SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LIBERTADOR
RECTORADO DE INVESTIGACION EN POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL
ANALISIS DEL MANUAL DE LA UPEL PARA ELABORAR TRABAJOS DE
GRADO DE ESPECIALIACION Y MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES DE
LA UPEL.
PROFESORA:
DRA. LIROLAIZA HERNANDEZ
MAESTRANTES:
PROF. ARMENIA MONGUA
LCDA. SAMANTA CHANCHAMIRE
LCDA. CARMEN RODRIGUEZ
LCDA. CARMEN SANTIAGO
LCDA. MARILEXI MALENO
ING. ROSSMARY MILANO
LCDA. LIT REBOLLEDO
ZARAZA 28/11/2015
Como redactar el título del trabajo especial de grado.
A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden
estar afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir
investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el
ambiente, personas, animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este
modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una
problemática que ha sido identificada. Si no existe un problema en el área que se
desea investigar, entonces no existe un trabajo de investigación que realizar. Así, todo
título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución
o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo.
Como redactar el planteamiento del problema.
El tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual
facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es
importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay
que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el
investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la
observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información
se puede proceder a elaborar el problema como tal. Para poder llegar a elaborar el
problema primero hay que identificar una serie de información:
1. identificar el problema.
2. identificar las consecuencias del problema.
3. identificar las posibles causas de ese problema.
Como se ha venido señalando, existe diferencia entre la selección del tema y el
planteamiento del problema. Una vez que se han destacado, el conjunto de factores
que intervienen en la selección del tema, es necesario explicar los aspectos
fundamentales a considerar en el planteamiento o formulación del problema de
investigación. Por cuento, la investigación se inicia concretamente con la formulación
del problema a investigar y este proceso debe estar básicamente influenciado por las
condiciones que pauta el procedimiento científico.
Por lo tanto, una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la
formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura
formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué
hacer, antes de sentarse a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de
investigación. El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:
- ¿Es este un problema realmente importante?
¿Supondrá esta investigación algo importante?
- ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
dianasecol
 
los tipos de investigación histórica y descriptiva
los tipos de investigación histórica y descriptivalos tipos de investigación histórica y descriptiva
los tipos de investigación histórica y descriptiva
David MaGar
 
Diagnostico segundo año
Diagnostico segundo añoDiagnostico segundo año
Diagnostico segundo añozabaneh21
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
Freddy Jose
 
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOAMETODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
johannataipe
 
Presentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminarioPresentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminario
ssuser53f14a
 
Variables
VariablesVariables
Isabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminarioIsabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminario
ssuser53f14a
 
Muestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticasMuestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticas
ALANIS
 
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAKTG90
 
Métodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No ProbabilísticosMétodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No Probabilísticos
maktun
 
Pttict2
Pttict2Pttict2
Pttict2
PABLO DÍAZ
 
Muestreo no probabilístico
Muestreo no probabilísticoMuestreo no probabilístico
Muestreo no probabilísticoGrupo Enlace
 
Instructivo para la realización de proyectos
Instructivo para la realización de proyectosInstructivo para la realización de proyectos
Instructivo para la realización de proyectos
Javier Parra
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
Pablo Moreno
 
Trabajo de objetos
Trabajo de objetosTrabajo de objetos

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
los tipos de investigación histórica y descriptiva
los tipos de investigación histórica y descriptivalos tipos de investigación histórica y descriptiva
los tipos de investigación histórica y descriptiva
 
Diagnostico segundo año
Diagnostico segundo añoDiagnostico segundo año
Diagnostico segundo año
 
Mapa Mental
Mapa MentalMapa Mental
Mapa Mental
 
Fase preparatoria
Fase preparatoriaFase preparatoria
Fase preparatoria
 
Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.
Planteamiento del problema.
 
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOAMETODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
METODOS DE INVESTIGACION POR JOHANNA TAIPE QUINATOA
 
Presentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminarioPresentacion fernando multimedia seminario
Presentacion fernando multimedia seminario
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Isabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminarioIsabel presentacion multimedia seminario
Isabel presentacion multimedia seminario
 
Muestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticasMuestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticas
 
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUCION FASCICULO No. 2 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
 
Métodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No ProbabilísticosMétodos de muestreo No Probabilísticos
Métodos de muestreo No Probabilísticos
 
Pttict2
Pttict2Pttict2
Pttict2
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Muestreo no probabilístico
Muestreo no probabilísticoMuestreo no probabilístico
Muestreo no probabilístico
 
Johel garces
Johel garcesJohel garces
Johel garces
 
Instructivo para la realización de proyectos
Instructivo para la realización de proyectosInstructivo para la realización de proyectos
Instructivo para la realización de proyectos
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
 
Trabajo de objetos
Trabajo de objetosTrabajo de objetos
Trabajo de objetos
 

Destacado

Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
Naykamparan
 
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
Tomas Antonio Perez Herrera
 
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
alexandrella
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
exito_3
 
Nomas Upel 1
Nomas Upel 1Nomas Upel 1
Nomas Upel 1
Prof_Julio_Cesar
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referenciashernandez2003
 
Cancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power pointCancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power point
dayis_0520
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELJoselyn Castañeda
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Trabajo sobre el cancer
Trabajo sobre el cancerTrabajo sobre el cancer
Trabajo sobre el cancer
jdlh94
 

Destacado (13)

Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
Trabajo del manual de la upel. Equipo Nº 2, sección 6
 
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
Manual UPEL mecanografiado e_impresion_
 
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
Pasos para realizar un trabajo de grado. Manual UPEL.Manual de especializacio...
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Nomas Upel 1
Nomas Upel 1Nomas Upel 1
Nomas Upel 1
 
Manual upel referencias
Manual upel referenciasManual upel referencias
Manual upel referencias
 
Cancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power pointCancer presentacion de power point
Cancer presentacion de power point
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 
Power point el cancer
Power point el cancerPower point el cancer
Power point el cancer
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPELEjemplo de como Aplicar Normas UPEL
Ejemplo de como Aplicar Normas UPEL
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Trabajo sobre el cancer
Trabajo sobre el cancerTrabajo sobre el cancer
Trabajo sobre el cancer
 

Similar a Analisis del manual upel

Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelChristian
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
marlarodriguez
 
Breve manual metod. investigación
Breve manual  metod. investigaciónBreve manual  metod. investigación
Breve manual metod. investigación
julio cesar ISHI
 
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011gloriacch
 
clase_2.pptx
clase_2.pptxclase_2.pptx
clase_2.pptx
douglascerdas
 
Problema para el estudio
Problema para el estudioProblema para el estudio
Problema para el estudio
Julian Eloy Carneiro Malaver
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y AplicacionesMANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
Héctor Guillermo Huamán Valencia
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
darwinolivarez
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)darwinolivarez
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
Isidorogg
 
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Naykamparan
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónCarmen Francia
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2glorisangel
 

Similar a Analisis del manual upel (20)

Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Universidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israelUniversidad tecnologica israel
Universidad tecnologica israel
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
 
Breve manual metod. investigación
Breve manual  metod. investigaciónBreve manual  metod. investigación
Breve manual metod. investigación
 
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
Metodologia de la investigacion 30 abr.2011
 
clase_2.pptx
clase_2.pptxclase_2.pptx
clase_2.pptx
 
Problema para el estudio
Problema para el estudioProblema para el estudio
Problema para el estudio
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y AplicacionesMANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion2 091124194411-phpapp02 (1)
 
Caso integrador
Caso integradorCaso integrador
Caso integrador
 
La Observacion
La ObservacionLa Observacion
La Observacion
 
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
Normas upel trabajo Equipo 3, Sección 6
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigaciónEl proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
 
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
 
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2
Matriz de diseno_de_la_pregunta2011_actualizada3-2
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Analisis del manual upel

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LIBERTADOR RECTORADO DE INVESTIGACION EN POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL ANALISIS DEL MANUAL DE LA UPEL PARA ELABORAR TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIACION Y MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES DE LA UPEL. PROFESORA: DRA. LIROLAIZA HERNANDEZ MAESTRANTES: PROF. ARMENIA MONGUA LCDA. SAMANTA CHANCHAMIRE LCDA. CARMEN RODRIGUEZ LCDA. CARMEN SANTIAGO LCDA. MARILEXI MALENO ING. ROSSMARY MILANO LCDA. LIT REBOLLEDO ZARAZA 28/11/2015
  • 2. Como redactar el título del trabajo especial de grado. A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas, animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una problemática que ha sido identificada. Si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo de investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo. Como redactar el planteamiento del problema. El tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal. Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información: 1. identificar el problema. 2. identificar las consecuencias del problema. 3. identificar las posibles causas de ese problema. Como se ha venido señalando, existe diferencia entre la selección del tema y el planteamiento del problema. Una vez que se han destacado, el conjunto de factores que intervienen en la selección del tema, es necesario explicar los aspectos fundamentales a considerar en el planteamiento o formulación del problema de investigación. Por cuento, la investigación se inicia concretamente con la formulación
  • 3. del problema a investigar y este proceso debe estar básicamente influenciado por las condiciones que pauta el procedimiento científico. Por lo tanto, una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes: - ¿Es este un problema realmente importante? ¿Supondrá esta investigación algo importante? - ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?