SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PEI
(Segunda parte)
Ministerio de Educación Nacional
Secretaria de Educación y Cultura Municipal
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
SINCELEJO - SUCRE
MAYO, 2003
1
2
4.8 COMPONENTE INVESTIGATIVO
La formación de los maestros está a cargo de las Facultades de Educación y de
las Instituciones Normales Superiores, las cuales tienen el reto, acorde con las
reformas, de velar por la investigación pedagógica como el camino para validar
las teorías, contrastar hipótesis y avalar el conocimiento científico. Por lo tanto,
requiere de unos saberes relacionados con conocimientos, habilidades básicas,
identidad profesional y ética y compresión de las demandas de la institución y su
entorno.
La institución busca la integración del saber específico y el saber pedagógico a
través de un proyecto de investigación en su diseño curricular, atendiendo las
necesidades de reestructuración como requisito para la acreditación de calidad y
desarrollo, orientando su atención en el diseño a una propuesta pedagógica
creativa, sustentada a la luz de las teorías críticas y la perspectiva comunicativa.
Reto grande para la comunidad educativa que da cuenta de un esfuerzo teórico,
pero ante todo práctico, con el propósito de asumir su misión educativa.
Es así como el Proyecto Educativo Institucional se convierte en una
investigación, que establece los componentes y características de una propuesta
pedagógica. Por consiguiente, la propuesta se construye partiendo de un
estudio de algunos aspectos del contexto social de la escuela y la relación de
éste y el modelo de enseñanza ejercido; se toman en cuenta los intereses,
necesidades y expectativas de los estudiantes, padres de familia, docentes,
directivos docentes y administrativos, a partir de los soportes teóricos implicados
en ello.
De igual manera, por ser la escuela una transformadora social, no puede ser
ajena a la construcción de la sociedad que todos queremos: en la que se
3
conviva, existan sanas relaciones de tipo intra e inter personal, conservación y
preservación de los recursos naturales y el respeto a las diferentes culturas
originadas en la variedad de etnias; construir el lugar donde se alcancen los
sueños individuales y colectivos.
La etapa de resignificación y construcción del P.E.I, se inicia con la reflexión a
partir de la lectura crítica de los documentos entregados por el Ministerio de
Educación Nacional (Documento Marco. Formación de Maestros: elementos
para el debate) con el propósito de establecer criterios claros conducentes a la
reestructuración y resignificación. En este estudio se observa una debilidad al
no existir claridad en el enfoque pedagógico. Para ello se utilizó como referente
lo propuesto por Pedro Alejandro Suárez ‘’Como acreditar su institución’’, donde
expone un recorrido por los paradigmas, enfoques y modelos y así La Escuela
empieza a dimensionar su enfoque, seleccionando luego el enfoque critico como
una aproximación a las necesidades del contexto.
Siguiendo con la revisión bibliográfica de los teóricos cuyas propuestas guardan
relación con el enfoque, y acorde con las necesidades del contexto, se visiona
articular el componente investigativo como proyecto de investigación de la
propuesta curricular y se revisa el problema institucional, la misión y visión
respectivamente y se piensa en la construcción problémica del currículo. ‘’Se
centra en el hiato existente entre las ideas, las aspiraciones y las acciones, para
hacerlas operativas, para convertilas en acciones educativas, en procesos reales
de enseñanza aprendizaje’’ (Stenhouse, 1981:27) Tomado José Ramiro Galeano
Londoño: ‘’Los proyectos curriculares como posibilidad de reconversión
pedagógica).
Al diseñar el currículo se debe partir de la realidad. Así, el currículo según José
Ramiro Galeano Londoño, es ‘’interpretación, representación articulación
4
proyección y acción, como práctica curricular, en un proceso que es sometido a
escrutinio’’.
En la organización interna, el P.E.I. se presenta discriminado en componentes
donde se explica la manera como se concibe y orientan las acciones en el
desarrollo institucional. En su conjunto, los cuatro componentes expresan los
principios a partir de los cuales la escuela desarrolla su acción educativa,
investigativa y de proyección social y comunitaria, enmarcados en un proyecto
pedagógico sustentado en el enfoque critico con perspectiva comunicativa. Así
se recoge en parte la riqueza de los postulados de Paulo Freire y los postulados
sociológicos de Habermas, que permitieron abordar los siguientes interrogantes:
¿QUE TIPO DE INTERACCIONES EDUCATIVAS SE NECESITA
DESARROLLAR PARA APORTAR, DESDE EL AMBITO EDUCATIVO, LA
CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE, AUTONOMA,
DEMOCRATICA Y EQUITATIVA?, ¿QUE ENFOQUE CURRICULAR SE
REQUIERE LLEVAR A LA PRACTICA EDUCATIVA PARA PODER
OPERACIONALIZAR ESTA OPCION?, ¿QUE TIPO DE INVESTIGACION SE
DEBE ASUMIR PARA SISTEMATIZAR LAS ACCIONES EDUCATIVAS QUE SE
EMPRENDEN COTIDIANAMENTE EN AL ESCUELA?
Los anteriores interrogantes permitieron vislumbrar la necesidad de la
participación de los protagonistas en la toma de decisiones de qué, como se
debe organizar el currículo y qué se debe incorporar al debate del mismo, en la
perspectiva de determinar la construcción colectiva del P.E.I.
El currículo y la pedagogía, al igual que la sociedad, son una construcción social
y como tal deben promover en cada una de sus acciones educativas el
cuestionamiento y actualización permanente de la diversidad de conocimientos
educativos que los componen. Es así, como el currículo y la pedagogía
5
representan un espacio concreto para someter a crítica las acciones
emprendidas en el proceso educativo, proporcionándose así una nueva forma de
validez hacia la producción del conocimiento. Esta vez, bajo contextos
particulares creados por los propios estamentos institucionales, los cuales nos
proponemos iniciar en procesos de reflexión permanente sobre la vida
institucional.
Lo anterior, solo es posible si se permite protagonismo al sujeto social y éste se
construye en la interacción dialógica permanente con los otros sujetos de la
comunidad de ‘’comunicación’’.
En consecuencia, el P.E.I buscar armonizar los factores que intervienen en la
formación, para llegar a conseguir el perfil deseado. De igual manera, se
muestra la forma como se tiene ideado el desarrollo de la investigación con
miras a la generación de nuevos conocimientos y saberes que permitan
mantener un diálogo interno y con otros centros encargados de transformaciones
sociales y construcción de saber pedagógico.
Es importante resaltar de nuevo que actualmente La Escuela, en el proceso
investigativo, se encuentra en una etapa inicial que busca cumplir con los
siguientes objetivos:
 Construir una cultura académica que desde las disciplinas, áreas y núcleos
disciplinares permita la conformación de comunidad científica.
 Consolidar la investigación para que se convierta en orientadora e
integradora del currículo, proyectándose en los procesos sociales, culturales,
político, técnico y científicos.
6
 Privilegiar la formación de la actitud investigadora y el espíritu científico en
docentes y estudiantes, estableciendo el currículo desde la óptica docencia–
investigación–acción participativa.
 Desarrollar niveles de pensamiento superior, habilidades de creatividad,
autorregulación, metacognición, competencia comunicativa y trabajo en
equipo, mediante el desarrollo y el uso de estrategias, técnica y actividades
acorde con las nuevas tecnologías de la formación y la comunicación.
 Promover una nueva imagen de La Escuela a través de la investigación y la
formación de una cultura de respeto institucional que favorezcan el sentido
de pertenencia y compromiso de todos los miembros de la institución.
 Estimular la difusión de investigaciones desarrolladas en la escuela, con el
fin de que proyecten mayor impacto social.
Lo anterior, requiere además de lo propuesto por Stenhouse y Elliot, quienes
orienta la formación del docente hacia una tendencia crítica de su quehacer, de
la visión y argumentación de Apple (1977), Giroux (1990), Carr y Kemmis (1988)
en el reconocimiento de la naturaleza política del currículo, lo que permite la
reconstrucción social. Puesto que la Institución ha asumido a través de la
investigación, como eje transversal de la propuesta pedagógica, develar los
mecanismos ocultos y específicos de dominación que se transmiten en la
institución.
Por su compromiso con la práctica, por los efectos que el currículo tiene sobre
los que intervienen en esa práctica, éste tiene carácter social; está
históricamente determinado y constituye un campo problemático. El currículo es
un mediador entre la sociedad y las prácticas escolares, ya sea en la
7
determinación de esas prácticas, como en su posibilidad de transformación
social.
La escuela en la actualidad ofrece a través del currículo la orientación en
investigación formativa, utilizando como apoyo y fortaleza las disciplinas de:
filosofía, sociología, ser persona, maestro investigador, procesos comunicativos,
comprensión y expresión de saberes, procesos de pensamiento y estadística, las
cuales se encuentran integradas con las disciplinas y áreas obligatorias
propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Esta dinámica ha
propiciado procesos investigativos y transformaciones curriculares que han
llevado a los docentes y estudiantes a la formulación de interrogantes,
problematizaciones y soluciones en el manejo exitoso de situaciones de la vida
cotidiana, razonamiento argumentado y autocrítico, apertura mental y flexibilidad
para el cambio, a través de su práctica profesional en la disciplina fundante: la
pedagogía.
A nivel del ciclo complementario de formación docente, con los estudiantes que
cursan los cuatro semestres, se logró la vinculación de éstos a los proyectos de
investigación que se adelantan en el preescolar y la básica primaria jornada
matinal y vespertina como coinvestigadores de los docentes titulares. Pero
también, dentro de su plan de estudios, en su proceso de formación y acorde
con el énfasis en Lengua Castellana, participan como investigadores en
proyectos a lo largo de sus dos años de estudios. Así, el ciclo complementario y
en coherencia con los otros niveles ofrecidos por la Institución (Preescolar,
Básica Primaria, Básica Secundaria y Media), se han visionado dos líneas de
investigación (pedagogía para el desarrollo humano y comunicación en el
currículo) a través de las cuales se realizan actividades de investigación,
docencia y proyección social en pedagogía de la Lengua Castellana, Lecto
Escritura en la Región; Integración al aula regular de los niños con necesidades
educativas especiales, reeducación para niños con necesidades educativas
especiales, y cualificación en procesos de enseñanza-aprendizaje en relación
8
con la etnoeducación y escuela rural. Pero el hilo conductor del trabajo es la
investigación, pues de los resultados del trabajo investigativo salen las
orientaciones para las actividades de proyección social, las cuales comprenden
el diseño, la ejecución y la evaluación de planes de cualificación de los
profesores de castellano en servicio en las escuelas y colegios de la región. De
esta manera la práctica de la enseñanza de la lengua castellana nutre la
investigación y la investigación alimenta, a su vez, la práctica docente en
consonancia con los problemas identificados como aspecto fundamental, como
proyección no sólo en la formación académica e investigativa, sino como
posibilidad en la inserción laboral en el campo profesional.
La propuesta pedagógica abordada como un proceso investigativo, implicó las
siguientes etapas:
 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 Desarrollar las preguntas de investigación:
¿A qué ha de responder la propuesta pedagógica?
¿Cuál es el problema?
 Establecer los objetivos
(Los cuales responden al problema en términos de profundizar en el
conocimiento del problema o contribuir a su solución)
 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 Fundamentación teórica de la propuesta
 Discusión de la tradición crítica: TEORÍAS, TENDENCIAS, ENFOQUES,
PERSPECTIVAS Y MODELOS.
9
 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
 SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO
Aquí se operacionaliza con carácter experimental de acuerdo al diseño
seleccionado.
10
 RECOLECCIÓN DE DATOS
Se elaboran y aplican los instrumentos de seguimiento, control y evaluación.
 ANÁLISIS DE LOS DATOS
Valoración de acuerdo a los propósitos y los modelos teóricos seleccionados.
 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Valoración por la Comunidad Educativa, Secretaría de Educación Municipal y
Departamental y el Ministerio de Educación Nacional.
 NUEVOS RETOS Y NUEVAS EXIGENCIAS.
La propuesta pedagógica tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes, entendido como capacidad para
interpretar situaciones-problema, relacionar fenómenos, desarrollar críticamente
explicaciones, organizar una discusión, apoyar con razones, aceptar
consecuencias, saber cuándo y qué preguntar, clarificar el discurso, tener en
cuenta el contexto de discusión, reconocer la estructura de un argumento, saber
cuando la evidencia es insuficiente y buscar alternativas; saber comunicarse,
ejercer autonomía y ser capaz de tomar decisiones.
El componente investigativo, acorde con los objetivos enunciados, va más allá
del reconocimiento académico, puesto que se busca a través de la investigación
la generación de nuevo conocimiento social para la transformación de las
condiciones existentes. Parte, por lo tanto, de problemáticas de tipo interno,
local y regional.
11
A continuación se detallan los pasos que se han llevado a cabo por parte de la
Institución Educativa para asumir este reto. Inicialmente, la escuela inicia la
reorganización del Comité de Acreditación. Este comité asume el liderazgo
pedagógico para impulsar el proceso de acreditación en interacción
comunicativa permanente con los diferentes estamentos. Está integrado por: El
Rector, El Vicerrector, Coordinadora académica de la básica secundaria y
media. Coordinadora del Ciclo Complementario de Formación Docente, Jefes
de núcleo disciplinares de: Ciencia y Tecnología, Comunicación y Expresión,
Hombre y Sociedad y Pedagogía, dos representantes de padres de familia y dos
representantes de los estudiantes.
Una vez aprobado el comité por el Consejo Directivo, establece funciones,
tareas, delimita tiempos y espacios, metodologías de trabajo, estrategias,
secuencia de pasos a seguir, así como determinar las fuentes primarias y
secundarias de información y uso de la misma. Se define un cronograma para
las actividades a realizar en el proceso de acreditación y para los subprocesos
necesarios, con el debido registro de la información necesaria, con miras a
ampliar el número de docentes a participar en el proceso. Se conforma la red en
torno a los cuatro referentes de calidad como estrategía metodológica que
permite conformar grupos de trabajo de acuerdo a las fortalezas e intereses de
los docentes
De igual forma, se organiza el grupo de promotores de investigación, integrado
por 45 docentes y directivos representantes del nivel de preescolar, básica
primaria jornada matinal y vespertina, básica secundaria, media y ciclo
complementario de formación docente, con el propósito de trabajar
conjuntamente con el equipo de fundamentación pedagógica para articular la
investigación a la disciplina fundante (pedagogía) con los núcleos del saber
pedagógico y gestión educativa.
12
Figura 1. Organización de la investigación en la Institución Educativa Normal
Superior de Sincelejo
DIAGNOSTICO
ESCUELA-DOCENTES ESTUDIANTES-DIRECTIVOS ADMINISTRATIVOS COMUNIDAD
MISION
LINEAS DE INVESTIGACION, LINEAS DE FORMACION, PARTICIPACION DE LOS
NUCLEOS DISCIPLINARES, AREAS EN EL DISEÑO DE:
VISION
SURGE
PROBLEMA INSTITUCIONAL
PROBLEMAS QUE INPIDEN LA
SANA CONVIVENCIA
PROBLEMAS, SUBPROBLEMAS DE LOS NUCLEOS
DISCIPLINARES, OBJETO DE ESTUDIO,
PROPOSITOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS
DEFINE
PROYECTOS DE INVESTIGACION
DE LOS NUCLEOS
DISCIPLINARES
PROPUESTA CURRICULAR DE AULA:
PRACTICA DOCENTE
CICLO COMPLEMENTARIO
PROYECCIÓN SOCIAL Y
COMUNITARIA
ENFOQUE CRÍTICO Y PERSPECTIVA COMUNITATIVA
13
Figura 2. Conformación de la red
14
COMITÉ DE ACREDITACION, SE ESTABLECE SU MANUAL DE FUNCIONES ACORDE CON LAS
NECESIDADES CONFORMADO DE LA SIGUIENTE MANERA:
COMITÉ DE ACREDITACION PRINCIPAL ESTABLECIDO SEGÚN RESOLUCION DEL CONSEJO DIRECTIVO.
ESTABLECIENDO UNA RED CONSTITUIDA POR LOS CUATRO REFENTES DE CALIDAD ESTABLECIDOS
POR EL M.E.N CON EL FIN DE VINCULAR AL MAYOR NUMERO DE DOCENTES, LOS CUALES SE INSCRIBEN
EN UN REFERENTE DETERMINADO.
CONSEJO DIRECTIVIO
POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA LA CONFORMACION DEL COMITÉ DE ACREDITACION DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO.
FUNDAMENTACION
PEDAGOGICA
INVESTIGACION
NUCLEOS DEL
SABER
PEDAGOGICO
GESTION
EDUCATIVA
NUCLEO
DISCIPLINAR:
EXPRESION Y
COMUNICACION
NUCLEO
DISCIPLINAR:
HOMBRE Y
SOCIEDAD
NUCLEO
DISCIPLINAR:
PEDAGOGIA
NUCLEO
DISCIPLINAR:
EXPRESION Y
COMUNICACION
AULA AULA AULA AULA
15
El proyecto educativo institucional se constituye en proyecto de investigación con
miras a la TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, acorde con las
transformaciones sociales requeridas (consolidación de la identidad cultural,
fomento del desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación). Mejora la
formación del ser, su autoestima, autocontrol, liderazgo y habilidades sociales en
la construcción de proyectos personales que contribuyen a mejorar su calidad de
vida. La innovación curricular como proyecto de investigación, como se muestra
en la figura No. 1, parte del enfoque y perspectiva seleccionados, y a través del
diagnóstico de los estudiantes, docentes, comunidad, escuela toma como punto
de referencia la necesidad de las transformaciones de las relaciones de los
grupos que conforman la comunidad. Por lo tanto, reflexiona acerca de los
problemas que impiden la SANA CONVIVENCIA, y se orienta la propuesta
pedagógica hacia esta realidad. Visualizándose a través de los estamentos los
problemas, conflictos y desaciertos como componentes dinamizadores del
proceso de formación, situándolo en el centro de la dinámica pedagógica. En
esta nueva visión, la propuesta pedagógica se construye en torno a este eje
articulador: LA CONVIVENCIA Y LA COGNICIÓN COMO PRETEXTOS PARA
LA INNOVACIÓN CURRICULAR. Y a partir de los problemas y subproblemas
de los núcleos disciplinares, objetos de estudio, epistemología, propósitos,
competencias y estrategias, se propiciarán aprendizajes significativos,
transformaciones conductuales y cambios en las formas de expresión y de
acción, desencadenándose en el proceso pedagógico la construcción de
aptitudes reflexivas y autorreflexivas, las capacidades críticas y autocríticas que
facilitan las transformaciones en la acción.
Teniendo en cuenta la organización interna de los núcleos disciplinares en la
institución (N. Hombre y Mujer en Sociedad, N. pedagogía, N. Expresión y
Comunicación y N. Ciencia y Tecnología), los docentes que hacen parte de cada
núcleo reflexionan acerca de los problemas que impiden la sana convivencia y
SE ABORDAN PROBLEMAS DE LOS SABERES, PROBLEMAS
SOCIALES, PROBLEMAS CULTURALES, POLITICOS, ETICOS.
P.E.I
16
su relación con el problema institucional. Con base en ello se proponen los
problemas y subproblemas con el propósito de diseñar los proyectos de
investigación liderados en cada núcleo disciplinar, pero articulados a los otros
núcleos, acorde con los problemas que poseen características transversales.
Así cada núcleo se reorganiza de la siguiente manera:
Figura 3. Conformación de los núcleos
Teniendo en cuenta la organización interna de los núcleos disciplinares en la
Institución (N. Ciencia y Tecnología; N. Expresión y Comunicación; N. Hombre y
Sociedad; N. Pedagogía), los docentes que hacen parte de cada núcleo
reflexionan acerca de QUE DEBE SABER Y QUE DEBE HACER UN
NUCLEO PEDAGOGIA
PROYECTO DE
INVESTIGACION:
LIDERAZGO
PEDAGOGICO
NUCLEO HOMBRE Y
SOCIEDAD
PROYECTO DE
INVESTIGACION:
SANA CONVIVENCIA Y
PACTOS DE AULA
PROBLEMA INSTITUCIONAL:
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA,
PROBLEMAS Y SUBPROBLEMAS DE
LOS NÚCLEOS
NUCLEO EXPRESION Y
COMUNICACION
PROYECTO DE INVESTIGACION:
COMPETENCIA COMUNICATIVA
NUCLEO CIENCIA Y
TECNOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION:
METOLOGIA DE LA
INVESTIGACION Y CULTURA
ECOLOGICA
17
PROFESOR DE…y abordan los problemas de la enseñanza y aprendizaje de los
saberes, propósitos, competencias y estrategias que permiten determinar los
proyectos pedagógicos, proyectos de investigación en el aula y definir las cinco
líneas de investigación propuestas inicialmente: PEDAGOGIA Y DESARROLLO
HUMANO; COMUNICACIÓN Y SABERES CONTEXTUALIZADOS;
CURRICULO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES; EVALUACION
DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO Y SUS APROPIACIONES PRACTICAS
EN LA ESCUELA Y ENSEÑABILIDAD Y MEDIOS TECNOLOGICOS.
Igualmente, cuales serán las que identifiquen a los estudiantes y docentes a
nivel institucional.
En reunión de trabajo con el grupo de promotores de la investigación y teniendo
como soporte las reflexiones, análisis del contexto y necesidades de formación,
se vislumbran las siguientes líneas:
 Pedagogía para el desarrollo humano.
 Comunicación en el currículo.
Sin embargo, no se ha definido por consenso las líneas de investigación y
formación.
4.8.1 Metodología. En esta propuesta innovadora, se procede acorde con la
metodología cualitativa, con base en la investigación-acción y con la etnografía
como una teoría de la descripción que proporciona una imagen de la vida, de las
acciones, de la cultura, creencias, miedos de grupos en un escenario específico
y contextualizado. Más aún, la investigación acción es un proceso en espiral
que, por supuesto, significa una planeación y reflexión constante del curso de la
investigación.
18
Partiendo del problema institucional (‘’la implementación de los actos
pedagógicos descontextualizados a través de un currículo aislado, rígido y
asumido sin la suficiente conciencia crítica, no favorece la formación integral en
la comunidad educativa de la Institución Educativa Normal Superior de
Sincelejo’’), con el análisis del problema se busca establecer el modelo de
enseñanza implementado en la institución y determinar en qué grado los
docentes potencian el pensamiento crítico de los estudiantes. Se utilizó para
este diagnóstico un instrumento que ayudó a recolectar la información que se
requiere para el diseño y resignificación de la propuesta pedagógica, diseñado
conjuntamente con los cuatro grupos de la red y revisado por los docentes
pertenecientes a los referentes de Fundamentación Pedagógica e Investigación.
Además, se contó con la colaboración de dos docentes que se encargaron del
diseño de un programa para la aplicación y análisis estadístico de los resultados.
Con los resultados obtenidos al aplicar el instrumento a los docentes, desde el
preescolar hasta el ciclo complementario de formación docente y directivos
docentes, sistematizada y analizada la información obtenida a través de los
códigos de los docentes, acorde con la clasificación preestablecida, se observa
que no existe unidad de criterios frente a los enfoque y teorías pedagógicas que
orienten la práctica, reflejándose la compleja problemática de la Escuela. Se
presenta el predominio de prácticas tradicionales por parte del maestro, lo que
permite pensar en el diseño curricular como clave para la reflexión pedagógica e
investigativa. Pero también se encuentran docentes que puntuaron alto, lo que
refleja fortaleza en: el aprendizaje, enseñanzas, didácticas, evaluación,
enseñabilidad y educatibilidad.
Se conformaron grupos de docentes con aquellos que presentaron fortalezas y
se planearon reflexiones pedagógicas que permiten a través de ellas la
19
reconceptualización de los conceptos arriba mencionados y el manejo que se
hace de ellos en el aula de clase.
Seguidamente se consolidaron grupos de docentes cuyas fortalezas son claras,
los cuales se constituyeron en capacitadores de sus compañeros. Se empieza a
cuestionar en reuniones y jornadas pedagógicas con docentes, padres de
familia, representantes de los estudiantes ¿Para que educar? El fin de la
educación, ¿Hacia dónde? Análisis que se fundamenta en la antropología,
concepción de persona y se inicia entonces una revisión de la misión, visión,
enfoque pedagógico y referentes conceptuales y teóricos.
En reuniones por equipos de docentes, padres de familia y estudiantes, se
revisan los componentes del P.E.I., se elaboran protocolos que permiten su
resignificación, al igual que la misión y visión.
El equipo de promotores de investigación simultáneamente se reúne y ejercita el
análisis del componente pedagógico con el propósito de revisar los teóricos que
aparecen en la propuesta y la coherencia de éstos con el enfoque seleccionado
a nivel institucional. Se presenta el primer informe titulado: Propuesta
pedagógica: PRACTICA REFLEXIVA DESDE EL ENFOQUE CRITICO, apoyado
por el núcleo de pedagogía en el sustento y presentación, en reunión general de
docentes.
El grupo de promotores de investigación asumió también el compromiso de
revisar la propuesta de investigación de la escuela, la propuesta de la proyección
comunitaria y las expectativas de los estudiantes del grado 10 y 11 del periodo
escolar 2002, como también de los estudiantes de I Y III semestre del Ciclo
Complementario de Formación Docente, en relación con el énfasis y la
propuesta de investigación.
20
En relación con el análisis crítico de la investigación como referente de calidad y
eje transversal, se llegó a las siguientes conclusiones:
 El docente no es un ser aislado de su realidad. Debe estar preparado para
analizar y tomar decisiones, para ejecutar acciones que resuelvan los
problemas educativos…Por lo tanto, el vínculo docencia-investigación es el
que va a permitir este análisis de acuerdo a las necesidades que van
cambiando y se van transformando.
 En nuestra concepción de red de referentes de investigación, asumimos la
investigación y por ende el diseño curricular como proyecto, que posibilita la
interacción de procesos y que responde a momentos históricos concretos, a
expectativas sociales actuales y futuras y a un modo de planeamiento
pedagógico en el que se sintetizan los fines y objetivos generales del
proceso educativo en las escuelas normales superiores, en su alta dimensión
de formación permanente de profesores.
Al revisar la propuesta de investigación de la institución, se encontraron los
siguientes problemas:
 Insuficiente vínculo intra e interdisciplinario en el desarrollo de las ‘’
asignaturas’’.
 Las habilidades profesionales son valoradas más en función de los
resultados que del proceso, no alcanzándose el nivel de sistematización
necesario.
21
 El nivel de preparación de los estudiantes, debido a un currículo rígido y
basado en contenidos, no es suficiente para darle solución a las
problemáticas de la escuela actual.
 Aún no se ha logrado una adecuada relación entre los componentes del plan
de estudio académico, laboral e investigativo, siendo este último el que
mayores dificultades presenta en su estructuración e instrumentación.
Se hizo además, junto con los docentes y Coordinadora del Ciclo
Complementario de Formación Docente y Coordinadora de Investigación del año
2002, académico (Primer Semestre y Segundo Semestre de 2002) la revisión del
plan de estudios de los cuatro semestres ofrecidos en la Institución Educativa
Normal Superior de Sincelejo.
Frente a los avances en la revisión bibliográfica, el grupo de promotores gestó la
resignificación del plan de estudios de la básica secundaria y media e inició las
proyecciones en ese campo.
Atendiendo a las necesidades de solicitar los avances y resignificaciones
realizadas por los equipos de trabajo de los docentes al interior de los núcleos,
comisiones y red, se diseñaron un plegable y una cartilla para trabajarlos con los
padres de familia, estudiantes, administrativos.
Dentro de los logros significativos de esta etapa tenemos:
 Aplicación del instrumento de autoevaluación dirigido a docentes con el fin de
ubicar su práctica en la identificación y aplicación de los elementos propios
de todo proceso pedagógico: APRENDIZAJE, DIDACTICA, EVALUACION,
ENSEÑABILIDAD, EDUCABILIDAD.
22
 Estudio crítico de la investigación como referente de calidad y eje transversal
de la propuesta pedagógica.
 La necesidad de reemplazar el manual de convivencia por el proyecto de
convivencia.
 La importancia de articular los referentes de calidad en el proyecto de
resignificación de la propuesta pedagógica.
 Implementación de cualificación profesional en la medida en que se develan
inconsistencias en el proceso.
 La didáctica y la evaluación como un proceso integrado a la luz de las teorías
críticas.
 Proyección a la comunidad sincelejana y sucreña.
 Servicios ofrecidos a la comunidad, acorde con el carácter de consultaría y
asesoría pedagógica.
Teniendo como referente lo expuesto en las paginas anteriores, se establecieron
prioridades con el propósito de abordar la problemática. Estas son:
 Caracterización de los estudiantes y su grupo (Estilos de aprendizaje) y
planteamientos de alternativas para su formación y desarrollo.
 Caracterización de las familias y comunidad que intervienen en la labor
educativa, con el propósito de proyectar y ejecutar estrategias de trabajo
pedagógico con ellas.
23
 Dirigir la educación de la personalidad de los estudiantes sobre la base de la
consideración de las particularidades individuales y de la edad, los factores
con los que se relaciona y las condiciones concretas en que transcurre el
proceso pedagógico.
 Plantear soluciones creativas a los diferentes problemas de la práctica
escolar y pedagógica del proceso, en las condiciones concretas de
realización, utilizando una adecuada comunicación.
 Valorar alternativas que estimulen el proceso de formación y desarrollo de la
personalidad, a partir de las estrategias elaboradas para el trabajo con los
estudiantes y sus grupos, la familia y la comunidad.
Para la formación de un maestro investigador deben considerarse las siguientes
premisas pedagógicas:
 Relación teoría–práctica como principio de dirección y organización del
proceso pedagógico, ya que la teoría no abarca como generalización de la
práctica, la diversidad de matices que encontramos en la vida misma.
 El maestro se forma y desarrolla en la actividad pedagógica.
 La participación investigativa del estudiante es el componente facilitador para
que el conocimiento (fundamento teórico que sustenta su actuación) se
convierta en una necesidad consciente para él.
 La formación del maestro es un proceso de dirección pedagógica que exige
ineludiblemente la excelencia profesional de quienes desarrollan esta función
de dirección.
24
 Plantear soluciones creativas a los diferentes problemas de la práctica
escolar y pedagógica del proceso, en las condiciones concretas de
realización, utilizando una adecuada comunicación.
 Valorar alternativas que estimulen el proceso de formación y desarrollo de la
personalidad, a partir de las estrategias elaboradas para el trabajo con los
estudiantes y sus grupos, la familia y la comunidad.
Para la formación de un maestro investigador deben considerarse las siguientes
premisas pedagógicas:
 Relación teoría–práctica como principio de dirección y organización del
proceso pedagógico, ya que la teoría no abarca como generalización de la
práctica, la diversidad de matices que encontramos en la vida misma.
 El maestro se forma y desarrolla en la actividad pedagógica.
 La participación investigativa del estudiante es el componente facilitador para
que el conocimiento (fundamento teórico que sustenta su actuación) se
convierta en una necesidad consciente para él.
 La formación del maestro es un proceso de dirección pedagógica que exige
ineludiblemente la excelencia profesional de quienes desarrollan esta función
de dirección.
Siendo coherentes con la función social de la educación, se asume la trilogía
desde el conocimiento del saber: saber hacer, saber ser y saber estar, a lo largo
de la vida activa y que va por tanto indisolublemente relacionada con la
actuación profesional. Esto le exige a las personas, desarrollar una capacidad
25
de aprendizaje que posibilite asumir con flexibilidad puestos de trabajo, analizar
su potencial personal, desarrollar su iniciativa y autonomía en el desempeño
profesional, enfrentar la movilidad laboral y los cambios del mercado laboral para
su ejercicio profesional. Para el diagnóstico se aplicaron los siguientes
instrumentos:
 Instrumentos para docentes con el propósito de diagnosticar problemas que
impiden la sana convivencia, creencias negativas, miedos ante la
implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula. También se
analizó ‘’cómo es que los docentes aprenden’’ (estilos cognitivos).
 Instrumentos para estudiantes con el propósito de diagnosticar problemas
que impiden la sana convivencia, creencias negativas y miedos ante la
implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula. También se
analizaron cómo son los estilos de aprendizaje y el estado actual en el
ámbito de la competencia comunicativa, concretamente en la interpretación y
producción de textos.
 Instrumentos para padres de familia, directivos docentes, administrativos y
servicios generales con el propósito de diagnosticar los problemas, creencias
negativas, miedos que impiden la sana convivencia para el diseño e
implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula.
Mediante estos instrumentos, se establecen las necesidades, expectativas,
miedos, creencias, estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes,
docentes, directivos docentes y padres de familia, lo cual se emplea como
parámetro importante para las características y estructuración de la propuesta
pedagógica e investigativa.
Los problemas que surgieron del consenso de la comunidad fueron:
26
 BAJA AUTOESTIMA.
 FALTA DE LIDERAZGO PEDAGOGICO.
 NO VIVENCIA SANA DE LA SEXUALIDAD.
 FALTA DE CULTURA ECOLOGICA.
 DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN.
 DISCRIMINACION E INDIFERENCIA EN ALGUNOS ESTAMENTOS DE LA
COMUNIDAD.
La propuesta entonces se va orientando hacia tres aspectos fundamentales: EL
CONTEXTO SOCIAL, EL EPISTEMOLOGICO Y EL ENFOQUE CRITICO CON
PERSPECTIVA COMUNICATIVA. Las características de la propuesta están
demarcadas por dos preguntas fundamentales que a nuestro juicio recogen lo
que queremos innovar: ¿Qué ENSEÑAR? Y ¿COMO ENSEÑAR?
El componente investigativo acorde con los objetivos enunciados va más allá del
reconocimiento académico, puesto que se busca a través de la investigación la
generación de nuevo conocimiento social para la transformación de las
condiciones existentes. Parte, por lo tanto, de problemáticas de tipo interno,
local y regional
La propuesta pedagógica tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes, entendido como capacidad para
interpretar situaciones problema, relacionar fenómenos, desarrollar críticamente
explicaciones, organizar una discusión, apoyar con razones, aceptar
27
consecuencias, saber cuándo y qué preguntar, clarificar el discurso, tener en
cuenta el contexto de discusión, reconocer la estructura de un argumento, saber
cuando la evidencia es insuficiente y buscar alternativas, saber comunicarse,
ejercer autonomía y ser capaz de tomar decisiones.
Una vez se establece el para qué educar, procedemos a ocuparnos del CÓMO
HACERLO. Al analizar el cómo hacerlo, se concreta el estudio del currículo en
la institución, siguiendo los lineamientos Nacionales, Departamentales y
Regionales, desde una concepción totalmente definida. Es decir, concebido
como la realización de una teoría social, haciendo énfasis en la calidad de la
relación educativa docentes-estudiantes.
Para el diseño curricular, se inicia un proceso de negociación con la intervención
de todos los actores implicados en el hecho educativo (docentes, padres,
académicos y agentes provenientes de los diferentes planos de la comunidad).
La reestructuración curricular se convierte en eje principal, en la medida en que
ella prescribe el qué y delínea el cómo de la educación; es decir, propone los
aprendizajes que los estudiantes han de lograr y que será por lo tanto la materia
del quehacer docente; considerando además, la trasnversalidad de los grandes
temas que la sociedad demanda de la educación. Tales como: convivencia,
autoestima, liderazgo, medio ambiente, comunicación, sexualidad, salud y ética,
entre otros.
Los docentes, en varias reuniones por núcleos disciplinares, analizan la forma de
organización curricular a la luz de las disciplinas y áreas, acorde con el objeto
común de estudio. Además de la nueva organización de los contenidos
(contenidos declarativos y procedimentales), propósitos, objetivos (de
28
desempeño y de proceso), taxonomía de Bloom (nivel conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación).
Con los niveles de conocimiento y compresión de la taxonomía de Bloom las
cuales se consideran básicas para interactuar con las otras cuatro categorías
(aplicación, análisis, síntesis, y evaluación) se evalúan en los estudiantes sus
conocimientos declarativos, así como la comprensión de los mismos.
A través de las estrategias de enseñanza, se determinan técnicas que utilizamos
para dar a los estudiantes herramientas para procesar la información,
dependiendo de sus estilos cognitivos. De esta forma se evidencian los
conocimientos procedimentales (reconocimiento e internalización de los pasos a
seguir al realizar una actividad).
Los conocimientos declarativos, más los conocimientos procedimentales,
permiten el desarrollo de competencias.
Se continúa con los niveles de la taxonomía de Bloom, como técnicas para
dinamizar los conocimientos declarativos y procedimentales y potenciar
habilidades mentales que contribuyan a la reflexión y al desarrollo de una
conciencia crítica.
Es importante indicar que en esta etapa del proceso se tienen delimitados y
definidos algunos teóricos concretos que a través de sus principios y postulados
nos han aportado apoyo teórico y que al interior del aula van a permitir al grupo
de docentes de la escuela, validar sus teorías en situaciones muy concretas.
Entre ellos tenemos: Freire (pedagogía de la pregunta), Stenhouse, Elliot,
Habermas (investigación - acción educativa), en la línea del desarrollo cognitivo:
Ausubel (mediación cognitiva), H. Gardner (inteligencias múltiples), Eduar De
29
Bono (estrategias para enseñar a pensar); Cristian Hderich (Estilos cognitivos);
Reuven Feuertein (Metacognición), Kohlberg (Sicología social, principalmente
los valores), Vigotsky (relación: Pensamiento -Lenguaje y aprendizaje), Bloom
(utilización de los niveles de la taxonomía con el propósito de potenciar niveles
de pensamiento superior), Autorregulación y Monitoreo mental (Feuerstein),
Frida Díaz - Barriga Arceo, Gerardo Hernández Rojas (estrategias docentes para
aprendizajes significativos) y Fidel G Cázares González (desarrollo de las
habilidades de pensamiento y procesos mentales básicos).
Una vez organizadas las disciplinas y áreas y acorde con la intención de trabajar
con proyectos de investigación en el aula, los docentes se inscriben en los
grados y problemas y subproblemas con el propósito de establecer la asignación
académica. En esta experiencia los docentes en este año lectivo la asignación
académica no surge de parte de los directivos docentes sino que es
seleccionada y organizada por el grueso de docentes.
En cuanto a las disciplinas y áreas en que se organizó el plan de estudios, es
importante destacar que todas ellas fueron visionadas acorde con el problema
institucional, problemas de núcleo, objetos de estudio, necesidades de la
educación de hoy, convivencia, ética, autoestima. Igualmente, con la
investigación como eje transversal que garantice la investigación formativa en
los estudiantes y la incursión de los docentes en la conformación de comunidad
académica e investigación aplicada.
30
Proyectos de investigación de aula
Figura 4. Conformación de los proyectos de investigación de aula
En relación a la proyección social, se han establecido convenios a nivel ínter-
institucional que permiten el intercambio pedagógico y la asesoría pedagógica
por parte de docentes y estudiantes del ciclo en relación con la resignificación
del P.E.I. La lectura en la potenciación de los procesos de pensamiento y
estrategias que faciliten aprendizajes significativos.
Se han establecido convenios académicos con la Universidad de Sucre, la
Corporación Educativa del Caribe y la Secretaría de Educación Municipal, con el
propósito de cualificar a los docentes, directivos docentes, estudiantes y padres
SE DAN LAS HERRAMIENTAS
CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS PARA
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SE DESARROLLAN CONTENIDOS,
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,
SIMULACION DE PROBLEMAS DE
INVESTIGACION Y DISEÑO DE
MODULOS
DOCENTES DE PREESCOLAR,
PRIMARIA Y ESTUDIANTES CICLO
COMPLEMENTARIO DE
FORMACION DOCENTE
DOCENTES DE LA BASICA
SECUNDARIA, MEDIA Y DEL CICLO
DE FORMACION DOCENTE SE
INSCRIBE EN UN PROYECTO DE
INVESTIGACION DE AULA Y DEBEN
DAR CUENTA DEL PROCESO. EN
LOS DEMAS GRUPOS PARTICIPAN
COMO COLABORADORES
APORTANDO LOS INSUMOS
NECESARIOS DESDE SU CAMPO
PROFESIONAL
LOS ESTUDIANTES DEL CICLO:
PARTICIPAN COMO COINVESTIGADORES CON LOS DOCENTES DEL PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA EN
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL AULA Y LA ARTICULACION CON LA PRACTICA.
Y PARTICIPAN COMO INVESTIGADORES ACORDE CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN EL PLAN DE
ESTUDIOS NECESARIOS PARA OPTAR SU TITULO CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA.
DISCIPLINAS
FILOSOFIA
MAESTRO INVESTIGADOR
SOCIOLOGIA
SER PERSONA
PROCESOS COMUNICATIVOS
COMPRENSION Y EXPRESION DE
SABERES
ESTADISTICA
EN LA BÁSICA SECUNDARIA,
MEDIA Y EL CICLO:
FILOSOFIA
MAESTRO INVESTIGADOR
SOCIOLOGIA
SER PERSONA
PROCESOS COMUNICATIVOS
COMPRENSION Y EXPRESION DE
SABERES
ESTADISTICA
31
de familia. De estos convenios se puede afirmar que hasta el momento se han
logrado los siguientes avances:
 Cualificación a los docentes en el Diplomado de Investigación Educativa
(Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo-Universidad de
Sucre y Universidad de Antioquia).
 Cualificación a los docentes en el Diplomado Investigación en el Aula
(Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo - Corporación
Educativa del Caribe CECAR).
 Seminario Taller para docentes y directivos docentes sobre Proyectos de
Investigación en el Aula (Dr. Luis Enrique Salcedo. Convenio Institución
Educativa Normal Superior de Sincelejo -Corporación Educativa del Caribe).
 Jornada Pedagógica. Docentes y estudiantes del ciclo complementario:
PERFIL DEL MAESTRO DE LAS ESCUELAS NORMALES (Convenio
Institución Educativa Escuela Normal Superior de Sincelejo-Universidad de
Sucre).
 Jornada Pedagógica Docentes y estudiantes del Ciclo complementario: LA
INVESTIGACIÓN Y LOS PROYECTOS DE AULA (Dr Carlos Sandoval.
Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo-Universidad de
Sucre).
 Participación en jornadas pedagógicas en el trabajo de núcleos en la
selección de problemas, contenidos, estrategias y competencias (Docentes
colegas en calidad de pares. Convenio Universidad de Sucre y Corporación
Universitaria del Caribe).
32
 Jornada pedagógica sobre COMPETENCIAS (Dr. Daniel Bogoya. Director
ICFES - Convenio Corporación Universitaria del Caribe Cecar–Institución
Educativa Normal Superior de Sincelejo).
 Proyecto de innovaciones en la enseñanza de las matemáticas (Convenio
Universidad de Sucre-Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo).
 Convenio Secretaría de Educación Municipal y Universidad de Sucre. Venta
de servicios en portafolio.
Una vez los docentes se ubican en sus respectivos grados, acorde con su perfil
profesional y actualizaciones profesionales, se diseña un horario que facilita el
trabajo en parejas pedagógicas. Para el trabajo en parejas, se sugiere utilizar un
esquema organizativo que implica: PLANEACIÓN, PAUTAS DE SEGUIMIENTO,
EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN. Además, para hacer más eficiente el trabajo
de equipo se plantean reuniones periódicas, las cuales se realizan cada ocho
días, participando los docentes en grupos de trabajo y socialización en puestas
en común de las evidencias.
Los estudiantes, al igual que los padres de familia, son sensibilizados en relación
con el nuevo plan de estudios, intensidad horaria, trabajo por parejas y el diseño
del horario donde aparecen concretamente los encuentros de los docentes que
conformaron pareja pedagógica.
Cada docente, al organizar su plan de trabajo con su pareja, conduce a la puesta
en práctica de un proyecto de investigación en el aula. Esta postura plantea la
necesidad de introducir problemas reales de los saberes y del contexto que
33
permitan la transdisciplinariedad. Por lo tanto, se deben establecer las
prioridades en relación a:
- Cuáles son las condiciones para abordar la transdisciplinariedad
- Cuáles serán los componentes del Proyecto de Investigación en el aula.
- Propósitos que orienten la tarea
- Competencias
- Expectativas de logro
- Bloques de saberes a abordar
- Estrategias de enseñanza (del docente) y de aprendizaje (estudiante)
- Materiales
- Instrumentos de seguimiento, control, evaluación del proceso
- Sistematización para el análisis y toma de decisiones
- Elaboración de escritos para la socialización de los proyectos
Los estudiantes, además, participaron en la selección de lo que debe SABER, Y
DEBE SABER HACER UN BUEN ESTUDIANTE. También están trabajando
conjuntamente con los docentes en los problemas que ameriten la ejecución de
proyectos de investigación en el aula, en relación con situaciones de enseñanza,
aprendizaje, habilidades sociales.
La articulación de competencias supone la articulación entre:
34
Al hacer el seguimiento de la propuesta se, quiere evidenciar si el aprendizaje es
significativo y por ende se adquieren conocimientos y habilidades de
pensamiento que articulados, desarrollan capacidades que se evidencian en
desempeños y realizaciones.
Apropiación de conocimiento Desarrollo de habilidades de pensamiento
Acción Competente
Que supone
Conocimiento en acción
Un saber
Un saber-hacer
Un saber-estar
Un saber-ser
Capacidades Realizaciones
Se evidencian en
Expectativas de logro Indicadores
35
Los indicadores constituyen los criterios para la evaluación formativa, o sea que
dan información para analizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los
resultados obtenidos con los indicadores no se pueden convertir en la propia
evaluación, sino que deben ser valorados en cuanto suponen o no un desarrollo
de capacidades.
36
NUCLEO DISCIPLINAR DE PEDAGOGICA
Figura 6. Plan de estudio de Pedagogía
ESTRATEGIAS
 Desarrollo del pensamiento
autónomo y creativo.
 Desarrollo de procesos de
comunicación intra e interpersonal.
 Caracterización de la convivencia
de la vida cotidiana.
 La mediación pedagógica para el
desarrollo del aprendizaje
autónomo y autoregulado.
COMPETENCIAS:
TECNICAS: dominio de contenidos y
tareas de su ámbito pedagógico.
Conocimientos y destrezas requeridas en
su práctica pedagógica.
METODOLOGICAS: Saber reaccionar
de manera autónoma aplicando
procedimientos adecuados a la
resolución de situaciones en su
quehacer.
PARTICIPATIVA: saber trabajar de
manera colaborativa–cooperativa
permitiendo relaciones de convivencia y
crecimiento personal
PERSONAL: ser capaz de organizar,
decidir y estar dispuesto a aceptar
responsabilidades.
PROBLEMA:
Carencia de liderazgo en el proceso
de interacción pedagógica.
SUBPROBLEMAS:
Falta de domino de conocimientos y
destrezas en el ámbito pedagógico
para la resolución de problemas.
Ausencia de ambientes
pedagógicos que favorezcan los
procesos formativos.
Deficiencias en la comunicación
interactiva constructiva.
PROYECTO PEDAGOGICO: LIDERAZGO PEDAGOGICO
PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA
DECIMO Y UNDECIMO
QUE DEBE SABER
 Historia de la pedagogía.
 Teoría sobre el medio de enseñanza.
 ¿Cómo aprende el estudiante?
 Secuenciación del aprendizaje.
 Estilos cognitivos.
 Para que, como que.
 Teorías sobre métodos de investigación.
 Conocimiento del objeto de la pedagogía.
 Mayéutica socrática.
 Conocer los sistemas educativos que existen o han existido.
 Métodos de enseñanza.
 Conocimientos aplicados al orden económico y social.
 Organización social de la Escuela.
 Apropiación de la tradición pedagógica.
 Sobre paradigmas investigativos.
 Apropiación de teorías lingüísticas.
 Comportamiento social Humano.
 Teorías de la comunicación.
QUE DEBE SABER HACER
 Reflexionar sobre opiniones o representaciones previas.
 Implementar la pedagogía de la pregunta como forma de
desarrollar ideas.
 Diseñar, aplicar, convalidar estrategias de aprendizaje.
 Relacionar saberes del contexto histórico de formación social,
con los saberes de la disciplina y de la pedagogía.
 Diseñar y planear un currículo acorde al modelo que de
respuesta a los problemas pedagógicos e investigativos del
contexto.
 Revisión critica del quehacer pedagógico acorde con la tradición
pedagógica.
 Construir conocimientos pedagógicos.
 Establecer relaciones Humanas que fortalezcan la comunicación
empática.
INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y
PROYECCION SOCIAL
PROPOSITO:
COGNITIVO: Dominar conocimientos y
destrezas relacionadas con los
componentes del fenómeno educativo.
ACTITUDINAL: interactuar de manera
comunicativa y constructiva y saber
relacionar ante los problemas e
irregularidades que se presentan.
COMPORTAMENTAL: ser capaz de
organizar, decidir y transferir
conocimientos a situaciones que lo
ameriten.
PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA
 Falta de respeto.
 Debilidad en la comunicación.
 Falta de cultura de aseo y
presentación personal.
 Violencia intrafamiliar.
 Falta de tolerancia.
 Falta de compromiso con la
labor pedagógica y axiológica.
 Falta de sentido de
pertenencia.
 Falta de autoestima.
 Falta de espacios formativos.
 Uso inadecuado del lenguaje.
 Situación socioeconómica de
las familias.
 No vivencia de la sexualidad
de manera sana.
 Indiferencia para reconocer el
trabajo de los demás.
 Baja calidad en las relaciones
interpersonales.
OBJETO: El fenómeno
educativo en general y el proceso
de enseñanza–aprendizaje en
particular.
EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION37
Figura 5. Plan de estudio de pedagógicaFigura 7. Plan de estudio de Expresión y Comunicación
COMPETENCIAS:
TECNICA: Dominio y destrezas del ámbito
comunicativo.
METODOLOGICA: saber diseñar y proponer
estrategias que viabilicen la comunicación intra,
Inter. y transpersonal.
PARTICIPATIVA: saber relacionarse de manera
interactiva facilitando espacios comunicativos de
convivencia.
PERSONAL: Interiorizar procesos entorno a la
construcción de saberes y su transferencia a los
contextos en donde interactúa.
PROBLEMA:
Deficiente competencia
comunicativa de la comunidad
Normalista dificulta la apropiación,
interacción y expresión de saberes.
SUBPROBLEMAS:
Insuficiente desarrollo de procesos
mentales superiores en la expresión
y comunicación interactiva
institucional.
Insuficiencias en la interpretación
crítica de la realidad en al que
interactúa el hombre.
Baja autoestima de los miembros de
la comunidad Normalista, incide en
la poca aceptación de la diversidad
en la convivencia.
PROYECTO PEDAGOGICO: COMPETENCIA
COMUNICATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA
INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y
PROYECCION SOCIAL
PROPOSITO:
COGNITIVO: Interpretar de manera
comprensiva textos de diversa naturaleza.
AFECTIVO: interactuar en la construcción de
saberes para la convivencia en la diversidad.
EXPRESIVO: Construir significados personales
integrando los saberes en la convivencia
intercultural.
DECIMO Y UNDECIMO
QUE DEBE SABER
 componentes y postulados lingüísticos.
 Conocimiento sobre el acto mental y su funcionamiento.
 Procesamiento de la información.
 Estilos cognitivos.
 Lectura autorregulada.
 Teorías de aprendizaje.
 Estrategias para el desarrollo de habilidades.
 Teorías sobre la simbología.
 Proceso comunicativo.
 Comunicación intra, inter y transpersonal.
 Procesos lectoescritural.
 Teorías del juego.
 Teorías de la psicomotricidad.
 Fundamentación deportiva.
 Teorías de la lúdica y la recreación.
 Teorías de la creatividad.
 Epistemología del arte.
 Necesidades educativas del aprendizaje.
 Conceptos básicos de neuropsicología.
 Inteligencia emocional (desarrollo humano).
QUE DEBE SABER HACER
 Leer comprensivamente.
 Planificar, evaluar y constatar su aprendizaje.
 Escribir con claridad, coherencia y cohesión.
 Interpretar textos diversos.
 Producir texto de diferente naturaleza (académicos y no académicos).
 Escuchar atenta y respetuosamente.
 Valorar su cultura frente a otras.
 Proponer alternativas de solución a problemas de su entorno.
 Utilizar códigos de idioma extranjeros para expresar su pensamiento.
 Conocer, evaluar y controlar su pensamiento.
 Interactuar comunicativamente.
PROBLEMAS DE
CONVIVENCIA
 Falta de respeto.
 Debilidad en la comunicación.
 Falta de cultura de aseo y
presentación personal.
 Violencia intrafamiliar.
 Falta de tolerancia.
 Falta de compromiso con la
labor pedagógica y axiológica.
 Falta de sentido de
pertenencia.
 Falta de autoestima.
 Falta de espacios formativos.
 Uso inadecuado del lenguaje.
 Situación socioeconómica de
las familias.
 No vivencia de la sexualidad
de manera sana.
 Indiferencia para reconocer el
trabajo de los demás.
 Baja calidad en las relaciones
interpersonales.
EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
ESTRATEGIAS
 Cuestionamiento para resolver problemas.
 Trabajo grupal razonado.
 Lectura autorregulada.
 Participación autodirigida interactiva para
aprender idiomas.
TECNICAS:
 Preguntas fáticas (al dialogar).
 Problematológicas (al leer).
 Trascendentales (al escribir).
 Clasificación de la taxonomía de Bloom.
 Técnicas grupales: foro, debate,
conferencia, simposio, mesa redonda, lluvias
de ideas, conversatorios, etc.
 Intertextualidad.
 Inferencia, proposición, asociaciones,
analogía, predicción, metáfora.
 Técnica de compensación de respuesta.
OBJETO: El hombre
como ser comunicador
de saberes.
NUCLEO DISCIPLINAR EXPRESION Y COMUNICACION
38
Figura 6. Plan de estudio de Expresión y Comunicación
OBJETO: Representación
del mundo a través del
desarrollo del pensamiento.
Las transformaciones del
mundo.
NUCLEO CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIAS:
TECNICA: Dominio de teorías y conceptos de
las ciencias de la naturaleza para
interpretaciones científicas de los principales
fenómenos y procesos.
METODOLOGICA: Analizar y aplicar
estrategias sistemáticas y procesos
tecnológicos en relación a la problemática
socioambiental.
PARTICIPATIVA: Vincularse de manera
participativa en propuestas alternativas de
solución a problemáticas de los diferentes
campos del saber.
PERSONAL: Saber adoptar actitudes propias
del quehacer científico que son útiles para el
desarrollo personal, las relaciones
interpersonales y la inserción social.
PROBLEMA:
Parcial capacidad para interpretar
los fenómenos naturales como
expresión de la materia y la energía
en permanente transformación para
aplicar los principios de la ciencia y
la tecnología
SUBPROBLEMAS:
Escasa capacidad crítica para la comprensión de los
procesos de las ciencias exactas y naturales.
Dificultad para realizar observaciones controladas,
expresar resultados óptimos por medio de análisis
gráfico y contrastarlos con leyes y teorías científicas.
Dificultad para promover en la persona la capacidad
de crear, adaptar y transferir la ciencia y la tecnología
que se requiere en beneficio del progreso y el
bienestar colectivo.
PROYECTO PEDAGOGICO: AMBIENTAL E
INVESTIGATIVA
PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA
INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y
PROYECCION SOCIAL
PROPOSITO:
Formar ciudadanos y ciudadanas capaces de
intervenir críticamente en la realidad
mediante la compresión de algunas teorías y
conceptos de las ciencias de la naturaleza, la
aplicación de estrategias sistemáticas para la
resolución de problemas que esa realidad
plantea y la adopción de aptitudes propias del
quehacer científico que son útiles para el
desarrollo personal, las relaciones
Interpersonales y la inserción social.
en la convivencia intercultural.
DECIMO Y UNDECIMO
QUE DEBE SABER
• Relación entre objetivos, indicadores de logros, competencias y
estándares
• Relación entre los objetivos y las teorías de aprendizaje y
enseñanza.
• El conocimiento objeto de aprendizaje, su historia, su metodología,
su desarrollo lógico, epistemológico y sociológico.
• Las propuestas normativas recogidas en los siguientes documentos y
decretos: Documento de Acreditación de las ENS, lineamientos
curriculares, los estándares y documentos de apoyo del proceso
(conferencias, aportes de otras instituciones, etc).
• Los planes y programas institucionales
• Criterios de calidad para recomendar fuentes de información
confiables, tales como: Libros de consulta, páginas Web, sitios de
Internet, videos, series de TV ilustrativas, etc.
• El desarrollo psicológico de los educandos.
• Formas de aprendizaje del ser humano.
• Recursos didácticos apropiados.
• El contexto y sus potencialidades.
QUE DEBE SABER HACER
• Planear, desarrollar y evaluar actividades académicas de su
disciplina.
• Redactar objetivos, competencias y estándares
• Identificar y seleccionar contenidos analíticos y mínimos
• Diseñar actividades que favorezcan la Enseñabilidad y Educabilidad
• Proponer actividades de evaluación acordes con el modelo
pedagógico
• Desarrollar procesos específicos de su disciplina
• DISEÑAR, DESARROLLAR Y EVALUAR PROYECTOS DE AULA,
DE NÚCLEO E INSTITUCIONALES.
• Caracterizar proyectos educativos
• Formular proyectos de investigación
• Identificar instrumentos para recoger información
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
 Falta de respeto.
 Debilidad en la comunicación.
 Falta de cultura de aseo y presentación
personal.
 Violencia intrafamiliar.
 Falta de tolerancia.
 Falta de compromiso con la labor pedagógica y
axiológica.
 Falta de sentido de pertenencia.
 Falta de autoestima.
 Falta de espacios formativos.
 Uso inadecuado del lenguaje.
 Situación socioeconómica de las familias.
 No vivencia de la sexualidad de manera sana.
 Indiferencia para reconocer el trabajo de los
demás.
 Baja calidad en las relaciones interpersonales.
ESTRATEGIAS
 Establecer relaciones.
 Identificar semejanzas y diferencias.
 Elaborar nuevas ideas.
 Interpretar hechos.
 Plantear hipótesis.
 Inventar procesos.
 Representar.
 Debatir.
EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
Figura 8. Plan de estudio ciencia y tecnología
39
Figura 7. Plan de estudio ciencia y tecnología
NUCLEO DISCIPLINAR HOMBRE Y MUJER EN SOCIEDAD
Figura 9. Plan de estudio de hombre y mujer sociedad
ESTRATEGIAS
 Pactos de convivencia.
 Trabajo cooperativo.
 Enseñanza problémica.
 Formulación de hipótesis.
 Consulta bibliográfica.
 Desarrollo de conciencia
crítica reflexiva.
COMPETENCIAS:
Convivencia armónica entre los
miembros de la comunidad
educativa.
Desarrollo de una convivencia
social armónica.
Interpretación clara de la realidad.
Formación de agentes mediadores.
PROBLEMA:
La subvaloración del hombre y la
mujer como seres individuales,
sociales culturales, políticos,
históricos y trascendentes.
SUBPROBLEMAS:
Debilidad en la capacidad de análisis,
comprensión, interpretación y síntesis frente a
fenómenos económicos, políticos y culturales
en los miembros de la comunidad.
Divorcio entre teoría y práctica en el proceso de
formación ética y en valores humanos y el
comportamiento de los miembros de la
comunidad.
La intolerancia frente a la singularidad de cada
persona en torno de la diversidad étnica y
cultural del país como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.
PROYECTO PEDAGOGICO: PACTON AULA Y
PROYECTO DE CONVIVENCIA
PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA
INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y
PROYECCION SOCIAL
OBJETO El estudio y
formación del hombre y la mujer
como seres individuales,
sociales y culturales.
Las transformaciones del
mundo.
PROPOSITO:
Desarrollo de un proceso de
formación humano–social
fundamentado en la interpretación
critica de la realidad y la
cosmovisión a partir de lo
antropológico, espiritual, ético y
axiológico del ser.
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA
 Falta de respeto.
 Debilidad en la comunicación.
 Falta de cultura de aseo y presentación
personal.
 Violencia intrafamiliar.
 Falta de tolerancia.
 Falta de compromiso con la labor
pedagógica y axiológica.
 Falta de sentido de pertenencia.
 Falta de autoestima.
 Falta de espacios formativos.
 Uso inadecuado del lenguaje.
 Situación socioeconómica de las familias.
 No vivencia de la sexualidad de manera
sana.
 Indiferencia para reconocer el trabajo de
los demás.
 Baja calidad en las relaciones
interpersonales.
DECIMO Y UNDECIMO
QUE DEBE SABER
 Conocimiento del entorno espacio temporal.
 Conocerse a sí mismo y a los demás.
 Fenómenos y problemas sociales, naturales, y culturales a nivel local,
nacional e internacional.
 Incidencia de las creencias religiosas en la vida del ser humano.
 Papel del dialogo, la participación, la cooperación y la reciprocidad en la
convivencia cotidiana.
 Origen y evolución del hombrea través de la historia.
 Instituciones sociales a las que pertenecen.
 Ordenamiento jurídico en el campo nacional e internacional.
 Teorías éticas y axiológicas.
 Sentido de las normas.
 Intersubjetividad.
 Trascendencia del ser.
QUE DEBE SABER HACER
• Trabajar en equipo.
• Saber convivir.
• Buscar, organizar, analizar, y utilizar la información generando procesos
de transformación social.
• Diseñar planes de mejoramiento ante situaciones problémicas.
• Formular todo tipo de preguntas y buscar respuestas a las mismas.
• Contextualizar los fenómenos políticos, sociales, filosóficos, culturales,
étnicos, científicos y tecnológicos a nivel regional, nacional e internacional.
• Evaluar y autorregular el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Liderar procesos de exploración científica.
• Trabajar en equipo.
• Convivir armónicamente.
• Valorarse y valorar al otro.
• Autoevaluarse.
• Aplicar el conocimiento.
EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
40
Figura 8. Plan de estudio de hombre y mujer sociedad
41
Cuadro 1. Plan de estudio nivel preescolar.
Problema
institucional
Núcleos
disciplinares
Problemas de los núcleos Subproblemas de los núcleos
Aspectos
pedagógicos
descontextualizados.
Falta de conciencia
critica.
Pedagogía
Carencia de liderazgo en
los procesos de interacción
pedagógica.
 Comunicación interactiva constructiva deficiente.
 Carencia de ambientes pedagógicos que favorezcan los procesos
formativos.
 Falta de dominio de conocimiento y destreza en el ámbito pedagógico
para resolución de problemas.
Ciencia y
Tecnología
Parcial capacidad para
representar–interpretar los
fenómenos naturales como
expresión de la materia y
la energía en permanente
transformación para aplicar
los principios de la ciencia
y la tecnología
 Escasa capacidad crítica para la comprensión de los procesos de las
ciencias naturales y exactas.
 Dificultad para realizar observaciones controladas, expresar
resultados óptimos por medio de análisis gráfico y contrastarlos con
leyes y teorías científicas.
 Dificultad para promover en la persona la capacidad de crear, adaptar
y transferir la ciencia y la tecnología que se requiere en beneficio del
proceso y el bienestar colectivo.
Expresión y
Comunicación
La poca competencia
comunicativa dificulta la
apropiación, interacción y
expresión de saberes.
 Insuficiente desarrollo de procesos mentales superiores en la
expresión y la comunicación interactiva institucional.
 Insuficiencias en la interpretación crítica de la realidad en la que
interactúa el hombre.
 La débil autoestima de los miembros de la comunidad normalista,
incide en la poca aceptación de la diversidad en la convivencia.
42
Hombre y Sociedad
La subvaloración del
hombre como ser
individual, social, cultural,
político, histórico,
trascendente.
• Debilidad en el desarrollo de la capacidad de análisis frente a
fenómenos económicos, sociales, filosóficos, políticos, éticos,
tecnológicos y culturales en los miembros de la comunidad educativa.
• Divorcio entre la teoría y la práctica en el proceso de formación ética
y en valores humanos y el comportamiento de los miembros de la
comunidad educativa de la Institución Educativa Normal Superior de
Sincelejo.
• La intolerancia frente a la singularidad de cada persona en torno a la
diversidad ética y cultural del país como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.
Continuación.
Núcleos
disciplinares
Propósitos Competencias Estrategias
Pedagogía
• Dominar conocimientos y destrezas
relacionados con los componentes del
fenómeno educativo.
• Interactuar de manera comunicativa
constructiva y saber reaccionar ante
los problemas e irregularidades que se
presentan.
• Ser capaz de organizar, decidir, y
transferir conocimiento a situaciones
que lo ameriten.
TECNICA: Dominio de contenidos y
tareas de su ámbito pedagógico.
Conocimientos y destrezas requeridas
en su práctica pedagógica
METODOLOGIA: Saber reaccionar de
manera autónoma aplicando
procedimientos adecuados a la
resoluciones de situaciones en su
quehacer.
PARTICIPATIVO: Saber trabajar de
manera cooperativa, participativa,
colaborativa; permitiendo relaciones de
convivencia y crecimiento.
PERSONAL: Ser capaz de organizar,
decidir, y estar dispuesto a aceptar
responsabilidades.
• Desarrollo del pensamiento
autónomo creativo.
• La pregunta como elemento
mediador para el desarrollo de
procesos cognoscitivos y cognitivos.
• Lectura autorreguladora.
• Procesos de monitoreo mental o
autoregulación.
• Relaciones entre el pensamiento
divergente, la creatividad y la
capacidad comprensiva.
• Desarrollo de procesos de
comunicación intra e interpersonal.
43
Ciencia Y
Tecnología
Formar ciudadanos y ciudadanas
capaces de intervenir críticamente en la
realidad mediante la comprensión de
algunas teorías y conceptos de las
ciencias de la naturaleza, la aplicación de
estrategias sistemáticas para la
resolución de problemas que esa realidad
plantea y la adopción de actitudes propias
del quehacer científico que son útiles para
el desarrollo personal, las relaciones
interpersonales y la social.
 Elaborar una interpretación científica
de los principales fenómenos y
procesos.
 Analizar algunos desarrollos y
aplicaciones tecnológicas relevantes
con el fin de adoptar una capacidad
crítica y fundada.
 Analizar los procesos tecnológicos en
relación a la problemática socio–
ambiental.
• Establecer relaciones.
• Identificar semejanzas y diferencias.
• Elaborar nuevas ideas.
• Interpretar hechos.
• Plantear hipótesis.
• Inventar procesos.
• Representa.
• Debatir.
Continuación.
Núcleos
disciplinares
Propósitos Competencias Estrategias
Expresión Y
Comunicación
Optimizar la competencia comunicativa
de la Institución Educativa Normal
Superior de Sincelejo, para lograr una
eficiente apropiación, interacción y
expresión de saberes que permitan una
convivencia armónica.
INTERPRETATIVA: Dominio eficiente
de la interpretación a través de las
habilidades básicas del pensamiento.
PROPOSITIVA: Desempeño eficiente de
la proposición a través del desarrollo del
pensamiento creativo en situaciones
prácticas.
• Cuestionamiento para resolver
problemas.
• Trabajo colaborativo.
• Vivo, expreso y comparto mis
emociones.
• Me expreso estéticamente.
• Validación pedagógica.
• El libro, medio para ser, hacer, estar.
• Lectura de textos lingüísticos y no
lingüísticos.
• Mi cuerpo es lenguaje.
• Cultura física.
44
Hombre Y
Sociedad
Desarrollo de un proceso de formación
humano social fundamentado en la
interpretación crítica de la realidad y la
cosmovisión, a partir de lo espiritual,
antropológico, ético y axiológico del ser.
TECNICAS: Manejo de contenidos
conceptuales pertinentes y destrezas
relacionados con la realidad personal,
social, económica, política y cultural en
el orden local, regional, nacional e
internacional.
METODOLOGIAS: ser capaz de
interpretar y desarrollar su capacidad de
argumentación frente a fenómenos
sociales, naturales y culturales utilizando
procedimientos que le permitan aplicar
alternativas de solución a situaciones
problémicas en su actuar cotidiano.
PARTICIPATIVA: Ser capaz de pensar
creativa y críticamente para
comprometerse en el trabajo.
• Aprendizaje cooperativo.
• Enseñanza problémica.
• Formulación de hipótesis.
• Exploración científica.
• Desarrollo de conciencia reflexiva y
critica.
Continuación.
Dimensiones
Saberes del
docente
Saber hacer docente Saberes del estudiante Saber hacer estudiante Indicadores
45
Pedagogía
Ética
Fundamentación
teórica sobre:
 Psicología social.
 Pedagogía
especifica.
 Epistemología.
 Pedagogía de la
convivencia.
 Saber aplicar las teorías
pedagógicas.
 Planear, diseñar planes,
programas y proyectos
pedagógicos.
 Dominio de grupo y de si
mismo.
 Saber interactuar con la
realidad.
 Mediar la formación
pedagógica (teoría–práctica).
 Evaluar.
 Apropiarse de métodos,
técnicas, estrategias.
 Construir y vivenciar valores.
• Vivenciar el saber y el
hacer pedagógico de
su maestra.
• Convivir en armonía
con su maestra y
compañeros.
• Conocerse a sí
mismo y a los demás.
• Conocer sus valores
y los de los demás.
 Valorar el quehacer del
docente.
 Participar activamente
en los procesos de
aprendizaje.
 Evaluar al docente.
 Aplicar (hábitos) normas
de convivencia.
 Compartir y trabajar en
equipo.
Favorecer el
desarrollo de la
investigación en
los procesos de
autoregulación de
los saberes
HombreySociedad
Socio–
afectiva
Espiritual.
 Antropología.
 Ciencias
sociales.
 Filosofía general
y de la
educación.
 Teorías éticas y
axiológicas.
 Psicología
evolutiva.
 Técnicas psico
profilácticas.
 Conocer la realidad de
estudiante.
 Valorar las diferencias
individuales de los niños.
 Resolver conflictos en los
diferentes ambientes.
 Cultivar el respeto por las
creencias culturales,
religiosas, y morales.
 Identificar los diferentes
estadios del desarrollo
socioafectivo del niño.
 Crear espacios de
orientación familiar.
 Buscar apoyo
interdisciplinar.
• Compartir.
• Construir una
imagen positiva de
sí mismo.
• Consolidación de su
subjetividad
(autoimágen,
autoconcepto,
autonomía).
• Expresar emociones
y sentimientos frente
a sí mismo, al
mundo y a las
demás personas.
 Compartir con sus
compañeros.
 Valorar las personas,
su cultura, como medio
de convivencia
pacífica.
 Controlar sus
emociones, ser capaz
de evaluar sus propias
emociones y las de los
demás.
 Vivenciar hábitos (de
cortesía, aseo, orden).
 Asumir roles.
 Reconocer sus errores.
Facilitar y
controlar las
emociones para el
desarrollo
afectivo.
46
Continuación.
Dimensiones Saberes del docente Saber hacer docente Saberes del estudiante Saber hacer
estudiante
Indicadores
CienciaYTecnología
Cognitivas
 Estilos cognitivos.
 Teorías del aprendizaje.
 Teorías del desarrollo
humano.
 Psicología del
aprendizaje.
 Metodología de la
investigación.
 Hacer ciencia (investigar).
 Formular problemas y
desarrollar alternativas de
solución.
 Desarrollar el
pensamiento lógico
nocional en los niños.
 Ofrecer ambientes
propicios para el
aprendizaje.
 Mantener la motivación
por el conocimiento.
 Usar adecuadamente los
medios y avances
tecnológicos.
 Desarrollar la capacidad
de análisis en los
estudiantes.
• Nociones objetales.
• Comprender imágenes y
señales.
• Relacionar su realidad con
los fenómenos naturales,
culturales y tecnológicos.
• Orientación espacio
temporal.
• Imagen corporal.
• Coordinación viso motora.
• Aprehensión–discriminación
figura–fondos.
• Aplicar los pasos de la
investigación (observar,
analizar, comparar, plantear
hipótesis, plantear y
solucionar problemas).
 Aplicar nociones.
 Construcción y
aplicación del
pensamiento lógico.
 Da solución a sus
problemas.
 Recopila datos.
 Organiza ideas.
 Discrimina.
Favorecer la
capacidad de
asombro frente al
conocimiento.
47
ExpresiónYComunicación
Comunicativa
Corporal
Psicomotriz
Estética
 Fundamentación teórica
sobre los lineamientos
generales de la lengua
castellana.
 Teorías de la
comunicación.
 Desarrollo Psicomotriz
del niño.
 Lineamientos generales
y específicos del arte en
el niño en edad escolar.
 Fundamento para el
desarrollo de la
creatividad (técnica).
 Fundamento para el
desarrollo de la
corporalidad: imagen y
esquema corporal.
 Conducir el aprendizaje en
el proceso lecto–escritor
del niño.
 Desarrollar habilidades y
destrezas en las artes.
 Usar adecuadamente las
habilidades básicas: leer,
escribir, escuchar, hablar.
 Desarrollar las
competencias
comunicativas: interpretar,
argumentar, proponer.
 Desarrollar y cuidar su
imagen corporal.
• Establecer relaciones entre
la realidad y los signos.
• Nociones relaciónales.
• Evidenciar que la lengua es
un instrumento de
comunicación.
• Producir.
• Aprehensión perceptivo–
motriz.
• Imagen corporal.
 Producir textos orales
y escritos.
 Narrar
significativamente
textos con los cuales
se relaciona.
 Identificar los
diferentes textos.
 Representar su cultura.
 Expresar ideas claras.
 Acatar órdenes.
 Escuchar.
 Dominio del lenguaje
corporal, gestual, oral,
gráfico.
 Cuidar su cuerpo.
 Dibujar creativamente.
 Utilizar movimientos
finos y gruesos.
Desarrollar las
habilidades
comunicativas
(escribir, hablar, y
leer) como medio de
expresar oral,
escrito, gestual y
artístico.
48
Cuadro 2. Plan de estudio nivel básica primaria, secundaria y media
Núcleo
disciplinar
Objeto de
estudio
Problema del núcleo Subproblemas Propósitos
Hombre
Mujer y
Sociedad
El estudio y
formación del
hombre y la
mujer como
seres
individuales,
sociales y
culturales.
La subvaloración del
hombre y la mujer
como seres
individuales, sociales
culturales, políticos,
históricos y
trascendentes.
Debilidad en la capacidad de análisis,
comprensión, interpretación y síntesis frente a
fenómenos económicos, políticos y culturales
en los miembros de la comunidad.
Divorcio entre teoría y práctica en el proceso
de formación ética y en valores humanos y el
comportamiento de los miembros de la
comunidad.
La intolerancia frente a la singularidad de
cada persona en torno de la diversidad étnica
y cultural del país como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad.
Desarrollo de un proceso de formación
humano–social fundamentada en la
interpretación crítica de la realidad y la
cosmovisión a partir de lo antropológico,
espiritual, ético y axiológica del ser.
Pedagogía
El fenómeno
educativo en
general y el
proceso de
enseñanza–
aprendizaje en
particular.
Carencia de
liderazgo en el
proceso de
interacción
pedagógica.
Falta de domino de conocimientos y
destrezas en el ámbito pedagógico para la
resolución de problemas.
Ausencia de ambientes pedagógicos que
favorezcan los procesos formativos.
Deficiencias en la comunicación interactiva
constructiva.
COGNITIVO: Dominar conocimientos y
destrezas relacionadas con los
componentes del fenómeno educativo.
ACTITUDINAL: interactuar de manera
comunicativa y constructiva y saber
relacionar ante los problemas e
irregularidades que se presentan.
COMPORTAMENTAL: ser capaz de
organizar, decidir y decidir y transferir
conocimientos a situaciones que lo
ameriten.
49
Continuación.
Núcleo
disciplinar
Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer
Hombre
Mujer y
Sociedad
Pactos de convivencia.
Trabajo cooperativo.
Enseñanza problémica.
Formulación de
hipótesis.
Consulta bibliográfica.
Desarrollo de
conciencia crítica
reflexiva.
Convivencia armónica entre los
miembros de la comunidad
educativa.
Desarrollo de una convivencia
social armónica.
Interpretación clara de la realidad.
Formación de agentes mediadores.
 Conocimiento del entorno espacio temporal.
 Conocerse a sí mismo y a los demás.
 Fenómenos y problemas sociales, naturales, y culturales a
nivel local, nacional e internacional.
 Incidencia de las creencias religiosas en la vida del ser
humano.
 Papel del dialogo, la participación, la cooperación y la
reciprocidad en la convivencia cotidiana.
 Origen y evolución del hombrea través de la historia.
 Instituciones sociales a las que pertenecen.
 Ordenamiento jurídico en el campo nacional e
internacional.
 Teorías éticas y axiológicas.
 Sentido de las normas.
• Intersujetividad.
• Trascendencia del ser.
• Trabajar en equipo.
• Saber convivir.
• Buscar, organizar, analizar, y utilizar la
información generando procesos de
transformación social.
• Diseñar planes de mejoramiento ante
situaciones problémicas.
• Formular todo tipo de preguntas y buscar
respuestas a las mismas.
• Contextualizar los fenómenos políticos,
sociales, filosóficos, culturales, étnicos,
científicos y tecnológicos a nivel regional,
nacional e internacional.
• Evaluar y autorregular el proceso de
enseñanza aprendizaje.
• Liderar procesos de exploración científica.
• Trabajar en equipo.
• Convivir armónicamente.
• Valorarse y valorar al otro.
• Autoevaluarse.
• Aplicar el conocimiento.
Pedagogía Desarrollo del
pensamiento autónomo
y creativo.
Desarrollo de procesos
de comunicación intra
e interpersonal.
Caracterización de la
convivencia de la vida
cotidiana.
La mediación
pedagógica para el
desarrollo del
aprendizaje autónomo
TECNICAS: dominio de contenidos
y tareas de su ámbito pedagógico.
Conocimientos y destrezas
requeridas en su práctica
pedagógica.
METODOLOGIAS: Saber
reaccionar de manera autónoma
aplicando procedimientos
adecuados a la resolución de
situaciones en su quehacer.
PERTICIPATIVA: saber trabajar de
manera colaborativa–cooperativa
permitiendo relaciones de
convivencia y crecimiento personal
PERSONAL: ser capaz de
organizar, decidir y estar dispuesto
 Historia de la pedagogía.
 Teoría sobre el medio de enseñanza.
 ¿Cómo aprende el estudiante?
 Secuenciación del aprendizaje.
 Estilo cognitivo.
 Teorías sobre métodos de investigación.
 Conocimiento del objeto de la pedagogía.
 Mayéutica socrática.
 Conocer los sistemas educativos que existen o han
existido.
 Métodos de enseñanza.
 Conocimientos aplicados al orden económico y social.
 Organización social de la Escuela.
 Apropiación de la tradición pedagógica.
 Sobre paradigmas investigativos.
 Reflexionar sobre opiniones o
representaciones previas.
 Implementar la pedagogía de la pregunta
como forma de desarrollar ideas.
 Diseñar, aplicar, convalidar estrategias de
aprendizaje.
 Relacionar saberes del contexto histórico de
formación social, con los saberes de la
disciplina y de la pedagogía.
 Diseñar y planear un currículo acorde al
modelo que dé respuesta a los problemas
pedagógicos e investigativos del contexto.
 Revisión critica del quehacer pedagógico
acorde con la tradición pedagógica.
 Construir conocimientos pedagógicos.
50
y autorregulado. a aceptar responsabilidades.  Apropiación de teorías lingüísticas.
 Comportamiento social Humano.
 Teorías de la comunicación.
 Establecer relaciones Humanas que
fortalezcan la comunicación empática.
51
Continuación.
Núcleo
disciplinar
Objeto de
estudio
Problema del
núcleo
Subproblemas Propósitos
Ciencia y
Tecnología
Representación
del mundo a
través del
desarrollo del
pensamiento.
Las
transformacione
s del mundo.
Parcial capacidad
para interpretar los
fenómenos
naturales como
expresión de la
materia y la
energía en
permanente
transformación
para aplicar los
principios de la
ciencia y la
tecnología
Escasa capacidad crítica para la
comprensión de los procesos de las
ciencias exactas y naturales.
Dificultad para realizar observaciones
controladas, expresar resultados
óptimos por medio de análisis gráfico y
contrastarlos con leyes y teorías
científicas.
Dificultad para promover en la persona
la capacidad de crear, adaptar y
transferir la ciencia y la tecnología que
se requiere en beneficio del progreso y
el bienestar colectivo.
Formar ciudadanos y ciudadanas
capaces de intervenir críticamente
en la realidad mediante la
comprensión de algunas teorías y
conceptos de las ciencias de la
naturaleza, la aplicación de
estrategias sistemáticas para la
resolución de problemas que esa
realidad plantea y la adopción de
aptitudes propias del quehacer
científico que son útiles para el
desarrollo personal, las relaciones
Interpersonales y la inserción
social.
Expresión y
Comunicación
El hombre
como ser
comunicador de
saberes.
Deficiente
competencia
comunicativa de la
comunidad
Normalista dificulta
la apropiación,
interacción y
expresión de
saberes.
Insuficiente desarrollo de procesos
mentales superiores en la expresión y
comunicación interactiva institucional.
Insuficiencias en la interpretación
crítica de la realidad en la que
interactúa el hombre.
Baja autoestima de los miembros de la
comunidad Normalista, incide en la
poca aceptación de la diversidad en la
COGNITIVO: Interpretar de
manera comprensiva textos de
diversa naturaleza.
AFECTIVO: interactuar en la
construcción de saberes para la
convivencia en la diversidad.
EXPRESIVO: Construir
significados personales integrando
los saberes en la convivencia
52
convivencia. intercultural.
Continuación.
Núcleo
disciplinar
Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer
Ciencia y
Tecnología
Establecer
relaciones.
Identificar
semejanzas y
diferencias.
Elaborar nuevas
ideas.
Interpretar hechos.
Plantear hipótesis.
Inventar procesos.
Representar.
Debatir.
TECNICA: Dominio de teorías
y conceptos de las ciencias de
la naturaleza para
interpretaciones científicas de
los principales fenómenos y
procesos.
METODOLOGICA: Analizar y
aplicar estrategias
sistemáticas y procesos
tecnológicos en relación a la
problemática socioambiental.
PARTICIPATIVA: Vincularse
de manera participativa en
propuestas alternativas de
solución a problemáticas de
los diferentes campos del
saber.
PERSONAL: Saber adoptar
actitudes propias del quehacer
científico que son útiles para el
desarrollo personal, las
relaciones interpersonales y la
inserción social.
• Relación entre objetivos, indicadores de logros, competencias y
estándares
• Relación entre los objetivos y las teorías de aprendizaje y enseñanza.
• El conocimiento objeto de aprendizaje, su historia, su metodología, su
desarrollo lógico, epistemológico y sociológico.
• Las propuestas normativas recogidas en los siguientes documentos y
decretos: Documento de Acreditación de las ENS, lineamientos
curriculares, los estándares y documentos de apoyo del
proceso(conferencias, aportes de otras instituciones, etc).
• Los planes y programas institucionales
• Criterios de calidad para recomendar fuentes de información confiables,
tales como: Libros de consulta, páginas Web, sitios de Internet, videos,
series de TV ilustrativas, etc.
• El desarrollo psicológico de los educandos.
• Formas de aprendizaje del ser humano.
• Recursos didácticos apropiados.
• El contexto y sus potencialidades.
• Como se relaciona la evaluación con el logro de los objetivos y los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Los problemas más comunes en la educación
• El contexto en el cual se hace la investigación educativa
• Normatización alrededor de la realización de proyectos de investigación en
el aula
• La administración de proyectos
• Diagnósticos y estudios de factibilidad
• Los indicadores de evaluación de proyectos
• Las técnicas de la observación
• Los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos
• Técnicas de registro de datos
• Análisis estadístico de los datos
• Teorías sobre el texto escrito
• Metodología del trabajo escrito
• Fundamentos conceptuales sobre el manejo de material didáctico
• Técnicas del manejo del material didáctico
• El comportamiento social humano
• Teoría sobre diversas técnicas de dinámica de grupo
• Responsabilidad social docente
• Liderazgo profesional
• Planear, desarrollar y evaluar
actividades académicas de su
disciplina.
• Redactar objetivos, competencias y
estándares
• Identificar y seleccionar contenidos
analíticos y mínimos
• Diseñar actividades que favorezcan
la Enseñabilidad y Educabilidad
• Proponer actividades de evaluación
acordes con el modelo pedagógico
• Desarrollar procesos específicos de
su disciplina
• Diseñar, desarrollar y evaluar
proyectos de aula, de núcleo e
institucionales.
• Caracterizar proyectos educativos
• Formular proyectos de investigación
• Identificar instrumentos para recoger
información
• Sistematizar la información
• Comunicar, orientar y compartir
saberes: cognitivos, afectivos,
volitivos y sicomotores.
• Redactar ensayos, resúmenes,
reseñas, etc.
• Presentar informes
• Utilizar las herramientas meta
cognitivas
• Manejar tecnológica y
didácticamente los recursos
educativos
• Manejar técnicas de relaciones
humanas
• Participar en la vida política, social,
cultural, etc, de la comunidad
53
• El contexto y las actividades extracurriculares
Cuadro 2. Plan de estudio nivel básica primaria, secundaria y media (continuación)
Núcleo
disciplinar
Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer
Expresión y
Comunicación
Cuestionamiento para resolver
problemas.
Trabajo grupal razonado.
Lectura autorregulada.
Participación autodirigida
interactiva para aprender
idiomas.
TECNICAS:
Preguntas fáticas (al dialogar).
Problematológicas (al leer).
Trascendentales (al escribir).
Clasificación de la taxonomía
de Bloom.
Técnicas grupales: foro,
debate, conferencia, simposio,
mesa redonda, lluvias de
ideas, conversatorios, etc.
Intertextualidad.
Inferencia, proposición,
asociaciones, analogía,
predicción, metáfora.
Técnica de compensación de
respuesta.
Respuesta física total.
TECNICA: Dominio y
destrezas del ámbito
comunicativo.
METODOLOGICA: saber
diseñar y proponer
estrategias que viabilicen la
comunicación intra, Inter. y
transpersonal.
PARTICIPATIVA: saber
relacionarse de manera
interactiva facilitando
espacios comunicativos de
convivencia.
PERSONAL: Interiorizar
procesos en torno a la
construcción de saberes y
su transferencia a los
contextos en donde
interactúa.
componentes y postulados
lingüísticos.
Conocimiento sobre el acto mental y
su funcionamiento.
Procesamiento de la información.
Estilos cognitivos.
Lectura autorregulada.
Teorías de aprendizaje.
Estrategias para el desarrollo de
habilidades.
Teorías sobre la simbología.
Proceso comunicativo.
Comunicación intra, inter y
transpersonal.
Procesos lectoescritural.
Teorías del juego.
Teorías de la psicomotricidad.
Fundamentación deportiva.
Teorías de la lúdica y la recreación.
Teorías de la creatividad.
Epistemología del arte.
Necesidades educativas del
aprendizaje.
Conceptos básicos de
neuropsicología.
Inteligencia emocional (desarrollo
Leer comprensivamente.
Planificar, evaluar y constatar su
aprendizaje.
Escribir con claridad, coherencia
y cohesión.
Interpretar textos diversos.
Producir texto de diferente
naturaleza (académicos y no
académicos).
Escuchar atenta y
respetuosamente.
Valorar su cultura frente a otras.
Proponer alternativas de
solución a problemas de su
entorno.
Utilizar códigos de idioma
extranjeros para expresar su
pensamiento.
Conocer, evaluar y controlar su
pensamiento.
Interactuar comunicativamente.
Debatir con argumentos validos.
Aplicar técnicas artísticas.
54
humano).
55
En la organización del plan de estudios de la Institución, existe un diseño
estructurado, reflexionado y analizado desde el preescolar hasta el Ciclo
Complementario de Formación Docente, cuyo Horizonte Institucional ha sido la
constante que parte del Problema Institucional, la Misión, cuya meta es el
desarrollo de niveles de pensamiento superior, visión y los ejes transversales
(investigación, ética y el liderazgo pedagógico) a través de la competencia
comunicativa como mediadora del proceso Enseñanza–Aprendizaje.
La media académica como etapa final de la primera etapa de formación del
futuro maestro, se traza los siguientes objetivos:
- Desarrollar un pensamiento de alto nivel que posibilite el tratamiento crítico
de los nuevos saberes: SABER, SABER HACER, SABER SER Y SABER
ESTAR.
- Ejercer las principales características del pensamiento relevante en calidad:
CRÍTICO, REFLEXTIVO, CREATIVO Y METACOGNITIVO, así como las
habilidades que lo componen en los diferentes contextos donde interactúan
los estudiantes.
- Aplicar diferentes estrategias de aprendizaje, tendientes a desarrollar
habilidades cognitivas, utilizadas en la circulación de los saberes a través del
currículo.
- Desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que
permitan el fomento de habilidades comunicativas reflejadas en los diferentes
discursos.
56
- Promover concientización en los estudiantes, como seres humanos insertos
en la vida social, política y cultural de la región y el país, lográndose el
fomento en ellos y ellas la construcción de sus proyectos de vida.
- Incrementar las habilidades cognitivas interpersonales y el desarrollo de la
capacidad para generar soluciones alternativas al conflicto a través del
proyecto de convivencia y pautas de aula.
- Vivenciar una cultura ambiental e investigativa en el uso racional de los
recursos propios y del entorno a través de campañas y proyectos
investigativos como salud física y mental, preservación del entorno natural y
proyección comunitaria
Los planes de estudios de la media y el ciclo complementario surgen, al igual
que el de preescolar y la básica primaria, de la organización interna dinamizada
en los cuatro núcleos disciplinares (N. Expresión y Comunicación, N. Educación
Pedagógica, N. Ciencia y Tecnología y N. Hombre y mujer en Sociedad).
Acorde con el objeto de estudio, problemas y subproblemas, propósitos, saberes
y competencias, se proponen disciplinas y áreas que permiten, al interior de
dichos núcleos, acciones integradas al currículo y en el desarrollo de actividades
cotidianas en el aula que favorecen la Inter. y transdisciplinariedad. Así mismo,
los saberes y conocimientos declarativos propios de las disciplinas y áreas
específicas fluyen en el ejercicio pedagógico investigativo (incipiente) de los
docentes, donde estos asumen un papel mediador en el proceso de enseñanza–
aprendizaje para el desarrollo de habilidades y competencias de los educandos,
alternando estrategias y metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo
con pares y episodios de aprendizaje autorreguladores.
Finalmente, la innovación curricular refleja en el diseño de la media académica y
del ciclo complementario el rol protagónico de los futuros maestros y maestras
57
en formación. Es un proceso iniciado desde el preescolar. Constituye un
liderazgo pedagógico e investigativo que permite evidenciar la integralidad de la
práctica pedagógica–investigativa–curricular sustentada en la propuesta
pedagógica de la Institución, como afirman Carr y Kemmis (1988): ‘’¡Ahora bien,
no todo el conocimiento de que disponen los enseñantes proporciona un punto
de partida idóneo para la empresa de la reflexión crítica”. La escuela, a través
de la conciencia reflexiva de su tradición pedagógica, se reorganiza para
garantizar la formación de los educandos en ambientes de aprendizajes
significativos conducentes al manejo creativo de la información y la ejecución de
proyectos que den respuesta a los problemas de enseñanza–aprendizaje,
cultura, competencias comunicativas, sana convivencia y transformaciones
sociales.
Los estudiantes de la media y el ciclo complementario, a través del currículo,
tienen la posibilidad de llevar a cabo en las esferas de actuación, la
implementación, diseño y convalidación de metodologías flexibles, pertinentes e
innovadoras que garanticen la superación de los problemas de la enseñanza y el
aprendizaje; de los saberes científico-tecnológicos, posibilitándoles mejorar su
calidad de vida y la de los estudiantes que orientan.
Concebido el currículo en estos niveles de escolaridad y profundización
educativa, se observa que el énfasis no está solo en los saberes que son parte
fundamental en el dominio y calidad de todo profesional, sino que va más allá.
Se trata de un currículo para la vida, que permite a los estudiantes adquirir
competencias en determinados dominios del saber, pero también en su
desarrollo Inter. e intra personal y social.
58
4.9 CURRICULO Y EVALUACION
Tabla 1. Horario de actividades diarias del Preescolar
Horas Actividades
7 a.m. Entrada profesores.
7 a 7:30 a.m. Reflexión diaria del docente y
organización de aulas.
7:55 a 8:00 a.m. Entrada de los niños.
8:00 a 8:55 a.m. Juego libre.
8:55 a 9:00 a.m. Actividad básica cotidiana.
9:00 a 10:00 a.m. Proyecto pedagógico.
10:00 a 10:40 a.m. Merienda y recreación.
10:40 a 11:35 a.m. Proyecto pedagógico.
11:35 a 11:55 a.m. Organización , preparación salida de
los niños
11:55 a 12:15 a.m. Salida de los niños.
59
Cuadro 3. Plan de estudios de básica primaria
Núcleos disciplinares Áreas Disciplinas
Expresión y
Comunicación
Humanidades: lengua
castellana e
idioma(extranjero)
Idiomas:
Lectoescritura
Lenguaje de la comunicación
Pensamiento y lenguaje
Procesos de pensamientos
Comprensión y expresión de saberes.
Educación física,
recreación y deporte
Desarrollo humano, comunicación y
cultura, cultura física, recreación y
deporte
Educación artística Desarrollo humano
Comunicación y cultura
Expresión artística para el desarrollo
humano
Ciencia y Tecnología
Matemáticas Interacción y procesos
Matemáticas
Biometría
Geometría
Ciencias naturales Interacción y procesos
Ciencias naturales
Biometría
Ecología
Tecnología e
informática
tecnología y desarrollo humano
tecnología aplicada
Hombre Mujer y
Sociedad
Educación religiosa Crecimiento personal
Educación religiosa
Cultura comunitaria
Educación ética Crecimiento personal
Ética
Axiología
Ciencias sociales Hombre mujer y sociedad
Geografía e historia
Constitución política y democracia
Pensamiento humano
Antropología
Epistemología de las ciencias
Sociología
Educación
pedagógica
pedagogía
Desarrollo humano
• Ser persona
• Proceso de comunicación
Formación pedagógica investigativa.
• Maestro investigador
60
Cuadro 4. Plan de estudios básica secundaria y media académica
Núcleos
disciplinares
Áreas Disciplinas
Expresión y
Comunicación
Humanidades:
lengua castellana e
idioma (extranjero)
Idiomas:
• Lectoescritura
• Lenguaje de la comunicación
Pensamiento y lenguaje
• Procesos de pensamientos
• Comprensión y expresión de saberes.
Educación física,
recreación y deporte
Desarrollo humano, comunicación y cultura, cultura
física, recreación y deporte
Educación artística  Desarrollo humano comunicación y cultura.
 Expresión artística para el desarrollo humano.
Ciencia y
Tecnología
Matemáticas Interacción y procesos
• Matemáticas
Biometría
• Geometría y estadísticas
Ciencias naturales Interacción y procesos
• Naturales, física, química y educación ambiental.
Biometría
• Profundizaciones en biología, física, matemáticas
y químicas.
Tecnología e
informática
Tecnología y desarrollo humano.
• tecnología aplicada.
• Tecnología educativa.
Hombre mujer y
Sociedad
Educación religiosa Crecimiento personal.
Educación religiosa.
Cultura comunitaria.
Educación ética Crecimiento personal.
Ética.
Axiología.
Ciencias sociales Hombre mujer y sociedad.
• Geografía e historia.
• Constitución política y democracia.
• Ciencias políticas y económicas.
Pensamiento humano.
• Antropología.
• Filosofía.
• Filosofía pedagógica.
Epistemología de las ciencias.
• Sociología.
• Didáctica e investigación social.
Educación
Pedagógica
Pedagogía Desarrollo humano.
• Ser persona.
• Proceso de comunicación.
61
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte
Pei Ienss Segunda Parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosFunciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosww10
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Colegio
 
5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategicaAngel Garcia
 
Documento historico pronap snte
Documento historico pronap snteDocumento historico pronap snte
Documento historico pronap sntePepe Chávez
 
Mapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaMapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaGUSTAVODANIELPISES
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaSaraidelRosarioGardu
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativapaulitagutierrez
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativajohana2050
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacions_mansilla
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfMariaMartnez749125
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionDavid Garcia Luna
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Lorgio Soliz
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallNelly Edith Idiart
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaCarolinitis Rojillas
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clasevilma24
 
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123Doris975
 
Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,jackeline alegre
 

La actualidad más candente (20)

Funciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativosFunciones y perfiles de los actores educativos
Funciones y perfiles de los actores educativos
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Origen y gestion educativa
Origen y gestion educativaOrigen y gestion educativa
Origen y gestion educativa
 
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.Que son las dimensiones de la gestión educativa.
Que son las dimensiones de la gestión educativa.
 
5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica5 modelo de gestion educativa estrategica
5 modelo de gestion educativa estrategica
 
Documento historico pronap snte
Documento historico pronap snteDocumento historico pronap snte
Documento historico pronap snte
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Mapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaMapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión Educativa
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativa
 
Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como Organizacion
 
Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.Ambitos de la Evaluación.
Ambitos de la Evaluación.
 
La Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela BallLa Micropolitica De La Escuela Ball
La Micropolitica De La Escuela Ball
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clase
 
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123Dimensiones de la Gestión Educativa  original 123
Dimensiones de la Gestión Educativa original 123
 
Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,Rol y función del personal, directivo,
Rol y función del personal, directivo,
 

Similar a Pei Ienss Segunda Parte

La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Giovanni Checa
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepErika Hurtado
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depRedep_uch
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculokatyvallejo03
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriRosario Cabrera Lopez
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Berenice Reyes
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoPutumayo CTeI
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmandresienriquez
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicojuan1919
 
Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionguest85ac08e
 

Similar a Pei Ienss Segunda Parte (20)

La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)Componenete pedagogico (2)
Componenete pedagogico (2)
 
portafolio de evidencias
portafolio de evidenciasportafolio de evidencias
portafolio de evidencias
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1.pptx
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepriObservacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri
 
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
Observacion y analisis_de_la_practica_educativa_lepri 1°
 
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculoCurso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
Curso 6 - Transversalizacion de la IEP en el curriculo
 
Planes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianmPlanes y ensayos mirianm
Planes y ensayos mirianm
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
 
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
Fundamentos de la_ensenanza_por_ciclos_2
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolar
 
Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacion
 

Más de JORGE145

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiJORGE145
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiJORGE145
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosJORGE145
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorialJORGE145
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfJORGE145
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfJORGE145
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfJORGE145
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011JORGE145
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011JORGE145
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011JORGE145
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora JORGE145
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialJORGE145
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasJORGE145
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)JORGE145
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºJORGE145
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02JORGE145
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficReporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficJORGE145
 
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficJORGE145
 
Reporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficReporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficJORGE145
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2JORGE145
 

Más de JORGE145 (20)

Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wikiSegunda parte curso administrar y personalizar wiki
Segunda parte curso administrar y personalizar wiki
 
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wikiPrimera parte curso administrar y personalizar wiki
Primera parte curso administrar y personalizar wiki
 
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticosContaduria pública por ciclos propedeuticos
Contaduria pública por ciclos propedeuticos
 
1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial1 wikispace-tutorial
1 wikispace-tutorial
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdf
 
Articles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdfArticles 106706 archivo-pdf
Articles 106706 archivo-pdf
 
Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011Metodologia de una clase iesj 01122011
Metodologia de una clase iesj 01122011
 
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
Guia didactica no. 2 practicas empresariales iesj 10082011
 
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011Guia didactica no. 1 iesj 01082011
Guia didactica no. 1 iesj 01082011
 
Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora Mentalidad emprendedora
Mentalidad emprendedora
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 
Malla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresasMalla propedeutica de administracion de empresas
Malla propedeutica de administracion de empresas
 
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
Malla curricular _contaduria_publica_-distancia_2011(1)
 
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11ºPlan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
Plan asignatura 2011 emprend. 9º y planes neg. 11º
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic v02
 
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iaficReporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
Reporte de notas tercer ciclo 2011 1 iafic
 
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iaficReporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
Reporte de notas segundo ciclo 2011 iafic
 
Reporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iaficReporte de notas 2011 01 iafic
Reporte de notas 2011 01 iafic
 
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2Programa auditoria ii iafic 2011 v2
Programa auditoria ii iafic 2011 v2
 

Último

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Pei Ienss Segunda Parte

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI (Segunda parte) Ministerio de Educación Nacional Secretaria de Educación y Cultura Municipal INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO SINCELEJO - SUCRE MAYO, 2003 1
  • 2. 2
  • 3. 4.8 COMPONENTE INVESTIGATIVO La formación de los maestros está a cargo de las Facultades de Educación y de las Instituciones Normales Superiores, las cuales tienen el reto, acorde con las reformas, de velar por la investigación pedagógica como el camino para validar las teorías, contrastar hipótesis y avalar el conocimiento científico. Por lo tanto, requiere de unos saberes relacionados con conocimientos, habilidades básicas, identidad profesional y ética y compresión de las demandas de la institución y su entorno. La institución busca la integración del saber específico y el saber pedagógico a través de un proyecto de investigación en su diseño curricular, atendiendo las necesidades de reestructuración como requisito para la acreditación de calidad y desarrollo, orientando su atención en el diseño a una propuesta pedagógica creativa, sustentada a la luz de las teorías críticas y la perspectiva comunicativa. Reto grande para la comunidad educativa que da cuenta de un esfuerzo teórico, pero ante todo práctico, con el propósito de asumir su misión educativa. Es así como el Proyecto Educativo Institucional se convierte en una investigación, que establece los componentes y características de una propuesta pedagógica. Por consiguiente, la propuesta se construye partiendo de un estudio de algunos aspectos del contexto social de la escuela y la relación de éste y el modelo de enseñanza ejercido; se toman en cuenta los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes y administrativos, a partir de los soportes teóricos implicados en ello. De igual manera, por ser la escuela una transformadora social, no puede ser ajena a la construcción de la sociedad que todos queremos: en la que se 3
  • 4. conviva, existan sanas relaciones de tipo intra e inter personal, conservación y preservación de los recursos naturales y el respeto a las diferentes culturas originadas en la variedad de etnias; construir el lugar donde se alcancen los sueños individuales y colectivos. La etapa de resignificación y construcción del P.E.I, se inicia con la reflexión a partir de la lectura crítica de los documentos entregados por el Ministerio de Educación Nacional (Documento Marco. Formación de Maestros: elementos para el debate) con el propósito de establecer criterios claros conducentes a la reestructuración y resignificación. En este estudio se observa una debilidad al no existir claridad en el enfoque pedagógico. Para ello se utilizó como referente lo propuesto por Pedro Alejandro Suárez ‘’Como acreditar su institución’’, donde expone un recorrido por los paradigmas, enfoques y modelos y así La Escuela empieza a dimensionar su enfoque, seleccionando luego el enfoque critico como una aproximación a las necesidades del contexto. Siguiendo con la revisión bibliográfica de los teóricos cuyas propuestas guardan relación con el enfoque, y acorde con las necesidades del contexto, se visiona articular el componente investigativo como proyecto de investigación de la propuesta curricular y se revisa el problema institucional, la misión y visión respectivamente y se piensa en la construcción problémica del currículo. ‘’Se centra en el hiato existente entre las ideas, las aspiraciones y las acciones, para hacerlas operativas, para convertilas en acciones educativas, en procesos reales de enseñanza aprendizaje’’ (Stenhouse, 1981:27) Tomado José Ramiro Galeano Londoño: ‘’Los proyectos curriculares como posibilidad de reconversión pedagógica). Al diseñar el currículo se debe partir de la realidad. Así, el currículo según José Ramiro Galeano Londoño, es ‘’interpretación, representación articulación 4
  • 5. proyección y acción, como práctica curricular, en un proceso que es sometido a escrutinio’’. En la organización interna, el P.E.I. se presenta discriminado en componentes donde se explica la manera como se concibe y orientan las acciones en el desarrollo institucional. En su conjunto, los cuatro componentes expresan los principios a partir de los cuales la escuela desarrolla su acción educativa, investigativa y de proyección social y comunitaria, enmarcados en un proyecto pedagógico sustentado en el enfoque critico con perspectiva comunicativa. Así se recoge en parte la riqueza de los postulados de Paulo Freire y los postulados sociológicos de Habermas, que permitieron abordar los siguientes interrogantes: ¿QUE TIPO DE INTERACCIONES EDUCATIVAS SE NECESITA DESARROLLAR PARA APORTAR, DESDE EL AMBITO EDUCATIVO, LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD JUSTA, LIBRE, AUTONOMA, DEMOCRATICA Y EQUITATIVA?, ¿QUE ENFOQUE CURRICULAR SE REQUIERE LLEVAR A LA PRACTICA EDUCATIVA PARA PODER OPERACIONALIZAR ESTA OPCION?, ¿QUE TIPO DE INVESTIGACION SE DEBE ASUMIR PARA SISTEMATIZAR LAS ACCIONES EDUCATIVAS QUE SE EMPRENDEN COTIDIANAMENTE EN AL ESCUELA? Los anteriores interrogantes permitieron vislumbrar la necesidad de la participación de los protagonistas en la toma de decisiones de qué, como se debe organizar el currículo y qué se debe incorporar al debate del mismo, en la perspectiva de determinar la construcción colectiva del P.E.I. El currículo y la pedagogía, al igual que la sociedad, son una construcción social y como tal deben promover en cada una de sus acciones educativas el cuestionamiento y actualización permanente de la diversidad de conocimientos educativos que los componen. Es así, como el currículo y la pedagogía 5
  • 6. representan un espacio concreto para someter a crítica las acciones emprendidas en el proceso educativo, proporcionándose así una nueva forma de validez hacia la producción del conocimiento. Esta vez, bajo contextos particulares creados por los propios estamentos institucionales, los cuales nos proponemos iniciar en procesos de reflexión permanente sobre la vida institucional. Lo anterior, solo es posible si se permite protagonismo al sujeto social y éste se construye en la interacción dialógica permanente con los otros sujetos de la comunidad de ‘’comunicación’’. En consecuencia, el P.E.I buscar armonizar los factores que intervienen en la formación, para llegar a conseguir el perfil deseado. De igual manera, se muestra la forma como se tiene ideado el desarrollo de la investigación con miras a la generación de nuevos conocimientos y saberes que permitan mantener un diálogo interno y con otros centros encargados de transformaciones sociales y construcción de saber pedagógico. Es importante resaltar de nuevo que actualmente La Escuela, en el proceso investigativo, se encuentra en una etapa inicial que busca cumplir con los siguientes objetivos:  Construir una cultura académica que desde las disciplinas, áreas y núcleos disciplinares permita la conformación de comunidad científica.  Consolidar la investigación para que se convierta en orientadora e integradora del currículo, proyectándose en los procesos sociales, culturales, político, técnico y científicos. 6
  • 7.  Privilegiar la formación de la actitud investigadora y el espíritu científico en docentes y estudiantes, estableciendo el currículo desde la óptica docencia– investigación–acción participativa.  Desarrollar niveles de pensamiento superior, habilidades de creatividad, autorregulación, metacognición, competencia comunicativa y trabajo en equipo, mediante el desarrollo y el uso de estrategias, técnica y actividades acorde con las nuevas tecnologías de la formación y la comunicación.  Promover una nueva imagen de La Escuela a través de la investigación y la formación de una cultura de respeto institucional que favorezcan el sentido de pertenencia y compromiso de todos los miembros de la institución.  Estimular la difusión de investigaciones desarrolladas en la escuela, con el fin de que proyecten mayor impacto social. Lo anterior, requiere además de lo propuesto por Stenhouse y Elliot, quienes orienta la formación del docente hacia una tendencia crítica de su quehacer, de la visión y argumentación de Apple (1977), Giroux (1990), Carr y Kemmis (1988) en el reconocimiento de la naturaleza política del currículo, lo que permite la reconstrucción social. Puesto que la Institución ha asumido a través de la investigación, como eje transversal de la propuesta pedagógica, develar los mecanismos ocultos y específicos de dominación que se transmiten en la institución. Por su compromiso con la práctica, por los efectos que el currículo tiene sobre los que intervienen en esa práctica, éste tiene carácter social; está históricamente determinado y constituye un campo problemático. El currículo es un mediador entre la sociedad y las prácticas escolares, ya sea en la 7
  • 8. determinación de esas prácticas, como en su posibilidad de transformación social. La escuela en la actualidad ofrece a través del currículo la orientación en investigación formativa, utilizando como apoyo y fortaleza las disciplinas de: filosofía, sociología, ser persona, maestro investigador, procesos comunicativos, comprensión y expresión de saberes, procesos de pensamiento y estadística, las cuales se encuentran integradas con las disciplinas y áreas obligatorias propuestas por el Ministerio de Educación Nacional. Esta dinámica ha propiciado procesos investigativos y transformaciones curriculares que han llevado a los docentes y estudiantes a la formulación de interrogantes, problematizaciones y soluciones en el manejo exitoso de situaciones de la vida cotidiana, razonamiento argumentado y autocrítico, apertura mental y flexibilidad para el cambio, a través de su práctica profesional en la disciplina fundante: la pedagogía. A nivel del ciclo complementario de formación docente, con los estudiantes que cursan los cuatro semestres, se logró la vinculación de éstos a los proyectos de investigación que se adelantan en el preescolar y la básica primaria jornada matinal y vespertina como coinvestigadores de los docentes titulares. Pero también, dentro de su plan de estudios, en su proceso de formación y acorde con el énfasis en Lengua Castellana, participan como investigadores en proyectos a lo largo de sus dos años de estudios. Así, el ciclo complementario y en coherencia con los otros niveles ofrecidos por la Institución (Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media), se han visionado dos líneas de investigación (pedagogía para el desarrollo humano y comunicación en el currículo) a través de las cuales se realizan actividades de investigación, docencia y proyección social en pedagogía de la Lengua Castellana, Lecto Escritura en la Región; Integración al aula regular de los niños con necesidades educativas especiales, reeducación para niños con necesidades educativas especiales, y cualificación en procesos de enseñanza-aprendizaje en relación 8
  • 9. con la etnoeducación y escuela rural. Pero el hilo conductor del trabajo es la investigación, pues de los resultados del trabajo investigativo salen las orientaciones para las actividades de proyección social, las cuales comprenden el diseño, la ejecución y la evaluación de planes de cualificación de los profesores de castellano en servicio en las escuelas y colegios de la región. De esta manera la práctica de la enseñanza de la lengua castellana nutre la investigación y la investigación alimenta, a su vez, la práctica docente en consonancia con los problemas identificados como aspecto fundamental, como proyección no sólo en la formación académica e investigativa, sino como posibilidad en la inserción laboral en el campo profesional. La propuesta pedagógica abordada como un proceso investigativo, implicó las siguientes etapas:  PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Desarrollar las preguntas de investigación: ¿A qué ha de responder la propuesta pedagógica? ¿Cuál es el problema?  Establecer los objetivos (Los cuales responden al problema en términos de profundizar en el conocimiento del problema o contribuir a su solución)  ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO  Fundamentación teórica de la propuesta  Discusión de la tradición crítica: TEORÍAS, TENDENCIAS, ENFOQUES, PERSPECTIVAS Y MODELOS. 9
  • 10.  FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS  SELECCIÓN DEL DISEÑO APROPIADO Aquí se operacionaliza con carácter experimental de acuerdo al diseño seleccionado. 10
  • 11.  RECOLECCIÓN DE DATOS Se elaboran y aplican los instrumentos de seguimiento, control y evaluación.  ANÁLISIS DE LOS DATOS Valoración de acuerdo a los propósitos y los modelos teóricos seleccionados.  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Valoración por la Comunidad Educativa, Secretaría de Educación Municipal y Departamental y el Ministerio de Educación Nacional.  NUEVOS RETOS Y NUEVAS EXIGENCIAS. La propuesta pedagógica tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, entendido como capacidad para interpretar situaciones-problema, relacionar fenómenos, desarrollar críticamente explicaciones, organizar una discusión, apoyar con razones, aceptar consecuencias, saber cuándo y qué preguntar, clarificar el discurso, tener en cuenta el contexto de discusión, reconocer la estructura de un argumento, saber cuando la evidencia es insuficiente y buscar alternativas; saber comunicarse, ejercer autonomía y ser capaz de tomar decisiones. El componente investigativo, acorde con los objetivos enunciados, va más allá del reconocimiento académico, puesto que se busca a través de la investigación la generación de nuevo conocimiento social para la transformación de las condiciones existentes. Parte, por lo tanto, de problemáticas de tipo interno, local y regional. 11
  • 12. A continuación se detallan los pasos que se han llevado a cabo por parte de la Institución Educativa para asumir este reto. Inicialmente, la escuela inicia la reorganización del Comité de Acreditación. Este comité asume el liderazgo pedagógico para impulsar el proceso de acreditación en interacción comunicativa permanente con los diferentes estamentos. Está integrado por: El Rector, El Vicerrector, Coordinadora académica de la básica secundaria y media. Coordinadora del Ciclo Complementario de Formación Docente, Jefes de núcleo disciplinares de: Ciencia y Tecnología, Comunicación y Expresión, Hombre y Sociedad y Pedagogía, dos representantes de padres de familia y dos representantes de los estudiantes. Una vez aprobado el comité por el Consejo Directivo, establece funciones, tareas, delimita tiempos y espacios, metodologías de trabajo, estrategias, secuencia de pasos a seguir, así como determinar las fuentes primarias y secundarias de información y uso de la misma. Se define un cronograma para las actividades a realizar en el proceso de acreditación y para los subprocesos necesarios, con el debido registro de la información necesaria, con miras a ampliar el número de docentes a participar en el proceso. Se conforma la red en torno a los cuatro referentes de calidad como estrategía metodológica que permite conformar grupos de trabajo de acuerdo a las fortalezas e intereses de los docentes De igual forma, se organiza el grupo de promotores de investigación, integrado por 45 docentes y directivos representantes del nivel de preescolar, básica primaria jornada matinal y vespertina, básica secundaria, media y ciclo complementario de formación docente, con el propósito de trabajar conjuntamente con el equipo de fundamentación pedagógica para articular la investigación a la disciplina fundante (pedagogía) con los núcleos del saber pedagógico y gestión educativa. 12
  • 13. Figura 1. Organización de la investigación en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo DIAGNOSTICO ESCUELA-DOCENTES ESTUDIANTES-DIRECTIVOS ADMINISTRATIVOS COMUNIDAD MISION LINEAS DE INVESTIGACION, LINEAS DE FORMACION, PARTICIPACION DE LOS NUCLEOS DISCIPLINARES, AREAS EN EL DISEÑO DE: VISION SURGE PROBLEMA INSTITUCIONAL PROBLEMAS QUE INPIDEN LA SANA CONVIVENCIA PROBLEMAS, SUBPROBLEMAS DE LOS NUCLEOS DISCIPLINARES, OBJETO DE ESTUDIO, PROPOSITOS, ESTRATEGIAS Y COMPETENCIAS DEFINE PROYECTOS DE INVESTIGACION DE LOS NUCLEOS DISCIPLINARES PROPUESTA CURRICULAR DE AULA: PRACTICA DOCENTE CICLO COMPLEMENTARIO PROYECCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA ENFOQUE CRÍTICO Y PERSPECTIVA COMUNITATIVA 13
  • 14. Figura 2. Conformación de la red 14
  • 15. COMITÉ DE ACREDITACION, SE ESTABLECE SU MANUAL DE FUNCIONES ACORDE CON LAS NECESIDADES CONFORMADO DE LA SIGUIENTE MANERA: COMITÉ DE ACREDITACION PRINCIPAL ESTABLECIDO SEGÚN RESOLUCION DEL CONSEJO DIRECTIVO. ESTABLECIENDO UNA RED CONSTITUIDA POR LOS CUATRO REFENTES DE CALIDAD ESTABLECIDOS POR EL M.E.N CON EL FIN DE VINCULAR AL MAYOR NUMERO DE DOCENTES, LOS CUALES SE INSCRIBEN EN UN REFERENTE DETERMINADO. CONSEJO DIRECTIVIO POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA LA CONFORMACION DEL COMITÉ DE ACREDITACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA INVESTIGACION NUCLEOS DEL SABER PEDAGOGICO GESTION EDUCATIVA NUCLEO DISCIPLINAR: EXPRESION Y COMUNICACION NUCLEO DISCIPLINAR: HOMBRE Y SOCIEDAD NUCLEO DISCIPLINAR: PEDAGOGIA NUCLEO DISCIPLINAR: EXPRESION Y COMUNICACION AULA AULA AULA AULA 15
  • 16. El proyecto educativo institucional se constituye en proyecto de investigación con miras a la TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, acorde con las transformaciones sociales requeridas (consolidación de la identidad cultural, fomento del desarrollo de la ciencia, tecnología y la innovación). Mejora la formación del ser, su autoestima, autocontrol, liderazgo y habilidades sociales en la construcción de proyectos personales que contribuyen a mejorar su calidad de vida. La innovación curricular como proyecto de investigación, como se muestra en la figura No. 1, parte del enfoque y perspectiva seleccionados, y a través del diagnóstico de los estudiantes, docentes, comunidad, escuela toma como punto de referencia la necesidad de las transformaciones de las relaciones de los grupos que conforman la comunidad. Por lo tanto, reflexiona acerca de los problemas que impiden la SANA CONVIVENCIA, y se orienta la propuesta pedagógica hacia esta realidad. Visualizándose a través de los estamentos los problemas, conflictos y desaciertos como componentes dinamizadores del proceso de formación, situándolo en el centro de la dinámica pedagógica. En esta nueva visión, la propuesta pedagógica se construye en torno a este eje articulador: LA CONVIVENCIA Y LA COGNICIÓN COMO PRETEXTOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR. Y a partir de los problemas y subproblemas de los núcleos disciplinares, objetos de estudio, epistemología, propósitos, competencias y estrategias, se propiciarán aprendizajes significativos, transformaciones conductuales y cambios en las formas de expresión y de acción, desencadenándose en el proceso pedagógico la construcción de aptitudes reflexivas y autorreflexivas, las capacidades críticas y autocríticas que facilitan las transformaciones en la acción. Teniendo en cuenta la organización interna de los núcleos disciplinares en la institución (N. Hombre y Mujer en Sociedad, N. pedagogía, N. Expresión y Comunicación y N. Ciencia y Tecnología), los docentes que hacen parte de cada núcleo reflexionan acerca de los problemas que impiden la sana convivencia y SE ABORDAN PROBLEMAS DE LOS SABERES, PROBLEMAS SOCIALES, PROBLEMAS CULTURALES, POLITICOS, ETICOS. P.E.I 16
  • 17. su relación con el problema institucional. Con base en ello se proponen los problemas y subproblemas con el propósito de diseñar los proyectos de investigación liderados en cada núcleo disciplinar, pero articulados a los otros núcleos, acorde con los problemas que poseen características transversales. Así cada núcleo se reorganiza de la siguiente manera: Figura 3. Conformación de los núcleos Teniendo en cuenta la organización interna de los núcleos disciplinares en la Institución (N. Ciencia y Tecnología; N. Expresión y Comunicación; N. Hombre y Sociedad; N. Pedagogía), los docentes que hacen parte de cada núcleo reflexionan acerca de QUE DEBE SABER Y QUE DEBE HACER UN NUCLEO PEDAGOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION: LIDERAZGO PEDAGOGICO NUCLEO HOMBRE Y SOCIEDAD PROYECTO DE INVESTIGACION: SANA CONVIVENCIA Y PACTOS DE AULA PROBLEMA INSTITUCIONAL: PROBLEMAS DE CONVIVENCIA, PROBLEMAS Y SUBPROBLEMAS DE LOS NÚCLEOS NUCLEO EXPRESION Y COMUNICACION PROYECTO DE INVESTIGACION: COMPETENCIA COMUNICATIVA NUCLEO CIENCIA Y TECNOLOGIA PROYECTO DE INVESTIGACION: METOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y CULTURA ECOLOGICA 17
  • 18. PROFESOR DE…y abordan los problemas de la enseñanza y aprendizaje de los saberes, propósitos, competencias y estrategias que permiten determinar los proyectos pedagógicos, proyectos de investigación en el aula y definir las cinco líneas de investigación propuestas inicialmente: PEDAGOGIA Y DESARROLLO HUMANO; COMUNICACIÓN Y SABERES CONTEXTUALIZADOS; CURRICULO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES; EVALUACION DEL PENSAMIENTO PEDAGOGICO Y SUS APROPIACIONES PRACTICAS EN LA ESCUELA Y ENSEÑABILIDAD Y MEDIOS TECNOLOGICOS. Igualmente, cuales serán las que identifiquen a los estudiantes y docentes a nivel institucional. En reunión de trabajo con el grupo de promotores de la investigación y teniendo como soporte las reflexiones, análisis del contexto y necesidades de formación, se vislumbran las siguientes líneas:  Pedagogía para el desarrollo humano.  Comunicación en el currículo. Sin embargo, no se ha definido por consenso las líneas de investigación y formación. 4.8.1 Metodología. En esta propuesta innovadora, se procede acorde con la metodología cualitativa, con base en la investigación-acción y con la etnografía como una teoría de la descripción que proporciona una imagen de la vida, de las acciones, de la cultura, creencias, miedos de grupos en un escenario específico y contextualizado. Más aún, la investigación acción es un proceso en espiral que, por supuesto, significa una planeación y reflexión constante del curso de la investigación. 18
  • 19. Partiendo del problema institucional (‘’la implementación de los actos pedagógicos descontextualizados a través de un currículo aislado, rígido y asumido sin la suficiente conciencia crítica, no favorece la formación integral en la comunidad educativa de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo’’), con el análisis del problema se busca establecer el modelo de enseñanza implementado en la institución y determinar en qué grado los docentes potencian el pensamiento crítico de los estudiantes. Se utilizó para este diagnóstico un instrumento que ayudó a recolectar la información que se requiere para el diseño y resignificación de la propuesta pedagógica, diseñado conjuntamente con los cuatro grupos de la red y revisado por los docentes pertenecientes a los referentes de Fundamentación Pedagógica e Investigación. Además, se contó con la colaboración de dos docentes que se encargaron del diseño de un programa para la aplicación y análisis estadístico de los resultados. Con los resultados obtenidos al aplicar el instrumento a los docentes, desde el preescolar hasta el ciclo complementario de formación docente y directivos docentes, sistematizada y analizada la información obtenida a través de los códigos de los docentes, acorde con la clasificación preestablecida, se observa que no existe unidad de criterios frente a los enfoque y teorías pedagógicas que orienten la práctica, reflejándose la compleja problemática de la Escuela. Se presenta el predominio de prácticas tradicionales por parte del maestro, lo que permite pensar en el diseño curricular como clave para la reflexión pedagógica e investigativa. Pero también se encuentran docentes que puntuaron alto, lo que refleja fortaleza en: el aprendizaje, enseñanzas, didácticas, evaluación, enseñabilidad y educatibilidad. Se conformaron grupos de docentes con aquellos que presentaron fortalezas y se planearon reflexiones pedagógicas que permiten a través de ellas la 19
  • 20. reconceptualización de los conceptos arriba mencionados y el manejo que se hace de ellos en el aula de clase. Seguidamente se consolidaron grupos de docentes cuyas fortalezas son claras, los cuales se constituyeron en capacitadores de sus compañeros. Se empieza a cuestionar en reuniones y jornadas pedagógicas con docentes, padres de familia, representantes de los estudiantes ¿Para que educar? El fin de la educación, ¿Hacia dónde? Análisis que se fundamenta en la antropología, concepción de persona y se inicia entonces una revisión de la misión, visión, enfoque pedagógico y referentes conceptuales y teóricos. En reuniones por equipos de docentes, padres de familia y estudiantes, se revisan los componentes del P.E.I., se elaboran protocolos que permiten su resignificación, al igual que la misión y visión. El equipo de promotores de investigación simultáneamente se reúne y ejercita el análisis del componente pedagógico con el propósito de revisar los teóricos que aparecen en la propuesta y la coherencia de éstos con el enfoque seleccionado a nivel institucional. Se presenta el primer informe titulado: Propuesta pedagógica: PRACTICA REFLEXIVA DESDE EL ENFOQUE CRITICO, apoyado por el núcleo de pedagogía en el sustento y presentación, en reunión general de docentes. El grupo de promotores de investigación asumió también el compromiso de revisar la propuesta de investigación de la escuela, la propuesta de la proyección comunitaria y las expectativas de los estudiantes del grado 10 y 11 del periodo escolar 2002, como también de los estudiantes de I Y III semestre del Ciclo Complementario de Formación Docente, en relación con el énfasis y la propuesta de investigación. 20
  • 21. En relación con el análisis crítico de la investigación como referente de calidad y eje transversal, se llegó a las siguientes conclusiones:  El docente no es un ser aislado de su realidad. Debe estar preparado para analizar y tomar decisiones, para ejecutar acciones que resuelvan los problemas educativos…Por lo tanto, el vínculo docencia-investigación es el que va a permitir este análisis de acuerdo a las necesidades que van cambiando y se van transformando.  En nuestra concepción de red de referentes de investigación, asumimos la investigación y por ende el diseño curricular como proyecto, que posibilita la interacción de procesos y que responde a momentos históricos concretos, a expectativas sociales actuales y futuras y a un modo de planeamiento pedagógico en el que se sintetizan los fines y objetivos generales del proceso educativo en las escuelas normales superiores, en su alta dimensión de formación permanente de profesores. Al revisar la propuesta de investigación de la institución, se encontraron los siguientes problemas:  Insuficiente vínculo intra e interdisciplinario en el desarrollo de las ‘’ asignaturas’’.  Las habilidades profesionales son valoradas más en función de los resultados que del proceso, no alcanzándose el nivel de sistematización necesario. 21
  • 22.  El nivel de preparación de los estudiantes, debido a un currículo rígido y basado en contenidos, no es suficiente para darle solución a las problemáticas de la escuela actual.  Aún no se ha logrado una adecuada relación entre los componentes del plan de estudio académico, laboral e investigativo, siendo este último el que mayores dificultades presenta en su estructuración e instrumentación. Se hizo además, junto con los docentes y Coordinadora del Ciclo Complementario de Formación Docente y Coordinadora de Investigación del año 2002, académico (Primer Semestre y Segundo Semestre de 2002) la revisión del plan de estudios de los cuatro semestres ofrecidos en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Frente a los avances en la revisión bibliográfica, el grupo de promotores gestó la resignificación del plan de estudios de la básica secundaria y media e inició las proyecciones en ese campo. Atendiendo a las necesidades de solicitar los avances y resignificaciones realizadas por los equipos de trabajo de los docentes al interior de los núcleos, comisiones y red, se diseñaron un plegable y una cartilla para trabajarlos con los padres de familia, estudiantes, administrativos. Dentro de los logros significativos de esta etapa tenemos:  Aplicación del instrumento de autoevaluación dirigido a docentes con el fin de ubicar su práctica en la identificación y aplicación de los elementos propios de todo proceso pedagógico: APRENDIZAJE, DIDACTICA, EVALUACION, ENSEÑABILIDAD, EDUCABILIDAD. 22
  • 23.  Estudio crítico de la investigación como referente de calidad y eje transversal de la propuesta pedagógica.  La necesidad de reemplazar el manual de convivencia por el proyecto de convivencia.  La importancia de articular los referentes de calidad en el proyecto de resignificación de la propuesta pedagógica.  Implementación de cualificación profesional en la medida en que se develan inconsistencias en el proceso.  La didáctica y la evaluación como un proceso integrado a la luz de las teorías críticas.  Proyección a la comunidad sincelejana y sucreña.  Servicios ofrecidos a la comunidad, acorde con el carácter de consultaría y asesoría pedagógica. Teniendo como referente lo expuesto en las paginas anteriores, se establecieron prioridades con el propósito de abordar la problemática. Estas son:  Caracterización de los estudiantes y su grupo (Estilos de aprendizaje) y planteamientos de alternativas para su formación y desarrollo.  Caracterización de las familias y comunidad que intervienen en la labor educativa, con el propósito de proyectar y ejecutar estrategias de trabajo pedagógico con ellas. 23
  • 24.  Dirigir la educación de la personalidad de los estudiantes sobre la base de la consideración de las particularidades individuales y de la edad, los factores con los que se relaciona y las condiciones concretas en que transcurre el proceso pedagógico.  Plantear soluciones creativas a los diferentes problemas de la práctica escolar y pedagógica del proceso, en las condiciones concretas de realización, utilizando una adecuada comunicación.  Valorar alternativas que estimulen el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, a partir de las estrategias elaboradas para el trabajo con los estudiantes y sus grupos, la familia y la comunidad. Para la formación de un maestro investigador deben considerarse las siguientes premisas pedagógicas:  Relación teoría–práctica como principio de dirección y organización del proceso pedagógico, ya que la teoría no abarca como generalización de la práctica, la diversidad de matices que encontramos en la vida misma.  El maestro se forma y desarrolla en la actividad pedagógica.  La participación investigativa del estudiante es el componente facilitador para que el conocimiento (fundamento teórico que sustenta su actuación) se convierta en una necesidad consciente para él.  La formación del maestro es un proceso de dirección pedagógica que exige ineludiblemente la excelencia profesional de quienes desarrollan esta función de dirección. 24
  • 25.  Plantear soluciones creativas a los diferentes problemas de la práctica escolar y pedagógica del proceso, en las condiciones concretas de realización, utilizando una adecuada comunicación.  Valorar alternativas que estimulen el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, a partir de las estrategias elaboradas para el trabajo con los estudiantes y sus grupos, la familia y la comunidad. Para la formación de un maestro investigador deben considerarse las siguientes premisas pedagógicas:  Relación teoría–práctica como principio de dirección y organización del proceso pedagógico, ya que la teoría no abarca como generalización de la práctica, la diversidad de matices que encontramos en la vida misma.  El maestro se forma y desarrolla en la actividad pedagógica.  La participación investigativa del estudiante es el componente facilitador para que el conocimiento (fundamento teórico que sustenta su actuación) se convierta en una necesidad consciente para él.  La formación del maestro es un proceso de dirección pedagógica que exige ineludiblemente la excelencia profesional de quienes desarrollan esta función de dirección. Siendo coherentes con la función social de la educación, se asume la trilogía desde el conocimiento del saber: saber hacer, saber ser y saber estar, a lo largo de la vida activa y que va por tanto indisolublemente relacionada con la actuación profesional. Esto le exige a las personas, desarrollar una capacidad 25
  • 26. de aprendizaje que posibilite asumir con flexibilidad puestos de trabajo, analizar su potencial personal, desarrollar su iniciativa y autonomía en el desempeño profesional, enfrentar la movilidad laboral y los cambios del mercado laboral para su ejercicio profesional. Para el diagnóstico se aplicaron los siguientes instrumentos:  Instrumentos para docentes con el propósito de diagnosticar problemas que impiden la sana convivencia, creencias negativas, miedos ante la implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula. También se analizó ‘’cómo es que los docentes aprenden’’ (estilos cognitivos).  Instrumentos para estudiantes con el propósito de diagnosticar problemas que impiden la sana convivencia, creencias negativas y miedos ante la implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula. También se analizaron cómo son los estilos de aprendizaje y el estado actual en el ámbito de la competencia comunicativa, concretamente en la interpretación y producción de textos.  Instrumentos para padres de familia, directivos docentes, administrativos y servicios generales con el propósito de diagnosticar los problemas, creencias negativas, miedos que impiden la sana convivencia para el diseño e implementación del proyecto de convivencia y pactos de aula. Mediante estos instrumentos, se establecen las necesidades, expectativas, miedos, creencias, estilos de aprendizaje e intereses de los estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia, lo cual se emplea como parámetro importante para las características y estructuración de la propuesta pedagógica e investigativa. Los problemas que surgieron del consenso de la comunidad fueron: 26
  • 27.  BAJA AUTOESTIMA.  FALTA DE LIDERAZGO PEDAGOGICO.  NO VIVENCIA SANA DE LA SEXUALIDAD.  FALTA DE CULTURA ECOLOGICA.  DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN.  DISCRIMINACION E INDIFERENCIA EN ALGUNOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD. La propuesta entonces se va orientando hacia tres aspectos fundamentales: EL CONTEXTO SOCIAL, EL EPISTEMOLOGICO Y EL ENFOQUE CRITICO CON PERSPECTIVA COMUNICATIVA. Las características de la propuesta están demarcadas por dos preguntas fundamentales que a nuestro juicio recogen lo que queremos innovar: ¿Qué ENSEÑAR? Y ¿COMO ENSEÑAR? El componente investigativo acorde con los objetivos enunciados va más allá del reconocimiento académico, puesto que se busca a través de la investigación la generación de nuevo conocimiento social para la transformación de las condiciones existentes. Parte, por lo tanto, de problemáticas de tipo interno, local y regional La propuesta pedagógica tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, entendido como capacidad para interpretar situaciones problema, relacionar fenómenos, desarrollar críticamente explicaciones, organizar una discusión, apoyar con razones, aceptar 27
  • 28. consecuencias, saber cuándo y qué preguntar, clarificar el discurso, tener en cuenta el contexto de discusión, reconocer la estructura de un argumento, saber cuando la evidencia es insuficiente y buscar alternativas, saber comunicarse, ejercer autonomía y ser capaz de tomar decisiones. Una vez se establece el para qué educar, procedemos a ocuparnos del CÓMO HACERLO. Al analizar el cómo hacerlo, se concreta el estudio del currículo en la institución, siguiendo los lineamientos Nacionales, Departamentales y Regionales, desde una concepción totalmente definida. Es decir, concebido como la realización de una teoría social, haciendo énfasis en la calidad de la relación educativa docentes-estudiantes. Para el diseño curricular, se inicia un proceso de negociación con la intervención de todos los actores implicados en el hecho educativo (docentes, padres, académicos y agentes provenientes de los diferentes planos de la comunidad). La reestructuración curricular se convierte en eje principal, en la medida en que ella prescribe el qué y delínea el cómo de la educación; es decir, propone los aprendizajes que los estudiantes han de lograr y que será por lo tanto la materia del quehacer docente; considerando además, la trasnversalidad de los grandes temas que la sociedad demanda de la educación. Tales como: convivencia, autoestima, liderazgo, medio ambiente, comunicación, sexualidad, salud y ética, entre otros. Los docentes, en varias reuniones por núcleos disciplinares, analizan la forma de organización curricular a la luz de las disciplinas y áreas, acorde con el objeto común de estudio. Además de la nueva organización de los contenidos (contenidos declarativos y procedimentales), propósitos, objetivos (de 28
  • 29. desempeño y de proceso), taxonomía de Bloom (nivel conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Con los niveles de conocimiento y compresión de la taxonomía de Bloom las cuales se consideran básicas para interactuar con las otras cuatro categorías (aplicación, análisis, síntesis, y evaluación) se evalúan en los estudiantes sus conocimientos declarativos, así como la comprensión de los mismos. A través de las estrategias de enseñanza, se determinan técnicas que utilizamos para dar a los estudiantes herramientas para procesar la información, dependiendo de sus estilos cognitivos. De esta forma se evidencian los conocimientos procedimentales (reconocimiento e internalización de los pasos a seguir al realizar una actividad). Los conocimientos declarativos, más los conocimientos procedimentales, permiten el desarrollo de competencias. Se continúa con los niveles de la taxonomía de Bloom, como técnicas para dinamizar los conocimientos declarativos y procedimentales y potenciar habilidades mentales que contribuyan a la reflexión y al desarrollo de una conciencia crítica. Es importante indicar que en esta etapa del proceso se tienen delimitados y definidos algunos teóricos concretos que a través de sus principios y postulados nos han aportado apoyo teórico y que al interior del aula van a permitir al grupo de docentes de la escuela, validar sus teorías en situaciones muy concretas. Entre ellos tenemos: Freire (pedagogía de la pregunta), Stenhouse, Elliot, Habermas (investigación - acción educativa), en la línea del desarrollo cognitivo: Ausubel (mediación cognitiva), H. Gardner (inteligencias múltiples), Eduar De 29
  • 30. Bono (estrategias para enseñar a pensar); Cristian Hderich (Estilos cognitivos); Reuven Feuertein (Metacognición), Kohlberg (Sicología social, principalmente los valores), Vigotsky (relación: Pensamiento -Lenguaje y aprendizaje), Bloom (utilización de los niveles de la taxonomía con el propósito de potenciar niveles de pensamiento superior), Autorregulación y Monitoreo mental (Feuerstein), Frida Díaz - Barriga Arceo, Gerardo Hernández Rojas (estrategias docentes para aprendizajes significativos) y Fidel G Cázares González (desarrollo de las habilidades de pensamiento y procesos mentales básicos). Una vez organizadas las disciplinas y áreas y acorde con la intención de trabajar con proyectos de investigación en el aula, los docentes se inscriben en los grados y problemas y subproblemas con el propósito de establecer la asignación académica. En esta experiencia los docentes en este año lectivo la asignación académica no surge de parte de los directivos docentes sino que es seleccionada y organizada por el grueso de docentes. En cuanto a las disciplinas y áreas en que se organizó el plan de estudios, es importante destacar que todas ellas fueron visionadas acorde con el problema institucional, problemas de núcleo, objetos de estudio, necesidades de la educación de hoy, convivencia, ética, autoestima. Igualmente, con la investigación como eje transversal que garantice la investigación formativa en los estudiantes y la incursión de los docentes en la conformación de comunidad académica e investigación aplicada. 30
  • 31. Proyectos de investigación de aula Figura 4. Conformación de los proyectos de investigación de aula En relación a la proyección social, se han establecido convenios a nivel ínter- institucional que permiten el intercambio pedagógico y la asesoría pedagógica por parte de docentes y estudiantes del ciclo en relación con la resignificación del P.E.I. La lectura en la potenciación de los procesos de pensamiento y estrategias que faciliten aprendizajes significativos. Se han establecido convenios académicos con la Universidad de Sucre, la Corporación Educativa del Caribe y la Secretaría de Educación Municipal, con el propósito de cualificar a los docentes, directivos docentes, estudiantes y padres SE DAN LAS HERRAMIENTAS CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE DESARROLLAN CONTENIDOS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, SIMULACION DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE MODULOS DOCENTES DE PREESCOLAR, PRIMARIA Y ESTUDIANTES CICLO COMPLEMENTARIO DE FORMACION DOCENTE DOCENTES DE LA BASICA SECUNDARIA, MEDIA Y DEL CICLO DE FORMACION DOCENTE SE INSCRIBE EN UN PROYECTO DE INVESTIGACION DE AULA Y DEBEN DAR CUENTA DEL PROCESO. EN LOS DEMAS GRUPOS PARTICIPAN COMO COLABORADORES APORTANDO LOS INSUMOS NECESARIOS DESDE SU CAMPO PROFESIONAL LOS ESTUDIANTES DEL CICLO: PARTICIPAN COMO COINVESTIGADORES CON LOS DOCENTES DEL PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION EN EL AULA Y LA ARTICULACION CON LA PRACTICA. Y PARTICIPAN COMO INVESTIGADORES ACORDE CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS NECESARIOS PARA OPTAR SU TITULO CON ENFASIS EN LENGUA CASTELLANA. DISCIPLINAS FILOSOFIA MAESTRO INVESTIGADOR SOCIOLOGIA SER PERSONA PROCESOS COMUNICATIVOS COMPRENSION Y EXPRESION DE SABERES ESTADISTICA EN LA BÁSICA SECUNDARIA, MEDIA Y EL CICLO: FILOSOFIA MAESTRO INVESTIGADOR SOCIOLOGIA SER PERSONA PROCESOS COMUNICATIVOS COMPRENSION Y EXPRESION DE SABERES ESTADISTICA 31
  • 32. de familia. De estos convenios se puede afirmar que hasta el momento se han logrado los siguientes avances:  Cualificación a los docentes en el Diplomado de Investigación Educativa (Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo-Universidad de Sucre y Universidad de Antioquia).  Cualificación a los docentes en el Diplomado Investigación en el Aula (Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo - Corporación Educativa del Caribe CECAR).  Seminario Taller para docentes y directivos docentes sobre Proyectos de Investigación en el Aula (Dr. Luis Enrique Salcedo. Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo -Corporación Educativa del Caribe).  Jornada Pedagógica. Docentes y estudiantes del ciclo complementario: PERFIL DEL MAESTRO DE LAS ESCUELAS NORMALES (Convenio Institución Educativa Escuela Normal Superior de Sincelejo-Universidad de Sucre).  Jornada Pedagógica Docentes y estudiantes del Ciclo complementario: LA INVESTIGACIÓN Y LOS PROYECTOS DE AULA (Dr Carlos Sandoval. Convenio Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo-Universidad de Sucre).  Participación en jornadas pedagógicas en el trabajo de núcleos en la selección de problemas, contenidos, estrategias y competencias (Docentes colegas en calidad de pares. Convenio Universidad de Sucre y Corporación Universitaria del Caribe). 32
  • 33.  Jornada pedagógica sobre COMPETENCIAS (Dr. Daniel Bogoya. Director ICFES - Convenio Corporación Universitaria del Caribe Cecar–Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo).  Proyecto de innovaciones en la enseñanza de las matemáticas (Convenio Universidad de Sucre-Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo).  Convenio Secretaría de Educación Municipal y Universidad de Sucre. Venta de servicios en portafolio. Una vez los docentes se ubican en sus respectivos grados, acorde con su perfil profesional y actualizaciones profesionales, se diseña un horario que facilita el trabajo en parejas pedagógicas. Para el trabajo en parejas, se sugiere utilizar un esquema organizativo que implica: PLANEACIÓN, PAUTAS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN. Además, para hacer más eficiente el trabajo de equipo se plantean reuniones periódicas, las cuales se realizan cada ocho días, participando los docentes en grupos de trabajo y socialización en puestas en común de las evidencias. Los estudiantes, al igual que los padres de familia, son sensibilizados en relación con el nuevo plan de estudios, intensidad horaria, trabajo por parejas y el diseño del horario donde aparecen concretamente los encuentros de los docentes que conformaron pareja pedagógica. Cada docente, al organizar su plan de trabajo con su pareja, conduce a la puesta en práctica de un proyecto de investigación en el aula. Esta postura plantea la necesidad de introducir problemas reales de los saberes y del contexto que 33
  • 34. permitan la transdisciplinariedad. Por lo tanto, se deben establecer las prioridades en relación a: - Cuáles son las condiciones para abordar la transdisciplinariedad - Cuáles serán los componentes del Proyecto de Investigación en el aula. - Propósitos que orienten la tarea - Competencias - Expectativas de logro - Bloques de saberes a abordar - Estrategias de enseñanza (del docente) y de aprendizaje (estudiante) - Materiales - Instrumentos de seguimiento, control, evaluación del proceso - Sistematización para el análisis y toma de decisiones - Elaboración de escritos para la socialización de los proyectos Los estudiantes, además, participaron en la selección de lo que debe SABER, Y DEBE SABER HACER UN BUEN ESTUDIANTE. También están trabajando conjuntamente con los docentes en los problemas que ameriten la ejecución de proyectos de investigación en el aula, en relación con situaciones de enseñanza, aprendizaje, habilidades sociales. La articulación de competencias supone la articulación entre: 34
  • 35. Al hacer el seguimiento de la propuesta se, quiere evidenciar si el aprendizaje es significativo y por ende se adquieren conocimientos y habilidades de pensamiento que articulados, desarrollan capacidades que se evidencian en desempeños y realizaciones. Apropiación de conocimiento Desarrollo de habilidades de pensamiento Acción Competente Que supone Conocimiento en acción Un saber Un saber-hacer Un saber-estar Un saber-ser Capacidades Realizaciones Se evidencian en Expectativas de logro Indicadores 35
  • 36. Los indicadores constituyen los criterios para la evaluación formativa, o sea que dan información para analizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados obtenidos con los indicadores no se pueden convertir en la propia evaluación, sino que deben ser valorados en cuanto suponen o no un desarrollo de capacidades. 36
  • 37. NUCLEO DISCIPLINAR DE PEDAGOGICA Figura 6. Plan de estudio de Pedagogía ESTRATEGIAS  Desarrollo del pensamiento autónomo y creativo.  Desarrollo de procesos de comunicación intra e interpersonal.  Caracterización de la convivencia de la vida cotidiana.  La mediación pedagógica para el desarrollo del aprendizaje autónomo y autoregulado. COMPETENCIAS: TECNICAS: dominio de contenidos y tareas de su ámbito pedagógico. Conocimientos y destrezas requeridas en su práctica pedagógica. METODOLOGICAS: Saber reaccionar de manera autónoma aplicando procedimientos adecuados a la resolución de situaciones en su quehacer. PARTICIPATIVA: saber trabajar de manera colaborativa–cooperativa permitiendo relaciones de convivencia y crecimiento personal PERSONAL: ser capaz de organizar, decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades. PROBLEMA: Carencia de liderazgo en el proceso de interacción pedagógica. SUBPROBLEMAS: Falta de domino de conocimientos y destrezas en el ámbito pedagógico para la resolución de problemas. Ausencia de ambientes pedagógicos que favorezcan los procesos formativos. Deficiencias en la comunicación interactiva constructiva. PROYECTO PEDAGOGICO: LIDERAZGO PEDAGOGICO PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA DECIMO Y UNDECIMO QUE DEBE SABER  Historia de la pedagogía.  Teoría sobre el medio de enseñanza.  ¿Cómo aprende el estudiante?  Secuenciación del aprendizaje.  Estilos cognitivos.  Para que, como que.  Teorías sobre métodos de investigación.  Conocimiento del objeto de la pedagogía.  Mayéutica socrática.  Conocer los sistemas educativos que existen o han existido.  Métodos de enseñanza.  Conocimientos aplicados al orden económico y social.  Organización social de la Escuela.  Apropiación de la tradición pedagógica.  Sobre paradigmas investigativos.  Apropiación de teorías lingüísticas.  Comportamiento social Humano.  Teorías de la comunicación. QUE DEBE SABER HACER  Reflexionar sobre opiniones o representaciones previas.  Implementar la pedagogía de la pregunta como forma de desarrollar ideas.  Diseñar, aplicar, convalidar estrategias de aprendizaje.  Relacionar saberes del contexto histórico de formación social, con los saberes de la disciplina y de la pedagogía.  Diseñar y planear un currículo acorde al modelo que de respuesta a los problemas pedagógicos e investigativos del contexto.  Revisión critica del quehacer pedagógico acorde con la tradición pedagógica.  Construir conocimientos pedagógicos.  Establecer relaciones Humanas que fortalezcan la comunicación empática. INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y PROYECCION SOCIAL PROPOSITO: COGNITIVO: Dominar conocimientos y destrezas relacionadas con los componentes del fenómeno educativo. ACTITUDINAL: interactuar de manera comunicativa y constructiva y saber relacionar ante los problemas e irregularidades que se presentan. COMPORTAMENTAL: ser capaz de organizar, decidir y transferir conocimientos a situaciones que lo ameriten. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA  Falta de respeto.  Debilidad en la comunicación.  Falta de cultura de aseo y presentación personal.  Violencia intrafamiliar.  Falta de tolerancia.  Falta de compromiso con la labor pedagógica y axiológica.  Falta de sentido de pertenencia.  Falta de autoestima.  Falta de espacios formativos.  Uso inadecuado del lenguaje.  Situación socioeconómica de las familias.  No vivencia de la sexualidad de manera sana.  Indiferencia para reconocer el trabajo de los demás.  Baja calidad en las relaciones interpersonales. OBJETO: El fenómeno educativo en general y el proceso de enseñanza–aprendizaje en particular. EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION37
  • 38. Figura 5. Plan de estudio de pedagógicaFigura 7. Plan de estudio de Expresión y Comunicación COMPETENCIAS: TECNICA: Dominio y destrezas del ámbito comunicativo. METODOLOGICA: saber diseñar y proponer estrategias que viabilicen la comunicación intra, Inter. y transpersonal. PARTICIPATIVA: saber relacionarse de manera interactiva facilitando espacios comunicativos de convivencia. PERSONAL: Interiorizar procesos entorno a la construcción de saberes y su transferencia a los contextos en donde interactúa. PROBLEMA: Deficiente competencia comunicativa de la comunidad Normalista dificulta la apropiación, interacción y expresión de saberes. SUBPROBLEMAS: Insuficiente desarrollo de procesos mentales superiores en la expresión y comunicación interactiva institucional. Insuficiencias en la interpretación crítica de la realidad en al que interactúa el hombre. Baja autoestima de los miembros de la comunidad Normalista, incide en la poca aceptación de la diversidad en la convivencia. PROYECTO PEDAGOGICO: COMPETENCIA COMUNICATIVA PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y PROYECCION SOCIAL PROPOSITO: COGNITIVO: Interpretar de manera comprensiva textos de diversa naturaleza. AFECTIVO: interactuar en la construcción de saberes para la convivencia en la diversidad. EXPRESIVO: Construir significados personales integrando los saberes en la convivencia intercultural. DECIMO Y UNDECIMO QUE DEBE SABER  componentes y postulados lingüísticos.  Conocimiento sobre el acto mental y su funcionamiento.  Procesamiento de la información.  Estilos cognitivos.  Lectura autorregulada.  Teorías de aprendizaje.  Estrategias para el desarrollo de habilidades.  Teorías sobre la simbología.  Proceso comunicativo.  Comunicación intra, inter y transpersonal.  Procesos lectoescritural.  Teorías del juego.  Teorías de la psicomotricidad.  Fundamentación deportiva.  Teorías de la lúdica y la recreación.  Teorías de la creatividad.  Epistemología del arte.  Necesidades educativas del aprendizaje.  Conceptos básicos de neuropsicología.  Inteligencia emocional (desarrollo humano). QUE DEBE SABER HACER  Leer comprensivamente.  Planificar, evaluar y constatar su aprendizaje.  Escribir con claridad, coherencia y cohesión.  Interpretar textos diversos.  Producir texto de diferente naturaleza (académicos y no académicos).  Escuchar atenta y respetuosamente.  Valorar su cultura frente a otras.  Proponer alternativas de solución a problemas de su entorno.  Utilizar códigos de idioma extranjeros para expresar su pensamiento.  Conocer, evaluar y controlar su pensamiento.  Interactuar comunicativamente. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA  Falta de respeto.  Debilidad en la comunicación.  Falta de cultura de aseo y presentación personal.  Violencia intrafamiliar.  Falta de tolerancia.  Falta de compromiso con la labor pedagógica y axiológica.  Falta de sentido de pertenencia.  Falta de autoestima.  Falta de espacios formativos.  Uso inadecuado del lenguaje.  Situación socioeconómica de las familias.  No vivencia de la sexualidad de manera sana.  Indiferencia para reconocer el trabajo de los demás.  Baja calidad en las relaciones interpersonales. EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION ESTRATEGIAS  Cuestionamiento para resolver problemas.  Trabajo grupal razonado.  Lectura autorregulada.  Participación autodirigida interactiva para aprender idiomas. TECNICAS:  Preguntas fáticas (al dialogar).  Problematológicas (al leer).  Trascendentales (al escribir).  Clasificación de la taxonomía de Bloom.  Técnicas grupales: foro, debate, conferencia, simposio, mesa redonda, lluvias de ideas, conversatorios, etc.  Intertextualidad.  Inferencia, proposición, asociaciones, analogía, predicción, metáfora.  Técnica de compensación de respuesta. OBJETO: El hombre como ser comunicador de saberes. NUCLEO DISCIPLINAR EXPRESION Y COMUNICACION 38
  • 39. Figura 6. Plan de estudio de Expresión y Comunicación OBJETO: Representación del mundo a través del desarrollo del pensamiento. Las transformaciones del mundo. NUCLEO CIENCIA Y TECNOLOGIA COMPETENCIAS: TECNICA: Dominio de teorías y conceptos de las ciencias de la naturaleza para interpretaciones científicas de los principales fenómenos y procesos. METODOLOGICA: Analizar y aplicar estrategias sistemáticas y procesos tecnológicos en relación a la problemática socioambiental. PARTICIPATIVA: Vincularse de manera participativa en propuestas alternativas de solución a problemáticas de los diferentes campos del saber. PERSONAL: Saber adoptar actitudes propias del quehacer científico que son útiles para el desarrollo personal, las relaciones interpersonales y la inserción social. PROBLEMA: Parcial capacidad para interpretar los fenómenos naturales como expresión de la materia y la energía en permanente transformación para aplicar los principios de la ciencia y la tecnología SUBPROBLEMAS: Escasa capacidad crítica para la comprensión de los procesos de las ciencias exactas y naturales. Dificultad para realizar observaciones controladas, expresar resultados óptimos por medio de análisis gráfico y contrastarlos con leyes y teorías científicas. Dificultad para promover en la persona la capacidad de crear, adaptar y transferir la ciencia y la tecnología que se requiere en beneficio del progreso y el bienestar colectivo. PROYECTO PEDAGOGICO: AMBIENTAL E INVESTIGATIVA PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y PROYECCION SOCIAL PROPOSITO: Formar ciudadanos y ciudadanas capaces de intervenir críticamente en la realidad mediante la compresión de algunas teorías y conceptos de las ciencias de la naturaleza, la aplicación de estrategias sistemáticas para la resolución de problemas que esa realidad plantea y la adopción de aptitudes propias del quehacer científico que son útiles para el desarrollo personal, las relaciones Interpersonales y la inserción social. en la convivencia intercultural. DECIMO Y UNDECIMO QUE DEBE SABER • Relación entre objetivos, indicadores de logros, competencias y estándares • Relación entre los objetivos y las teorías de aprendizaje y enseñanza. • El conocimiento objeto de aprendizaje, su historia, su metodología, su desarrollo lógico, epistemológico y sociológico. • Las propuestas normativas recogidas en los siguientes documentos y decretos: Documento de Acreditación de las ENS, lineamientos curriculares, los estándares y documentos de apoyo del proceso (conferencias, aportes de otras instituciones, etc). • Los planes y programas institucionales • Criterios de calidad para recomendar fuentes de información confiables, tales como: Libros de consulta, páginas Web, sitios de Internet, videos, series de TV ilustrativas, etc. • El desarrollo psicológico de los educandos. • Formas de aprendizaje del ser humano. • Recursos didácticos apropiados. • El contexto y sus potencialidades. QUE DEBE SABER HACER • Planear, desarrollar y evaluar actividades académicas de su disciplina. • Redactar objetivos, competencias y estándares • Identificar y seleccionar contenidos analíticos y mínimos • Diseñar actividades que favorezcan la Enseñabilidad y Educabilidad • Proponer actividades de evaluación acordes con el modelo pedagógico • Desarrollar procesos específicos de su disciplina • DISEÑAR, DESARROLLAR Y EVALUAR PROYECTOS DE AULA, DE NÚCLEO E INSTITUCIONALES. • Caracterizar proyectos educativos • Formular proyectos de investigación • Identificar instrumentos para recoger información PROBLEMAS DE CONVIVENCIA  Falta de respeto.  Debilidad en la comunicación.  Falta de cultura de aseo y presentación personal.  Violencia intrafamiliar.  Falta de tolerancia.  Falta de compromiso con la labor pedagógica y axiológica.  Falta de sentido de pertenencia.  Falta de autoestima.  Falta de espacios formativos.  Uso inadecuado del lenguaje.  Situación socioeconómica de las familias.  No vivencia de la sexualidad de manera sana.  Indiferencia para reconocer el trabajo de los demás.  Baja calidad en las relaciones interpersonales. ESTRATEGIAS  Establecer relaciones.  Identificar semejanzas y diferencias.  Elaborar nuevas ideas.  Interpretar hechos.  Plantear hipótesis.  Inventar procesos.  Representar.  Debatir. EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION Figura 8. Plan de estudio ciencia y tecnología 39
  • 40. Figura 7. Plan de estudio ciencia y tecnología NUCLEO DISCIPLINAR HOMBRE Y MUJER EN SOCIEDAD Figura 9. Plan de estudio de hombre y mujer sociedad ESTRATEGIAS  Pactos de convivencia.  Trabajo cooperativo.  Enseñanza problémica.  Formulación de hipótesis.  Consulta bibliográfica.  Desarrollo de conciencia crítica reflexiva. COMPETENCIAS: Convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa. Desarrollo de una convivencia social armónica. Interpretación clara de la realidad. Formación de agentes mediadores. PROBLEMA: La subvaloración del hombre y la mujer como seres individuales, sociales culturales, políticos, históricos y trascendentes. SUBPROBLEMAS: Debilidad en la capacidad de análisis, comprensión, interpretación y síntesis frente a fenómenos económicos, políticos y culturales en los miembros de la comunidad. Divorcio entre teoría y práctica en el proceso de formación ética y en valores humanos y el comportamiento de los miembros de la comunidad. La intolerancia frente a la singularidad de cada persona en torno de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. PROYECTO PEDAGOGICO: PACTON AULA Y PROYECTO DE CONVIVENCIA PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL AULA INVESTIGACION-LIDERAZGO PEDAGOGICO ETICA Y PROYECCION SOCIAL OBJETO El estudio y formación del hombre y la mujer como seres individuales, sociales y culturales. Las transformaciones del mundo. PROPOSITO: Desarrollo de un proceso de formación humano–social fundamentado en la interpretación critica de la realidad y la cosmovisión a partir de lo antropológico, espiritual, ético y axiológico del ser. PROBLEMAS DE CONVIVENCIA  Falta de respeto.  Debilidad en la comunicación.  Falta de cultura de aseo y presentación personal.  Violencia intrafamiliar.  Falta de tolerancia.  Falta de compromiso con la labor pedagógica y axiológica.  Falta de sentido de pertenencia.  Falta de autoestima.  Falta de espacios formativos.  Uso inadecuado del lenguaje.  Situación socioeconómica de las familias.  No vivencia de la sexualidad de manera sana.  Indiferencia para reconocer el trabajo de los demás.  Baja calidad en las relaciones interpersonales. DECIMO Y UNDECIMO QUE DEBE SABER  Conocimiento del entorno espacio temporal.  Conocerse a sí mismo y a los demás.  Fenómenos y problemas sociales, naturales, y culturales a nivel local, nacional e internacional.  Incidencia de las creencias religiosas en la vida del ser humano.  Papel del dialogo, la participación, la cooperación y la reciprocidad en la convivencia cotidiana.  Origen y evolución del hombrea través de la historia.  Instituciones sociales a las que pertenecen.  Ordenamiento jurídico en el campo nacional e internacional.  Teorías éticas y axiológicas.  Sentido de las normas.  Intersubjetividad.  Trascendencia del ser. QUE DEBE SABER HACER • Trabajar en equipo. • Saber convivir. • Buscar, organizar, analizar, y utilizar la información generando procesos de transformación social. • Diseñar planes de mejoramiento ante situaciones problémicas. • Formular todo tipo de preguntas y buscar respuestas a las mismas. • Contextualizar los fenómenos políticos, sociales, filosóficos, culturales, étnicos, científicos y tecnológicos a nivel regional, nacional e internacional. • Evaluar y autorregular el proceso de enseñanza aprendizaje. • Liderar procesos de exploración científica. • Trabajar en equipo. • Convivir armónicamente. • Valorarse y valorar al otro. • Autoevaluarse. • Aplicar el conocimiento. EVALUACION, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 40
  • 41. Figura 8. Plan de estudio de hombre y mujer sociedad 41
  • 42. Cuadro 1. Plan de estudio nivel preescolar. Problema institucional Núcleos disciplinares Problemas de los núcleos Subproblemas de los núcleos Aspectos pedagógicos descontextualizados. Falta de conciencia critica. Pedagogía Carencia de liderazgo en los procesos de interacción pedagógica.  Comunicación interactiva constructiva deficiente.  Carencia de ambientes pedagógicos que favorezcan los procesos formativos.  Falta de dominio de conocimiento y destreza en el ámbito pedagógico para resolución de problemas. Ciencia y Tecnología Parcial capacidad para representar–interpretar los fenómenos naturales como expresión de la materia y la energía en permanente transformación para aplicar los principios de la ciencia y la tecnología  Escasa capacidad crítica para la comprensión de los procesos de las ciencias naturales y exactas.  Dificultad para realizar observaciones controladas, expresar resultados óptimos por medio de análisis gráfico y contrastarlos con leyes y teorías científicas.  Dificultad para promover en la persona la capacidad de crear, adaptar y transferir la ciencia y la tecnología que se requiere en beneficio del proceso y el bienestar colectivo. Expresión y Comunicación La poca competencia comunicativa dificulta la apropiación, interacción y expresión de saberes.  Insuficiente desarrollo de procesos mentales superiores en la expresión y la comunicación interactiva institucional.  Insuficiencias en la interpretación crítica de la realidad en la que interactúa el hombre.  La débil autoestima de los miembros de la comunidad normalista, incide en la poca aceptación de la diversidad en la convivencia. 42
  • 43. Hombre y Sociedad La subvaloración del hombre como ser individual, social, cultural, político, histórico, trascendente. • Debilidad en el desarrollo de la capacidad de análisis frente a fenómenos económicos, sociales, filosóficos, políticos, éticos, tecnológicos y culturales en los miembros de la comunidad educativa. • Divorcio entre la teoría y la práctica en el proceso de formación ética y en valores humanos y el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. • La intolerancia frente a la singularidad de cada persona en torno a la diversidad ética y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Continuación. Núcleos disciplinares Propósitos Competencias Estrategias Pedagogía • Dominar conocimientos y destrezas relacionados con los componentes del fenómeno educativo. • Interactuar de manera comunicativa constructiva y saber reaccionar ante los problemas e irregularidades que se presentan. • Ser capaz de organizar, decidir, y transferir conocimiento a situaciones que lo ameriten. TECNICA: Dominio de contenidos y tareas de su ámbito pedagógico. Conocimientos y destrezas requeridas en su práctica pedagógica METODOLOGIA: Saber reaccionar de manera autónoma aplicando procedimientos adecuados a la resoluciones de situaciones en su quehacer. PARTICIPATIVO: Saber trabajar de manera cooperativa, participativa, colaborativa; permitiendo relaciones de convivencia y crecimiento. PERSONAL: Ser capaz de organizar, decidir, y estar dispuesto a aceptar responsabilidades. • Desarrollo del pensamiento autónomo creativo. • La pregunta como elemento mediador para el desarrollo de procesos cognoscitivos y cognitivos. • Lectura autorreguladora. • Procesos de monitoreo mental o autoregulación. • Relaciones entre el pensamiento divergente, la creatividad y la capacidad comprensiva. • Desarrollo de procesos de comunicación intra e interpersonal. 43
  • 44. Ciencia Y Tecnología Formar ciudadanos y ciudadanas capaces de intervenir críticamente en la realidad mediante la comprensión de algunas teorías y conceptos de las ciencias de la naturaleza, la aplicación de estrategias sistemáticas para la resolución de problemas que esa realidad plantea y la adopción de actitudes propias del quehacer científico que son útiles para el desarrollo personal, las relaciones interpersonales y la social.  Elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos y procesos.  Analizar algunos desarrollos y aplicaciones tecnológicas relevantes con el fin de adoptar una capacidad crítica y fundada.  Analizar los procesos tecnológicos en relación a la problemática socio– ambiental. • Establecer relaciones. • Identificar semejanzas y diferencias. • Elaborar nuevas ideas. • Interpretar hechos. • Plantear hipótesis. • Inventar procesos. • Representa. • Debatir. Continuación. Núcleos disciplinares Propósitos Competencias Estrategias Expresión Y Comunicación Optimizar la competencia comunicativa de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, para lograr una eficiente apropiación, interacción y expresión de saberes que permitan una convivencia armónica. INTERPRETATIVA: Dominio eficiente de la interpretación a través de las habilidades básicas del pensamiento. PROPOSITIVA: Desempeño eficiente de la proposición a través del desarrollo del pensamiento creativo en situaciones prácticas. • Cuestionamiento para resolver problemas. • Trabajo colaborativo. • Vivo, expreso y comparto mis emociones. • Me expreso estéticamente. • Validación pedagógica. • El libro, medio para ser, hacer, estar. • Lectura de textos lingüísticos y no lingüísticos. • Mi cuerpo es lenguaje. • Cultura física. 44
  • 45. Hombre Y Sociedad Desarrollo de un proceso de formación humano social fundamentado en la interpretación crítica de la realidad y la cosmovisión, a partir de lo espiritual, antropológico, ético y axiológico del ser. TECNICAS: Manejo de contenidos conceptuales pertinentes y destrezas relacionados con la realidad personal, social, económica, política y cultural en el orden local, regional, nacional e internacional. METODOLOGIAS: ser capaz de interpretar y desarrollar su capacidad de argumentación frente a fenómenos sociales, naturales y culturales utilizando procedimientos que le permitan aplicar alternativas de solución a situaciones problémicas en su actuar cotidiano. PARTICIPATIVA: Ser capaz de pensar creativa y críticamente para comprometerse en el trabajo. • Aprendizaje cooperativo. • Enseñanza problémica. • Formulación de hipótesis. • Exploración científica. • Desarrollo de conciencia reflexiva y critica. Continuación. Dimensiones Saberes del docente Saber hacer docente Saberes del estudiante Saber hacer estudiante Indicadores 45
  • 46. Pedagogía Ética Fundamentación teórica sobre:  Psicología social.  Pedagogía especifica.  Epistemología.  Pedagogía de la convivencia.  Saber aplicar las teorías pedagógicas.  Planear, diseñar planes, programas y proyectos pedagógicos.  Dominio de grupo y de si mismo.  Saber interactuar con la realidad.  Mediar la formación pedagógica (teoría–práctica).  Evaluar.  Apropiarse de métodos, técnicas, estrategias.  Construir y vivenciar valores. • Vivenciar el saber y el hacer pedagógico de su maestra. • Convivir en armonía con su maestra y compañeros. • Conocerse a sí mismo y a los demás. • Conocer sus valores y los de los demás.  Valorar el quehacer del docente.  Participar activamente en los procesos de aprendizaje.  Evaluar al docente.  Aplicar (hábitos) normas de convivencia.  Compartir y trabajar en equipo. Favorecer el desarrollo de la investigación en los procesos de autoregulación de los saberes HombreySociedad Socio– afectiva Espiritual.  Antropología.  Ciencias sociales.  Filosofía general y de la educación.  Teorías éticas y axiológicas.  Psicología evolutiva.  Técnicas psico profilácticas.  Conocer la realidad de estudiante.  Valorar las diferencias individuales de los niños.  Resolver conflictos en los diferentes ambientes.  Cultivar el respeto por las creencias culturales, religiosas, y morales.  Identificar los diferentes estadios del desarrollo socioafectivo del niño.  Crear espacios de orientación familiar.  Buscar apoyo interdisciplinar. • Compartir. • Construir una imagen positiva de sí mismo. • Consolidación de su subjetividad (autoimágen, autoconcepto, autonomía). • Expresar emociones y sentimientos frente a sí mismo, al mundo y a las demás personas.  Compartir con sus compañeros.  Valorar las personas, su cultura, como medio de convivencia pacífica.  Controlar sus emociones, ser capaz de evaluar sus propias emociones y las de los demás.  Vivenciar hábitos (de cortesía, aseo, orden).  Asumir roles.  Reconocer sus errores. Facilitar y controlar las emociones para el desarrollo afectivo. 46
  • 47. Continuación. Dimensiones Saberes del docente Saber hacer docente Saberes del estudiante Saber hacer estudiante Indicadores CienciaYTecnología Cognitivas  Estilos cognitivos.  Teorías del aprendizaje.  Teorías del desarrollo humano.  Psicología del aprendizaje.  Metodología de la investigación.  Hacer ciencia (investigar).  Formular problemas y desarrollar alternativas de solución.  Desarrollar el pensamiento lógico nocional en los niños.  Ofrecer ambientes propicios para el aprendizaje.  Mantener la motivación por el conocimiento.  Usar adecuadamente los medios y avances tecnológicos.  Desarrollar la capacidad de análisis en los estudiantes. • Nociones objetales. • Comprender imágenes y señales. • Relacionar su realidad con los fenómenos naturales, culturales y tecnológicos. • Orientación espacio temporal. • Imagen corporal. • Coordinación viso motora. • Aprehensión–discriminación figura–fondos. • Aplicar los pasos de la investigación (observar, analizar, comparar, plantear hipótesis, plantear y solucionar problemas).  Aplicar nociones.  Construcción y aplicación del pensamiento lógico.  Da solución a sus problemas.  Recopila datos.  Organiza ideas.  Discrimina. Favorecer la capacidad de asombro frente al conocimiento. 47
  • 48. ExpresiónYComunicación Comunicativa Corporal Psicomotriz Estética  Fundamentación teórica sobre los lineamientos generales de la lengua castellana.  Teorías de la comunicación.  Desarrollo Psicomotriz del niño.  Lineamientos generales y específicos del arte en el niño en edad escolar.  Fundamento para el desarrollo de la creatividad (técnica).  Fundamento para el desarrollo de la corporalidad: imagen y esquema corporal.  Conducir el aprendizaje en el proceso lecto–escritor del niño.  Desarrollar habilidades y destrezas en las artes.  Usar adecuadamente las habilidades básicas: leer, escribir, escuchar, hablar.  Desarrollar las competencias comunicativas: interpretar, argumentar, proponer.  Desarrollar y cuidar su imagen corporal. • Establecer relaciones entre la realidad y los signos. • Nociones relaciónales. • Evidenciar que la lengua es un instrumento de comunicación. • Producir. • Aprehensión perceptivo– motriz. • Imagen corporal.  Producir textos orales y escritos.  Narrar significativamente textos con los cuales se relaciona.  Identificar los diferentes textos.  Representar su cultura.  Expresar ideas claras.  Acatar órdenes.  Escuchar.  Dominio del lenguaje corporal, gestual, oral, gráfico.  Cuidar su cuerpo.  Dibujar creativamente.  Utilizar movimientos finos y gruesos. Desarrollar las habilidades comunicativas (escribir, hablar, y leer) como medio de expresar oral, escrito, gestual y artístico. 48
  • 49. Cuadro 2. Plan de estudio nivel básica primaria, secundaria y media Núcleo disciplinar Objeto de estudio Problema del núcleo Subproblemas Propósitos Hombre Mujer y Sociedad El estudio y formación del hombre y la mujer como seres individuales, sociales y culturales. La subvaloración del hombre y la mujer como seres individuales, sociales culturales, políticos, históricos y trascendentes. Debilidad en la capacidad de análisis, comprensión, interpretación y síntesis frente a fenómenos económicos, políticos y culturales en los miembros de la comunidad. Divorcio entre teoría y práctica en el proceso de formación ética y en valores humanos y el comportamiento de los miembros de la comunidad. La intolerancia frente a la singularidad de cada persona en torno de la diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. Desarrollo de un proceso de formación humano–social fundamentada en la interpretación crítica de la realidad y la cosmovisión a partir de lo antropológico, espiritual, ético y axiológica del ser. Pedagogía El fenómeno educativo en general y el proceso de enseñanza– aprendizaje en particular. Carencia de liderazgo en el proceso de interacción pedagógica. Falta de domino de conocimientos y destrezas en el ámbito pedagógico para la resolución de problemas. Ausencia de ambientes pedagógicos que favorezcan los procesos formativos. Deficiencias en la comunicación interactiva constructiva. COGNITIVO: Dominar conocimientos y destrezas relacionadas con los componentes del fenómeno educativo. ACTITUDINAL: interactuar de manera comunicativa y constructiva y saber relacionar ante los problemas e irregularidades que se presentan. COMPORTAMENTAL: ser capaz de organizar, decidir y decidir y transferir conocimientos a situaciones que lo ameriten. 49
  • 50. Continuación. Núcleo disciplinar Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer Hombre Mujer y Sociedad Pactos de convivencia. Trabajo cooperativo. Enseñanza problémica. Formulación de hipótesis. Consulta bibliográfica. Desarrollo de conciencia crítica reflexiva. Convivencia armónica entre los miembros de la comunidad educativa. Desarrollo de una convivencia social armónica. Interpretación clara de la realidad. Formación de agentes mediadores.  Conocimiento del entorno espacio temporal.  Conocerse a sí mismo y a los demás.  Fenómenos y problemas sociales, naturales, y culturales a nivel local, nacional e internacional.  Incidencia de las creencias religiosas en la vida del ser humano.  Papel del dialogo, la participación, la cooperación y la reciprocidad en la convivencia cotidiana.  Origen y evolución del hombrea través de la historia.  Instituciones sociales a las que pertenecen.  Ordenamiento jurídico en el campo nacional e internacional.  Teorías éticas y axiológicas.  Sentido de las normas. • Intersujetividad. • Trascendencia del ser. • Trabajar en equipo. • Saber convivir. • Buscar, organizar, analizar, y utilizar la información generando procesos de transformación social. • Diseñar planes de mejoramiento ante situaciones problémicas. • Formular todo tipo de preguntas y buscar respuestas a las mismas. • Contextualizar los fenómenos políticos, sociales, filosóficos, culturales, étnicos, científicos y tecnológicos a nivel regional, nacional e internacional. • Evaluar y autorregular el proceso de enseñanza aprendizaje. • Liderar procesos de exploración científica. • Trabajar en equipo. • Convivir armónicamente. • Valorarse y valorar al otro. • Autoevaluarse. • Aplicar el conocimiento. Pedagogía Desarrollo del pensamiento autónomo y creativo. Desarrollo de procesos de comunicación intra e interpersonal. Caracterización de la convivencia de la vida cotidiana. La mediación pedagógica para el desarrollo del aprendizaje autónomo TECNICAS: dominio de contenidos y tareas de su ámbito pedagógico. Conocimientos y destrezas requeridas en su práctica pedagógica. METODOLOGIAS: Saber reaccionar de manera autónoma aplicando procedimientos adecuados a la resolución de situaciones en su quehacer. PERTICIPATIVA: saber trabajar de manera colaborativa–cooperativa permitiendo relaciones de convivencia y crecimiento personal PERSONAL: ser capaz de organizar, decidir y estar dispuesto  Historia de la pedagogía.  Teoría sobre el medio de enseñanza.  ¿Cómo aprende el estudiante?  Secuenciación del aprendizaje.  Estilo cognitivo.  Teorías sobre métodos de investigación.  Conocimiento del objeto de la pedagogía.  Mayéutica socrática.  Conocer los sistemas educativos que existen o han existido.  Métodos de enseñanza.  Conocimientos aplicados al orden económico y social.  Organización social de la Escuela.  Apropiación de la tradición pedagógica.  Sobre paradigmas investigativos.  Reflexionar sobre opiniones o representaciones previas.  Implementar la pedagogía de la pregunta como forma de desarrollar ideas.  Diseñar, aplicar, convalidar estrategias de aprendizaje.  Relacionar saberes del contexto histórico de formación social, con los saberes de la disciplina y de la pedagogía.  Diseñar y planear un currículo acorde al modelo que dé respuesta a los problemas pedagógicos e investigativos del contexto.  Revisión critica del quehacer pedagógico acorde con la tradición pedagógica.  Construir conocimientos pedagógicos. 50
  • 51. y autorregulado. a aceptar responsabilidades.  Apropiación de teorías lingüísticas.  Comportamiento social Humano.  Teorías de la comunicación.  Establecer relaciones Humanas que fortalezcan la comunicación empática. 51
  • 52. Continuación. Núcleo disciplinar Objeto de estudio Problema del núcleo Subproblemas Propósitos Ciencia y Tecnología Representación del mundo a través del desarrollo del pensamiento. Las transformacione s del mundo. Parcial capacidad para interpretar los fenómenos naturales como expresión de la materia y la energía en permanente transformación para aplicar los principios de la ciencia y la tecnología Escasa capacidad crítica para la comprensión de los procesos de las ciencias exactas y naturales. Dificultad para realizar observaciones controladas, expresar resultados óptimos por medio de análisis gráfico y contrastarlos con leyes y teorías científicas. Dificultad para promover en la persona la capacidad de crear, adaptar y transferir la ciencia y la tecnología que se requiere en beneficio del progreso y el bienestar colectivo. Formar ciudadanos y ciudadanas capaces de intervenir críticamente en la realidad mediante la comprensión de algunas teorías y conceptos de las ciencias de la naturaleza, la aplicación de estrategias sistemáticas para la resolución de problemas que esa realidad plantea y la adopción de aptitudes propias del quehacer científico que son útiles para el desarrollo personal, las relaciones Interpersonales y la inserción social. Expresión y Comunicación El hombre como ser comunicador de saberes. Deficiente competencia comunicativa de la comunidad Normalista dificulta la apropiación, interacción y expresión de saberes. Insuficiente desarrollo de procesos mentales superiores en la expresión y comunicación interactiva institucional. Insuficiencias en la interpretación crítica de la realidad en la que interactúa el hombre. Baja autoestima de los miembros de la comunidad Normalista, incide en la poca aceptación de la diversidad en la COGNITIVO: Interpretar de manera comprensiva textos de diversa naturaleza. AFECTIVO: interactuar en la construcción de saberes para la convivencia en la diversidad. EXPRESIVO: Construir significados personales integrando los saberes en la convivencia 52
  • 53. convivencia. intercultural. Continuación. Núcleo disciplinar Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer Ciencia y Tecnología Establecer relaciones. Identificar semejanzas y diferencias. Elaborar nuevas ideas. Interpretar hechos. Plantear hipótesis. Inventar procesos. Representar. Debatir. TECNICA: Dominio de teorías y conceptos de las ciencias de la naturaleza para interpretaciones científicas de los principales fenómenos y procesos. METODOLOGICA: Analizar y aplicar estrategias sistemáticas y procesos tecnológicos en relación a la problemática socioambiental. PARTICIPATIVA: Vincularse de manera participativa en propuestas alternativas de solución a problemáticas de los diferentes campos del saber. PERSONAL: Saber adoptar actitudes propias del quehacer científico que son útiles para el desarrollo personal, las relaciones interpersonales y la inserción social. • Relación entre objetivos, indicadores de logros, competencias y estándares • Relación entre los objetivos y las teorías de aprendizaje y enseñanza. • El conocimiento objeto de aprendizaje, su historia, su metodología, su desarrollo lógico, epistemológico y sociológico. • Las propuestas normativas recogidas en los siguientes documentos y decretos: Documento de Acreditación de las ENS, lineamientos curriculares, los estándares y documentos de apoyo del proceso(conferencias, aportes de otras instituciones, etc). • Los planes y programas institucionales • Criterios de calidad para recomendar fuentes de información confiables, tales como: Libros de consulta, páginas Web, sitios de Internet, videos, series de TV ilustrativas, etc. • El desarrollo psicológico de los educandos. • Formas de aprendizaje del ser humano. • Recursos didácticos apropiados. • El contexto y sus potencialidades. • Como se relaciona la evaluación con el logro de los objetivos y los procesos de enseñanza y aprendizaje. • Los problemas más comunes en la educación • El contexto en el cual se hace la investigación educativa • Normatización alrededor de la realización de proyectos de investigación en el aula • La administración de proyectos • Diagnósticos y estudios de factibilidad • Los indicadores de evaluación de proyectos • Las técnicas de la observación • Los criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos • Técnicas de registro de datos • Análisis estadístico de los datos • Teorías sobre el texto escrito • Metodología del trabajo escrito • Fundamentos conceptuales sobre el manejo de material didáctico • Técnicas del manejo del material didáctico • El comportamiento social humano • Teoría sobre diversas técnicas de dinámica de grupo • Responsabilidad social docente • Liderazgo profesional • Planear, desarrollar y evaluar actividades académicas de su disciplina. • Redactar objetivos, competencias y estándares • Identificar y seleccionar contenidos analíticos y mínimos • Diseñar actividades que favorezcan la Enseñabilidad y Educabilidad • Proponer actividades de evaluación acordes con el modelo pedagógico • Desarrollar procesos específicos de su disciplina • Diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de aula, de núcleo e institucionales. • Caracterizar proyectos educativos • Formular proyectos de investigación • Identificar instrumentos para recoger información • Sistematizar la información • Comunicar, orientar y compartir saberes: cognitivos, afectivos, volitivos y sicomotores. • Redactar ensayos, resúmenes, reseñas, etc. • Presentar informes • Utilizar las herramientas meta cognitivas • Manejar tecnológica y didácticamente los recursos educativos • Manejar técnicas de relaciones humanas • Participar en la vida política, social, cultural, etc, de la comunidad 53
  • 54. • El contexto y las actividades extracurriculares Cuadro 2. Plan de estudio nivel básica primaria, secundaria y media (continuación) Núcleo disciplinar Estrategias Competencias Que debe saber Que debe saber hacer Expresión y Comunicación Cuestionamiento para resolver problemas. Trabajo grupal razonado. Lectura autorregulada. Participación autodirigida interactiva para aprender idiomas. TECNICAS: Preguntas fáticas (al dialogar). Problematológicas (al leer). Trascendentales (al escribir). Clasificación de la taxonomía de Bloom. Técnicas grupales: foro, debate, conferencia, simposio, mesa redonda, lluvias de ideas, conversatorios, etc. Intertextualidad. Inferencia, proposición, asociaciones, analogía, predicción, metáfora. Técnica de compensación de respuesta. Respuesta física total. TECNICA: Dominio y destrezas del ámbito comunicativo. METODOLOGICA: saber diseñar y proponer estrategias que viabilicen la comunicación intra, Inter. y transpersonal. PARTICIPATIVA: saber relacionarse de manera interactiva facilitando espacios comunicativos de convivencia. PERSONAL: Interiorizar procesos en torno a la construcción de saberes y su transferencia a los contextos en donde interactúa. componentes y postulados lingüísticos. Conocimiento sobre el acto mental y su funcionamiento. Procesamiento de la información. Estilos cognitivos. Lectura autorregulada. Teorías de aprendizaje. Estrategias para el desarrollo de habilidades. Teorías sobre la simbología. Proceso comunicativo. Comunicación intra, inter y transpersonal. Procesos lectoescritural. Teorías del juego. Teorías de la psicomotricidad. Fundamentación deportiva. Teorías de la lúdica y la recreación. Teorías de la creatividad. Epistemología del arte. Necesidades educativas del aprendizaje. Conceptos básicos de neuropsicología. Inteligencia emocional (desarrollo Leer comprensivamente. Planificar, evaluar y constatar su aprendizaje. Escribir con claridad, coherencia y cohesión. Interpretar textos diversos. Producir texto de diferente naturaleza (académicos y no académicos). Escuchar atenta y respetuosamente. Valorar su cultura frente a otras. Proponer alternativas de solución a problemas de su entorno. Utilizar códigos de idioma extranjeros para expresar su pensamiento. Conocer, evaluar y controlar su pensamiento. Interactuar comunicativamente. Debatir con argumentos validos. Aplicar técnicas artísticas. 54
  • 56. En la organización del plan de estudios de la Institución, existe un diseño estructurado, reflexionado y analizado desde el preescolar hasta el Ciclo Complementario de Formación Docente, cuyo Horizonte Institucional ha sido la constante que parte del Problema Institucional, la Misión, cuya meta es el desarrollo de niveles de pensamiento superior, visión y los ejes transversales (investigación, ética y el liderazgo pedagógico) a través de la competencia comunicativa como mediadora del proceso Enseñanza–Aprendizaje. La media académica como etapa final de la primera etapa de formación del futuro maestro, se traza los siguientes objetivos: - Desarrollar un pensamiento de alto nivel que posibilite el tratamiento crítico de los nuevos saberes: SABER, SABER HACER, SABER SER Y SABER ESTAR. - Ejercer las principales características del pensamiento relevante en calidad: CRÍTICO, REFLEXTIVO, CREATIVO Y METACOGNITIVO, así como las habilidades que lo componen en los diferentes contextos donde interactúan los estudiantes. - Aplicar diferentes estrategias de aprendizaje, tendientes a desarrollar habilidades cognitivas, utilizadas en la circulación de los saberes a través del currículo. - Desarrollar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que permitan el fomento de habilidades comunicativas reflejadas en los diferentes discursos. 56
  • 57. - Promover concientización en los estudiantes, como seres humanos insertos en la vida social, política y cultural de la región y el país, lográndose el fomento en ellos y ellas la construcción de sus proyectos de vida. - Incrementar las habilidades cognitivas interpersonales y el desarrollo de la capacidad para generar soluciones alternativas al conflicto a través del proyecto de convivencia y pautas de aula. - Vivenciar una cultura ambiental e investigativa en el uso racional de los recursos propios y del entorno a través de campañas y proyectos investigativos como salud física y mental, preservación del entorno natural y proyección comunitaria Los planes de estudios de la media y el ciclo complementario surgen, al igual que el de preescolar y la básica primaria, de la organización interna dinamizada en los cuatro núcleos disciplinares (N. Expresión y Comunicación, N. Educación Pedagógica, N. Ciencia y Tecnología y N. Hombre y mujer en Sociedad). Acorde con el objeto de estudio, problemas y subproblemas, propósitos, saberes y competencias, se proponen disciplinas y áreas que permiten, al interior de dichos núcleos, acciones integradas al currículo y en el desarrollo de actividades cotidianas en el aula que favorecen la Inter. y transdisciplinariedad. Así mismo, los saberes y conocimientos declarativos propios de las disciplinas y áreas específicas fluyen en el ejercicio pedagógico investigativo (incipiente) de los docentes, donde estos asumen un papel mediador en el proceso de enseñanza– aprendizaje para el desarrollo de habilidades y competencias de los educandos, alternando estrategias y metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo con pares y episodios de aprendizaje autorreguladores. Finalmente, la innovación curricular refleja en el diseño de la media académica y del ciclo complementario el rol protagónico de los futuros maestros y maestras 57
  • 58. en formación. Es un proceso iniciado desde el preescolar. Constituye un liderazgo pedagógico e investigativo que permite evidenciar la integralidad de la práctica pedagógica–investigativa–curricular sustentada en la propuesta pedagógica de la Institución, como afirman Carr y Kemmis (1988): ‘’¡Ahora bien, no todo el conocimiento de que disponen los enseñantes proporciona un punto de partida idóneo para la empresa de la reflexión crítica”. La escuela, a través de la conciencia reflexiva de su tradición pedagógica, se reorganiza para garantizar la formación de los educandos en ambientes de aprendizajes significativos conducentes al manejo creativo de la información y la ejecución de proyectos que den respuesta a los problemas de enseñanza–aprendizaje, cultura, competencias comunicativas, sana convivencia y transformaciones sociales. Los estudiantes de la media y el ciclo complementario, a través del currículo, tienen la posibilidad de llevar a cabo en las esferas de actuación, la implementación, diseño y convalidación de metodologías flexibles, pertinentes e innovadoras que garanticen la superación de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje; de los saberes científico-tecnológicos, posibilitándoles mejorar su calidad de vida y la de los estudiantes que orientan. Concebido el currículo en estos niveles de escolaridad y profundización educativa, se observa que el énfasis no está solo en los saberes que son parte fundamental en el dominio y calidad de todo profesional, sino que va más allá. Se trata de un currículo para la vida, que permite a los estudiantes adquirir competencias en determinados dominios del saber, pero también en su desarrollo Inter. e intra personal y social. 58
  • 59. 4.9 CURRICULO Y EVALUACION Tabla 1. Horario de actividades diarias del Preescolar Horas Actividades 7 a.m. Entrada profesores. 7 a 7:30 a.m. Reflexión diaria del docente y organización de aulas. 7:55 a 8:00 a.m. Entrada de los niños. 8:00 a 8:55 a.m. Juego libre. 8:55 a 9:00 a.m. Actividad básica cotidiana. 9:00 a 10:00 a.m. Proyecto pedagógico. 10:00 a 10:40 a.m. Merienda y recreación. 10:40 a 11:35 a.m. Proyecto pedagógico. 11:35 a 11:55 a.m. Organización , preparación salida de los niños 11:55 a 12:15 a.m. Salida de los niños. 59
  • 60. Cuadro 3. Plan de estudios de básica primaria Núcleos disciplinares Áreas Disciplinas Expresión y Comunicación Humanidades: lengua castellana e idioma(extranjero) Idiomas: Lectoescritura Lenguaje de la comunicación Pensamiento y lenguaje Procesos de pensamientos Comprensión y expresión de saberes. Educación física, recreación y deporte Desarrollo humano, comunicación y cultura, cultura física, recreación y deporte Educación artística Desarrollo humano Comunicación y cultura Expresión artística para el desarrollo humano Ciencia y Tecnología Matemáticas Interacción y procesos Matemáticas Biometría Geometría Ciencias naturales Interacción y procesos Ciencias naturales Biometría Ecología Tecnología e informática tecnología y desarrollo humano tecnología aplicada Hombre Mujer y Sociedad Educación religiosa Crecimiento personal Educación religiosa Cultura comunitaria Educación ética Crecimiento personal Ética Axiología Ciencias sociales Hombre mujer y sociedad Geografía e historia Constitución política y democracia Pensamiento humano Antropología Epistemología de las ciencias Sociología Educación pedagógica pedagogía Desarrollo humano • Ser persona • Proceso de comunicación Formación pedagógica investigativa. • Maestro investigador 60
  • 61. Cuadro 4. Plan de estudios básica secundaria y media académica Núcleos disciplinares Áreas Disciplinas Expresión y Comunicación Humanidades: lengua castellana e idioma (extranjero) Idiomas: • Lectoescritura • Lenguaje de la comunicación Pensamiento y lenguaje • Procesos de pensamientos • Comprensión y expresión de saberes. Educación física, recreación y deporte Desarrollo humano, comunicación y cultura, cultura física, recreación y deporte Educación artística  Desarrollo humano comunicación y cultura.  Expresión artística para el desarrollo humano. Ciencia y Tecnología Matemáticas Interacción y procesos • Matemáticas Biometría • Geometría y estadísticas Ciencias naturales Interacción y procesos • Naturales, física, química y educación ambiental. Biometría • Profundizaciones en biología, física, matemáticas y químicas. Tecnología e informática Tecnología y desarrollo humano. • tecnología aplicada. • Tecnología educativa. Hombre mujer y Sociedad Educación religiosa Crecimiento personal. Educación religiosa. Cultura comunitaria. Educación ética Crecimiento personal. Ética. Axiología. Ciencias sociales Hombre mujer y sociedad. • Geografía e historia. • Constitución política y democracia. • Ciencias políticas y económicas. Pensamiento humano. • Antropología. • Filosofía. • Filosofía pedagógica. Epistemología de las ciencias. • Sociología. • Didáctica e investigación social. Educación Pedagógica Pedagogía Desarrollo humano. • Ser persona. • Proceso de comunicación. 61