspecto fisiográfico accidentado, con elevaciones y concavidades, el vapor se condensa, cae al suelo (foto 109), lo humedece, y permite que las semillas allí existentes germinen y desarrollen las plantas. Las plantas ya instaladas, arbustivas o arbóreas, o que tienen estructuras especiales que les permiten sobrevivir a la sequedad, brotan ante la presencia del agua. Este proceso ocurre en invierno y primavera; en verano baja fuertemente la formación de vapor de agua y su traslado a la Lomas. Foto 109. Agua precipitada a modo de lluvia suave o ligera, dentro de la Reserva. Por lo indicado, si por el cambio climático, o por una transformación artificial de la geo fisiografía del área cercana al mar, la humedad que se genera en éste no puede ser llevada por los vientos a las Lomas, éstas no tendrían disponibilidad del líquido elemento para que las plantas puedan brotar, las semillas germinar y, aún, las plantas perennes se secarían inexorablemente. El cambio climático es un fenómeno mundial en el que el hombre ha contribuido para su generación, que poco a poco está cambiando las condiciones de vida en nuestro planeta y que al parecer su reversibilidad no se dará en razón a que el hombre hoy en día está cuidando básicamente sus intereses económicos en lugar de la conservación del medio ambiente, lo cual indica que el hombre seguirá contaminando y llevará al mundo a la destrucción. Es necesario se tome conciencia de este grave problema que poco a poco se hace sentir y procuremos, mediante medidas como la siembra de plantas en grandes cantidades y la no tala de bosques, revertirlo. Además, el hombre debe reducir la emision 54
  • 56. de CO2 y otros compuestos químicos causantes del efecto invernadero o calentamiento global. Las Lomas de Lachay podrían, a largo plazo, desaparecer si por cambio climático dejara de percibir la humedad que le da vida. Este es un impacto ambiental potencial de gran magnitud. El cambio de la geo fisiografía de la zona costera del mar, frente a las Lomas, por parte del hombre, generaría rápidamente una disminución significativa del movimiento de la humedad del mar hacia las Lomas por efecto de interposición de estructuras respecto a la humedad. Ahora está siendo ocupado por galpones para crianza de pollos y algunos paneles (fotos 110 y 111). Este cambio fisiográfico estaría supeditado a cuestiones económicas y políticas. Sólo bastaría que un empresario o un gobernante de cualquier rango decidieran edificar instalaciones para viviendas, veraneo, u otras cerca al mar, para que tales construcciones actúen como una barrera al movimiento de la humedad desde la playa marina a las Lomas con la consecuente ausencia de agua al interior de la Reserva y el posterior secado de plantas en general. Este es un impacto ambiental potencial de gran magnitud. Por ahora, cerca de la playa marina y frente a las lomas solamente hay galpones de pollos que ocupan esas áreas que serían de propiedad privada. Estos lugares deberían ser tomados por el estado y ser declarados intangibles para evitar cualquier futura modificación del medio. Representa un impacto de influencia local, de efecto temporal, de muy moderada significación y altamente mitigable. Lo antes indicado constituye un impacto potencial que debería ser estudiado a profundidad y manejado por el Ministerio del Ambiente para evitar su transformación. Foto 110. Galpones para crianza de pollos. Foto 111. Galpones y paneles; atrás está el mar. 55
  • 57. La Carretera Panamericana (foto 112) Su presencia, a pocos metros de la entrada a las Lomas, no constituye en problema importante en razón que sólo es vía de paso para los vehículos en general. Debería evitarse que en las inmediaciones de la entrada se construyan paraderos o se establezcan puestos de venta de artículos diversos, como alimentos por ejemplo. Debe instruirse a los viajeros respecto a que no deben tirar papeles ni bolsas plásticas u otros desperdicios que podrían ser arrastrados por el viento hasta la parte baja de las Lomas o primer piso ecológico. Impacto ambiental de moderada significación. Foto 112. Carretera Panamericana. Km. 105, vía al norte. 56
  • 58. La carretera afirmada que conduce a las Lomas (foto Esta carretera que permite el ingreso a la Reserva, afecta el desarrollo de las plantas en general porque genera polvo durante el desplazamiento de los vehículos que luego se deposita sobre las hojas de las plantas, impidiéndoles la fotosíntesis y un normal desarrollo fisiológico. Esta carretera debe ser tratada con una capa de piedra chancada fina y agua hasta lograr su afirmación adecuada para evitar la generación de polvo. Debe instruirse a los conductores de vehículos en general que el tránsito por esta vía debe ser muy lenta, solamente a 30 km. por hora, tal como lo indica un letrero, y sólo debe permitirse la circulación de automóviles. Evitar el tránsito de motocicletas y bicicletas porque éstos generan deformaciones en el suelo o ruidos molestos. Foto 113. Carretera de tierra afirmada que conduce al interior de la Reserva. 57
  • 59. La afluencia de turistas, científicos, y visitantes en general Este ecosistema es visitado con mucha frecuencia por personas con diferentes propósitos entre lunes a domingo y ellos procuran desplazarse tanto a pie como en vehículo ligero dentro de la zona en reserva. Los visitantes en general no solamente transitan por los senderos, sino que también se introducen en las áreas donde se encuentran las plantas en desarrollo (foto 114) para fotografiarlas, mirarlas o, en algunos casos, para tomar parte de estas plantas y fauna constituida por artrópodos y otos animales pequeños. En ciertas zonas, las estructuras de madera que han puesto a modo de cerca para demarcar el lugar de tránsito peatonal y vehicular se han deteriorado (foto 115). Este desplazamiento genera rotura de plantas o simplemente el maltrato de ellas por las pisadas que generan, así como el apelmazamiento del suelo, además de un posible estrés que podrían generar en los animales mayores como aves y mamíferos lo cual podría traducirse en migración de algunos de estos animales y su consiguiente desaparición. Este impacto es pequeño y se podría llevar al mínimo solamente reparando las barandas de los senderos. Foto 114. Estudioso tomando datos. Foto 115. Visitante transitando por el sendero demarcado para desplazamiento. Nótese las barandas rotas. 58
  • 60. Los visitantes en general deben desplazarse solamente por los senderos establecidos o circuito de caminos peatonales los cuales deben estar mantenidos y adecuadamente señalizados con letreros que den o recuerden algunas recomendaciones o modo adecuado de efectuar la visita. En ciertos zonas se observa recipientes especialmente acondicionados (foto 116) para los diferentes tipos de basura que el visitante pueda generar. Hay letreros con algunos mensajes para el visitante (foto 117). Debe recordársele al visitante que no tire absolutamente nada de basura en lugares que no correspondan para evitar la contaminación del medio. Debe respetarse la integridad de las facilidades y servicios existentes en el lugar (foto 118). Ocasionalmente y en cantidades pequeñas se puede apreciar algunas bolsas de plástico, piezas de papel, y botellas desechables de bebidas (foto 119), lo cual indica que si la afluencia del público visitante se incrementara, entonces el problema referido podría convertirse en algo de mayor impacto. Por ahora esta situación es manejable. Debemos recomendar a los guarda parques que deben retirar diariamente la basura de los recipientes para así evitar la proliferación en ellos de moscas y mosquitos propios de materia orgánica en descomposición. Debe considerarse como un impacto de influencia local, de efecto temporal, de moderada significación y altamente mitigable. Foto 117. Letrero con un mensaje Foto 116. Recipientes para la basura, para los visitantes. según origen. 59
  • 61. Foto 119. Botella desechable sobre el suelo y entre las plantas. Foto 118. Recipiente de basura y baranda de sendero deteriorados. Incendios Todo lugar está en peligro potencial de sufrir un incendio, y las Lomas de Lachay no son la excepción. Este aspecto constituye un impacto potencial que podría determinar la pérdida parcial o total de la vegetación y fauna de la zona. Para minimizar este problema debería instruirse muy bien a los visitantes en general en lo que corresponde al uso de fuego bajo cualquier forma dentro de las instalaciones de la reserva. Las parrillas deben estar ubicadas muy lejos de áreas con vegetación y también debe indicarse a los visitantes que no deben fumar dentro de las instalaciones. La reserva debe estar adecuadamente aprovisionada de extintores para poder rápidamente sofocar cualquier amago de incendio de manera rápida y oportuna. Es un impacto potencial significativo pero mitigable. Saqueos de restos arqueológicos El buen cuidado que los guarda parques efectúan en la reserva ha minimizado ostensiblemente este impacto. Es un impacto potencial significativo pero mitigable. 60
  • 62. La flora Las plantas en el momento de realizar la visita estudio (Enero 2010 - verano) mostraban cierta deshidratación y sequedad por la disminución de la humedad que es vital para ellas, sobre todo aquellas que se encuentran en la parte baja o primer piso ecológico. Las plantas en los pisos medio y alto se mantienen aún verdes y con flores en su gran mayoría, muy pocas especies se han secado dejando muy pequeños focos con material desecado. En el primer piso ecológico (foto 120), la desecación de las plantas obedece también al hecho que el suelo es arenoso y carente de materia orgánica retentiva de agua, sin embargo hay dos especies que se adaptan a condiciones de escasa humedad para sobrevivir gracias a la presencia de estructuras morfológicas como hojas y raíces carnosas y tallos tuberosos que les permiten guardar agua; el tabaco silvestre que aquí también desarrolla se ha secado lo cual indica que es muy sensible a la falta de humedad, pero las semillas que generan se mantienen sobre el suelo a la espera de agua para poder germinar. Foto 120. Fuerte impacto ambiental en el primer piso ecológico sobre la flora y fauna por efecto climático. En el segundo piso ecológico (foto 121), el tabaco es abundante y florea a plenitud porque el suelo donde desarrolla tiene humedad gracias a que la gran cantidad de materia orgánica natural que posee retiene mucha agua que le permite vivir a esta solanácea. Si en algún momento esta zona no tuviese la cantidad de agua apropiada, todo esto se vería seco porque el tabaco es la planta predominante. Esto conllevaría a la disminución en sus 61
  • 63. poblaciones del colibrí, ave que, depende básicamente del néctar del tabaco silvestre. También se ha observado que los árboles como los eucaliptos, la tara y las casuarinas presentes en este piso ecológico muestran daños en sus tallos por la presencia de musgos, hongos y líquenes, además, como es el caso de los eucaliptos, hay agujeros en los tallos que al parecer han sido hechos por escarabajos barrenadores de tallos (fotos 122 y 123). Algunos árboles muy afectados han muerto. Este es un hecho que debemos considerarlo como una cuestión natural y esperar que en el lugar se mantengan vivas solamente las plantas que muestren tolerancia natural. Foto 121. Moderado impacto ambiental en el segundo piso ecológico sobre la flora y fauna por efecto climático. Fotos 122 y 123. Tallos de eucaliptos con perforaciones y líquenes. 62
  • 64. En el tercer piso ecológico o parte alta (foto 124), la vegetación es poco diversificada aunque las pocas especies existentes se encuentran en cantidades abundantes. Hay un desarrollo muy profuso de gramíneas, herbáceas en general y arbustos, pudiéndose encontrar en este complejo especies como la tara, el mito, el huarango, y, en la cima, los eucaliptos. Lo alarmante aquí es la muerte de muchos taras (foto 125) que al parecer son muy antiguas las que al parecer han sucumbido por acción de patógenos, así como por ataque de hongos, musgos y líquenes, ayudados en el daño por la alta humedad y la acción mecánica de las grandes piedras que al parecer no le permiten enraizar adecuadamente para poder tomar mejor sus nutrientes y fijarse mejor. Esto debe tomarse como parte de la acción de la naturaleza, sin embargo en este piso hay sectores como el local de informaciones y evaluaciones, y el estacionamiento de vehículos (foto 126) donde los senderos han envejecido y caído (foto 127), dejando abierta la posibilidad para que el visitante ingrese al área donde se encuentran las plantas sobre las que podrían infringir algún daño físico. Deben renovarse las estructuras que delimitan los senderos para un mejor cuidado de las plantas. Foto 124. Moderado impacto ambiental en el tercer piso ecológico sobre la flora y fauna por efecto climático. 63
  • 65. Foto125. Taras muertas. Foto126. Estacionamiento de vehículos. Foto 127. Senderos en mal estado. 64
  • 66. Es política de la administración y conducción de la Reserva el hecho de no introducir especies vegetales y aún animales exóticos porque esto podría generar un desequilibrio ecológico por alteración de la cadena trófica o por la simple competencia entre especies con nichos ecológicos iguales o similares que podría devenir en un desplazamiento de especies con la consecuente alteración del ecosistema. Por este motivo, la práctica de la apicultura en este ecosistema debe hacerse bajo una vigilancia muy escrupulosa de un experto en el tema a fin de evitar la introducción de abejas agresivas que podrían alterar todo el ecosistema. La flora recibe un impacto ambiental negativo de efecto temporal y significación moderada a intensa. La tala de árboles y corte de plantas en general Felizmente en este momento en la reserva no se practica la tala de árboles o extracción de leña y otras plantas en razón que los 9 guarda parques que tiene este lugar desarrollan un buen trabajo diario de cuidado de las instalaciones y el ingreso de visitantes es bajo una adecuada supervisión, existiendo una prohibición absoluta respecto a la tala de árboles. Este aspecto no constituye un impacto negativo, sin embargo debe considerarse como uno potencial altamente mitigable ya que si el estado hace abandono de este lugar entonces fácilmente la gente entraría para destruir la Reserva. Este impacto potencial se minimizará fuertemente con pura decisión política y participación de científicos. La fauna Tal como ya se ha indicado en anteriores capítulos, la fauna en las Lomas poco a poco se va enriqueciendo en su variabilidad de especies, así como en su abundancia relativa, conforme se avanza hacia el interior de la Reserva. En el primer piso ecológico se observa básicamente insectos, caracoles y aves que tienen a estar escondidas en elevaciones y depresiones del suelo y junto o debajo de piedras; las aves son miméticas asemejándose mucho a la coloración del suelo que es terroso claro. En el segundo piso se tiene una mayor diversidad y también una mayor abundancia a nivel de algunas especies. Llama mucho la atención la presencia de mariposas Hesperiidae, coccinélidos, carábidos, abejas melíferas, abejas nativas en formas diversas y avispas posadas sobre las flores, entre otras especies de insectos. También impresionan al visitante los colibríes en colores variados por su gran capacidad de vuelo que parecen dibujar figuras en el aire y sobre todo por la estática en el vuelo que hace cerca de las flores de tabaco para tomar su néctar, algo que contrasta con el vuelo parsimonioso y elegante , lento o rápido, de los rapaces aguiluchos que cansados de volar se posan sobre las ramas de los árboles de eucaliptos y otros para contemplar el panorama , muy tranquilos y al parecer mirando sus presas o reposando luego de haber saciado su hambre por medios propios de obtención de alimento. Nos distraen mucho también las palomas silvestres, al parecer en varias especies, las que, en gran número, vuelan para posarse en los árboles al notar la presencia humana para después bajar al suelo para seguir buscando su alimento que parece estar constituido por semillas de diversas especies de plantas. 65
  • 67. El tercer piso ecológico, en cuanto a fauna, es parecido al segundo donde parece que el zorro tiene su sendero por el que transita con seguridad y mansamente, procurando acercarse a las personas, talvez tratando de conseguir algún alimento de parte de visitantes. El impacto negativo sobre la fauna está dado por el efecto del clima en un sentido similar al que tiene sobre la flora. Comunidades campesinas en el entorno a las lomas y la actividad agropecuaria Las lomas están circundadas por área desérticas principalmente, excepto por la zona correspondiente a Sayán donde a distancia importante están asentadas algunas comunidades campesinas que se dedican a la agricultura y a la crianza de ganado caprino, ovino, y vacuno a baja escala. Existe prohibición absoluta para los campesinos respecto a llevar animales a pastar a las áreas de la Reserva, por ello, este aspecto no constituye un impacto pero es potencialmente importante ya que, ante una posible escasez de pastos en los predios de los ganaderos podrían obligar a lo ganaderos a llevar su ganado a las instalaciones correspondientes a las Lomas de Lachay. Es necesario que los posibles accesos de estos animales y personas a las Lomas sean adecuadamente cercados para así darle seguridad a este ecosistema. Debe educarse a las poblaciones humanas de las inmediaciones acerca del gran valor ecológico que representan las Lomas, para que ellos puedan participar de su cuidado. El guarda parques Miguel Angel Antonio Astocaza refiere que en la primavera del 2009 se llevó a cabo, con participación de comuneros cercanos, un ensayo de producción de miel con abejas Apis mellifera con resultados muy buenos en cuanto a la producción de miel. Lograron obtener con 100 colmenas un total de 1,750 kilos de miel. Esta práctica puede continuarse sin que constituya un impacto fuerte ya que las abejas son insectos que conviven perfectamente bien con otras especies de animales y plantas, sin embargo, la actividad debe estar rigurosamente monitoreada por un experto para evitar tener en la Reserva abejas agresivas o africanizadas que podrían eventualmente atacar animales silvestre y a las personas que visitan el lugar, ejerciendo un impacto negativo muy fuerte. Las actividades agropecuarias son de impacto potencial negativas. Foto 128. Miel de abeja producida en la Reserva de Lachay. 66
  • 68. Impacto medio ambiental general sobre la Reserva Nacional de Lachay En general, el impacto medio ambiental negativo en la Reserva Nacional de Lachay es de mínima a moderada significación y altamente mitigable, excepto en lo referente al factor climático cuyo impacto resulta de alta significación, aunque de acción temporal. El impacto es mínimo a moderado en razón a las acciones de tipo político, traducidas en un adecuado cuidado del ecosistema por parte de guarda parques. El lugar se mantiene en muy buenas condiciones y solamente se debería poner especial énfasis, por el momento, en la adecuada educación de los turistas y visitantes en general a fin que ellos no efectúen deterioro de las plantas y animales allí presentes, y no contaminen el lugar con desperdicios diversos. A futuro debe ponerse en práctica políticas que impidan la alteración del ecosistema de alrededores en el sentido de evitar que en esa zonas se hagan construcciones para fines de vivienda o turísticos lo cual impactaría fuertemente el ecosistema al punto que éste podría desaparecer. El hombre puede ser el individuo que mejor cuide el medioambiente o el peor destructor del mismo. En los últimos tiempos el hombre ha venido actuando en el mundo como el principal alterador y destructor del medioambiente. Si tuviéramos que categorizar el impacto ambiental en una escala de 0 a 10 le pondríamos solamente una categoría de 2 ó impacto ambiental mínimo. 67
  • 69. CAPITULO VI CONCLUSIONES 1. El ecosistema de las Lomas de Lachay o Reserva Nacional de Lachay, recibe un impacto ambiental negativo de mínima a moderada significación y altamente mitigable, excepto en lo referente al factor climático cuyo impacto resulta de alta significación, aunque de efecto temporal. 2. La categoría del impacto se estima en un valor de 2 en una escala relativa de 0 a 10, derivado de la actividad de turistas y visitantes. 2. El impacto climático es estacional; de calidad nula o moderada en invierno; en verano es fuerte, pudiendo llegar en términos relativos a valores de 7 a 8. 3. El cambio climático o alteración del ecosistema circundante a la Reserva ejerce un impacto potencial muy fuerte. 68
  • 70. CAPITULO VII RECOMENDACIONES 1. Establecer políticas adecuadas para preservar el ecosistema de la Reserva Nacional de las Lomas de Lachay 2. Instruir adecuadamente al visitante en general mediante cartillas educativas 3. Además del grupo de guarda parques, debe haber también un equipo de mantenimiento general de las instalaciones. 4. Promover la visita de estudiantes en todos sus niveles con finalidad de enseñanza y concienciación de ellos en la conservación de los recursos naturales, con patrocinio del estado peruano. 5. Desarrollar la apicultura para fines de producción de miel y polen bajo estricto asesoramiento de profesionales expertos en la materia. 6. Promover la investigación científica. 69
  • 71. CAPITULO VIII BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .http://peru.gotolatin.com/spa/Guide/PeruNationalParks/LomasLachay/Lomas-Lachay- 1.asp .16 /01/10 .www.enjoyperu.com/.../naturaleza-reserva-nacional-lomas-de-lachay-lima.htm -. 16/01/10 .http://wiki.sumaqperu.com/es/Lomas_de_Lachay. 16/01/10 . www.enjoyperu.com/.../lima-alrededores-huaura-lima.htm . 17/01/10 . www.viajeros.com ... Per º Huara . 17/01/10 .http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://tigrepelvar4.files.wordpress.com/2008/0 2/mapa-lima. 17/01/10 .http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://sigod.sd.pcm.gob.pe/imagenes/mapas/ pro_HUAURA. 17/01/10 . es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huaura. 17/01/10 . http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_Nacional_de_Lachay . www.scribd.com/.../LA-PROVINCIA-DE-HUAURA-Y-SUS-DISTRITOS . 17/01/10 . www.worldisround.com ... Peru Lima Province . 17/01/10 . www.forosturismo.net/showthread.php?p=581. 17/01/10 .http://www.birdlife.org/datazone/sites/index.html?action=SitHTMDetails.asp&sid=14820& m=0. 17/01/10 .http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/31(2)/323.pdf.KUNIMOTO C., Cecilia DE * LA CRUZ, Margarita ARANA, y Oswaldo RAMIREZ . Observaciones sobre la ecología poblacional del ratón doméstico en Lachay, Perú. Bull. Inst. fr. études andines. 2002, 31 (2): 323-328. . http://www.clubdeexploradores.org/peruellachay.htm. 17/01/10 .http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=lanr&page=bio. 17/01/10 70