SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
“PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL
RIESGO DE DESASTRES NATURALES
A NIVEL URBANO”
ATDM/MD-11383-PE
COMPONENTE I : EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ZONAS URBANAS
ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LAS
CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES EN LA
CIUDAD DE PAITA
Julio 2011
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
CONTENIDO
CONTENIDO............................................................................................................................... 2
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 1
PARTE I: LÍNEA BASE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PELIGRO,
VULNERABILIDAD Y RIESGO, VINCULADOS AL ÁMBITO URBANO DE LA CIUDAD
DE PAITA-PIURA....................................................................................................................... 2
CAPITULO I: CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO. ................................................ 2
1.1.UBICACIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 2
1.2.SUPERFICIE Y EXTENSIÓN TERRITORIAL........................................................................ 2
1.3.LÍMITES .............................................................................................................................. 3
1.4.ACCESO............................................................................................................................... 4
1.5.ALTITUD Y ASPECTOS CLIMÁTICOS.................................................................................. 4
1.6.ASPECTOS SOCIOECONOMICOS......................................................................................... 5
1.6.1 Población.................................................................................................................. 5
1.6.2 Vivienda, y servicios básicos .................................................................................... 6
1.6.3 Salud....................................................................................................................... 10
1.6.4 Educación............................................................................................................... 11
1.6.5 Actividades económicas y productivas.................................................................. 14
1.6.6 Transporte.............................................................................................................. 19
1.6.7 Servicios Financieros ............................................................................................. 20
1.6.8 Comercio................................................................................................................. 21
1.7.CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ................................................................... 22
1.8.ASPECTOS FISICO NATURALES ....................................................................................... 24
1.8.1. Características físicas ............................................................................................ 24
1.8.2. Espacios naturales................................................................................................. 34
1.8.3. Geodinámica interna ............................................................................................. 37
1.8.4. Geodinámica Externa............................................................................................. 37
1.8.5. Evaluación Física ................................................................................................... 39
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD........................................................ 40
2.1.DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................. 40
2.2.ÓRGANOS DE GOBIERNO Y FUNCIONES......................................................................... 40
2.3.FLUJO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA
GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................ 41
CAPITULO III: INFORMACION PARA LA GESTION DE RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD... 41
3.1.FLUJO DE INFORMACIÓN REFERIDA A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE
DESASTRE............................................................................................................................... 41
3.2.INFORMACIÓN RELACIONADA A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD . 42
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
3.3.FUENTES DE INFORMACIÓN LOCALES Y EXTERNAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 42
CAPITULO IV: DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION LOCAL...................... 42
4.1.ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. .............................................................................................. 42
4.2.DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIONES LOCAL.............................. 43
PARTE II: IDENTIFICACION DE NUEVOS SECTOREOS DE RIEGO DE DESASTRE
EN LA CIUDAD DE PAITA ..................................................................................................... 47
CAPITULO V: EVALUACION DE PELIGROS.............................................................................. 47
5.1.IDENTIFICACION DE PELIGROS...................................................................................... 47
5.1.1. Peligros de Origen Natural.................................................................................... 47
5.1.2. Peligros de Origen Antrópico................................................................................. 66
6.1.VULNERABILIDAD ANTE SISMO...................................................................................... 68
6.2.VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS.................................................................. 71
6.3.VULNERABILIDAD ANTE CAÍDA DE BLOQUES.............................................................. 74
6.4.VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES. .................................................................... 78
6.5.VULNERABILIDAD ANTE ARCILLAS EXPANSIVAS. ........................................................ 82
6.6.VULNERABILIDAD ANTE LLUVIAS INTENSAS. .............................................................. 85
6.7.VULNERABILIDAD ANTE VIENTOS................................................................................. 88
6.8.VULNERABILIDAD ANTE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL............................................. 91
6.9.ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD................................................................................ 93
CAPITULO VII: ESTIMACION DE RIESGO Y SECTORES CRITICOS........................................ 95
7.1.CÁLCULO DEL RIESGO...................................................................................................... 95
7.2.RESUMEN DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO....................................................................... 97
7.3.IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CRÍTICOS..................................................................... 98
7.4.DETERMINACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD EN LOS SECTORES CRITICOS.. 99
7.5.ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE LOS SECTORES CRITICOS............................ 100
7.6.INTERVENCIONES EN LOS SECTORES CRITICOS DE RIESGO. ..................................... 101
PARTE III: PLAN DE USO DE SUELO POR CONDICIONES GENERALES E IDEAS DE
PROYECTOS DE INTERVENCION PARA LA REDUCCION DE RIESGO ANTE
DESASTRE .............................................................................................................................. 102
CAPITULO VIII: USOS DEL SUELO ......................................................................................... 102
8.1.ANTECEDENTES............................................................................................................. 102
8.1.1. Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación de los Efectos
Producidos por los Desastres Naturales en la Ciudad de Paita. ..................................... 102
8.2.DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO....................................................................... 109
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
8.2.1. Conformación Urbana.......................................................................................... 109
8.2.2. Usos de Suelo........................................................................................................ 110
8.3.EXPANSIÓN URBANA..................................................................................................... 115
8.3.1. Cuadro de Áreas................................................................................................... 116
CAPITULO IX: PROYECTOS PARA MITIGAR EL RIESGO...................................................... 117
9.1.RELACIÓN DE PROYECTOS............................................................................................ 117
9.2.PRIORIZACION DE PROYECTOS..................................................................................... 120
9.3.MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION PARA LA SEGURIDAD FÍSICA Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL................................................................................................... 121
PARTE VI: PROPUESTA DE MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
INCORPORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGOS A LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL............................................................................... 122
CAPITULO X: MECANISMOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRE ................................................................................................................................ 122
10.1 ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 122
10.2 INCORPORACIÓN DE ESTUDIOS DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS
DE GESTIÓN.......................................................................................................................... 123
10.2.1 En el Desarrollo Local.......................................................................................... 123
10.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES................................................................. 128
10.3.1 Conclusiones......................................................................................................... 128
10.3.2 Recomendaciones................................................................................................. 130
10.4 PANEL FOTOGRAFICO.............................................................................................. 139
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
1
RESUMEN EJECUTIVO
La Provincia de Paita es un espacio territorial muy añejo y cuyo puerto distrito capital económicamente es
de mucha importancia económica para el país y la región Piura, pues es el segundo puerto de importancia
para el País en movilización de contenedores. Así mismo es un bahía que está expuesta a riesgos
provocados por el FEN, Tsunamis, licuación de suelos y con especial énfasis a derrumbes por encontrase
la bahía circundada por acantilados sin estabilización de taludes y con permanentes escorrentías
provenientes de los desagües provenientes de la zona industria I y II.
Por su cercanía al mar y sus características litológicas tiene grandes probabilidades de generarse
amplificaciones sísmicas (resonancias) por esa razón todos los diseños deben cumplir con las exigencias
sismo resistentes, sin embargo se observa que gran cantidad de la infraestructura es precaria
encontrándose la parte de Histórica Monumental de la ciudad con edificaciones de más de 100 años de
antigüedad construidas a base de quincha.
En lo referente a la parte institucional la Municipalidad de Paita tiene una debilidad organizacional en
cuanto a la gestión de riesgos, careciendo de los técnicos encargados de planificar tanto el desarrollo
urbanístico como la planificación en la gestión de riesgos. No se observa la actualización del Plan director,
Plan de usos del suelo, Plan vial, Mapa de Peligros, existiendo zonas que aun no cuentan con su
lotización y/o servicios básicos. Encontrándose agrupaciones de pobladores ubicados en zonas de alto
riesgos, a pesar de los estragos que causo el FEN en 1983 y 1998.
Está en curso en la Provincia de Paita un mega proyecto de integración transversal como es la carretera
IRSA NORTE que vincula Paita con Yurimaguas y a partir de allí a través de una articulación fluvial se
deberá integrar con Brasil (Manaos – Belen). El gobierno peruano en su a fan de transformar al Puerto en
un centro de operaciones competitivo a concesionado el Puerto al consorcio terminales portuarios Euro
andinos, quienes tienen la tarea de modernizarlo y hacerlo competitivo. Existen en curso dos propuestas
complementarias a la anterior:
1. La construcción de una línea férrea que vincule costa sierra y selva.
2. Construcción de un aeropuerto de carga en la zona del tablazo.
Estos proyectos obligan al estado a propiciar un mejor desarrollo urbanismo sostenible del puerto
reduciendo al máximo sus vulnerabilidades.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
2
PARTE I: LÍNEA BASE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PELIGRO,
VULNERABILIDAD Y RIESGO, VINCULADOS AL ÁMBITO URBANO DE LA CIUDAD
DE PAITA-PIURA
CAPITULO I: CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO.
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
La provincia de Paita es una de las 8 provincias del departamento de Piura. Geográficamente se ubica en
su parte central y occidental entre los 4º 45’ y 5º 23’ de latitud sur y los 80º 49’ y 81º 14’ de longitud oeste,
con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la
provincia más pequeña en extensión del departamento; considerando los 105,151 habitantes que residen
en la provincia, se tiene una densidad poblacional de 59 hab/km2.
En términos político-administrativos comprende 07 distritos: Paita, Tamarindo Amotape, Vichayal, La
Huaca, Arenal y Pueblo Nuevo de Colán.
1.2. SUPERFICIE Y EXTENSIÓN TERRITORIAL
La capital de la provincia es la ciudad de Paita, situada a 56 kilómetros al oeste de la ciudad de Piura,
posee una superficie de 762.76 km2. Los Cuadros N° 01 y Nº 02 precisan datos referidos a la creación de
las capitales de los 07 distritos de la provincia de Paita, así como la superficie, densidad poblacional y
altitud sobre el nivel del mar de las mismas.
CUADRO N°01
Distritos de la Provincia de Paita
DISTRITO CAPITAL CATEGORÍA LEY DE CREACION
FECHA DE
CREACIÓN
ALTITUD
(msnm)
Paita Paita Ciudad Ley del 30 de Marzo de 1861 30/03/1861 3
Amotape Amotape Villa Ley 5898 22/11/1927 15
Colán San Lucas Pueblo Ley 819 14/11/1908 12
El Arenal El Arenal Pueblo Ley s/n 03/11/1874 20
La Huaca La Huaca Villa Ley 5898 22/11/1927 23
Tamarindo Tamarindo Pueblo Ley Reg 315 28/08/1920 17
Vichayal Vichayal Pueblo Ley Reg 316 28/08/1920 11
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas
CUADRO N°02
PAITA: Superficie y Densidad Poblacional por distritos – 2005
Provincia / Superficie
%
Densidad Poblacional
Distrito (Km2) (Hab./Km2)
PAITA 1784.2 100.0% 58.9
Paita 762.7 42.7% 90.9
Amotape 90.8 5.1% 24.8
El Arenal 8.2 0.5% 138.8
Colán 124.9 7.0% 98.4
La Huaca 599.5 33.6% 17.7
Tamarindo 63.7 3.6% 66.8
Vichayal 134.4 7.5% 38.9
FUENTE: INEI - Censo 2005
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
3
1.3. LÍMITES
Limites provinciales:
La provincia de Paita limita:
Al Norte, con la provincia de Talara.
Al Este, con la provincia de Sullana.
Al Sur, con la provincia de Piura y Sechura.
Al Oeste, con el Océano Pacífico.
Limites distritales:
El distrito de Paita limita:
Al Norte, con el distrito de Colán.
Al Este, con el distrito de la Huaca.
Al Sur, con la provincia de Piura.
Al Oeste, con el Océano Pacífico.
PAITA
Figura 01.- Provincia de Paita y sus
distritos
Figura 02.- Paita - Macrolocalización
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
4
Figura 03.- Provincia de Paita y vías de acceso.
1.4. ACCESO
Para acceder a la Ciudad de Paita, se puede ir desde la ciudad de Piura por carretera asfaltada en buen
estado en bus a 45min aproximadamente a un costo de S/. 3.00 nuevos soles.
Por Sullana igualmente por carretera asfaltada pasando por la Huaca en automóviles a 60 min
aproximadamente a un costo de S/. 5.00 Nuevos soles.
En siguiente gráfico de puede visualizar los accesos a la ciudad de Paita.
Figura 04.- Vías de acceso a la Ciudad de Paita
1.5. ALTITUD Y ASPECTOS CLIMÁTICOS
Situado al accidente de la costa norte del Perú, con un clima cálido cuya temperatura es 20ºC, siendo su
máxima altitud de 3 SNM. Y sus coordenadas son 05º04’57” longitud oeste.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
5
1.6. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
1.6.1 Población
Paita es la sétima provincia más poblada del departamento de Piura, con aproximadamente el 6.45 % de
la población departamental, estando concentrada su población en el distrito de Paita, con un 66.0 % de la
población total de la provincia.
CUADRO N°03
PAITA: Población por sexos - 2005
Provincia /
Total %
Sexo
Distrito Hombres % (del total) Mujeres % (del total)
PAITA 105 151 100.0% 53 473 50.9% 51 678 49.1%
Paita 69 401 66.0% 34 892 50.3% 34 509 49.7%
Amotape 2 250 2.1% 1 197 53.2% 1 053 46.8%
El Arenal 1 133 1.1% 0 561 49.5% 0 572 50.5%
Colán 12 298 11.7% 6 322 51.4% 5 976 48.6%
La Huaca 10 594 10.1% 5 527 52.2% 5 067 47.8%
Tamarindo 4 253 4.0% 2 203 51.8% 2 050 48.2%
Vichayal 5 222 5.0% 2 771 53.1% 2 451 46.9%
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
CUADRO N°04
Proyecciones poblacionales: Perú, departamento de piura y provincia de paita
(Período 2005-2010)
PERÚ REGIÓN
PIURA
POBLACIÓN ESTIMADA POR AÑO
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Perú 26 152265 26 473938 26 799567 27 129202 27 462891 27 800685
Dpto. Piura 1 630 772 1 660941 1 691669 1 722965 1 754839 1 787304
Prov. Paita 105,151 107,790 110,496 113,269 116,112 119,027
Fuente: INEI - Proyecciones de población por año.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
6
CUADRO N°05
Población proyectada por distritos: 2005 – 2010
Provincia / Tasa anual de
crecimiento
Años
Distrito 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PAITA 2.51 105,151 107,790 110,496 113,269 116,112 119,027
Paita 3.83 69,401 72,059 74,819 77,684 80,660 83,749
Amotape 0.01 2,250 2 250 2 250 2 251 2 251 2 251
El Arenal 1,133 1 133 1 133 1 133 1 133 1 133
Colán 0.4 12,298 12347 12397 12446 12496 12546
La Huaca 1.21 10,594 10722 10852 10983 11116 11251
Tamarindo 0.36 4,253 4268 4284 4299 4315 4330
Vichayal 5,222 5 222 5 222 5 222 5 222 5 222
Fuente: INEI Censo 2005 - Res. Definitivos Elaboración: Ing. Marcio Tamayo
En la provincia se verifican procesos migratorios en varias direcciones, que se manifiestan en flujos de
salida y de ingreso de población. Según el INEI, en el período 1993-2005, se registró una tasa de
migración neta negativa de –11.4, que en términos generales quiere decir que hubo más salidas de
población que ingresos.
Por otro lado, en la provincia de Paita la actividad agropecuario – pesquera es la actividad que ocupa la
mayor cantidad de la PEA. Le sigue, muy de cerca, el sector servicios que se concentra básicamente en
la ciudad de Paita y en menor medida en las capitales distritales (Cuadro N°05). De esta manera, en la
provincia conviven en precario equilibrio las actividades primarias y las de servicios, estas últimas están
relacionadas con la actividad portuaria en su conjunto.
Así también, cabe considerar que la distribución geográfica se encuentra compuesto por los siguientes
distritos:
1. Paita: Paita, Yacila, La Islilla
2. Pueblo Nuevo de Colán: Pueblo Nuevo de Colán, San Juan de Colán, Balneario La
Esmeralda, Las Arenas, Puerto Pizarro, La Isla, La Bocana.
3. El Arenal: El Arenal, Tablazo El Arenal, La Tahona, Rinconada.
4. La Huaca: Pucusula, Buena Ventura, La Huaca, Viviate, El Portón, Nomara, Fátima,
Miraflores, 31 de Octubre, Macacará.
5. Vichayal: San Luis, Miramar, Vichayal, Vista Florida, Soledad.
6. Amotape: San Francisco, Amotape, El Tambo.
7. Tamarindo: La Libertad, Tamarindo, Sechurita, Monte Lima.
1.6.2 Vivienda, y servicios básicos
En cuanto a las condiciones de la vivienda y de los servicios básicos de agua potable, desagüe y luz
eléctrica a nivel de la provincia son en general claramente insuficientes, particularmente para los caseríos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
7
más alejados de las capitales de distrito; de estos servicios, el que presenta mayor nivel de insuficiencia
es el servicio de desagüe. Los servicios básicos existentes presentan, en cuanto a calidad, serias
deficiencias, en especial el servicio de agua potable. Al respecto, se presentan los Cuadros Nº 06, Nº 07
y Nº 08.
CUADRO Nº 06
Viviendas con Agua Potable: PROV. PAITA – 2005
Categorías Casos % % Acum
Red pública dentro de la vivienda 12,354 55.1% 55.1%
Red pública fuera de vivienda, pero dentro edificio 178 0.8% 55.8%
Pilón de uso público 3,249 14.5% 70.3%
Camión-cisterna u otro similar 2,853 12.7% 83.0%
Pozo 166 0.7% 83.8%
Río, acequia, manantial o similar 396 1.8% 85.5%
Otro 3,243 14.5% 100.0%
Total 22,439 100.0% 100.0%
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
Por su parte, los servicios de limpieza pública y disposición de residuos sólidos a nivel provincial son
deficientes, y en algunos distritos inexistentes lo cual incrementa los efectos negativos en la
contaminación ambiental y en la calidad del aire, con varias implicancias en la salud de la población que
ya fueron mencionados, esta carencia debe ser atendida con prioridad en el corto plazo.
CUADRO Nº 07
Viviendas con Servicio Higiénico: PROV. PAITA – 2005
Categorías Casos % % Acum
Red pública dentro de la vivienda 8,899 39.7% 39.7%
Red pública fuera de vivienda, pero dentro edificio 50 0.2% 39.9%
Pozo séptico 1,117 5.0% 44.9%
Pozo ciego o negro / letrina 5,819 25.9% 70.8%
Rio, acequia o canal 43 0.2% 71.0%
No tiene 6,511 29.0% 100.0%
Total 22,439 100.0% 100.0%
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
8
CUADRO Nº 08
Viviendas por tipo de Alumbrado: PROV. PAITA – 2005
Categorías Casos % % Acum
Electricidad 17,068 76.1% 76.1%
Kerosene (mechero / lamparin) 3,899 17.4% 93.4%
Petróleo / gas (lámpara) 168 0.7% 94.2%
Vela 703 3.1% 97.3%
Generador 32 0.1% 97.5%
Otro 328 1.5% 98.9%
No tiene 241 1.1% 100.0%
Total 22,439 100.0% 100.0%
N.A: 4462
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
CUADRO Nº 09
Viviendas por tipos: PROVINCIA PAITA – 2005
Categorías Casos % % Acum
Casa Independiente 26683 99.3% 99.3%
Departamento en edificio 4 0.0% 99.3%
Vivienda en quinta 4 0.0% 99.3%
Casa Vecindad 14 0.1% 99.4%
Viv. Improvisada 139 0.5% 99.9%
No destinado 25 0.1% 100.0%
Otro 1 0.0% 100.0%
Total 26870 100.0% 100.0%
N.A : 31
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
A su vez, en cuanto a los tipos y condiciones de la vivienda, los Cuadros Nº 09 y el Nº 10, hacen ver que
en Paita el 99.3 % de las familias dispone de una vivienda independiente con características habitables,
sin embargo considerando los materiales prevalentes en los techos y muros se puede colegir que las
viviendas presentan algunos características no adecuadas de habitabilidad.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
9
CUADRO Nº 10
Viviendas por tipo de Techo: PROV. PAITA – 2005
Categorías
Casos % % Acum
Concreto armado 3,004 13.4% 13.4%
Madera 60 0.3% 13.7%
Tejas 38 0.2% 13.8%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 18,050 80.4% 94.3%
Caña ó estera con torta de barro 499 2.2% 96.5%
Estera 477 2.1% 98.6%
Paja, hojas de palmera, etc. 181 0.8% 99.4%
Otro 130 0.6% 100.0%
Total 22,439 100.0% 100.0%
N.A. : 4,462
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
CUADRO Nº 11
Viviendas por Combustible usado: PROV. PAITA – 2005
Categorías Casos % % acum.
Electricidad 86 0.4% 0.4%
Gas 10,252 43.5% 43.9%
Kerosene 299 1.3% 45.2%
Carbón 7,684 32.6% 77.8%
Leña 4,417 18.8% 96.6%
Otro tipo 15 0.1% 96.6%
No cocinan 790 3.4% 100.0%
Total 23,543 100.0% 100.0%
N.A. : 8
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
En cuanto al tipo de combustible utilizado, el Cuadro Nº 11 nos hace ver que más del 51 % de los hogares
usa la leña o el carbón vegetal como combustible doméstico, ambos de clara incidencia depredadora de
los bosques de la región, esta realidad obliga a pensar en alternativas de atención al consumo energético
relacionadas con el uso del gas natural que se produce en la vecina provincia de Talara y en el distrito de
Vichayal (Miramar) de la propia provincia de Paita.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
10
1.6.3 Salud
En la provincia opera una Red de Salud, que cuenta con 1 hospital, 06 Centros de Salud y 10 Puestos de
Salud (Cuadro N° 12). Tanto la infraestructura como el equipamiento son deficientes en estos
establecimientos, lo cual incide negativamente en la cobertura (Cuadro Nº 15) y la calidad del servicio,
determinando que muchos pobladores se vean obligados a ir a la ciudad de Piura para conseguir
adecuada atención.
CUADRO N°12
Establecimientos de salud en la provincia de Paita - 2005
Distrito Hospital Centro de salud Puesto de salud
Paita 01 - 02
Amotape - 01 01
El Arenal - 01 -
Colán - 01 02
La Huaca - 01 03
Tamarindo - 01 -
Vichayal - 01 02
TOTAL 01 06 10
Fuente: Gerencia de la Red Paita 2005
Según la Dirección Regional de Salud, durante el año 2005 las diez primeras causas de morbilidad
general en la provincia de Paita revelan que las infecciones de las vías respiratorias ocupa el primer lugar
con el 46 % de los casos. La tasa de morbilidad para el conjunto de la provincia fue de 48.6 por mil
habitantes. El Cuadro N°14 señala las 10 primeras c ausas de morbilidad para el año 2005, a nivel de la
provincia de Paita: debe tenerse en cuenta que la tasa promedio de desnutrición de la provincia alcanza al
24.5 %, lo que significa que una de cada cuatro personas es desnutrida permanente o crónica.
CUADRO Nº 13
Paita: Situación de Infraestructura de Salud por distritos
Distrito
Población
2005
INFRAESTRUCTURA SALUD
Población
Atendible x
Posta
Nro.de
Postas
necesarias
Nro.de
Postas
existentes
Deficit
Postas
% Pob. con
deficit
PAITA 69,401 2321 30 7 23 76.6%
AMOTAPE 2,250 1143 2 2 0
ARENAL 1,133 1273 1 1 0
COLAN 12,298 2395 5 3 2 41.6%
LA HUACA 10,594 2410 4 4 0 9.0%
TAMARINDO 4,253 3814 1 1 0 10.3%
VICHAYAL 5,222 1711 3 3 0
Fuente: FONCODES - Mapa de la Pobreza 2000
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
11
CUADRO N°14
Morbilidad general en Paita - Año 2005
HOSPITAL DE APOYO I: N. S. Las Mercedes
Nº CAUSAS
TOTAL %
Ord. 25,315 100.00%
1 Infecciones de las vías respiratorias 11,627 45.93%
2 Enfermedades intestinales 2,268 8.96%
3 Desnutrición – Anemias 1,741 6.88%
4 Enfermedades de la cavidad bucal 1,724 6.81%
5 Parasitosis 1,427 5.64%
6 Enferm. del Aparato Génito - Urinario 1,025 4.05%
7 Trastornos físicos y mentales 991 3.91%
8 Infecciones c/modo de transmisión predom 954 3.77%
9 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 891 3.52%
10 Atención materna relacionada con el feto 647 2.56%
Otras causas 2,020 7.98%
Fuente: Dir. Reg. de Salud – Piura / H A "Las Mercedes"
1.6.4 Educación
Los servicios de educación son -en términos generales- limitados en toda la provincia en cuanto a
cobertura y calidad, acentuándose esta condición en los caseríos más alejados de las capitales de distrito.
El Cuadro N° 15 detalla la población estudiantil y e l número de docentes por niveles y modalidades
educativas en la provincia de Paita.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
12
CUADRO N°15
Alumnos matriculados y docentes en el sistema educativo de la provincia de Paita - 2005
Niveles educativos
Número de alumnos
matriculados
Número de docentes
Educación Inicial 2254 109
Educación Primaria
Primaria Menores
Primaria Adultos
14184
14141
43
457
454
3
Educación Secundaria
Secundaria Menores
Secundaria Adultos
5322
5095
227
128
119
9
Educación Superior
Universitaria
No Universitaria
539
0
539
40
0
40
Otras Modalidades
Educación Especial
Educación Ocupacional
421
0
421
11
0
11
Fuente: Dirección Regional de Educación - Piura
El índice de desaprobación es relativamente alto: a) en el nivel primario, 9.2 % para el año 2004 y un
índice de deserción de 2.7%, y b) en el nivel secundario, también para el año 2004, un índice de
desaprobación del 7.9 %, y uno de deserción del 3.8% (Cuadro N° 16); esta situación debe analizarse
conjuntamente con los datos que entrega el Cuadro Nº 17, como parte de la causal explicativa del bajo
nivel educativo que presenta la población paiteña.
CUADRO N°16
Índice de deserción por niveles en la provincia de Paita - 2004
Niveles
educativos
% Alumnos
aprobados
% Alumnos
desaprobados
Índice de deserción (%)
Primaria 88.0 9.2 2.7
Secundaria 88.3 7.9 3.8
Fuente: Dirección Regional de Educación – Piura
Los niveles educativos, en la provincia de Paita se muestran con los datos del INEI presentados en el
Cuadro Nº 17, en él puede apreciarse el alto porcentaje acumulado de la población (40.1 %) que sólo
cuenta con educación primaria incompleta o menos, esta realidad es muy preocupante y limita seriamente
las posibilidades de lograr adecuados niveles de desarrollo humano en la provincia; así mismo, la tasa de
analfabetismo en la provincia (11.3%) es menor al promedio nacional (12.8%) y menor también al
promedio de la región Piura (16.4%).
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
13
CUADRO N°17
Población por Nivel Educativo PROV. PAITA – 2005
Categorías Casos % % Acum
Sin nivel 11,073 11.3% 11.3%
Educación Inicial 2,866 2.9% 14.3%
Primaria incompleta 25,233 25.8% 40.1%
Primaria completa 16,778 17.2% 57.2%
Secundaria Incompleta 16,232 16.6% 73.8%
Secundaria Completa 15,415 15.8% 89.6%
Superior no Univ. Incompleta 2,721 2.8% 92.4%
Superior no Univ. Completa 5,190 5.3% 97.7%
Superior Univ. Incompleta 1,122 1.1% 98.9%
Superior Univ. Completa 1,114 1.1% 100.0%
Total 97,744 100.0% 100.0%
N.A. :
7,407
Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
Esta realidad educativa de la provincia se ve corroborada con la información que brinda el Cuadro Nº 18
donde se aprecia la deficiente cobertura general de los servicios del sistema educativo, los cuales, al
desatender altos porcentajes de la población en edad escolar, retroalimenta el bajo nivel educacional
antes mencionado, generando una “círculo vicioso” de retraso en el desarrollo humano de la población
paiteña.
CUADRO Nº 18
Cobertura del Sistema Educativo - PAITA 2005
Categoría Pobl. Total Pobl. Atendida
% %
Atendidos No Atend.
Inicial 6,486 2,254 34.75% 65.25%
Primaria 16,586 14,184 85.52% 14.48%
Secundaria 11,579 5,322 45.96% 54.04%
Fuente: INEI Censo 2005 – Result. Definitivos
UGEL - Paita: Estadística Educativa 2005
Los centros educativos en la provincia de Paita suman 98 y para el nivel Superior la provincia de Paita
cuenta con 04 Centros de enseñanza a Nivel técnico, ubicados en Paita, Amotape y La Huaca.
Instituto Luis Agurto Olaya de la Huaca (Privado)
Instituto Simón Bolívar de Amotape (Público)
Instituto Hermanos Carcomo de Paita (Público): Las especialidades ofrecidas en el Instituto se relacionan
directamente con las principales actividades productivas de la zona como son la agricultura, pecuaria,
pesquería y minería. Existen empresas nacionales e internacionales que requieren de técnicos en
informática dado que en la actualidad todo el movimiento productivo de una empresa gira entorno al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
14
manejo de Sofware informáticos. Con relaciona a la actividad de contabilidad las empresas necesitan
auxiliares de contabilidad que se encargan de analizar todo movimiento contable. Siendo Paita una
ciudad portuaria existiendo comercio de importación y exportación es necesario preparar técnicos que
tengan relación con esta actividad relacionándose con la especialidad de administración de negocios
internacionales ofrecida por el Instituto. SENATI de Paita (Para estatal).
1.6.5 Actividades económicas y productivas
Para la provincia de Paita la actividad agrícola constituye su vocación productiva fundamental y se
encuentra asentada en el Valle del Bajo Chira, que es el Valle más fértil del departamento de Piura, con
suelos clase 1 y 2 en su mayor parte. Una de las restricciones de este Valle, que se viene agudizando en
los últimos años, es el recurso hídrico, por cuanto la capacidad de almacenamiento de la represa de
Poechos viene disminuyendo año tras año por la colmatación que sufre. Con datos de la Dirección
Regional de Agricultura, podemos ver la distribución de tierras de cultivo por distritos, las mismas que
cuentan con disponibilidad suficiente del recurso hídrico. (Cuadro N°19).
CUADRO N°19
PROVINCIA DE PAITA
Superficie agrícola por Distritos 1998/99 (Ha)
Superficie total de la provincia: 178,400 Ha
Distrito Total % Bajo Riego Secano
Total Provincia 9,882 100.00% 9,859 23
Paita 0 0.00% 0 0
Amotape 726 7.35% 718 8
Colán 3,883 39.29% 3,877 6
El Arenal 113 1.14% 110 3
La Huaca 2,452 24.81% 2,451 1
Tamarindo 428 4.33% 428 0
Vichayal 2,280 23.07% 2,275 5
Fuente: INEI Compendio Estadístico Piura
1999
En cuanto a la utilización efectiva de la tierra de cultivo a nivel provincial, el cuadro Nº 19 nos muestra la
distribución de la superficie cultivable por tipo de producto, visualizándose una clara y alarmante sub
utilización del recurso tierra que conviene analizar y enfrentar. La salinización de los terrenos de cultivo
por el colapso del sistema de drenaje agrícola, la descapitalización de los agricultores y la baja
rentabilidad, son algunas de las causas del progresivo abandono de la actividad, proceso que debe
revertirse por la importancia del sector para la economía de Paita y por las nuevas oportunidades que se
presentan con la globalización de la economía mundial.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
15
CUADRO Nº 20
PAITA: Distribución de la superficie agrícola provincial (Ha)
Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón TOTAL
2000 3,018 382 35 n.d. 6 141 4 0 n.d. 3,586
2001 2,214 408 10 n.d. 6 147 5 0 40 2,830
2002 1,456 946 257 19 6 413 3 0 n.d. 3,081
2003 1,297 719 310 18 n.d. 189 5 30 n.d. 2,568
2004 969 861 160 n.d. n.d. 756 4 48 n.d. 2,798
Fuente: Dir. Regional Agricultura -
2005
La producción agrícola obtenida a nivel provincial por tipo de producto se alcanza en el Cuadro Nº21.
CUADRO Nº 21
PAITA: Producción agrícola provincial (TM)
Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón
2000 5127 2569 665 n.d. 12 410 126 n.d. 0
2001 6045 2036 60 n.d. 30 350 176 n.d. 840
2002 1442 5829 3945 11 18 2901 163 0 n.d.
2003 1281 8234 4650 12 n.d. 1197 168 300 n.d.
2004 2990 4751 2250 n.d. n.d. 1354 170 1670 n.d.
Fuente: Dir. Regional Agricultura – 2005
De los cuadros precedentes se puede obtener la productividad agrícola provincial promedio por tipo de
producto, la cual se presenta en el Cuadro Nº 22, se aprecia que la generación de producto por hectárea,
es muy bajo y también muy errático y variable, debido a varios factores que van desde la carencia de
financiamiento, la baja tecnología, el escaso recurso hídrico y la falta de capacitación técnica del
agricultor; esta situación requiere una adecuada atención por la importancia estratégica del sector antes
mencionada y por el impacto social que genera en la PEA de la provincia.
CUADRO Nº 22
PAITA: Productividad agrícola provincial (TM/Ha)
Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón
2000 1.70 6.73 19.00 n.d. 2 2.91 31.5 n.d. n.d.
2001 2.73 4.99 6.00 n.d. 5 2.38 35.2 n.d. 21
2002 0.99 6.16 15.35 0.58 3 7.02 54.3 n.d. n.d.
2003 0.99 11.45 15.00 0.67 n.d. 6.33 33.6 10.00 n.d.
2004 3.09 5.52 14.06 n.d. n.d. 1.79 42.5 34.79 n.d.
Fuente: Dir. Regional Agricultura – 2005
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
16
A. Ganadería.-
La ganadería en Paita, como en toda la Región Piura, es una actividad que se desarrolla como una
ocupación concomitante con la producción agrícola en tanto los hábitos culturales de producción
campesina asumen una ventaja recíproca entre el agro, que proporciona el forraje para el ganado y el
estiércol obtenido de la ganadería, utilizado como abono efectivo y accesible para potenciar los cultivos;
esta externalidad recíproca predetermina a la ganadería como una actividad de segundo orden y de
menor importancia, actitudes negativas que relegan sus potencialidades y retrasan el desarrollo de la
actividad ganadera. En los cuadros N°s 23, 24 y 25 se observa los tipos de ganado, el número de
cabezas en producción, los volúmenes de producción cárnica y de los productos complementarios como
la leche, en el caso de ganado vacuno y los huevos en el caso de las aves; se puede apreciar que la
crianza de aves ofrece mejores perspectivas para la generación de riqueza y el incremento de la
competitividad, ambas cualidades imprescindibles para el desarrollo económico de la provincia.
CUADRO N° 23 CUADRO N° 24 CUADRO N° 25
PAITA: Ganadería 2006 PAITA: Prod Carne 2006 PAITA: Prod. Ganadera 2006
GANADO N°Cabezas GANADO T. M. GANADO T. M.
Vacuno 3,070 Vacuno 107.66 Vacuno (leche) 4.24
Porcino 1,250 Porcino 28.19 Aves (huevos) 1679.22
Caprino 9,300 Caprino 29.06 Fuente: Plan Nac. Agropec. 2006
Ovino 3,110 Ovino 7.93
Aves 279,870 Aves 65.49
Fuente: Plan Nac. Agropec.
2006 Fuente: Plan Nac. Agropec. 2006
B. Pesca.-
La actividad pesquera se constituye como la segunda vocación productiva fundamental de la provincia de
Paita, comprende las acciones de extracción y las de acondicionamiento (curado, congelado) de los
productos hidrobiológicos para la exportación y para el consumo nacional; la localización física de estas
actividades se encuentran en: la ciudad - puerto de Paita y las caletas de Colán, Yacila, La Islilla y La
Tortuga principalmente.
CUADRO Nº 26
PAITA : Desembarque de productos hidrobiológicos por tipos (TM)
AÑO FRESCO CURADO ENLATADO CONGELADO HARINA TOTAL
2000 12,619 156 84,272 88,406 723,677 909,130
2001 7,696 si 51,700 111,925 448,955 620,276
2002 3,799 si 16,475 120,845 387,484 528,603
2003 3,243 si 47,609 97,262 553,187 701,301
2004 9,081 si 8,681 187,720 372,154 577,636
2005 8,323 si 21,053 143,572 129,885 302,832
Fuente: Dir. Reg. De Pesquería - PRODUCE 2006
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
17
En el Cuadro Nº 26 se observa la evolución reciente de la producción pesquera en la provincia por tipo de
producto, la cual muestra una clara tendencia a la reducción de los volúmenes producidos, debido a la
reducción de la biomasa marina resultado de la sobreexplotación de los recursos pesqueros, este aspecto
debe tenerse muy en cuenta para una estimación certera de las futuras contribuciones de la pesca en la
generación de la riqueza provincial. Así mismo en el Cuadro Nº 27 se presentan los porcentajes de la
producción pesquera paiteña de consumo humano directo, con respecto a la producción nacional y
regional, allí se aprecia la importancia productiva de Paita en cada contexto referencial; con ello se reitera
que nuestra provincia constituye una fuente determinante de la producción hidrobiológica del país y más
aún de la región por lo que este eje productivo no puede ser soslayado sino por el contrario, reforzado y
potenciado en su transformación de manera estratégica y sostenible para agregar valor al producto final
aprovechando con criterio innovador sus potencialidades.
CUADRO Nº 27
Perú: Desembarque de prod. hidrobiológicos para
consumo humano directo (toneladas métricas)
AÑO Nacional PAITA % Regional %
1994 719,163 161,317 22.4% 256,011 63.0%
1995 766,804 244,364 31.9% 349,414 69.9%
1996 715,170 295,037 41.3% 409,963 72.0%
1997 838,868 292,740 34.9% 397,990 73.6%
1998 613,973 175,156 28.5% 247,001 70.9%
1999 604,442 197,512 32.7% 265,329 74.4%
2000 713,869 260,646 36.5% 342,370 76.1%
2001 747,930 269,045 36.0% 335,497 80.2%
2002 584,581 161,204 27.6% 228,840 70.4%
2003 713,978 135,488 19.0% 189,523 71.5%
2004 763,645 199,945 26.2% 275,472 72.6%
Fuente: Ministerio de Pesquería - INEI 2006
Elaboración: Ing. Marcio Tamayo
C. Industria manufacturera.-
En el sector industrial manufacturero de la provincia, destacan nítidamente las actividades derivadas de la
transformación de hidrobiológicos para obtener las conservas enlatadas y la harina y aceite de pescado,
todos productos de gran aceptación en los mercados nacional y principalmente internacional. En el
Cuadro Nº 28 se presenta la cuantificación de los volúmenes de producción de los derivados
manufacturados de la extracción hidrobiológica que se procesaron en Paita durante los últimos años, se
puede observar, como es lógico, que presentan la misma tendencia reduccionista de la producción
pesquera.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
18
CUADRO Nº 28
PAITA: Producción Industrial Pesquera - 2005 (TM)
AÑO ENLATADO HARINA ACEITE % TOTAL
2000 84,272 594,708 105,985 17.8% 784,965
2001 51,700 381,910 57,033 14.9% 490,642
2002 16,475 346,800 36,413 10.5% 399,687
2003 47,609 474,960 67,165 14.1% 589,734
2004 8,681 313,744 49,243 15.7% 371,667
2005 21,053 110,898 16,211 14.6% 148,162
Fuente: Dir. Reg. de Pesquería – PRODUCE 2006
Elaboración: Ing. Marcio Tamayo
Así mismo, se entrega en el Cuadro Nº 29 la relación de los principales países receptores de las
exportaciones pesqueras de la Región Piura durante el año 2005, para poder manejar una visualización
de los posibles mercados estratégicos destinatarios de otras variadas exportaciones de la producción
paiteña.
CUADRO Nº 29
Región Piura: Destino de exportaciones pesqueras - 2005 (TM)
DESTINO TOTAL PART %
RUBRO
HARINA ACEITE CONGELADO ENLATADO
FRESCO
REFRIGERADO
TOTAL RUBRO 330 989 100.0% 170 431 15 973 95 857 34 829 13 899
China 128 336 38.8% 96 823 297 8 593 22 324 300
España 50 370 15.2% 3 863 0 44 563 1 491 454
Japón 22 946 6.9% 18 612 0 2 368 386 1 579
Corea Del Sur 18 824 5.7% 1 257 0 10 200 5 228 2 139
Estados Unidos 10 652 3.2% 181 2 622 6 179 635 1 035
Taiwán
(Formosa) 9 471 2.9% 9 422 0 49 0 0
Indonesia 8 251 2.5% 8 251 0 0 0 0
Rusia 7 054 2.1% 1 006 0 4 122 523 1 403
Viet Nam 6 444 1.9% 6 342 0 5 98 0
Italia 5 836 1.8% 0 0 5 254 513 70
Bélgica 5 635 1.7% 261 5 205 146 0 24
Canadá 5 511 1.7% 0 5 357 106 13 34
Otros Países
(65) 54 190 16.4% 24 415 2 492 13 803 3 619 9 861
Fuente: Dirección Regional de Pesquería – Piura
Por otro lado, es destacable en el rubro de la industria manufacturera, las actividades de transformación
del trigo en harina y derivados que se desarrollan en Paita y con los que se abastece a toda la región
norte del país, este sub sector es pasible de extenderse con facilidades estratégicas a la industria de
fideos en todas sus formas y a la fabricación de alimentos concentrados para aves y otros hatos
ganaderos.
D. Servicios portuarios.-
El sector de servicios cuyas ocupaciones se derivan de las diversas actividades de ingreso y salida
portuarias, constituyen el nuevo sector estratégico llamado a liderar el progreso general de la provincia; en
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
19
el Cuadro Nº 30 se alcanza la evolución de la recaudación aduanera de las provincias de Paita y Talara
como indicador general de estas actividades, se puede apreciar un incremento sostenido de la
mencionada recaudación durante los últimos 05 años para la Intendencia Aduanera de Paita, por lo que
su tendencia a futuro es muy alentadora.
CUADRO Nº 30
Recaudación Aduanera: Paita y Talara - 2001 a 2005
ADUANAS
AÑOS
2001 2002 2003 2004 2005
028 Ag. Ad. Talara 259,089,002 214,371,821 209,195,060 208,235,344 333,361,455
046 Intendencia Ad. Paita 50,560,676 50,793,837 55,049,206 55,631,323 62,510,499
TOTALES S/. 309,649,678 265,165,658 264,244,266 263,866,667 395,871,954
Fuente: Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas -
2006
Así también se presenta en el Cuadro Nº 31 los ingresos generados por los principales productos que se
exportaron a través del puerto de Paita entre enero y junio del 2005 y en el mismo período del presente
año 2006, esta comparación permite apreciar la importancia de la actividad portuaria por un lado y el
significativo crecimiento de las exportaciones piuranas por el otro, ratificando de esta manera que la
estrategia de desarrollo a través del impulso a las exportaciones es acertado y rinde frutos concretos.
CUADRO Nº 31
PAITA: Principales productos exportados (Miles de US $)
PRODUCTOS
ENERO a JUNIO VARIACIÓN
2005 2006 %
Petróleo (aceite crudo) 68,611 241,007 251.3
Café 39,321 41,392 5.3
Harina de Pescado 43,040 45,062 4.7
Pota y calamar 31,191 35,686 14.4
Langostinos 15,671 19,778 26.2
Pescado congelado 23,275 16,855 -27.6
Banano 7,704 13,450 74.6
Frijoles 3,941 8,699 120.7
Conservas de pescado 4,969 9,924 99.7
Hilados de algodón 6,049 6,588 8.9
Aceite esencial de limón 4,538 4,770 5.1
Espárrago 3,499 2,836 -18.9
Mango 30,917 46,437 50.2
Algodón 108 223 106.7
TOTAL 282,834 492,707 74.2%
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: BCRP- Sede Regional Piura
1.6.6 Transporte
Los servicios de transporte en la provincia de Paita, de manera similar al resto de la región, se proveen
mediante empresas de carga y pasajeros pertenecientes al sector privado, estos servicios mantienen una
intensa actividad de intercambio principalmente con las provincias de Piura y Sullana a través de
modernas carreteras asfaltadas que las integra con la ciudad puerto de Paita, es explicable que este
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
20
tráfico es debido a la ubicación estratégica que ostenta y que le permite ser punto de confluencia de flujos
económicos que provienen de toda la Macro Región Norte del país; con el resto de localidades de la
provincia, las comunicaciones son menos fluidas y se efectúan a través de carreteras afirmadas o trochas
carrozables.
Los distritos ubicados en la margen derecha del río Chira han perdido, desde el FEN del año 98, la
facilidad que les brindaba el puente “Simón Rodríguez” de 200 metros de largo sobre el río Chira, con el
cual se integraban entre sí y con la capital provincial, debido a ello, la comunicación y el tráfico comercial
de estos distritos se produce de facto con la ciudad de Sullana, disminuyendo la interacción con Paita y
reduciendo el manejo administrativo y el liderazgo de la capital provincial; esta situación cambiará en el
transcurso de estos meses porque ya está reconstruido el Puente Simón Rodríguez, mejorando
ostensiblemente la situación de los distritos de la margen derecha del rio Chira.
Por otro lado, este sector productivo requiere un terminal terrestre que proporcione la plataforma
adecuada para una moderna prestación del servicio, brindándolo con la seguridad y las comodidades de
una urbe turística y cosmopolita.
1.6.7 Servicios Financieros
Los servicios financieros se desarrollan en Paita con especial soporte a las actividades de la pesca y de
los diversos servicios relacionados con las actividades portuarias y comerciales, adjunto se presenta el
Cuadro Nº 32 para apreciar el volumen de las captaciones y colocaciones del sistema financiero en el
distrito capital comparativamente con otras ciudades capitales de la Región Piura.
La pujante dinámica económica del pueblo Paiteño le ha permitido recibir mayor volumen de créditos per
cápita que las otras capitales siendo superada sólo por la capital de la región, esto demuestra
indirectamente el impulso inversionista registrado en Paita durante enero – junio del 2006.
CUADRO Nº 32
Movimientos Financieros en ciudades de Piura
Región /
Distrito
Población
Créditos Directos Depósitos Totales
MN ME Total %
Crédito
per
Cáp
MN ME Total %
Depósito
per Cáp
Piura 672 349
388
250
314
671
702
922
100%
241
809
351
653
593
463
100%
Catacaos 5 - 5 497 579
1
076
0.18%
Paita 69 401 20 527
25
337
45 864 6.52% 0.66
12
460
20
021
32
481
5.47% 0.47
Pariñas 84 978 27 374
20
486
47 861 6.81% 0.56
44
315
93
040
137
356
23.14% 1.62
Piura 368 709
283
652
257
015
540
668
76.92% 1.47
159
269
212
191
371
460
62.59% 1.01
Sullana 149 261 56 691
11
833
68 524 9.75% 0.46
25
258
25
545
50
802
8.56% 0.34
Suyo - - - 10 278 288 0.05%
Fuente: SBS - 2006
Elaboración: Ing. Econ. Marcio Tamayo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
21
1.6.8 Comercio
El comercio de la provincia de Paita, se encuentra focalizado en la ciudad de Paita la que por sus
características demográficas y su condición de ciudad capital congrega el mayor volumen de la actividad
comercial.
Para manejar una visualización global de este sector económico que ocupa un porcentaje importante de
la PEA paiteña, recurrimos a los resultados estadísticos que la ejecución del proyecto “Promoción e
implementación de Mypes en la ciudad de Paita” pudo brindar, se elaboró con ellos el cuadro N° 33 el
cual nos alcanza los números de locales comerciales por tipo de actividad que actúan en la ciudad.
En este cuadro se puede apreciar la concentración de los giros de atención masiva al consumo de las
necesidades primarias de la población, las que por el volumen comercial que ostentan, requieren ser
atendidas de manera prioritaria y en el corto plazo, con la rehabilitación integral del mercado de abastos
de la ciudad así como con el diseño y construcción de mercados zonales descentralizados a nivel de las
urbanizaciones y asentamientos humanos que el Plan Director de la ciudad haya previsto; así también, en
necesario seguir impulsando la promoción y el desarrollo de las Mypes en toda la provincia por los
impactos que posee el sector en la generación de empleo.
CUADRO N°33
PAITA: Nº de Locales Comerciales por tipos – 2006
Tipos N°de locales comerciales
Abarrotes y Golosinas 983
Alimentos y Bebidas 333
Bazar y Similares 329
Carpintería 47
Combustibles y Lubricantes 55
Computación y Telefonía 69
Entretenimiento 43
Ferretería y Materiales de Constr. 55
Hospedaje 18
Reparación y Mantenimiento 148
Restaurantes y Afines 257
Salud 24
Servicios de Aduana 40
Servicios Médicos 22
Servicios Profesionales 16
Transportes y Comunicaciones 33
Vehículos y Repuestos 19
Otros Servicios 150
TOTAL 2,641
Fuente: Proyecto Mypes – Estadísticas 2006
Aduanas:
Entre las principales agencias de aduanas que existen en Paita son:
RANSA SA
ULTRAMAR SA
TRANSOCEANICA SA
TECNIADUANAS SAC
BEAGLE AGENTES DE ADUANA
AGENCUIA DE ADUANAS MIRAFLORES SA
MACROMAR SA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
22
1.7. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN
El índice de desarrollo humano (IDH) es una de las modernas medidas de la pobreza y se viene
aplicando para el estudio y diseño de políticas de desarrollo. Según el “Informe sobre Desarrollo Humano
- Perú 2005 del PNUD” (elaborado con base a estadísticas del INEI y sectores), al haberse aplicado el
IDH al total de provincias del país (194), la provincia de Paita ocupa el 82 lugar en un ranking que ordena
a las provincias en función a su mayor o menor IDH. En este sentido, el Cuadro Nº 34 presenta la
relación de los distritos de Paita con respecto a dicho indicador, para apreciar las condiciones
socioeconómicas estructurales de cada uno de ellos, allí se ubican los distritos de la provincia con su
respectivo IDH que permite reconocer al Distrito de Paita con el más alto valor y el Distrito de Tamarindo
con el menor valor del referido indicador.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
23
CUADRO N°34
Índice de Desarrollo Humano 2003: Distritos de la provincia de Paita
DISTRITO
IDH
ESPERANZA DE VIDA
AL NACER
ALFABETISMO
MATRICULACION
SECUNDARIA
LOGRO EDUCATIVO
INGRESO FAMILIAR
PERCAPITA
IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING
NUEVOS
SOLES
MES
RANKING
Paita 0.5795 514 70.7 442 96.2 89 83.2 801 87.5 589 245.5 699
Amotape 0.5163 1001 68.7 792 88 611 64.3 1242 72.2 1143 239.9 735
Arenal 0.4891 1226 67.4 1001 89.1 545 53.6 1471 65.4 1354 253.8 645
Colán 0.4986 1145 68.2 875 82.2 963 61 1315 68.1 1269 230.1 818
La Huaca 0.4964 1165 68.2 890 86.3 740 58.5 1368 67.8 1279 225.8 856
Tamarindo 0.4796 1303 69 735 81.8 995 50.1 1529 60.7 1473 238.9 749
Vichayal 0.4877 1244 68.7 786 82.6 942 54.4 1451 63.8 1397 233.3 789
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005; PNUD
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
24
1.8. ASPECTOS FISICO NATURALES
1.8.1. Características físicas
A. Clima.
La temperatura ambiental promedio anual en la ciudad de Paita es de 23,5 y la humedad relativa 70%. De
acuerdo a la siguiente figura, el ambiente es normalmente cálido en los meses de verano con lluvias
estacionales entre Enero y Mayo.
Durante años El Niño, la temperatura ambiental promedio puede aumentar unos 2 a 4ºC y alcanzar los
28ºC en promedio. La humedad atmosférica ambiental se incrementa significativamente alcanzando
valores de 80%.
En promedio, las lluvias en el Distrito de Paita se encuentran entre los 100 a 135 mm anuales.
Excepcionalmente, durante años El Niño como en 1983 las lluvias acumuladas alcanzaron los 910,8 mm.
Según los registros históricos de lluvia (Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional,
1998) en la ciudad de Paita se registraron lluvias diarias máximas entre 70 a 100 mm durante El Niño
1997-98.
Para el análisis de la precipitación máxima diaria esperada en los próximos 20 o 50 años, se utilizó
información de lluvias máximas diarias disponible en la estación meteorológica indicada (1990-2009). Bajo
el supuesto que la serie de datos se ajusta a una distribución Gumbell, se estimaron los parámetros de
ubicación y escala. Esta función de distribución de probabilidad de valores extremos Tipo I, es apropiada
para el análisis de eventos meteorológicos extremos. Utilizando esta ecuación, se estimó la lluvia máxima
esperada en los próximos 20 años, siendo este valor 67.6 mm. Mientras, que para un periodo de retorno
de 50 años la lluvia máxima esperada es de 86.2 mm.
Comportamiento de la temperatura y la precipitación pluvial promedio mensual en Paita
Fuente: SENAMHI.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
25
Cuadro de Precipitaciones máximas anuales (24 horas).
Estación CO La Esperanza Lat.: 04°55, Long.: 81°44´.
Altitud: 30 m.s.n.m. Distrito: Pueblo Nuevo Colán. Provincia: Paita.
Fuente: Proyecto Catamayo Chira 1998-2003. SENAMHI (web site) 2004-2009.
El promedio anual del viento a nivel de superficie en la ciudad de Paita es 3,5 m/seg. (7 nudos,
aproximadamente). Las mayores intensidades de viento ocurren en los meses de invierno y primavera,
como se puede observar en la siguiente figura, debido al gradiente térmico mar-tierra y al fortalecimiento
de los vientos alisios. En los meses de invierno el viento puede alcanzar intensidades promedios entre 5 a
7 m/seg; las ráfagas de viento del Sur en horas de la tarde eventualmente pueden superar los 10 m/seg.
Comportamiento de la velocidad del viento promedio mensual (m/s) en Paita. Fuente: SENAMHI.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
26
Rosa de viento; invierno (A) y verano (B). Estación Paita
Fuente: SENAMHI
Velocidad de viento en (m/seg)
A. B.
La dirección predominante del viento a nivel superficial es Sur-Oeste (SO) durante los meses de verano e
invierno. Según la Rosa de Viento, que caracteriza el comportamiento climático del vector dirección del
viento promedio diurno, en los meses de verano predominan vientos del Sur-Oeste (SO) con una
velocidad promedio de 4,5 m/seg, mientras que en invierno el componente Sur-Este (SE) se intensifica y
tiene una mayor recurrencia (21%) pero sigue predominando los vientos del Sur-Oeste (SO) con
intensidades promedio de 5,3 m/seg.
El comportamiento promedio, como se puede observar en la siguiente figura, refleja el predominio de los
vientos en horas de la tarde, periodo en el cual la brisa de mar - tierra esta fortalecida, por esta razón el
viento promedio indica un componente mayor del Sur-Oeste (SO).
Sin embargo, el análisis horario de la distribución de frecuencias de la dirección de viento señala como
componente importante el viento Alisio del Sur-Este (SE) y Este (E) en horas de la mañana. En horas de
la tarde el viento se intensifica y tiene un componente Oeste predominante, razón por el cual en la tarde el
viento tiene una componente Sur-Oeste (SO) significativa. Este componente Oeste es más intenso
durante años El Niño, debido al incremento de la temperatura superficial del mar en el puerto de Paita (27
a 28ºC) que intensifica la brisa marina.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
27
Distribución horaria de la dirección del viento. Estación Paita Fuente: SENAMHI.
El aspecto físico es del típico desierto costero llamado Tablazo para “Paita Alto”, escaso en relieves
importantes y cubierto de arena eólica: y una gran cuenca rodeada de empinados cerros para “Paita
Baja”. Su cota más alta se encuentra sobre el cerro la Silla de Paita. “Paita Baja” es atravesada por una
gran quebrada principal: jirón Zanjón, hacia la cual se dirigen la mayoría de las quebradas y cárcavas que
atraviesan la ciudad. En “Paita Alta” se observan numerosas depresiones inundables, con escasa
posibilidad de drenaje, que pueden ser rellenadas cuando se construyan las pistas y veredas.
La ciudad de Paita está localizada en un área geomorfológica denominada Repisa Costanera. La
arquitectura geológica es de naturaleza sedimentaria (cetáceo terciaria) que descansa sobre rocas de
basamento de edad paleozoica. Las Terrazas Marinas conocidas como Tablazos, constituyen elementos
geomorfológicos dentro de la Repisa Costanera. Estas terrazas son escalonadas, subhorizontales y están
constituidas por conglomerados y areniscas que contienen restos marinos. Por debajo de las Terrazas
marinas rocas sedimentarias del terciario, constituidas por areniscas y lutitas así como conglomerados.
Subyaciendo a estas existen rocas antiguas del Paleozoico. Existen depósitos cuaternarios marinos,
constituidos por arenas con conchuelas y la napa freática se encuentra muy superficial en “Paita Baja”.
Los suelos de Paita son muy semejantes entre si en sus dos zonas, en “Paita Alta” el suelo es de arena
eólica de φ≅ 28 a 37°y NSPT 16 golpes, existen carbonatos, su lfatos y sales solubles en las arenas por
lo que es posible que se dé el fenómeno de colapso y agresividad. En “Paita Baja” en la zona al borde del
mar el suelo es relleno heterogéneo y arenas de playa con napa freática muy superficial; en las laderas de
los cerros que la circundan predominan las lutitas expansivas de montmorillonita sódica.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
28
Las condiciones climáticas suelen ser bastante estables, sin embargo se ven drásticamente modificadas
durante el FEN. La temperatura promedio anual es de 22°. Los años más calurosos son los
correspondientes a los del fenómeno del Niño (FEN). La presión atmosférica disminuye, aunque poco
significativamente durante los meses de verano, pero durante los FEN, disminución es muy importante.
Los vientos p0redominantes son los del sur suroeste con velocidades de hasta 4m/s. Durante el FEN el
viento cambia de dirección viniendo del Oeste durante época de máxima intensidad.
B. Fisiografía
Regionalmente, la zona de estudio se encuentra ubicado en el flanco Occidental de la Cordillera de la
Costa, constituida por los macizos Paleozoicos con lineamientos arqueados alineados por una serie de
elevaciones que se extienden desde las Islas Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, Cerro Illescas, Silla de
Paita, con una dirección Norte-Sur, prolongándose con un giro al Nor-Este hacia los macizos de los
Amotapes y La Brea, continuando en territorio Ecuatoriano.
C. Geomorfología Local
Se distinguen dos tipos de geomorfología diferentes, el primero constituido por el Tablazo y se encuentra
a 70 m.s.n.m., posee una superficie plana, suavemente ondulada y con cambios de relieve locales y la
otra, la parte baja de Paita, que conforma la bahía de Paita, se extiende entre las cotas de 0 a 30 m.s.n.m.
y se desarrolla desde el litoral hasta las laderas que conforman las diferentes quebradas que circundan la
bahía. Este sector se caracteriza por presentar condiciones desfavorables, tales como la presencia de
napa freática superficial vinculado a la intrusión marina, presencia de lutitas y la inestabilidad de los
taludes.
D. Geología
La zona de estudio se encuentra comprendida dentro del cuadrángulo 11-b del Boletín Nº 54 Serie A de la
Carta Geológica Nacional del INGEMMET.
• Estratigrafía Regional
CUATERNARIO:
Pleistoceno:
Tablazo Paita.
Son depósitos marinos antiguos del Cuaternario de edad Pleistocénica, que indican las últimas
transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico. Está constituido por sedimentos
clásticos de antiguas plataformas continentales, que fueron depositadas por corrientes marinas, por
un lado y fluviales por otro; posteriormente, estos depósitos emergieron, emigrando la línea de playa
hacia el Oeste, como manifestación de sucesivas regresiones en costa emergentes.
Es la plataforma de edad Pleistocénica más alta de la llanura desértica, en forma de una costra
sedimentaria, con 6.00 m. - 10.00 m. de espesor, de promedio. La litología varía en razón a la
distancia al mar y constituyen conglomerados lumaquélicos ó lumaquelas poco consolidadas en
matriz bioclástica ó arenisca arcósica y en los sectores más orientales están constituidas por
conglomerados coquiníferos ó coquinas. Los clastos son de naturaleza variada, proveniente de la
Cordillera Occidental.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
29
Depósitos Aluviales.
Estos depósitos tienen una gran extensión, correspondiendo a la acumulación en forma de una
cobertura a lo largo de los valles y llanuras inundadas por las corrientes fluviátiles, así como
abanicos.
Los cursos fluviátiles, tiene su origen en la Cordillera Occidental, formando las cuencas de los ríos
Piura, Chira, asimismo, se tiene depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los Amotapes,
cuyo valle corta de NE a SO la Repisa Costanera.
Existen quebradas que se activan temporalmente, permaneciendo secas algunos años, pero que en
temporadas que discurren devienen a manera de yapanas (agua lodosa) con materiales arcillo
gravosos, que indican avenidas ó crecientes rápidas.
CENOZOICO:
Formación Miramar (Tm-m).
La base de la Formación consiste de un conglomerado que está constituido por areniscas arcósicas,
de grano fino color amarillo a ocre plomizo, con tintes verdosos, presenta abundantes manchas
limoníticas por oxidación, son poco compactas y en algunos niveles son arenas sin cohesión,
deleznables que son socavados fácilmente por la erosión, formando cornizas con las capas
competentes y duras del Tablazo Talara.
La parte media de la secuencia está formada por niveles de areniscas tobáceas abigarradas y la
parte superior, presenta areniscas coquiníferas de grano fino, matriz areno-arcillosa, contiene
macrofósiles como braquiópodos y gasterópodos.
Formación Chira (Te-ch).
Consiste, en su parte inferior de lutitas bentónicas laminadas, en capas muy delgadas que son
conocidas como “Lutitas Papel”, de tonalidades oscuras, que al intemperizarse dan un color marrón
rojizo. Hacia arriba, presentan areniscas intercaladas con lutitas micáceas. La parte media está
compuesta por areniscas de grano grueso y de colores blanquecinos con horizontes
conglomerádicos. En la parte superior, se observan nuevamente lutitas y limolitas grises a marrones,
areniscas limolíticas ó lutitas bentónicas y tobas amarillo verdosas que debido a la alteración
presentan colores blanquecinos.
Formación Verdún (Te-v).
La secuencia mayormente es clástica y consiste de una intercalación de areniscas de grano medio a
grueso, ligeramente diagenizados con lutitas laminares, algo bentónicas; al alterarse dan un color
gris verdoso a amarillento de tintes púrpura.
En la zona de estudio, aparecen secciones donde no es posible separarlos y están formando el
grupo Chira-Verdún. Consiste de conglomerados heterogéneos y areniscas poco compactas con
fragmentos redondeados y subangulosos.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
30
Geología de Paita
Columna Geológica de la zona de estudio
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
31
• Geología Estructural
Deformación Andina.
Fase Incaica.- Esta etapa tectónica que en la Cordillera Occidental, fue eminentemente compresiva,
se manifiesta en el Noroeste como una tectónica de bloques, reactivando las fallas antiguas. En el
Eoceno superior estos movimientos dan lugar a levantamientos en la Cuenca Talara, emigrando los
mares hacia el Sur, llegando a sobrepasar el Alto Estructural Negritos - Portachuelo y el pilar
Tectónico Paita - Sullana para ingresar al sector Occidental de la Cuenca de Sechura; al Sur de la
zona de estudio. En el Noroeste Peruano, se tiene fallamientos longitudinales de rumbo NE - SW y
transversales de rumbo NW - SE.
La intensidad de la Fase Incaica, debida a la subsidencia de la Placa de Cocos y Nazca por debajo
de la Placa Sudamericana, se ve complicada por el hecho de encontrarse dentro del radio de acción
de la Deflexión de Huancabamba.
Fase Quechua.- En el Noroeste se manifiesta con levantamientos verticales que luego dan lugar a
erosión y por consiguiente a discordancias paralelas. Los mares se retiran como consecuencia de
los levantamientos de fines del Plioceno, los que llevaron a la superficie Puna en la Faja Andina, a
alturas superiores a los 4,600 m.s.n.m. y en la zona del tablazo Paita 60 m.s.n.m.
Deformación Neotectónica.
Los tablazos marinos Pleistocénicos demuestran considerables movimientos radiales durante el
Pleistoceno, relacionando éstos levantamientos de la línea litoral, pero que aún continúan por
emergencia de la Costa.
Estos movimientos están relacionados al levantamiento de la Cordillera de Los Andes. El
fracturamiento y levantamiento de las terrazas marinas de índole regional, conocidas como
Tablazos, se ha dado sobre un basamento Terciario fallado en bloques, con fallas verticales que se
reactivan con los movimientos epirogénicos Pleistocénicos, elevando en el caso del Tablazo de
Paita.
• Estructuras Principales
La región se encuentra en la depresión Para-Andina, limitada por la línea de Costa Pacífica al Oeste y las
estribaciones de la Cordillera Occidental al Este, en donde se observan fallas de tipo normal.
La Depresión se encuentra rellenada por materiales de diferente composición, formando canteras de
fosfatos, arcillas, arenas de origen aluvial, eólico ó marino, las que actualmente conforman la llanura
costanera, en la que se observan pequeñas depresiones y colinas y que en épocas de grandes avenidas
las primeras son inundadas.
• Sismicidad
La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia
de la Fosa Peruano Chilena, que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta
separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica).
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
32
En cuanto a Sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la
zona de estudio. Las dorsales de Grijalvo y Sarmiento frente al área de Bayoyar - Guayaquil, coinciden
con una alta Sismicidad, por lo que se puede considerar como potenciales alineaciones sismotectónicas.
Desde el punto de vista Neotectónico, El Tablazo sector CETICOS, evidencia actividad Neotectónica por
la presencia de grietas de distensión de dirección S45ºW, rellenadas con arenas de grano medio, de color
gris y de naturaleza eólica, con espesores variables de 0.02 m. a 0.05 m. y profundidad de 1.50 m. a 2.00
m.
• E. Tipos de Suelos
De observaciones de campo y de la información obtenida en los cortes de los acantilados, se han podido
determinar los siguientes tipos de suelos:
Suelos Arcillosos.- Este tipo de suelos derivados de la desintegración de las lutitas de la formación
Chira - Verdún, se caracterizan por presentar colores marrón claro a oscuro en función a su grado de
meteorización, presentan índice de plasticidad de media a alta y fácilmente disgregables. Algunos
tipos de suelos arcillosos contienen arenas finas y limos que disminuyen su plasticidad. En base a
sus límites de Atterberg, granulometría e hinchamiento libre se han clasificado como del tipo CL y
CH. Estos suelos se presentan en los sectores de los AA.HH. San Rafael, La Merced, San Martín
Oriente, Occidente y Central y otros sectores de la parte baja de la ciudad de Paita.
Suelos Arcillo-Arenosos y Areno-Arcillosos.- Los suelos Arcillo-Arenosos, se forman por la
desintegración de las lutitas de la formación Chira - Verdún y Miramar, en las que se intercalan
pequeños horizontes de areniscas de color gris a gris verdoso y dan como resultado suelos arcillo-
arenosos que se clasifican como CL de mediana plasticidad. Estos suelos se ubican en los sectores
de media ladera y también se presentan en la parte baja de la ciudad. Los Suelos Areno-Arcillosos,
formados por la desintegración de las areniscas de la Formación Miramar por efecto de la humedad
y pérdida de cohesión, se les clasifica como suelos tipo SC, por su mediano contenido de arcillas y
su baja a mediana plasticidad.
Los suelos arcillosos del tipo (CL) con contenido de carbonatos y los suelos tipo SC, se presentan
en la parte alta del Tablazo y son de baja a mediana plasticidad, con valores bajos de expansividad y
contracción y constituyen el suelo de fundación de la Zona Industrial, CETICOS y la Zona de
Expansión Urbana Este, Norte y Sur.
Suelos Areno-Limosos.- Originados al igual que los suelos anteriores, caracterizados por su baja
plasticidad y se les clasifica como suelos tipo SM y mezclas de arenas y arenas limosas SP-SM. Se
ubican en la parte superior de los terrenos que constituyen el Tablazo Paita, con un espesor de 0.40
m. hasta 0.90 m.
Suelos Arenosos.- Son mayormente originados de la pérdida de cohesión de las areniscas de la
Formación Miramar y Tablazo Paita y por la acción geológica de las aguas marinas. Por su
granulometría y escasa presencia de materiales limo arcillosos, estos suelos se clasifican como SP.
Algunos horizontes delgados de gravas se intercalan con este tipo de suelo. Se ubican mayormente
hacia las zonas de Playa (Capitanía del Puerto, Puerto Nuevo, Zona Naval) y en la parte alta del
Tablazo, en el cauce de las quebradas existentes.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
33
• Zonificación Geotécnica
Esta zonificación Geotécnica (Cuadro 35) se ha realizado considerando las propiedades índices de los
suelos, propiedades físico-mecánicas, etc. así como la presencia del nivel freático.
Cuadro 35: ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA: CIUDAD DE PAITA
ZONA CARACTERIZACIÓN
BAJA
Compuesta por arcillas expansivas tipo CL y CH de color marrón oscuro, de alta
plasticidad y alto grado de hinchamiento. Los terrenos necesitan mejoramiento del
suelo a nivel de profundidad de cimentación y subrasante por expansibilidad y tienden
a ser colapsables y causar daños a las estructuras.
TABLAZO
Constituidas por suelos tipo SM-SP, en superficie y por debajo suelos tipo CL de
mediana plasticidad y suelos tipo SC, de mediana compacidad. Por debajo se
presentan coquinas y conglomerados. Son terrenos de buena capacidad portante.
LITORAL
Los suelos ubicados cerca a la línea de playa, son del tipo SP (arenas de grano medio
a fino, mal clasificados), presencia de napa freática superficial, pueden producirse
fenómenos de licuación de suelos ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud
(Grado VII).
La zona de Paita Baja está rodeada por taludes, los cuales presentan alto riesgo por caída de bloques y
formación de cárcavas por erosión de los suelos poco cohesivos, cuando las quebradas se reactivan en
épocas de intensas precipitaciones pluviales y en casos del FEN.
E. Hidrología
En el sector del Tablazo (parte Alta), la red de drenaje es escasa, por un lado, se observa la presencia de
pequeñas microcuencas ciegas y por otro, la presencia de pequeñas quebradas (mayormente cubiertas
por la acción eólica) de acción intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos
muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. Sólo durante las épocas de la ocurrencia de las
máximas precipitaciones (casos del fenómeno “El Niño”), se presentan cursos hídricos temporales en las
quebradas, es decir, se reactivan y erosionan el fondo del cauce, las cuales llegan a desembocar al
Océano Pacífico. Las quebradas confluyen en la quebrada Zanjón y drenan sus aguas hacia el mar:
Quebrada Nueva Esperanza: Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el
cruce de las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su régimen es
temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de
agua
Quebrada La Piscina: De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del
Pescador. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y
transporta grandes volúmenes de agua.
Quebrada La Catarata: Tiene un recorrido de Sur a Norte. Su régimen es temporal, se reactiva en
épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua
Quebrada Villa Naval: Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la
empresa Peruana de Pesca. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones
pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Quebrada El Zanjón: Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte,
constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar en el sector lateral del
local de la Capitanía de Puerto. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas
precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
34
Agua Subterránea. Debido a la escasez de lluvias y las condiciones meteorológicas de la zona, las
aguas subterráneas en el área de estudio no llegan a constituir un recurso aprovechable.
1.8.2. Espacios naturales
La provincia de Paita cuenta con un total de 1,784.24 Km2 de superficie, de él no menos del 25% (446
Km2) corresponde a bosque seco.
Desde el punto de vista de sus características ecológicas la provincia se divide en 3 grandes espacios
naturales.
El Valle del Bajo Chira.
La zona marino - costera
El bosque seco
Estos 3 grandes espacios naturales posibilitan, por sus propias características, diferentes acciones sobre
la naturaleza que ostentan y sobre los ecosistemas que conforman.
El clima predominante es el Sub Tropical y se caracteriza por sus temperaturas medias anuales
superiores a los 25°C, relativamente bajas para es ta zona, debido al enfriamiento que produce la
Corriente de Humboldt sobre la temperatura y brisa del mar y también a la incidencia de los vientos
alisios.
En años extraordinarios la presencia del Fenómeno de “El Niño” (FEN) provoca un calentamiento de las
aguas oceánicas, lo que genera la formación de nubes con potencial lluvioso en la cuenca del río Chira, y
precipitaciones con volúmenes superiores de los 40 mm/hora.
A. Valle Bajo Chira.-
En el Valle del Bajo Chira se dispone de excelentes tierras de cultivo, las que tienen como principal
problema la vulnerabilidad de las áreas más cercanas al curso del río Chira, dado que se encuentran
expuestas a los impactos negativos de crecidas fluviales, con sus implicancias en pérdidas de suelos por
erosión e inundación, de productos agrícolas y/o de infraestructura de riego; esta situación conlleva a que
complementariamente los productores agrarios tengan que recurrir a complejos sistemas de drenaje para
controlar los acuíferos subterráneos muy frecuentes por la baja cota de los terrenos. Por la calidad de sus
suelos y las características climáticas que posee, el Valle del Bajo Chira posibilita el desarrollo de una
cédula de cultivos diversificada y una mayor calidad en la cosecha de varios productos, que en el caso del
algodón, por ejemplo, se manifiesta en una fibra más larga y resistente.
En el Valle coexisten diversos tipos de productores, entre ellos pequeños productores modernos,
medianos agricultores y pequeños productores tradicionales minifundistas. Esta última categoría es la que
predomina, se caracteriza por utilizar métodos y tecnologías tradicionales, con bajos volúmenes de
producción y baja productividad, tratando de evitar el uso de agroquímicos más por razones económicas,
que por convicción ecológica.
B. Zona Marino – Costera.-
La costa de la provincia de Paita se caracteriza por tener una topografía en la que los principales
accidentes morfológicos son las “sillas o tablazos” en la zona del litoral, formadas por la acción tectónica
sobre los acantilados rocosos encallados en antiguas terrazas marinas.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
35
La diversidad morfológica posibilita, a su vez, una diversificada formación de playas para uso turístico y
formaciones geológicas propicias para la práctica de la pesca artesanal principalmente.
Por otra parte, una cuestión central en el conocimiento de la zona marino costera es la referida a la
contaminación de las aguas marinas y fluviales. Este es un problema crucial en la dinámica vital de la
provincia, que afecta sobre todo a las partes bajas de las cuencas, deteriorando el medio ambiente y la
calidad de vida de las poblaciones. La causa principal de este grave problema es la vigencia de sistemas
de saneamiento perniciosos que descargan las “aguas negras” industriales y domiciliarias en el río Chira y
en la Bahía de Paita.
En este punto, hemos recurrido a resultados de investigaciones científicas muy rigurosas a cargo del
IMARPE, para ilustrar con solvencia la grave situación de contaminación que se ha configurado.
En los gráficos N° 1 y N° 2, se representan las vari aciones del contenido de SST (sólidos suspendidos
totales) en la Bahía de Paita, monitoreados durante las estaciones de verano e invierno de los años 2002-
2005, allí se observan los valores medidos con una clara tendencia creciente.
GRÁFICO N°1. Variaciones de los SST en la bahía de Paita durante los veranos 2002-2005
19.4
29.8
12.6
18.9
25.7
28.7
22.9
7.1
0
5
10
15
20
25
30
35
mar-2002 feb-2003 mar-2004 mar-2005
mg/L
superficie fondo
Fuente: IMARPE Paita
GRÁFICO N°2. Variaciones de los SST en la bahía de Paita durante los inviernos 2002-2005
Fuente: IMARPE Paita
Así mismo en el cuadro N°36 se observa que los valo res de SST fluctuaron de 28.0 a 66.0 mg/L, dónde
las mayores concentraciones, se registran en las estaciones “C” (Muelle Fiscal) con 51.2 mg/L y “G”
14.
5
24.
4
22.
7
30.
5
16.
9
21.
6
0
5
1
0
1
5
2
0
2
5
3
0
3
5
SST
(mg/L)
superfic
e
fond
o
200
2
200
3
200
5
2
5
valor
promedio
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
36
(Balneario Colán) con 66.0 mg/L. En cuanto a la concentración de oxígeno disuelto en la superficie del
mar, la playa “C”, presenta el menor valor (2.17 ml/L), este resultado es muy probablemente, producto de
los vertimientos de las aguas de desagüe domésticos.
Cuadro N°36: Parámetros de calidad en línea de playa, Paita, 07 Agosto 2005
EST. Ubicación HORA POSICIONES PROF. TEMP. OXI. SALIN. Ph S.S.T Gy A
LATITUD LONGITUD °C mL/L ups (mg/L) (mg/L)
PLAYA A CORMAR 08:40 05°04'44.7'' 81°08'52.1'' 0 17.3 2.27 34.955 7.68 43.0 <1
PLAYA B Muelle Artesanal 09:15 05°04'38.0'' 81°07'14.0'' 0 17.4 2.18 34.920 7.72 32.0 <1
PLAYA C Muelle Fiscal 09:33 05°04'56.0'' 81°06'48.5'' 0 17.5 2.17 34.880 7.61 51.2 <1
PLAYA D Punta Cuñúz 10:00 05°04'54.4'' 81°06'00.0'' 0 19.5 5.21 34.988 7.82 39.0 <1
PLAYA E INREPA 10:20 05°04'44.1'' 81°05'07.0'' 0 18.5 2.65 34.967 7.63 28.0 <1
PLAYA F Salinera Colán 11:05 05°02'09.0'' 81°03'36.0'' 0 19.3 4.26 35.000 7.61 28.0 <1
PLAYA G Balnerio Colán 11:28 05°00'31.0'' 81°03'55.0'' 0 21.4 5.40 34.977 7.77 66.0 <1
Fuente: IMARPE Paita
A su vez, en el Cuadro N° 37, se observa que los val ores más altos de coliformes totales (4.6 x 103
NMP/100 ml) y coliformes termotolerantes (1.5 x 103 NMP/100 ml), se registran en el muelle de INREPA
(Zona industrial), los cuales sobrepasaron los límites permitidos para este tipo de indicadores establecidos
en la Ley General de Aguas.
Cuadro N°37. Parámetros microbiológicos y DBO5 de calidad en línea de playa, bahía de Paita, 07
agosto 2005.
ESTACIONES HORA POSICIONES PROF. DBO5 Coliformes Coliformes
LATITUD LONGITUD (mg/L) Totales Termotolerantes
NMP/100 ml NMP/100 ml
PLAYA A CORMAR 08:40 05°04'44.7'' 81°08'52.1'' 0 2.24 30 30
PLAYA B Muelle Artesanal 09:15 05°04'38.0'' 81°07'14.0'' 0 2.81 930 430
PLAYA C Muelle Fiscal 09:33 05°04'56.0'' 81°06'48.5'' 0 3.75 1500 430
PLAYA D Punta Cuñúz 10:00 05°04'54.4'' 81°06'00.0'' 0 2.93 40 40
PLAYA E INREPA 10:20 05°04'44.1'' 81°05'07.0'' 0 0.86 4600 1500
PLAYA F Salinera Colán 11:05 05°02'09.0'' 81°03'36.0'' 0 1.34 40 30
PLAYA G Balnerio Colán 11:28 05°00'31.0'' 81°03'55.0'' 0 3.00 30 30
Fuente: IMARPE Paita
De todo lo mostrado se deduce un claro y alarmante incremento de la contaminación en nuestras playas,
que debe ser radicalmente neutralizado. El mayor peligro de la contaminación marina, y quizás el menos
conocido, es la desaparición del fitoplancton (por ser organismos muy sensibles a la contaminación), el
cual constituye la verdadera base de todas las cadenas alimentarias marinas (redes tróficas) y es también
un efectivo controlador del CO2 atmosférico. Nuestro legítimo derecho por mejorar la calidad de vida de
los seres humanos, no puede, irracionalmente, poner en peligro la capacidad de carga de los
ecosistemas, pues estos constituyen el soporte de la vida.
C. Bosque Seco.-
Los potenciales que alberga el bosque seco constituyen una fuente importante de recursos forestales,
apícolas, de materia prima y alimento para ganado con los cuales se pueden generar ingresos para la
población asentada en sus ámbitos o próximos a él. Sin embargo, la tala indiscriminada está generando
un proceso de deforestación creciente, que debe ser revertido con criterios coherentes de sostenibilidad y
preservación.
La especie predominante en las áreas de bosque seco es la algarroba, la que presenta estrechas
relaciones con el desarrollo de la apicultura, la transformación alimentaria y la ganadería entre otras
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
37
posibles aplicaciones; su real uso económico depende de una acertada combinación de tecnología
productiva e insertación en nuevos mercados.
En resumen, la provincia de Paita es un ámbito en el que inciden alteraciones climáticas extremas
(períodos de lluvias excesivas y períodos de sequía), las cuales se presentan de manera cíclica. Hay que
subrayar que los efectos de estas alteraciones climáticas extremas tienen incidencias muy fuertes, tanto
positivas como negativas, en el valle del Bajo Chira, en el bosque seco y en la misma ciudad de Paita:
todo lo cual exige poner en vigencia sistemas de prevención y mitigación bajo el enfoque de gestión de
riesgos, así como promover el desarrollo de una explotación racional del bosque, que aproveche bien sus
potencialidades y sustituya la práctica de tala indiscriminada que actualmente prima y que está
configurando un serio cuadro de deforestación.
1.8.3. Geodinámica interna
La ciudad de Paita se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, donde se han producido sismos
de gran intensidad. Del estudio de riesgo del proyecto Puyango-Tumbes se ha obtenido que para una
intensidad de 7 su tasa de retorno es de 57 años, para intensidad 8 es de 116 años, resultados válidos
por la cercanía del Proyecto a la ciudad de Paita.
Debido a la Geología de Paita, es posible que se produzcan amplificaciones de ondas en toda la ciudad,
aunque de una manera leve para “Paita Alta”. Es altamente probable que ocurran deslizamientos y
desplomasen las cárcavas de las laderas de los cerros de “Paita Baja” y en los acantilados de las Zonas
Industriales I y II. Es muy probable que se produzcan licuación de los suelos de las zonas en las cuales la
napa freática es superficial. En las zonas con mayor potencia de arena y en época de clima muy seco se
puede producir densificación del suelo.
Las edificaciones deben ser asísmicas. Se debe favorecer la construcción de viviendas de poco peso. En
el caso de edificaciones pesadas, será de extrema importancia el adecuado diseño de la edificación, la
cual seguramente deberá ser armada.
No existen antecedentes de tsunamis corroborados en el puerto. La batimetría frente a la costa de Paita
es favorable a la generación de tsunamis de grandes alturas de ola y de tiempos cortos de llegada a la
costa, afortunadamente el puerto cuenta con una protección natural compuesta por las puntas Ajurejo,
Paita y Telégrafo.
Teniendo en cuenta el factor de amplificación de Bahía la ola más alta se puede presentar en punta
Telégrafo con 7,35 m de altura máxima con esta ola se inundaría aproximadamente 750 m del casco
central, siendo la zona más expuesta Puerto Nuevo. El tiempo de llegada de la primera ola es de
aproximadamente 20 minutos.
Como vías de evacuación se recomiendan las dos subidas hacia Piura, la vía que sale del terminal
portuario y la vía que sube a la vía Naval.
1.8.4. Geodinámica Externa
Entre 1982-1983 y 1998-1999 y en otros años de períodos lluviosos, la zona de estudio fue afectada por
intensas precipitaciones pluviales generadas por el fenómeno “El Niño”, uno de los eventos climatológicos
más intensos que han afectado al territorio peruano en el presente siglo, causando destrucción y muerte,
afectando la economía del país, cuyo producto interno descendió hasta -13%. El departamento de Piura
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
38
donde se ubica la sub-cuenca, fue la más afectada por la presencia del fenómeno debido a su cercanía
a la línea ecuatorial. En la zona de estudio, se observan los siguientes fenómenos de geodinámica
externa:
A. Deslizamientos
El afloramiento de las aguas subterráneas en el sector San Martín Central, ha originado la
sobresaturación de los suelos, en algunos segmentos ha causado la formación de pequeñas charcas de
agua y en otros, las corrientes de agua han sido canalizados para su evacuación. Probablemente, la
actividad sísmica y las aguas actúan como factores desencadenantes que ocasionan el deslizamiento tipo
rotacional, de grandes volúmenes de materiales que están modificando el paisaje y condiciona la
habitabilidad de la zona, poniendo en riesgo la integridad física de las personas y viviendas cercanas al
bloque deslizante. La escorrentía a través de las siguientes quebradas:
Quebrada Nueva Esperanza: Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el
cruce de las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su recorrido
principal es de Este a Oeste y atraviesa los A.H. Nueva Esperanza y 13 de Julio, Colegio San Francisco y
Mercado Modelo y desemboca en la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas
de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Quebrada La Piscina: De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del
Pescador y afecta el A.H 13 de Julio, colegio San Francisco y Mercado Modelo y se une a la quebrada
Nueva Esperanza y desemboca a la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas
de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Quebrada La Catarata: Tiene un recorrido de Sur a Norte y afecta a la Urb. San Rafael, a los A.H. San
Martín Central, San Martín Occidente y colegio San Francisco, discurre por la Av. Miguel Grau y
desemboca a la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas
precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Quebrada Villa Naval: Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la
empresa Peruana de Pesca y afecta parte del casco urbano y el A.H. Puerto Nuevo. Su régimen es
temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de
agua.
Quebrada El Zanjón: Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte,
constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar en el sector lateral del
local de la Capitanía de Puerto.
La quebrada se encuentra canalizado desde el colegio San Francisco en un tramo de 600 m. Posterior a
las lluvias del año 1,983, se construyó el canal Vía que discurre por el costado Norte de la Plaza de
Armas, con ancho aproximado de 15 m. y profundidad de 2 m.
En su recorrido afecta a los A.H. San Martín Oriente, 13 de Julio, Colegio San Francisco, Mercado Modelo
y las zonas contiguas a la Av. Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas
precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
39
B. La presencia de arcillas expansivas tipo Lutitas y afectan gran parte del casco antiguo
Urb. San Rafael y los A.H. Alan García, San Pedro, San Martín Central, San Martín Oriente, 13 de Julio,
La Merced, Nueva Esperanza y en el sector donde se encuentra la basílica de la Virgen de Las Mercedes.
C. Inundación Pluvial
(Formación de pequeños lagunas en pequeñas microcuencas): Afecta la parte alta (El Tablazo) por la
presencia de pequeñas zonas depresivas: A.H. Hermanos Cárcamo, 5 de Febrero, San Francisco, Marko
Jara, Juan Valer, Almirante Miguel Grau, Dos de Mayo, Los Laureles, Dos de Agosto, Villa Jerusalén, Villa
Hermosa, Villa Los Jardines, San Ignacio de Loyola, Jesús de Nazareth, Ramón Castilla en los sectores:
Nuevo Porvenir, 28 de Octubre y Violeta Ayón, además la Urb. Isabel Barreto II Etapa (ENACE) y algunos
sectores de Ciudad del Pescador.
Inundación de viviendas en las inmediaciones a las Líneas de Talweg de las quebradas: Por
desborde de aguas de escorrentía por las quebradas cuando se reactivan en épocas de intensas
precipitaciones pluviales ó en casos del FEN é inundan las viviendas colindantes. Además, la
erosión se intensifica en éstas condiciones.
Caída de Bloques: Afecta casi en la totalidad del acantilado que rodea la ciudad de Paita, los
sectores más críticos son los A.H. La Merced, San Martín Oriente, San Martín Occidente, San
Martín Central, 13 de Julio, Nueva Esperanza, Vista al Mar, Los Jardines, etc.
1.8.5. Evaluación Física
El área en estudio tiene accidentes geográficos muy diversos, en los que se definen físicamente 02
Sectores bien diferenciados:
A. Sector I.
Localización.- Tablazo Paita ó Parte Alta.
Topografía.- Ubicada sobre altitudes de 70.00 m.s.n.m. Presenta una superficie plana con pequeñas
elevaciones y depresiones por donde discurren las aguas pluviales que se presentan en épocas de
intensas precipitaciones pluviales (casos del FEN) y las cuales constituyen el patrón del sistema de
drenaje pluvial a implementarse en los actuales y futuros Asentamientos Humanos.
Tipo de Suelo.- Arenas limosas con alto contenido calcáreo.
Vientos.- Por estar en zonas altas, el viento se hace presente con mayor incidencia en horas de la tarde
con una velocidad promedio de 4 a 5 Km /h. y dirección predominante de Sur-Este a Este (SE-E).
Evacuación Pluvial.- En este sector, la red de drenaje es escasa, se observa la presencia de pequeñas
microcuencas ciegas y de pequeñas quebradas (mayormente cubiertas por la acción eólica) de acción
intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos muy cortos que se pierden antes
de llegar al litoral.
B. Sector II.
Localización.- Se encuentra ubicada en el área que conforma la Bahía de Paita, las altitudes oscilan entre
0.0 m.s.n.m. hasta 30.00 m.s.n.m. y se extiende desde el litoral hasta las laderas que conforman las
diferentes quebradas que circundan la ciudad.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
40
Topografía.- Presenta dos tipos de topografía, una abrupta en las inmediaciones de los acantilados y
quebradas y otra ondulada en la parte baja.
Tipo de Suelo.- Suelos arcillosos producto del intemperismo de las lutitas y suelos arenosos.
Vientos.- Por estar en zonas bajas, el viento se hace presente con menor incidencia, pueden llegar a 4.5
km/hora con orientación de Sur-Este a Este (SE-E).
Evacuación Pluvial.- En este sector se presentan 05 quebradas, que en épocas de intensas
precipitaciones pluviales y del FEN se reactivan, siendo la quebrada El Zanjón la más importante y el
colector final de las demás quebradas.
CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
La Municipalidad Provincial de Paita cuenta con una Administración Edil que adopta una estructura
gerencial, basada en las funciones administrativas de planificación, organización, dirección – liderazgo,
ejecución, supervisión y control concurrente y posterior; y además de los principios administrativos
contenidos en la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
2.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y FUNCIONES
La Gerencia de Desarrollo Urbano-Rural –GDUR-, tiene la categoría de segundo nivel organizacional
dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la
Gerencia Municipal. Está conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la
Subgerencia Formuladora de Proyectos, Subgerencia Ejecutora de Proyectos, Subgerencia de Obras,
Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos y Subgerencia de Tránsito y Vialidad.
Dentro de sus funciones generales tenemos:
Desarrollar funciones ejecutivas especializadas de (i) formulación y ejecución de proyectos de inversión
pública mediante la formulación de los Proyectos de Inversión Pública, la elaboración de los expedientes
Gerencia de Planificación Urbana y
Rural
Subgerencia de
Obras Públicas
Subgerencia de
Obras Privadas
Subgerencia de Catastro y
Asentamientos Humanos
Catastro
Subgerencia
Formuladora
de Proyectos
Subgerencia
Ejecutora de
Proyectos
Subgerencia de
Tránsito y
Vialidad
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Programa de Gestión Territorial
41
técnicos, evaluación expost y la liquidación de obras; (ii) planeamiento urbano-rural, administración
catastral y control de obras privadas y públicas; y (iii) administración y control del transporte, tránsito y
vialidad.
Encontrándose como funciones específicas bajo su cargo:
• Emitir dictamen y elevar los expedientes a la Gerencia Municipal, sobre los Planes y Programas
Municipales de corto, mediano y largo plazo presentados por las diferentes Subgerencias, en
materia de planeamiento urbano-rural, catastro y obras privadas y públicas;
• Revisar y mantener actualizado el Plan Director, Plan de Zonificación y Plan Vial de la
circunscripción territorial;
• Cumplir y hacer cumplir la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano-Rural, Plan de Asentamientos
Humanos y demás Planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial;
Según el organigrama municipal el área encargada de realizar los trabajos relacionados a la Gestión de
Riesgos - Planeamiento es la Gerencia de Planificación urbana y Rural, actualmente a cargo del Ing.
Marco Carpio Cortijo, quien a su vez delega la planificación al área de Catastro y Asentamientos
Humanos, actualmente a cargo de la Arq. Patricia Lizeth Panta García.
2.3. FLUJO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA GESTIÓN
DE RIESGOS
El área técnica encargada por la Gerencia de Planificación urbana y rural en coordinación con la Gerencia
de servicios a la comunidad es la responsable de otorgar las propuestas técnicas correspondiente a la
Gestión de Riesgos para su correspondiente aprobación en sección de consejo. Actualmente no se está
realizando trabajos de planificación correspondientes a la Gestión de riesgos por parte de la Municipalidad
Provincial de Paita
CAPITULO III: INFORMACION PARA LA GESTION DE RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD
3.1. FLUJO DE INFORMACIÓN REFERIDA A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE
DESASTRE
Actualmente la información correspondiente a mapas de peligros, uso del suelo, plan director es
manejada por las siguientes áreas:
1. Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos.
2. Subgerencia Formuladora de Proyectos.
3. Subgerencia Ejecutora de Proyectos.
4. Subgerencia de Tránsito y Vialidad.
5. Subgerencia de Programación e Inversiones.
6. Comité de Defensa Civil.
7. Subgerencia de seguridad ciudadana.
8. Gerencia de servicios a la comunidad
9. Gerencia de desarrollo social
En la práctica las coordinaciones se realizan solo cuando se requiere de ella, no existe una comunicación
constante entre las unidades, físicamente se ubican en distintos edificios municipales. Esto es una
debilidad institucional.
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final
Informe paita final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de limaReconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de limappjuan
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaTRAFIC
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas12064105
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAGRRNGMA-HUACHO
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaTITO CORAL MACEDO
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoCOLPOS
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúCesar Rubin
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreHector Delacruz
 
Norma e.030 diseño sismorresistente
Norma e.030 diseño sismorresistenteNorma e.030 diseño sismorresistente
Norma e.030 diseño sismorresistenteAlexMijalVargasVsque
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraGuly Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de limaReconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
Reconociendo los valores culturales del centro histórico de lima
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Paita
PaitaPaita
Paita
 
Defensas ribereñas
Defensas ribereñasDefensas ribereñas
Defensas ribereñas
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCAPLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS CUENCAS CHILLON, RIMAC, LURIN Y CHILCA
 
Expediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireynaExpediente centro de salud catrovireyna
Expediente centro de salud catrovireyna
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riegoPresas de concreto para abrevadero y pequeño riego
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA CHIRA-CATAMAYO
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA CHIRA-CATAMAYOESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA CHIRA-CATAMAYO
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA CHIRA-CATAMAYO
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Almacenamiento de agua
Almacenamiento de aguaAlmacenamiento de agua
Almacenamiento de agua
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
 
Analisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo LibreAnalisis Urbano-Pueblo Libre
Analisis Urbano-Pueblo Libre
 
Norma e.030 diseño sismorresistente
Norma e.030 diseño sismorresistenteNorma e.030 diseño sismorresistente
Norma e.030 diseño sismorresistente
 
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluviaGuía técnica para cosechar agua de lluvia
Guía técnica para cosechar agua de lluvia
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
 

Similar a Informe paita final

Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF IguaqueZonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaquericardogarciaduque
 
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIInforme Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIGraciela Mariani
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008PattyV
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...jorgeopiac
 
Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030cesrd
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambientalsergio
 
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleEnfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleVictor David Jaramillo Mejia
 
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10Octaviano Figueroa
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaHugo Lynn
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaJuan José Cuevas García
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacióncrispinalaya
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCohorte Gerencia General
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalFedegan
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)JOSEZENTENO11
 
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdfssuser7b28d8
 
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...LauraValentinaRojas1
 

Similar a Informe paita final (20)

Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF IguaqueZonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
Zonas Amortiguación PNN Pisba, Tamá y SFF Iguaque
 
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIInforme Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
Plan De  PrevencióN Del  Fraude  FiscalPlan De  PrevencióN Del  Fraude  Fiscal
Plan De PrevencióN Del Fraude Fiscal
 
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
PROGRAMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COL...
 
Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030Segundo informe implementación end 2030
Segundo informe implementación end 2030
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambiental
 
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenibleEnfoque territorial del desarrollo rural sostenible
Enfoque territorial del desarrollo rural sostenible
 
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
 
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricaciónCosteo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
Costeo y control de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
 
Instructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento RuralInstructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento Rural
 
Evaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta finalEvaluación ambiental meta final
Evaluación ambiental meta final
 
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC BoliviaManual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
Manual de Organización y Funciones de La FELCC Bolivia
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf3. Guía para analizar los riesgos.pdf
3. Guía para analizar los riesgos.pdf
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
Vidal - Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de Alberic Valenc...
 

Último

SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 

Último (20)

SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 

Informe paita final

  • 1. “PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES A NIVEL URBANO” ATDM/MD-11383-PE COMPONENTE I : EVALUACIÓN DE RIESGOS EN ZONAS URBANAS ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PAITA Julio 2011 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAITA
  • 2. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial CONTENIDO CONTENIDO............................................................................................................................... 2 RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 1 PARTE I: LÍNEA BASE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO, VINCULADOS AL ÁMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PAITA-PIURA....................................................................................................................... 2 CAPITULO I: CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO. ................................................ 2 1.1.UBICACIÓN POLÍTICA ........................................................................................................ 2 1.2.SUPERFICIE Y EXTENSIÓN TERRITORIAL........................................................................ 2 1.3.LÍMITES .............................................................................................................................. 3 1.4.ACCESO............................................................................................................................... 4 1.5.ALTITUD Y ASPECTOS CLIMÁTICOS.................................................................................. 4 1.6.ASPECTOS SOCIOECONOMICOS......................................................................................... 5 1.6.1 Población.................................................................................................................. 5 1.6.2 Vivienda, y servicios básicos .................................................................................... 6 1.6.3 Salud....................................................................................................................... 10 1.6.4 Educación............................................................................................................... 11 1.6.5 Actividades económicas y productivas.................................................................. 14 1.6.6 Transporte.............................................................................................................. 19 1.6.7 Servicios Financieros ............................................................................................. 20 1.6.8 Comercio................................................................................................................. 21 1.7.CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN ................................................................... 22 1.8.ASPECTOS FISICO NATURALES ....................................................................................... 24 1.8.1. Características físicas ............................................................................................ 24 1.8.2. Espacios naturales................................................................................................. 34 1.8.3. Geodinámica interna ............................................................................................. 37 1.8.4. Geodinámica Externa............................................................................................. 37 1.8.5. Evaluación Física ................................................................................................... 39 CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD........................................................ 40 2.1.DESCRIPCIÓN GENERAL.................................................................................................. 40 2.2.ÓRGANOS DE GOBIERNO Y FUNCIONES......................................................................... 40 2.3.FLUJO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................ 41 CAPITULO III: INFORMACION PARA LA GESTION DE RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD... 41 3.1.FLUJO DE INFORMACIÓN REFERIDA A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRE............................................................................................................................... 41 3.2.INFORMACIÓN RELACIONADA A LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD . 42
  • 3. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 3.3.FUENTES DE INFORMACIÓN LOCALES Y EXTERNAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 42 CAPITULO IV: DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION LOCAL...................... 42 4.1.ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. .............................................................................................. 42 4.2.DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA GESTIONES LOCAL.............................. 43 PARTE II: IDENTIFICACION DE NUEVOS SECTOREOS DE RIEGO DE DESASTRE EN LA CIUDAD DE PAITA ..................................................................................................... 47 CAPITULO V: EVALUACION DE PELIGROS.............................................................................. 47 5.1.IDENTIFICACION DE PELIGROS...................................................................................... 47 5.1.1. Peligros de Origen Natural.................................................................................... 47 5.1.2. Peligros de Origen Antrópico................................................................................. 66 6.1.VULNERABILIDAD ANTE SISMO...................................................................................... 68 6.2.VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS.................................................................. 71 6.3.VULNERABILIDAD ANTE CAÍDA DE BLOQUES.............................................................. 74 6.4.VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES. .................................................................... 78 6.5.VULNERABILIDAD ANTE ARCILLAS EXPANSIVAS. ........................................................ 82 6.6.VULNERABILIDAD ANTE LLUVIAS INTENSAS. .............................................................. 85 6.7.VULNERABILIDAD ANTE VIENTOS................................................................................. 88 6.8.VULNERABILIDAD ANTE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL............................................. 91 6.9.ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD................................................................................ 93 CAPITULO VII: ESTIMACION DE RIESGO Y SECTORES CRITICOS........................................ 95 7.1.CÁLCULO DEL RIESGO...................................................................................................... 95 7.2.RESUMEN DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO....................................................................... 97 7.3.IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CRÍTICOS..................................................................... 98 7.4.DETERMINACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD EN LOS SECTORES CRITICOS.. 99 7.5.ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO DE LOS SECTORES CRITICOS............................ 100 7.6.INTERVENCIONES EN LOS SECTORES CRITICOS DE RIESGO. ..................................... 101 PARTE III: PLAN DE USO DE SUELO POR CONDICIONES GENERALES E IDEAS DE PROYECTOS DE INTERVENCION PARA LA REDUCCION DE RIESGO ANTE DESASTRE .............................................................................................................................. 102 CAPITULO VIII: USOS DEL SUELO ......................................................................................... 102 8.1.ANTECEDENTES............................................................................................................. 102 8.1.1. Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres Naturales en la Ciudad de Paita. ..................................... 102 8.2.DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO....................................................................... 109
  • 4. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 8.2.1. Conformación Urbana.......................................................................................... 109 8.2.2. Usos de Suelo........................................................................................................ 110 8.3.EXPANSIÓN URBANA..................................................................................................... 115 8.3.1. Cuadro de Áreas................................................................................................... 116 CAPITULO IX: PROYECTOS PARA MITIGAR EL RIESGO...................................................... 117 9.1.RELACIÓN DE PROYECTOS............................................................................................ 117 9.2.PRIORIZACION DE PROYECTOS..................................................................................... 120 9.3.MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION PARA LA SEGURIDAD FÍSICA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL................................................................................................... 121 PARTE VI: PROPUESTA DE MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE RIESGOS A LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL............................................................................... 122 CAPITULO X: MECANISMOS PARA LA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE ................................................................................................................................ 122 10.1 ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 122 10.2 INCORPORACIÓN DE ESTUDIOS DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.......................................................................................................................... 123 10.2.1 En el Desarrollo Local.......................................................................................... 123 10.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDADIONES................................................................. 128 10.3.1 Conclusiones......................................................................................................... 128 10.3.2 Recomendaciones................................................................................................. 130 10.4 PANEL FOTOGRAFICO.............................................................................................. 139
  • 5. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 1 RESUMEN EJECUTIVO La Provincia de Paita es un espacio territorial muy añejo y cuyo puerto distrito capital económicamente es de mucha importancia económica para el país y la región Piura, pues es el segundo puerto de importancia para el País en movilización de contenedores. Así mismo es un bahía que está expuesta a riesgos provocados por el FEN, Tsunamis, licuación de suelos y con especial énfasis a derrumbes por encontrase la bahía circundada por acantilados sin estabilización de taludes y con permanentes escorrentías provenientes de los desagües provenientes de la zona industria I y II. Por su cercanía al mar y sus características litológicas tiene grandes probabilidades de generarse amplificaciones sísmicas (resonancias) por esa razón todos los diseños deben cumplir con las exigencias sismo resistentes, sin embargo se observa que gran cantidad de la infraestructura es precaria encontrándose la parte de Histórica Monumental de la ciudad con edificaciones de más de 100 años de antigüedad construidas a base de quincha. En lo referente a la parte institucional la Municipalidad de Paita tiene una debilidad organizacional en cuanto a la gestión de riesgos, careciendo de los técnicos encargados de planificar tanto el desarrollo urbanístico como la planificación en la gestión de riesgos. No se observa la actualización del Plan director, Plan de usos del suelo, Plan vial, Mapa de Peligros, existiendo zonas que aun no cuentan con su lotización y/o servicios básicos. Encontrándose agrupaciones de pobladores ubicados en zonas de alto riesgos, a pesar de los estragos que causo el FEN en 1983 y 1998. Está en curso en la Provincia de Paita un mega proyecto de integración transversal como es la carretera IRSA NORTE que vincula Paita con Yurimaguas y a partir de allí a través de una articulación fluvial se deberá integrar con Brasil (Manaos – Belen). El gobierno peruano en su a fan de transformar al Puerto en un centro de operaciones competitivo a concesionado el Puerto al consorcio terminales portuarios Euro andinos, quienes tienen la tarea de modernizarlo y hacerlo competitivo. Existen en curso dos propuestas complementarias a la anterior: 1. La construcción de una línea férrea que vincule costa sierra y selva. 2. Construcción de un aeropuerto de carga en la zona del tablazo. Estos proyectos obligan al estado a propiciar un mejor desarrollo urbanismo sostenible del puerto reduciendo al máximo sus vulnerabilidades.
  • 6. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 2 PARTE I: LÍNEA BASE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO, VINCULADOS AL ÁMBITO URBANO DE LA CIUDAD DE PAITA-PIURA CAPITULO I: CARACTERISTICAS DEL AMBITO DE ESTUDIO. 1.1. UBICACIÓN POLÍTICA La provincia de Paita es una de las 8 provincias del departamento de Piura. Geográficamente se ubica en su parte central y occidental entre los 4º 45’ y 5º 23’ de latitud sur y los 80º 49’ y 81º 14’ de longitud oeste, con una superficie de 1,784.24 Km2 representa el 5 % de la superficie departamental, siendo así la provincia más pequeña en extensión del departamento; considerando los 105,151 habitantes que residen en la provincia, se tiene una densidad poblacional de 59 hab/km2. En términos político-administrativos comprende 07 distritos: Paita, Tamarindo Amotape, Vichayal, La Huaca, Arenal y Pueblo Nuevo de Colán. 1.2. SUPERFICIE Y EXTENSIÓN TERRITORIAL La capital de la provincia es la ciudad de Paita, situada a 56 kilómetros al oeste de la ciudad de Piura, posee una superficie de 762.76 km2. Los Cuadros N° 01 y Nº 02 precisan datos referidos a la creación de las capitales de los 07 distritos de la provincia de Paita, así como la superficie, densidad poblacional y altitud sobre el nivel del mar de las mismas. CUADRO N°01 Distritos de la Provincia de Paita DISTRITO CAPITAL CATEGORÍA LEY DE CREACION FECHA DE CREACIÓN ALTITUD (msnm) Paita Paita Ciudad Ley del 30 de Marzo de 1861 30/03/1861 3 Amotape Amotape Villa Ley 5898 22/11/1927 15 Colán San Lucas Pueblo Ley 819 14/11/1908 12 El Arenal El Arenal Pueblo Ley s/n 03/11/1874 20 La Huaca La Huaca Villa Ley 5898 22/11/1927 23 Tamarindo Tamarindo Pueblo Ley Reg 315 28/08/1920 17 Vichayal Vichayal Pueblo Ley Reg 316 28/08/1920 11 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Censos y Encuestas CUADRO N°02 PAITA: Superficie y Densidad Poblacional por distritos – 2005 Provincia / Superficie % Densidad Poblacional Distrito (Km2) (Hab./Km2) PAITA 1784.2 100.0% 58.9 Paita 762.7 42.7% 90.9 Amotape 90.8 5.1% 24.8 El Arenal 8.2 0.5% 138.8 Colán 124.9 7.0% 98.4 La Huaca 599.5 33.6% 17.7 Tamarindo 63.7 3.6% 66.8 Vichayal 134.4 7.5% 38.9 FUENTE: INEI - Censo 2005
  • 7. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 3 1.3. LÍMITES Limites provinciales: La provincia de Paita limita: Al Norte, con la provincia de Talara. Al Este, con la provincia de Sullana. Al Sur, con la provincia de Piura y Sechura. Al Oeste, con el Océano Pacífico. Limites distritales: El distrito de Paita limita: Al Norte, con el distrito de Colán. Al Este, con el distrito de la Huaca. Al Sur, con la provincia de Piura. Al Oeste, con el Océano Pacífico. PAITA Figura 01.- Provincia de Paita y sus distritos Figura 02.- Paita - Macrolocalización
  • 8. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 4 Figura 03.- Provincia de Paita y vías de acceso. 1.4. ACCESO Para acceder a la Ciudad de Paita, se puede ir desde la ciudad de Piura por carretera asfaltada en buen estado en bus a 45min aproximadamente a un costo de S/. 3.00 nuevos soles. Por Sullana igualmente por carretera asfaltada pasando por la Huaca en automóviles a 60 min aproximadamente a un costo de S/. 5.00 Nuevos soles. En siguiente gráfico de puede visualizar los accesos a la ciudad de Paita. Figura 04.- Vías de acceso a la Ciudad de Paita 1.5. ALTITUD Y ASPECTOS CLIMÁTICOS Situado al accidente de la costa norte del Perú, con un clima cálido cuya temperatura es 20ºC, siendo su máxima altitud de 3 SNM. Y sus coordenadas son 05º04’57” longitud oeste.
  • 9. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 5 1.6. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 1.6.1 Población Paita es la sétima provincia más poblada del departamento de Piura, con aproximadamente el 6.45 % de la población departamental, estando concentrada su población en el distrito de Paita, con un 66.0 % de la población total de la provincia. CUADRO N°03 PAITA: Población por sexos - 2005 Provincia / Total % Sexo Distrito Hombres % (del total) Mujeres % (del total) PAITA 105 151 100.0% 53 473 50.9% 51 678 49.1% Paita 69 401 66.0% 34 892 50.3% 34 509 49.7% Amotape 2 250 2.1% 1 197 53.2% 1 053 46.8% El Arenal 1 133 1.1% 0 561 49.5% 0 572 50.5% Colán 12 298 11.7% 6 322 51.4% 5 976 48.6% La Huaca 10 594 10.1% 5 527 52.2% 5 067 47.8% Tamarindo 4 253 4.0% 2 203 51.8% 2 050 48.2% Vichayal 5 222 5.0% 2 771 53.1% 2 451 46.9% Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos CUADRO N°04 Proyecciones poblacionales: Perú, departamento de piura y provincia de paita (Período 2005-2010) PERÚ REGIÓN PIURA POBLACIÓN ESTIMADA POR AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Perú 26 152265 26 473938 26 799567 27 129202 27 462891 27 800685 Dpto. Piura 1 630 772 1 660941 1 691669 1 722965 1 754839 1 787304 Prov. Paita 105,151 107,790 110,496 113,269 116,112 119,027 Fuente: INEI - Proyecciones de población por año.
  • 10. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 6 CUADRO N°05 Población proyectada por distritos: 2005 – 2010 Provincia / Tasa anual de crecimiento Años Distrito 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PAITA 2.51 105,151 107,790 110,496 113,269 116,112 119,027 Paita 3.83 69,401 72,059 74,819 77,684 80,660 83,749 Amotape 0.01 2,250 2 250 2 250 2 251 2 251 2 251 El Arenal 1,133 1 133 1 133 1 133 1 133 1 133 Colán 0.4 12,298 12347 12397 12446 12496 12546 La Huaca 1.21 10,594 10722 10852 10983 11116 11251 Tamarindo 0.36 4,253 4268 4284 4299 4315 4330 Vichayal 5,222 5 222 5 222 5 222 5 222 5 222 Fuente: INEI Censo 2005 - Res. Definitivos Elaboración: Ing. Marcio Tamayo En la provincia se verifican procesos migratorios en varias direcciones, que se manifiestan en flujos de salida y de ingreso de población. Según el INEI, en el período 1993-2005, se registró una tasa de migración neta negativa de –11.4, que en términos generales quiere decir que hubo más salidas de población que ingresos. Por otro lado, en la provincia de Paita la actividad agropecuario – pesquera es la actividad que ocupa la mayor cantidad de la PEA. Le sigue, muy de cerca, el sector servicios que se concentra básicamente en la ciudad de Paita y en menor medida en las capitales distritales (Cuadro N°05). De esta manera, en la provincia conviven en precario equilibrio las actividades primarias y las de servicios, estas últimas están relacionadas con la actividad portuaria en su conjunto. Así también, cabe considerar que la distribución geográfica se encuentra compuesto por los siguientes distritos: 1. Paita: Paita, Yacila, La Islilla 2. Pueblo Nuevo de Colán: Pueblo Nuevo de Colán, San Juan de Colán, Balneario La Esmeralda, Las Arenas, Puerto Pizarro, La Isla, La Bocana. 3. El Arenal: El Arenal, Tablazo El Arenal, La Tahona, Rinconada. 4. La Huaca: Pucusula, Buena Ventura, La Huaca, Viviate, El Portón, Nomara, Fátima, Miraflores, 31 de Octubre, Macacará. 5. Vichayal: San Luis, Miramar, Vichayal, Vista Florida, Soledad. 6. Amotape: San Francisco, Amotape, El Tambo. 7. Tamarindo: La Libertad, Tamarindo, Sechurita, Monte Lima. 1.6.2 Vivienda, y servicios básicos En cuanto a las condiciones de la vivienda y de los servicios básicos de agua potable, desagüe y luz eléctrica a nivel de la provincia son en general claramente insuficientes, particularmente para los caseríos
  • 11. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 7 más alejados de las capitales de distrito; de estos servicios, el que presenta mayor nivel de insuficiencia es el servicio de desagüe. Los servicios básicos existentes presentan, en cuanto a calidad, serias deficiencias, en especial el servicio de agua potable. Al respecto, se presentan los Cuadros Nº 06, Nº 07 y Nº 08. CUADRO Nº 06 Viviendas con Agua Potable: PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Red pública dentro de la vivienda 12,354 55.1% 55.1% Red pública fuera de vivienda, pero dentro edificio 178 0.8% 55.8% Pilón de uso público 3,249 14.5% 70.3% Camión-cisterna u otro similar 2,853 12.7% 83.0% Pozo 166 0.7% 83.8% Río, acequia, manantial o similar 396 1.8% 85.5% Otro 3,243 14.5% 100.0% Total 22,439 100.0% 100.0% Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos Por su parte, los servicios de limpieza pública y disposición de residuos sólidos a nivel provincial son deficientes, y en algunos distritos inexistentes lo cual incrementa los efectos negativos en la contaminación ambiental y en la calidad del aire, con varias implicancias en la salud de la población que ya fueron mencionados, esta carencia debe ser atendida con prioridad en el corto plazo. CUADRO Nº 07 Viviendas con Servicio Higiénico: PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Red pública dentro de la vivienda 8,899 39.7% 39.7% Red pública fuera de vivienda, pero dentro edificio 50 0.2% 39.9% Pozo séptico 1,117 5.0% 44.9% Pozo ciego o negro / letrina 5,819 25.9% 70.8% Rio, acequia o canal 43 0.2% 71.0% No tiene 6,511 29.0% 100.0% Total 22,439 100.0% 100.0% Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos
  • 12. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 8 CUADRO Nº 08 Viviendas por tipo de Alumbrado: PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Electricidad 17,068 76.1% 76.1% Kerosene (mechero / lamparin) 3,899 17.4% 93.4% Petróleo / gas (lámpara) 168 0.7% 94.2% Vela 703 3.1% 97.3% Generador 32 0.1% 97.5% Otro 328 1.5% 98.9% No tiene 241 1.1% 100.0% Total 22,439 100.0% 100.0% N.A: 4462 Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos CUADRO Nº 09 Viviendas por tipos: PROVINCIA PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Casa Independiente 26683 99.3% 99.3% Departamento en edificio 4 0.0% 99.3% Vivienda en quinta 4 0.0% 99.3% Casa Vecindad 14 0.1% 99.4% Viv. Improvisada 139 0.5% 99.9% No destinado 25 0.1% 100.0% Otro 1 0.0% 100.0% Total 26870 100.0% 100.0% N.A : 31 Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos A su vez, en cuanto a los tipos y condiciones de la vivienda, los Cuadros Nº 09 y el Nº 10, hacen ver que en Paita el 99.3 % de las familias dispone de una vivienda independiente con características habitables, sin embargo considerando los materiales prevalentes en los techos y muros se puede colegir que las viviendas presentan algunos características no adecuadas de habitabilidad.
  • 13. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 9 CUADRO Nº 10 Viviendas por tipo de Techo: PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Concreto armado 3,004 13.4% 13.4% Madera 60 0.3% 13.7% Tejas 38 0.2% 13.8% Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 18,050 80.4% 94.3% Caña ó estera con torta de barro 499 2.2% 96.5% Estera 477 2.1% 98.6% Paja, hojas de palmera, etc. 181 0.8% 99.4% Otro 130 0.6% 100.0% Total 22,439 100.0% 100.0% N.A. : 4,462 Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos CUADRO Nº 11 Viviendas por Combustible usado: PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % acum. Electricidad 86 0.4% 0.4% Gas 10,252 43.5% 43.9% Kerosene 299 1.3% 45.2% Carbón 7,684 32.6% 77.8% Leña 4,417 18.8% 96.6% Otro tipo 15 0.1% 96.6% No cocinan 790 3.4% 100.0% Total 23,543 100.0% 100.0% N.A. : 8 Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos En cuanto al tipo de combustible utilizado, el Cuadro Nº 11 nos hace ver que más del 51 % de los hogares usa la leña o el carbón vegetal como combustible doméstico, ambos de clara incidencia depredadora de los bosques de la región, esta realidad obliga a pensar en alternativas de atención al consumo energético relacionadas con el uso del gas natural que se produce en la vecina provincia de Talara y en el distrito de Vichayal (Miramar) de la propia provincia de Paita.
  • 14. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 10 1.6.3 Salud En la provincia opera una Red de Salud, que cuenta con 1 hospital, 06 Centros de Salud y 10 Puestos de Salud (Cuadro N° 12). Tanto la infraestructura como el equipamiento son deficientes en estos establecimientos, lo cual incide negativamente en la cobertura (Cuadro Nº 15) y la calidad del servicio, determinando que muchos pobladores se vean obligados a ir a la ciudad de Piura para conseguir adecuada atención. CUADRO N°12 Establecimientos de salud en la provincia de Paita - 2005 Distrito Hospital Centro de salud Puesto de salud Paita 01 - 02 Amotape - 01 01 El Arenal - 01 - Colán - 01 02 La Huaca - 01 03 Tamarindo - 01 - Vichayal - 01 02 TOTAL 01 06 10 Fuente: Gerencia de la Red Paita 2005 Según la Dirección Regional de Salud, durante el año 2005 las diez primeras causas de morbilidad general en la provincia de Paita revelan que las infecciones de las vías respiratorias ocupa el primer lugar con el 46 % de los casos. La tasa de morbilidad para el conjunto de la provincia fue de 48.6 por mil habitantes. El Cuadro N°14 señala las 10 primeras c ausas de morbilidad para el año 2005, a nivel de la provincia de Paita: debe tenerse en cuenta que la tasa promedio de desnutrición de la provincia alcanza al 24.5 %, lo que significa que una de cada cuatro personas es desnutrida permanente o crónica. CUADRO Nº 13 Paita: Situación de Infraestructura de Salud por distritos Distrito Población 2005 INFRAESTRUCTURA SALUD Población Atendible x Posta Nro.de Postas necesarias Nro.de Postas existentes Deficit Postas % Pob. con deficit PAITA 69,401 2321 30 7 23 76.6% AMOTAPE 2,250 1143 2 2 0 ARENAL 1,133 1273 1 1 0 COLAN 12,298 2395 5 3 2 41.6% LA HUACA 10,594 2410 4 4 0 9.0% TAMARINDO 4,253 3814 1 1 0 10.3% VICHAYAL 5,222 1711 3 3 0 Fuente: FONCODES - Mapa de la Pobreza 2000
  • 15. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 11 CUADRO N°14 Morbilidad general en Paita - Año 2005 HOSPITAL DE APOYO I: N. S. Las Mercedes Nº CAUSAS TOTAL % Ord. 25,315 100.00% 1 Infecciones de las vías respiratorias 11,627 45.93% 2 Enfermedades intestinales 2,268 8.96% 3 Desnutrición – Anemias 1,741 6.88% 4 Enfermedades de la cavidad bucal 1,724 6.81% 5 Parasitosis 1,427 5.64% 6 Enferm. del Aparato Génito - Urinario 1,025 4.05% 7 Trastornos físicos y mentales 991 3.91% 8 Infecciones c/modo de transmisión predom 954 3.77% 9 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 891 3.52% 10 Atención materna relacionada con el feto 647 2.56% Otras causas 2,020 7.98% Fuente: Dir. Reg. de Salud – Piura / H A "Las Mercedes" 1.6.4 Educación Los servicios de educación son -en términos generales- limitados en toda la provincia en cuanto a cobertura y calidad, acentuándose esta condición en los caseríos más alejados de las capitales de distrito. El Cuadro N° 15 detalla la población estudiantil y e l número de docentes por niveles y modalidades educativas en la provincia de Paita.
  • 16. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 12 CUADRO N°15 Alumnos matriculados y docentes en el sistema educativo de la provincia de Paita - 2005 Niveles educativos Número de alumnos matriculados Número de docentes Educación Inicial 2254 109 Educación Primaria Primaria Menores Primaria Adultos 14184 14141 43 457 454 3 Educación Secundaria Secundaria Menores Secundaria Adultos 5322 5095 227 128 119 9 Educación Superior Universitaria No Universitaria 539 0 539 40 0 40 Otras Modalidades Educación Especial Educación Ocupacional 421 0 421 11 0 11 Fuente: Dirección Regional de Educación - Piura El índice de desaprobación es relativamente alto: a) en el nivel primario, 9.2 % para el año 2004 y un índice de deserción de 2.7%, y b) en el nivel secundario, también para el año 2004, un índice de desaprobación del 7.9 %, y uno de deserción del 3.8% (Cuadro N° 16); esta situación debe analizarse conjuntamente con los datos que entrega el Cuadro Nº 17, como parte de la causal explicativa del bajo nivel educativo que presenta la población paiteña. CUADRO N°16 Índice de deserción por niveles en la provincia de Paita - 2004 Niveles educativos % Alumnos aprobados % Alumnos desaprobados Índice de deserción (%) Primaria 88.0 9.2 2.7 Secundaria 88.3 7.9 3.8 Fuente: Dirección Regional de Educación – Piura Los niveles educativos, en la provincia de Paita se muestran con los datos del INEI presentados en el Cuadro Nº 17, en él puede apreciarse el alto porcentaje acumulado de la población (40.1 %) que sólo cuenta con educación primaria incompleta o menos, esta realidad es muy preocupante y limita seriamente las posibilidades de lograr adecuados niveles de desarrollo humano en la provincia; así mismo, la tasa de analfabetismo en la provincia (11.3%) es menor al promedio nacional (12.8%) y menor también al promedio de la región Piura (16.4%).
  • 17. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 13 CUADRO N°17 Población por Nivel Educativo PROV. PAITA – 2005 Categorías Casos % % Acum Sin nivel 11,073 11.3% 11.3% Educación Inicial 2,866 2.9% 14.3% Primaria incompleta 25,233 25.8% 40.1% Primaria completa 16,778 17.2% 57.2% Secundaria Incompleta 16,232 16.6% 73.8% Secundaria Completa 15,415 15.8% 89.6% Superior no Univ. Incompleta 2,721 2.8% 92.4% Superior no Univ. Completa 5,190 5.3% 97.7% Superior Univ. Incompleta 1,122 1.1% 98.9% Superior Univ. Completa 1,114 1.1% 100.0% Total 97,744 100.0% 100.0% N.A. : 7,407 Fuente: INEI Censo 2005 - Result. Definitivos Esta realidad educativa de la provincia se ve corroborada con la información que brinda el Cuadro Nº 18 donde se aprecia la deficiente cobertura general de los servicios del sistema educativo, los cuales, al desatender altos porcentajes de la población en edad escolar, retroalimenta el bajo nivel educacional antes mencionado, generando una “círculo vicioso” de retraso en el desarrollo humano de la población paiteña. CUADRO Nº 18 Cobertura del Sistema Educativo - PAITA 2005 Categoría Pobl. Total Pobl. Atendida % % Atendidos No Atend. Inicial 6,486 2,254 34.75% 65.25% Primaria 16,586 14,184 85.52% 14.48% Secundaria 11,579 5,322 45.96% 54.04% Fuente: INEI Censo 2005 – Result. Definitivos UGEL - Paita: Estadística Educativa 2005 Los centros educativos en la provincia de Paita suman 98 y para el nivel Superior la provincia de Paita cuenta con 04 Centros de enseñanza a Nivel técnico, ubicados en Paita, Amotape y La Huaca. Instituto Luis Agurto Olaya de la Huaca (Privado) Instituto Simón Bolívar de Amotape (Público) Instituto Hermanos Carcomo de Paita (Público): Las especialidades ofrecidas en el Instituto se relacionan directamente con las principales actividades productivas de la zona como son la agricultura, pecuaria, pesquería y minería. Existen empresas nacionales e internacionales que requieren de técnicos en informática dado que en la actualidad todo el movimiento productivo de una empresa gira entorno al
  • 18. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 14 manejo de Sofware informáticos. Con relaciona a la actividad de contabilidad las empresas necesitan auxiliares de contabilidad que se encargan de analizar todo movimiento contable. Siendo Paita una ciudad portuaria existiendo comercio de importación y exportación es necesario preparar técnicos que tengan relación con esta actividad relacionándose con la especialidad de administración de negocios internacionales ofrecida por el Instituto. SENATI de Paita (Para estatal). 1.6.5 Actividades económicas y productivas Para la provincia de Paita la actividad agrícola constituye su vocación productiva fundamental y se encuentra asentada en el Valle del Bajo Chira, que es el Valle más fértil del departamento de Piura, con suelos clase 1 y 2 en su mayor parte. Una de las restricciones de este Valle, que se viene agudizando en los últimos años, es el recurso hídrico, por cuanto la capacidad de almacenamiento de la represa de Poechos viene disminuyendo año tras año por la colmatación que sufre. Con datos de la Dirección Regional de Agricultura, podemos ver la distribución de tierras de cultivo por distritos, las mismas que cuentan con disponibilidad suficiente del recurso hídrico. (Cuadro N°19). CUADRO N°19 PROVINCIA DE PAITA Superficie agrícola por Distritos 1998/99 (Ha) Superficie total de la provincia: 178,400 Ha Distrito Total % Bajo Riego Secano Total Provincia 9,882 100.00% 9,859 23 Paita 0 0.00% 0 0 Amotape 726 7.35% 718 8 Colán 3,883 39.29% 3,877 6 El Arenal 113 1.14% 110 3 La Huaca 2,452 24.81% 2,451 1 Tamarindo 428 4.33% 428 0 Vichayal 2,280 23.07% 2,275 5 Fuente: INEI Compendio Estadístico Piura 1999 En cuanto a la utilización efectiva de la tierra de cultivo a nivel provincial, el cuadro Nº 19 nos muestra la distribución de la superficie cultivable por tipo de producto, visualizándose una clara y alarmante sub utilización del recurso tierra que conviene analizar y enfrentar. La salinización de los terrenos de cultivo por el colapso del sistema de drenaje agrícola, la descapitalización de los agricultores y la baja rentabilidad, son algunas de las causas del progresivo abandono de la actividad, proceso que debe revertirse por la importancia del sector para la economía de Paita y por las nuevas oportunidades que se presentan con la globalización de la economía mundial.
  • 19. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 15 CUADRO Nº 20 PAITA: Distribución de la superficie agrícola provincial (Ha) Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón TOTAL 2000 3,018 382 35 n.d. 6 141 4 0 n.d. 3,586 2001 2,214 408 10 n.d. 6 147 5 0 40 2,830 2002 1,456 946 257 19 6 413 3 0 n.d. 3,081 2003 1,297 719 310 18 n.d. 189 5 30 n.d. 2,568 2004 969 861 160 n.d. n.d. 756 4 48 n.d. 2,798 Fuente: Dir. Regional Agricultura - 2005 La producción agrícola obtenida a nivel provincial por tipo de producto se alcanza en el Cuadro Nº21. CUADRO Nº 21 PAITA: Producción agrícola provincial (TM) Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón 2000 5127 2569 665 n.d. 12 410 126 n.d. 0 2001 6045 2036 60 n.d. 30 350 176 n.d. 840 2002 1442 5829 3945 11 18 2901 163 0 n.d. 2003 1281 8234 4650 12 n.d. 1197 168 300 n.d. 2004 2990 4751 2250 n.d. n.d. 1354 170 1670 n.d. Fuente: Dir. Regional Agricultura – 2005 De los cuadros precedentes se puede obtener la productividad agrícola provincial promedio por tipo de producto, la cual se presenta en el Cuadro Nº 22, se aprecia que la generación de producto por hectárea, es muy bajo y también muy errático y variable, debido a varios factores que van desde la carencia de financiamiento, la baja tecnología, el escaso recurso hídrico y la falta de capacitación técnica del agricultor; esta situación requiere una adecuada atención por la importancia estratégica del sector antes mencionada y por el impacto social que genera en la PEA de la provincia. CUADRO Nº 22 PAITA: Productividad agrícola provincial (TM/Ha) Años Algodón Arroz Camote Caña Cocos Maíz A. Plátano Mango Melón 2000 1.70 6.73 19.00 n.d. 2 2.91 31.5 n.d. n.d. 2001 2.73 4.99 6.00 n.d. 5 2.38 35.2 n.d. 21 2002 0.99 6.16 15.35 0.58 3 7.02 54.3 n.d. n.d. 2003 0.99 11.45 15.00 0.67 n.d. 6.33 33.6 10.00 n.d. 2004 3.09 5.52 14.06 n.d. n.d. 1.79 42.5 34.79 n.d. Fuente: Dir. Regional Agricultura – 2005
  • 20. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 16 A. Ganadería.- La ganadería en Paita, como en toda la Región Piura, es una actividad que se desarrolla como una ocupación concomitante con la producción agrícola en tanto los hábitos culturales de producción campesina asumen una ventaja recíproca entre el agro, que proporciona el forraje para el ganado y el estiércol obtenido de la ganadería, utilizado como abono efectivo y accesible para potenciar los cultivos; esta externalidad recíproca predetermina a la ganadería como una actividad de segundo orden y de menor importancia, actitudes negativas que relegan sus potencialidades y retrasan el desarrollo de la actividad ganadera. En los cuadros N°s 23, 24 y 25 se observa los tipos de ganado, el número de cabezas en producción, los volúmenes de producción cárnica y de los productos complementarios como la leche, en el caso de ganado vacuno y los huevos en el caso de las aves; se puede apreciar que la crianza de aves ofrece mejores perspectivas para la generación de riqueza y el incremento de la competitividad, ambas cualidades imprescindibles para el desarrollo económico de la provincia. CUADRO N° 23 CUADRO N° 24 CUADRO N° 25 PAITA: Ganadería 2006 PAITA: Prod Carne 2006 PAITA: Prod. Ganadera 2006 GANADO N°Cabezas GANADO T. M. GANADO T. M. Vacuno 3,070 Vacuno 107.66 Vacuno (leche) 4.24 Porcino 1,250 Porcino 28.19 Aves (huevos) 1679.22 Caprino 9,300 Caprino 29.06 Fuente: Plan Nac. Agropec. 2006 Ovino 3,110 Ovino 7.93 Aves 279,870 Aves 65.49 Fuente: Plan Nac. Agropec. 2006 Fuente: Plan Nac. Agropec. 2006 B. Pesca.- La actividad pesquera se constituye como la segunda vocación productiva fundamental de la provincia de Paita, comprende las acciones de extracción y las de acondicionamiento (curado, congelado) de los productos hidrobiológicos para la exportación y para el consumo nacional; la localización física de estas actividades se encuentran en: la ciudad - puerto de Paita y las caletas de Colán, Yacila, La Islilla y La Tortuga principalmente. CUADRO Nº 26 PAITA : Desembarque de productos hidrobiológicos por tipos (TM) AÑO FRESCO CURADO ENLATADO CONGELADO HARINA TOTAL 2000 12,619 156 84,272 88,406 723,677 909,130 2001 7,696 si 51,700 111,925 448,955 620,276 2002 3,799 si 16,475 120,845 387,484 528,603 2003 3,243 si 47,609 97,262 553,187 701,301 2004 9,081 si 8,681 187,720 372,154 577,636 2005 8,323 si 21,053 143,572 129,885 302,832 Fuente: Dir. Reg. De Pesquería - PRODUCE 2006
  • 21. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 17 En el Cuadro Nº 26 se observa la evolución reciente de la producción pesquera en la provincia por tipo de producto, la cual muestra una clara tendencia a la reducción de los volúmenes producidos, debido a la reducción de la biomasa marina resultado de la sobreexplotación de los recursos pesqueros, este aspecto debe tenerse muy en cuenta para una estimación certera de las futuras contribuciones de la pesca en la generación de la riqueza provincial. Así mismo en el Cuadro Nº 27 se presentan los porcentajes de la producción pesquera paiteña de consumo humano directo, con respecto a la producción nacional y regional, allí se aprecia la importancia productiva de Paita en cada contexto referencial; con ello se reitera que nuestra provincia constituye una fuente determinante de la producción hidrobiológica del país y más aún de la región por lo que este eje productivo no puede ser soslayado sino por el contrario, reforzado y potenciado en su transformación de manera estratégica y sostenible para agregar valor al producto final aprovechando con criterio innovador sus potencialidades. CUADRO Nº 27 Perú: Desembarque de prod. hidrobiológicos para consumo humano directo (toneladas métricas) AÑO Nacional PAITA % Regional % 1994 719,163 161,317 22.4% 256,011 63.0% 1995 766,804 244,364 31.9% 349,414 69.9% 1996 715,170 295,037 41.3% 409,963 72.0% 1997 838,868 292,740 34.9% 397,990 73.6% 1998 613,973 175,156 28.5% 247,001 70.9% 1999 604,442 197,512 32.7% 265,329 74.4% 2000 713,869 260,646 36.5% 342,370 76.1% 2001 747,930 269,045 36.0% 335,497 80.2% 2002 584,581 161,204 27.6% 228,840 70.4% 2003 713,978 135,488 19.0% 189,523 71.5% 2004 763,645 199,945 26.2% 275,472 72.6% Fuente: Ministerio de Pesquería - INEI 2006 Elaboración: Ing. Marcio Tamayo C. Industria manufacturera.- En el sector industrial manufacturero de la provincia, destacan nítidamente las actividades derivadas de la transformación de hidrobiológicos para obtener las conservas enlatadas y la harina y aceite de pescado, todos productos de gran aceptación en los mercados nacional y principalmente internacional. En el Cuadro Nº 28 se presenta la cuantificación de los volúmenes de producción de los derivados manufacturados de la extracción hidrobiológica que se procesaron en Paita durante los últimos años, se puede observar, como es lógico, que presentan la misma tendencia reduccionista de la producción pesquera.
  • 22. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 18 CUADRO Nº 28 PAITA: Producción Industrial Pesquera - 2005 (TM) AÑO ENLATADO HARINA ACEITE % TOTAL 2000 84,272 594,708 105,985 17.8% 784,965 2001 51,700 381,910 57,033 14.9% 490,642 2002 16,475 346,800 36,413 10.5% 399,687 2003 47,609 474,960 67,165 14.1% 589,734 2004 8,681 313,744 49,243 15.7% 371,667 2005 21,053 110,898 16,211 14.6% 148,162 Fuente: Dir. Reg. de Pesquería – PRODUCE 2006 Elaboración: Ing. Marcio Tamayo Así mismo, se entrega en el Cuadro Nº 29 la relación de los principales países receptores de las exportaciones pesqueras de la Región Piura durante el año 2005, para poder manejar una visualización de los posibles mercados estratégicos destinatarios de otras variadas exportaciones de la producción paiteña. CUADRO Nº 29 Región Piura: Destino de exportaciones pesqueras - 2005 (TM) DESTINO TOTAL PART % RUBRO HARINA ACEITE CONGELADO ENLATADO FRESCO REFRIGERADO TOTAL RUBRO 330 989 100.0% 170 431 15 973 95 857 34 829 13 899 China 128 336 38.8% 96 823 297 8 593 22 324 300 España 50 370 15.2% 3 863 0 44 563 1 491 454 Japón 22 946 6.9% 18 612 0 2 368 386 1 579 Corea Del Sur 18 824 5.7% 1 257 0 10 200 5 228 2 139 Estados Unidos 10 652 3.2% 181 2 622 6 179 635 1 035 Taiwán (Formosa) 9 471 2.9% 9 422 0 49 0 0 Indonesia 8 251 2.5% 8 251 0 0 0 0 Rusia 7 054 2.1% 1 006 0 4 122 523 1 403 Viet Nam 6 444 1.9% 6 342 0 5 98 0 Italia 5 836 1.8% 0 0 5 254 513 70 Bélgica 5 635 1.7% 261 5 205 146 0 24 Canadá 5 511 1.7% 0 5 357 106 13 34 Otros Países (65) 54 190 16.4% 24 415 2 492 13 803 3 619 9 861 Fuente: Dirección Regional de Pesquería – Piura Por otro lado, es destacable en el rubro de la industria manufacturera, las actividades de transformación del trigo en harina y derivados que se desarrollan en Paita y con los que se abastece a toda la región norte del país, este sub sector es pasible de extenderse con facilidades estratégicas a la industria de fideos en todas sus formas y a la fabricación de alimentos concentrados para aves y otros hatos ganaderos. D. Servicios portuarios.- El sector de servicios cuyas ocupaciones se derivan de las diversas actividades de ingreso y salida portuarias, constituyen el nuevo sector estratégico llamado a liderar el progreso general de la provincia; en
  • 23. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 19 el Cuadro Nº 30 se alcanza la evolución de la recaudación aduanera de las provincias de Paita y Talara como indicador general de estas actividades, se puede apreciar un incremento sostenido de la mencionada recaudación durante los últimos 05 años para la Intendencia Aduanera de Paita, por lo que su tendencia a futuro es muy alentadora. CUADRO Nº 30 Recaudación Aduanera: Paita y Talara - 2001 a 2005 ADUANAS AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 028 Ag. Ad. Talara 259,089,002 214,371,821 209,195,060 208,235,344 333,361,455 046 Intendencia Ad. Paita 50,560,676 50,793,837 55,049,206 55,631,323 62,510,499 TOTALES S/. 309,649,678 265,165,658 264,244,266 263,866,667 395,871,954 Fuente: Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas - 2006 Así también se presenta en el Cuadro Nº 31 los ingresos generados por los principales productos que se exportaron a través del puerto de Paita entre enero y junio del 2005 y en el mismo período del presente año 2006, esta comparación permite apreciar la importancia de la actividad portuaria por un lado y el significativo crecimiento de las exportaciones piuranas por el otro, ratificando de esta manera que la estrategia de desarrollo a través del impulso a las exportaciones es acertado y rinde frutos concretos. CUADRO Nº 31 PAITA: Principales productos exportados (Miles de US $) PRODUCTOS ENERO a JUNIO VARIACIÓN 2005 2006 % Petróleo (aceite crudo) 68,611 241,007 251.3 Café 39,321 41,392 5.3 Harina de Pescado 43,040 45,062 4.7 Pota y calamar 31,191 35,686 14.4 Langostinos 15,671 19,778 26.2 Pescado congelado 23,275 16,855 -27.6 Banano 7,704 13,450 74.6 Frijoles 3,941 8,699 120.7 Conservas de pescado 4,969 9,924 99.7 Hilados de algodón 6,049 6,588 8.9 Aceite esencial de limón 4,538 4,770 5.1 Espárrago 3,499 2,836 -18.9 Mango 30,917 46,437 50.2 Algodón 108 223 106.7 TOTAL 282,834 492,707 74.2% FUENTE: Aduanas ELABORACIÓN: BCRP- Sede Regional Piura 1.6.6 Transporte Los servicios de transporte en la provincia de Paita, de manera similar al resto de la región, se proveen mediante empresas de carga y pasajeros pertenecientes al sector privado, estos servicios mantienen una intensa actividad de intercambio principalmente con las provincias de Piura y Sullana a través de modernas carreteras asfaltadas que las integra con la ciudad puerto de Paita, es explicable que este
  • 24. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 20 tráfico es debido a la ubicación estratégica que ostenta y que le permite ser punto de confluencia de flujos económicos que provienen de toda la Macro Región Norte del país; con el resto de localidades de la provincia, las comunicaciones son menos fluidas y se efectúan a través de carreteras afirmadas o trochas carrozables. Los distritos ubicados en la margen derecha del río Chira han perdido, desde el FEN del año 98, la facilidad que les brindaba el puente “Simón Rodríguez” de 200 metros de largo sobre el río Chira, con el cual se integraban entre sí y con la capital provincial, debido a ello, la comunicación y el tráfico comercial de estos distritos se produce de facto con la ciudad de Sullana, disminuyendo la interacción con Paita y reduciendo el manejo administrativo y el liderazgo de la capital provincial; esta situación cambiará en el transcurso de estos meses porque ya está reconstruido el Puente Simón Rodríguez, mejorando ostensiblemente la situación de los distritos de la margen derecha del rio Chira. Por otro lado, este sector productivo requiere un terminal terrestre que proporcione la plataforma adecuada para una moderna prestación del servicio, brindándolo con la seguridad y las comodidades de una urbe turística y cosmopolita. 1.6.7 Servicios Financieros Los servicios financieros se desarrollan en Paita con especial soporte a las actividades de la pesca y de los diversos servicios relacionados con las actividades portuarias y comerciales, adjunto se presenta el Cuadro Nº 32 para apreciar el volumen de las captaciones y colocaciones del sistema financiero en el distrito capital comparativamente con otras ciudades capitales de la Región Piura. La pujante dinámica económica del pueblo Paiteño le ha permitido recibir mayor volumen de créditos per cápita que las otras capitales siendo superada sólo por la capital de la región, esto demuestra indirectamente el impulso inversionista registrado en Paita durante enero – junio del 2006. CUADRO Nº 32 Movimientos Financieros en ciudades de Piura Región / Distrito Población Créditos Directos Depósitos Totales MN ME Total % Crédito per Cáp MN ME Total % Depósito per Cáp Piura 672 349 388 250 314 671 702 922 100% 241 809 351 653 593 463 100% Catacaos 5 - 5 497 579 1 076 0.18% Paita 69 401 20 527 25 337 45 864 6.52% 0.66 12 460 20 021 32 481 5.47% 0.47 Pariñas 84 978 27 374 20 486 47 861 6.81% 0.56 44 315 93 040 137 356 23.14% 1.62 Piura 368 709 283 652 257 015 540 668 76.92% 1.47 159 269 212 191 371 460 62.59% 1.01 Sullana 149 261 56 691 11 833 68 524 9.75% 0.46 25 258 25 545 50 802 8.56% 0.34 Suyo - - - 10 278 288 0.05% Fuente: SBS - 2006 Elaboración: Ing. Econ. Marcio Tamayo
  • 25. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 21 1.6.8 Comercio El comercio de la provincia de Paita, se encuentra focalizado en la ciudad de Paita la que por sus características demográficas y su condición de ciudad capital congrega el mayor volumen de la actividad comercial. Para manejar una visualización global de este sector económico que ocupa un porcentaje importante de la PEA paiteña, recurrimos a los resultados estadísticos que la ejecución del proyecto “Promoción e implementación de Mypes en la ciudad de Paita” pudo brindar, se elaboró con ellos el cuadro N° 33 el cual nos alcanza los números de locales comerciales por tipo de actividad que actúan en la ciudad. En este cuadro se puede apreciar la concentración de los giros de atención masiva al consumo de las necesidades primarias de la población, las que por el volumen comercial que ostentan, requieren ser atendidas de manera prioritaria y en el corto plazo, con la rehabilitación integral del mercado de abastos de la ciudad así como con el diseño y construcción de mercados zonales descentralizados a nivel de las urbanizaciones y asentamientos humanos que el Plan Director de la ciudad haya previsto; así también, en necesario seguir impulsando la promoción y el desarrollo de las Mypes en toda la provincia por los impactos que posee el sector en la generación de empleo. CUADRO N°33 PAITA: Nº de Locales Comerciales por tipos – 2006 Tipos N°de locales comerciales Abarrotes y Golosinas 983 Alimentos y Bebidas 333 Bazar y Similares 329 Carpintería 47 Combustibles y Lubricantes 55 Computación y Telefonía 69 Entretenimiento 43 Ferretería y Materiales de Constr. 55 Hospedaje 18 Reparación y Mantenimiento 148 Restaurantes y Afines 257 Salud 24 Servicios de Aduana 40 Servicios Médicos 22 Servicios Profesionales 16 Transportes y Comunicaciones 33 Vehículos y Repuestos 19 Otros Servicios 150 TOTAL 2,641 Fuente: Proyecto Mypes – Estadísticas 2006 Aduanas: Entre las principales agencias de aduanas que existen en Paita son: RANSA SA ULTRAMAR SA TRANSOCEANICA SA TECNIADUANAS SAC BEAGLE AGENTES DE ADUANA AGENCUIA DE ADUANAS MIRAFLORES SA MACROMAR SA
  • 26. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 22 1.7. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN El índice de desarrollo humano (IDH) es una de las modernas medidas de la pobreza y se viene aplicando para el estudio y diseño de políticas de desarrollo. Según el “Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2005 del PNUD” (elaborado con base a estadísticas del INEI y sectores), al haberse aplicado el IDH al total de provincias del país (194), la provincia de Paita ocupa el 82 lugar en un ranking que ordena a las provincias en función a su mayor o menor IDH. En este sentido, el Cuadro Nº 34 presenta la relación de los distritos de Paita con respecto a dicho indicador, para apreciar las condiciones socioeconómicas estructurales de cada uno de ellos, allí se ubican los distritos de la provincia con su respectivo IDH que permite reconocer al Distrito de Paita con el más alto valor y el Distrito de Tamarindo con el menor valor del referido indicador.
  • 27. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 23 CUADRO N°34 Índice de Desarrollo Humano 2003: Distritos de la provincia de Paita DISTRITO IDH ESPERANZA DE VIDA AL NACER ALFABETISMO MATRICULACION SECUNDARIA LOGRO EDUCATIVO INGRESO FAMILIAR PERCAPITA IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING NUEVOS SOLES MES RANKING Paita 0.5795 514 70.7 442 96.2 89 83.2 801 87.5 589 245.5 699 Amotape 0.5163 1001 68.7 792 88 611 64.3 1242 72.2 1143 239.9 735 Arenal 0.4891 1226 67.4 1001 89.1 545 53.6 1471 65.4 1354 253.8 645 Colán 0.4986 1145 68.2 875 82.2 963 61 1315 68.1 1269 230.1 818 La Huaca 0.4964 1165 68.2 890 86.3 740 58.5 1368 67.8 1279 225.8 856 Tamarindo 0.4796 1303 69 735 81.8 995 50.1 1529 60.7 1473 238.9 749 Vichayal 0.4877 1244 68.7 786 82.6 942 54.4 1451 63.8 1397 233.3 789 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2005; PNUD
  • 28. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 24 1.8. ASPECTOS FISICO NATURALES 1.8.1. Características físicas A. Clima. La temperatura ambiental promedio anual en la ciudad de Paita es de 23,5 y la humedad relativa 70%. De acuerdo a la siguiente figura, el ambiente es normalmente cálido en los meses de verano con lluvias estacionales entre Enero y Mayo. Durante años El Niño, la temperatura ambiental promedio puede aumentar unos 2 a 4ºC y alcanzar los 28ºC en promedio. La humedad atmosférica ambiental se incrementa significativamente alcanzando valores de 80%. En promedio, las lluvias en el Distrito de Paita se encuentran entre los 100 a 135 mm anuales. Excepcionalmente, durante años El Niño como en 1983 las lluvias acumuladas alcanzaron los 910,8 mm. Según los registros históricos de lluvia (Centro de Operaciones de Emergencia del Gobierno Regional, 1998) en la ciudad de Paita se registraron lluvias diarias máximas entre 70 a 100 mm durante El Niño 1997-98. Para el análisis de la precipitación máxima diaria esperada en los próximos 20 o 50 años, se utilizó información de lluvias máximas diarias disponible en la estación meteorológica indicada (1990-2009). Bajo el supuesto que la serie de datos se ajusta a una distribución Gumbell, se estimaron los parámetros de ubicación y escala. Esta función de distribución de probabilidad de valores extremos Tipo I, es apropiada para el análisis de eventos meteorológicos extremos. Utilizando esta ecuación, se estimó la lluvia máxima esperada en los próximos 20 años, siendo este valor 67.6 mm. Mientras, que para un periodo de retorno de 50 años la lluvia máxima esperada es de 86.2 mm. Comportamiento de la temperatura y la precipitación pluvial promedio mensual en Paita Fuente: SENAMHI.
  • 29. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 25 Cuadro de Precipitaciones máximas anuales (24 horas). Estación CO La Esperanza Lat.: 04°55, Long.: 81°44´. Altitud: 30 m.s.n.m. Distrito: Pueblo Nuevo Colán. Provincia: Paita. Fuente: Proyecto Catamayo Chira 1998-2003. SENAMHI (web site) 2004-2009. El promedio anual del viento a nivel de superficie en la ciudad de Paita es 3,5 m/seg. (7 nudos, aproximadamente). Las mayores intensidades de viento ocurren en los meses de invierno y primavera, como se puede observar en la siguiente figura, debido al gradiente térmico mar-tierra y al fortalecimiento de los vientos alisios. En los meses de invierno el viento puede alcanzar intensidades promedios entre 5 a 7 m/seg; las ráfagas de viento del Sur en horas de la tarde eventualmente pueden superar los 10 m/seg. Comportamiento de la velocidad del viento promedio mensual (m/s) en Paita. Fuente: SENAMHI.
  • 30. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 26 Rosa de viento; invierno (A) y verano (B). Estación Paita Fuente: SENAMHI Velocidad de viento en (m/seg) A. B. La dirección predominante del viento a nivel superficial es Sur-Oeste (SO) durante los meses de verano e invierno. Según la Rosa de Viento, que caracteriza el comportamiento climático del vector dirección del viento promedio diurno, en los meses de verano predominan vientos del Sur-Oeste (SO) con una velocidad promedio de 4,5 m/seg, mientras que en invierno el componente Sur-Este (SE) se intensifica y tiene una mayor recurrencia (21%) pero sigue predominando los vientos del Sur-Oeste (SO) con intensidades promedio de 5,3 m/seg. El comportamiento promedio, como se puede observar en la siguiente figura, refleja el predominio de los vientos en horas de la tarde, periodo en el cual la brisa de mar - tierra esta fortalecida, por esta razón el viento promedio indica un componente mayor del Sur-Oeste (SO). Sin embargo, el análisis horario de la distribución de frecuencias de la dirección de viento señala como componente importante el viento Alisio del Sur-Este (SE) y Este (E) en horas de la mañana. En horas de la tarde el viento se intensifica y tiene un componente Oeste predominante, razón por el cual en la tarde el viento tiene una componente Sur-Oeste (SO) significativa. Este componente Oeste es más intenso durante años El Niño, debido al incremento de la temperatura superficial del mar en el puerto de Paita (27 a 28ºC) que intensifica la brisa marina.
  • 31. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 27 Distribución horaria de la dirección del viento. Estación Paita Fuente: SENAMHI. El aspecto físico es del típico desierto costero llamado Tablazo para “Paita Alto”, escaso en relieves importantes y cubierto de arena eólica: y una gran cuenca rodeada de empinados cerros para “Paita Baja”. Su cota más alta se encuentra sobre el cerro la Silla de Paita. “Paita Baja” es atravesada por una gran quebrada principal: jirón Zanjón, hacia la cual se dirigen la mayoría de las quebradas y cárcavas que atraviesan la ciudad. En “Paita Alta” se observan numerosas depresiones inundables, con escasa posibilidad de drenaje, que pueden ser rellenadas cuando se construyan las pistas y veredas. La ciudad de Paita está localizada en un área geomorfológica denominada Repisa Costanera. La arquitectura geológica es de naturaleza sedimentaria (cetáceo terciaria) que descansa sobre rocas de basamento de edad paleozoica. Las Terrazas Marinas conocidas como Tablazos, constituyen elementos geomorfológicos dentro de la Repisa Costanera. Estas terrazas son escalonadas, subhorizontales y están constituidas por conglomerados y areniscas que contienen restos marinos. Por debajo de las Terrazas marinas rocas sedimentarias del terciario, constituidas por areniscas y lutitas así como conglomerados. Subyaciendo a estas existen rocas antiguas del Paleozoico. Existen depósitos cuaternarios marinos, constituidos por arenas con conchuelas y la napa freática se encuentra muy superficial en “Paita Baja”. Los suelos de Paita son muy semejantes entre si en sus dos zonas, en “Paita Alta” el suelo es de arena eólica de φ≅ 28 a 37°y NSPT 16 golpes, existen carbonatos, su lfatos y sales solubles en las arenas por lo que es posible que se dé el fenómeno de colapso y agresividad. En “Paita Baja” en la zona al borde del mar el suelo es relleno heterogéneo y arenas de playa con napa freática muy superficial; en las laderas de los cerros que la circundan predominan las lutitas expansivas de montmorillonita sódica.
  • 32. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 28 Las condiciones climáticas suelen ser bastante estables, sin embargo se ven drásticamente modificadas durante el FEN. La temperatura promedio anual es de 22°. Los años más calurosos son los correspondientes a los del fenómeno del Niño (FEN). La presión atmosférica disminuye, aunque poco significativamente durante los meses de verano, pero durante los FEN, disminución es muy importante. Los vientos p0redominantes son los del sur suroeste con velocidades de hasta 4m/s. Durante el FEN el viento cambia de dirección viniendo del Oeste durante época de máxima intensidad. B. Fisiografía Regionalmente, la zona de estudio se encuentra ubicado en el flanco Occidental de la Cordillera de la Costa, constituida por los macizos Paleozoicos con lineamientos arqueados alineados por una serie de elevaciones que se extienden desde las Islas Lobos de Afuera, Lobos de Tierra, Cerro Illescas, Silla de Paita, con una dirección Norte-Sur, prolongándose con un giro al Nor-Este hacia los macizos de los Amotapes y La Brea, continuando en territorio Ecuatoriano. C. Geomorfología Local Se distinguen dos tipos de geomorfología diferentes, el primero constituido por el Tablazo y se encuentra a 70 m.s.n.m., posee una superficie plana, suavemente ondulada y con cambios de relieve locales y la otra, la parte baja de Paita, que conforma la bahía de Paita, se extiende entre las cotas de 0 a 30 m.s.n.m. y se desarrolla desde el litoral hasta las laderas que conforman las diferentes quebradas que circundan la bahía. Este sector se caracteriza por presentar condiciones desfavorables, tales como la presencia de napa freática superficial vinculado a la intrusión marina, presencia de lutitas y la inestabilidad de los taludes. D. Geología La zona de estudio se encuentra comprendida dentro del cuadrángulo 11-b del Boletín Nº 54 Serie A de la Carta Geológica Nacional del INGEMMET. • Estratigrafía Regional CUATERNARIO: Pleistoceno: Tablazo Paita. Son depósitos marinos antiguos del Cuaternario de edad Pleistocénica, que indican las últimas transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico. Está constituido por sedimentos clásticos de antiguas plataformas continentales, que fueron depositadas por corrientes marinas, por un lado y fluviales por otro; posteriormente, estos depósitos emergieron, emigrando la línea de playa hacia el Oeste, como manifestación de sucesivas regresiones en costa emergentes. Es la plataforma de edad Pleistocénica más alta de la llanura desértica, en forma de una costra sedimentaria, con 6.00 m. - 10.00 m. de espesor, de promedio. La litología varía en razón a la distancia al mar y constituyen conglomerados lumaquélicos ó lumaquelas poco consolidadas en matriz bioclástica ó arenisca arcósica y en los sectores más orientales están constituidas por conglomerados coquiníferos ó coquinas. Los clastos son de naturaleza variada, proveniente de la Cordillera Occidental.
  • 33. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 29 Depósitos Aluviales. Estos depósitos tienen una gran extensión, correspondiendo a la acumulación en forma de una cobertura a lo largo de los valles y llanuras inundadas por las corrientes fluviátiles, así como abanicos. Los cursos fluviátiles, tiene su origen en la Cordillera Occidental, formando las cuencas de los ríos Piura, Chira, asimismo, se tiene depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los Amotapes, cuyo valle corta de NE a SO la Repisa Costanera. Existen quebradas que se activan temporalmente, permaneciendo secas algunos años, pero que en temporadas que discurren devienen a manera de yapanas (agua lodosa) con materiales arcillo gravosos, que indican avenidas ó crecientes rápidas. CENOZOICO: Formación Miramar (Tm-m). La base de la Formación consiste de un conglomerado que está constituido por areniscas arcósicas, de grano fino color amarillo a ocre plomizo, con tintes verdosos, presenta abundantes manchas limoníticas por oxidación, son poco compactas y en algunos niveles son arenas sin cohesión, deleznables que son socavados fácilmente por la erosión, formando cornizas con las capas competentes y duras del Tablazo Talara. La parte media de la secuencia está formada por niveles de areniscas tobáceas abigarradas y la parte superior, presenta areniscas coquiníferas de grano fino, matriz areno-arcillosa, contiene macrofósiles como braquiópodos y gasterópodos. Formación Chira (Te-ch). Consiste, en su parte inferior de lutitas bentónicas laminadas, en capas muy delgadas que son conocidas como “Lutitas Papel”, de tonalidades oscuras, que al intemperizarse dan un color marrón rojizo. Hacia arriba, presentan areniscas intercaladas con lutitas micáceas. La parte media está compuesta por areniscas de grano grueso y de colores blanquecinos con horizontes conglomerádicos. En la parte superior, se observan nuevamente lutitas y limolitas grises a marrones, areniscas limolíticas ó lutitas bentónicas y tobas amarillo verdosas que debido a la alteración presentan colores blanquecinos. Formación Verdún (Te-v). La secuencia mayormente es clástica y consiste de una intercalación de areniscas de grano medio a grueso, ligeramente diagenizados con lutitas laminares, algo bentónicas; al alterarse dan un color gris verdoso a amarillento de tintes púrpura. En la zona de estudio, aparecen secciones donde no es posible separarlos y están formando el grupo Chira-Verdún. Consiste de conglomerados heterogéneos y areniscas poco compactas con fragmentos redondeados y subangulosos.
  • 34. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 30 Geología de Paita Columna Geológica de la zona de estudio
  • 35. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 31 • Geología Estructural Deformación Andina. Fase Incaica.- Esta etapa tectónica que en la Cordillera Occidental, fue eminentemente compresiva, se manifiesta en el Noroeste como una tectónica de bloques, reactivando las fallas antiguas. En el Eoceno superior estos movimientos dan lugar a levantamientos en la Cuenca Talara, emigrando los mares hacia el Sur, llegando a sobrepasar el Alto Estructural Negritos - Portachuelo y el pilar Tectónico Paita - Sullana para ingresar al sector Occidental de la Cuenca de Sechura; al Sur de la zona de estudio. En el Noroeste Peruano, se tiene fallamientos longitudinales de rumbo NE - SW y transversales de rumbo NW - SE. La intensidad de la Fase Incaica, debida a la subsidencia de la Placa de Cocos y Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, se ve complicada por el hecho de encontrarse dentro del radio de acción de la Deflexión de Huancabamba. Fase Quechua.- En el Noroeste se manifiesta con levantamientos verticales que luego dan lugar a erosión y por consiguiente a discordancias paralelas. Los mares se retiran como consecuencia de los levantamientos de fines del Plioceno, los que llevaron a la superficie Puna en la Faja Andina, a alturas superiores a los 4,600 m.s.n.m. y en la zona del tablazo Paita 60 m.s.n.m. Deformación Neotectónica. Los tablazos marinos Pleistocénicos demuestran considerables movimientos radiales durante el Pleistoceno, relacionando éstos levantamientos de la línea litoral, pero que aún continúan por emergencia de la Costa. Estos movimientos están relacionados al levantamiento de la Cordillera de Los Andes. El fracturamiento y levantamiento de las terrazas marinas de índole regional, conocidas como Tablazos, se ha dado sobre un basamento Terciario fallado en bloques, con fallas verticales que se reactivan con los movimientos epirogénicos Pleistocénicos, elevando en el caso del Tablazo de Paita. • Estructuras Principales La región se encuentra en la depresión Para-Andina, limitada por la línea de Costa Pacífica al Oeste y las estribaciones de la Cordillera Occidental al Este, en donde se observan fallas de tipo normal. La Depresión se encuentra rellenada por materiales de diferente composición, formando canteras de fosfatos, arcillas, arenas de origen aluvial, eólico ó marino, las que actualmente conforman la llanura costanera, en la que se observan pequeñas depresiones y colinas y que en épocas de grandes avenidas las primeras son inundadas. • Sismicidad La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano Chilena, que constituye una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica).
  • 36. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 32 En cuanto a Sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la zona de estudio. Las dorsales de Grijalvo y Sarmiento frente al área de Bayoyar - Guayaquil, coinciden con una alta Sismicidad, por lo que se puede considerar como potenciales alineaciones sismotectónicas. Desde el punto de vista Neotectónico, El Tablazo sector CETICOS, evidencia actividad Neotectónica por la presencia de grietas de distensión de dirección S45ºW, rellenadas con arenas de grano medio, de color gris y de naturaleza eólica, con espesores variables de 0.02 m. a 0.05 m. y profundidad de 1.50 m. a 2.00 m. • E. Tipos de Suelos De observaciones de campo y de la información obtenida en los cortes de los acantilados, se han podido determinar los siguientes tipos de suelos: Suelos Arcillosos.- Este tipo de suelos derivados de la desintegración de las lutitas de la formación Chira - Verdún, se caracterizan por presentar colores marrón claro a oscuro en función a su grado de meteorización, presentan índice de plasticidad de media a alta y fácilmente disgregables. Algunos tipos de suelos arcillosos contienen arenas finas y limos que disminuyen su plasticidad. En base a sus límites de Atterberg, granulometría e hinchamiento libre se han clasificado como del tipo CL y CH. Estos suelos se presentan en los sectores de los AA.HH. San Rafael, La Merced, San Martín Oriente, Occidente y Central y otros sectores de la parte baja de la ciudad de Paita. Suelos Arcillo-Arenosos y Areno-Arcillosos.- Los suelos Arcillo-Arenosos, se forman por la desintegración de las lutitas de la formación Chira - Verdún y Miramar, en las que se intercalan pequeños horizontes de areniscas de color gris a gris verdoso y dan como resultado suelos arcillo- arenosos que se clasifican como CL de mediana plasticidad. Estos suelos se ubican en los sectores de media ladera y también se presentan en la parte baja de la ciudad. Los Suelos Areno-Arcillosos, formados por la desintegración de las areniscas de la Formación Miramar por efecto de la humedad y pérdida de cohesión, se les clasifica como suelos tipo SC, por su mediano contenido de arcillas y su baja a mediana plasticidad. Los suelos arcillosos del tipo (CL) con contenido de carbonatos y los suelos tipo SC, se presentan en la parte alta del Tablazo y son de baja a mediana plasticidad, con valores bajos de expansividad y contracción y constituyen el suelo de fundación de la Zona Industrial, CETICOS y la Zona de Expansión Urbana Este, Norte y Sur. Suelos Areno-Limosos.- Originados al igual que los suelos anteriores, caracterizados por su baja plasticidad y se les clasifica como suelos tipo SM y mezclas de arenas y arenas limosas SP-SM. Se ubican en la parte superior de los terrenos que constituyen el Tablazo Paita, con un espesor de 0.40 m. hasta 0.90 m. Suelos Arenosos.- Son mayormente originados de la pérdida de cohesión de las areniscas de la Formación Miramar y Tablazo Paita y por la acción geológica de las aguas marinas. Por su granulometría y escasa presencia de materiales limo arcillosos, estos suelos se clasifican como SP. Algunos horizontes delgados de gravas se intercalan con este tipo de suelo. Se ubican mayormente hacia las zonas de Playa (Capitanía del Puerto, Puerto Nuevo, Zona Naval) y en la parte alta del Tablazo, en el cauce de las quebradas existentes.
  • 37. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 33 • Zonificación Geotécnica Esta zonificación Geotécnica (Cuadro 35) se ha realizado considerando las propiedades índices de los suelos, propiedades físico-mecánicas, etc. así como la presencia del nivel freático. Cuadro 35: ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA: CIUDAD DE PAITA ZONA CARACTERIZACIÓN BAJA Compuesta por arcillas expansivas tipo CL y CH de color marrón oscuro, de alta plasticidad y alto grado de hinchamiento. Los terrenos necesitan mejoramiento del suelo a nivel de profundidad de cimentación y subrasante por expansibilidad y tienden a ser colapsables y causar daños a las estructuras. TABLAZO Constituidas por suelos tipo SM-SP, en superficie y por debajo suelos tipo CL de mediana plasticidad y suelos tipo SC, de mediana compacidad. Por debajo se presentan coquinas y conglomerados. Son terrenos de buena capacidad portante. LITORAL Los suelos ubicados cerca a la línea de playa, son del tipo SP (arenas de grano medio a fino, mal clasificados), presencia de napa freática superficial, pueden producirse fenómenos de licuación de suelos ante la ocurrencia de sismos de gran magnitud (Grado VII). La zona de Paita Baja está rodeada por taludes, los cuales presentan alto riesgo por caída de bloques y formación de cárcavas por erosión de los suelos poco cohesivos, cuando las quebradas se reactivan en épocas de intensas precipitaciones pluviales y en casos del FEN. E. Hidrología En el sector del Tablazo (parte Alta), la red de drenaje es escasa, por un lado, se observa la presencia de pequeñas microcuencas ciegas y por otro, la presencia de pequeñas quebradas (mayormente cubiertas por la acción eólica) de acción intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. Sólo durante las épocas de la ocurrencia de las máximas precipitaciones (casos del fenómeno “El Niño”), se presentan cursos hídricos temporales en las quebradas, es decir, se reactivan y erosionan el fondo del cauce, las cuales llegan a desembocar al Océano Pacífico. Las quebradas confluyen en la quebrada Zanjón y drenan sus aguas hacia el mar: Quebrada Nueva Esperanza: Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el cruce de las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua Quebrada La Piscina: De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del Pescador. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada La Catarata: Tiene un recorrido de Sur a Norte. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua Quebrada Villa Naval: Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la empresa Peruana de Pesca. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada El Zanjón: Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte, constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar en el sector lateral del local de la Capitanía de Puerto. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
  • 38. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 34 Agua Subterránea. Debido a la escasez de lluvias y las condiciones meteorológicas de la zona, las aguas subterráneas en el área de estudio no llegan a constituir un recurso aprovechable. 1.8.2. Espacios naturales La provincia de Paita cuenta con un total de 1,784.24 Km2 de superficie, de él no menos del 25% (446 Km2) corresponde a bosque seco. Desde el punto de vista de sus características ecológicas la provincia se divide en 3 grandes espacios naturales. El Valle del Bajo Chira. La zona marino - costera El bosque seco Estos 3 grandes espacios naturales posibilitan, por sus propias características, diferentes acciones sobre la naturaleza que ostentan y sobre los ecosistemas que conforman. El clima predominante es el Sub Tropical y se caracteriza por sus temperaturas medias anuales superiores a los 25°C, relativamente bajas para es ta zona, debido al enfriamiento que produce la Corriente de Humboldt sobre la temperatura y brisa del mar y también a la incidencia de los vientos alisios. En años extraordinarios la presencia del Fenómeno de “El Niño” (FEN) provoca un calentamiento de las aguas oceánicas, lo que genera la formación de nubes con potencial lluvioso en la cuenca del río Chira, y precipitaciones con volúmenes superiores de los 40 mm/hora. A. Valle Bajo Chira.- En el Valle del Bajo Chira se dispone de excelentes tierras de cultivo, las que tienen como principal problema la vulnerabilidad de las áreas más cercanas al curso del río Chira, dado que se encuentran expuestas a los impactos negativos de crecidas fluviales, con sus implicancias en pérdidas de suelos por erosión e inundación, de productos agrícolas y/o de infraestructura de riego; esta situación conlleva a que complementariamente los productores agrarios tengan que recurrir a complejos sistemas de drenaje para controlar los acuíferos subterráneos muy frecuentes por la baja cota de los terrenos. Por la calidad de sus suelos y las características climáticas que posee, el Valle del Bajo Chira posibilita el desarrollo de una cédula de cultivos diversificada y una mayor calidad en la cosecha de varios productos, que en el caso del algodón, por ejemplo, se manifiesta en una fibra más larga y resistente. En el Valle coexisten diversos tipos de productores, entre ellos pequeños productores modernos, medianos agricultores y pequeños productores tradicionales minifundistas. Esta última categoría es la que predomina, se caracteriza por utilizar métodos y tecnologías tradicionales, con bajos volúmenes de producción y baja productividad, tratando de evitar el uso de agroquímicos más por razones económicas, que por convicción ecológica. B. Zona Marino – Costera.- La costa de la provincia de Paita se caracteriza por tener una topografía en la que los principales accidentes morfológicos son las “sillas o tablazos” en la zona del litoral, formadas por la acción tectónica sobre los acantilados rocosos encallados en antiguas terrazas marinas.
  • 39. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 35 La diversidad morfológica posibilita, a su vez, una diversificada formación de playas para uso turístico y formaciones geológicas propicias para la práctica de la pesca artesanal principalmente. Por otra parte, una cuestión central en el conocimiento de la zona marino costera es la referida a la contaminación de las aguas marinas y fluviales. Este es un problema crucial en la dinámica vital de la provincia, que afecta sobre todo a las partes bajas de las cuencas, deteriorando el medio ambiente y la calidad de vida de las poblaciones. La causa principal de este grave problema es la vigencia de sistemas de saneamiento perniciosos que descargan las “aguas negras” industriales y domiciliarias en el río Chira y en la Bahía de Paita. En este punto, hemos recurrido a resultados de investigaciones científicas muy rigurosas a cargo del IMARPE, para ilustrar con solvencia la grave situación de contaminación que se ha configurado. En los gráficos N° 1 y N° 2, se representan las vari aciones del contenido de SST (sólidos suspendidos totales) en la Bahía de Paita, monitoreados durante las estaciones de verano e invierno de los años 2002- 2005, allí se observan los valores medidos con una clara tendencia creciente. GRÁFICO N°1. Variaciones de los SST en la bahía de Paita durante los veranos 2002-2005 19.4 29.8 12.6 18.9 25.7 28.7 22.9 7.1 0 5 10 15 20 25 30 35 mar-2002 feb-2003 mar-2004 mar-2005 mg/L superficie fondo Fuente: IMARPE Paita GRÁFICO N°2. Variaciones de los SST en la bahía de Paita durante los inviernos 2002-2005 Fuente: IMARPE Paita Así mismo en el cuadro N°36 se observa que los valo res de SST fluctuaron de 28.0 a 66.0 mg/L, dónde las mayores concentraciones, se registran en las estaciones “C” (Muelle Fiscal) con 51.2 mg/L y “G” 14. 5 24. 4 22. 7 30. 5 16. 9 21. 6 0 5 1 0 1 5 2 0 2 5 3 0 3 5 SST (mg/L) superfic e fond o 200 2 200 3 200 5 2 5 valor promedio
  • 40. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 36 (Balneario Colán) con 66.0 mg/L. En cuanto a la concentración de oxígeno disuelto en la superficie del mar, la playa “C”, presenta el menor valor (2.17 ml/L), este resultado es muy probablemente, producto de los vertimientos de las aguas de desagüe domésticos. Cuadro N°36: Parámetros de calidad en línea de playa, Paita, 07 Agosto 2005 EST. Ubicación HORA POSICIONES PROF. TEMP. OXI. SALIN. Ph S.S.T Gy A LATITUD LONGITUD °C mL/L ups (mg/L) (mg/L) PLAYA A CORMAR 08:40 05°04'44.7'' 81°08'52.1'' 0 17.3 2.27 34.955 7.68 43.0 <1 PLAYA B Muelle Artesanal 09:15 05°04'38.0'' 81°07'14.0'' 0 17.4 2.18 34.920 7.72 32.0 <1 PLAYA C Muelle Fiscal 09:33 05°04'56.0'' 81°06'48.5'' 0 17.5 2.17 34.880 7.61 51.2 <1 PLAYA D Punta Cuñúz 10:00 05°04'54.4'' 81°06'00.0'' 0 19.5 5.21 34.988 7.82 39.0 <1 PLAYA E INREPA 10:20 05°04'44.1'' 81°05'07.0'' 0 18.5 2.65 34.967 7.63 28.0 <1 PLAYA F Salinera Colán 11:05 05°02'09.0'' 81°03'36.0'' 0 19.3 4.26 35.000 7.61 28.0 <1 PLAYA G Balnerio Colán 11:28 05°00'31.0'' 81°03'55.0'' 0 21.4 5.40 34.977 7.77 66.0 <1 Fuente: IMARPE Paita A su vez, en el Cuadro N° 37, se observa que los val ores más altos de coliformes totales (4.6 x 103 NMP/100 ml) y coliformes termotolerantes (1.5 x 103 NMP/100 ml), se registran en el muelle de INREPA (Zona industrial), los cuales sobrepasaron los límites permitidos para este tipo de indicadores establecidos en la Ley General de Aguas. Cuadro N°37. Parámetros microbiológicos y DBO5 de calidad en línea de playa, bahía de Paita, 07 agosto 2005. ESTACIONES HORA POSICIONES PROF. DBO5 Coliformes Coliformes LATITUD LONGITUD (mg/L) Totales Termotolerantes NMP/100 ml NMP/100 ml PLAYA A CORMAR 08:40 05°04'44.7'' 81°08'52.1'' 0 2.24 30 30 PLAYA B Muelle Artesanal 09:15 05°04'38.0'' 81°07'14.0'' 0 2.81 930 430 PLAYA C Muelle Fiscal 09:33 05°04'56.0'' 81°06'48.5'' 0 3.75 1500 430 PLAYA D Punta Cuñúz 10:00 05°04'54.4'' 81°06'00.0'' 0 2.93 40 40 PLAYA E INREPA 10:20 05°04'44.1'' 81°05'07.0'' 0 0.86 4600 1500 PLAYA F Salinera Colán 11:05 05°02'09.0'' 81°03'36.0'' 0 1.34 40 30 PLAYA G Balnerio Colán 11:28 05°00'31.0'' 81°03'55.0'' 0 3.00 30 30 Fuente: IMARPE Paita De todo lo mostrado se deduce un claro y alarmante incremento de la contaminación en nuestras playas, que debe ser radicalmente neutralizado. El mayor peligro de la contaminación marina, y quizás el menos conocido, es la desaparición del fitoplancton (por ser organismos muy sensibles a la contaminación), el cual constituye la verdadera base de todas las cadenas alimentarias marinas (redes tróficas) y es también un efectivo controlador del CO2 atmosférico. Nuestro legítimo derecho por mejorar la calidad de vida de los seres humanos, no puede, irracionalmente, poner en peligro la capacidad de carga de los ecosistemas, pues estos constituyen el soporte de la vida. C. Bosque Seco.- Los potenciales que alberga el bosque seco constituyen una fuente importante de recursos forestales, apícolas, de materia prima y alimento para ganado con los cuales se pueden generar ingresos para la población asentada en sus ámbitos o próximos a él. Sin embargo, la tala indiscriminada está generando un proceso de deforestación creciente, que debe ser revertido con criterios coherentes de sostenibilidad y preservación. La especie predominante en las áreas de bosque seco es la algarroba, la que presenta estrechas relaciones con el desarrollo de la apicultura, la transformación alimentaria y la ganadería entre otras
  • 41. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 37 posibles aplicaciones; su real uso económico depende de una acertada combinación de tecnología productiva e insertación en nuevos mercados. En resumen, la provincia de Paita es un ámbito en el que inciden alteraciones climáticas extremas (períodos de lluvias excesivas y períodos de sequía), las cuales se presentan de manera cíclica. Hay que subrayar que los efectos de estas alteraciones climáticas extremas tienen incidencias muy fuertes, tanto positivas como negativas, en el valle del Bajo Chira, en el bosque seco y en la misma ciudad de Paita: todo lo cual exige poner en vigencia sistemas de prevención y mitigación bajo el enfoque de gestión de riesgos, así como promover el desarrollo de una explotación racional del bosque, que aproveche bien sus potencialidades y sustituya la práctica de tala indiscriminada que actualmente prima y que está configurando un serio cuadro de deforestación. 1.8.3. Geodinámica interna La ciudad de Paita se encuentra ubicada en una zona altamente sísmica, donde se han producido sismos de gran intensidad. Del estudio de riesgo del proyecto Puyango-Tumbes se ha obtenido que para una intensidad de 7 su tasa de retorno es de 57 años, para intensidad 8 es de 116 años, resultados válidos por la cercanía del Proyecto a la ciudad de Paita. Debido a la Geología de Paita, es posible que se produzcan amplificaciones de ondas en toda la ciudad, aunque de una manera leve para “Paita Alta”. Es altamente probable que ocurran deslizamientos y desplomasen las cárcavas de las laderas de los cerros de “Paita Baja” y en los acantilados de las Zonas Industriales I y II. Es muy probable que se produzcan licuación de los suelos de las zonas en las cuales la napa freática es superficial. En las zonas con mayor potencia de arena y en época de clima muy seco se puede producir densificación del suelo. Las edificaciones deben ser asísmicas. Se debe favorecer la construcción de viviendas de poco peso. En el caso de edificaciones pesadas, será de extrema importancia el adecuado diseño de la edificación, la cual seguramente deberá ser armada. No existen antecedentes de tsunamis corroborados en el puerto. La batimetría frente a la costa de Paita es favorable a la generación de tsunamis de grandes alturas de ola y de tiempos cortos de llegada a la costa, afortunadamente el puerto cuenta con una protección natural compuesta por las puntas Ajurejo, Paita y Telégrafo. Teniendo en cuenta el factor de amplificación de Bahía la ola más alta se puede presentar en punta Telégrafo con 7,35 m de altura máxima con esta ola se inundaría aproximadamente 750 m del casco central, siendo la zona más expuesta Puerto Nuevo. El tiempo de llegada de la primera ola es de aproximadamente 20 minutos. Como vías de evacuación se recomiendan las dos subidas hacia Piura, la vía que sale del terminal portuario y la vía que sube a la vía Naval. 1.8.4. Geodinámica Externa Entre 1982-1983 y 1998-1999 y en otros años de períodos lluviosos, la zona de estudio fue afectada por intensas precipitaciones pluviales generadas por el fenómeno “El Niño”, uno de los eventos climatológicos más intensos que han afectado al territorio peruano en el presente siglo, causando destrucción y muerte, afectando la economía del país, cuyo producto interno descendió hasta -13%. El departamento de Piura
  • 42. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 38 donde se ubica la sub-cuenca, fue la más afectada por la presencia del fenómeno debido a su cercanía a la línea ecuatorial. En la zona de estudio, se observan los siguientes fenómenos de geodinámica externa: A. Deslizamientos El afloramiento de las aguas subterráneas en el sector San Martín Central, ha originado la sobresaturación de los suelos, en algunos segmentos ha causado la formación de pequeñas charcas de agua y en otros, las corrientes de agua han sido canalizados para su evacuación. Probablemente, la actividad sísmica y las aguas actúan como factores desencadenantes que ocasionan el deslizamiento tipo rotacional, de grandes volúmenes de materiales que están modificando el paisaje y condiciona la habitabilidad de la zona, poniendo en riesgo la integridad física de las personas y viviendas cercanas al bloque deslizante. La escorrentía a través de las siguientes quebradas: Quebrada Nueva Esperanza: Se ubica al Este de la ciudad, la cabecera de la quebrada se origina en el cruce de las vías que van de la parte baja hacia el Tablazo y salida a la ciudad de Piura. Su recorrido principal es de Este a Oeste y atraviesa los A.H. Nueva Esperanza y 13 de Julio, Colegio San Francisco y Mercado Modelo y desemboca en la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada La Piscina: De dirección Sur a Este y discurre desde la parte posterior de Ciudad del Pescador y afecta el A.H 13 de Julio, colegio San Francisco y Mercado Modelo y se une a la quebrada Nueva Esperanza y desemboca a la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada La Catarata: Tiene un recorrido de Sur a Norte y afecta a la Urb. San Rafael, a los A.H. San Martín Central, San Martín Occidente y colegio San Francisco, discurre por la Av. Miguel Grau y desemboca a la quebrada El Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada Villa Naval: Nace en la parte posterior de la Villa Naval y desemboca al mar a la altura de la empresa Peruana de Pesca y afecta parte del casco urbano y el A.H. Puerto Nuevo. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua. Quebrada El Zanjón: Nace al Sur de la ciudad, sobre los 70 m.s.n.m. y tiene un recorrido de Sur a Norte, constituye el dren colector de todas las quebradas y desembocar finalmente al mar en el sector lateral del local de la Capitanía de Puerto. La quebrada se encuentra canalizado desde el colegio San Francisco en un tramo de 600 m. Posterior a las lluvias del año 1,983, se construyó el canal Vía que discurre por el costado Norte de la Plaza de Armas, con ancho aproximado de 15 m. y profundidad de 2 m. En su recorrido afecta a los A.H. San Martín Oriente, 13 de Julio, Colegio San Francisco, Mercado Modelo y las zonas contiguas a la Av. Zanjón. Su régimen es temporal, se reactiva en épocas de intensas precipitaciones pluviales y transporta grandes volúmenes de agua.
  • 43. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 39 B. La presencia de arcillas expansivas tipo Lutitas y afectan gran parte del casco antiguo Urb. San Rafael y los A.H. Alan García, San Pedro, San Martín Central, San Martín Oriente, 13 de Julio, La Merced, Nueva Esperanza y en el sector donde se encuentra la basílica de la Virgen de Las Mercedes. C. Inundación Pluvial (Formación de pequeños lagunas en pequeñas microcuencas): Afecta la parte alta (El Tablazo) por la presencia de pequeñas zonas depresivas: A.H. Hermanos Cárcamo, 5 de Febrero, San Francisco, Marko Jara, Juan Valer, Almirante Miguel Grau, Dos de Mayo, Los Laureles, Dos de Agosto, Villa Jerusalén, Villa Hermosa, Villa Los Jardines, San Ignacio de Loyola, Jesús de Nazareth, Ramón Castilla en los sectores: Nuevo Porvenir, 28 de Octubre y Violeta Ayón, además la Urb. Isabel Barreto II Etapa (ENACE) y algunos sectores de Ciudad del Pescador. Inundación de viviendas en las inmediaciones a las Líneas de Talweg de las quebradas: Por desborde de aguas de escorrentía por las quebradas cuando se reactivan en épocas de intensas precipitaciones pluviales ó en casos del FEN é inundan las viviendas colindantes. Además, la erosión se intensifica en éstas condiciones. Caída de Bloques: Afecta casi en la totalidad del acantilado que rodea la ciudad de Paita, los sectores más críticos son los A.H. La Merced, San Martín Oriente, San Martín Occidente, San Martín Central, 13 de Julio, Nueva Esperanza, Vista al Mar, Los Jardines, etc. 1.8.5. Evaluación Física El área en estudio tiene accidentes geográficos muy diversos, en los que se definen físicamente 02 Sectores bien diferenciados: A. Sector I. Localización.- Tablazo Paita ó Parte Alta. Topografía.- Ubicada sobre altitudes de 70.00 m.s.n.m. Presenta una superficie plana con pequeñas elevaciones y depresiones por donde discurren las aguas pluviales que se presentan en épocas de intensas precipitaciones pluviales (casos del FEN) y las cuales constituyen el patrón del sistema de drenaje pluvial a implementarse en los actuales y futuros Asentamientos Humanos. Tipo de Suelo.- Arenas limosas con alto contenido calcáreo. Vientos.- Por estar en zonas altas, el viento se hace presente con mayor incidencia en horas de la tarde con una velocidad promedio de 4 a 5 Km /h. y dirección predominante de Sur-Este a Este (SE-E). Evacuación Pluvial.- En este sector, la red de drenaje es escasa, se observa la presencia de pequeñas microcuencas ciegas y de pequeñas quebradas (mayormente cubiertas por la acción eólica) de acción intermitente, con algunos pequeños afloramientos dispersos de tramos muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. B. Sector II. Localización.- Se encuentra ubicada en el área que conforma la Bahía de Paita, las altitudes oscilan entre 0.0 m.s.n.m. hasta 30.00 m.s.n.m. y se extiende desde el litoral hasta las laderas que conforman las diferentes quebradas que circundan la ciudad.
  • 44. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 40 Topografía.- Presenta dos tipos de topografía, una abrupta en las inmediaciones de los acantilados y quebradas y otra ondulada en la parte baja. Tipo de Suelo.- Suelos arcillosos producto del intemperismo de las lutitas y suelos arenosos. Vientos.- Por estar en zonas bajas, el viento se hace presente con menor incidencia, pueden llegar a 4.5 km/hora con orientación de Sur-Este a Este (SE-E). Evacuación Pluvial.- En este sector se presentan 05 quebradas, que en épocas de intensas precipitaciones pluviales y del FEN se reactivan, siendo la quebrada El Zanjón la más importante y el colector final de las demás quebradas. CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD 2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL La Municipalidad Provincial de Paita cuenta con una Administración Edil que adopta una estructura gerencial, basada en las funciones administrativas de planificación, organización, dirección – liderazgo, ejecución, supervisión y control concurrente y posterior; y además de los principios administrativos contenidos en la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. 2.2. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y FUNCIONES La Gerencia de Desarrollo Urbano-Rural –GDUR-, tiene la categoría de segundo nivel organizacional dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, dependiendo administrativa y funcionalmente de la Gerencia Municipal. Está conformada por Unidades Orgánicas del tercer nivel jerárquico, por la Subgerencia Formuladora de Proyectos, Subgerencia Ejecutora de Proyectos, Subgerencia de Obras, Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos y Subgerencia de Tránsito y Vialidad. Dentro de sus funciones generales tenemos: Desarrollar funciones ejecutivas especializadas de (i) formulación y ejecución de proyectos de inversión pública mediante la formulación de los Proyectos de Inversión Pública, la elaboración de los expedientes Gerencia de Planificación Urbana y Rural Subgerencia de Obras Públicas Subgerencia de Obras Privadas Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos Catastro Subgerencia Formuladora de Proyectos Subgerencia Ejecutora de Proyectos Subgerencia de Tránsito y Vialidad
  • 45. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa de Gestión Territorial 41 técnicos, evaluación expost y la liquidación de obras; (ii) planeamiento urbano-rural, administración catastral y control de obras privadas y públicas; y (iii) administración y control del transporte, tránsito y vialidad. Encontrándose como funciones específicas bajo su cargo: • Emitir dictamen y elevar los expedientes a la Gerencia Municipal, sobre los Planes y Programas Municipales de corto, mediano y largo plazo presentados por las diferentes Subgerencias, en materia de planeamiento urbano-rural, catastro y obras privadas y públicas; • Revisar y mantener actualizado el Plan Director, Plan de Zonificación y Plan Vial de la circunscripción territorial; • Cumplir y hacer cumplir la vigencia del Plan de Desarrollo Urbano-Rural, Plan de Asentamientos Humanos y demás Planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial; Según el organigrama municipal el área encargada de realizar los trabajos relacionados a la Gestión de Riesgos - Planeamiento es la Gerencia de Planificación urbana y Rural, actualmente a cargo del Ing. Marco Carpio Cortijo, quien a su vez delega la planificación al área de Catastro y Asentamientos Humanos, actualmente a cargo de la Arq. Patricia Lizeth Panta García. 2.3. FLUJO EN LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS El área técnica encargada por la Gerencia de Planificación urbana y rural en coordinación con la Gerencia de servicios a la comunidad es la responsable de otorgar las propuestas técnicas correspondiente a la Gestión de Riesgos para su correspondiente aprobación en sección de consejo. Actualmente no se está realizando trabajos de planificación correspondientes a la Gestión de riesgos por parte de la Municipalidad Provincial de Paita CAPITULO III: INFORMACION PARA LA GESTION DE RIESGO DE LA MUNICIPALIDAD 3.1. FLUJO DE INFORMACIÓN REFERIDA A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRE Actualmente la información correspondiente a mapas de peligros, uso del suelo, plan director es manejada por las siguientes áreas: 1. Subgerencia de Catastro y Asentamientos Humanos. 2. Subgerencia Formuladora de Proyectos. 3. Subgerencia Ejecutora de Proyectos. 4. Subgerencia de Tránsito y Vialidad. 5. Subgerencia de Programación e Inversiones. 6. Comité de Defensa Civil. 7. Subgerencia de seguridad ciudadana. 8. Gerencia de servicios a la comunidad 9. Gerencia de desarrollo social En la práctica las coordinaciones se realizan solo cuando se requiere de ella, no existe una comunicación constante entre las unidades, físicamente se ubican en distintos edificios municipales. Esto es una debilidad institucional.