SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión





    1
La mayoría de los siguientes aparatos, que
  puede llevar una sola persona, pueden
  utilizarse con éxito en cualquier tipo de
  hábitat.
 Lupa de bolsillo. Con un aumento de 8 a 10 x.
  Reconocimiento e identificación de animales
  pequeños o estructuras morfológicas de estos.
 Pipeta con perilla. Con boca estrecha. Para el
  trasvase de organismos acuáticos pequeños a
  recipientes adecuados.
 Pinzas. Para la captura de organismos de
  tamaño mediano y cuerpo duro.
 Pincel. Para la captura de organismos
  pequeños y cuerpo blando.
 Raspador (o espátula). De uso
  universal, empleada para raspar,
  arrancar plantas, extraer organismos
  adheridos en sustratos duros, excavar,
  etc.
 Aspirador. Para recoger y transportar
  pequeños insectos y arácnidos. Es de
  fácil construcción .
Los organismos que viven en las aguas marinas
se dividen de acuerdo a sus hábitos y modos de
vida.
               organismos

                            plancton

                             necton

                             bentos




                                                 2
plancton

 Corresponde a la palabra Griega “errante”. Organismos
 que viven en la columna de agua y nadan libremente,
 sus facultades natatorias no son suficientemente
 vigorosas como para superar el efecto de arrastre
 ejercido por las corrientes y mareas.

 FITOPLANCTON



 ZOOPLANCTON
¿COMO LOS COLECTAMOS?
 Existen varios métodos dependiendo de su tamaño.
 Clasificación de acuerdo a su tamaño




  Femtoplancton    0,02–0,2 micras   virus, bacterias
  Picoplancton     0,2 – 2 micras    Cianobacterias
  Nanoplancton     2 – 20 micras     Fitoflagelados
  Microplancton    20 - 200 micras   Diatomeas
  Mesoplancton     0,2 – 20 mm       Copépodos
  Macroplancton    2 – 20 cm         Medusas
  Megaloplancton   20 – 200 cm       20 – 200 cm
 Si los organismos que queremos colectar son muy
  pequeños, utilizamos botellas.




    Estas se bajan abiertas desde una embarcación y se
     cierran a la profundidad deseada. Existen trenes de
                                                botellas.
 Redes de plancton Cuando los organismos son mas
 grandes se utilizan redes
¿Cómo se utilizan?
 Redes tipo bongo




                     3
 La observación de los organismos se realiza
 comúnmente con lupa o microscopio
bentos




 Son bentónicas todas las especies que viven en relación
 íntima con el fondo, ya sea para fijarse en él, para
 excavarlo, para marchar sobre su superficie o para
 nadar en sus vecindades sin alejarse de él.
¿Qué grupos lo integran?
 BACTERIAS.- Se encuentran en la capa superficial del
    sustrato
   PROTOZOA.- Casi todos foraminifera y radiolarios
   PORIFERA.- Son casi todos bentónicos
   TURBELLARIA.- Dentro de los platelmintos, sistema
    litoral
   NEMATODA.- Frecuentes en sistemas litorales y
    poarásitos
   MOLLUSCA.- Numerosos representantes en el bentos
   ARTROPODA.- Crustáceos (isópoda, amphipoda,
    decápoda)
 ¿Cómo realizamos su colecta? La metodología
 utilizada si es poca profundidad, la observación directa
 es la mas eficaz.
 Si la muestra se quiere obtener de un sustrato rocoso,
 se puede diseñar un cuadrante, y con una espátula y un
 raspador se colectan los organismos.
 Si la muestra la queremos obtener de un sustrato
 blando, podemos utilizar un trineo de arrastre de
 fondo.
 Si los organismos se encuentran enterrados en un
 sustrato blando lo que utilizamos es algún tipo de
 instrumento que penetre el mismo
4
Necton




 Comprende los seres marinos que nadan, poseen
  locomotividad suficiente para vencer el efecto de
  arrastre de las corrientes oceánicas.
 CRUSTACEOS MOLUSCOS AVES PECES REPTILES
  MAMIFEROS
   COLECTA SEGÚN OBJETIVOS INVESTIGACIÓN
   Taxonomía
   Parámetros biológicos
   Parámetros poblacionales
   Parámetros ecológicos
                                        Área barrida
                                  Tiempo de captura
                                 Volumen capturado
                                     Especie objetivo
                                 fauna acompañante
ARTES DE PESCA
 Se clasifican generalmente en 2 grandes categorías:
 activas y pasivas
PASIVAS

 Son el tipo más antiguo de artes de pesca. Pesca a
  pequeña escala y pesquerías artesanales
 AGALLERAS O DE ENMALLE
 fabricadas de fibras sintéticas, normalmente nylon

REDES DE ENMALLE

 Trabajan pasivamente, no necesariamente tienen que
 capturar cardúmenes




  Se comenzaron a usar comercialmente a mediados de
                                                los 70


                                                  5
ESPECIES OBJETO DE PESCA
SEDALES Y ANZUELOS
 El principio general es atraer a los peces al anzuelo y
  lograr que muerdan y/o se traguen al anzuelo para
  capturarlos y retenerlos.
PALANGRES
Esperan pasivamente los peces con
un cebo
PALANGRES

 El anzuelo, es uno de los útiles que desde hace mas
 tiempo fabrica el hombre
REDES DE CERCO
 Tejido de malla que intercepta el paso de los peces
 rodeándolos por los lados y por debajo (son de
 superficie) Para peces que forman cardúmenes o
 bancos. La red se maniobra desde barco.

ACTIVAS




 6
REDES DE TIRO
Parte superior con boyas e inferior
con plomo. Se maniobra jalando de
los extremos.
REDES DE ARRASTRE
 Comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por
 un copo que se ensancha en la boca mediante alas.
 Pueden ser remolcadas por 1 o 2 embarcaciones. Son
 de fondo o media agua.
REDES DE ARRASTRE
Organismos Acuáticos en aguas
continentales
                Pleuston


                Perifiton


                Metafiton




                            7
 La colecta de insectos acuáticos se lleva a cabo
  principalmente en cuerpos de agua dulce,
  excepcionalmente en los litorales marinos.

 Puede hacerse de manera directa utilizando redes
  acuáticas también llamadas redes de bentos.
 Las llamadas algas de agua dulce,
  no están restringidas en todas las
  situaciones a este medio, sino, que
  se presentan en los más variados
  ambientes continentales:
  superficie de suelos húmedos,
  lodo, arena fina de las playas, y
  estuarios, sobre la corteza de los
  árboles, epifíticas, epizoicas, a
  bajas temperaturas como en la
  nieve y en las aguas termales
  soportando hasta 85°C de              8
  temperatura.
 El material necesario para la colección de las algas de aguas dulces y continentales
  son los siguientes:

 Frascos de vidrio de 50 o 100 cc. ó más grandes, dependiendo de las muestras; de
  boca ancha, con tapa de rosca, de bakelita o material inoxidable. Es preferible
  emplear corcho.
 Bolsas de polietileno de varios tamaños. En muchos casos pueden reemplazar los
  frascos.
 Espátula para el raspado; cucharón, pinzas, una navaja o cuchillo de hoja gruesa y
  punta fina.
 Red de fitoplancton N° 20 ó 25
 Fichas de papel resistente al agua, para anotaciones que acompañan a las muestras
  en la solución fijadora.
 Libreta de campo para las anotaciones en el mismo lugar de colección.
 Ácido acético glacial
 Glicerina pura.
 Solución de formol al 5% para la preservación en líquido.
 Solución fijadora F. A. A. (Formol, ácido acético y alcohol).
 Formol40%....................................... 10cc.
 Ácido acético glacial………………. . 5cc.
 Alcohol etílico 95%.............................50cc.
 Agua destilada……………………….35cc.
 Termómetro en grados centígrados.
 Kit de medir pH.
 Lupas hasta de 20 aumentos.
 Para la obtención de una muestra de fondo de un ambiente de aguas
      tranquilas, no muy profundas, donde habitan numerosas especies
      microscópicas, debe usarse un cucharón común que introducido se saca
      con cuidado, a fin de lograr la mayor cantidad de material. Muchas algas
      acuáticas desarrollan sobre diferentes sustratos sumergidos: trozos de
      madera, roca, valvas de moluscos, ramas y raíces viejas de plantas, etc.,
      sobre las cuales forman una capa de color y apariencia características; en
      estos casos, es conveniente extraer estos sustratos y efectuar un rápido
      examen de las partes más notorias y usando la espátula se realiza un
      raspado de las partes más interesantes. Igual procedimiento se efectúa
      en las caídas de agua, donde las algas forman costras relativamente
      duras, a veces presentando un aspecto mucilaginoso calcáreo.
     Cuando las algas se presentan en la superficie de los suelos húmedos,
      lodo o en playas de arena fina cerca de las zonas de mareas, formando
      generalmente una película fina, se toma la capa superficial con parte del
      sustrato, estas porciones colocadas en los frascos son lavadas con agua,
      obteniéndose una concentración de algas, a veces, casi pura o una
      mezcla de algas y animales microscópicos.
     Los especimenes acuáticos, grandes, generalmente filamentosos como
9     Cladophora o subaéreos como Trentepohlia deben colectarse en bolsas
      de polietileno, así se conservan mejor por más de 24 horas.
 La fijación del material se realiza con una solución de formol al 5%, o con una
  solución F.A.A. (formol, ácido acético y alcohol), siendo recomendable agregar
  5cc. de glicerina a cada 100 cc. de la solución fijadora para evitar la evaporación
  frecuente aún cuando los frascos se encuentren cerrados. Concluida la fijación
  los frascos se conservan convenientemente numerados, con el número de la
  colección general o el número particular del colector. En estas condiciones se
  conservan por bastante tiempo aptas para ser estudiadas en cualquier
  oportunidad.
 Las algas conservadas en líquidos, forman parte de un herbario y en la casilla de
  los sobres que contiene la colección general cada género o especies está
  representada por una cartulina que contiene el número del colector.
 Algunos autores recomiendan para las colecciones de algas azul-verdes, no
  dejarlas en ninguna solución, sino secarlas bien al aire libre, colocarlas en
  sobres de papel, los que se pegan en hojas de montaje y se guardan en el
  herbario. Tal procedimiento facilita el estudio posterior en vivo, porque se ha
  comprobado que muchas especies reviven fácilmente aún después de 15 o más
  años de conservación.
 Si los especimenes microscópicos son interesantes y muy escasos, resulta mejor
  preparar montajes permanentes en solución de gelatina glicerinada:
   Gelatina granulada……………. 5 gr.
   Fenol de cristales……………… 5 gr.
   Glicerina pura………………... 35 cc.
   Agua destilada……………….. 30 cc.
   o jarabe Syrup (karo).

 El espécimen elegido debe ser fijado indistintamente
    en las soluciones indicadas, luego lavado en agua
    destilada y finalmente incluido en una mezcla de
    gelatina glicerinada previamente licuada. Después de
    la semisolidificación de la gelatina que incluye el
    espécimen sobre el portaobjetos, se limpia el exceso
    con una cuchilla, cubriendo el borde de la laminilla
    con una capa de esmalte de uñas incoloro, esto evita
    el ataque posterior de hongos en los ambientes
    húmedos. Los preparados definitivos y numerados
    adecuadamente se disponen en una caja
    portaláminas. La duración de estas muestras está en
    relación con el cuidado y el trato que se les prodiga.
10
 http://www.lasallever.edu.mx/archivos/documentos/c
    olecta_insectos.PDF
   http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/d
    ivulgacion_4.pdf
   http://www.inbio.ac.cr/web_herbarios/web/pdf/proto
    colo-macroalgas.pdf
   http://www.chminosil.es/chms/noticias/protocolo_m
    uestreo_actualizado_chms_100611.pdf
   http://introbiolii.fcien.edu.uy/CClase%20metodos%20
    de%20colecta20111004.pdf
Colecta acuatica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Edu 648
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
Verónica Rosso
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
ivisdcg
 
Origen de los metazoos
Origen de los metazoosOrigen de los metazoos
Origen de los metazoos
Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

Método de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferosMétodo de estudio de campo de mamíferos
Método de estudio de campo de mamíferos
 
Metodos de captura de peces
Metodos de captura de pecesMetodos de captura de peces
Metodos de captura de peces
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
 
Los tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticosLos tipos de ecosistemas acuáticos
Los tipos de ecosistemas acuáticos
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Manejo de reptiles
Manejo de reptiles Manejo de reptiles
Manejo de reptiles
 
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolioSelva mediana o bosque tropical subcaducifolio
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
residuos solidos
residuos solidosresiduos solidos
residuos solidos
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Biología de los Anélidos
Biología de los AnélidosBiología de los Anélidos
Biología de los Anélidos
 
Bentos
BentosBentos
Bentos
 
Origen de los metazoos
Origen de los metazoosOrigen de los metazoos
Origen de los metazoos
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 
Valencia Ecológica
Valencia EcológicaValencia Ecológica
Valencia Ecológica
 
MAMÍFEROS
MAMÍFEROSMAMÍFEROS
MAMÍFEROS
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
 
Que organismos viven en cada una de las zonas del mar
Que organismos viven en cada una de las zonas del marQue organismos viven en cada una de las zonas del mar
Que organismos viven en cada una de las zonas del mar
 

Destacado

Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
Valee Frias
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Colecta de plantas y animales
Colecta de plantas y animalesColecta de plantas y animales
Colecta de plantas y animales
palomiitha
 
Tema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnTema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýn
Juanitoaragon
 
T.2 bloque 2. el socorrista acuático
T.2 bloque 2. el socorrista acuáticoT.2 bloque 2. el socorrista acuático
T.2 bloque 2. el socorrista acuático
Juanitoaragon
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
Juanitoaragon
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýn
Juanitoaragon
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
Juanitoaragon
 
T.1 bloque 2. reseña histórica.
T.1 bloque 2. reseña histórica.T.1 bloque 2. reseña histórica.
T.1 bloque 2. reseña histórica.
Juanitoaragon
 
Tema 6. viraje de crol
Tema 6. viraje de crolTema 6. viraje de crol
Tema 6. viraje de crol
Juanitoaragon
 
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadasT.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
Juanitoaragon
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
Klaus Kremer
 
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov
Juanitoaragon
 
Tema 1. aspectos generales
Tema 1. aspectos generalesTema 1. aspectos generales
Tema 1. aspectos generales
Juanitoaragon
 
Tema 10. mýýsculos del miembro inferior
Tema 10. mýýsculos del miembro inferiorTema 10. mýýsculos del miembro inferior
Tema 10. mýýsculos del miembro inferior
Juanitoaragon
 
T.9. presas y zafaduras
T.9. presas y zafadurasT.9. presas y zafaduras
T.9. presas y zafaduras
Juanitoaragon
 

Destacado (20)

Técnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidadTécnicas de estudio de la biodiversidad
Técnicas de estudio de la biodiversidad
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Colecta de plantas y animales
Colecta de plantas y animalesColecta de plantas y animales
Colecta de plantas y animales
 
Blog clase chilopoda
Blog clase chilopodaBlog clase chilopoda
Blog clase chilopoda
 
Tema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnTema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýn
 
T.2 bloque 2. el socorrista acuático
T.2 bloque 2. el socorrista acuáticoT.2 bloque 2. el socorrista acuático
T.2 bloque 2. el socorrista acuático
 
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov10 11 1 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
 
Tema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidadTema 4.la velocidad
Tema 4.la velocidad
 
T.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýnT.4. secuencia de actuaciýýn
T.4. secuencia de actuaciýýn
 
Tema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorioTema 11. aparato circulatorio
Tema 11. aparato circulatorio
 
T.1 bloque 2. reseña histórica.
T.1 bloque 2. reseña histórica.T.1 bloque 2. reseña histórica.
T.1 bloque 2. reseña histórica.
 
Tema 6. viraje de crol
Tema 6. viraje de crolTema 6. viraje de crol
Tema 6. viraje de crol
 
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadasT.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
 
Colecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodosColecta y conservación de artrópodos
Colecta y conservación de artrópodos
 
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov10 11 3 teo-bcto prov
10 11 3 teo-bcto prov
 
Tema 7. espalda
Tema 7. espaldaTema 7. espalda
Tema 7. espalda
 
Tema 1. aspectos generales
Tema 1. aspectos generalesTema 1. aspectos generales
Tema 1. aspectos generales
 
Tema 8. braza
Tema 8. brazaTema 8. braza
Tema 8. braza
 
Tema 10. mýýsculos del miembro inferior
Tema 10. mýýsculos del miembro inferiorTema 10. mýýsculos del miembro inferior
Tema 10. mýýsculos del miembro inferior
 
T.9. presas y zafaduras
T.9. presas y zafadurasT.9. presas y zafaduras
T.9. presas y zafaduras
 

Similar a Colecta acuatica

Subphylum crustáceos
Subphylum crustáceosSubphylum crustáceos
Subphylum crustáceos
Eylin Lopez
 

Similar a Colecta acuatica (20)

CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3CN (1º ESO)-Tema 3
CN (1º ESO)-Tema 3
 
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambientalModulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
Modulo 4 - Monitoreo Hidrobiológico de monitoreo ambiental
 
Taller acuariofilia de medusas
Taller acuariofilia de medusasTaller acuariofilia de medusas
Taller acuariofilia de medusas
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Sonia
SoniaSonia
Sonia
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad Guía de la biodiversidad
Guía de la biodiversidad
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
 
Gambas y cangrejos
Gambas y cangrejosGambas y cangrejos
Gambas y cangrejos
 
Planctonmarino
PlanctonmarinoPlanctonmarino
Planctonmarino
 
Las medusas wen
Las medusas wenLas medusas wen
Las medusas wen
 
Subphylum crustáceos
Subphylum crustáceosSubphylum crustáceos
Subphylum crustáceos
 
peces.pdf
peces.pdfpeces.pdf
peces.pdf
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.Revista H2 O Numero Uno.
Revista H2 O Numero Uno.
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Arg medusas
Arg medusasArg medusas
Arg medusas
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Colecta acuatica

  • 1.
  • 2. 1
  • 3. La mayoría de los siguientes aparatos, que puede llevar una sola persona, pueden utilizarse con éxito en cualquier tipo de hábitat.  Lupa de bolsillo. Con un aumento de 8 a 10 x. Reconocimiento e identificación de animales pequeños o estructuras morfológicas de estos.  Pipeta con perilla. Con boca estrecha. Para el trasvase de organismos acuáticos pequeños a recipientes adecuados.  Pinzas. Para la captura de organismos de tamaño mediano y cuerpo duro.
  • 4.  Pincel. Para la captura de organismos pequeños y cuerpo blando.  Raspador (o espátula). De uso universal, empleada para raspar, arrancar plantas, extraer organismos adheridos en sustratos duros, excavar, etc.  Aspirador. Para recoger y transportar pequeños insectos y arácnidos. Es de fácil construcción .
  • 5. Los organismos que viven en las aguas marinas se dividen de acuerdo a sus hábitos y modos de vida. organismos plancton necton bentos 2
  • 6. plancton  Corresponde a la palabra Griega “errante”. Organismos que viven en la columna de agua y nadan libremente, sus facultades natatorias no son suficientemente vigorosas como para superar el efecto de arrastre ejercido por las corrientes y mareas.  FITOPLANCTON  ZOOPLANCTON
  • 7.
  • 8. ¿COMO LOS COLECTAMOS?  Existen varios métodos dependiendo de su tamaño.  Clasificación de acuerdo a su tamaño Femtoplancton 0,02–0,2 micras virus, bacterias Picoplancton 0,2 – 2 micras Cianobacterias Nanoplancton 2 – 20 micras Fitoflagelados Microplancton 20 - 200 micras Diatomeas Mesoplancton 0,2 – 20 mm Copépodos Macroplancton 2 – 20 cm Medusas Megaloplancton 20 – 200 cm 20 – 200 cm
  • 9.  Si los organismos que queremos colectar son muy pequeños, utilizamos botellas.  Estas se bajan abiertas desde una embarcación y se cierran a la profundidad deseada. Existen trenes de botellas.
  • 10.  Redes de plancton Cuando los organismos son mas grandes se utilizan redes
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Redes tipo bongo 3
  • 16.  La observación de los organismos se realiza comúnmente con lupa o microscopio
  • 17. bentos  Son bentónicas todas las especies que viven en relación íntima con el fondo, ya sea para fijarse en él, para excavarlo, para marchar sobre su superficie o para nadar en sus vecindades sin alejarse de él.
  • 18.
  • 19. ¿Qué grupos lo integran?  BACTERIAS.- Se encuentran en la capa superficial del sustrato  PROTOZOA.- Casi todos foraminifera y radiolarios  PORIFERA.- Son casi todos bentónicos  TURBELLARIA.- Dentro de los platelmintos, sistema litoral  NEMATODA.- Frecuentes en sistemas litorales y poarásitos  MOLLUSCA.- Numerosos representantes en el bentos  ARTROPODA.- Crustáceos (isópoda, amphipoda, decápoda)
  • 20.  ¿Cómo realizamos su colecta? La metodología utilizada si es poca profundidad, la observación directa es la mas eficaz.
  • 21.  Si la muestra se quiere obtener de un sustrato rocoso, se puede diseñar un cuadrante, y con una espátula y un raspador se colectan los organismos.
  • 22.  Si la muestra la queremos obtener de un sustrato blando, podemos utilizar un trineo de arrastre de fondo.
  • 23.  Si los organismos se encuentran enterrados en un sustrato blando lo que utilizamos es algún tipo de instrumento que penetre el mismo
  • 24. 4
  • 25.
  • 26. Necton  Comprende los seres marinos que nadan, poseen locomotividad suficiente para vencer el efecto de arrastre de las corrientes oceánicas.  CRUSTACEOS MOLUSCOS AVES PECES REPTILES MAMIFEROS
  • 27. COLECTA SEGÚN OBJETIVOS INVESTIGACIÓN  Taxonomía  Parámetros biológicos  Parámetros poblacionales  Parámetros ecológicos  Área barrida  Tiempo de captura  Volumen capturado  Especie objetivo  fauna acompañante
  • 28. ARTES DE PESCA  Se clasifican generalmente en 2 grandes categorías: activas y pasivas
  • 29. PASIVAS  Son el tipo más antiguo de artes de pesca. Pesca a pequeña escala y pesquerías artesanales  AGALLERAS O DE ENMALLE  fabricadas de fibras sintéticas, normalmente nylon 
  • 30. REDES DE ENMALLE  Trabajan pasivamente, no necesariamente tienen que capturar cardúmenes  Se comenzaron a usar comercialmente a mediados de los 70 5
  • 32. SEDALES Y ANZUELOS  El principio general es atraer a los peces al anzuelo y lograr que muerdan y/o se traguen al anzuelo para capturarlos y retenerlos.
  • 34. Esperan pasivamente los peces con un cebo
  • 35. PALANGRES  El anzuelo, es uno de los útiles que desde hace mas tiempo fabrica el hombre
  • 36.
  • 37. REDES DE CERCO  Tejido de malla que intercepta el paso de los peces rodeándolos por los lados y por debajo (son de superficie) Para peces que forman cardúmenes o bancos. La red se maniobra desde barco. ACTIVAS 6
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. Parte superior con boyas e inferior con plomo. Se maniobra jalando de los extremos.
  • 43.
  • 44. REDES DE ARRASTRE  Comprenden un cuerpo en forma de cono, cerrado por un copo que se ensancha en la boca mediante alas. Pueden ser remolcadas por 1 o 2 embarcaciones. Son de fondo o media agua.
  • 46. Organismos Acuáticos en aguas continentales Pleuston Perifiton Metafiton 7
  • 47.  La colecta de insectos acuáticos se lleva a cabo principalmente en cuerpos de agua dulce, excepcionalmente en los litorales marinos.  Puede hacerse de manera directa utilizando redes acuáticas también llamadas redes de bentos.
  • 48.  Las llamadas algas de agua dulce, no están restringidas en todas las situaciones a este medio, sino, que se presentan en los más variados ambientes continentales: superficie de suelos húmedos, lodo, arena fina de las playas, y estuarios, sobre la corteza de los árboles, epifíticas, epizoicas, a bajas temperaturas como en la nieve y en las aguas termales soportando hasta 85°C de 8 temperatura.
  • 49.  El material necesario para la colección de las algas de aguas dulces y continentales son los siguientes:  Frascos de vidrio de 50 o 100 cc. ó más grandes, dependiendo de las muestras; de boca ancha, con tapa de rosca, de bakelita o material inoxidable. Es preferible emplear corcho.  Bolsas de polietileno de varios tamaños. En muchos casos pueden reemplazar los frascos.  Espátula para el raspado; cucharón, pinzas, una navaja o cuchillo de hoja gruesa y punta fina.  Red de fitoplancton N° 20 ó 25  Fichas de papel resistente al agua, para anotaciones que acompañan a las muestras en la solución fijadora.  Libreta de campo para las anotaciones en el mismo lugar de colección.  Ácido acético glacial  Glicerina pura.  Solución de formol al 5% para la preservación en líquido.  Solución fijadora F. A. A. (Formol, ácido acético y alcohol).  Formol40%....................................... 10cc.  Ácido acético glacial………………. . 5cc.  Alcohol etílico 95%.............................50cc.  Agua destilada……………………….35cc.  Termómetro en grados centígrados.  Kit de medir pH.  Lupas hasta de 20 aumentos.
  • 50.  Para la obtención de una muestra de fondo de un ambiente de aguas tranquilas, no muy profundas, donde habitan numerosas especies microscópicas, debe usarse un cucharón común que introducido se saca con cuidado, a fin de lograr la mayor cantidad de material. Muchas algas acuáticas desarrollan sobre diferentes sustratos sumergidos: trozos de madera, roca, valvas de moluscos, ramas y raíces viejas de plantas, etc., sobre las cuales forman una capa de color y apariencia características; en estos casos, es conveniente extraer estos sustratos y efectuar un rápido examen de las partes más notorias y usando la espátula se realiza un raspado de las partes más interesantes. Igual procedimiento se efectúa en las caídas de agua, donde las algas forman costras relativamente duras, a veces presentando un aspecto mucilaginoso calcáreo.  Cuando las algas se presentan en la superficie de los suelos húmedos, lodo o en playas de arena fina cerca de las zonas de mareas, formando generalmente una película fina, se toma la capa superficial con parte del sustrato, estas porciones colocadas en los frascos son lavadas con agua, obteniéndose una concentración de algas, a veces, casi pura o una mezcla de algas y animales microscópicos.  Los especimenes acuáticos, grandes, generalmente filamentosos como 9 Cladophora o subaéreos como Trentepohlia deben colectarse en bolsas de polietileno, así se conservan mejor por más de 24 horas.
  • 51.  La fijación del material se realiza con una solución de formol al 5%, o con una solución F.A.A. (formol, ácido acético y alcohol), siendo recomendable agregar 5cc. de glicerina a cada 100 cc. de la solución fijadora para evitar la evaporación frecuente aún cuando los frascos se encuentren cerrados. Concluida la fijación los frascos se conservan convenientemente numerados, con el número de la colección general o el número particular del colector. En estas condiciones se conservan por bastante tiempo aptas para ser estudiadas en cualquier oportunidad.  Las algas conservadas en líquidos, forman parte de un herbario y en la casilla de los sobres que contiene la colección general cada género o especies está representada por una cartulina que contiene el número del colector.  Algunos autores recomiendan para las colecciones de algas azul-verdes, no dejarlas en ninguna solución, sino secarlas bien al aire libre, colocarlas en sobres de papel, los que se pegan en hojas de montaje y se guardan en el herbario. Tal procedimiento facilita el estudio posterior en vivo, porque se ha comprobado que muchas especies reviven fácilmente aún después de 15 o más años de conservación.  Si los especimenes microscópicos son interesantes y muy escasos, resulta mejor preparar montajes permanentes en solución de gelatina glicerinada:
  • 52. Gelatina granulada……………. 5 gr.  Fenol de cristales……………… 5 gr.  Glicerina pura………………... 35 cc.  Agua destilada……………….. 30 cc.  o jarabe Syrup (karo).  El espécimen elegido debe ser fijado indistintamente en las soluciones indicadas, luego lavado en agua destilada y finalmente incluido en una mezcla de gelatina glicerinada previamente licuada. Después de la semisolidificación de la gelatina que incluye el espécimen sobre el portaobjetos, se limpia el exceso con una cuchilla, cubriendo el borde de la laminilla con una capa de esmalte de uñas incoloro, esto evita el ataque posterior de hongos en los ambientes húmedos. Los preparados definitivos y numerados adecuadamente se disponen en una caja portaláminas. La duración de estas muestras está en relación con el cuidado y el trato que se les prodiga.
  • 53. 10
  • 54.  http://www.lasallever.edu.mx/archivos/documentos/c olecta_insectos.PDF  http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/d ivulgacion_4.pdf  http://www.inbio.ac.cr/web_herbarios/web/pdf/proto colo-macroalgas.pdf  http://www.chminosil.es/chms/noticias/protocolo_m uestreo_actualizado_chms_100611.pdf  http://introbiolii.fcien.edu.uy/CClase%20metodos%20 de%20colecta20111004.pdf