SlideShare una empresa de Scribd logo
2/5
1www.coimbraweb.com
Edison Coimbra G.
Manual
de clases
Última modificación:
2 de junio de 2017
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Tema 2/5 de:
HAGAMOS LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Planteamiento del problema
Objetivo
Describir los
métodos
específicos que
se utilizan en la
investigación
científica cuyo
reporte escrito
es la tesis de
grado.
ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Planteamiento del problema
La investigación científica genera conocimiento.
Pasosdel
planteamiento
delproblema
Genera la idea
Plantea el problema
Formula objetivos
Revisa literatura
Explora al inicio
1. GENERACIÓN DE LA IDEA
3www.coimbraweb.com
Para iniciar una investigación se necesita una idea
Luego de una serie de observaciones que producen el deseo
de:
Explorar el significado de las experiencias y los valores
humanos.
Explorar el ambiente natural en que ocurre cualquier
suceso o fenómeno natural o social o
Explorar el punto de vista individual de las personas.
¿Cuándo surge una investigación?
Cuando esto sucede, se está materializando una idea, y para
iniciar una investigación se necesita una idea.
¿Cómo son las ideas para investigar?
Con frecuencia son vagas y deben traducirse en
problemas concretos de investigación. Provienen de
distintas fuentes.
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser
novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.
(Sampieri, 2014)
Las investigaciones se originan
a partir de ideas.
Proceso de generación de la idea
4www.coimbraweb.com
Se ejecuta en tres etapas
Seleccione ideas o temas
de áreas que le interesan y en
las que se desenvuelve con
facilidad, conoce bien y lo
motivan. Puede ser una
preocupación, un asunto o
algo que requiere solución.
Elabore una lista de ideas.
Escriba cada una de las ideas
(temas) seleccionadas.
Coméntelas con sus
compañeros, amigos, familia,
profesores.
1) Lluvia de ideas
Elija un tema. Evalúe y
seleccione una idea o tema.
Normalmente, esta elección lo
llevará a una idea general o
tema amplio que debe
enfocarse.
Enfoque el tema amplio.
Puede hacerlo mediante
preguntas sobre el tema en sí y
su contexto: ¿dónde?,
¿qué?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿porqué?
2) Elección del tema
Redacte el tema enfocado.
Para ello, revise la literatura y
vea cómo se enfocan otros
temas semejantes. Precise la
frase y agregue un verbo al
inicio.
3) Tema enfocado
Ejemplo para enfocar ideas (Soler 2009)
¿Qué le interesa?: ”las
organizaciones
empresariales del país”.
Tema amplio. Podría ser: “el estrés
laboral dentro de las organizaciones”. Para
enfocarlo, use preguntas:
¿Por qué se produce?: debe explorar en
el ambiente de trabajo los factores que
producen el estrés laboral.
¿Dónde?: en las Pymes.
Tema enfocado. Podría
ser: “explorar en el ambiente
de trabajo los factores que
producen el estrés laboral en
los trabajadores de las
Pymes de Santa Cruz”.
De las ideas generales se transita al tema enfocado.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
5www.coimbraweb.com
Verificar si el problema ha sido previamente
investigado o tener algunos antecedentes sobre él, que
reflejen todo lo hecho anteriormente.
¿Qué papel desempeña la revisión previa de la literatura?
Analizar propuestas teóricas que existen para
abordar el tema o conocer diferentes maneras de
pensar y abordar el planteamiento.
Es la búsqueda de publicaciones sobre el problema (Daros, 2002)(Sampieri, 2014)
Detectar conceptos clave que no se habían pensado.
Nutrir de ideas en cuanto a métodos de recolección
y análisis de datos, respecto de cómo les han servido a
otros investigadores, además de mejorar el
entendimiento de los datos y profundizar las
interpretaciones.
Tener en mente los errores cometidos anteriormente
por otros investigadores.
Al finalizar la investigación, la literatura previa o
referencias se utiliza para contrastar los resultados.
De publicaciones previas se extrae y recopila información
relevante y necesaria para plantear el problema.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6www.coimbraweb.com
Es el momento en el que se
delimita qué es lo que se va a
investigar del fenómeno
observado, es decir, se afina y
estructura formalmente la idea
de investigación.
¿Qué es el planteamiento del problema?
El planteamiento y la formulación de problemas (Sampieri, 2014)
Una manera de comenzar el planteamiento del problema es
definir el concepto central de la investigación y los conceptos
que se consideren se vinculan con él, de acuerdo con la
experiencia, la exploración inicial y la revisión de la literatura.
A lo largo de investigación, se revisa el planteamiento para
consolidarlo, precisarlo o modificarlo, conforme se recolecten y
evalúen datos.
¿Qué tpos de problemas merecen investigación?
Los de conocimiento o de comprensión, cuando los
datos o fenómenos aparecen desconectados y no tienen
una descripción coherente.
Los relacionados con el ser de las cosas, cuando no se
pueden explicar; si bien se conoce el efecto, se ignora la
causa, o viceversa.
Los técnicos, relacionados con la realización o el
funcionamiento de algo.
El planteamiento del problema es el punto de partida del
conocimiento científico. (Popper, 1978).
Formulación de problemas
7www.coimbraweb.com
Los problemas en un entorno se relacionan entre sí (Siles, Eid, 2009)
Entorno donde
están los problemas
Problema
D
Problema
B
Problema
E
Problema
C
Problema
A
Problemas
Principal
Secundario 1
Secundario 2
…….………
Secundario n
La mayor cantidad posible de problemas presentes en el
entorno del fenómeno investigado.
¿Cuántos problemas se identifican?
¿Cómo se formulan los problemas?
En forma de enunciado declarativo que comienza con
palabras tales como:
Falta de....... Se desconoce……. Es la causa o efecto
de……. Es muy deficiente……. Existen discrepancias
entre……. No hay información actualizada sobre…….
Existe una insuficiente……. Inadecuada……, etc.
Los problemas se jerarquizan – Método Oxford
Se analizan las relaciones entre los problemas
identificados para establecer una jerarquía que refleje
cuál es el problema principal (el que causa todos los
demás, o la mayoría) y cuáles los secundarios.
La jerarquización facilita fijar los límites de la
investigación, en cuanto a la cantidad de problemas que
se quieren resolver.
Einstein: El 70% de una investigación depende de
la formulación coherente del problema.
4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
8www.coimbraweb.com
Problemas
Principal
Secundario 1
Secundario 2
…….………
Secundario n
Objetivos
Principal
Secundario 1
Secundario 2
…….………
Secundario n
Hay correspondencia entre problemas y objetivos (Siles, Eid, 2009)
Son una respuesta directa a cada
uno de los problemas.
¿Qué son los objetivos de investigación?
Si el problema es un determinado asunto
que requiere solución, el objetivo es el
enunciado que expresa la acción que se
llevará a cabo para contribuir a solucionar el
problema. Es el para qué se desarrolla la
investigación.
A tantos problemas, les corresponde tantos
objetivos de la misma jerarquía.
El principal (o general) es el logro mayor
obtenido por medio de varias operaciones
diferentes unas de otras.
Objetivo principal y secundarios
Los secundarios (o específicos) son logros
parciales que buscan la realización del objetivo
principal.
El desarrollo de la investigación es la
forma en que se van resolviendo los
objetivos secundarios; son como las 2, 3 o
4 partes básicas en que se divide la
Investigación.
Los objetivos específicos son la
materialización del objetivo general.
Guía para formular objetivos
9www.coimbraweb.com
La redacción se limita a frases esenciales y concretas
Se inicia con un verbo en
infinitivo que comunique la
acción que se llevará a cabo
para comprender el problema o
fenómeno.
Verbo
Luego se indica qué se pretende
hacer.
Avances. Estructuras.
Facilidades. Funciones.
Historial. Probabilidades.
Relaciones. Resistencias.
Retrocesos. Roles, etc.
Entre….De….Del….En…
Cuándo….Cómo…, etc.
¿Qué?
Finalmente se indica para
qué se quiere hacer eso.
¿Para qué?
Describir. Entender.
Desarrollar.
Analizar el significado de..
Descubrir. Explorar.
Indagar. Revelar, etc.
Confeccionar. Controlar.
Iniciar. Innovar. Mejorar.
Proponer. Renovar.
Resolver. Satisfacer.
Sugerir, etc.
Otras recomendaciones
Se usan palabras que sugieran una investigación
exploratoria: razones, motivaciones, búsqueda, indagación,
consecuencias, identificación.
¿Te
quedó
claro?
Se menciona a los participantes de la investigación:
individuos, grupos de personas, organizaciones, textos,
edificaciones, artefactos, animales.
Se identifica el lugar o ambiente inicial de la investigación.
Los objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación.
Justificación de la investigación
10www.coimbraweb.com
Se exponen las razones que influyeron para hacer la investigación (Sampieri, 2014)
¿Para qué servirá?Conveniencia
¿Quiénes y de qué modo se
beneficiarán con los resultados?
Relevancia
social
¿Ayudará a resolver
algún problema real?
¿Se llenará algún vacío de
conocimiento?, ¿la información
que se obtenga servirá para
revisar, desarrollar o apoyar una
teoría?
Implicaciones
prácticas
Valor teórico
¿Contribuirá a la definición de un
concepto, variable o relación entre
variables?
Utilidad
metodológica
¿Es posible llevar a cabo la
investigación?, ¿Se tienen los
recursos para hacerlo?
Viabilidad
Criterios para evaluar la utilidad de una investigación
Las investigaciones deben
generar conocimiento.
5. EXPLORACIÓN INICIAL
11www.coimbraweb.com
Permite recolectar y analizar datos para definir el ambiente
¿En qué consiste la exploración inicial?
Para ello, realiza una
exploración inicial, es decir se
sumerge en el campo o ambiente
de trabajo, a la par que se realiza
una primera recolección y análisis
de datos.
(Sampieri, 2014)
¿En qué consiste la primera recolección y análisis de datos?
En observar diferentes sucesos,
compenetrarse con la cotidianidad del
ambiente, realizar entrevistas a varias
personas, tomar notas, etc. Así se tendrá
una primera definición del ambiente.
Una bitácora de campo es útil para
registrar todo lo necesario al recolectar
datos:
Descripciones del ambiente, mapas,
diagramas, cuadros y esquemas
listado de objetos y artefactos, etc.
¿Qué tipos de datos deben recolectarse? (identificar).
¿En quién o quiénes? (seleccionar una muestra).
¿Cuándo y dónde (por ejemplo un lugar específico de
una empresa donde los empleados se reúnen para
comentar sus problemas).
¿Por cuánto tiempo se realizará la recolección de
datos?
¿Qué papel desarrollará el Investigador? (definir).
Resultados esperados
El ambiente o campo es el lugar donde se
realiza la recolección de datos.
Concebida la idea, el
Investigador debe
familiarizarse con el caso en
cuestión; necesita conocer con
mayor profundidad el terreno
que está pisando.
La hipótesis en el proceso cualitativo
12www.coimbraweb.com
No se formula al inicio de la investigación (Sampieri, 2014)
Uno distinto al que tiene en la
investigación cuantitativa. No se formula
antes de ingresar en el ambiente de
trabajo ni antes de comenzar la
recolección de datos.
¿Qué papel desempeña?
Durante el proceso de recolección de
datos, aunque se la afina paulatinamente
conforme se recolectan y analizan los
datos y sobre la base de los
razonamientos del investigador.
¿Cuándo se formula?
No se prueba estadísticamente.
La hipótesis es uno de los resultados de
la investigación cualitativa-.
La hipótesis es uno de los resultados de
la investigación cualitativa.
CONTROL DE AVANCE
13www.coimbraweb.com
Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso
¿Qué se debe tener hasta este paso?
La formulación coherente del problema principal y su división
en problemas secundarios. Fruto de analizar la problemática
presente en el entorno del fenómeno investigado.
El objetivo principal y su división en problemas secundarios.
Fruto de determinar las acciones que se llevarán a cabo para
solucionar los problemas de la misma jerarquía.
La justificación de la investigación. Fruto de analizar la
conveniencia y relevancia social que se obtendrá si las acciones a
tomarse resolverán el problema investigado.
Una primera definición del ambiente donde se realizará la
recolección de datos. Fruto de realizar una exploración inicial, es
decir de sumergirse en el ambiente de trabajo.
Las referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de evaluar
la información que se va obteniendo y que se organizará para
darle el marco teórico a la investigación.
Einstein: El 70% de una investigación depende de
la formulación coherente del problema.
Referencias bibliográficas
14www.coimbraweb.com
FIN
Referencias bibliográficas
Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill.
McGraw Hill.
Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica - Escuelas metodológicas
metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Edison Coimbra G.
Tema 2/5 de:
HAGAMOS
LA TESIS DE GRADO
CUALITATIVA
Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Planteamiento del problema
Documentos de la colección – Análisis cuantitativo
1de5_Hagamos la tesis. Introducción
2de5_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
5de5_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte
Documentos de la colección – Análisis cualitativo
1de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Introducción
2de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Planteamiento del problema
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Recolección de datos
4de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Análisis de los datos
3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Elaboración del reporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
Freelance Research
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Mouna Touma
 
La Investigación científica
La Investigación científicaLa Investigación científica
La Investigación científica
Augusto Zavala
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
Brirosa
 
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativoEnfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativo
aferral1
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativoAngel Bautista
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
yarisla
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Edlyn Alonzo
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
yami998199
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
Percy Barbaran Mozo
 
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
Edison Coimbra G.
 
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa
JOHANNA VARELA
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
clasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacionclasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacion
isckaty9
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
Pasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativosPasos para el análisis de datos cualitativos
Pasos para el análisis de datos cualitativos
 
La Investigación científica
La Investigación científicaLa Investigación científica
La Investigación científica
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
 
Enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativoEnfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque cualitativo y cuantitativo
 
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
2 enfoque metodologico cuantitativo vs cualitativo
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
Fases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativaFases de la investigacion cualitativa
Fases de la investigacion cualitativa
 
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
4de5. Hagamos la tesis cualitativa. Análisis de los datos
 
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
clasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacionclasificacion de los tipos de investigacion
clasificacion de los tipos de investigacion
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 

Destacado

Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celular
Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celularArchivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celular
Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celularEnrique Zrt
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
Edison Coimbra G.
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
Edison Coimbra G.
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
Edison Coimbra G.
 
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentesMegatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
Edison Coimbra G.
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
Internet de las cosas. Aplicaciones
Internet de las cosas. AplicacionesInternet de las cosas. Aplicaciones
Internet de las cosas. Aplicaciones
Edison Coimbra G.
 
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
Edison Coimbra G.
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
Edison Coimbra G.
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
Edison Coimbra G.
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
Edison Coimbra G.
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 

Destacado (13)

Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celular
Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celularArchivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celular
Archivo 4 sistema_basico_de_telefonia_celular
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
1de3.Metodos en la investigación cientíica. Introducción
 
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentesMegatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
Megatendencias digitales que impulsan las ciudades inteligentes
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
Internet de las cosas. Aplicaciones
Internet de las cosas. AplicacionesInternet de las cosas. Aplicaciones
Internet de las cosas. Aplicaciones
 
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
3de3.Metodos en la investigación científica. Enfoque cualitativo
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
 
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
1.Interfaz radio de LTE y LTE-A
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 

Similar a 2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema

Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
JorgeAlejandroMuizCa
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariaslbch
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariaslbch
 
Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5yenaflo
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
vidafeliz355
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Escuela superior militar
Escuela superior militarEscuela superior militar
Escuela superior militar
Danny Cuichan
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)arla_ley
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistahpetenatti
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
Keyla Arévalo González
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
DanielaBorja18
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
AdolfoGustavo2
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
Maureen Barraza De la Rosa
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
Ramírez Jhonny
 
Planteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptxPlanteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptx
EDMARLANDAETA
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 

Similar a 2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema (20)

Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5
 
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptxDIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
DIAPOSITIVAS COMPLETAS DE INVESTIGACION.pptx
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Escuela superior militar
Escuela superior militarEscuela superior militar
Escuela superior militar
 
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
2013 2planteamientodelproblemadeinvestigacion- (1)
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
 
Guia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativaGuia investigacion cuantitativa
Guia investigacion cuantitativa
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
 
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
PASO 2: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA RUTA CUANTITATIVA
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa7. cómo hacer una investigación cuantitativa
7. cómo hacer una investigación cuantitativa
 
Planteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptxPlanteamiento_de_un_problema.pptx
Planteamiento_de_un_problema.pptx
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema

  • 1. 2/5 1www.coimbraweb.com Edison Coimbra G. Manual de clases Última modificación: 2 de junio de 2017 HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA Tema 2/5 de: HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA Planteamiento del problema Objetivo Describir los métodos específicos que se utilizan en la investigación científica cuyo reporte escrito es la tesis de grado.
  • 2. ÍNDICE DEL CONTENIDO 2www.coimbraweb.com Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Planteamiento del problema La investigación científica genera conocimiento. Pasosdel planteamiento delproblema Genera la idea Plantea el problema Formula objetivos Revisa literatura Explora al inicio
  • 3. 1. GENERACIÓN DE LA IDEA 3www.coimbraweb.com Para iniciar una investigación se necesita una idea Luego de una serie de observaciones que producen el deseo de: Explorar el significado de las experiencias y los valores humanos. Explorar el ambiente natural en que ocurre cualquier suceso o fenómeno natural o social o Explorar el punto de vista individual de las personas. ¿Cuándo surge una investigación? Cuando esto sucede, se está materializando una idea, y para iniciar una investigación se necesita una idea. ¿Cómo son las ideas para investigar? Con frecuencia son vagas y deben traducirse en problemas concretos de investigación. Provienen de distintas fuentes. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas. (Sampieri, 2014) Las investigaciones se originan a partir de ideas.
  • 4. Proceso de generación de la idea 4www.coimbraweb.com Se ejecuta en tres etapas Seleccione ideas o temas de áreas que le interesan y en las que se desenvuelve con facilidad, conoce bien y lo motivan. Puede ser una preocupación, un asunto o algo que requiere solución. Elabore una lista de ideas. Escriba cada una de las ideas (temas) seleccionadas. Coméntelas con sus compañeros, amigos, familia, profesores. 1) Lluvia de ideas Elija un tema. Evalúe y seleccione una idea o tema. Normalmente, esta elección lo llevará a una idea general o tema amplio que debe enfocarse. Enfoque el tema amplio. Puede hacerlo mediante preguntas sobre el tema en sí y su contexto: ¿dónde?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿porqué? 2) Elección del tema Redacte el tema enfocado. Para ello, revise la literatura y vea cómo se enfocan otros temas semejantes. Precise la frase y agregue un verbo al inicio. 3) Tema enfocado Ejemplo para enfocar ideas (Soler 2009) ¿Qué le interesa?: ”las organizaciones empresariales del país”. Tema amplio. Podría ser: “el estrés laboral dentro de las organizaciones”. Para enfocarlo, use preguntas: ¿Por qué se produce?: debe explorar en el ambiente de trabajo los factores que producen el estrés laboral. ¿Dónde?: en las Pymes. Tema enfocado. Podría ser: “explorar en el ambiente de trabajo los factores que producen el estrés laboral en los trabajadores de las Pymes de Santa Cruz”. De las ideas generales se transita al tema enfocado.
  • 5. 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 5www.coimbraweb.com Verificar si el problema ha sido previamente investigado o tener algunos antecedentes sobre él, que reflejen todo lo hecho anteriormente. ¿Qué papel desempeña la revisión previa de la literatura? Analizar propuestas teóricas que existen para abordar el tema o conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento. Es la búsqueda de publicaciones sobre el problema (Daros, 2002)(Sampieri, 2014) Detectar conceptos clave que no se habían pensado. Nutrir de ideas en cuanto a métodos de recolección y análisis de datos, respecto de cómo les han servido a otros investigadores, además de mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones. Tener en mente los errores cometidos anteriormente por otros investigadores. Al finalizar la investigación, la literatura previa o referencias se utiliza para contrastar los resultados. De publicaciones previas se extrae y recopila información relevante y necesaria para plantear el problema.
  • 6. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6www.coimbraweb.com Es el momento en el que se delimita qué es lo que se va a investigar del fenómeno observado, es decir, se afina y estructura formalmente la idea de investigación. ¿Qué es el planteamiento del problema? El planteamiento y la formulación de problemas (Sampieri, 2014) Una manera de comenzar el planteamiento del problema es definir el concepto central de la investigación y los conceptos que se consideren se vinculan con él, de acuerdo con la experiencia, la exploración inicial y la revisión de la literatura. A lo largo de investigación, se revisa el planteamiento para consolidarlo, precisarlo o modificarlo, conforme se recolecten y evalúen datos. ¿Qué tpos de problemas merecen investigación? Los de conocimiento o de comprensión, cuando los datos o fenómenos aparecen desconectados y no tienen una descripción coherente. Los relacionados con el ser de las cosas, cuando no se pueden explicar; si bien se conoce el efecto, se ignora la causa, o viceversa. Los técnicos, relacionados con la realización o el funcionamiento de algo. El planteamiento del problema es el punto de partida del conocimiento científico. (Popper, 1978).
  • 7. Formulación de problemas 7www.coimbraweb.com Los problemas en un entorno se relacionan entre sí (Siles, Eid, 2009) Entorno donde están los problemas Problema D Problema B Problema E Problema C Problema A Problemas Principal Secundario 1 Secundario 2 …….……… Secundario n La mayor cantidad posible de problemas presentes en el entorno del fenómeno investigado. ¿Cuántos problemas se identifican? ¿Cómo se formulan los problemas? En forma de enunciado declarativo que comienza con palabras tales como: Falta de....... Se desconoce……. Es la causa o efecto de……. Es muy deficiente……. Existen discrepancias entre……. No hay información actualizada sobre……. Existe una insuficiente……. Inadecuada……, etc. Los problemas se jerarquizan – Método Oxford Se analizan las relaciones entre los problemas identificados para establecer una jerarquía que refleje cuál es el problema principal (el que causa todos los demás, o la mayoría) y cuáles los secundarios. La jerarquización facilita fijar los límites de la investigación, en cuanto a la cantidad de problemas que se quieren resolver. Einstein: El 70% de una investigación depende de la formulación coherente del problema.
  • 8. 4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 8www.coimbraweb.com Problemas Principal Secundario 1 Secundario 2 …….……… Secundario n Objetivos Principal Secundario 1 Secundario 2 …….……… Secundario n Hay correspondencia entre problemas y objetivos (Siles, Eid, 2009) Son una respuesta directa a cada uno de los problemas. ¿Qué son los objetivos de investigación? Si el problema es un determinado asunto que requiere solución, el objetivo es el enunciado que expresa la acción que se llevará a cabo para contribuir a solucionar el problema. Es el para qué se desarrolla la investigación. A tantos problemas, les corresponde tantos objetivos de la misma jerarquía. El principal (o general) es el logro mayor obtenido por medio de varias operaciones diferentes unas de otras. Objetivo principal y secundarios Los secundarios (o específicos) son logros parciales que buscan la realización del objetivo principal. El desarrollo de la investigación es la forma en que se van resolviendo los objetivos secundarios; son como las 2, 3 o 4 partes básicas en que se divide la Investigación. Los objetivos específicos son la materialización del objetivo general.
  • 9. Guía para formular objetivos 9www.coimbraweb.com La redacción se limita a frases esenciales y concretas Se inicia con un verbo en infinitivo que comunique la acción que se llevará a cabo para comprender el problema o fenómeno. Verbo Luego se indica qué se pretende hacer. Avances. Estructuras. Facilidades. Funciones. Historial. Probabilidades. Relaciones. Resistencias. Retrocesos. Roles, etc. Entre….De….Del….En… Cuándo….Cómo…, etc. ¿Qué? Finalmente se indica para qué se quiere hacer eso. ¿Para qué? Describir. Entender. Desarrollar. Analizar el significado de.. Descubrir. Explorar. Indagar. Revelar, etc. Confeccionar. Controlar. Iniciar. Innovar. Mejorar. Proponer. Renovar. Resolver. Satisfacer. Sugerir, etc. Otras recomendaciones Se usan palabras que sugieran una investigación exploratoria: razones, motivaciones, búsqueda, indagación, consecuencias, identificación. ¿Te quedó claro? Se menciona a los participantes de la investigación: individuos, grupos de personas, organizaciones, textos, edificaciones, artefactos, animales. Se identifica el lugar o ambiente inicial de la investigación. Los objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación.
  • 10. Justificación de la investigación 10www.coimbraweb.com Se exponen las razones que influyeron para hacer la investigación (Sampieri, 2014) ¿Para qué servirá?Conveniencia ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados? Relevancia social ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿la información que se obtenga servirá para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? Implicaciones prácticas Valor teórico ¿Contribuirá a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? Utilidad metodológica ¿Es posible llevar a cabo la investigación?, ¿Se tienen los recursos para hacerlo? Viabilidad Criterios para evaluar la utilidad de una investigación Las investigaciones deben generar conocimiento.
  • 11. 5. EXPLORACIÓN INICIAL 11www.coimbraweb.com Permite recolectar y analizar datos para definir el ambiente ¿En qué consiste la exploración inicial? Para ello, realiza una exploración inicial, es decir se sumerge en el campo o ambiente de trabajo, a la par que se realiza una primera recolección y análisis de datos. (Sampieri, 2014) ¿En qué consiste la primera recolección y análisis de datos? En observar diferentes sucesos, compenetrarse con la cotidianidad del ambiente, realizar entrevistas a varias personas, tomar notas, etc. Así se tendrá una primera definición del ambiente. Una bitácora de campo es útil para registrar todo lo necesario al recolectar datos: Descripciones del ambiente, mapas, diagramas, cuadros y esquemas listado de objetos y artefactos, etc. ¿Qué tipos de datos deben recolectarse? (identificar). ¿En quién o quiénes? (seleccionar una muestra). ¿Cuándo y dónde (por ejemplo un lugar específico de una empresa donde los empleados se reúnen para comentar sus problemas). ¿Por cuánto tiempo se realizará la recolección de datos? ¿Qué papel desarrollará el Investigador? (definir). Resultados esperados El ambiente o campo es el lugar donde se realiza la recolección de datos. Concebida la idea, el Investigador debe familiarizarse con el caso en cuestión; necesita conocer con mayor profundidad el terreno que está pisando.
  • 12. La hipótesis en el proceso cualitativo 12www.coimbraweb.com No se formula al inicio de la investigación (Sampieri, 2014) Uno distinto al que tiene en la investigación cuantitativa. No se formula antes de ingresar en el ambiente de trabajo ni antes de comenzar la recolección de datos. ¿Qué papel desempeña? Durante el proceso de recolección de datos, aunque se la afina paulatinamente conforme se recolectan y analizan los datos y sobre la base de los razonamientos del investigador. ¿Cuándo se formula? No se prueba estadísticamente. La hipótesis es uno de los resultados de la investigación cualitativa-. La hipótesis es uno de los resultados de la investigación cualitativa.
  • 13. CONTROL DE AVANCE 13www.coimbraweb.com Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso ¿Qué se debe tener hasta este paso? La formulación coherente del problema principal y su división en problemas secundarios. Fruto de analizar la problemática presente en el entorno del fenómeno investigado. El objetivo principal y su división en problemas secundarios. Fruto de determinar las acciones que se llevarán a cabo para solucionar los problemas de la misma jerarquía. La justificación de la investigación. Fruto de analizar la conveniencia y relevancia social que se obtendrá si las acciones a tomarse resolverán el problema investigado. Una primera definición del ambiente donde se realizará la recolección de datos. Fruto de realizar una exploración inicial, es decir de sumergirse en el ambiente de trabajo. Las referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de evaluar la información que se va obteniendo y que se organizará para darle el marco teórico a la investigación. Einstein: El 70% de una investigación depende de la formulación coherente del problema.
  • 14. Referencias bibliográficas 14www.coimbraweb.com FIN Referencias bibliográficas Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112. Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. McGraw Hill. Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica - Escuelas metodológicas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Edison Coimbra G. Tema 2/5 de: HAGAMOS LA TESIS DE GRADO CUALITATIVA Hagamos la tesis de grado cualitativa ― Planteamiento del problema Documentos de la colección – Análisis cuantitativo 1de5_Hagamos la tesis. Introducción 2de5_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema 3de5_Hagamos la tesis. Recolección de datos 4de5_Hagamos la tesis. Análisis de los datos 5de5_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte Documentos de la colección – Análisis cualitativo 1de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Introducción 2de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Planteamiento del problema 3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Recolección de datos 4de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Análisis de los datos 3de5_Hagamos la tesis_cualitativa. Elaboración del reporte