SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
1
OBTENCION, PURIFICACION Y CUANTIFICACION DE UNA SUSTANCIA
FARMACOLOGICAMENTE ACTIVA
MEDICINA 1A
GRUPO DE LABORATORIO: 8
UNIVERSIDAD METROPOLINA DE BARRANQUILLA
BARRANQUILLA – ATLANTICO
2015
2
Tabla de contenido Pág.
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................4
MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................5
PROCESO METODOLÓGICO ............................................................................................. 16
CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 26
ANEXOS................................................................................................................................ 30
3
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar con éxito en el laboratorio, paso a paso los métodos básicos
necesarios para lograr los puntos mencionados a través de cada guía, para la
obtención del ácido acetil salicílico y trabajar con este durante el semestre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Mejorar la compresión y el trabajo en equipo en la acción de lograr un objetivo
con la más alta calidad posible y en todo sentido de obtener un excelente
trabajo a la hora de los procesos llevados a cabo al ácido acetil salicílico.
• Establecer la relación que hay entre salud ocupacional y bioseguridad.
• Tener conocimiento de los materiales que se van a utilizar.
4
JUSTIFICACIÓN.
En el proyecto de aula realizado durante el primer semestre de medicina con el
docente Hilario Hernández experimentamos 10 etapas:
1. Identificación de los peligros y probabilidades de accidentes.
2. Conocimiento de los materiales de laboratorio para trabajar con eficacia.
3. Reacción química para obtener el ácido acetil salicílico.
4. Eliminación de impurezas.
5. Aplicación de estequiometria.
6. Determinación de las propiedades extensivas e intensivas.
7. Preparación de mezclas formadas por un soluto y un solvente.
8. Estandarizar las soluciones preparadas.
9. Cuantificar el ácido acetil salicílico por volumetría.
5
MARCO CONCEPTUAL.
A lo largo del semestre se llevó a cabo un proyecto de aula que consistía en la
obtención, purificación y cuantificación de una sustancia farmacológicamente
activa, en este caso el ácido acetilsalicílico, el cual fue hecho, purificado y
cuantificado por varios grupos del programa de medicina.
Para desarrollar estos procesos del proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de
química no solo un método practico sino también uno investigativo, donde ambos
tuvieron que ir de la mano para poder desarrollar y entender de una mejor manera
lo que se hizo y las teorías implicadas en ello. La parte investigativa al igual que la
práctica se realizó de manera grupal donde en cada clase se socializaba en
conjunto lo investigado para así llegar junto con los dirigentes del proyecto en este
caso, el profesor Hilaryo y la profesora Ada, a una conclusión grupal y por ende
basados en las teorías luego de una explicación se llevaba a cabo la práctica.
Primero que todo se tuvo que aprender cuales son los riesgos a los que se
estarían sometidos en el laboratorio de química, el concepto de salud ocupacional
y bioseguridad, sin dejar de lado el desarrollo de ciertas dudas a las cuales
deberíamos de darle respuesta y tener claridad al respecto, basados en el tema.
Durante la investigación de esta fase por así decirlo, se obtuvo por resultado lo
siguiente:
La salud ocupacional es la rama de la salud pública que busca mantener el
máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
Teniendo claro esto, es importante saber que la salud ocupacional guarda una
relación con la bioseguridad y es que esta última hace parte de la salud
ocupacional de los profesionales que trabajan en ámbitos con riesgos biológicos,
donde por cierto la clasificación de estos es de suma importancia conocerlos.
Según el nivel de riesgo de la infección, se clasifican los agentes biológicos en
cuatro grupos de riesgos:
 Nivel 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en
el hombre. Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis
canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no-
infecciosas.
 Nivel 2: agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y
pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se
propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos
6
eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad de
Lyme, salmonelas, VIH, Tembladera.
 Nivel 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el
hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de
que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o
tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS,
viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla.
 Nivel 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y
suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades
de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis
o un tratamiento eficaces. Fiebre boliviana, Dengue, Virus de Marburgo, Ébola,
Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas.
Según su momento de aparición:
1- Riesgos a corto plazo:
 Intoxicaciones alimentarias por bacterias. Son producidas por las toxinas de
estos microorganismos; así tenemos las causadas por: estafilococos,
vibriones, enteropatógenos, anaerobios.
 Intoxicación por hongos: Se produce al ingerir hongos tóxicos confundidos
con hongos alimentarios. Tal es el caso de la Amarita muscarea.
 Infecciones: Tétano, producido por la neurotoxina del Clostridium tetani.
 Infestaciones: Producidas por parásitos del tipo "amibas", las cuales se
encuentran en los alimentos debido a contaminación por mala higiene en la
manipulación y/o conservación o almacenamiento de los mismos.
 Infecciones por virus: Entre estas encontramos el dengue.
2- Riesgos a mediano plazo: Son aquellos que involucran enfermedades
cuya aparición ocurre dentro de un lapso de 7 a 14 días. Entre éstas
tenemos: Paludismo o malaria, Hepatitis A.
3- Riesgos a largo plazo: Son aquellos que implican enfermedades cuyos
síntomas aparecen después de los 15días siguientes al momento de
exposición al agente causal. Estas pueden ser producidas por: hongos,
parásitos (Leishmaniasis, cisticercosis, tripanosomiasis), virus (de la
hepatitis B, VIH).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto es clave saber que los desechos
hospitalarios son los residuos producidos por una instalación de salud.
80 % son Desechos comunes y el 20 % Desechos peligrosos (15 % Infecciosos 1
% Radioactivos Env. Presurizados Drogas 4 % Químicos Farmacia).
Se clasifican en:
 Desechos Comunes: (no peligrosos). No representan peligro para la salud y
sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos
comunes (Papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimento y materiales
de la limpieza de patios y jardines, entre otros).
7
 Objetos Corto punzantes: (Infestados o no) agujas hipodérmicas, jeringuillas,
pipetas de pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivo, cristalería
entera o rota, etc. Se consideran cualquier corto punzante desechado, aun
cuando no haya sido usado.
A pesar de todo, y del hecho de que no se manipularan muchas cosas biológicas,
si se trabajó con agentes químicos y farmacéuticos, donde al ser el escenario
principal el laboratorio de química se tuvo previamente a la práctica conceptos
claves y además el conocimiento de signos o dibujos que tiene un significado en
un lenguaje de figuras o símbolos, es decir el conocimiento de los pictogramas.
En el laboratorio de química, algunos de los usados fueron:
El cual significa peligro de corrosión: Estos productos son
corrosivos y son, por ejemplo: los que atacan y destruyen los
metales y los que queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o
proyección.
El cual significa gases a presión: Son gases a presión dentro de un
recipiente que pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases
comprimidos, licuados o disueltos. Los gases licuados refrigerados
pueden provocar quemaduras y heridas por frío.
El cual significa peligro para la salud: Estos productos químicos
pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz,
la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema).
Pueden causar somnolencia o vértigos.
El cual significa peligro de explosión: El producto puede explotar
en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática, por
calor, por un choque, fricción… Son por ejemplo: Materiales
explosivos, materiales autoreactivos y ciertos peróxidos orgánicos.
El cual significa productos comburentes: El producto puede
provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en
presencia de productos inflamables.
Durante esta fase llamada reconocimiento de los riesgos en el laboratorio de
química para disminuir la probabilidad de accidentes es de vital importancia saber
que los elementos de bioseguridad como lo son bata, gorro, guantes, zapatos
cerrados y cubre boca, fueron necesarios en cada práctica, al igual que la idea de
8
los riesgos a los que se estarían sometidos con cada agente químico usado, los
cuales son descritos a continuación:
 Ácido Salicílico: Es nocivo por ingestión, irrita las vías respiratorias y la piel,
presenta riesgo de afecciones oculares graves.
 Alcohol Etílico: Es una sustancia fácilmente inflamable.
 Hidróxido De Sodio: Provoca quemaduras graves.
 Cloruro Férrico: Es una sustancia nociva por ingestión. Irrita la piel. Presenta
riesgo de lesiones oculares graves.
 Ftalato Acido De Potasio: No se ha clasificado como sustancia peligrosa.
 Fenolftaleína: No se ha clasificado como sustancia de alta toxicidad sin
embargo no se puede descartar que tenga propiedades peligrosas.
Teniendo ya estas bases conceptuales de la primera sesión, se procedió a la
segunda la cual tenía por nombre reconocimiento de materiales y equipos a usar
durante el desarrollo del proyecto, aquí se investigó y aprendió por medio de las
prácticas como indica el nombre de esta, el nombre y función de cada uno de los
materiales y equipos usados en el laboratorio de química. Se investigó entonces
que:
 Agitador de vidrio: sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar
productos químicos y líquidos en el laboratorio.
 Auxiliar de pipeteo: sirve para ponerlo en la pipeta y succionar un líquido.
 Becker: permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados. se usa para
disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, ect,
 Bureta: permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan
neutralizaciones.
 Embudo de filtración: es un instrumento utilizado para traspasar líquidos de un
recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se emplea mucho
para separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio llamado
filtración.
 Embudo de separación: Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.
 Equipo de destilación: Sirve para destilar disoluciones.
 Erlenmeyer: Se utiliza para mezclar disoluciones que, durante la mezcla, hay
que agitar para que reaccionen más rápidamente.
 Frasco lavador: se utiliza para contener algún solvente.
 Frascos goteros: Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa
razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.
9
 Matraz volumétrico (matraz aforado): se utiliza para preparar disoluciones, y
hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una
marca que indica el volumen de líquido máximo.
 Mortero y su pistilo: los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para
triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen
mayor dureza.
 Pinzas para tubos: se utilizan para manejar y poner a fuego los tubos de
ensayo como módulo de seguridad.
 Pipeta graduada: sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se
pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala
graduada.
 Pipeta volumétrica: que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede
medir un volumen.
 Probeta: permite medir volúmenes.
 Soporte metálico: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios
recipientes.
 Trípode, malla y mechero: se utilizan para sostener materiales que van a ser
sometidos a un calentamiento.
 Tubos de ensayo y de centrifuga: sirven para hacer experimentos o ensayos.
 Tubos de centrifuga: procedimientos de análisis de orina y separación de
suero.
 Tubo Thiele: diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o
glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de
una sustancia.
En cuanto a los equipos se investigó que:
 Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto.
 Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una
mezcla.
 Balanza granataría: se usa para pesar.
 Balanza analítica: se usa para pesar.
Cabe resaltar con estas dos últimas que la granataría es recomendable para
obtener un peso general del objeto y la analítica es recomendable para pesar
objetos pequeños.
Al ser materiales de experimentación se debe tener en cuenta de que por ello se
pueden presentar errores durante la medición como lo son:
 Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas
cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el
cronómetro 35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.
 Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite
siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de
10
fabricación, miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de
paralaje).
 Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las
mismas unidades que la magnitud medida.
 Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional.
Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más
medidas.
Se debe tener en cuenta por lo tanto la incertidumbre en una medición, que es la
duda que existe respecto al resultado de dicha medición. Ya que alguien puede
pensar que las reglas graduadas están bien hechas, que los relojes y los
termómetros deben ser veraces y dar resultados correctos. Sin embargo, en toda
medición, aún en las más cuidadosas, existe siempre un margen de duda, incluso
en los volúmenes nominales de un material volumétrico, entendiendo por volumen
nominal el volumen de trabajo declarado por el fabricante que se alcanza cuando
se llena la cuba hasta la señal del indicador de nivel que tiene por símbolo: Vn.
Posteriormente teniendo conocimiento de lo expuesto hasta el momento se
procedió a empezar por investigar respecto a la interacción de los diferentes
agentes químicos que se utilizarían para la obtención del ácido acetil salicílico y se
supo entonces que este se obtiene por una reacción de esterificación entre el
ácido salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un medio acido,
representados en la siguiente reacción:
Donde el ácido salicílico, el etanol y el ácido acético al comienzo de la reacción
participaron como reactantes en un medio acido (ácido fosfórico), pero luego el
ácido salicílico junto con el etanol y el agua participan en la reacción como
productos.
Fue necesario entonces investigar los estados físicos en que se encontraban el
ácido salicílico y el ácido acético, junto con sus propiedades químicas y físicas, se
encontró entonces que el ácido salicílico se trata de un sólido incoloro que suele
cristalizarse en forma de agujas, tiene una buena solubilidad en etanol y éter.
Sus propiedades físicas son:
Apariencia: Incoloro
Masa molar: 138,121 g/mol
Punto de fusión: 432 K (159 °C)
11
Punto de ebullición: 484 K (211 °C)
Y sus propiedades químicas son:
Acidez: 2.972 pKa
En cuanto al ácido acético se sabe que es un ácido que se encuentra en el
vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Es líquido
incoloro de olor acre.
Sus propiedades físicas son:
Apariencia: cristales
Densidad: 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3
Masa molar: 60,021129372 g/mol
Punto de fusión: 290 K (17 °C)
Punto de ebullición: 391,2 K (118 °C)
Y sus propiedades químicas
Acidez: 4,76 pKa
Momento dipolar: 1,74 D.
Cabe destacar que en la reacción descrita anteriormente se da en un medio acido,
en este caso el ácido fosfórico, el cual cumple como función catalizar la reacción y
favorecer la precipitación en cristales de la aspirina.
Se utilizó para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico, y evitar
que la reacción se produzca en ese punto, pues se deseaba que se diera en el
grupo hidroxilo.
Terminada esta etapa se llevó a cabo la cuarta sesión de laboratorio la cual
llevaba por nombre purificación del ácido acetil salicílico obtenido, para ella se
investigó que la recristianización es el nombre que se da al proceso en el que se
han realizado cristalizaciones sucesivas y la cristalización es el proceso por medio
del cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase
sólida en forma de cristales que precipitan. En el caso dado del ASA se le
eliminaron los residuos indeseables, como el ácido salicílico que no reaccionaron y
el ácido acético que quedo como subproducto de la reacción; el método de
purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan al ASA
después de la reacción de obtención fue la recristianización, ya que se llevaron a
cabo varias cristalizaciones de manera sucesiva. Dentro de este proceso el
solvente utilizado, en este caso el alcohol etílico (etanol) se caracterizó porque:
 puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban
disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades.
12
 Lo que se hizo fue solubilizar el compuesto en el disolvente que es soluble
en caliente (en este caso etanol), después se agrega el disolvente en el que
no es soluble (agua) y obtenemos el producto recristalizado.
 Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla azeotrópica
(Mezcla líquida de dos o más sustancias que se comporta como una
sustancia única, en el hecho que el vapor producido por la evaporación
parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido. La mezcla en
ebullición constante muestra un punto máximo o mínimo de ebullición,
comparado con el de otras mezclas de las mismas sustancias).
 Su grado alcoholimétrico: 96° min
 Su aspecto: Líquido transparente e incoloro.
 Su olor: Característico alcohólico
 Su pH: neutro
 Su Punto de inflamación : 14°C
 Su Punto de ebullición :78,3°C
 Su Punto de fusión : -114°C
 Su temperatura de auto ignición : 365°
 Sus límites de explosión (inferior/superior): 3,3 / 19 v/v. %
 Su presión de vapor: (20°C) 59,2 mbar
 Su densidad (20ºC): 0,806 g/l
 Su solubilidad: Miscible totalmente con agua
A pesar de ello las características de un solvente ideal son:
 No reacciona con el compuesto/soluto.
 Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.
 Disolver gran cantidad del compuesto cuando está caliente.
 Disolver una pequeña cantidad de compuesto cuando esta frío.
 Que sea moderadamente volátil y para que los cristales puedan ser
secados rápidamente.
 No ser tóxico, ni inflamable y no ser caro. Las impurezas deberían ser
insolubles en el solvente para que puedan ser separadas por filtración.
 Su punto de fusión debe ser mayor que el punto de ebullición del sólido.
 Debe ser moderadamente volátil para poder ser eliminado con relativa
facilidad de los cristales.
 Ser volátil (bajo punto de ebullición).
 Debe disolver completamente a la sustancia a purificar cuando está
caliente.
 El sólido a recristalizar debe ser prácticamente insoluble cuando el solvente
esté frío.
 No debe ocurrir interacción química entre el solvente y el sólido a
recristalizar.
13
Teniendo claro lo investigado hasta el momento, se procedió entonces a la quinta
sesión la cual tenía por nombre determinación del rendimiento de la reacción
basado en la cantidad de ácido acetil salicílico obtenido y la estequiometria de la
reacción, para lo cual se aplicaron los principios de esta última, que es la parte de
la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que
intervienen en una reacción química.
Luego fue importante investigar y aprender las cualidades físicas y químicas de la
materia, así como las propiedades extrínsecas (extensivas o generales) y las
intrínsecas (intensivas o específicas).
En el caso de las propiedades extrínsecas se pueden dar como ejemplos el peso,
volumen y longitud, teniendo claro que estas son comunes en todos los
materiales, independientemente del estado en que se encuentren, su valor
depende de la cantidad de materia que se está analizando y no permite diferenciar
un material de otro.
En el caso de las propiedades intrínsecas se pueden dar como ejemplos el punto
de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad, índice de
refracción, color, olor y sabor, teniendo claro que estas son propias de cada
material y permiten caracterizarlos, identificarlos y diferenciarlos de otros. Estas
propiedades pueden ser físicas y químicas.
Como en el proyecto nos interesaba identificar un producto y/o el grado de pureza
del mismo, fue necesario saber propiedades físicas del ASA, para esta ocasión
específicamente la solubilidad y el punto de fusión. Entendiendo por solubilidad, la
capacidad que tiene un material para disolverse en otro y forma una solución bajo
condiciones específicas de temperatura y presión; y entendiendo por punto de
fusión la temperatura a la cual una sustancia sólida pasa a su estado líquido. Cabe
resaltar que todos los compuestos orgánicos tienen un grupo funcional que les
confiere las características propias a cada uno así como a la vez facilita reconocer
moléculas particulares.
Es importante saber que para determinar el punto de fusión de una sustancia se
deben tener en cuenta las características de un líquido de baño usado para este
fin, el cual debe tener un punto de ebullición (si es líquida) o fusión (si es sólida)
más alto que el punto de fusión de la sustancia, no descomponer antes (ni cerca)
del punto de fusión de las sustancia y poder conducir bien el calor pero
paulatinamente.
Teniendo en cuenta lo aprendido hasta el momento se procedió a la preparación
de soluciones en unidades físicas y químicas para la cualificación y cuantificación
del ácido acetil salicílico, para lo cual fue necesario saber que las soluciones son
sistemas homogéneos formados básicamente por dos componentes, solvente y
14
soluto. El segundo se encuentra en menor proporción y la masa total de la
solución es la suma de la masa de soluto más la masa de solvente.
A la hora de preparar soluciones se debe tener claro el conocimiento de los pesos
moleculares y equivalente ya que permiten conocer exactamente la cantidad de
productos químicos que debe mezclar para que reaccionen sin desperdicio.
El peso molecular (o peso atómico en el caso de átomos) es la masa expresada
en gramos correspondiente a un mol de una sustancia.
El peso equivalente se corresponde con el peso molecular dividido por el número
de cargas (positivas o negativas) de los iones atómicos o que forman la molécula.
El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso
atómico, que es una magnitud adimensional.
Sin embargo las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico, las
más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al
solvente líquido; generalmente agua en la mayoría de los ejemplos, los cuales
reciben por nombre soluciones acuosas. Para saber exactamente la cantidad de
soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada
concentración.
Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en:
 Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo:
una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
 Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande.
Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de
agua.
 Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada
temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36
gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se
disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso
sin disolverse.
 Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la
permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el
corcho a una botella de refresco gaseoso.
En cuanto a la manera de expresar la concentración, se puede hacer mediante
porcentajes (peso/peso, peso/volumen, volumen/volumen), partes por millón,
15
partes por billón, miligramos por decilitro, entre otras, aunque también mediante
Molalidad, Molaridad y Normalidad.
Para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una
sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su vez se neutraliza con
otro ácido o base, del cual conocemos su concentración, se utiliza una técnica
para realizar análisis de tipo cuantitativo, la cual tiene por nombre volumetría
ácido- base, también conocida como valoración ácido-base, titulación ácido-base,
o incluso, valoración de neutralización. Aquí interactúan el analito, o sustancia de
la cual no conocemos su concentración, y la sustancia conocida llamada,
valorante.
Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en
dos grupos:
 Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido empleada
con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración (sustancia valorante),
siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl, o ácido sulfúrico H2SO4.
 Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con una
base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como por
ejemplo, el hidróxido de sodio.
Para la técnica de valoraciones acido-bases se utilizan indicadores para obtener
información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de
una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando.
Precisamente, estas sustancias son capaces de cambiar su color si se encuentran
en presencia de un ácido o una base.
El ácido es todo compuesto químico que tiene un ph menor que 7, mientras que la
base es lo contrario tiene que tener un ph mayor a 7.
Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la
de iones hidróxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o
alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es menor que la de
iones hidróxilo.
Según ionización las bases pueden ser fuertes y débiles; las primeras se disocian
completamente en iones positivos y negativos, es decir se ioniza un 100%, un
ejemplo de estas es: NaOH --> Na + OH el NaOH está una base fuerte porque se
disocia por completo, todo pasa a ser Na y OH, no queda nada del compuesto de
NaOH (de ahí la flecha en un solo sentido).
Las bases débiles por el contrario no están completamente disociadas en una
solución acuosa, es decir iones menos del 100%, un ejemplo de estas es: NH4OH
(hidróxido de amonio).
16
PROCESO METODOLÓGICO
RECONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA
PARA DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES:
Toda experiencia realizada en el laboratorio conlleva un cierto riesgo que puede
ser mayor o menor en función de la práctica realizada pero que nunca es cero,
esto hace necesario trabajar con seguridad, ya con esta primera sesión de trabajo
en el laboratorio podemos decir que entendemos los riesgos que pueden tener el
trabajar en el mismo, para cumplir con las normas de bioseguridad se debe tener
en cuenta una serie de pautas ya mencionadas y aprendidas en esta primera
sesión la cual consta de seguir una serie de pasos indicados para seguir y
disponer de materiales y prendas de seguridad para evitar accidente y en caso tal
llevar a la menor posibilidad este tipo de sucesos. Ya que al trabajar con algunos
agentes químicos se pueden tener varios riesgos y debemos entender cómo
evitarlos, porque trabajaremos con ácidos, alcoholes, hidróxido de sodio entre
otros que pueden tener contacto con la piel y generar traumas, para evitar esto se
hace obligatorio el uso de guantes de látex para ingresar y manipular este tipo de
agentes químicos. También puede haber el riesgo que inhalar algún tipo de
químico ya que estos al estar expuestos y/o destapados generan vapores que
pueden ingresar por las vías respiratorias causando así daños en las mismas o
generando problemas respiratorios o alérgicos, por eso se hace obligatorio el uso
de tapabocas y mantener con el siempre puesto, esto con el fin de evitar que en
caso tal un estudiante sea alérgico a un químico y pueda presentar una alergia en
ese momento; entre otras prendas que debemos llevar obligatoriamente como lo
es la bata manga larga y que debe ir abotonada siempre y cuando se esté dentro
del laboratorio y con la recomendación de quitársela siempre que se esté afuera
de las instalaciones de trabajo y/o laboratorio.
Al reconocer y atender los riesgos que podemos encontrar y como tratar de evitar
los mismos, podemos dar como finalizada la primera práctica.
17
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS A USAR DURANTE EL
DESARROLLO DEL PROYECTO:
Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres y
funciones de los diferentes materiales y equipos, Ya que se pueden introducir
errores significativos por el empleo y limpieza inadecuada de estos.
Podemos empezar tratando de reconocer algunos de los materiales que se nos
han puesto en el mesón para poder trabajar y experimentar con ellos, sabiendo
cuanto es lo máximo que pueden almacenar, que temperatura soportan y que tipo
de liquido o mezclas se deben verter en estos materiales, cuales son las funciones
reales de cada uno de ellos y aprender a manejarlos con el debida delicadeza
para no ocasionar un accidente por el mal uso o llegar a romperlos por su mal
manejo. En esta segunda sesión de trabajo experimental, podemos notar la
diferencia de medidas entre cada uno de ellos, los cuales son medidos en (ml),
(Lt), (kg), (g), entre otros tipos de medición; se pudo diferenciar que cada uno tiene
su nivel máximo y mínimo de medida, esto con el fin de llevar a cabo de la mejor
manera y con el menor error los trabajos y así poder concluir con el mayor éxito
los experimentos.
Al reconocer y entender cuáles son los tipos de materiales usados en el
laboratorio se puede decir que hemos finalizado la segunda etapa de trabajo
experimental, esto gracias a poder observar los diferentes tipos de materiales que
hay a disposición para trabajar con la mayor fluidez y así concluir fácilmente el
trabajo o experimente a realizar.
REACCIONES QUIMICAS PARA LA OBTENCION DEL ACIDO
ACETIL SALICILICO
El ácido acetilsalicílico se obtiene por una reacción de esterificación entre el ácido
salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un medio acido (ácido fosfórico),
perdiéndose un hidrogeno en el grupo hidroxilo de la molécula del ácido salicílico
En esta tercera práctica de laboratorio, el procedimiento según la guía, consiste en
pesar con Becker, entre 2,0 y 2,5 de ácido acetilsalicílico para la obtención de
cristales por medio de una filtración, en su orden, luego de pesarlo y tenerlo listo,
lo sometemos a baño serológico hasta que el ácido quede disuelto por completo,
cuando este proceso este completado, pasaremos al siguiente mesón en el cual
se pondrá el ácido ya disuelto en agua fría y se le adicionará agua fría hasta que
el ácido se convierta en cristales para luego con el papel filtro, filtrar, valga la
redundancia, el líquido que queda sobrante en los cristales, luego terminar el
18
proceso se guarda en un frasco de prueba, con el nombre de uno de los
integrantes del equipo y número de la mesa o el número del grupo para así poder
diferenciarlo de los otros grupos de trabajo cuando se tenga que continuar con el
procesó.
Y así finalizamos la tercera etapa experimental de este proceso.
PURIFICACIÓN DEL ACIDO ACETIL SALICILICO OBTENIDO
BASES CONCEPTUALES
El método de purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan
al ácido acetilsalicílico después de la reacción de obtención es la recristianización,
que consiste en una serie de cristalizaciones sucesivas en un solvente puro o en
una mezcla de solventes.
Continuamos con la cuarta sesión de laboratorio donde purificaremos el ácido
acetilsalicílico, para mejorar su calidad y obviamente su pureza.
El proceso consiste en tomar el ácido que tenemos en el frasco de muestra el cual
esta cristalizado, ponerlo en un Becker de 100 ml y adicionarle 10ml de alcohol
etílico, luego de este proceso ponemos el Becker en baño serológico hasta que los
cristales se disuelvan por el calor que genera este baño caliente, luego de
observar que ya quedo líquido y no tiene ningún cristal, pasamos al mesón
siguiente para ponerlo a enfriar y agregarle agua destilada, es un proceso muy
parecido al primero en donde hacíamos prácticamente lo mismo, esta vez
cambiamos a agua destilada para que la purificación sea más notoria, continuando
con el experimento, luego de observar un entubamiento; con la varilla de cristal
frotamos la pared del Becker para así recristalizar el ácido siguiendo con el
método que nos indica la guía, pesamos el papel filtro para así poder ser utilizado
y filtrar los cristales, doblamos el papel de forma que quede como un embudo y así
poder verter el contenido del Becker “ácido acetil salisico” dentro del mismo, luego
de lograr destilar todo el liquido, cerramos de forma que no se salgan los cristales
y con los dedos hacemos una ligera presión sobre el papel para asi terminan de
filtrar el acido. Nos encontramos con un vidrio de reloj en donde vamos a colocar
el acido ya en forma de cristales, Nota (en el Becker no debe quedar ningún
residuo, si es el caso, verter porciones de agua destilada para asi lograr sacar lo
sobrante de el y asi mismo destilarlo.
En este momento al acido acetil salicílico se le han eliminado los residuos
indeseables, como acido salicílico que no ha reaccionado y acido acético que
queda como subproducto de la reacción, luego doble el papel filtro y póngalo en el
19
frasco de muestra, con sus respectivos datos en cajón que le corresponde a cada
grupo.
Con esta este fin, damos por terminada la cuarta sesión de trabajo experimental
que resumiendo era básicamente re purificar el acido, ya que se tiene el mismo el
proceso que el anterior.
DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE LA REACCION BASADO EN LA
CANTIDAD DE ACIDO ACETIL SALICILICO OBTENIDO Y LA
ESTEQUIOMETRIA DE LA REACCION
Para determinar el rendimiento que ha tenido la reacción de obtención del acido
acetil salicílico, se requiere aplicar los principios de la estequiometria que es la
“Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias
que intervienen en una reacción química”.
En esta práctica volveremos a tomar el acido que tenemos en el filtro y lo
llevaremos a la balanza analítica que nos proporcionara el peso del mismo, así
cuando ya tengamos este dato, vamos a restar el peso del papel filtro que el cual
pesamos la practica anterior y nos dará el peso exacto o aproximado del acido el
cual recibe el nombre de rendimiento real hacemos los cálculos estequiometricos
basada en la formula balanceada para asi hallar el rendimiento de la misma y ver
si era el peso esperado, luego de esto calculamos la relación porcentual que
existe entre la cantidad de producto obtenido y la cantidad teórica esperada,
dividiendo el valor experimental entre el teórico y luego multiplicarlo por cien, esto
nos dará el valor real o aproximación y relación que hay entre la sustancia real y la
experimental.
Con estos cálculos terminados y revisando los datos obtenidos podemos dar como
finalizada la quinta practica experimental sobre el acido acetilsalicílico.
DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD, EL PUNTO DE FUSIÓN Y GRUPOS
FUNCIONALES PRESENTES EN LA MOLECULA DE ACIDO ACETIL
SALICILICO OBTENIDO
Propiedades extrínsecas (extensivas o generales)
Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada, permitiendo
reconocer a la materia, como la extensión.
Estas son: peso, volumen y longitud.
Propiedades intrínsecas (intensivas o específicas)
Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada.
Estas son: punto de fusión, punto de ebullición, densidad.
20
La solubilidad
Se puede definir como La capacidad de una determinada sustancia para
disolverse en otra
El punto de fusión:
Es otra característica física importante al momento de identificar o valorar la
pureza de un sólido y se define como la temperatura a la cual el estado sólido y
líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico a la presión de una
atmosfera.
En esta etapa de trabajo experimental, vamos a tomar cuatro tubos de ensayo, y
los vamos a rotular de esta manera:
(Primer tubo de ensayo) “AGUA DESTILADA”
(Segundo tubo de ensayo) “ALCOHOL ETILICO”
(Tercer tubo de ensayo) “SOLUCION ALCALINA”
(Cuarto tubo de ensayo) “SOLUCION ACIDA”
Luego de hacer esto, vamos adicionar con la espátula 100 mg de ácido
aproximadamente, esto lo hacemos con la pesa para que sea un resultado más
exacto; luego de haber hecho esto, de tener los cuatro tubos, cada uno con 100
mg de ácido acetil salicílico vamos a agregarle a cada tubo, según le corresponda
1 ml de cada solvente que son 20 gotas aproximadamente, vamos batir cada tubo
con la mezcla que tiene y luego de observar con detalle lo que sucede vamos
anotar que cambios hubo y en cual tubo no se mezcló y en cual si, ya que al estar
nombrados podremos saber con cuales soluciones es soluble y con cuales
insoluble
Luego para saber cuál es punto de fusión tomaremos un capilar y partiremos una
de las puntas, luego de haber roto esta parte del capilar vamos a proceder a
cerrarla por medio del calor que nos da el mechero, lo expondremos a esta
elevada temperatura para que esa punta irregular se cierre.
Luego con la ayuda de un mortero, trituraremos el ácido y luego de estar
debidamente triturado, quedara en forma de un polvillo y con el capilar cerrado
introduciremos en el acido hasta que se llene a la mitad, esto por la parte abierta
del mismo, luego tomaremos el capilar y lo pondremos boca abajo pegado al ras
del termómetro, del bulbo del termómetro, luego llenaremos el tubo thiele con
aceite mineral o glicerina hasta cubrir la entrada superior del brazo, colocaremos
el termómetro con el capilar dentro del tubo, cuidando que el bulbo del termómetro
y la muestra queden al nivel del brazo superior del tubo lateral luego iniciaremos el
21
calentamiento suave del brazo lateral del tubo con un mechero registrando asi la
temperatura a la cual se funde el acido acetil salicílico, abajo una muestra de
como debe quedar la montura.
Luego al tubo de ensayo ya rotulado con el nombre de alcohol etílico en la prueba
de solubilidad, adiciónele 1mililitro de agua destilada agite hasta que se disuelva
totalmente, luego inclinaremos el tubo de ensayo y dejaremos caer por las
paredes 1 a 2 gotas de cloruro férrico al 10% , observaremos la aparición de un
color violeta que indica presencia de un grupo hidroxilo unido a un anillo
aromático.
PREPARACION DE SOLUCIONES EN UNIDADES FISICAS YQUIMICAS PARA
LA CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO:
Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por uno o más solutos y un
solvente el soluto es la sustancia que se disuelve y por lo general está en menor
proporción y el solvente es la sustancia que disuelve al soluto y por lo general esta
en mayor proporción.
Realizaremos los cálculos para preparar 250ml de solución de hidróxido de sodio
0,1N y 10 ml de cloruro férrico al 10% luego Calentaremos agua destilada hasta
lograr una ebullición por 5 minutos la déjaremos enfriar y la ultilizaremos como
solvente en la preparación de la solución de hidróxido de sodio luego de esto
Preparemos la solución de hidróxido de sodio y cloruro férrico pesando en la
balanza analítica esto con el fin de ser mas exactos en la cantidad de hidróxido y
de cloruro necesarias, luego con la ayuda de los Beacker de 100 ml y de una
espátula para tomar respectivamente cada soluto y agregarlo en los Beacker antes
mencionados, vamos a disolver en cada Beacker el hidróxido o el cloruro férrico
con un volumen de agua de 50 ml, homogenizando con un agitador, debemos
22
tener en cuenta que para el hidróxido de sodio se debe usar el agua previamente
hervida.
Luego trasferimos cada soluto disuelto a su respectivo matraz aforado
ayudándonos con un embudo para que no se riegue el contenido.
Completaremos el volumen hasta el aforo en cada matraz y mezclaremos muy
suave. Guardamos cada solución en un frasco previamente rotulado con la
siguiente información:
El nombre y concentración de la solución preparada, programa al que
pertenecemos, número del grupo y nombre de los integrantes y por último la
fecha de preparación.
ESTANDARIZACION VOLUMETRICA DEL HIDROXIDO DE SODIO
PREPARADO PARA LA CUANTIFICACION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO
Las soluciones preparadas para valoraciones cuantitativas deben ser
estandarizadas antes de su uso ya que durante el proceso de preparación de las
mismas pueden interactuar una serie de variables externas que nos llevan a
obtener concentraciones ligeramente por encima o por debajo de la deseada.
Para calcular la concentración del hidróxido de sodio se utilizara la anterior fórmula
matemática. Los mili equivalentes del ftalato acido de potasio (C8H5KO4) se
hallan dividiendo el peso molecular de este entre 1000 ya que el ftalato tiene un
solo hidrogeno acido y por ende un solo equivalente.
Para esta práctica vamos a tomar un Beacker de 100 ml vamos a pesar entre
0.20 y 0,25 gramos de “ftalato” acido de potasio, y le adicionaremos 25 ml de agua
destilada recién hervida y fría hasta que la disolución este completa luego le
agregaremos la mezcla anterior a un Erlenmeyer de 250 ml, cuidando de lavar las
paredes del Beacker con un poco más de agua para arrastrar los restos del patrón
23
que puedan quedar adheridos a las paredes del Beacker, esto con el fin de que la
mezcla pase completa al Erlenmeyer ; verteremos tres gotas de fenolftaleína al
Erlenmeyer Dejando caer desde una bureta sostenida en un soporte universal la
solución de hidróxido de sodio agitando el Erlenmeyer hasta la aparición de un
color rosa que ante la agitación dure mínimo por 30 segundos luego Anotaremos
el volumen de hidróxido consumido y Calcularemos la concentración real del
hidróxido de sodio con la fórmula que anteriormente se nos dio para saber que
porcentaje se nos dio en la mezcla y destilación.
CUANTIFICACIÓN POR VOLUMETRÍA DEL ACIDO ACETIL SALICÍLICO
OBTENIDO
Obtenido y purificado el acido acetil salicílico se hace necesario cuantificar la
concentración de este lo cual se pude hacer por varios método como
espectrofotometría, cromatografía o volumetría, procedimiento que se utilizara
para este caso especifico y el cual está fundamentado en los mismos principios
detallados en la práctica de estandarización de soluciones
Con la siguiente formula matemática se lograran hacer los cálculos pertinentes
para la práctica.
Dónde:
V de NaOH = Volumen de NaOH consumido en la Titulación
C de NaOH = Concentración de NaOH estandarizado previamente
Meq de acido acetil salicílico= El peso del acido acetil salicílico dividido entre
1000 ya que el acido acetil salicílico tiene un solo protón reactivo por tanto un solo
equivalente.
En esta sesión de trabajo experimental vamos a Pesar en un erlenmeyer entre 0,1
y 0,2 g de acido acetil salicílico en balanza analítica para que sea más exacto el
peso y así no de un error más grande luego vamos a añadir 10 ml de etanol y lo
24
vamos a agitar hasta disolverlo en su totalidad, agregaremos 2 gotas de
Fenolftaleína.
Luego de este proceso vamos valorar volumétricamente en forma inmediata hasta
el punto de viraje con la solución de hidróxido de sodio estandarizada.
Ya con estas pruebas y realizando todo paso a paso como lo indica la guía de
laboratorio, podemos dar como concluido el experimento con el acido acetil
salicílico.
25
CONCLUSIÓN.
Como resultado del trabajo experimental de laboratorio, logramos conocer los
materiales que se emplean una práctica, también conocimos las reacciones
químicas que ocurren en la obtención del ácido acetil salicílico, la importancia que
tiene el alcohol etílico para disolver dicho acido.
También se determinó la solubilidad y el punto de fusión presente en el ácido
acetil salicílico, observamos la importancia de la solubilidad y el punto de fusión de
una sustancia.
Asimismo cuantificamos este acido el cual se hace por varios métodos como son
espectrofotometría, cromatografía o volumetría.
Todo esto nos enseñó la importancia de utilizar el equipo de protección personal y
que hacer en caso de un accidente de laboratorio, los componentes del ASA, así
como muchas técnicas para trabajar con este, descubriéndole propiedades tanto
físicas como químicas, sin dejar de lado el trabajo en equipo realizado, el cual nos
ayudó en el desarrollo de la parte del ser.
26
BIBLIOGRAFIA.
http://clubcienciasbosco.jimdo.com/biolog%C3%ADa-8%C2%BA/4-materia-y-
energ%C3%ADa/4-1-propiedades-de-la-materia/
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones-
quimicas/soluciones-quimicas/
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/07/00022-como-hallar-la-
normalidad-de-una-solucion.html
http://www.who.int/es/
http://www.ciess.org/index.php?id=salud-seguridad-e-higiene-en-el-trabajo-14
https://www.sprl.upv.es/IOP_AB_01.htm
https://descubrirlaquimica.wordpress.com/el-laboratorio-de-quimica/pictogramas-
de-seguridad-en-el-laboratorio-de-quimica/
http://www.monografias.com/trabajos94/desechos-hospitalarios/desechos-
hospitalarios.shtml
http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html
http://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio-
quimica/instrumentos-laboratorio-quimica.shtml
http://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/conceptos/errores.html
http://51765572.es.strato-
hosting.eu/wikigas/wiki1162/index.php?title=Volumen_nominal&oldid=4670
http://www.celsiusmetrologia.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=26:ique-es-la-incertidumbre-de-una-medicion&catid=13:noticias&Itemid=40
http://www.geocities.ws/maurtis_mxobl/tutoreshtm/Lavado.htm
http://acequilabs.com.co/blog/usos-y-funcionamiento.html
27
http://www.drugbank.ca/drugs/DB00936
http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/alcohol2.htm
http://www.ecopsoriasis.com/2013/02/acido-salicilico.html
http://drogueriavergeles.com/acido-salicilico/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico
http://www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv/BioquiEj/Bioq_NuD.htm
http://www.unsa.edu.ar/bibsalud/descargas/Cartilla%20BIOQUIMICA%20[Tomo%2
0II].pdf
http://www.mitecnologico.com/Main/EndotermicasYExotermicas
https://quimicamaykol.wordpress.com/
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/compuestos-
quimicos/reaccion-de-combustion.html
https://mahara.org/artefact/file/download.php?file=87559&view=17298
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/practicas-1/PR-F-006.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211612/211612_EVALUATIVA_2_ACTIVID
AD_8.pdf
https://laboratoriodeorganica.wikispaces.com/file/view/Cristalizaci%C3%B3n.docx.
http://www.ecured.cu/Cristalizaci%C3%B3n
http://www.saludplena.com/index.php/cristales-en-la-orina/
http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138568/80e3086d-35e3-4d97-8523-
3079cb75b2ea.
http://solucionesj2p.blogspot.com.co/2008/09/factores-que-afectan-la-
solubilidad.html
http://www.ecured.cu/index.php/Solubilidad
http://solucionesquimikasin.galeon.com/factorsol.html
28
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:roLdeX1FmxIJ:apuntesd
eciencias.wikispaces.com/file/view/07%2BDisoluciones.ppt+&cd=3&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co
https://es.wikipedia.org/wiki/Absorci%C3%B3n_(farmacolog%C3%ADa)
http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/equilibrio-de-solubilidad
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/otros_equilibrios/factores.htm
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/punt1.html
http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%201/1%20-
%20Capitulo%203.htm
http://genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/ag
ua.html
http://med.unne.edu.ar/revista/revista103/estado_acido_base.html
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html
http://es.scribd.com/doc/208750850/DISENO-EXPERIMENTAL-PROBLEMA-
4#scribd
http://www.educa.madrid.org/web/cp.garcialorca.colmenarviejo/documentos/aguas
uper.pdf
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/4.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido-base
https://docs.google.com/document/d/16BTpVHDLPvU2G2abCB4UKX280-
FiMZHgnh9lUs2TqBg/edit?hl=es&pli=1
http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Acido_base.htm}
http://quimica-escolar.blogspot.com.co/2012_06_01_archive.html
29
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/lhh345a/tema4.pdf
http://spaciosaludynutricion.blogspot.com.co/2013/07/antiacidos-neutralizacion-de-
los-acidos.html
30
ANEXOS.
Tarea 1:
 Concepto de salud ocupacional: La rama de la salud pública que busca
mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales.
 Relación de la salud ocupacional y la bioseguridad: la bioseguridad hace
parte de la salud ocupacional de los profesionales que trabajan en ámbitos con
riesgos biológicos.
 Clasifique los riesgos, defínalos y de ejemplos de ellos:
Según el nivel de riesgo de la infección, se clasifican los agentes biológicos en
cuatro grupos de riesgos:
 Nivel 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en
el hombre. Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis
canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no-
infecciosas.
 Nivel 2: agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y
pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se
propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad de
Lyme, salmonelas, VIH, Tembladera.
 Nivel 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el
hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de
que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o
tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS,
viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla.
 Nivel 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y
suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades
de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis
o un tratamiento eficaces. Fiebre boliviana, Dengue, Virus de Marburgo, Ébola,
Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas.
31
Según su momento de aparición:
4- Riesgos a corto plazo:
 Intoxicaciones alimentarias por bacterias. Son producidas por las toxinas de
estos microorganismos; así tenemos las causadas por: estafilococos,
vibriones, enteropatógenos, anaerobios.
 Intoxicación por hongos: Se produce al ingerir hongos tóxicos confundidos
con hongos alimentarios. Tal es el caso de la Amarita muscarea.
 Infecciones: Tétano, producido por la neurotoxina del Clostridium tetani.
 Infestaciones: Producidas por parásitos del tipo "amibas", las cuales se
encuentran en los alimentos debido a contaminación por mala higiene en la
manipulación y/o conservación o almacenamiento de los mismos.
 Infecciones por virus: Entre estas encontramos el dengue.
5- Riesgos a mediano plazo: Son aquellos que involucran enfermedades
cuya aparición ocurre dentro de un lapso de 7 a 14 días. Entre éstas
tenemos: Paludismo o malaria, Hepatitis A.
6- Riesgos a largo plazo: Son aquellos que implican enfermedades cuyos
síntomas aparecen después de los 15días siguientes al momento de
exposición al agente causal. Estas pueden ser producidas por: hongos,
parásitos (Leishmaniasis, cisticercosis, tripanosomiasis), virus (de la
hepatitis B, VIH).
 Teniendo en cuenta el proyecto a realizar indique los riesgos químicos a
los que estará sometido: estaré sometida a sustancias químicas como el
ácido salicílico, alcohol etílico, hidróxido de sodio, cloruro férrico, ftalato acido
de potasio, fenolftaleína y ácido acético.
 Cuáles son las barreras de protección a utilizar para evitar los riesgos a
los que estará expuesto: cumplir las normas del laboratorio y tener siempre
puestos los elementos de bioseguridad.
 Investigar el concepto de pictograma y de 5 ejemplos relacionados con la
química: Signo o dibujo que tiene un significado en un lenguaje de figuras o
símbolos.
Peligro de corrosión: Estos productos son corrosivos y son, por
ejemplo: los que atacan y destruyen los metales y los que queman la
piel y/o los ojos en caso de contacto o proyección.
Gases a presión: Son gases a presión dentro de un recipiente que
pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados
32
o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y
heridas por frío.
Peligro para la salud: Estos productos químicos pueden ser: Tóxicos
a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel.
Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar
somnolencia o vértigos.
Peligro de explosión: El producto puede explotar en contacto con
una llama, una chispa, electricidad estática, por calor, por un choque,
fricción… Son por ejemplo: Materiales explosivos, materiales
autoreactivos y ciertos peróxidos orgánicos.
Productos comburentes: El producto puede provocar o agravar un
incendio o provocar una explosión en presencia de productos
inflamables.
 Cuando se disminuirán los riesgos químicos en el laboratorio: siempre
habrán riesgos químicos en el laboratorio, pero se disminuirán cuando se
hayan retirados todos los productos químicos de los mesones y guardado en
sus respectivos lugares.
 Investigar en qué consisten los desechos hospitalarios: Son los residuos
producidos por una instalación de salud.
80 % son Desechos comunes y el 20 % Desechos peligrosos (15 % Infecciosos 1
% Radioactivos Env. Presurizados Drogas 4 % Químicos Farmacia).
Se clasifican en:
 Desechos Comunes: (no peligrosos). No representan peligro para la salud y
sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos
comunes (Papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimento y materiales
de la limpieza de patios y jardines, entre otros).
 Objetos Corto punzantes: (Infestados o no) agujas hipodérmicas, jeringuillas,
pipetas de pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivo, cristalería
entera o rota, etc. Se consideran cualquier corto punzante desechado, aún
cuando no haya sido usado.
33
Tarea 2:
 INVESTIGAR SOBRE CADA UNO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE
SE DESCRIBEN A CONTINUACION:
 Agitador de vidrio: sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar
productos químicos y líquidos en el laboratorio.
 Auxiliar de pipeteo: sirve para ponerlo en la pipeta y succionar un líquido.
 Becker: permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados. se usa para
disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, ect,
 Bureta: permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan
neutralizaciones.
 Embudo de filtración: es un instrumento utilizado para traspasar líquidos de un
recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se emplea mucho
para separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio llamado
filtración.
 Embudo de separación: Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.
 Equipo de destilación: Sirve para destilar disoluciones.
 Erlenmeyer: Se utiliza para mezclar disoluciones que, durante la mezcla, hay
que agitar para que reaccionen más rápidamente.
 Frasco lavador: se utiliza para contener algún solvente.
 Frascos goteros: Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa
razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.
 Matraz volumétrico (matraz aforado): se utiliza para preparar disoluciones, y
hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una
marca que indica el volumen de líquido máximo.
 Mortero y su pistilo: los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para
triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen
mayor dureza.
 Pinzas para tubos: se utilizan para manejar y poner a fuego los tubos de
ensayo como módulo de seguridad.
 Pipeta graduada: sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se
pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala
graduada.
 Pipeta volumétrica: que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede
medir un volumen.
 Probeta: permite medir volúmenes.
 Soporte metálico: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios
recipientes.
 Trípode, malla y mechero: se utilizan para sostener materiales que van a ser
sometidos a un calentamiento.
34
 Tubos de ensayo y de centrifuga: sirven para hacer experimentos o ensayos.
 Tubos de centrifuga: procedimientos de análisis de orina y separación de
suero.
 Tubo Thiele: diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o
glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de
una sustancia.
EQUIPOS
 Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto.
 Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una
mezcla.
 Balanza granataría: se usa para pesar.
 Balanza analítica: se usa para pesar.
 Describa que errores pueden ocurrir durante una medición:
 Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas
cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el
cronómetro 35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.
 Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite
siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de
fabricación, miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de
paralaje).
 Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las
mismas unidades que la magnitud medida.
 Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional.
Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más
medidas.
 En un material volumétrico que es el volumen nominal: Volumen de trabajo
declarado por el fabricante que se alcanza cuando se llena la cuba hasta la
señal del indicador de nivel. Símbolo: Vn
35
 A que hace referencia la incertidumbre en una medición: es la duda que
existe respecto al resultado de dicha medición. Usted puede pensar que las
reglas graduadas están bien hechas, que los relojes y los termómetros deben
ser veraces y dar resultados correctos. Sin embargo, en toda medición, aún en
las más cuidadosas, existe siempre un margen de duda.
 Señale procedimientos adecuados para el lavado de los materiales de
vidrio: Generalmente se limpian con una solución de jabón o detergente
usando un cepillo o una escobilla si es necesario, enjuagando con agua y por
último con agua destilada o desionizada. Si no se logra con esto eliminar todas
las contaminaciones, se pueden emplear ácidos o bases diluidos.
Los instrumentos calibrados, tales como las pipetas o las buretas, exigen medidas
especiales para una limpieza adecuada. La medición correcta de un volumen
solamente es posible cuando las superficies de las paredes interiores están libres
de grasa, de tal manera que se forme siempre una película continua del líquido y
no exista un mojado irregular. Si los jabones o detergentes no desprenden bien la
grasa adherida, se procede a emplear una preparación especial de ácido crómico
llamada “mezcla crómica”. Esta solución se obtiene disolviendo 3g de dicromato
de potasio en 100mL de ácido sulfúrico concentrado. Claro está que este limpiador
es peligroso y es indispensable tomar las debidas precauciones.
Para limpiar los instrumentos volumétricos de vidrio, la solución de mezcla crómica
se pone en contacto con su superficie durante 2-3 minutos, o por más tiempo en
los casos que así lo requieran. Después de esto, la mezcla crómica se regresa a
su envase. El instrumento en cuestión se enjuaga con abundantes cantidades de
agua y se le da un lavado final con agua destilada o desionizada. La eficiencia del
lavado se puede evaluar observando si el agua escurre en forma continua por su
superficie interior, sin dejar gotas aisladas, que señalan un proceso deficiente.
 Fundamente cuando es necesario el empleo de balanza analítica y
granataría: la granataría es recomendable para obtener un peso general del
objeto y la analítica es recomendable para pesar objetos pequeños.
 Describa la utilidad y fundamento del baño serológico y centrifuga, de
ejemplos del uso de estos equipos:
 Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto. es principalmente la
medición de la temperatura y los efectos que posee la misma en el cambio de
estado de la sustancia a estudiar.
Es un equipo que se utiliza en laboratorios de química, este equipo se utiliza para
el calentamiento indirecto, por convección térmica del medio y de sustancia, se
basa en un método empleado para conferir la temperatura uniforme a una
36
sustancia liquida o sólida, sumergiendo el recipiente que lo contiene en otro mayor
con agua que se lleva hasta la ebullición.
También es utilizado para realizar pruebas serológicas y procedimientos de
incubación, agitación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos.
 Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una
mezcla. Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de
sedimentación, dividiendo el plasma y el suero en un proceso de análisis de
laboratorio.
Tarea 3:
 Identifique en la reacción los reactantes y los productos.
El ácido salicílico, el etanol y el ácido acético al comienzo de la reacción
participan como reactantes en un medio acido (ácido fosfórico), pero luego el
ácido salicílico junto con el etanol y el agua participan en la reacción como
productos.
 Identifique los estados físicos en que se encuentra el ácido salicílico y el
ácido acético, e indique las propiedades químicas y físicas de estos:
 Ácido salicílico: Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de
agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter.
Propiedades físicas
Apariencia: Incoloro
Masa molar: 138,121 g/mol
Punto de fusión: 432 K (159 °C)
Punto de ebullición: 484 K (211 °C)
Propiedades químicas
Acidez: 2.972 pKa
 Ácido acético: Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el
principal responsable de su sabor y olor agrios. Es líquido incoloro de olor acre.
Propiedades físicas
Apariencia: cristales
Densidad: 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3
Masa molar: 60,021129372 g/mol
Punto de fusión: 290 K (17 °C)
37
Punto de ebullición: 391,2 K (118 °C)
Propiedades químicas
Acidez: 4,76 pKa
Momento dipolar: 1,74 D
 Señale que tipo de reacción química se lleva a cabo en este proceso y
explíquelo: El ácido acetilsalicílico se obtiene por una reacción de
esterificación entre el ácido salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un
medio acido (ácido fosfórico), perdiéndose un hidrogeno en el grupo hidroxilo
de la molécula del ácido salicílico, el cual es remplazado por un grupo acetilo
que lo aporta el ácido acético.
 Consulte sobre reacciones químicas que se llevan a cabo en el
organismo señalando cuales son los reactantes, productos y tipo de
reacción: Los músculos obtienen la energía para contraerse de la ruptura de
los enlaces químicos de un compuesto llamado trifosfato de adenosina (ATP).
Esta reacción produce difosfato de adenosin (ADP), fosfato y energía. Otras
reacciones, que requieren oxígeno, proporcionan más energía produciendo
más ATP. Cuando los músculos no tienen oxígeno suficiente para que se
produzcan estas reacciones, el ácido pirúvico reacciona con hidrógeno para
proporcionar energía. Este proceso lleva a la producción de ATP, obteniéndose
ácido láctico como subproducto.
Energía Consumida: ATP  ADP + P
Fermentación Láctica:
CH3COCOOH + H2  CH3CHOHCOOH
Ácido pirúvico Hidrogeno Ácido láctico
El metabolismo se divide en: Catabolismo (reacciones de degradación, cuyo
objetivo es conseguir la energía necesaria en forma de ATP, para así poder
utilizarla en el Anabolismo) y el Anabolismo (reacciones de síntesis, en las que se
utiliza la energía formada en el Catabolismo para poder sintetizar las sustancias
que en este caso necesita el ser humano).
Ejemplo Catabolismo: respiración celular
Ejemplo Anabolismo: fotosíntesis (plantas, bacterias, algas...), en el ser humano
podría ser la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
 Describa el concepto de reacción exotérmica y de dos ejemplos: cualquier
reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o calor.
Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.
H + H = H2
ΔH = -104 kcal/mol
38
Otro ejemplo de reacción exotérmica es la termita. La termita es una mezcla de
polvo muy fino de aluminio y algún óxido metálico, como por ejemplo el óxido de
cobre o el óxido de hierro. Para que la reacción comience, es necesaria la ignición,
generalmente con una tira de magnesio. Esto proporciona la energía inicial se
propaga en cadena por toda la mezcla hasta que los componentes reaccionan
completamente. En la reacción, el Aluminio se combina con el oxígeno del óxido
con el que está mezclado, formándose óxido de aluminio y liberando el otro metal.
Fe2O3 + 2Al --> 2 Al2O3 + 2Fe + calor
 Qué función cumple el ácido fosfórico en esta reacción: catalizar la
reacción y favorecer la precipitación en cristales de la aspirina.
Es para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico, y evitar que la
reacción se produzca en ese punto, pues deseamos que se de en el grupo
hidroxilo.
Tarea 4:
 Argumente el principio de la cristalización y recristalización empleados
en esta práctica: la recristianización es el nombre que se da al proceso en el
que se han realizado cristalizaciones sucesivas, la cristalización es el proceso
por medio del cual se separa un componente de una solución liquida
transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan.
 Determine cuáles son los cristales que se están purificando y cuáles son
las impurezas que se están separando: Al ácido acetil salicílico se le han
eliminado los residuos indeseables, como ácido salicílico que no ha
reaccionado y ácido acético que queda como subproducto de la reacción.
El método de purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan
al ácido acetilsalicílico después de la reacción de obtención es la recristianización.
El sólido que se desea purificar debe disolverse en el solvente caliente,
principalmente a ebullición luego se filtra para eliminar las impurezas insolubles, y
se deja enfriar para que el producto se cristalice, en el caso ideal toda la sustancia
deseada se separa en forma cristalina y las impurezas solubles quedan disueltas
en las aguas madres, luego los cristales obtenidos se separan por filtración.
39
 Relacione las características de los solventes usados durante la
recristalización, y compárela con las características de un solvente ideal:
 Alcohol etílico:
 El Alcohol etílico (etanol) es utilizado porque se puede conseguir que
empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se alcanzan
los límites de sus solubilidades.
 Lo que se hace es solubilizar el compuesto en el disolvente que es soluble
en caliente (en este caso etanol), después se agrega el disolvente en el que
no es soluble (agua) y obtenemos el producto recristalizado.
 Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla azeotrópica
(Mezcla líquida de dos o más sustancias que se comporta como una
sustancia única, en el hecho que el vapor producido por la evaporación
parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido. La mezcla en
ebullición constante muestra un punto máximo o mínimo de ebullición,
comparado con el de otras mezclas de las mismas sustancias).
 Grado alcoholimétrico: 96° min
 Aspecto: Líquido transparente e incoloro.
 Olor: Característico alcohólico
 pH: neutro
 Punto de inflamación : 14°C
 Punto de ebullición :78,3°C
 Punto de fusión : -114°C
 Temperatura de auto ignición : 365°
 Límites de explosión (inferior/superior): 3,3 / 19 v/v. %
 Presión de vapor: (20°C) 59,2 mbar
 Densidad (20ºC): 0,806 g/l
 Solubilidad: Miscible con agua
 Solubilidad: Miscible totalmente con agua
 Solvente ideal: El solvente ideal para la cristalización de un compuesto
particular es aquel que:
 No reacciona con el compuesto/soluto.
 Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.
 Disolver gran cantidad del compuesto cuando está caliente.
 Disolver una pequeña cantidad de compuesto cuando esta frío.
 Que sea moderadamente volátil y para que los cristales puedan ser
secados rápidamente.
 No ser tóxico, ni inflamable y no ser caro. Las impurezas deberían ser
insolubles en el solvente para que puedan ser separadas por filtración.
 Su punto de fusión debe ser mayor que el punto de ebullición del sólido.
40
 Debe ser moderadamente volátil para poder ser eliminado con relativa
facilidad de los cristales.
 Ser volátil (bajo punto de ebullición).
 Debe disolver completamente a la sustancia a purificar cuando está
caliente.
 El sólido a recristalizar debe ser prácticamente insoluble cuando el solvente
esté frío.
 No debe ocurrir interacción química entre el solvente y el sólido a
recristalizar.
 Indique a nivel de orina que cristales pueden estar presentes: el pH de la
orina determina qué tipo de cristales se pueden encontrar en ella, en orinas
acidas los cristales más comunes son: el ácido úrico, oxalato de calcio y los
uratos amorfos.
No tan comunes pero que también pueden encontrarse en este tipo de orina son
los cristales de urato de sodio, colesterol, sulfato de calcio, leucina, tirosina,
cistina.
En orinas alcalinas encontramos fosfato triple (fosfato amónico-magnésico),
fosfatos amorfos, carbonatos de calcio, fosfato de calcio y uratos de amonio.
Tarea 5:
 Represente la reacción química de ácido salicílico con el ácido acético
utilizando formulas condensadas:
H3PO4
C7H6O3+C2H6O+C2H4O2--------------------C9H8O4+C2H6O+H2O
 Verifique que la reacción esta balanceada y de no estarlo balancéela: se
encuentra balanceada.
 Halle los pesos moleculares de los reactantes y productos en la reacción
C=7X12=84
H= 6X1 =6
O=3X16=48
-----------------
138g
C=2X12=24
H= 6X1 =6
O=1X16=16
-----------------
46g
C=2X12=24
H= 4X1 =4
O=2X16=32
-----------------
60g
41
C=9X12=108
H= 8X1 =8
O=4X16=64
-----------------
180g
C=2X12=24
H= 6X1 =6
O=1X16=16
-----------------
46g
H= 2X1 =2
O=1X16=16
-----------------
18g
138+46+60= 244g
180+46+18= 244g
 Indique que reactivo se consume en su totalidad y cual queda en exceso
en la reacción
 Determine qué cantidad de ácido acetil salicílico se forma en esta
reacción y qué cantidad de ácido acético queda como subproducto.
 Halle el rendimiento practico en esta reacción
42
Tarea 6:
 Explique los factores que influyen sobre la solubilidad de una sustancia
La naturaleza química de las sustancias que se mezclan, temperatura y aplicación
de procesos mecánicos como la agitación.
 Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben
difundirse por toda la masa del solvente. Este proceso es lento y alrededor del
cristal se forma una capa de disolución muy concentrada que dificulta la
continuación del proceso; al agitar la solución se logra la separación de la capa
y nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.
 Temperatura: la temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al
aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en
solución y con ello su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace
que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan
abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.
 Presión: Este factor no produce alteración alguna en las solubilidades de
sólidos y líquidos.
La presión modifica considerablemente la solubilidad de un gas y actúa de la
siguiente forma: “Un aumento de la presión producirá siempre un aumento de la
solubilidad del gas y vise-versa, siempre que la temperatura permanezca
constante” (la temperatura también modifica la solubilidad de un gas. Esta
mitificación se conoce con términos matemáticos como “ley de Henry” que dice:
“La solubilidad de un gas es directamente proporcional a la presión del gas sobre
la superficie del líquido a temperatura constante”.
 Naturaleza Química del Soluto y el Solvente: Una sustancia podrá ser muy
soluble en un determinado solvente, pero esto no permite asegurar que lo sea
en otros solventes
 Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual
se favorece por pulverización del mismo, con el solvente, las interacciones
soluto-solvente aumentarán y el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.
 Estado de subdivisión (tamaño de las partículas): Este factor tiene especial
importancia en la disolución de sustancias sólidas en solvente líquidos, ya que,
cuando más finamente dividido se encuentre el solidó, mayor superficie de
contacto existirá entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se
aumenta la eficiencia de la solvatación (Atracción de entidades elementales del
soluto y el disolvente). . Es por eso que en algunas situaciones la trituración de
los solutos facilita bastante la disolución.
 Explique la importancia de la solubilidad en la preparación de soluciones
Es bueno saber la solubilidad de una sustancia ya que al preparar una solución se
debe saber la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, es decir
que es básico para efectuar cualquier combinación en una reacción química. Al
43
saber este dato para la química es básico conocer esta propiedad de una
sustancia ya que te sirve para purificarla, para identificar un producto o valorar el
grado de pureza de este mismo, para procesarla, para utilizarla, etc.
 Indique mediante un ejemplo como influye la solubilidad en la eliminación
de metabolitos en el organismo: El metabolismo transforma los fármacos
para que sean más polares (mas solubles en agua) y facilitan su excreción vía
urinaria o biliar. Estos productos que salen de las reacciones metabólicas se
llaman metabolitos. Ej.: el hígado con las transformaciones químicas, los
riñones con la filtración de compuestos tóxicos.
 Señale con ejemplo la influencia que tiene la solubilidad sobre la
absorción de los medicamentos en el organismo: Solubilidad: la absorción
del fármaco es más rápido cuando está en solución acuosa (solución en la que
el disolvente es agua) con respecto a si está en solución oleosa (aceitosa) y a
su vez, ambas son más rápidas que la que presentaría en forma sólida. (Gotas,
capsulas de vitamina e, pastillas).
 Determine como influye el pH en la solubilidad presentando dos
ejemplos: En un equilibrio de disolución en que entran iones OH–, tal como el
equilibrio de disolución del hidróxido de aluminio, por ejemplo, el pH de la
solución va a afectar la solubilidad del sólido.
Por el principio de Le Chatelier, se verifica que al aumentar la concentración de
iones OH– (aumentando el pH) en la solución, el equilibrio se traslada en el
sentido de la formación de Ca(OH)2 sólido, reduciendo entonces la solubilidad de
este.
Por otra parte, al aumentar la concentración de iones H+ (disminuyendo el pH)
vamos a reducir la concentración de iones OH– en solución, por lo que la
solubilidad aumenta.
Un caso particular de efecto de ion común se da con hidróxidos insolubles, puesto
que los iones hidroxilos forman parte del equilibrio, por ejemplo para lo hidróxidos
poco solubles Fe(OH)3 , Ni(OH)2 , Al(OH)3 , etc.
Para cualquiera de estos casos, una variación de pH modificará el estado de
equilibrio modificando por lo tanto la solubilidad del sólido.
Otra posibilidad en que el pH pueda afectar un estado de equilibrio se produce
cuando alguno (o ambos) de los productos del equilibrio de solubilidad puede
tenga comportamiento ácido base. Veamos el siguiente ejemplo:
44
En este caso existe otro equilibrio que actúa simultáneamente
Pudiendo llegar incluso a la forma totalmente protonada dependiendo del pH.
 Que característica debe tener el líquido de baño usado para determinar el
punto de fusión de una sustancia
 Tener un punto de ebullición (si es líquida) o fusión (si es sólida) más alto que
el punto de fusión de la sustancia.
 No descomponer antes (ni cerca) del punto de fusión de las sustancia.
 Poder conducir bien el calor pero paulatinamente.
Los aceites soportan mayor temperatura que el agua sin vaporizar, por lo que se
pueden hacer experiencias con este.
 Qué importancia tiene determinar el punto de fusión y la solubilidad de
una sustancia: La determinación de la solubilidad de una sustancia es
importante cuando queremos identificar a un producto o valorar el grado de
pureza del mismo.
El punto de fusión es otra característica física importante al momento de identificar
o valorar la pureza de un sólido.
 Las características de solubilidad y punto de fusión en que propiedades
de la materia se clasifican: En propiedades intrínsecas (intensivas o
específicas) ya que no varían con la cantidad de materia considerada. Son
características físicas de la materia.
 Investigue que utilidad tienen los grupos funcionales en las moléculas
orgánicas: Determinan las propiedades químicas de las moléculas orgánicas
unidas al esqueleto de C, reemplazando a uno o más de los H presentes en el
hidrocarburo. Ej. Grupo –OH (hidroxilo). Cuando un H y un O se unen
covalentemente, un e exterior del O sobra, queda no apareado, no compartido,
puede entonces ser compartido con un electrón exterior que, de modo
semejante, quedo disponible en una átomo de C, formando así un enlace
covalente con el C.
Conocer los grupos funcionales facilita reconocer moléculas particulares y predecir
sus propiedades. Ej.
Grupo carboxilo –COOH, propiedades de ácido
Alcoholes, con sus grupos hidroxilos polares, tienden a ser solubles en agua
45
Metilo, grupos funcionales no polares, insolubles en agua.
Aldehídos asociados con olores y sabores acres. Formaldehido.
Mayoría de grupos funcionales son polares y confieren solubilidad en agua
 Cuál es la estructura del complejo formado ente el ácido acetil salicílico y
el cloruro férrico.
 Indique que efectos terapéuticos tiene del ácido acetil salicílico: El ASA
en un anticoagulante, tratamiento del IAM (infarto agudo del miocardio),
antinflamatorio, analgésico, antipirético (reduce fiebre), antiagregante
plaquetario.
Tomar ácido acetilsalicílico le ayuda a prevenir la formación de coágulos de
sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente
cerebrovascular o un ataque cardíaco. Ayuda a lograr que haya mayor flujo de
sangre a las piernas. Puede tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de
sangre cuando se tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará
este medicamento después de un tratamiento para arterias obstruidas.
También es útil para artritis reuma-toide, osteoartritis, espondilitis anquilo-sante y
fiebre reumática aguda.
Tarea 7:
 Qué importancia tienen las soluciones para los seres vivos: Las
soluciones acuosas revisten gran importancia ya que todos los procesos
alimenticios y metabólicos se llevan a cabo en este medio.
El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una
disolución en agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros
compuestos químicos similares.
46
Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de
disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los elementos
nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo
químicamente esas sustancias.
 Que aplicación tienen los conceptos de milimoles y miliequivalentes en el
área de la salud: El equilibrio osmótico depende del número de partículas y el
equilibrio eléctrico del número de cargas. Surge claramente por qué utilizar sus
medidas relacionadas, el miliosmol (mOsm) y el miliequivalente (meq)
respectivamente.
El contenido total de bases búfferes de la sangre es de 48 meql.
 Porque es necesario hervir el agua para preparar la solución de hidróxido
de sodio: Es necesario hervir el agua destilada ya que esta tiene algunas
impurezas, como carbonatos y dióxido de carbono (CO2), los cuales deben ser
eliminados.
Se hierve el agua para que ocurra un desprendimiento de CO2, ya que el NaOH
reacciona con facilidad frente al dióxido de carbono formando el bicarbonato de
sodio.
 Establezca diferencia entre los conceptos de peso molecular y peso
equivalente, relacione estos conceptos con la preparación de soluciones:
El conocimiento de los pesos moleculares y equivalentes es importante pues
permite conocer exactamente la cantidad de productos químicos que debe
mezclar para que reaccionen sin desperdicio.
El peso molecular (o peso atómico en el caso de átomos) es la masa expresada
en gramos correspondiente a un mol de una sustancia.
El peso equivalente se corresponde con el peso molecular dividido por el número
de cargas (positivas o negativas) de los iones atómicos o que forman la molécula.
El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso
atómico, que es una magnitud adimensional.
Peso equivalente = (masa molecular del reactivo) / (número de equivalencia).
 Que significa aforar una solución en un matraz volumétrico.
AFORAR: Llevar un volumen de un líquido contenido en un recipiente especial,
(matraz aforado) hasta cierta marca o aforo, que indican que la cantidad de líquido
contenido en el recipiente hasta dicha marca es exactamente cierto volumen
indicado en el rótulo del recipiente.
47
 Que es el menisco, y señale qué características tiene este cuando la
solución es acuosa o aceitosa.
La superficie de los líquidos no es horizontal, sino curva. Esta curva recibe el
nombre de menisco.
Un líquido puede o no mojar las paredes del recipiente que lo encierra y en ese
sentido tenemos que si el líquido moja las paredes el menisco es cóncavo y si no
lo moja, el menisco es convexo.
1. Menisco cóncavo: Es aquel menisco en el cual el líquido (agua), queda en un
arco hacia abajo y queda debajo la curvatura de la medida.
2. Menisco convexo: Esto solo ocurre en el mercurio. Es aquel menisco que tiene
una curvatura hacia arriba y esta queda por arriba de la medida.
En una solución acuosa el menisco queda en un arco hacia abajo y queda debajo
la curvatura de la medida.
 Indicar las unidades físicas o químicas en que han sido preparadas las
soluciones de hidróxido de sodio y cloruro férrico: Se prepararon en
mililitros, teniendo en cuenta los gramos de soluto, la normalidad, el peso de
equivalencia y los pesos moleculares.

48
Tarea 8:
 En qué consiste la volumetría acido básica.
La volumetría ácido- base, también conocida como valoración ácido-base,
titulación ácido-base, o incluso, valoración de neutralización, es un tipo de técnica
utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de
una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de
ácido, o de base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual
conocemos su concentración.
Aquí interactúan el analito, o sustancia de la cual no conocemos su concentración,
y la sustancia conocida llamada, valorante.
Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en
dos grupos:
 Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido empleada
con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración (sustancia valorante),
siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl, o ácido sulfúrico H2SO4.
 Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con una
base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como por
ejemplo, el hidróxido de sodio.
 Establezca la diferencia entre los conceptos de ácido y bases,
diferenciando entre ácidos y bases fuertes y débiles: Para empezar el
ácido es todo compuesto químico que tiene un ph menor que 7, mientras que
la base es lo contrario tiene que tener un ph mayor a 7.
Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la
de iones hidróxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o
alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es menor que la de
iones hidróxilo.
Ácidos Bases
Tienensaboragrio(limón,vinagre,etc). Tiene saborcáusticoo amargo (a lejía)
En disoluciónacuosaenrojecenlatinturao
papel de tornasol
En disoluciónacuosaazuleanel papel otintura
de tornasol
Decoloranlafenolftaleínaenrojecidaporlas
bases
Enrojecenladisoluciónalcohólicade la
fenolftaleína
Producenefervescenciaconel carbonatode
calcio(mármol)
Producenunasensaciónuntuosaal tacto
Reaccionancon algunosmetales(comoel cinc,
hierro,…),desprendiendohidrógeno
Precipitansustanciasdisueltasporácidos
Neutralizanlaacciónde lasbases Neutralizanlaacciónde losácidos
49
En disoluciónacuosadejanpasarlacorriente
eléctrica,experimentandoellos,al mismo
tiempounadescomposiciónquímica
En disoluciónacuosadejanpasarlacorriente
eléctrica,experimentandoellas,al mismo
tiempo,unadescomposiciónquímica
Concentradosdestruyenlostejidosbiológicos
vivos(soncorrosivosparala piel)
Suavesal tacto perocorrosivoscon la piel
(destruyenlos tejidosvivos)
Enrojecenciertoscolorantesvegetales Dan color azul a ciertoscolorantesvegetales
Disuelvensustancias Disuelvengrasasyel azufre
Pierdensuspropiedadesal reaccionarcon
bases
Pierdensuspropiedadesal reaccionarcon
ácidos
Se usan enla fabricaciónde jabonesapartirde
grasas y aceites
Las bases son la combinación de oxígeno y metales, mientras que los ácidos son
la combinación de oxígenos y no metales.
Según ionización las bases pueden ser fuertes y débiles; las primeras se disocian
completamente en iones positivos y negativos, es decir se ioniza un 100%, un
ejemplo de estas es: NaOH --> Na + OH el NaOH está una base fuerte porque se
disocia por completo, todo pasa a ser Na y OH, no queda nada del compuesto de
NaOH (de ahí la flecha en un solo sentido).
Las bases débiles por el contrario no están completamente disociadas en una
solución acuosa, es decir iones menos del 100%, un ejemplo de estas es: NH4OH
(hidróxido de amonio).
 Explique el comportamiento de los indicadores en las valoraciones acido
básicas.
Indicadores de ph (ácido- base): Son sustancias orgánicas que cambian de color
al pasar de la forma ácida a la básica.
Este puede ser una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta
a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener
información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de
una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando.
Precisamente, estas sustancias son capaces de cambiar su color si se encuentran
en presencia de un ácido o una base.
Es frecuente el uso de indicadores de ácido-base en las volumetrías, pues a veces
es útil ver el cambio de color que se puede llegar a producir, para conocer el punto
final del proceso, así como también se usa un pH-metro.
 Establezca la diferencia entre punto final y punto de equivalencia.
El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se
produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante
agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito
o sustancia a analizar en la muestra. El punto final (similar, pero no idéntico que el
50
punto de equivalencia) se refiere al punto en que el indicador cambia de color en
una valoración de colorimetría. La diferencia entre ambos se llama error de
valoración y debe ser lo más pequeña posible.
Punto de Equivalencia:
• Punto que representa las concentraciones en equilibrio de las sustancias
reaccionantes cuando ha reaccionado la cantidad estequiométrica de valorante y
sustancia a valorar.
•Marca el resultado ideal o teórico de una valoración.
Punto Final: Marca la situación de equilibrio (concentraciones de todas las
especies reaccionantes) cuando se termina la adición de valorante observándose
un cambio brusco en una propiedad física o química de la disolución . Es lo que
realmente se mide.
Error de Valoración: Diferencia entre el valor real y el valor calculado a partir de la
concentración de la disolución valorante. Marca la diferencia de reactivo valorante
añadido entre la cantidad necesaria para alcanzar el punto de equivalencia y el
punto final. Hay que establecer siempre las condiciones de valoración para que
sea < 0.1%.
 Relacione el concepto de neutralización con el proceso de digestión.
Nuestro estómago secreta de manera natural ácido clorhídrico (HCl), el cual activa
al pepsinógeno y lo transforma en pepsina para llevar a cabo el proceso digestivo.
El estómago y el tracto digestivo normalmente están protegidos de los efectos
corrosivos del ácido clorhídrico por un recubrimiento de mucosas.
En ocasiones y por diversas razones (abuso de comidas, tensión nerviosa,
digestión lenta o complicada a causa del tipo y la cantidad de alimentos que
ingerimos, padecimientos hepáticos, etc.) aparece la hiperacidez (ácidos
generados por las glándulas parietales) que puede producir efectos irritantes en
las paredes del estómago, en el esófago e incluso en el deudeno. En casos graves
de hiperacidez se puede presentar la úlcera péptica.
Para combatir la acidez estomacal se deben utilizar sustancias de carácter básico,
ya que estas reaccionan con el ácido para formar sal y agua, dando lugar a una
acción de neutralización. Estas sustancias se conocen como antiácidos, estos son
una sustancia, generalmente llamada base, que actúa en contra de la acidez
estomacal. Los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan básicamente
un mecanismo de reacciones de neutralización al reaccionar con el ácido
estomacal y formar agua y una sal.
51
Tarea 9:
 Realice un flujo grama de todo el proceso llevado a cabo desde el inicio hasta
la culminación del proyecto
52
 Indique durante la realización de este proyecto que formas de medición
de la materia utilizo y explíquelos.
A lo largo del semestre, se trabajaron con diferentes formas de medición, es el
caso de por ejemplo la masa, la cual pesamos en gramos dependiendo de la
cantidad que era necesaria para la realización de algún procedimiento, en el caso
específico del proyecto, se pesaba en gramos lo que era necesario para hacer el
ácido acetil salicílico, al igual que la preparación de hidróxido de sodio donde se
trabajó con gramos para su hacerla en solución acuosa.
Asimismo se utilizó el volumen con unidad de mililitros, como es el caso de la
preparación del ácido acetil salicílico en donde se utilizó esta forma de medición
en la cantidad de alcohol etílico o ácido sulfúrico usados para una reacción con el
ASA, fue también necesario a la hora de medir la cantidad de agua a usar para
que la reacción se convirtiera a cristales. Además de las medidas ya mencionadas
se utilizó igualmente la densidad del ácido acético para saber la cantidad que se
gastó en el momento de reaccionar con las otras sustancias.
 Concentración del ASA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosDayna Deza
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacterianaFernanda Pineda Gea
 
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasBioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasMartin Tobar
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaNoelia Centurion
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agualilireal
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaIrving Garcia Mendo
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Mike Coral
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiarasta1200
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROLuisFoo
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalesmapinejo
 

La actualidad más candente (20)

P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Señales de laboratorio
Señales de laboratorioSeñales de laboratorio
Señales de laboratorio
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasBioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Fototrofos
FototrofosFototrofos
Fototrofos
 
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del AguaPropiendades fisicas y quimicas del Agua
Propiendades fisicas y quimicas del Agua
 
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción QuímicaPráctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
Práctica N° 6 Factores que modifican la Velocidad de una Reacción Química
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)Protozoarios (Morfología General)
Protozoarios (Morfología General)
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Fundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografiaFundamentos de cromatografia
Fundamentos de cromatografia
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Estructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celularEstructura y diversidad celular
Estructura y diversidad celular
 

Destacado

Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetricoElias rubio
 
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasJessica Carrión
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Quimica organica 100416-guias laboratorio
Quimica organica  100416-guias laboratorioQuimica organica  100416-guias laboratorio
Quimica organica 100416-guias laboratorioLina Fernandez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1kimiko676
 
Quimica Basica (cuaderno virtual)
Quimica Basica (cuaderno virtual)Quimica Basica (cuaderno virtual)
Quimica Basica (cuaderno virtual)jbarmijos22
 
Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaKarLa Barrón
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosalbadaniela
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Universidad de Pamplona - Colombia
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadDa Meneses
 
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1mahely120374
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2guido Bustillos Vargas
 
Factores de riesgo en la Familia
Factores de riesgo en la FamiliaFactores de riesgo en la Familia
Factores de riesgo en la Familiaedugarca
 
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGO
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGOLA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGO
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGOANDREA AGRELO
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Pedro Rodriguez
 

Destacado (20)

Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
 
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinasPractica nº5 preparacion de las aspirinas
Practica nº5 preparacion de las aspirinas
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Quimica organica 100416-guias laboratorio
Quimica organica  100416-guias laboratorioQuimica organica  100416-guias laboratorio
Quimica organica 100416-guias laboratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Quimica Basica (cuaderno virtual)
Quimica Basica (cuaderno virtual)Quimica Basica (cuaderno virtual)
Quimica Basica (cuaderno virtual)
 
Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirina
 
Obtención de la aspirina (cientifico)
Obtención de la aspirina (cientifico)Obtención de la aspirina (cientifico)
Obtención de la aspirina (cientifico)
 
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicosValoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
Valoracion yodometrica de medicamentos b lactamicos
 
Hidrólisis
HidrólisisHidrólisis
Hidrólisis
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
 
Acido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico PeligrosidadAcido sulfurico Peligrosidad
Acido sulfurico Peligrosidad
 
Practica 10 aspirina
Practica 10 aspirinaPractica 10 aspirina
Practica 10 aspirina
 
Material Volumetrico
Material VolumetricoMaterial Volumetrico
Material Volumetrico
 
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
Acido salicílico + anhídrido acético=aspirina1
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
 
Factores de riesgo en la Familia
Factores de riesgo en la FamiliaFactores de riesgo en la Familia
Factores de riesgo en la Familia
 
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGO
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGOLA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGO
LA FAMILIA COMO FACTOR PROTECTOR Y DE RIESGO
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 

Similar a Obtención, purificación y cuantificación del ASA

Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapieJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadirenashh
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadAmanda Rodrigues
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006samArrobo
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadDionela Palacios
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquez
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquezPresentacion slideshare Dr.Ronald velsquez
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquezRONALDGORDOZEUS
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfAndresForero67
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003dad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo segurodad ruz
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialErikaING
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1irenashh
 

Similar a Obtención, purificación y cuantificación del ASA (20)

Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006Folleto laboratorios quimica 14nov2006
Folleto laboratorios quimica 14nov2006
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Problemas profesionales respiratorias
Problemas profesionales respiratoriasProblemas profesionales respiratorias
Problemas profesionales respiratorias
 
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquez
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquezPresentacion slideshare Dr.Ronald velsquez
Presentacion slideshare Dr.Ronald velsquez
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Obtención, purificación y cuantificación del ASA

  • 1. 1 OBTENCION, PURIFICACION Y CUANTIFICACION DE UNA SUSTANCIA FARMACOLOGICAMENTE ACTIVA MEDICINA 1A GRUPO DE LABORATORIO: 8 UNIVERSIDAD METROPOLINA DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA – ATLANTICO 2015
  • 2. 2 Tabla de contenido Pág. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................4 MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................5 PROCESO METODOLÓGICO ............................................................................................. 16 CONCLUSIÓN. ..................................................................................................................... 25 BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 26 ANEXOS................................................................................................................................ 30
  • 3. 3 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar con éxito en el laboratorio, paso a paso los métodos básicos necesarios para lograr los puntos mencionados a través de cada guía, para la obtención del ácido acetil salicílico y trabajar con este durante el semestre. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Mejorar la compresión y el trabajo en equipo en la acción de lograr un objetivo con la más alta calidad posible y en todo sentido de obtener un excelente trabajo a la hora de los procesos llevados a cabo al ácido acetil salicílico. • Establecer la relación que hay entre salud ocupacional y bioseguridad. • Tener conocimiento de los materiales que se van a utilizar.
  • 4. 4 JUSTIFICACIÓN. En el proyecto de aula realizado durante el primer semestre de medicina con el docente Hilario Hernández experimentamos 10 etapas: 1. Identificación de los peligros y probabilidades de accidentes. 2. Conocimiento de los materiales de laboratorio para trabajar con eficacia. 3. Reacción química para obtener el ácido acetil salicílico. 4. Eliminación de impurezas. 5. Aplicación de estequiometria. 6. Determinación de las propiedades extensivas e intensivas. 7. Preparación de mezclas formadas por un soluto y un solvente. 8. Estandarizar las soluciones preparadas. 9. Cuantificar el ácido acetil salicílico por volumetría.
  • 5. 5 MARCO CONCEPTUAL. A lo largo del semestre se llevó a cabo un proyecto de aula que consistía en la obtención, purificación y cuantificación de una sustancia farmacológicamente activa, en este caso el ácido acetilsalicílico, el cual fue hecho, purificado y cuantificado por varios grupos del programa de medicina. Para desarrollar estos procesos del proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de química no solo un método practico sino también uno investigativo, donde ambos tuvieron que ir de la mano para poder desarrollar y entender de una mejor manera lo que se hizo y las teorías implicadas en ello. La parte investigativa al igual que la práctica se realizó de manera grupal donde en cada clase se socializaba en conjunto lo investigado para así llegar junto con los dirigentes del proyecto en este caso, el profesor Hilaryo y la profesora Ada, a una conclusión grupal y por ende basados en las teorías luego de una explicación se llevaba a cabo la práctica. Primero que todo se tuvo que aprender cuales son los riesgos a los que se estarían sometidos en el laboratorio de química, el concepto de salud ocupacional y bioseguridad, sin dejar de lado el desarrollo de ciertas dudas a las cuales deberíamos de darle respuesta y tener claridad al respecto, basados en el tema. Durante la investigación de esta fase por así decirlo, se obtuvo por resultado lo siguiente: La salud ocupacional es la rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Teniendo claro esto, es importante saber que la salud ocupacional guarda una relación con la bioseguridad y es que esta última hace parte de la salud ocupacional de los profesionales que trabajan en ámbitos con riesgos biológicos, donde por cierto la clasificación de estos es de suma importancia conocerlos. Según el nivel de riesgo de la infección, se clasifican los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgos:  Nivel 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no- infecciosas.  Nivel 2: agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos
  • 6. 6 eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, Tembladera.  Nivel 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla.  Nivel 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. Fiebre boliviana, Dengue, Virus de Marburgo, Ébola, Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas. Según su momento de aparición: 1- Riesgos a corto plazo:  Intoxicaciones alimentarias por bacterias. Son producidas por las toxinas de estos microorganismos; así tenemos las causadas por: estafilococos, vibriones, enteropatógenos, anaerobios.  Intoxicación por hongos: Se produce al ingerir hongos tóxicos confundidos con hongos alimentarios. Tal es el caso de la Amarita muscarea.  Infecciones: Tétano, producido por la neurotoxina del Clostridium tetani.  Infestaciones: Producidas por parásitos del tipo "amibas", las cuales se encuentran en los alimentos debido a contaminación por mala higiene en la manipulación y/o conservación o almacenamiento de los mismos.  Infecciones por virus: Entre estas encontramos el dengue. 2- Riesgos a mediano plazo: Son aquellos que involucran enfermedades cuya aparición ocurre dentro de un lapso de 7 a 14 días. Entre éstas tenemos: Paludismo o malaria, Hepatitis A. 3- Riesgos a largo plazo: Son aquellos que implican enfermedades cuyos síntomas aparecen después de los 15días siguientes al momento de exposición al agente causal. Estas pueden ser producidas por: hongos, parásitos (Leishmaniasis, cisticercosis, tripanosomiasis), virus (de la hepatitis B, VIH). Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto es clave saber que los desechos hospitalarios son los residuos producidos por una instalación de salud. 80 % son Desechos comunes y el 20 % Desechos peligrosos (15 % Infecciosos 1 % Radioactivos Env. Presurizados Drogas 4 % Químicos Farmacia). Se clasifican en:  Desechos Comunes: (no peligrosos). No representan peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos comunes (Papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimento y materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros).
  • 7. 7  Objetos Corto punzantes: (Infestados o no) agujas hipodérmicas, jeringuillas, pipetas de pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivo, cristalería entera o rota, etc. Se consideran cualquier corto punzante desechado, aun cuando no haya sido usado. A pesar de todo, y del hecho de que no se manipularan muchas cosas biológicas, si se trabajó con agentes químicos y farmacéuticos, donde al ser el escenario principal el laboratorio de química se tuvo previamente a la práctica conceptos claves y además el conocimiento de signos o dibujos que tiene un significado en un lenguaje de figuras o símbolos, es decir el conocimiento de los pictogramas. En el laboratorio de química, algunos de los usados fueron: El cual significa peligro de corrosión: Estos productos son corrosivos y son, por ejemplo: los que atacan y destruyen los metales y los que queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o proyección. El cual significa gases a presión: Son gases a presión dentro de un recipiente que pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y heridas por frío. El cual significa peligro para la salud: Estos productos químicos pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar somnolencia o vértigos. El cual significa peligro de explosión: El producto puede explotar en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática, por calor, por un choque, fricción… Son por ejemplo: Materiales explosivos, materiales autoreactivos y ciertos peróxidos orgánicos. El cual significa productos comburentes: El producto puede provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en presencia de productos inflamables. Durante esta fase llamada reconocimiento de los riesgos en el laboratorio de química para disminuir la probabilidad de accidentes es de vital importancia saber que los elementos de bioseguridad como lo son bata, gorro, guantes, zapatos cerrados y cubre boca, fueron necesarios en cada práctica, al igual que la idea de
  • 8. 8 los riesgos a los que se estarían sometidos con cada agente químico usado, los cuales son descritos a continuación:  Ácido Salicílico: Es nocivo por ingestión, irrita las vías respiratorias y la piel, presenta riesgo de afecciones oculares graves.  Alcohol Etílico: Es una sustancia fácilmente inflamable.  Hidróxido De Sodio: Provoca quemaduras graves.  Cloruro Férrico: Es una sustancia nociva por ingestión. Irrita la piel. Presenta riesgo de lesiones oculares graves.  Ftalato Acido De Potasio: No se ha clasificado como sustancia peligrosa.  Fenolftaleína: No se ha clasificado como sustancia de alta toxicidad sin embargo no se puede descartar que tenga propiedades peligrosas. Teniendo ya estas bases conceptuales de la primera sesión, se procedió a la segunda la cual tenía por nombre reconocimiento de materiales y equipos a usar durante el desarrollo del proyecto, aquí se investigó y aprendió por medio de las prácticas como indica el nombre de esta, el nombre y función de cada uno de los materiales y equipos usados en el laboratorio de química. Se investigó entonces que:  Agitador de vidrio: sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.  Auxiliar de pipeteo: sirve para ponerlo en la pipeta y succionar un líquido.  Becker: permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados. se usa para disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, ect,  Bureta: permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan neutralizaciones.  Embudo de filtración: es un instrumento utilizado para traspasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se emplea mucho para separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio llamado filtración.  Embudo de separación: Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.  Equipo de destilación: Sirve para destilar disoluciones.  Erlenmeyer: Se utiliza para mezclar disoluciones que, durante la mezcla, hay que agitar para que reaccionen más rápidamente.  Frasco lavador: se utiliza para contener algún solvente.  Frascos goteros: Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.
  • 9. 9  Matraz volumétrico (matraz aforado): se utiliza para preparar disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una marca que indica el volumen de líquido máximo.  Mortero y su pistilo: los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.  Pinzas para tubos: se utilizan para manejar y poner a fuego los tubos de ensayo como módulo de seguridad.  Pipeta graduada: sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.  Pipeta volumétrica: que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede medir un volumen.  Probeta: permite medir volúmenes.  Soporte metálico: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.  Trípode, malla y mechero: se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.  Tubos de ensayo y de centrifuga: sirven para hacer experimentos o ensayos.  Tubos de centrifuga: procedimientos de análisis de orina y separación de suero.  Tubo Thiele: diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de una sustancia. En cuanto a los equipos se investigó que:  Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto.  Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla.  Balanza granataría: se usa para pesar.  Balanza analítica: se usa para pesar. Cabe resaltar con estas dos últimas que la granataría es recomendable para obtener un peso general del objeto y la analítica es recomendable para pesar objetos pequeños. Al ser materiales de experimentación se debe tener en cuenta de que por ello se pueden presentar errores durante la medición como lo son:  Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el cronómetro 35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.  Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de
  • 10. 10 fabricación, miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de paralaje).  Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las mismas unidades que la magnitud medida.  Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional. Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más medidas. Se debe tener en cuenta por lo tanto la incertidumbre en una medición, que es la duda que existe respecto al resultado de dicha medición. Ya que alguien puede pensar que las reglas graduadas están bien hechas, que los relojes y los termómetros deben ser veraces y dar resultados correctos. Sin embargo, en toda medición, aún en las más cuidadosas, existe siempre un margen de duda, incluso en los volúmenes nominales de un material volumétrico, entendiendo por volumen nominal el volumen de trabajo declarado por el fabricante que se alcanza cuando se llena la cuba hasta la señal del indicador de nivel que tiene por símbolo: Vn. Posteriormente teniendo conocimiento de lo expuesto hasta el momento se procedió a empezar por investigar respecto a la interacción de los diferentes agentes químicos que se utilizarían para la obtención del ácido acetil salicílico y se supo entonces que este se obtiene por una reacción de esterificación entre el ácido salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un medio acido, representados en la siguiente reacción: Donde el ácido salicílico, el etanol y el ácido acético al comienzo de la reacción participaron como reactantes en un medio acido (ácido fosfórico), pero luego el ácido salicílico junto con el etanol y el agua participan en la reacción como productos. Fue necesario entonces investigar los estados físicos en que se encontraban el ácido salicílico y el ácido acético, junto con sus propiedades químicas y físicas, se encontró entonces que el ácido salicílico se trata de un sólido incoloro que suele cristalizarse en forma de agujas, tiene una buena solubilidad en etanol y éter. Sus propiedades físicas son: Apariencia: Incoloro Masa molar: 138,121 g/mol Punto de fusión: 432 K (159 °C)
  • 11. 11 Punto de ebullición: 484 K (211 °C) Y sus propiedades químicas son: Acidez: 2.972 pKa En cuanto al ácido acético se sabe que es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Es líquido incoloro de olor acre. Sus propiedades físicas son: Apariencia: cristales Densidad: 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3 Masa molar: 60,021129372 g/mol Punto de fusión: 290 K (17 °C) Punto de ebullición: 391,2 K (118 °C) Y sus propiedades químicas Acidez: 4,76 pKa Momento dipolar: 1,74 D. Cabe destacar que en la reacción descrita anteriormente se da en un medio acido, en este caso el ácido fosfórico, el cual cumple como función catalizar la reacción y favorecer la precipitación en cristales de la aspirina. Se utilizó para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues se deseaba que se diera en el grupo hidroxilo. Terminada esta etapa se llevó a cabo la cuarta sesión de laboratorio la cual llevaba por nombre purificación del ácido acetil salicílico obtenido, para ella se investigó que la recristianización es el nombre que se da al proceso en el que se han realizado cristalizaciones sucesivas y la cristalización es el proceso por medio del cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. En el caso dado del ASA se le eliminaron los residuos indeseables, como el ácido salicílico que no reaccionaron y el ácido acético que quedo como subproducto de la reacción; el método de purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan al ASA después de la reacción de obtención fue la recristianización, ya que se llevaron a cabo varias cristalizaciones de manera sucesiva. Dentro de este proceso el solvente utilizado, en este caso el alcohol etílico (etanol) se caracterizó porque:  puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades.
  • 12. 12  Lo que se hizo fue solubilizar el compuesto en el disolvente que es soluble en caliente (en este caso etanol), después se agrega el disolvente en el que no es soluble (agua) y obtenemos el producto recristalizado.  Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla azeotrópica (Mezcla líquida de dos o más sustancias que se comporta como una sustancia única, en el hecho que el vapor producido por la evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido. La mezcla en ebullición constante muestra un punto máximo o mínimo de ebullición, comparado con el de otras mezclas de las mismas sustancias).  Su grado alcoholimétrico: 96° min  Su aspecto: Líquido transparente e incoloro.  Su olor: Característico alcohólico  Su pH: neutro  Su Punto de inflamación : 14°C  Su Punto de ebullición :78,3°C  Su Punto de fusión : -114°C  Su temperatura de auto ignición : 365°  Sus límites de explosión (inferior/superior): 3,3 / 19 v/v. %  Su presión de vapor: (20°C) 59,2 mbar  Su densidad (20ºC): 0,806 g/l  Su solubilidad: Miscible totalmente con agua A pesar de ello las características de un solvente ideal son:  No reacciona con el compuesto/soluto.  Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.  Disolver gran cantidad del compuesto cuando está caliente.  Disolver una pequeña cantidad de compuesto cuando esta frío.  Que sea moderadamente volátil y para que los cristales puedan ser secados rápidamente.  No ser tóxico, ni inflamable y no ser caro. Las impurezas deberían ser insolubles en el solvente para que puedan ser separadas por filtración.  Su punto de fusión debe ser mayor que el punto de ebullición del sólido.  Debe ser moderadamente volátil para poder ser eliminado con relativa facilidad de los cristales.  Ser volátil (bajo punto de ebullición).  Debe disolver completamente a la sustancia a purificar cuando está caliente.  El sólido a recristalizar debe ser prácticamente insoluble cuando el solvente esté frío.  No debe ocurrir interacción química entre el solvente y el sólido a recristalizar.
  • 13. 13 Teniendo claro lo investigado hasta el momento, se procedió entonces a la quinta sesión la cual tenía por nombre determinación del rendimiento de la reacción basado en la cantidad de ácido acetil salicílico obtenido y la estequiometria de la reacción, para lo cual se aplicaron los principios de esta última, que es la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción química. Luego fue importante investigar y aprender las cualidades físicas y químicas de la materia, así como las propiedades extrínsecas (extensivas o generales) y las intrínsecas (intensivas o específicas). En el caso de las propiedades extrínsecas se pueden dar como ejemplos el peso, volumen y longitud, teniendo claro que estas son comunes en todos los materiales, independientemente del estado en que se encuentren, su valor depende de la cantidad de materia que se está analizando y no permite diferenciar un material de otro. En el caso de las propiedades intrínsecas se pueden dar como ejemplos el punto de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad, índice de refracción, color, olor y sabor, teniendo claro que estas son propias de cada material y permiten caracterizarlos, identificarlos y diferenciarlos de otros. Estas propiedades pueden ser físicas y químicas. Como en el proyecto nos interesaba identificar un producto y/o el grado de pureza del mismo, fue necesario saber propiedades físicas del ASA, para esta ocasión específicamente la solubilidad y el punto de fusión. Entendiendo por solubilidad, la capacidad que tiene un material para disolverse en otro y forma una solución bajo condiciones específicas de temperatura y presión; y entendiendo por punto de fusión la temperatura a la cual una sustancia sólida pasa a su estado líquido. Cabe resaltar que todos los compuestos orgánicos tienen un grupo funcional que les confiere las características propias a cada uno así como a la vez facilita reconocer moléculas particulares. Es importante saber que para determinar el punto de fusión de una sustancia se deben tener en cuenta las características de un líquido de baño usado para este fin, el cual debe tener un punto de ebullición (si es líquida) o fusión (si es sólida) más alto que el punto de fusión de la sustancia, no descomponer antes (ni cerca) del punto de fusión de las sustancia y poder conducir bien el calor pero paulatinamente. Teniendo en cuenta lo aprendido hasta el momento se procedió a la preparación de soluciones en unidades físicas y químicas para la cualificación y cuantificación del ácido acetil salicílico, para lo cual fue necesario saber que las soluciones son sistemas homogéneos formados básicamente por dos componentes, solvente y
  • 14. 14 soluto. El segundo se encuentra en menor proporción y la masa total de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa de solvente. A la hora de preparar soluciones se debe tener claro el conocimiento de los pesos moleculares y equivalente ya que permiten conocer exactamente la cantidad de productos químicos que debe mezclar para que reaccionen sin desperdicio. El peso molecular (o peso atómico en el caso de átomos) es la masa expresada en gramos correspondiente a un mol de una sustancia. El peso equivalente se corresponde con el peso molecular dividido por el número de cargas (positivas o negativas) de los iones atómicos o que forman la molécula. El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso atómico, que es una magnitud adimensional. Sin embargo las soluciones químicas pueden tener cualquier estado físico, las más comunes son las líquidas, en donde el soluto es un sólido agregado al solvente líquido; generalmente agua en la mayoría de los ejemplos, los cuales reciben por nombre soluciones acuosas. Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud denominada concentración. Dependiendo de su concentración, las disoluciones se clasifican en:  Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.  Concentradas: si la proporción de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.  Saturadas: se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20º C. Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.  Sobresaturadas: disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso. En cuanto a la manera de expresar la concentración, se puede hacer mediante porcentajes (peso/peso, peso/volumen, volumen/volumen), partes por millón,
  • 15. 15 partes por billón, miligramos por decilitro, entre otras, aunque también mediante Molalidad, Molaridad y Normalidad. Para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración, se utiliza una técnica para realizar análisis de tipo cuantitativo, la cual tiene por nombre volumetría ácido- base, también conocida como valoración ácido-base, titulación ácido-base, o incluso, valoración de neutralización. Aquí interactúan el analito, o sustancia de la cual no conocemos su concentración, y la sustancia conocida llamada, valorante. Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en dos grupos:  Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido empleada con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración (sustancia valorante), siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl, o ácido sulfúrico H2SO4.  Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con una base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como por ejemplo, el hidróxido de sodio. Para la técnica de valoraciones acido-bases se utilizan indicadores para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Precisamente, estas sustancias son capaces de cambiar su color si se encuentran en presencia de un ácido o una base. El ácido es todo compuesto químico que tiene un ph menor que 7, mientras que la base es lo contrario tiene que tener un ph mayor a 7. Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la de iones hidróxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es menor que la de iones hidróxilo. Según ionización las bases pueden ser fuertes y débiles; las primeras se disocian completamente en iones positivos y negativos, es decir se ioniza un 100%, un ejemplo de estas es: NaOH --> Na + OH el NaOH está una base fuerte porque se disocia por completo, todo pasa a ser Na y OH, no queda nada del compuesto de NaOH (de ahí la flecha en un solo sentido). Las bases débiles por el contrario no están completamente disociadas en una solución acuosa, es decir iones menos del 100%, un ejemplo de estas es: NH4OH (hidróxido de amonio).
  • 16. 16 PROCESO METODOLÓGICO RECONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA PARA DISMINUIR LA PROBABILIDAD DE ACCIDENTES: Toda experiencia realizada en el laboratorio conlleva un cierto riesgo que puede ser mayor o menor en función de la práctica realizada pero que nunca es cero, esto hace necesario trabajar con seguridad, ya con esta primera sesión de trabajo en el laboratorio podemos decir que entendemos los riesgos que pueden tener el trabajar en el mismo, para cumplir con las normas de bioseguridad se debe tener en cuenta una serie de pautas ya mencionadas y aprendidas en esta primera sesión la cual consta de seguir una serie de pasos indicados para seguir y disponer de materiales y prendas de seguridad para evitar accidente y en caso tal llevar a la menor posibilidad este tipo de sucesos. Ya que al trabajar con algunos agentes químicos se pueden tener varios riesgos y debemos entender cómo evitarlos, porque trabajaremos con ácidos, alcoholes, hidróxido de sodio entre otros que pueden tener contacto con la piel y generar traumas, para evitar esto se hace obligatorio el uso de guantes de látex para ingresar y manipular este tipo de agentes químicos. También puede haber el riesgo que inhalar algún tipo de químico ya que estos al estar expuestos y/o destapados generan vapores que pueden ingresar por las vías respiratorias causando así daños en las mismas o generando problemas respiratorios o alérgicos, por eso se hace obligatorio el uso de tapabocas y mantener con el siempre puesto, esto con el fin de evitar que en caso tal un estudiante sea alérgico a un químico y pueda presentar una alergia en ese momento; entre otras prendas que debemos llevar obligatoriamente como lo es la bata manga larga y que debe ir abotonada siempre y cuando se esté dentro del laboratorio y con la recomendación de quitársela siempre que se esté afuera de las instalaciones de trabajo y/o laboratorio. Al reconocer y atender los riesgos que podemos encontrar y como tratar de evitar los mismos, podemos dar como finalizada la primera práctica.
  • 17. 17 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS A USAR DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO: Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres y funciones de los diferentes materiales y equipos, Ya que se pueden introducir errores significativos por el empleo y limpieza inadecuada de estos. Podemos empezar tratando de reconocer algunos de los materiales que se nos han puesto en el mesón para poder trabajar y experimentar con ellos, sabiendo cuanto es lo máximo que pueden almacenar, que temperatura soportan y que tipo de liquido o mezclas se deben verter en estos materiales, cuales son las funciones reales de cada uno de ellos y aprender a manejarlos con el debida delicadeza para no ocasionar un accidente por el mal uso o llegar a romperlos por su mal manejo. En esta segunda sesión de trabajo experimental, podemos notar la diferencia de medidas entre cada uno de ellos, los cuales son medidos en (ml), (Lt), (kg), (g), entre otros tipos de medición; se pudo diferenciar que cada uno tiene su nivel máximo y mínimo de medida, esto con el fin de llevar a cabo de la mejor manera y con el menor error los trabajos y así poder concluir con el mayor éxito los experimentos. Al reconocer y entender cuáles son los tipos de materiales usados en el laboratorio se puede decir que hemos finalizado la segunda etapa de trabajo experimental, esto gracias a poder observar los diferentes tipos de materiales que hay a disposición para trabajar con la mayor fluidez y así concluir fácilmente el trabajo o experimente a realizar. REACCIONES QUIMICAS PARA LA OBTENCION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO El ácido acetilsalicílico se obtiene por una reacción de esterificación entre el ácido salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un medio acido (ácido fosfórico), perdiéndose un hidrogeno en el grupo hidroxilo de la molécula del ácido salicílico En esta tercera práctica de laboratorio, el procedimiento según la guía, consiste en pesar con Becker, entre 2,0 y 2,5 de ácido acetilsalicílico para la obtención de cristales por medio de una filtración, en su orden, luego de pesarlo y tenerlo listo, lo sometemos a baño serológico hasta que el ácido quede disuelto por completo, cuando este proceso este completado, pasaremos al siguiente mesón en el cual se pondrá el ácido ya disuelto en agua fría y se le adicionará agua fría hasta que el ácido se convierta en cristales para luego con el papel filtro, filtrar, valga la redundancia, el líquido que queda sobrante en los cristales, luego terminar el
  • 18. 18 proceso se guarda en un frasco de prueba, con el nombre de uno de los integrantes del equipo y número de la mesa o el número del grupo para así poder diferenciarlo de los otros grupos de trabajo cuando se tenga que continuar con el procesó. Y así finalizamos la tercera etapa experimental de este proceso. PURIFICACIÓN DEL ACIDO ACETIL SALICILICO OBTENIDO BASES CONCEPTUALES El método de purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan al ácido acetilsalicílico después de la reacción de obtención es la recristianización, que consiste en una serie de cristalizaciones sucesivas en un solvente puro o en una mezcla de solventes. Continuamos con la cuarta sesión de laboratorio donde purificaremos el ácido acetilsalicílico, para mejorar su calidad y obviamente su pureza. El proceso consiste en tomar el ácido que tenemos en el frasco de muestra el cual esta cristalizado, ponerlo en un Becker de 100 ml y adicionarle 10ml de alcohol etílico, luego de este proceso ponemos el Becker en baño serológico hasta que los cristales se disuelvan por el calor que genera este baño caliente, luego de observar que ya quedo líquido y no tiene ningún cristal, pasamos al mesón siguiente para ponerlo a enfriar y agregarle agua destilada, es un proceso muy parecido al primero en donde hacíamos prácticamente lo mismo, esta vez cambiamos a agua destilada para que la purificación sea más notoria, continuando con el experimento, luego de observar un entubamiento; con la varilla de cristal frotamos la pared del Becker para así recristalizar el ácido siguiendo con el método que nos indica la guía, pesamos el papel filtro para así poder ser utilizado y filtrar los cristales, doblamos el papel de forma que quede como un embudo y así poder verter el contenido del Becker “ácido acetil salisico” dentro del mismo, luego de lograr destilar todo el liquido, cerramos de forma que no se salgan los cristales y con los dedos hacemos una ligera presión sobre el papel para asi terminan de filtrar el acido. Nos encontramos con un vidrio de reloj en donde vamos a colocar el acido ya en forma de cristales, Nota (en el Becker no debe quedar ningún residuo, si es el caso, verter porciones de agua destilada para asi lograr sacar lo sobrante de el y asi mismo destilarlo. En este momento al acido acetil salicílico se le han eliminado los residuos indeseables, como acido salicílico que no ha reaccionado y acido acético que queda como subproducto de la reacción, luego doble el papel filtro y póngalo en el
  • 19. 19 frasco de muestra, con sus respectivos datos en cajón que le corresponde a cada grupo. Con esta este fin, damos por terminada la cuarta sesión de trabajo experimental que resumiendo era básicamente re purificar el acido, ya que se tiene el mismo el proceso que el anterior. DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE LA REACCION BASADO EN LA CANTIDAD DE ACIDO ACETIL SALICILICO OBTENIDO Y LA ESTEQUIOMETRIA DE LA REACCION Para determinar el rendimiento que ha tenido la reacción de obtención del acido acetil salicílico, se requiere aplicar los principios de la estequiometria que es la “Parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en una reacción química”. En esta práctica volveremos a tomar el acido que tenemos en el filtro y lo llevaremos a la balanza analítica que nos proporcionara el peso del mismo, así cuando ya tengamos este dato, vamos a restar el peso del papel filtro que el cual pesamos la practica anterior y nos dará el peso exacto o aproximado del acido el cual recibe el nombre de rendimiento real hacemos los cálculos estequiometricos basada en la formula balanceada para asi hallar el rendimiento de la misma y ver si era el peso esperado, luego de esto calculamos la relación porcentual que existe entre la cantidad de producto obtenido y la cantidad teórica esperada, dividiendo el valor experimental entre el teórico y luego multiplicarlo por cien, esto nos dará el valor real o aproximación y relación que hay entre la sustancia real y la experimental. Con estos cálculos terminados y revisando los datos obtenidos podemos dar como finalizada la quinta practica experimental sobre el acido acetilsalicílico. DETERMINACIÓN DE LA SOLUBILIDAD, EL PUNTO DE FUSIÓN Y GRUPOS FUNCIONALES PRESENTES EN LA MOLECULA DE ACIDO ACETIL SALICILICO OBTENIDO Propiedades extrínsecas (extensivas o generales) Son aquellas que varían con la cantidad de materia considerada, permitiendo reconocer a la materia, como la extensión. Estas son: peso, volumen y longitud. Propiedades intrínsecas (intensivas o específicas) Son aquellas que no varían con la cantidad de materia considerada. Estas son: punto de fusión, punto de ebullición, densidad.
  • 20. 20 La solubilidad Se puede definir como La capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra El punto de fusión: Es otra característica física importante al momento de identificar o valorar la pureza de un sólido y se define como la temperatura a la cual el estado sólido y líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico a la presión de una atmosfera. En esta etapa de trabajo experimental, vamos a tomar cuatro tubos de ensayo, y los vamos a rotular de esta manera: (Primer tubo de ensayo) “AGUA DESTILADA” (Segundo tubo de ensayo) “ALCOHOL ETILICO” (Tercer tubo de ensayo) “SOLUCION ALCALINA” (Cuarto tubo de ensayo) “SOLUCION ACIDA” Luego de hacer esto, vamos adicionar con la espátula 100 mg de ácido aproximadamente, esto lo hacemos con la pesa para que sea un resultado más exacto; luego de haber hecho esto, de tener los cuatro tubos, cada uno con 100 mg de ácido acetil salicílico vamos a agregarle a cada tubo, según le corresponda 1 ml de cada solvente que son 20 gotas aproximadamente, vamos batir cada tubo con la mezcla que tiene y luego de observar con detalle lo que sucede vamos anotar que cambios hubo y en cual tubo no se mezcló y en cual si, ya que al estar nombrados podremos saber con cuales soluciones es soluble y con cuales insoluble Luego para saber cuál es punto de fusión tomaremos un capilar y partiremos una de las puntas, luego de haber roto esta parte del capilar vamos a proceder a cerrarla por medio del calor que nos da el mechero, lo expondremos a esta elevada temperatura para que esa punta irregular se cierre. Luego con la ayuda de un mortero, trituraremos el ácido y luego de estar debidamente triturado, quedara en forma de un polvillo y con el capilar cerrado introduciremos en el acido hasta que se llene a la mitad, esto por la parte abierta del mismo, luego tomaremos el capilar y lo pondremos boca abajo pegado al ras del termómetro, del bulbo del termómetro, luego llenaremos el tubo thiele con aceite mineral o glicerina hasta cubrir la entrada superior del brazo, colocaremos el termómetro con el capilar dentro del tubo, cuidando que el bulbo del termómetro y la muestra queden al nivel del brazo superior del tubo lateral luego iniciaremos el
  • 21. 21 calentamiento suave del brazo lateral del tubo con un mechero registrando asi la temperatura a la cual se funde el acido acetil salicílico, abajo una muestra de como debe quedar la montura. Luego al tubo de ensayo ya rotulado con el nombre de alcohol etílico en la prueba de solubilidad, adiciónele 1mililitro de agua destilada agite hasta que se disuelva totalmente, luego inclinaremos el tubo de ensayo y dejaremos caer por las paredes 1 a 2 gotas de cloruro férrico al 10% , observaremos la aparición de un color violeta que indica presencia de un grupo hidroxilo unido a un anillo aromático. PREPARACION DE SOLUCIONES EN UNIDADES FISICAS YQUIMICAS PARA LA CUALIFICACION Y CUANTIFICACION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO: Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por uno o más solutos y un solvente el soluto es la sustancia que se disuelve y por lo general está en menor proporción y el solvente es la sustancia que disuelve al soluto y por lo general esta en mayor proporción. Realizaremos los cálculos para preparar 250ml de solución de hidróxido de sodio 0,1N y 10 ml de cloruro férrico al 10% luego Calentaremos agua destilada hasta lograr una ebullición por 5 minutos la déjaremos enfriar y la ultilizaremos como solvente en la preparación de la solución de hidróxido de sodio luego de esto Preparemos la solución de hidróxido de sodio y cloruro férrico pesando en la balanza analítica esto con el fin de ser mas exactos en la cantidad de hidróxido y de cloruro necesarias, luego con la ayuda de los Beacker de 100 ml y de una espátula para tomar respectivamente cada soluto y agregarlo en los Beacker antes mencionados, vamos a disolver en cada Beacker el hidróxido o el cloruro férrico con un volumen de agua de 50 ml, homogenizando con un agitador, debemos
  • 22. 22 tener en cuenta que para el hidróxido de sodio se debe usar el agua previamente hervida. Luego trasferimos cada soluto disuelto a su respectivo matraz aforado ayudándonos con un embudo para que no se riegue el contenido. Completaremos el volumen hasta el aforo en cada matraz y mezclaremos muy suave. Guardamos cada solución en un frasco previamente rotulado con la siguiente información: El nombre y concentración de la solución preparada, programa al que pertenecemos, número del grupo y nombre de los integrantes y por último la fecha de preparación. ESTANDARIZACION VOLUMETRICA DEL HIDROXIDO DE SODIO PREPARADO PARA LA CUANTIFICACION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO Las soluciones preparadas para valoraciones cuantitativas deben ser estandarizadas antes de su uso ya que durante el proceso de preparación de las mismas pueden interactuar una serie de variables externas que nos llevan a obtener concentraciones ligeramente por encima o por debajo de la deseada. Para calcular la concentración del hidróxido de sodio se utilizara la anterior fórmula matemática. Los mili equivalentes del ftalato acido de potasio (C8H5KO4) se hallan dividiendo el peso molecular de este entre 1000 ya que el ftalato tiene un solo hidrogeno acido y por ende un solo equivalente. Para esta práctica vamos a tomar un Beacker de 100 ml vamos a pesar entre 0.20 y 0,25 gramos de “ftalato” acido de potasio, y le adicionaremos 25 ml de agua destilada recién hervida y fría hasta que la disolución este completa luego le agregaremos la mezcla anterior a un Erlenmeyer de 250 ml, cuidando de lavar las paredes del Beacker con un poco más de agua para arrastrar los restos del patrón
  • 23. 23 que puedan quedar adheridos a las paredes del Beacker, esto con el fin de que la mezcla pase completa al Erlenmeyer ; verteremos tres gotas de fenolftaleína al Erlenmeyer Dejando caer desde una bureta sostenida en un soporte universal la solución de hidróxido de sodio agitando el Erlenmeyer hasta la aparición de un color rosa que ante la agitación dure mínimo por 30 segundos luego Anotaremos el volumen de hidróxido consumido y Calcularemos la concentración real del hidróxido de sodio con la fórmula que anteriormente se nos dio para saber que porcentaje se nos dio en la mezcla y destilación. CUANTIFICACIÓN POR VOLUMETRÍA DEL ACIDO ACETIL SALICÍLICO OBTENIDO Obtenido y purificado el acido acetil salicílico se hace necesario cuantificar la concentración de este lo cual se pude hacer por varios método como espectrofotometría, cromatografía o volumetría, procedimiento que se utilizara para este caso especifico y el cual está fundamentado en los mismos principios detallados en la práctica de estandarización de soluciones Con la siguiente formula matemática se lograran hacer los cálculos pertinentes para la práctica. Dónde: V de NaOH = Volumen de NaOH consumido en la Titulación C de NaOH = Concentración de NaOH estandarizado previamente Meq de acido acetil salicílico= El peso del acido acetil salicílico dividido entre 1000 ya que el acido acetil salicílico tiene un solo protón reactivo por tanto un solo equivalente. En esta sesión de trabajo experimental vamos a Pesar en un erlenmeyer entre 0,1 y 0,2 g de acido acetil salicílico en balanza analítica para que sea más exacto el peso y así no de un error más grande luego vamos a añadir 10 ml de etanol y lo
  • 24. 24 vamos a agitar hasta disolverlo en su totalidad, agregaremos 2 gotas de Fenolftaleína. Luego de este proceso vamos valorar volumétricamente en forma inmediata hasta el punto de viraje con la solución de hidróxido de sodio estandarizada. Ya con estas pruebas y realizando todo paso a paso como lo indica la guía de laboratorio, podemos dar como concluido el experimento con el acido acetil salicílico.
  • 25. 25 CONCLUSIÓN. Como resultado del trabajo experimental de laboratorio, logramos conocer los materiales que se emplean una práctica, también conocimos las reacciones químicas que ocurren en la obtención del ácido acetil salicílico, la importancia que tiene el alcohol etílico para disolver dicho acido. También se determinó la solubilidad y el punto de fusión presente en el ácido acetil salicílico, observamos la importancia de la solubilidad y el punto de fusión de una sustancia. Asimismo cuantificamos este acido el cual se hace por varios métodos como son espectrofotometría, cromatografía o volumetría. Todo esto nos enseñó la importancia de utilizar el equipo de protección personal y que hacer en caso de un accidente de laboratorio, los componentes del ASA, así como muchas técnicas para trabajar con este, descubriéndole propiedades tanto físicas como químicas, sin dejar de lado el trabajo en equipo realizado, el cual nos ayudó en el desarrollo de la parte del ser.
  • 26. 26 BIBLIOGRAFIA. http://clubcienciasbosco.jimdo.com/biolog%C3%ADa-8%C2%BA/4-materia-y- energ%C3%ADa/4-1-propiedades-de-la-materia/ http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/estequiometria-y-soluciones- quimicas/soluciones-quimicas/ http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/07/00022-como-hallar-la- normalidad-de-una-solucion.html http://www.who.int/es/ http://www.ciess.org/index.php?id=salud-seguridad-e-higiene-en-el-trabajo-14 https://www.sprl.upv.es/IOP_AB_01.htm https://descubrirlaquimica.wordpress.com/el-laboratorio-de-quimica/pictogramas- de-seguridad-en-el-laboratorio-de-quimica/ http://www.monografias.com/trabajos94/desechos-hospitalarios/desechos- hospitalarios.shtml http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html http://www.monografias.com/trabajos72/instrumentos-laboratorio- quimica/instrumentos-laboratorio-quimica.shtml http://fisicayquimicaenflash.es/eso/3eso/conceptos/errores.html http://51765572.es.strato- hosting.eu/wikigas/wiki1162/index.php?title=Volumen_nominal&oldid=4670 http://www.celsiusmetrologia.com/index.php?option=com_content&view=article&id =26:ique-es-la-incertidumbre-de-una-medicion&catid=13:noticias&Itemid=40 http://www.geocities.ws/maurtis_mxobl/tutoreshtm/Lavado.htm http://acequilabs.com.co/blog/usos-y-funcionamiento.html
  • 27. 27 http://www.drugbank.ca/drugs/DB00936 http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/virttxtjml/alcohol2.htm http://www.ecopsoriasis.com/2013/02/acido-salicilico.html http://drogueriavergeles.com/acido-salicilico/ https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico http://www.saludmed.com/CsEjerci/NutDeptv/BioquiEj/Bioq_NuD.htm http://www.unsa.edu.ar/bibsalud/descargas/Cartilla%20BIOQUIMICA%20[Tomo%2 0II].pdf http://www.mitecnologico.com/Main/EndotermicasYExotermicas https://quimicamaykol.wordpress.com/ https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/compuestos- quimicos/reaccion-de-combustion.html https://mahara.org/artefact/file/download.php?file=87559&view=17298 http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/quimica-ii/practicas-1/PR-F-006.pdf http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211612/211612_EVALUATIVA_2_ACTIVID AD_8.pdf https://laboratoriodeorganica.wikispaces.com/file/view/Cristalizaci%C3%B3n.docx. http://www.ecured.cu/Cristalizaci%C3%B3n http://www.saludplena.com/index.php/cristales-en-la-orina/ http://www.udistrital.edu.co:8080/documents/138568/80e3086d-35e3-4d97-8523- 3079cb75b2ea. http://solucionesj2p.blogspot.com.co/2008/09/factores-que-afectan-la- solubilidad.html http://www.ecured.cu/index.php/Solubilidad http://solucionesquimikasin.galeon.com/factorsol.html
  • 28. 28 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:roLdeX1FmxIJ:apuntesd eciencias.wikispaces.com/file/view/07%2BDisoluciones.ppt+&cd=3&hl=es- 419&ct=clnk&gl=co https://es.wikipedia.org/wiki/Absorci%C3%B3n_(farmacolog%C3%ADa) http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/equilibrio-de-solubilidad http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/otros_equilibrios/factores.htm http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/punt1.html http://iesicaria.xtec.cat/~DCN/BiologiaCurtis/Seccion%201/1%20- %20Capitulo%203.htm http://genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/ag ua.html http://med.unne.edu.ar/revista/revista103/estado_acido_base.html http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html http://es.scribd.com/doc/208750850/DISENO-EXPERIMENTAL-PROBLEMA- 4#scribd http://www.educa.madrid.org/web/cp.garcialorca.colmenarviejo/documentos/aguas uper.pdf http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica- analitica/contenidos/CONTENIDOS/4.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido-base https://docs.google.com/document/d/16BTpVHDLPvU2G2abCB4UKX280- FiMZHgnh9lUs2TqBg/edit?hl=es&pli=1 http://www.monografias.com/trabajos14/escalaph/escalaph.shtml http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Acido_base.htm} http://quimica-escolar.blogspot.com.co/2012_06_01_archive.html
  • 30. 30 ANEXOS. Tarea 1:  Concepto de salud ocupacional: La rama de la salud pública que busca mantener el máximo estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.  Relación de la salud ocupacional y la bioseguridad: la bioseguridad hace parte de la salud ocupacional de los profesionales que trabajan en ámbitos con riesgos biológicos.  Clasifique los riesgos, defínalos y de ejemplos de ellos: Según el nivel de riesgo de la infección, se clasifican los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgos:  Nivel 1: agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no- infecciosas.  Nivel 2: agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, Tembladera.  Nivel 3: un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla.  Nivel 4: un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. Fiebre boliviana, Dengue, Virus de Marburgo, Ébola, Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas.
  • 31. 31 Según su momento de aparición: 4- Riesgos a corto plazo:  Intoxicaciones alimentarias por bacterias. Son producidas por las toxinas de estos microorganismos; así tenemos las causadas por: estafilococos, vibriones, enteropatógenos, anaerobios.  Intoxicación por hongos: Se produce al ingerir hongos tóxicos confundidos con hongos alimentarios. Tal es el caso de la Amarita muscarea.  Infecciones: Tétano, producido por la neurotoxina del Clostridium tetani.  Infestaciones: Producidas por parásitos del tipo "amibas", las cuales se encuentran en los alimentos debido a contaminación por mala higiene en la manipulación y/o conservación o almacenamiento de los mismos.  Infecciones por virus: Entre estas encontramos el dengue. 5- Riesgos a mediano plazo: Son aquellos que involucran enfermedades cuya aparición ocurre dentro de un lapso de 7 a 14 días. Entre éstas tenemos: Paludismo o malaria, Hepatitis A. 6- Riesgos a largo plazo: Son aquellos que implican enfermedades cuyos síntomas aparecen después de los 15días siguientes al momento de exposición al agente causal. Estas pueden ser producidas por: hongos, parásitos (Leishmaniasis, cisticercosis, tripanosomiasis), virus (de la hepatitis B, VIH).  Teniendo en cuenta el proyecto a realizar indique los riesgos químicos a los que estará sometido: estaré sometida a sustancias químicas como el ácido salicílico, alcohol etílico, hidróxido de sodio, cloruro férrico, ftalato acido de potasio, fenolftaleína y ácido acético.  Cuáles son las barreras de protección a utilizar para evitar los riesgos a los que estará expuesto: cumplir las normas del laboratorio y tener siempre puestos los elementos de bioseguridad.  Investigar el concepto de pictograma y de 5 ejemplos relacionados con la química: Signo o dibujo que tiene un significado en un lenguaje de figuras o símbolos. Peligro de corrosión: Estos productos son corrosivos y son, por ejemplo: los que atacan y destruyen los metales y los que queman la piel y/o los ojos en caso de contacto o proyección. Gases a presión: Son gases a presión dentro de un recipiente que pueden: explotar bajo efectos del calor: Gases comprimidos, licuados
  • 32. 32 o disueltos. Los gases licuados refrigerados pueden provocar quemaduras y heridas por frío. Peligro para la salud: Estos productos químicos pueden ser: Tóxicos a grandes dosis. Irritantes para los ojos, nariz, la garganta o la piel. Pueden causar alergias en la piel (eczema). Pueden causar somnolencia o vértigos. Peligro de explosión: El producto puede explotar en contacto con una llama, una chispa, electricidad estática, por calor, por un choque, fricción… Son por ejemplo: Materiales explosivos, materiales autoreactivos y ciertos peróxidos orgánicos. Productos comburentes: El producto puede provocar o agravar un incendio o provocar una explosión en presencia de productos inflamables.  Cuando se disminuirán los riesgos químicos en el laboratorio: siempre habrán riesgos químicos en el laboratorio, pero se disminuirán cuando se hayan retirados todos los productos químicos de los mesones y guardado en sus respectivos lugares.  Investigar en qué consisten los desechos hospitalarios: Son los residuos producidos por una instalación de salud. 80 % son Desechos comunes y el 20 % Desechos peligrosos (15 % Infecciosos 1 % Radioactivos Env. Presurizados Drogas 4 % Químicos Farmacia). Se clasifican en:  Desechos Comunes: (no peligrosos). No representan peligro para la salud y sus características son similares a las que presentan los desechos domésticos comunes (Papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimento y materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros).  Objetos Corto punzantes: (Infestados o no) agujas hipodérmicas, jeringuillas, pipetas de pasteur, agujas, bisturís, mangueras, placas de cultivo, cristalería entera o rota, etc. Se consideran cualquier corto punzante desechado, aún cuando no haya sido usado.
  • 33. 33 Tarea 2:  INVESTIGAR SOBRE CADA UNO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACION:  Agitador de vidrio: sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos en el laboratorio.  Auxiliar de pipeteo: sirve para ponerlo en la pipeta y succionar un líquido.  Becker: permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados. se usa para disolver sólidos y hacer disoluciones, hacer mezclas, ect,  Bureta: permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan neutralizaciones.  Embudo de filtración: es un instrumento utilizado para traspasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se emplea mucho para separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio llamado filtración.  Embudo de separación: Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.  Equipo de destilación: Sirve para destilar disoluciones.  Erlenmeyer: Se utiliza para mezclar disoluciones que, durante la mezcla, hay que agitar para que reaccionen más rápidamente.  Frasco lavador: se utiliza para contener algún solvente.  Frascos goteros: Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar las sustancias en pequeñas cantidades.  Matraz volumétrico (matraz aforado): se utiliza para preparar disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una marca que indica el volumen de líquido máximo.  Mortero y su pistilo: los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.  Pinzas para tubos: se utilizan para manejar y poner a fuego los tubos de ensayo como módulo de seguridad.  Pipeta graduada: sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.  Pipeta volumétrica: que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede medir un volumen.  Probeta: permite medir volúmenes.  Soporte metálico: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.  Trípode, malla y mechero: se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.
  • 34. 34  Tubos de ensayo y de centrifuga: sirven para hacer experimentos o ensayos.  Tubos de centrifuga: procedimientos de análisis de orina y separación de suero.  Tubo Thiele: diseñado para contener y calentar un baño de aceite mineral o glicerina y se utiliza comúnmente en la determinación del punto de fusión de una sustancia. EQUIPOS  Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto.  Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla.  Balanza granataría: se usa para pesar.  Balanza analítica: se usa para pesar.  Describa que errores pueden ocurrir durante una medición:  Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas cualesquiera y que no tienen por qué repetirse. Ejemplo: Leemos en el cronómetro 35 s y escribimos en el cuaderno 36 s.  Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre. Ejemplos: Se hacen medidas con un aparato que tenga un defecto de fabricación, miramos siempre la probeta desde un ángulo equivocado (error de paralaje).  Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las mismas unidades que la magnitud medida.  Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional. Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más medidas.  En un material volumétrico que es el volumen nominal: Volumen de trabajo declarado por el fabricante que se alcanza cuando se llena la cuba hasta la señal del indicador de nivel. Símbolo: Vn
  • 35. 35  A que hace referencia la incertidumbre en una medición: es la duda que existe respecto al resultado de dicha medición. Usted puede pensar que las reglas graduadas están bien hechas, que los relojes y los termómetros deben ser veraces y dar resultados correctos. Sin embargo, en toda medición, aún en las más cuidadosas, existe siempre un margen de duda.  Señale procedimientos adecuados para el lavado de los materiales de vidrio: Generalmente se limpian con una solución de jabón o detergente usando un cepillo o una escobilla si es necesario, enjuagando con agua y por último con agua destilada o desionizada. Si no se logra con esto eliminar todas las contaminaciones, se pueden emplear ácidos o bases diluidos. Los instrumentos calibrados, tales como las pipetas o las buretas, exigen medidas especiales para una limpieza adecuada. La medición correcta de un volumen solamente es posible cuando las superficies de las paredes interiores están libres de grasa, de tal manera que se forme siempre una película continua del líquido y no exista un mojado irregular. Si los jabones o detergentes no desprenden bien la grasa adherida, se procede a emplear una preparación especial de ácido crómico llamada “mezcla crómica”. Esta solución se obtiene disolviendo 3g de dicromato de potasio en 100mL de ácido sulfúrico concentrado. Claro está que este limpiador es peligroso y es indispensable tomar las debidas precauciones. Para limpiar los instrumentos volumétricos de vidrio, la solución de mezcla crómica se pone en contacto con su superficie durante 2-3 minutos, o por más tiempo en los casos que así lo requieran. Después de esto, la mezcla crómica se regresa a su envase. El instrumento en cuestión se enjuaga con abundantes cantidades de agua y se le da un lavado final con agua destilada o desionizada. La eficiencia del lavado se puede evaluar observando si el agua escurre en forma continua por su superficie interior, sin dejar gotas aisladas, que señalan un proceso deficiente.  Fundamente cuando es necesario el empleo de balanza analítica y granataría: la granataría es recomendable para obtener un peso general del objeto y la analítica es recomendable para pesar objetos pequeños.  Describa la utilidad y fundamento del baño serológico y centrifuga, de ejemplos del uso de estos equipos:  Baño serológico: se utiliza para el calentamiento indirecto. es principalmente la medición de la temperatura y los efectos que posee la misma en el cambio de estado de la sustancia a estudiar. Es un equipo que se utiliza en laboratorios de química, este equipo se utiliza para el calentamiento indirecto, por convección térmica del medio y de sustancia, se basa en un método empleado para conferir la temperatura uniforme a una
  • 36. 36 sustancia liquida o sólida, sumergiendo el recipiente que lo contiene en otro mayor con agua que se lleva hasta la ebullición. También es utilizado para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, agitación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos.  Centrífuga: se usa con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla. Una aplicación típica consiste en acelerar el proceso de sedimentación, dividiendo el plasma y el suero en un proceso de análisis de laboratorio. Tarea 3:  Identifique en la reacción los reactantes y los productos. El ácido salicílico, el etanol y el ácido acético al comienzo de la reacción participan como reactantes en un medio acido (ácido fosfórico), pero luego el ácido salicílico junto con el etanol y el agua participan en la reacción como productos.  Identifique los estados físicos en que se encuentra el ácido salicílico y el ácido acético, e indique las propiedades químicas y físicas de estos:  Ácido salicílico: Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena solubilidad en etanol y éter. Propiedades físicas Apariencia: Incoloro Masa molar: 138,121 g/mol Punto de fusión: 432 K (159 °C) Punto de ebullición: 484 K (211 °C) Propiedades químicas Acidez: 2.972 pKa  Ácido acético: Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. Es líquido incoloro de olor acre. Propiedades físicas Apariencia: cristales Densidad: 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3 Masa molar: 60,021129372 g/mol Punto de fusión: 290 K (17 °C)
  • 37. 37 Punto de ebullición: 391,2 K (118 °C) Propiedades químicas Acidez: 4,76 pKa Momento dipolar: 1,74 D  Señale que tipo de reacción química se lleva a cabo en este proceso y explíquelo: El ácido acetilsalicílico se obtiene por una reacción de esterificación entre el ácido salicílico, el ácido acético y el alcohol etílico en un medio acido (ácido fosfórico), perdiéndose un hidrogeno en el grupo hidroxilo de la molécula del ácido salicílico, el cual es remplazado por un grupo acetilo que lo aporta el ácido acético.  Consulte sobre reacciones químicas que se llevan a cabo en el organismo señalando cuales son los reactantes, productos y tipo de reacción: Los músculos obtienen la energía para contraerse de la ruptura de los enlaces químicos de un compuesto llamado trifosfato de adenosina (ATP). Esta reacción produce difosfato de adenosin (ADP), fosfato y energía. Otras reacciones, que requieren oxígeno, proporcionan más energía produciendo más ATP. Cuando los músculos no tienen oxígeno suficiente para que se produzcan estas reacciones, el ácido pirúvico reacciona con hidrógeno para proporcionar energía. Este proceso lleva a la producción de ATP, obteniéndose ácido láctico como subproducto. Energía Consumida: ATP  ADP + P Fermentación Láctica: CH3COCOOH + H2  CH3CHOHCOOH Ácido pirúvico Hidrogeno Ácido láctico El metabolismo se divide en: Catabolismo (reacciones de degradación, cuyo objetivo es conseguir la energía necesaria en forma de ATP, para así poder utilizarla en el Anabolismo) y el Anabolismo (reacciones de síntesis, en las que se utiliza la energía formada en el Catabolismo para poder sintetizar las sustancias que en este caso necesita el ser humano). Ejemplo Catabolismo: respiración celular Ejemplo Anabolismo: fotosíntesis (plantas, bacterias, algas...), en el ser humano podría ser la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.  Describa el concepto de reacción exotérmica y de dos ejemplos: cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o calor. Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión. H + H = H2 ΔH = -104 kcal/mol
  • 38. 38 Otro ejemplo de reacción exotérmica es la termita. La termita es una mezcla de polvo muy fino de aluminio y algún óxido metálico, como por ejemplo el óxido de cobre o el óxido de hierro. Para que la reacción comience, es necesaria la ignición, generalmente con una tira de magnesio. Esto proporciona la energía inicial se propaga en cadena por toda la mezcla hasta que los componentes reaccionan completamente. En la reacción, el Aluminio se combina con el oxígeno del óxido con el que está mezclado, formándose óxido de aluminio y liberando el otro metal. Fe2O3 + 2Al --> 2 Al2O3 + 2Fe + calor  Qué función cumple el ácido fosfórico en esta reacción: catalizar la reacción y favorecer la precipitación en cristales de la aspirina. Es para evitar que se pierda el hidrogenión (H+) del ácido salicílico, y evitar que la reacción se produzca en ese punto, pues deseamos que se de en el grupo hidroxilo. Tarea 4:  Argumente el principio de la cristalización y recristalización empleados en esta práctica: la recristianización es el nombre que se da al proceso en el que se han realizado cristalizaciones sucesivas, la cristalización es el proceso por medio del cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan.  Determine cuáles son los cristales que se están purificando y cuáles son las impurezas que se están separando: Al ácido acetil salicílico se le han eliminado los residuos indeseables, como ácido salicílico que no ha reaccionado y ácido acético que queda como subproducto de la reacción. El método de purificación empleado para eliminar las impurezas que acompañan al ácido acetilsalicílico después de la reacción de obtención es la recristianización. El sólido que se desea purificar debe disolverse en el solvente caliente, principalmente a ebullición luego se filtra para eliminar las impurezas insolubles, y se deja enfriar para que el producto se cristalice, en el caso ideal toda la sustancia deseada se separa en forma cristalina y las impurezas solubles quedan disueltas en las aguas madres, luego los cristales obtenidos se separan por filtración.
  • 39. 39  Relacione las características de los solventes usados durante la recristalización, y compárela con las características de un solvente ideal:  Alcohol etílico:  El Alcohol etílico (etanol) es utilizado porque se puede conseguir que empiecen a cristalizar los sólidos que estaban disueltos cuando se alcanzan los límites de sus solubilidades.  Lo que se hace es solubilizar el compuesto en el disolvente que es soluble en caliente (en este caso etanol), después se agrega el disolvente en el que no es soluble (agua) y obtenemos el producto recristalizado.  Al mezclarse con agua en cualquier proporción da una mezcla azeotrópica (Mezcla líquida de dos o más sustancias que se comporta como una sustancia única, en el hecho que el vapor producido por la evaporación parcial del líquido tiene la misma composición que el líquido. La mezcla en ebullición constante muestra un punto máximo o mínimo de ebullición, comparado con el de otras mezclas de las mismas sustancias).  Grado alcoholimétrico: 96° min  Aspecto: Líquido transparente e incoloro.  Olor: Característico alcohólico  pH: neutro  Punto de inflamación : 14°C  Punto de ebullición :78,3°C  Punto de fusión : -114°C  Temperatura de auto ignición : 365°  Límites de explosión (inferior/superior): 3,3 / 19 v/v. %  Presión de vapor: (20°C) 59,2 mbar  Densidad (20ºC): 0,806 g/l  Solubilidad: Miscible con agua  Solubilidad: Miscible totalmente con agua  Solvente ideal: El solvente ideal para la cristalización de un compuesto particular es aquel que:  No reacciona con el compuesto/soluto.  Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.  Disolver gran cantidad del compuesto cuando está caliente.  Disolver una pequeña cantidad de compuesto cuando esta frío.  Que sea moderadamente volátil y para que los cristales puedan ser secados rápidamente.  No ser tóxico, ni inflamable y no ser caro. Las impurezas deberían ser insolubles en el solvente para que puedan ser separadas por filtración.  Su punto de fusión debe ser mayor que el punto de ebullición del sólido.
  • 40. 40  Debe ser moderadamente volátil para poder ser eliminado con relativa facilidad de los cristales.  Ser volátil (bajo punto de ebullición).  Debe disolver completamente a la sustancia a purificar cuando está caliente.  El sólido a recristalizar debe ser prácticamente insoluble cuando el solvente esté frío.  No debe ocurrir interacción química entre el solvente y el sólido a recristalizar.  Indique a nivel de orina que cristales pueden estar presentes: el pH de la orina determina qué tipo de cristales se pueden encontrar en ella, en orinas acidas los cristales más comunes son: el ácido úrico, oxalato de calcio y los uratos amorfos. No tan comunes pero que también pueden encontrarse en este tipo de orina son los cristales de urato de sodio, colesterol, sulfato de calcio, leucina, tirosina, cistina. En orinas alcalinas encontramos fosfato triple (fosfato amónico-magnésico), fosfatos amorfos, carbonatos de calcio, fosfato de calcio y uratos de amonio. Tarea 5:  Represente la reacción química de ácido salicílico con el ácido acético utilizando formulas condensadas: H3PO4 C7H6O3+C2H6O+C2H4O2--------------------C9H8O4+C2H6O+H2O  Verifique que la reacción esta balanceada y de no estarlo balancéela: se encuentra balanceada.  Halle los pesos moleculares de los reactantes y productos en la reacción C=7X12=84 H= 6X1 =6 O=3X16=48 ----------------- 138g C=2X12=24 H= 6X1 =6 O=1X16=16 ----------------- 46g C=2X12=24 H= 4X1 =4 O=2X16=32 ----------------- 60g
  • 41. 41 C=9X12=108 H= 8X1 =8 O=4X16=64 ----------------- 180g C=2X12=24 H= 6X1 =6 O=1X16=16 ----------------- 46g H= 2X1 =2 O=1X16=16 ----------------- 18g 138+46+60= 244g 180+46+18= 244g  Indique que reactivo se consume en su totalidad y cual queda en exceso en la reacción  Determine qué cantidad de ácido acetil salicílico se forma en esta reacción y qué cantidad de ácido acético queda como subproducto.  Halle el rendimiento practico en esta reacción
  • 42. 42 Tarea 6:  Explique los factores que influyen sobre la solubilidad de una sustancia La naturaleza química de las sustancias que se mezclan, temperatura y aplicación de procesos mecánicos como la agitación.  Grado de agitación: al disolverse el sólido, las partículas del mismo deben difundirse por toda la masa del solvente. Este proceso es lento y alrededor del cristal se forma una capa de disolución muy concentrada que dificulta la continuación del proceso; al agitar la solución se logra la separación de la capa y nuevas moléculas de solvente alcanzan la superficie del sólido.  Temperatura: la temperatura afecta la rapidez y grado de solubilidad. Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas en solución y con ello su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace que la energía de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.  Presión: Este factor no produce alteración alguna en las solubilidades de sólidos y líquidos. La presión modifica considerablemente la solubilidad de un gas y actúa de la siguiente forma: “Un aumento de la presión producirá siempre un aumento de la solubilidad del gas y vise-versa, siempre que la temperatura permanezca constante” (la temperatura también modifica la solubilidad de un gas. Esta mitificación se conoce con términos matemáticos como “ley de Henry” que dice: “La solubilidad de un gas es directamente proporcional a la presión del gas sobre la superficie del líquido a temperatura constante”.  Naturaleza Química del Soluto y el Solvente: Una sustancia podrá ser muy soluble en un determinado solvente, pero esto no permite asegurar que lo sea en otros solventes  Superficie de contacto: al aumentar la superficie de contacto del soluto, la cual se favorece por pulverización del mismo, con el solvente, las interacciones soluto-solvente aumentarán y el cuerpo se disuelve con mayor rapidez.  Estado de subdivisión (tamaño de las partículas): Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solvente líquidos, ya que, cuando más finamente dividido se encuentre el solidó, mayor superficie de contacto existirá entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficiencia de la solvatación (Atracción de entidades elementales del soluto y el disolvente). . Es por eso que en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita bastante la disolución.  Explique la importancia de la solubilidad en la preparación de soluciones Es bueno saber la solubilidad de una sustancia ya que al preparar una solución se debe saber la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, es decir que es básico para efectuar cualquier combinación en una reacción química. Al
  • 43. 43 saber este dato para la química es básico conocer esta propiedad de una sustancia ya que te sirve para purificarla, para identificar un producto o valorar el grado de pureza de este mismo, para procesarla, para utilizarla, etc.  Indique mediante un ejemplo como influye la solubilidad en la eliminación de metabolitos en el organismo: El metabolismo transforma los fármacos para que sean más polares (mas solubles en agua) y facilitan su excreción vía urinaria o biliar. Estos productos que salen de las reacciones metabólicas se llaman metabolitos. Ej.: el hígado con las transformaciones químicas, los riñones con la filtración de compuestos tóxicos.  Señale con ejemplo la influencia que tiene la solubilidad sobre la absorción de los medicamentos en el organismo: Solubilidad: la absorción del fármaco es más rápido cuando está en solución acuosa (solución en la que el disolvente es agua) con respecto a si está en solución oleosa (aceitosa) y a su vez, ambas son más rápidas que la que presentaría en forma sólida. (Gotas, capsulas de vitamina e, pastillas).  Determine como influye el pH en la solubilidad presentando dos ejemplos: En un equilibrio de disolución en que entran iones OH–, tal como el equilibrio de disolución del hidróxido de aluminio, por ejemplo, el pH de la solución va a afectar la solubilidad del sólido. Por el principio de Le Chatelier, se verifica que al aumentar la concentración de iones OH– (aumentando el pH) en la solución, el equilibrio se traslada en el sentido de la formación de Ca(OH)2 sólido, reduciendo entonces la solubilidad de este. Por otra parte, al aumentar la concentración de iones H+ (disminuyendo el pH) vamos a reducir la concentración de iones OH– en solución, por lo que la solubilidad aumenta. Un caso particular de efecto de ion común se da con hidróxidos insolubles, puesto que los iones hidroxilos forman parte del equilibrio, por ejemplo para lo hidróxidos poco solubles Fe(OH)3 , Ni(OH)2 , Al(OH)3 , etc. Para cualquiera de estos casos, una variación de pH modificará el estado de equilibrio modificando por lo tanto la solubilidad del sólido. Otra posibilidad en que el pH pueda afectar un estado de equilibrio se produce cuando alguno (o ambos) de los productos del equilibrio de solubilidad puede tenga comportamiento ácido base. Veamos el siguiente ejemplo:
  • 44. 44 En este caso existe otro equilibrio que actúa simultáneamente Pudiendo llegar incluso a la forma totalmente protonada dependiendo del pH.  Que característica debe tener el líquido de baño usado para determinar el punto de fusión de una sustancia  Tener un punto de ebullición (si es líquida) o fusión (si es sólida) más alto que el punto de fusión de la sustancia.  No descomponer antes (ni cerca) del punto de fusión de las sustancia.  Poder conducir bien el calor pero paulatinamente. Los aceites soportan mayor temperatura que el agua sin vaporizar, por lo que se pueden hacer experiencias con este.  Qué importancia tiene determinar el punto de fusión y la solubilidad de una sustancia: La determinación de la solubilidad de una sustancia es importante cuando queremos identificar a un producto o valorar el grado de pureza del mismo. El punto de fusión es otra característica física importante al momento de identificar o valorar la pureza de un sólido.  Las características de solubilidad y punto de fusión en que propiedades de la materia se clasifican: En propiedades intrínsecas (intensivas o específicas) ya que no varían con la cantidad de materia considerada. Son características físicas de la materia.  Investigue que utilidad tienen los grupos funcionales en las moléculas orgánicas: Determinan las propiedades químicas de las moléculas orgánicas unidas al esqueleto de C, reemplazando a uno o más de los H presentes en el hidrocarburo. Ej. Grupo –OH (hidroxilo). Cuando un H y un O se unen covalentemente, un e exterior del O sobra, queda no apareado, no compartido, puede entonces ser compartido con un electrón exterior que, de modo semejante, quedo disponible en una átomo de C, formando así un enlace covalente con el C. Conocer los grupos funcionales facilita reconocer moléculas particulares y predecir sus propiedades. Ej. Grupo carboxilo –COOH, propiedades de ácido Alcoholes, con sus grupos hidroxilos polares, tienden a ser solubles en agua
  • 45. 45 Metilo, grupos funcionales no polares, insolubles en agua. Aldehídos asociados con olores y sabores acres. Formaldehido. Mayoría de grupos funcionales son polares y confieren solubilidad en agua  Cuál es la estructura del complejo formado ente el ácido acetil salicílico y el cloruro férrico.  Indique que efectos terapéuticos tiene del ácido acetil salicílico: El ASA en un anticoagulante, tratamiento del IAM (infarto agudo del miocardio), antinflamatorio, analgésico, antipirético (reduce fiebre), antiagregante plaquetario. Tomar ácido acetilsalicílico le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. Ayuda a lograr que haya mayor flujo de sangre a las piernas. Puede tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de sangre cuando se tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará este medicamento después de un tratamiento para arterias obstruidas. También es útil para artritis reuma-toide, osteoartritis, espondilitis anquilo-sante y fiebre reumática aguda. Tarea 7:  Qué importancia tienen las soluciones para los seres vivos: Las soluciones acuosas revisten gran importancia ya que todos los procesos alimenticios y metabólicos se llevan a cabo en este medio. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución en agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares.
  • 46. 46 Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los elementos nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias.  Que aplicación tienen los conceptos de milimoles y miliequivalentes en el área de la salud: El equilibrio osmótico depende del número de partículas y el equilibrio eléctrico del número de cargas. Surge claramente por qué utilizar sus medidas relacionadas, el miliosmol (mOsm) y el miliequivalente (meq) respectivamente. El contenido total de bases búfferes de la sangre es de 48 meql.  Porque es necesario hervir el agua para preparar la solución de hidróxido de sodio: Es necesario hervir el agua destilada ya que esta tiene algunas impurezas, como carbonatos y dióxido de carbono (CO2), los cuales deben ser eliminados. Se hierve el agua para que ocurra un desprendimiento de CO2, ya que el NaOH reacciona con facilidad frente al dióxido de carbono formando el bicarbonato de sodio.  Establezca diferencia entre los conceptos de peso molecular y peso equivalente, relacione estos conceptos con la preparación de soluciones: El conocimiento de los pesos moleculares y equivalentes es importante pues permite conocer exactamente la cantidad de productos químicos que debe mezclar para que reaccionen sin desperdicio. El peso molecular (o peso atómico en el caso de átomos) es la masa expresada en gramos correspondiente a un mol de una sustancia. El peso equivalente se corresponde con el peso molecular dividido por el número de cargas (positivas o negativas) de los iones atómicos o que forman la molécula. El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso atómico, que es una magnitud adimensional. Peso equivalente = (masa molecular del reactivo) / (número de equivalencia).  Que significa aforar una solución en un matraz volumétrico. AFORAR: Llevar un volumen de un líquido contenido en un recipiente especial, (matraz aforado) hasta cierta marca o aforo, que indican que la cantidad de líquido contenido en el recipiente hasta dicha marca es exactamente cierto volumen indicado en el rótulo del recipiente.
  • 47. 47  Que es el menisco, y señale qué características tiene este cuando la solución es acuosa o aceitosa. La superficie de los líquidos no es horizontal, sino curva. Esta curva recibe el nombre de menisco. Un líquido puede o no mojar las paredes del recipiente que lo encierra y en ese sentido tenemos que si el líquido moja las paredes el menisco es cóncavo y si no lo moja, el menisco es convexo. 1. Menisco cóncavo: Es aquel menisco en el cual el líquido (agua), queda en un arco hacia abajo y queda debajo la curvatura de la medida. 2. Menisco convexo: Esto solo ocurre en el mercurio. Es aquel menisco que tiene una curvatura hacia arriba y esta queda por arriba de la medida. En una solución acuosa el menisco queda en un arco hacia abajo y queda debajo la curvatura de la medida.  Indicar las unidades físicas o químicas en que han sido preparadas las soluciones de hidróxido de sodio y cloruro férrico: Se prepararon en mililitros, teniendo en cuenta los gramos de soluto, la normalidad, el peso de equivalencia y los pesos moleculares. 
  • 48. 48 Tarea 8:  En qué consiste la volumetría acido básica. La volumetría ácido- base, también conocida como valoración ácido-base, titulación ácido-base, o incluso, valoración de neutralización, es un tipo de técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración. Aquí interactúan el analito, o sustancia de la cual no conocemos su concentración, y la sustancia conocida llamada, valorante. Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en dos grupos:  Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido empleada con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración (sustancia valorante), siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl, o ácido sulfúrico H2SO4.  Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con una base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como por ejemplo, el hidróxido de sodio.  Establezca la diferencia entre los conceptos de ácido y bases, diferenciando entre ácidos y bases fuertes y débiles: Para empezar el ácido es todo compuesto químico que tiene un ph menor que 7, mientras que la base es lo contrario tiene que tener un ph mayor a 7. Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor que la de iones hidróxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama básica o alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es menor que la de iones hidróxilo. Ácidos Bases Tienensaboragrio(limón,vinagre,etc). Tiene saborcáusticoo amargo (a lejía) En disoluciónacuosaenrojecenlatinturao papel de tornasol En disoluciónacuosaazuleanel papel otintura de tornasol Decoloranlafenolftaleínaenrojecidaporlas bases Enrojecenladisoluciónalcohólicade la fenolftaleína Producenefervescenciaconel carbonatode calcio(mármol) Producenunasensaciónuntuosaal tacto Reaccionancon algunosmetales(comoel cinc, hierro,…),desprendiendohidrógeno Precipitansustanciasdisueltasporácidos Neutralizanlaacciónde lasbases Neutralizanlaacciónde losácidos
  • 49. 49 En disoluciónacuosadejanpasarlacorriente eléctrica,experimentandoellos,al mismo tiempounadescomposiciónquímica En disoluciónacuosadejanpasarlacorriente eléctrica,experimentandoellas,al mismo tiempo,unadescomposiciónquímica Concentradosdestruyenlostejidosbiológicos vivos(soncorrosivosparala piel) Suavesal tacto perocorrosivoscon la piel (destruyenlos tejidosvivos) Enrojecenciertoscolorantesvegetales Dan color azul a ciertoscolorantesvegetales Disuelvensustancias Disuelvengrasasyel azufre Pierdensuspropiedadesal reaccionarcon bases Pierdensuspropiedadesal reaccionarcon ácidos Se usan enla fabricaciónde jabonesapartirde grasas y aceites Las bases son la combinación de oxígeno y metales, mientras que los ácidos son la combinación de oxígenos y no metales. Según ionización las bases pueden ser fuertes y débiles; las primeras se disocian completamente en iones positivos y negativos, es decir se ioniza un 100%, un ejemplo de estas es: NaOH --> Na + OH el NaOH está una base fuerte porque se disocia por completo, todo pasa a ser Na y OH, no queda nada del compuesto de NaOH (de ahí la flecha en un solo sentido). Las bases débiles por el contrario no están completamente disociadas en una solución acuosa, es decir iones menos del 100%, un ejemplo de estas es: NH4OH (hidróxido de amonio).  Explique el comportamiento de los indicadores en las valoraciones acido básicas. Indicadores de ph (ácido- base): Son sustancias orgánicas que cambian de color al pasar de la forma ácida a la básica. Este puede ser una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Precisamente, estas sustancias son capaces de cambiar su color si se encuentran en presencia de un ácido o una base. Es frecuente el uso de indicadores de ácido-base en las volumetrías, pues a veces es útil ver el cambio de color que se puede llegar a producir, para conocer el punto final del proceso, así como también se usa un pH-metro.  Establezca la diferencia entre punto final y punto de equivalencia. El punto de equivalencia o punto estequiométrico de una reacción química se produce durante una valoración química cuando la cantidad de sustancia valorante agregada es estequiométricamente equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra. El punto final (similar, pero no idéntico que el
  • 50. 50 punto de equivalencia) se refiere al punto en que el indicador cambia de color en una valoración de colorimetría. La diferencia entre ambos se llama error de valoración y debe ser lo más pequeña posible. Punto de Equivalencia: • Punto que representa las concentraciones en equilibrio de las sustancias reaccionantes cuando ha reaccionado la cantidad estequiométrica de valorante y sustancia a valorar. •Marca el resultado ideal o teórico de una valoración. Punto Final: Marca la situación de equilibrio (concentraciones de todas las especies reaccionantes) cuando se termina la adición de valorante observándose un cambio brusco en una propiedad física o química de la disolución . Es lo que realmente se mide. Error de Valoración: Diferencia entre el valor real y el valor calculado a partir de la concentración de la disolución valorante. Marca la diferencia de reactivo valorante añadido entre la cantidad necesaria para alcanzar el punto de equivalencia y el punto final. Hay que establecer siempre las condiciones de valoración para que sea < 0.1%.  Relacione el concepto de neutralización con el proceso de digestión. Nuestro estómago secreta de manera natural ácido clorhídrico (HCl), el cual activa al pepsinógeno y lo transforma en pepsina para llevar a cabo el proceso digestivo. El estómago y el tracto digestivo normalmente están protegidos de los efectos corrosivos del ácido clorhídrico por un recubrimiento de mucosas. En ocasiones y por diversas razones (abuso de comidas, tensión nerviosa, digestión lenta o complicada a causa del tipo y la cantidad de alimentos que ingerimos, padecimientos hepáticos, etc.) aparece la hiperacidez (ácidos generados por las glándulas parietales) que puede producir efectos irritantes en las paredes del estómago, en el esófago e incluso en el deudeno. En casos graves de hiperacidez se puede presentar la úlcera péptica. Para combatir la acidez estomacal se deben utilizar sustancias de carácter básico, ya que estas reaccionan con el ácido para formar sal y agua, dando lugar a una acción de neutralización. Estas sustancias se conocen como antiácidos, estos son una sustancia, generalmente llamada base, que actúa en contra de la acidez estomacal. Los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan básicamente un mecanismo de reacciones de neutralización al reaccionar con el ácido estomacal y formar agua y una sal.
  • 51. 51 Tarea 9:  Realice un flujo grama de todo el proceso llevado a cabo desde el inicio hasta la culminación del proyecto
  • 52. 52  Indique durante la realización de este proyecto que formas de medición de la materia utilizo y explíquelos. A lo largo del semestre, se trabajaron con diferentes formas de medición, es el caso de por ejemplo la masa, la cual pesamos en gramos dependiendo de la cantidad que era necesaria para la realización de algún procedimiento, en el caso específico del proyecto, se pesaba en gramos lo que era necesario para hacer el ácido acetil salicílico, al igual que la preparación de hidróxido de sodio donde se trabajó con gramos para su hacerla en solución acuosa. Asimismo se utilizó el volumen con unidad de mililitros, como es el caso de la preparación del ácido acetil salicílico en donde se utilizó esta forma de medición en la cantidad de alcohol etílico o ácido sulfúrico usados para una reacción con el ASA, fue también necesario a la hora de medir la cantidad de agua a usar para que la reacción se convirtiera a cristales. Además de las medidas ya mencionadas se utilizó igualmente la densidad del ácido acético para saber la cantidad que se gastó en el momento de reaccionar con las otras sustancias.  Concentración del ASA.