SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
fl[ínísterb le Satul
Insütuto le Eesüótr
le Sen¡icios le Satul
Itutítuto 1t{acíona[
le Cíenrías
Irfturohgicas
{o*-*t
No O!tD -2016-tNCN-DG
la Oficina de G€stión de la Calidad
Clínica do Infección Urinaria.
KrsoLuuoNDrKECÍ}ML
Lima, 02 der€o(€Q,o de 2016
VISTO:
El ¡nfofme Ne 200-2015-INCN/OGC, emitido por la Jefa de
mitiendo opinión técnica d6l Proyecio de Guía de Práctica
IDERANDO:
ñediante lnforme N" 207-2015-INCN/OGC el Jefe (e) del Departamento de Emergencia
a la Dirección General el proyecto de Guía de Práctica C¡ínica de Infección Urinaria
Lpafa su aprobación;
Que, mediante la Resolución Mjnisterial No 302-2015/MINSA se aprobó ta NTS N" 117-
|¡|NSA'/oGSP-V 01 "Noma fécnica de Salud para la Elaboración y Uso de cuías de Práctica
Clínica del N4inisterio de Salud", la cual tiene como linalidad coñtribuir a la calidad y seguridad
de las atencioñes de salud, respaldadas por Guías de Práclica Cfín¡ca. basadas en evidencias
cientílicas olreciendo el máxiño benelicio y el mínimo riesgo para los usuar¡os de las
prostaciones en salud, as¡ como la optjmización y racionalización del uso de los servicios.
Oue, en tal sentido, mediante Nota Inlormaiiva N' 184,201s-OEPE/INCN la Directora
Ejeculiva de Planeamienio Estratégico de la entidad, emile inlorme favorable al precitado
documento normatavo, al haberse verificado eue su elaboración se encuentra aiustada a la NTS
N' 117-||NSA,/DGSP-V 01 "Norma Técnica de Salud pára la Elaboración y Uso de Guías de
Práctica Clínica dol Minister¡o de Salud" aorobada oor Fesolución M¡nisterial N"
302/2015/lrlNSA, por ¡o que es puesto a consideractón para la emision det coÍespondienle
acto resolutivo para su aprobación, contando con el Informe N'200-2015-INCN/OGC de la
Oficina de Gestión de la Calidad con opinión lavorable para su aprobación.
Oue, por lñforme N' 214-2015-INCN/OGC la Jefa de la Oficina de Geslión de ta Catidad opina
e en tanto sé inicie la ¡mplementación de la Norma Técnica N" 1 17-M tNSÁ,/DGSP/20 j 5 en el
CN, consldera que se debe aprobar las Guías de Práclica Clínica de la referencia
tes N"s 201713, 20234A y 202347],, teniendo en cuenta que las cuías cuenian con
in¡ón lavorable de la Oficina de Planeamienlo Estratégico eñ estruclura y forma de
laboración.
Que, si bien la NTS N" 1 17-MINSA,/DGSP-V 01 "NorrÍa Técnica de Salud para la Elaboración
y Uso de GuÍas de Práctica Clínica del M¡nisterio de Salud", apfobada por Resolución
inisterial N" 302/2015/N,,llNSA, se encuenlra vigente, en lanto se formalice su implementación
n el Instiiuto Nacional de Ciencias Neurológicas, es necesario aprobar el Proyecto de GuÍas
Práctica Clínica del Departamenlo de Emergencia -Uñidad de Cuidados lntenstvos-
a, adecuándolo a dicha normativ¡dad.
Estando a la opinión favorable emitida por elJele de la Olicina de Asesoria Jurídica medianle
lnformo N" 249 -201s/OAJ/INCN;
Con las visaciones de la Dir€ctora Adiunta, de la Directora Elecutiva de Planeamienlo
Estratégico, de la Jefa de la Oficina de Gestión de la Calidad, dél Jefe del Departamento de
Emergencia y del Jele de la Asesoria JurÍdica del Inslituto Nacionál de Ciencias Neurológicas;
De confomidad con el artículo 1" inc. 1.2.1 de la Ley 27444 "tey del Procedimienlo
Administrativo General" y el Fleglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Ciencias Neurológicas, aprobado por la Resolución l¡inisterial N' 787'2006/l4INSA;
SE RESUELVE:
A4lEg!g-!:.- Aprobar la Guía de Práciica Clínica Infección Urinaía en 23 (veintilrés) folios,
eiaborada por el Departamenlo de Emergencia y que forma parte de la presenle resoluc¡ón.
Arlículo 2'.- El Jefe del Departamento de Emergencia es responsable de la difusióñ,
monitoreo, implementación, aplicación y supervisión de la presente Guía en el ámbito de su
competencia.
Artículo 3s.. Encargar a la Olicina de Comunicaciones la dilusión y publicación de la presenle
hesoluc¡ón Directoral, en la página web del Inslitulo Nacional de Ciencias Neurológicas
Regíslrese y Comuniquese,
OEA
Mó¿ CI P]LAP EIiÑ;
.,,."d¿ ü,.":ii-,j,:i¡1xá:lI:gf5l
WEMffiW
.DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU"
"Año de la D¡vers¡f¡cación Productiva v del
Fortalecimiento de la Educación"
Departamento de Emergencia
Unidad de Cuidados Intensivos
GUIA DE PRACTICA CLINICA
INFECCION URINARIA
LIMA - PERU
2015
DIRECTORIOi
DIRECTORA GENERAL:
Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE E¡/ERGENCIAi
Dr. Alfredo Víctor Laguna Urdanivia
JEFE DE UCI
Dr. Juan Lu¡s Cam Paucar
MEDICO ASISfENTE:
Dra. Marla Pacheco Vargas
PARTIC¡PANTE RESPONSABLE DE SU ELABORACTONI
Dra. Maria Pacheco Varoas
a
ñ INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS
@
GUIA DE PRACTIC¡ CLINTCA
INFECCION URINARIA
l':7
tll
1F, $flsh.
w#
oficin¿ Ej¿tltiv¿ de a¿ne¿mieñto Ermrés .o
INFECCION URINARIA
I. FINALIDAD
Garantizar la óptima atención del paciente con diagnóstico de Infección Urinaria
en la Unidad de Cuidados lntensivos del lnstituto Nac¡onal de Ciencias
Neurológicas.
II. OBJETIVO.
El objetivo de la presenta guia, es proveer recomendac¡ones para el manejo
diagnostico y terapéutico apropiado de las ¡nfecc¡ones del tracto urinario en los
pacientes hospitalizados en UCI y demás salas del INCN, opt¡mizando los
recursos disponibles.
III. AMBITO DE APLICACIÓN.
La presenta guía, para ser apl¡cada en pac¡entes hosp¡talizados en UCI y
demás salas del INCN.
IV. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN UNRINARIA
4.1 NOMBRE Y CODIGO: N39.0
V. CONSIDERACIONES GENERALES
a
ar INSTITUÍO NACIONAI. DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@
GUIA DE F¡ACTrcA CUNICA
INFECCION URINARIA
5.1. DEFtNtCtON:
lnfección bacteriana
sintomatologia o no;
recolección de orina.
Clasificación:
de las vías urinar¡as, parénqu¡ma renal o vejiga; con
conf¡rmado por Urocultivo pos¡tivo según el método d
Las ITU se clasif¡can según el síndrome clínico en infecciones del tracto
urinario ¡nferior (c¡st¡tis) o superior.
1. Cistitis. Es la situación más frecuente en las infecciones comun¡tarias. Se
ompaña de d¡suria, polaquiuria, tenesmo y dolor suprapúbico. Producen rara
l'/ez bacteriemia, s¡endo muy poco frecuente su ingreso en Ulvll. Una entidad
especial, la cistitis enfisematosa , puede condic¡onar un cuadro clínico más
grave, que cursa incluso con shock sépt¡co fulminante. Se diagnost¡ca por
técn¡cas de imagen, y en ocasiones una simple Rx de abdomen muestra gas
oicina Eje.utiv¿ de Pr!neam'énio rsfrácq.o
INSTITUTO NACIONAL DI CIENCIAS NTUROLOGICAS
GUIA DE PRAC'ICA CLINICA
INFECCION URINARIA
en la pared vesical. Los m¡croorganismos más frecuentemente involucrados
son E coli y Klebsiella; es rara la infección por gérmenes anaerobios.
2. Urosepsis altas. Son más graves, suelen darse en pacientes más jóvenes y
evolucionan en ocasiones de manera fulminante a shock sépt¡co, con una
mortal¡dad est¡mada cercana al 30%. La más importante es la pielonefritis
obstructiva aguda, provocada en el 98% de los casos por litias¡s. Cursa a
veces de manera asintomática y no se aprecia dilatación ¡nicial de la vía
urinaria. Evoluciona con dolor lumbar y en flanco, tumefacción de las fosa
renal, íleo y peritonismo. La ecografía y el TAC son medios diagnósticos útiles.
Una tinción de Gram de la or¡na puede orientarnos rápidamente hacia el
agente etiológico. En los casos con progresión a sepsis grave y shock sépt¡co,
se produce bacteriemia hasta en el 70% de los casos'.
Uretrit¡s o abacteriuria s¡ntomát¡ca donde ex¡ste sintomatología de ITU pero
no es oosible demostrar la oresencia de bacterias.
c¡stitis: defin¡da como la infecc¡ón localizada en la vejiga y tracto uranar¡o
inferior; con la ex¡stencia de bacteriuria s¡gnificativa, y de manifestac¡ones
uretro-ves¡cales en ausenc¡a de dolor lumbar, f¡ebre, comprom¡so del estado
general y de signos de insuf¡ciencia renal (lR).
Pielonefr¡t¡s aguda: comprom¡so bacteriano agudo del parénquima renal y del
sistema pielocalicial.
Pielonefritis crón¡ca: determinada por ¡esiones histológ¡cas renales,
alterac¡ones radiológicas cons¡stentes en un riñón pequeño o que no crece,
cálices deformados y retracción cortical (c¡catr¡z renal), frecuentes recurrencias
de la ¡nfección o excreción continua de bacter¡as por la orina.
S¡ntomát¡cas: cultivos. significativos de gérmenes en la orina s¡n
sintomatología clínica "," su d¡agnóstico requiere un ¡nterrogatorio exhaust¡vo
que permita descartar la existenc¡a de síntomas y signos sugestivos de lU y
urocultivos seriados en orina, tomada en condiciones óptimas de asepsia,
preferiblemente único tomado por punción suprapúb¡ca (PSP).
Bacteriuria recurrénte: es la reaparición de bacteriuria significat¡va, después
de haber obtenido un cultivo estéril. Se considera Reca¡da cuando se aisla uno
diferente o el mismo pero de un serot¡po distinto.
Respecto al término usado para descr¡bir este tipo de ¡nfección, hay que
mencionar que bacteriuria e infección del tracto urinario no son sinónimos,
aunque se usen con el mismo sign¡ficado. La bacter¡uria, o presencia de
bacterias en orina, es un hecho más frecuente que la infección del tracto
tv
INSTITUTO NACIONAL OE CIENCIAS NEUROLOGICAS
GUIA DE PRACIICA CIINICA
INFECCION UR¡NARIA
ur¡nario, la cual refleja la presencia de inflamación en vejiga o riñón. De un 20 a
un 30% de las bacteriur¡as presentan síntomas. Dada la relación ex¡stente
entre ambos conceptos, se asume que los estud¡os que utilizan la bacteriuria
como diagnóstico son extrapolables para la patogénesis y control de la
infección nosocomial."
El diagnóstico de bacteriur¡a se basa en los resultados cualitativos de cultivos
de orina. EI diagnóstico microbiológ¡co no s¡empre es sencillo, entre otros
motivos por la recolección de orina en situaciones especiales.
En enfermos seniles los requerimientos para una micción limpia superan su
capacidad de comprensión y se ut¡liza una bolsa adhesiva para su recolección.
Otros casos especiales son los enfermos con vejiga de sustitución, enfermos
con insuficiencia renal terminal, anur¡as obstructivas o enfermos con prostat¡tis
cronrca -
Otro posible inconveniente a la hora de diagnoslicar una ITU surge al valorar
los signos clínicos orientat¡vos de las lTU, debido a que a menudo sol
confusos. oresentando síntomas s¡milares a las infecc¡ones de
local¡zac¡ón.6
Una infección sintomática de las vias urinarias debe cumplir alguno de los eMA22E' s
stgutenles crlenos:
1. Uno de los s¡guientes: fiebre (>3Bo), imper¡os¡dad miccional, polaquiuria,
disuria o tensión en la zona suprapúbica y el urocult¡vo ha sido positivo (más de
100.000 colonias por ml) a dos m¡croorgan¡smos diferentes como máximo.
2. Dos de los siguientes: fiebre (>38"), imperiosidad miccional, polaquiuria,
disuria o tensión en la zona suprapúbica y que exista un d¡agnóstico médico.
3. Un paciente de 12 meses de edad o menor, con cualqu¡era de los s¡guientes:
fiebre (>38"), hipotermia (.37o), apnea, bradicardia, disuria, obnub¡lación o
vóm¡tos y un urocultivo positivo (más de cien m¡l colonias por ml) a dos
m¡croorganismos diferentes como máx¡mo.
4. Un paciente de l2 meses de edad o menor, con cualquiera de los siguientes:
fiebre (>38"), h¡potermia (<37"), apnea, brad¡cardia, disur¡a, obnubilación o
vómitos y cualquiera de los siguientes:
a. La tira reactiva es posit¡va, en orina, para la esterasa leucocítica y/o nitratos.
b. P¡uria (10 leucocitos o más por ml, o 3 leucocitos o más por ml, al anal¡zar
con un objetivo de gran aumento una muestra de orina no centrifugada).
c. En una tinción Gram de orina no centrifuqada se han visual¡zado
m¡croorganismos.
En dos cultivos de orina obten¡da por punción suprapúbica se ha aislado más
100 colon¡as por ml del mismo uropatógeno.
V. En un paciente sometido a tratamiento antibiótico correcto,
'un urocultivo de menos de cien mil colonias por ml de un único
el aislamiento
uropatógeno.
f. Existe un diagnóstico médico
5
oi! ¡¿ r-icrur.¿ d. P ¿n€m €n'o ts'D'é3.o
a
-r INSTITUTO NACIONAI DE CITNCIAS NEUROI.OGICAS
@
GUIA DE PRACTICA CIINICA
INFECCION URINARIA
g. El médico ha prescr¡to el tratamiento médico adecuado.
Las otras infecciones de las vías urinarias (riñón, uréter, vej¡ga, uretra o tejidos
de los espacios retroper¡toneal o per¡nefrítico) deben cumplir algunos de los
sigu¡entes criter¡os:
1. En el cultivo de un tejido o fluido (que no sea orina) de la zona afectada se
ha aislado un m¡croorgan¡smo.
2. En una intervención qu¡rúrg¡ca o en un estudio anatomopatológico se ha
observado un signo claro de infecc¡ón (un absceso, p. ej.).
3. Dos de los s¡guientes: f¡ebre (>38"), dolor o tensión en la zona afectada y
que ex¡ste un d¡agnóstico médjco o un tratamiento antibiótico adecuado.
5.2. ET|OLOGtA
La invasión del aparato urinario sano está restring¡da a un grupo específico de
microorgan¡smos. Dichos "uropatógenos" son capaces de soslayar o minimizar
los mecanismos de defensa del huésDed mediante la expresión de factores de
virulencia. El t¡po de microorganismos causante de ITU depende de I
circunstancias del oaciente v de sus enfermedades de base (77).
Los microorganismos causales de las lTUs asociadas a CUP proceden de la
flora fecal endógena del propio paciente, modificada con frecuenc¡a por la
pres¡ón selectiva antib¡ótica, o de la flora ambiental exógena transportada por
las manos del personal sanitario. Existen algunos aspectos dist¡ntivos muy
notables en la m¡crobiolog¡a de las lTUs en el paciente con sonda.
En la infección urinar¡a adqu¡rida en la comunidad, en enfermos s¡n factores de
riesgo especif¡cos o enfermedades de base, se aisla predominantemente
Escherichia coli (en más del TOoA de los casos), seguida de Klebsiella spp.,
Proteus mirabilis y Enterococcus faecalis.
En los hosp¡talizados con obstrucción de vías, somet¡dos a manipulaciones
¡nstrumentales y/o con tratamiento ant¡biótico, desciende el porcentaje de
Escher¡ch¡a coli a favor de otras bacterias. En estos casos se detectan con
frecuencia Enterobacter spp., Serratia spp., Morganella morganii,
Pseudomonas spp., Acinetobacter spp. y otros microorganismos como
levaduras (Candida albjcans la más frecuente). Las infecc¡ones cruzadas
juegan un papel importante en el t¡po de flora a¡slada (77).
Las lTUs en enfermos portadores de sonda ves¡cal, se asoc¡an con mayor
frecuencia a Enterobacterias, Pseudomonas y especies de Enterococcus (73).
lZ-.J¡ ;"";¡; qr"
-1" -'ñu se produ¿ca por otros mrcroorganrsmos como
,il,.W-r)-.4a"o""bacterium
spp
'
Aeromonas spp., Mycobacterium spp u hongos (77).
€tz
li!-Rñ Si además de estas circunstancias el enfermo está inmunodepr¡mido, es
Esta situación queda bien reflejada en los datos descritos por el National
Nosocomial Infections Surveillance System (NNISS) correspondientes a los
a
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@
6UfA OE PMCIICA CIINICA
INFECCION URINARIA
aislamiéntos urinarios en pacientes hospitalizados en las Unidades de
cuidados Intensivos (UCls) durante el periodo 1989 a 1998 en U.S A. en donde
E. coli (18%), C. albicans (15%), Enterococcus spp (14%) y P.aeruginosa
(11%) son los mtcroorganismos a¡slados con mayor frecuencia
Se identificó al menos un agente etiológ¡co en el 96'7% de las lTUs en
Medicina, en el 94o/o en Cirugía y en un 97,5Va en las UCls. Los agentes
identificados son similares en los tres serv¡c¡os, constituyendo E. coli el agente
etiológ¡co más frecuentemente aislado en los tres servic¡os (medicina 30,5, Ucl
22,0 y c¡ugía 37,6). El género Cánd¡da constituyó el 3,7ok de los agentes
a¡slados en Medic¡na, 14,1% en UCI y 5,1% en C¡rugía. Klebsiella const¡tuyó el
12.3o/o de las cepas aisladas en Med¡c¡na, 15,9% UCI y 12,9% cirugia
Finalmente el género Psudomonas, 12,8% Medicina, 14'/o UCI y 12'4'/o Cvugia
M¡croorganismos más frecuentes en ¡nfección ur¡naria asoc¡adas a catéteres
urinarios permanentes según servic¡os clín¡cos, año 2003
Med¡c¡na C¡ruqía ucl
ltH
notificadas
602 H
notificadas
412 No IIH notificadas 305
% llH con
aoente
% llH con
aoente
% llH con agente 94,0
No aqentes 587 No aoentes 396 No aoentes 313
Sin cultivo 20 Sin cultivo '10 Sin cultivo '18
Aqente o/ó
Aqente ok Aoente o/o
E. col¡ E. col¡ 37,6 E. ca 22.4
12.3 11.4 13,4
Proteus so 10.4 104 10.2
Proteus so 9.8 C. alb¡cans 9.9
6.3 Enterobacter so 5.6 Proteus sp
E. faecalis 5.3 E. faecal¡s Enterobacter sp 6,1
Enterobacte¡ sp 5.3 C. alb¡cans 2.8 Cándida sp 4.2
Enterococcus sp 2.9 S. a¿]¡eus 2.8 Klebsiella sp 3,8
S. au,'e¿ls 2.7 Seffátia so
S. coaqLilasa (- 2.7 Cándida sp Serratia sD
C alb¡cans 2.0 2.4 S. aureals 3.5
Olros 9.8 Otros 9.8 Ofos 12.6
5.3. FtStOPATOLOGiA
La orina es un excelente medio de cultivo para la mayor parte de
patógenos ur¡narios. S¡n embargo, ¡a vía urinaria por encima de la uretra d
está normalmente libre de bacterias y la micción perm¡te el¡m¡nar mediante
vaciado completo de la vejiga los pequeños ¡nóculos bacterianos introducidos
füs
wt
a
INSTITUTO NACIONAL DE CtENCIAS NEUROLOGICAs
@
6UIA DE PRACfICA CLINICA
INFECCION URINARIA
través de microtraumas en la uretra. El catéter transuretral rompe las barreras
defensivas, distiende la uretra e imp¡de el vac¡ado completo de la vej¡ga,
permitiendo la prol¡feración de microorganismos en la orina res¡dual, de tal
forma que pequeños inóculos bacterianos proliferan rápidamente a n¡veles que
exceden las 100.000 UFC/mL. Asimismo, el material extraño del catéter
favorece la respuesta inflamator¡a y facilita la adherencia espec¡almente de los
BGN a las cétulas uroepiteliales. Los microorganismos pueden alcanzat la
vejiga urinana a través de tres mecanismos:
lntroducc¡ón directa.
Ocurre durante la cateterización misma donde los microorgan¡smos presentes
en el extremo distal de la uretra son arrastrados hacia el interior de la veiiga,
ocurre básicamente en pacientes hospitalizados de edad avanzada que sufren
colonización de la uretra distal, s¡endo una causa poco frecuente de infección
en el resto de los pacientes.
Via ¡ntralum¡nal o por migración retrógrada a través de la luz del catéter.
Se produce a través de dos mecanismos, bien por la contaminac¡ón de las
conexiones cuando se abre el circu¡to, o bien a través de la contaminación de
la bolsa de drenaje urinario a nivel del orificio de vac¡ado de salida de la orina.
Si la ester¡lidad del s¡stema de drenaie se mantiene, la vía extraluminal
adquiere mayor importanc¡a.
Vía extraluminal.
Los m¡croorganismos ascienden a través del espacio entre la mucosa uretral y
¡a superf¡c¡e externa del catéter. Este mecanismo cobra mayor importancia a
partir de la primera semana de cateterizac¡ón y es más frecuente en mujeres
(alrededor del 70%) que en varones (alrededor del 30%).
5,4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Es la infección nosocom¡al mas frecuente en salas de hospital¡zacion, mientras
que en las UCls ocupan el segundo lugar, tras las neumonías asociadas a
vent¡lacion mecanica2g. Originan el 5-7% de las seps¡s graves que precisan
ingreso en UCl, donde no es infrecuente encontrar casos de infeccion urinaria
que desarrollan sepsis grave, con evoluc¡on rapida a fallo multiorganico en
pacientes previamente sanos30,31. Es la causa mas frecuente debacteriemia
patogenia, los germenes que colonizan la uretra anteflor o el Introrto vagtnal, l,z/EeZTla
,,N ascienden hasta la vejiga. La disem¡nacion hematogena desde otros ¡ocos '.{ 91
--ocutre solo ocasionalmente. s¡endo el germen implicado con mayor frecuencia ,*tr*(:
8d),.+¡
s aureus,yocasionarmenrecandida .1't l¿.,}
!{i.7y/ tos factores propios del huésped. los dias de cateterización. la calidad dél "1..
v cuidado y sistemás de circuitos abiertos, todos influyen en el riesgo de aOOuir :. _i g.p
de origen comunitario, por encima de las neumonras. Con respecto a la t'ií U*Í
patogen¡a, los germenes que colonizan la uretra anterior o el introito vaginal,  ,"2ffi),
8
a
ar INSTIIUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@
GUIA OE PRACTICA CIINICA
INFECCION URINARIA
una lTU. Si b¡en el uso de s¡stemas cerrados de recolecc¡ón de or¡na ha
d¡sminuido en forma notable, el r¡esgo de desarrollar una ITU aun se mantiene
m¡entras el catéter urinar¡o se mantenqa instalado.
róh , CdrúlEclon d! ¡lC¡rniñto! !n llu dc l¿
&nr¡td¡dycntlUCl
?ó
t,t
4,2
0,4
I,O
2,1,¡
0,,1
1,t
5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
5.5.1. Med¡o amb¡ente- atención clín¡ca
. Transmisión de microorganismos de un paciente a otro por las manos
del personal san¡tar¡o, los familiares también pueden ser portadores de
germenes
. Uso de catéteres urinarios(lnstalac¡ón, cu¡dados y tiempo de
oermanencla)
Contaminación de soluciones para instilac¡ones, irrigaciones vesicales o
para lubr¡car el catéter.
Instrumentación urológica
5.5.2. Est¡los de vida.
. Vida sexual altamente activa(Mujeres)
. Uso reciente de diafragma uter¡no mas espermicida, de tapones uterinos
o de esperm¡cidas solos.
Sexo anal.
Sexo con trabajadoras sociales.
Cambio constante de parejas sexuales.
Cun¡lingus durante el acto sexual.
Homosexualidad.
Falta de c¡rcuncisión
Factores hereditarios -huésped.
Edad avanzada.
Co.rrnldrd {I} úrt - lJCl {S,
71
tabtrli'p¡r.{,rbnb. 5,4
?ro.eü! okrblllt 7?
,"nie¡rr
'P9.
I
Pre¡rdÍnondr¿.r¡,3imr¿ 1,3
,Lrliril¡r sFp. 1¡
E¡*rrDüat r 3pp. 0¡
OrDs bacio6 gr.rF!¡tl',Í6 I ¡
álso.a(¡B*C. 1,6
e:*¡qa@ qdútk¡. 1:I
1,6
Cor'dido sp9.
5.5.3.
otura Ejecurta de ebne¿mie4to ErÉrástó
a
ar INSTIfUTO NACIONAI DE CIENCIAS NEUROIOGICAS
@
GUIA DE PRACIICA CLINICA
INFECCION URINARIA
. Las mujeres en general y las embarazadas.
. Pacientes gravemente enfermos.
. Pacientes con obstrucciones urinarias,
. Anomalíascongénitas.
. Traumatismos con compromiso del sistema urinario.
. Daño neurológico tales como mielomen¡ngocele y esp¡na bífida
VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
6.1. CUADRO CLtNICO
6.1.1. S¡gnos Y Síntomas.
La bacteriuria asintomatica no se considera una ¡nfeccion en los pacientes
cateterizados, por tanto, la presencia de manifestac¡ones clin¡cas es signo
distintivo de lTU, aunque son escasas en número. La f¡ebre y la leucocitos¡s (es
dec¡r signo de una respuesta inflamatoria sistemica) pueden ser Ia unicas
manifestaciones de ITU en los pac¡entes cateterizados ( la presencia de un
cateter uretral elimina los sintomas de micc¡on imperiosa, polaquiuria y d¡sur¡a).
Aproximadamente el 50% de los pacientes sufren tamb¡en alteraciones de su
estado mental en relacion con las ITU (30). Los casos graves de urosepsis
pueden acompañarse de disfuncion organica mult¡ple, con progresión hacia el
fracaso multiorganico (31).
6.1.2 Interaccion Cronológ¡ca.
6.1.3 Gráfico, D¡agramas. fotograf ias.
6.2. DTAGNOSTICO
6.2.1. Cr¡terios diagnóst¡cos
La sospecha de infección ur¡nar¡a se tiene por la clínica y se debe confirmar
mediante el anál¡s¡s del sedimento y bacteriológ¡co de la orina. La orina
conviene procesarla cuanto antes. Puede conservarse t hora a temperatura
ambiente y 48 horas en el frigorifico. Apart¡r de ahi aumentan las pos¡bilidades
de contaminac¡ón.
La cifra lím¡te de bacteriuria significativa (que indica una infección y no simple
colon¡zación) de 10" UFC/ml. En los años 60 ya sólo se considera válida para
estudios ep¡demiológicos en grupos de población sana. Actualmente se
adm¡ten ¡as siou¡entes cifras.
Bacteriuria asintomática y PN: 105 UFc/ml.
Cist¡tis S¡mple: cifras tan bajas como '102 UFC/ml. Siempre que se acompañen
de sintomatología y p¡ur¡a.
-
Varones s¡ntomat¡cos: 10' UFC/ml
Pac¡ente Dortador de sonda vesical: 10'UFC/ml. En
(Estas recomendaciones se refieren a una muestra
chorro urinario).
l0
pacientes sintomáti
de la porción med¡a
or.in¿Ejeturivádepóieóñeiiokrdés.o
o
INSÍITUTO NACIONAI" DE CIENCIAS NIUROLOGICAS
@
GUÍA DI PRACTICA CLINICA
INFECCION URINARIA
P¡uria: Se define como la presencia de 10 ó mas leucocitos por campo de gran
aumento en or¡na centrifugada. La prueba de esterasa de leucoc¡tos con tira
colorimétr¡ca es un método rápido en la detección de piuria, y fiable. Una
Drueba positiva se correlaciona con un mínimo de 8 a 10 leucocitos por campo
(s 75-96%, E 94-98%, VPP 50%, VPN 92%).
Prueba de los n¡tritos con t¡ra color¡métrica: Permite valorar la presenc¡a de
bacter¡as de manera rápida (S 35-85%, E 92-'100'/ü. Los falsos negativos
pueden deberse al uso de diuréticos, a cant¡dades inadecuadas de nitratos en
la dieta, o a la presencia de bacter¡as no productoras de nitrato-reductoras
(estaf¡lococo, ente rococo, pseudomonasl.
6.2.2 Diagnostico diferenc¡al
. Cuadro abdom¡nal agudo
. Dolor abdominal recurrente
. Lit¡asis renal
. Sepsis
6.3. EXAMENES AUXILIARES
6.3.1. De Patologia Clínica
Examen M¡croscópico de or¡na. Se requiere una muestra de or¡na
espontánea tomada de la m¡tad de la m¡cción previo aseo genital, la cual debe
ser procesada s¡n demora.
En el uroanálisis deben evalua|se las s¡guientes caracteristicas:
ej!¡i4 detección de más de 10 leucocitos por mm3 de orina no centr¡fugada o
más de 5 leucoc¡tos por campo en or¡na centrifugada y examinada con
microscopio de 40 aumentos. En los pacientes con c¡stitis este hallazgo tiene
una sensibilidad superior a 95%. La presenc¡a de piuria tamb¡én se puede
determ¡nar mediante la prueba de estearasa leucocitar¡a con tira colorimétrica
(d¡pst¡ck) la cual es equivalente a detectar 10 leucocitos/mL. No hay que olvida
que p¡uria indica ¡nflamación del aparato urinario, pudiendo observarse tambié
en or¡nas contaminadas o en nefr¡tis intersticiales, y que el 30-52% de la
población anciana puede tener piuria sin bacteriur¡a. Por tanto, la piuria no es
suficiente, por si misma, para diagnosticar bacteriuria ni para diferenciar entre
ITU sintomática asintomática.
Prueba de n¡tritos con tira colorimétr¡ca; la prueba t¡ene una especificidad
mayor de 90%, pero una sens¡bilidad de apenas 50%, que puede ser infer¡or si
Se evitará el sondaje vesical, salvo que sea imposible obtener una muestra
orina (p. ej., alteraciones neurológicas), por el riesgo (2%) que existe
la ioncentración de microorganismos es menor de 10> UFC/ ml o el tiempo de ,7{:
permanencia de la orina en la vejiga es inferior a 4 horas. f/fn
ll
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
CUfA DC PRACÍICA CLTNICA
INFECCION URINARIA
contaminar la vejiga por la flora perineal. La recogida de la muestra de orina se
efectuará con aguja, prev¡a desinfecc¡ón del lugar de la sonda que vaya a
pincharse. La punción suprapúbica apenas se utiliza.
Cultivo de orina Clás¡camente se consideraba bacteriuria significativa un
recuento de cuando menos 105 UFC/ml. Sin embargo, el 25-30% de las
mujeres con cistitis tienen más de 105 UFC/m|3, por lo que se ha revisado esta
definición. Así pues, en mujeres con síntomas de cistitis o pielonefritis' se
cons¡dera bacteriur¡a s¡gnificativa una cifra igual o mayor de '10'UFC/ml y en
varones sintomáticos, una bacteriuria de por lo menos 10'UFC/ml
6.3.2. De lmágenes.
Los estud¡os de ¡magen (ecografia, tomografía computarizada o resonancia
magnét¡ca) están indicados en varones para descartar una uropatía obstruct¡va,
y cuando no haya respuesta terapéut¡ca o bacteriem¡a de brecha para
descartar la existencia de obstrucción de las vías ur¡narias o absceso
intrarrenal/perinéfrico. No están indicados en mujeres con pielonefritis aguda no
complicada.
6.3,3 De exámenes especial¡zados complementar¡os
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA.
6.4.1. Medidas generales y prevent¡vas
aplicando algunas normas s¡mples que son:
a. Sólo instale sonsa vesical cuando sea
ev¡tar la ITU es no instalarla.
b. El sondeo intermitente infecta menos que la sonda a permanenc¡a.
Muchos pacientes con vejiga neurogénica, por ejemplo por escleros¡s
múltiple, han usado esta técnica exitosamente (por ejemplo tres veces al
día), sin ¡nfectarse.
c. Si el sondeo es inevitable, recuerde las siguientes recomendac¡ones:
1. Retire la sonda lo antes posible.
2. lnsista en lavado de manos.
3. l¡antenga el equipo de drenaje cerrado y permeable y no separe
la sonda del equipo de drenaje
Mantenga firme la sonda.
Ub¡que la bolsa de drenaje por debajo del n¡vel de la vej¡ga.
Sólo irrigue la sonda si se obstruye.
Otras medidas, como antib¡oterapia profiláctica, irrigación, acid¡ficac¡ón urina
y el uso de antisépticos, son ¡nútiles para prevenir la infección urinaria asocia
con una sonda vesical. La colonización asintomática de una veii
La ITU nosocomial se previene,
indispensable. La mejor forma de
5.
6.
12
rmr
a v'C' ,&7¡
"'.Xas9f..d
oñ! ¡¿ Eie.ur € dc P ¡n6m edo E:!ár¿ctó
a
ar INSTITUÍO NACTONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS
@ Del13
6UfA DÉ PRACIICA CLINICA
INFECCION URINARIA
cateter¡zada, no requiere tratam¡ento. Si aparece fiebre o molest¡as locales'
debe administrarse ant¡biót¡cos.
La ITU por Candida suele desaparecer si se suspende la ant¡bioterap¡a de
espectro ampl¡o, pero si la infecc¡ón pers¡ste, debe camb¡arse la sonda S ¡aún
persist¡era, conv¡ene irrigar la vejiga con anfotericina cada doce horas o
administrar fluconazol oral.
Recomendac¡ones para el tratam¡ento de pac¡entes sondados
Princ¡pales medidas preventivas
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.L¡m¡tar los sondajes a los casos estr¡ctamente necesanos
- Obstrucc¡ón o retención ur¡naria
- Necesidad de control estr¡cto de diuresis
- Sistema de ¡rr¡gac¡ón en pac¡entes con hematuria
- Preoperator¡o
Incont¡nenc¡a urinaria con úlceras por pres¡ón en región perineal o medida
paliativa en pacientes terminales
Retirar la sonda lo antes Dos¡ble
Preferible sondaje intermitente al permanente
Evitar colectores externos salvo s¡ riesgo > beneficio
Utilizar s¡stema colector cerrado
Esterilidad en ¡a inserción
cu¡dados básicos del catéter (lavado de manos del personal que real¡ce la
man¡pulación y uso de guantes estériles)
L Limpieza de la zona próx¡ma al meato uretral
9. Adecuada colocación de la bolsa para ev¡tar el reflujo de or¡na desde la bolsa
y las acodaduras
6.4.2. Terapéutica
A
@
",4
W
t3
onona tj¿.uiiva dé Praieámi¿trio Efmr¿sro
¿i.
#üs )'l
I
;8^ ; ; _
;!- eE ;88
xÉñ Vq YaH
s3: s;' s-sE-
E9¡ EÉ- Eü:..
€Es P;¡ €;É!
iae^qlad lai;;
.:d v r.=N
-9
I I 0"
e"au il
e€ eI f 3
E E;E; Eñ
E EiSi eué
?"- 10-r.
Ep:,€s P,;:ü=::S¡;=
E;Ej Ei iqE€ iiÉ:É:lsíesi
,¡ eiEE ÉE ¡É!i ne*+icpr'-E*+
I :¡lisEr ;€EEs 395Ég€€E¡EÉÉ
.s
* .i;
I **l ! I
{s F } U
--. .g E o 9
e€;.iE
.¡: ü
B éÉ
üESs*i
ECrñ$
8!¡i*
.+
grr
r t3
'a :5
* Eg
3 u r;,stÉ'¡,i*E É$f,e
giÉ
ia
2Á E
:;.ÉE E
F H ! s ¡I
¡gEEÉg
;i5
I
b
! úE
s iñ'
5
:E
E
E
r! .E
o.F
9q
a
e
f
2:
ria
¿z
r3
g:
o
z
z
z
z
2
ü.8
, !.8
;Eg;
.a .E;E eP
ü é'---
a
a') INSfITUfO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS
@ Del15
6UIA OE PRACTICA CLINICA
INFEGCION URINARIA
1.- Tratamiento de la c¡stit¡s
a En la mujer con cistitis no compl¡cada de or¡gen extrahospitalar¡o, no es
necesario realizar un urocultivo, excepto en caso de recidiva.
i' Se ¡niciará tratamiento antibiótico empírico según los estudios de
sensibilidad de ¡os microorganismos prevalentes en el área geográfica.
a Betalactámico / inh de las betalactamasas: amox¡c¡l¡na-clavulánico.
amoicilina-sulbactam.
a Cefalosporinas de 1a generación; cefalexina, cefadroxilo.
a Cefa¡osporinas de 2"-3' generac¡ón. Constituyen una alternativa válida
aunque su precio es más elevado.
a Fluorquinolonas. tasas de resistenc¡as de gcoll son del 20-25%; sin
embargo, en el tratamiento de la cistitis el porcentaje de fracasos
clín¡cos es pequeño, probablemente por la elevada concentración del
fármaco en la orina, por lo que cons¡deramos que siguen s¡endo útiles
en eltratamiento empirico de la cistitis.
a Fosfomicina trometamol.
a Las pautas de 3 dias con fluorquinolonas o cotrimoxazol t¡enen una
eficacia sim¡lar a la pauta convencional de 7 días.
a En las niñas/os menores de 5 años, y en la mujer embarazada,
diabética, con ¡nsuficiencia renal, inmunodepresión, ¡nfecc¡ón previa en
el último mes, clín¡ca de más de una semana de evolución (mayor riesgo
de pielonefritis), utilizac¡ón de diafragmas o cremas espermicidas,
infección por Proteus spp, anomalía anatómica o funcional de la via
urinaria y en el anciano, se aconseja prolongar el tratamiento durante 7-
10 días dado el elevado porcentaje de recidivas con las pautas más
cortas. En estas situaciones se aconseja rcalizar un urocultivo de control
postratamiento l -2 semanas después)
2.- Tratamiento de la Pielonefrit¡s aguda (PNA)
Para el tratam¡ento de la PNA es ¡mportante diferenc¡ar entre los pacientes q
requieren ser ingresados a una unidad de hosp¡talización (b) y los que tienen
factores de riesgo de infecc¡ón por microrganismos resistentes (a):
PNA con riesgo de ¡nfección por microrganismos resistentes
a Man¡pulación urológ¡ca reciente.
a Sonda uretral permanente.
a Tratamiento ant¡biótico previo.
a lnfección adquir¡da en el hospital.
Criterios de Ingreso.-
a Sepsis grave.
15
treT
w#z
o
a^) INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS
@
6UIA DE PRACTIcA cLINtcA
INFECCION URINARIA
a
a
a
Clinica de complicac¡ón local (dolor ¡ntenso, hematuria franca, masa
renal, insuficienc¡a renal aguda).
Patolog¡a de base (ancianos, diabéticos, cirrót¡cos, neoplásicos,
trasolantados).
Los pacientes que no se estab¡l¡zan tras 6-12 horas de observación una
vez iniciado el tratamiento antib¡ótico y los que no puedan cumplir el
fatamiento por vía oral (vómitos, distocia social)
stfuActoN TAMIENTO
GRADO DE
EVIDENCIA
1- PNA sin riesgo de
fección pof
tcroorgantsmos
resistentes: y sin criterios
de ingreso"
onodosis de cefa'osponna de amp|o espectro o
e am nogjocósido o fluoroqurnolona lv/ll,4.
ervación 6-24 h v alta con cefalosDorina de
mplio espectro, o fluoroquinolona oral hasta
pletar 7 días o 14 d;as o lodo el crclo po' vra
B,Í l
B,Il
B, l
B,ll
B,l
B,I
A,tl
- PNA sin riesgo de
c|on po¡
rcrcrgañrsmos
istentes_ y con crite
Ingreso-
ngreso hospitalario + antibióticos LV.: cefalospodna
e amplio espectro, o aminogl¡cósido hasta la
efervescencia seg!ido de fluoroquiñoloña, o
losporina de ampl¡o espectro oral, o
cotrimoxazol (si microorganismo sensible C) hasta
completar 7 díás o 14 días
A,tl
B, l
B, l
B,l
B,tl
B,I
- PNA con riesgo de
fección por
croofgantsmos
Piperac¡lana-tazobactam o carbapenem, o
picilina+cefepime o celtazidima, seguido de
loroqurnolona, o
Iosporina de amplio espectro oral, o
¡moxazol (si m¡croorganismo sensible) o
amoxic¡lina si se trata de un coco gram positivo,
hasta completar'14 días
B, l
B, l
A,tl
B,l
B,tl
B, l
- PNA con shock séptico
Piperacilina{azobatam o carbapenenm, o
ilina+cefepime (o ceftazidima), asociados a un
glicósido antipseudomónico
- PNA obstruct¡va uta 2, 3 ó 4 según corresponda, y drenaje
ori! ia r_ie.u1 v¡ de P ¿neam en!o Esfátés co
a
a"
}]nltsir,,l:.)+*rl
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@
GUÍA DE PRACÍICA CUNKA
INFECCION URINARIA
NIVEL DE COMPLEJIDAD EN LA ATENCION:
- Ambulatorio y en establecimientos de pr¡mer nivel en la situación 1 y Ia
atenc¡ón a nivel Hosp¡talario (segundo nivel hasta el cuarto) a partir de
la situación 2 hasta la 5.
Med¡das Generales:
. Reposo relativo
. Ingesta adecuada de liquidos
. Manejo de factores predisponentes
. Ev¡tar retención urinaria
. Alimentación de acuerdo a tolerancia
. Fluidoterap¡a ev.
Terap¡a Espec¡fica;
Tratamiento empír¡co anlim¡crobiano según edad y cond¡c¡ón clinica del
oac¡ente a la esoera del Urocult¡vo .
Pielonefritis aguda o ITU Alta: Tratamiento monoteráp¡co
Duración deltratamiento: ITU alta de 10 a 14 días ITU Baja de 5 a 7 dias.
finalizar el tratamiento, hay sospecha de posible Uropatía o reflujo
vesicoureteral, inic¡ar profi¡ax¡s con antisépt¡cos urinarios hasta completar
estudio de imagen (ecografía renal y cistografia micc¡onal y
tener el diagnóstico definitivo. .
6.4.3. Efectos Adversos o colaterales con el tratamiento.
. Gastroenteritis.
. Hipersensibil¡dad
. Falla renal aguda
6.4.4. S¡gnos de alarma
. Vigilar flujo urinario.
. Pruebas de función renal
6.4.5. Cr¡terlos de alta
. Urocultivo intratratamiento (a las 72 horas) Negativo.
. Urocult¡vo negat¡vo a las 48 a 72 horas después de terminado el
tratam¡ento.
. Dos urocultivos negativos a los 30-60 días de terminado el
6.4.6. Pronóstico
El pronóstico en general es favorable el cual puede variar en los casos
de uropatias asociadas.
1'7
a
ar INSTITUTO ÍIACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@
6UfA DT PRACIICA CLINICA
¡NFECCION URINARIA
Cuando se disponga del antibiograma, se optará
coste y tras la defervescencia se cambiará a via
mismo por via parenteral y oral ni establecer un
adic¡onal Dara comorobar la eficacia del cambio.
Son factores de mal pronóstico cuando los pacientes con infección
ur¡naria presentan uropatias asoc¡adas, con desnutr¡ción, o incluso si ya
presentan hipertensión arter¡al, insuf¡c¡encia renal.
6.5. COMPLTCACTONES
. ITU recurrentes
. Cicatrices renales
. Hipertensión arterial
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
por el antibiót¡co de menor
oral, sin tener que usar el
Deríodo de hosDitalizac¡ón
Es conveniente practicar un segundo urocult¡vo a las 72 horas de tratam¡
ant¡b¡ótico de una pielonefritis. sobre todo si oers¡ste la f¡ebre. ex
insuficiencia rcnal avanzada o se trata de una infección comolicad
Habitualmente el cult¡vo se negativiza en 23 días y la piuria desaparece en 2
días. También se aconseja pract¡car al menos un urocultivo de control a las dos
semanas de haber conclu¡do el tratam¡ento.
Las ITU recurrentes en mujeres y la urolitias¡s son criter¡os de referencia al
Urólogo.
SEGUIMIENTO:
. Control de sedimento de orina y urocultivo altercer día de iniciado el
tratamiento ant¡microb¡ano.
. En el caso de ITU alta y baja se recom¡enda controles clinicos y
exámenes de or¡na y cultivo al quinto día post tratam¡ento.
. Realizar urocult¡vos en forma mensual, por tres veces, luego
bimestral por tres veces y semestral hasta completar dos años de
segu¡m¡ento.
l8
uñid¡d de cu d¿dos rit¿nsivor
oiciM Ejetuiú d¿ Pr¿i¿¿mieito nrdés.o
a
ar INSTTTUIO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
@ Del19
GUIA DE PRACIICA CIINICA
INFECCION URINARIA
6.7.- FLUXOGRAMAS.
SOC¡EDAO €SPANOLA OE ENFERÍ¡4EOAOES ¡NFECC¡OSA5 Y I'4ICROBIOLOGIA CLINICA
ANfrc^D€ s¡{r{ce YoRru
ESPECIT|cO r4SrA O€réñVESCÉNC|^
f tureEñIo NjanÓr Eo ExPlRrco Íáe ¡r
l9
oncm El¿tur € d¿ Amsñ úb E*dés 6
a
ar INSTIfUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI,OGICAS
@ D€I20
GUIA DE PRACIICA CIINICA
INFECCION URINARIA
Sislemático de orina compatible con lll
An brorerapia eñpkrcá ámbulároná
Sepsis grave o fiebre
Dosis única de 3 g
Urgencias de hospilal
0 la¿támico orai (am¡.lv
Ant¡bioterapia empf ricá inlráveñosa
Faclores cle nesgo de
resisreñcia antrbiÓt¡.a
P¡péracilina'tazobactam,
o carb¿Penem o
cetlac dima + ampicilina
C¿mb¡ar a cotrimoxazol (o ciprofloxacino) por vra oral si el microorganismo
es señsible y completar 7'14 di6 de lrátamie¡to (4'6 semánás si prostatilis)
ljroculüvo de conl¡ol a las 2-4 semanas 6e fiñslzar el trslámieñlo
Kl'.,frS
ákWJs
W*Y
20
a
f'¡ INSTIIUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS
@ 0el 27
GUIA OE PRACÍCA CLINICA
INFECCION URINARIA
ALGORITÍÍO DIAGNOS¡CO TEMPEUTICO DE LA ITU POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE I'4EDICINA INTERNA
So¡pech¡ de ITU
.L.M¡epd!.&bddd
¡r¡, I j¡bó.r f¡.ft 30 Md b e
"r"ruF ra.r s rtor ó too. * F¡ü.¡¡¡.dro d. n¡r b.F r.au
¡ób1lq4náltlrys6&. úgdúOdtrs! ¡ntuoaA..*bú
b .¡.l*r¡ a. qi.or-r¡ 6ñx - (¡* d¡ a ó tsql¡
sl
llu: in ¡cccidn dcl $¡clo uri,ürio
'rAM; tcnpia ¡¡¡rtirricrcb j¡n!
UCG: uretr@islogmfis
2l
lom- mu..L. s Ucho@
r.aor¡rla. . all.ran¡no r
loñ¡r mu.ÍE po. PV o c¡i.t rl¡ño
TAra por t-ltr dE.
ODI¡rr Pot .|r.o¡Püblln a
E¡.!r. ,o.rblrrd.d d. rñ,1
TonÍ ¡u.v¡ ñstd d. ori..
EcolamadtL |ml y Y.rL.l
UCG ñhc¡on.l "
arür¿rón 0Éf¡rl6: E¡.. d6 diú odfódEor oor 2
of. B €i€tur € d¿ p dsñ mb Esrd¿8 o
a
a'l INSTITUTO NACIONAL OE CIEÍ.¡CIAS NEUROLOGICAS
@ 0e 22
GUIA DE PMcItcA cuNIcA
INFECCION URINARIA
vfl. ANEXOS.
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES MÁS RELEVANTES
MEDIDAS EFECTIVAS
Su adopción es fuertemente recomendada
. Indicación de catéter que obedezca a una resolución de tipo médico y solo
cuando sea estrictamente necesario.
. Uso del catéter por eltiempo mín¡mo indispensable
. Retiro del catéter apenas haya sido resuelto el problema médico por el cual
fue ¡ndicado
. Instalación y manejo de catéteres urinarios por personal capacitado
' Instalac¡ón y manejo de catéteres urinarios con técn¡ca aséptica
' Fiación efectiva del catéter ev¡tando desplazam¡entos
. Mantención delc¡rcu¡to cerrado estéril
.l¡antención del flujo urinario libre de obstrucciones
. Evitar el reflujo de or¡na desde la bolsa recolectora hacia la vejiga
. Capacitac¡ón per¡ódica en cuidados de CUP al personalde salud.
MEDIDAS CONTROVERSIALES
Su adooc¡ón es moderadamente o débilmente recomendada
. Cateterización interm¡tente como alternativa a la cateterización prolongada en
pacientes hosp¡tal¡zados.
. Cateter¡zación suprapúbica como alternat¡va a
prorongaoa
' Utilizar el catéter del calibre más pequeño posible.
. Uso de válvulas ant¡rreflujo en elcircuito
¡a cateter¡zación uretral
. Reemplazo del sistema recolector una vez violado elsello estéril.
MEDIDAS INEFECTIVAS
Práct¡cas oue deben ser abandonadas
. Des¡nfecc¡ón del amb¡ente físico hosDitalario
. Cultivos de or¡na rutinarios o en períodos pre - establecidos
. Prof¡laxis antib¡ót¡ca
. Aislamiento de pacientes con ITU del resto de los pacientes
. Uso de soluciones antiséptjcas en bolsa recolectora
'Camb¡o de catéteres urinarios en periodos establec¡dos por rutina
. Uso de ant¡sépt¡co tópico en el meato como medida de prevenc¡ón de ITU
' lrrigación vesical con ant¡sépticos
. lrrigac¡ón de la vejiga como med¡da de prevención de lTU, salvo en casos
obstrucción o para prevenir pos¡bles obstrucciones.
22
oñ.ina tjecuriva de P aneamÉnro Brar¿si.o
VIII. REFFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
' Sanchez Pulgann l, Kess¡er Saiz P, Odriozola Gr¡jalva N¡. Cist¡t¡s
Enfisematosa. An Med Interna.2006;23:602-3.
2 Terradas R, Grau S, Knobel H, Alvarez-Lerma F, RiuM, Salvado M.
Bacteriem¡a comunitar¡a tratada o ¡dent¡ficadade forma ambulatoria tras el alta
de un Serv¡cjode U rgencias. Med Clin (Bar c.2OO7 : 1 29:6524.
3 Dr. Mare Chavarr¡ Dan¡el .Protocolo de Infeccion Urinaria del Servi. De
Pediatr¡a. Hospital Arzobispo Loayza.2004.
4 Com¡té de microb¡olog¡a Clínica, Soc¡edad Chilena de Infectolog¡a.
Recomendac¡ones para el d¡agnost¡co m¡crob¡ológ¡co de ¡a infección ur¡naria.
Rev. Chil Infect 2001; 18: 57-63. Revista Chilena de infectología. V.22 n.2:16,1-
168. Santiago jun.2005. Fel¡pe Cavagnaro.
5 Gar¡bald¡ RA. Hospital-acquired Urinary Tract Infect¡ons. En: Wenzel Rp ed.
Prevent¡on and Control of Nosocomial ¡nfections.2a ed¡c¡ón. Baltimore: William
& Wilkins, 1993: 600-613.
6
Picazo JJ. La ¡nfección ur¡nar¡a. En: Proced¡m¡enlos en microbiología ctrn
(Recomendac¡ones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microb¡ologla Clínica) 2002, '14.
23
o
a.l
*i*'sis,*;i-a!.-4
INSTITUTO NACIONAI. DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS
@
culA DE lRAclca clNrcA
INFECCION URINARIA
!o
orld^a Ei¿.u!¡v¡ de phi¿'ñ¡¿fto EnÉrési.o

Más contenido relacionado

Similar a RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf

12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
itzdarkbato
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
Pilar Contreras
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Ruth Vargas Gonzales
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
SSMN
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
SSMN
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 

Similar a RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf (20)

12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih12 manual procedimientos bacteriologicos iih
12 manual procedimientos bacteriologicos iih
 
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iihManual de procedimientos bacteriologicos iih
Manual de procedimientos bacteriologicos iih
 
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdfManual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
Manual de procedimientos bacteriologicos en infecciones intrahospitalarias.pdf
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Guía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis DrogoresistenteGuía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Guía Actuación Norovirus en Hoteles
Guía Actuación Norovirus en HotelesGuía Actuación Norovirus en Hoteles
Guía Actuación Norovirus en Hoteles
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
 
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov1217 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
17 2012 manual_micobacteriosis_v_final_9nov12
 
CHIKUNGUNYA.pdf
CHIKUNGUNYA.pdfCHIKUNGUNYA.pdf
CHIKUNGUNYA.pdf
 
DEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptxDEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptx
 
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptxFASES  DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
FASES DEL LABORATORIO CLINICO MUETSRAS .pptx
 

Más de EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca

Más de EsSalud, Universidad Nacional de Cajamarca (14)

001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf001_anomalias_craneofaciales.pdf
001_anomalias_craneofaciales.pdf
 
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
330-2012-Guia_de_tratamiento_Trombolitico_endovenoso_en_rt-PA_en_Infarto_Cere...
 
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdfRD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_neurocisticercosis.pdf
 
RD.-201-2018-Guia-Guillain-Barre.pdf
RD.-201-2018-Guia-Guillain-Barre.pdfRD.-201-2018-Guia-Guillain-Barre.pdf
RD.-201-2018-Guia-Guillain-Barre.pdf
 
RD.-432-2016-Aprobar-Guia-de-practica-clinica.pdf
RD.-432-2016-Aprobar-Guia-de-practica-clinica.pdfRD.-432-2016-Aprobar-Guia-de-practica-clinica.pdf
RD.-432-2016-Aprobar-Guia-de-practica-clinica.pdf
 
RD._037-2016_Aprobar_Guía_de_practica_clinica_de_Enf_Transmisibles.pdf
RD._037-2016_Aprobar_Guía_de_practica_clinica_de_Enf_Transmisibles.pdfRD._037-2016_Aprobar_Guía_de_practica_clinica_de_Enf_Transmisibles.pdf
RD._037-2016_Aprobar_Guía_de_practica_clinica_de_Enf_Transmisibles.pdf
 
RD.-279-2016-Aprobar-los-formatos-de-consentimientos-informados-genetica-e-im...
RD.-279-2016-Aprobar-los-formatos-de-consentimientos-informados-genetica-e-im...RD.-279-2016-Aprobar-los-formatos-de-consentimientos-informados-genetica-e-im...
RD.-279-2016-Aprobar-los-formatos-de-consentimientos-informados-genetica-e-im...
 
RD.-463-2017Aprobar-la-Guia-de-Practica-Clinica-de-Miastenia.pdf
RD.-463-2017Aprobar-la-Guia-de-Practica-Clinica-de-Miastenia.pdfRD.-463-2017Aprobar-la-Guia-de-Practica-Clinica-de-Miastenia.pdf
RD.-463-2017Aprobar-la-Guia-de-Practica-Clinica-de-Miastenia.pdf
 
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_Neurotuberculosis.pdf
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_Neurotuberculosis.pdfRD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_Neurotuberculosis.pdf
RD._068-2016_Guia_de_practica_clinica_de_Neurotuberculosis.pdf
 
20 médula espinal_2019
20 médula espinal_201920 médula espinal_2019
20 médula espinal_2019
 
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-201903 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
03 cubierta osea-cran-col-verteb-2019
 
2 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-20162 1-teoría -diagnóstico-2016
2 1-teoría -diagnóstico-2016
 
1 organización sn-2013
1 organización sn-20131 organización sn-2013
1 organización sn-2013
 
Ganglios basales 2009
Ganglios basales 2009Ganglios basales 2009
Ganglios basales 2009
 

Último

2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 

RD._040-2016_Aprobar_la_Guia_de_practica_clinica.pdf

  • 1. fl[ínísterb le Satul Insütuto le Eesüótr le Sen¡icios le Satul Itutítuto 1t{acíona[ le Cíenrías Irfturohgicas {o*-*t No O!tD -2016-tNCN-DG la Oficina de G€stión de la Calidad Clínica do Infección Urinaria. KrsoLuuoNDrKECÍ}ML Lima, 02 der€o(€Q,o de 2016 VISTO: El ¡nfofme Ne 200-2015-INCN/OGC, emitido por la Jefa de mitiendo opinión técnica d6l Proyecio de Guía de Práctica IDERANDO: ñediante lnforme N" 207-2015-INCN/OGC el Jefe (e) del Departamento de Emergencia a la Dirección General el proyecto de Guía de Práctica C¡ínica de Infección Urinaria Lpafa su aprobación; Que, mediante la Resolución Mjnisterial No 302-2015/MINSA se aprobó ta NTS N" 117- |¡|NSA'/oGSP-V 01 "Noma fécnica de Salud para la Elaboración y Uso de cuías de Práctica Clínica del N4inisterio de Salud", la cual tiene como linalidad coñtribuir a la calidad y seguridad de las atencioñes de salud, respaldadas por Guías de Práclica Cfín¡ca. basadas en evidencias cientílicas olreciendo el máxiño benelicio y el mínimo riesgo para los usuar¡os de las prostaciones en salud, as¡ como la optjmización y racionalización del uso de los servicios. Oue, en tal sentido, mediante Nota Inlormaiiva N' 184,201s-OEPE/INCN la Directora Ejeculiva de Planeamienio Estratégico de la entidad, emile inlorme favorable al precitado documento normatavo, al haberse verificado eue su elaboración se encuentra aiustada a la NTS N' 117-||NSA,/DGSP-V 01 "Norma Técnica de Salud pára la Elaboración y Uso de Guías de Práctica Clínica dol Minister¡o de Salud" aorobada oor Fesolución M¡nisterial N" 302/2015/lrlNSA, por ¡o que es puesto a consideractón para la emision det coÍespondienle acto resolutivo para su aprobación, contando con el Informe N'200-2015-INCN/OGC de la Oficina de Gestión de la Calidad con opinión lavorable para su aprobación. Oue, por lñforme N' 214-2015-INCN/OGC la Jefa de la Oficina de Geslión de ta Catidad opina e en tanto sé inicie la ¡mplementación de la Norma Técnica N" 1 17-M tNSÁ,/DGSP/20 j 5 en el CN, consldera que se debe aprobar las Guías de Práclica Clínica de la referencia tes N"s 201713, 20234A y 202347],, teniendo en cuenta que las cuías cuenian con in¡ón lavorable de la Oficina de Planeamienlo Estratégico eñ estruclura y forma de laboración. Que, si bien la NTS N" 1 17-MINSA,/DGSP-V 01 "NorrÍa Técnica de Salud para la Elaboración y Uso de GuÍas de Práctica Clínica del M¡nisterio de Salud", apfobada por Resolución inisterial N" 302/2015/N,,llNSA, se encuenlra vigente, en lanto se formalice su implementación n el Instiiuto Nacional de Ciencias Neurológicas, es necesario aprobar el Proyecto de GuÍas Práctica Clínica del Departamenlo de Emergencia -Uñidad de Cuidados lntenstvos- a, adecuándolo a dicha normativ¡dad.
  • 2. Estando a la opinión favorable emitida por elJele de la Olicina de Asesoria Jurídica medianle lnformo N" 249 -201s/OAJ/INCN; Con las visaciones de la Dir€ctora Adiunta, de la Directora Elecutiva de Planeamienlo Estratégico, de la Jefa de la Oficina de Gestión de la Calidad, dél Jefe del Departamento de Emergencia y del Jele de la Asesoria JurÍdica del Inslituto Nacionál de Ciencias Neurológicas; De confomidad con el artículo 1" inc. 1.2.1 de la Ley 27444 "tey del Procedimienlo Administrativo General" y el Fleglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, aprobado por la Resolución l¡inisterial N' 787'2006/l4INSA; SE RESUELVE: A4lEg!g-!:.- Aprobar la Guía de Práciica Clínica Infección Urinaía en 23 (veintilrés) folios, eiaborada por el Departamenlo de Emergencia y que forma parte de la presenle resoluc¡ón. Arlículo 2'.- El Jefe del Departamento de Emergencia es responsable de la difusióñ, monitoreo, implementación, aplicación y supervisión de la presente Guía en el ámbito de su competencia. Artículo 3s.. Encargar a la Olicina de Comunicaciones la dilusión y publicación de la presenle hesoluc¡ón Directoral, en la página web del Inslitulo Nacional de Ciencias Neurológicas Regíslrese y Comuniquese, OEA Mó¿ CI P]LAP EIiÑ; .,,."d¿ ü,.":ii-,j,:i¡1xá:lI:gf5l
  • 3. WEMffiW .DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" "Año de la D¡vers¡f¡cación Productiva v del Fortalecimiento de la Educación" Departamento de Emergencia Unidad de Cuidados Intensivos GUIA DE PRACTICA CLINICA INFECCION URINARIA LIMA - PERU 2015
  • 4. DIRECTORIOi DIRECTORA GENERAL: Dra. Pilar Elena Mazzetti Soler JEFE DEL DEPARTAMENTO DE E¡/ERGENCIAi Dr. Alfredo Víctor Laguna Urdanivia JEFE DE UCI Dr. Juan Lu¡s Cam Paucar MEDICO ASISfENTE: Dra. Marla Pacheco Vargas PARTIC¡PANTE RESPONSABLE DE SU ELABORACTONI Dra. Maria Pacheco Varoas a ñ INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS @ GUIA DE PRACTIC¡ CLINTCA INFECCION URINARIA l':7 tll 1F, $flsh. w# oficin¿ Ej¿tltiv¿ de a¿ne¿mieñto Ermrés .o
  • 5. INFECCION URINARIA I. FINALIDAD Garantizar la óptima atención del paciente con diagnóstico de Infección Urinaria en la Unidad de Cuidados lntensivos del lnstituto Nac¡onal de Ciencias Neurológicas. II. OBJETIVO. El objetivo de la presenta guia, es proveer recomendac¡ones para el manejo diagnostico y terapéutico apropiado de las ¡nfecc¡ones del tracto urinario en los pacientes hospitalizados en UCI y demás salas del INCN, opt¡mizando los recursos disponibles. III. AMBITO DE APLICACIÓN. La presenta guía, para ser apl¡cada en pac¡entes hosp¡talizados en UCI y demás salas del INCN. IV. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE INFECCIÓN UNRINARIA 4.1 NOMBRE Y CODIGO: N39.0 V. CONSIDERACIONES GENERALES a ar INSTITUÍO NACIONAI. DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ GUIA DE F¡ACTrcA CUNICA INFECCION URINARIA 5.1. DEFtNtCtON: lnfección bacteriana sintomatologia o no; recolección de orina. Clasificación: de las vías urinar¡as, parénqu¡ma renal o vejiga; con conf¡rmado por Urocultivo pos¡tivo según el método d Las ITU se clasif¡can según el síndrome clínico en infecciones del tracto urinario ¡nferior (c¡st¡tis) o superior. 1. Cistitis. Es la situación más frecuente en las infecciones comun¡tarias. Se ompaña de d¡suria, polaquiuria, tenesmo y dolor suprapúbico. Producen rara l'/ez bacteriemia, s¡endo muy poco frecuente su ingreso en Ulvll. Una entidad especial, la cistitis enfisematosa , puede condic¡onar un cuadro clínico más grave, que cursa incluso con shock sépt¡co fulminante. Se diagnost¡ca por técn¡cas de imagen, y en ocasiones una simple Rx de abdomen muestra gas oicina Eje.utiv¿ de Pr!neam'énio rsfrácq.o
  • 6. INSTITUTO NACIONAL DI CIENCIAS NTUROLOGICAS GUIA DE PRAC'ICA CLINICA INFECCION URINARIA en la pared vesical. Los m¡croorganismos más frecuentemente involucrados son E coli y Klebsiella; es rara la infección por gérmenes anaerobios. 2. Urosepsis altas. Son más graves, suelen darse en pacientes más jóvenes y evolucionan en ocasiones de manera fulminante a shock sépt¡co, con una mortal¡dad est¡mada cercana al 30%. La más importante es la pielonefritis obstructiva aguda, provocada en el 98% de los casos por litias¡s. Cursa a veces de manera asintomática y no se aprecia dilatación ¡nicial de la vía urinaria. Evoluciona con dolor lumbar y en flanco, tumefacción de las fosa renal, íleo y peritonismo. La ecografía y el TAC son medios diagnósticos útiles. Una tinción de Gram de la or¡na puede orientarnos rápidamente hacia el agente etiológico. En los casos con progresión a sepsis grave y shock sépt¡co, se produce bacteriemia hasta en el 70% de los casos'. Uretrit¡s o abacteriuria s¡ntomát¡ca donde ex¡ste sintomatología de ITU pero no es oosible demostrar la oresencia de bacterias. c¡stitis: defin¡da como la infecc¡ón localizada en la vejiga y tracto uranar¡o inferior; con la ex¡stencia de bacteriuria s¡gnificativa, y de manifestac¡ones uretro-ves¡cales en ausenc¡a de dolor lumbar, f¡ebre, comprom¡so del estado general y de signos de insuf¡ciencia renal (lR). Pielonefr¡t¡s aguda: comprom¡so bacteriano agudo del parénquima renal y del sistema pielocalicial. Pielonefritis crón¡ca: determinada por ¡esiones histológ¡cas renales, alterac¡ones radiológicas cons¡stentes en un riñón pequeño o que no crece, cálices deformados y retracción cortical (c¡catr¡z renal), frecuentes recurrencias de la ¡nfección o excreción continua de bacter¡as por la orina. S¡ntomát¡cas: cultivos. significativos de gérmenes en la orina s¡n sintomatología clínica "," su d¡agnóstico requiere un ¡nterrogatorio exhaust¡vo que permita descartar la existenc¡a de síntomas y signos sugestivos de lU y urocultivos seriados en orina, tomada en condiciones óptimas de asepsia, preferiblemente único tomado por punción suprapúb¡ca (PSP). Bacteriuria recurrénte: es la reaparición de bacteriuria significat¡va, después de haber obtenido un cultivo estéril. Se considera Reca¡da cuando se aisla uno diferente o el mismo pero de un serot¡po distinto. Respecto al término usado para descr¡bir este tipo de ¡nfección, hay que mencionar que bacteriuria e infección del tracto urinario no son sinónimos, aunque se usen con el mismo sign¡ficado. La bacter¡uria, o presencia de bacterias en orina, es un hecho más frecuente que la infección del tracto tv
  • 7. INSTITUTO NACIONAL OE CIENCIAS NEUROLOGICAS GUIA DE PRACIICA CIINICA INFECCION UR¡NARIA ur¡nario, la cual refleja la presencia de inflamación en vejiga o riñón. De un 20 a un 30% de las bacteriur¡as presentan síntomas. Dada la relación ex¡stente entre ambos conceptos, se asume que los estud¡os que utilizan la bacteriuria como diagnóstico son extrapolables para la patogénesis y control de la infección nosocomial." El diagnóstico de bacteriur¡a se basa en los resultados cualitativos de cultivos de orina. EI diagnóstico microbiológ¡co no s¡empre es sencillo, entre otros motivos por la recolección de orina en situaciones especiales. En enfermos seniles los requerimientos para una micción limpia superan su capacidad de comprensión y se ut¡liza una bolsa adhesiva para su recolección. Otros casos especiales son los enfermos con vejiga de sustitución, enfermos con insuficiencia renal terminal, anur¡as obstructivas o enfermos con prostat¡tis cronrca - Otro posible inconveniente a la hora de diagnoslicar una ITU surge al valorar los signos clínicos orientat¡vos de las lTU, debido a que a menudo sol confusos. oresentando síntomas s¡milares a las infecc¡ones de local¡zac¡ón.6 Una infección sintomática de las vias urinarias debe cumplir alguno de los eMA22E' s stgutenles crlenos: 1. Uno de los s¡guientes: fiebre (>3Bo), imper¡os¡dad miccional, polaquiuria, disuria o tensión en la zona suprapúbica y el urocult¡vo ha sido positivo (más de 100.000 colonias por ml) a dos m¡croorgan¡smos diferentes como máximo. 2. Dos de los siguientes: fiebre (>38"), imperiosidad miccional, polaquiuria, disuria o tensión en la zona suprapúbica y que exista un d¡agnóstico médico. 3. Un paciente de 12 meses de edad o menor, con cualqu¡era de los s¡guientes: fiebre (>38"), hipotermia (.37o), apnea, bradicardia, disuria, obnub¡lación o vóm¡tos y un urocultivo positivo (más de cien m¡l colonias por ml) a dos m¡croorganismos diferentes como máx¡mo. 4. Un paciente de l2 meses de edad o menor, con cualquiera de los siguientes: fiebre (>38"), h¡potermia (<37"), apnea, brad¡cardia, disur¡a, obnubilación o vómitos y cualquiera de los siguientes: a. La tira reactiva es posit¡va, en orina, para la esterasa leucocítica y/o nitratos. b. P¡uria (10 leucocitos o más por ml, o 3 leucocitos o más por ml, al anal¡zar con un objetivo de gran aumento una muestra de orina no centrifugada). c. En una tinción Gram de orina no centrifuqada se han visual¡zado m¡croorganismos. En dos cultivos de orina obten¡da por punción suprapúbica se ha aislado más 100 colon¡as por ml del mismo uropatógeno. V. En un paciente sometido a tratamiento antibiótico correcto, 'un urocultivo de menos de cien mil colonias por ml de un único el aislamiento uropatógeno. f. Existe un diagnóstico médico 5 oi! ¡¿ r-icrur.¿ d. P ¿n€m €n'o ts'D'é3.o
  • 8. a -r INSTITUTO NACIONAI DE CITNCIAS NEUROI.OGICAS @ GUIA DE PRACTICA CIINICA INFECCION URINARIA g. El médico ha prescr¡to el tratamiento médico adecuado. Las otras infecciones de las vías urinarias (riñón, uréter, vej¡ga, uretra o tejidos de los espacios retroper¡toneal o per¡nefrítico) deben cumplir algunos de los sigu¡entes criter¡os: 1. En el cultivo de un tejido o fluido (que no sea orina) de la zona afectada se ha aislado un m¡croorgan¡smo. 2. En una intervención qu¡rúrg¡ca o en un estudio anatomopatológico se ha observado un signo claro de infecc¡ón (un absceso, p. ej.). 3. Dos de los s¡guientes: f¡ebre (>38"), dolor o tensión en la zona afectada y que ex¡ste un d¡agnóstico médjco o un tratamiento antibiótico adecuado. 5.2. ET|OLOGtA La invasión del aparato urinario sano está restring¡da a un grupo específico de microorgan¡smos. Dichos "uropatógenos" son capaces de soslayar o minimizar los mecanismos de defensa del huésDed mediante la expresión de factores de virulencia. El t¡po de microorganismos causante de ITU depende de I circunstancias del oaciente v de sus enfermedades de base (77). Los microorganismos causales de las lTUs asociadas a CUP proceden de la flora fecal endógena del propio paciente, modificada con frecuenc¡a por la pres¡ón selectiva antib¡ótica, o de la flora ambiental exógena transportada por las manos del personal sanitario. Existen algunos aspectos dist¡ntivos muy notables en la m¡crobiolog¡a de las lTUs en el paciente con sonda. En la infección urinar¡a adqu¡rida en la comunidad, en enfermos s¡n factores de riesgo especif¡cos o enfermedades de base, se aisla predominantemente Escherichia coli (en más del TOoA de los casos), seguida de Klebsiella spp., Proteus mirabilis y Enterococcus faecalis. En los hosp¡talizados con obstrucción de vías, somet¡dos a manipulaciones ¡nstrumentales y/o con tratamiento ant¡biótico, desciende el porcentaje de Escher¡ch¡a coli a favor de otras bacterias. En estos casos se detectan con frecuencia Enterobacter spp., Serratia spp., Morganella morganii, Pseudomonas spp., Acinetobacter spp. y otros microorganismos como levaduras (Candida albjcans la más frecuente). Las infecc¡ones cruzadas juegan un papel importante en el t¡po de flora a¡slada (77). Las lTUs en enfermos portadores de sonda ves¡cal, se asoc¡an con mayor frecuencia a Enterobacterias, Pseudomonas y especies de Enterococcus (73). lZ-.J¡ ;"";¡; qr" -1" -'ñu se produ¿ca por otros mrcroorganrsmos como ,il,.W-r)-.4a"o""bacterium spp ' Aeromonas spp., Mycobacterium spp u hongos (77). €tz li!-Rñ Si además de estas circunstancias el enfermo está inmunodepr¡mido, es Esta situación queda bien reflejada en los datos descritos por el National Nosocomial Infections Surveillance System (NNISS) correspondientes a los
  • 9. a INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ 6UfA OE PMCIICA CIINICA INFECCION URINARIA aislamiéntos urinarios en pacientes hospitalizados en las Unidades de cuidados Intensivos (UCls) durante el periodo 1989 a 1998 en U.S A. en donde E. coli (18%), C. albicans (15%), Enterococcus spp (14%) y P.aeruginosa (11%) son los mtcroorganismos a¡slados con mayor frecuencia Se identificó al menos un agente etiológ¡co en el 96'7% de las lTUs en Medicina, en el 94o/o en Cirugía y en un 97,5Va en las UCls. Los agentes identificados son similares en los tres serv¡c¡os, constituyendo E. coli el agente etiológ¡co más frecuentemente aislado en los tres servic¡os (medicina 30,5, Ucl 22,0 y c¡ugía 37,6). El género Cánd¡da constituyó el 3,7ok de los agentes a¡slados en Medic¡na, 14,1% en UCI y 5,1% en C¡rugía. Klebsiella const¡tuyó el 12.3o/o de las cepas aisladas en Med¡c¡na, 15,9% UCI y 12,9% cirugia Finalmente el género Psudomonas, 12,8% Medicina, 14'/o UCI y 12'4'/o Cvugia M¡croorganismos más frecuentes en ¡nfección ur¡naria asoc¡adas a catéteres urinarios permanentes según servic¡os clín¡cos, año 2003 Med¡c¡na C¡ruqía ucl ltH notificadas 602 H notificadas 412 No IIH notificadas 305 % llH con aoente % llH con aoente % llH con agente 94,0 No aqentes 587 No aoentes 396 No aoentes 313 Sin cultivo 20 Sin cultivo '10 Sin cultivo '18 Aqente o/ó Aqente ok Aoente o/o E. col¡ E. col¡ 37,6 E. ca 22.4 12.3 11.4 13,4 Proteus so 10.4 104 10.2 Proteus so 9.8 C. alb¡cans 9.9 6.3 Enterobacter so 5.6 Proteus sp E. faecalis 5.3 E. faecal¡s Enterobacter sp 6,1 Enterobacte¡ sp 5.3 C. alb¡cans 2.8 Cándida sp 4.2 Enterococcus sp 2.9 S. a¿]¡eus 2.8 Klebsiella sp 3,8 S. au,'e¿ls 2.7 Seffátia so S. coaqLilasa (- 2.7 Cándida sp Serratia sD C alb¡cans 2.0 2.4 S. aureals 3.5 Olros 9.8 Otros 9.8 Ofos 12.6 5.3. FtStOPATOLOGiA La orina es un excelente medio de cultivo para la mayor parte de patógenos ur¡narios. S¡n embargo, ¡a vía urinaria por encima de la uretra d está normalmente libre de bacterias y la micción perm¡te el¡m¡nar mediante vaciado completo de la vejiga los pequeños ¡nóculos bacterianos introducidos füs wt
  • 10. a INSTITUTO NACIONAL DE CtENCIAS NEUROLOGICAs @ 6UIA DE PRACfICA CLINICA INFECCION URINARIA través de microtraumas en la uretra. El catéter transuretral rompe las barreras defensivas, distiende la uretra e imp¡de el vac¡ado completo de la vej¡ga, permitiendo la prol¡feración de microorganismos en la orina res¡dual, de tal forma que pequeños inóculos bacterianos proliferan rápidamente a n¡veles que exceden las 100.000 UFC/mL. Asimismo, el material extraño del catéter favorece la respuesta inflamator¡a y facilita la adherencia espec¡almente de los BGN a las cétulas uroepiteliales. Los microorganismos pueden alcanzat la vejiga urinana a través de tres mecanismos: lntroducc¡ón directa. Ocurre durante la cateterización misma donde los microorgan¡smos presentes en el extremo distal de la uretra son arrastrados hacia el interior de la veiiga, ocurre básicamente en pacientes hospitalizados de edad avanzada que sufren colonización de la uretra distal, s¡endo una causa poco frecuente de infección en el resto de los pacientes. Via ¡ntralum¡nal o por migración retrógrada a través de la luz del catéter. Se produce a través de dos mecanismos, bien por la contaminac¡ón de las conexiones cuando se abre el circu¡to, o bien a través de la contaminación de la bolsa de drenaje urinario a nivel del orificio de vac¡ado de salida de la orina. Si la ester¡lidad del s¡stema de drenaie se mantiene, la vía extraluminal adquiere mayor importanc¡a. Vía extraluminal. Los m¡croorganismos ascienden a través del espacio entre la mucosa uretral y ¡a superf¡c¡e externa del catéter. Este mecanismo cobra mayor importancia a partir de la primera semana de cateterizac¡ón y es más frecuente en mujeres (alrededor del 70%) que en varones (alrededor del 30%). 5,4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS Es la infección nosocom¡al mas frecuente en salas de hospital¡zacion, mientras que en las UCls ocupan el segundo lugar, tras las neumonías asociadas a vent¡lacion mecanica2g. Originan el 5-7% de las seps¡s graves que precisan ingreso en UCl, donde no es infrecuente encontrar casos de infeccion urinaria que desarrollan sepsis grave, con evoluc¡on rapida a fallo multiorganico en pacientes previamente sanos30,31. Es la causa mas frecuente debacteriemia patogenia, los germenes que colonizan la uretra anteflor o el Introrto vagtnal, l,z/EeZTla ,,N ascienden hasta la vejiga. La disem¡nacion hematogena desde otros ¡ocos '.{ 91 --ocutre solo ocasionalmente. s¡endo el germen implicado con mayor frecuencia ,*tr*(: 8d),.+¡ s aureus,yocasionarmenrecandida .1't l¿.,} !{i.7y/ tos factores propios del huésped. los dias de cateterización. la calidad dél "1.. v cuidado y sistemás de circuitos abiertos, todos influyen en el riesgo de aOOuir :. _i g.p de origen comunitario, por encima de las neumonras. Con respecto a la t'ií U*Í patogen¡a, los germenes que colonizan la uretra anterior o el introito vaginal, ,"2ffi), 8
  • 11. a ar INSTIIUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ GUIA OE PRACTICA CIINICA INFECCION URINARIA una lTU. Si b¡en el uso de s¡stemas cerrados de recolecc¡ón de or¡na ha d¡sminuido en forma notable, el r¡esgo de desarrollar una ITU aun se mantiene m¡entras el catéter urinar¡o se mantenqa instalado. róh , CdrúlEclon d! ¡lC¡rniñto! !n llu dc l¿ &nr¡td¡dycntlUCl ?ó t,t 4,2 0,4 I,O 2,1,¡ 0,,1 1,t 5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 5.5.1. Med¡o amb¡ente- atención clín¡ca . Transmisión de microorganismos de un paciente a otro por las manos del personal san¡tar¡o, los familiares también pueden ser portadores de germenes . Uso de catéteres urinarios(lnstalac¡ón, cu¡dados y tiempo de oermanencla) Contaminación de soluciones para instilac¡ones, irrigaciones vesicales o para lubr¡car el catéter. Instrumentación urológica 5.5.2. Est¡los de vida. . Vida sexual altamente activa(Mujeres) . Uso reciente de diafragma uter¡no mas espermicida, de tapones uterinos o de esperm¡cidas solos. Sexo anal. Sexo con trabajadoras sociales. Cambio constante de parejas sexuales. Cun¡lingus durante el acto sexual. Homosexualidad. Falta de c¡rcuncisión Factores hereditarios -huésped. Edad avanzada. Co.rrnldrd {I} úrt - lJCl {S, 71 tabtrli'p¡r.{,rbnb. 5,4 ?ro.eü! okrblllt 7? ,"nie¡rr 'P9. I Pre¡rdÍnondr¿.r¡,3imr¿ 1,3 ,Lrliril¡r sFp. 1¡ E¡*rrDüat r 3pp. 0¡ OrDs bacio6 gr.rF!¡tl',Í6 I ¡ álso.a(¡B*C. 1,6 e:*¡qa@ qdútk¡. 1:I 1,6 Cor'dido sp9. 5.5.3. otura Ejecurta de ebne¿mie4to ErÉrástó
  • 12. a ar INSTIfUTO NACIONAI DE CIENCIAS NEUROIOGICAS @ GUIA DE PRACIICA CLINICA INFECCION URINARIA . Las mujeres en general y las embarazadas. . Pacientes gravemente enfermos. . Pacientes con obstrucciones urinarias, . Anomalíascongénitas. . Traumatismos con compromiso del sistema urinario. . Daño neurológico tales como mielomen¡ngocele y esp¡na bífida VI. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 6.1. CUADRO CLtNICO 6.1.1. S¡gnos Y Síntomas. La bacteriuria asintomatica no se considera una ¡nfeccion en los pacientes cateterizados, por tanto, la presencia de manifestac¡ones clin¡cas es signo distintivo de lTU, aunque son escasas en número. La f¡ebre y la leucocitos¡s (es dec¡r signo de una respuesta inflamatoria sistemica) pueden ser Ia unicas manifestaciones de ITU en los pac¡entes cateterizados ( la presencia de un cateter uretral elimina los sintomas de micc¡on imperiosa, polaquiuria y d¡sur¡a). Aproximadamente el 50% de los pacientes sufren tamb¡en alteraciones de su estado mental en relacion con las ITU (30). Los casos graves de urosepsis pueden acompañarse de disfuncion organica mult¡ple, con progresión hacia el fracaso multiorganico (31). 6.1.2 Interaccion Cronológ¡ca. 6.1.3 Gráfico, D¡agramas. fotograf ias. 6.2. DTAGNOSTICO 6.2.1. Cr¡terios diagnóst¡cos La sospecha de infección ur¡nar¡a se tiene por la clínica y se debe confirmar mediante el anál¡s¡s del sedimento y bacteriológ¡co de la orina. La orina conviene procesarla cuanto antes. Puede conservarse t hora a temperatura ambiente y 48 horas en el frigorifico. Apart¡r de ahi aumentan las pos¡bilidades de contaminac¡ón. La cifra lím¡te de bacteriuria significativa (que indica una infección y no simple colon¡zación) de 10" UFC/ml. En los años 60 ya sólo se considera válida para estudios ep¡demiológicos en grupos de población sana. Actualmente se adm¡ten ¡as siou¡entes cifras. Bacteriuria asintomática y PN: 105 UFc/ml. Cist¡tis S¡mple: cifras tan bajas como '102 UFC/ml. Siempre que se acompañen de sintomatología y p¡ur¡a. - Varones s¡ntomat¡cos: 10' UFC/ml Pac¡ente Dortador de sonda vesical: 10'UFC/ml. En (Estas recomendaciones se refieren a una muestra chorro urinario). l0 pacientes sintomáti de la porción med¡a or.in¿Ejeturivádepóieóñeiiokrdés.o
  • 13. o INSÍITUTO NACIONAI" DE CIENCIAS NIUROLOGICAS @ GUÍA DI PRACTICA CLINICA INFECCION URINARIA P¡uria: Se define como la presencia de 10 ó mas leucocitos por campo de gran aumento en or¡na centrifugada. La prueba de esterasa de leucoc¡tos con tira colorimétr¡ca es un método rápido en la detección de piuria, y fiable. Una Drueba positiva se correlaciona con un mínimo de 8 a 10 leucocitos por campo (s 75-96%, E 94-98%, VPP 50%, VPN 92%). Prueba de los n¡tritos con t¡ra color¡métrica: Permite valorar la presenc¡a de bacter¡as de manera rápida (S 35-85%, E 92-'100'/ü. Los falsos negativos pueden deberse al uso de diuréticos, a cant¡dades inadecuadas de nitratos en la dieta, o a la presencia de bacter¡as no productoras de nitrato-reductoras (estaf¡lococo, ente rococo, pseudomonasl. 6.2.2 Diagnostico diferenc¡al . Cuadro abdom¡nal agudo . Dolor abdominal recurrente . Lit¡asis renal . Sepsis 6.3. EXAMENES AUXILIARES 6.3.1. De Patologia Clínica Examen M¡croscópico de or¡na. Se requiere una muestra de or¡na espontánea tomada de la m¡tad de la m¡cción previo aseo genital, la cual debe ser procesada s¡n demora. En el uroanálisis deben evalua|se las s¡guientes caracteristicas: ej!¡i4 detección de más de 10 leucocitos por mm3 de orina no centr¡fugada o más de 5 leucoc¡tos por campo en or¡na centrifugada y examinada con microscopio de 40 aumentos. En los pacientes con c¡stitis este hallazgo tiene una sensibilidad superior a 95%. La presenc¡a de piuria tamb¡én se puede determ¡nar mediante la prueba de estearasa leucocitar¡a con tira colorimétrica (d¡pst¡ck) la cual es equivalente a detectar 10 leucocitos/mL. No hay que olvida que p¡uria indica ¡nflamación del aparato urinario, pudiendo observarse tambié en or¡nas contaminadas o en nefr¡tis intersticiales, y que el 30-52% de la población anciana puede tener piuria sin bacteriur¡a. Por tanto, la piuria no es suficiente, por si misma, para diagnosticar bacteriuria ni para diferenciar entre ITU sintomática asintomática. Prueba de n¡tritos con tira colorimétr¡ca; la prueba t¡ene una especificidad mayor de 90%, pero una sens¡bilidad de apenas 50%, que puede ser infer¡or si Se evitará el sondaje vesical, salvo que sea imposible obtener una muestra orina (p. ej., alteraciones neurológicas), por el riesgo (2%) que existe la ioncentración de microorganismos es menor de 10> UFC/ ml o el tiempo de ,7{: permanencia de la orina en la vejiga es inferior a 4 horas. f/fn ll
  • 14. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS CUfA DC PRACÍICA CLTNICA INFECCION URINARIA contaminar la vejiga por la flora perineal. La recogida de la muestra de orina se efectuará con aguja, prev¡a desinfecc¡ón del lugar de la sonda que vaya a pincharse. La punción suprapúbica apenas se utiliza. Cultivo de orina Clás¡camente se consideraba bacteriuria significativa un recuento de cuando menos 105 UFC/ml. Sin embargo, el 25-30% de las mujeres con cistitis tienen más de 105 UFC/m|3, por lo que se ha revisado esta definición. Así pues, en mujeres con síntomas de cistitis o pielonefritis' se cons¡dera bacteriur¡a s¡gnificativa una cifra igual o mayor de '10'UFC/ml y en varones sintomáticos, una bacteriuria de por lo menos 10'UFC/ml 6.3.2. De lmágenes. Los estud¡os de ¡magen (ecografia, tomografía computarizada o resonancia magnét¡ca) están indicados en varones para descartar una uropatía obstruct¡va, y cuando no haya respuesta terapéut¡ca o bacteriem¡a de brecha para descartar la existencia de obstrucción de las vías ur¡narias o absceso intrarrenal/perinéfrico. No están indicados en mujeres con pielonefritis aguda no complicada. 6.3,3 De exámenes especial¡zados complementar¡os 6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. 6.4.1. Medidas generales y prevent¡vas aplicando algunas normas s¡mples que son: a. Sólo instale sonsa vesical cuando sea ev¡tar la ITU es no instalarla. b. El sondeo intermitente infecta menos que la sonda a permanenc¡a. Muchos pacientes con vejiga neurogénica, por ejemplo por escleros¡s múltiple, han usado esta técnica exitosamente (por ejemplo tres veces al día), sin ¡nfectarse. c. Si el sondeo es inevitable, recuerde las siguientes recomendac¡ones: 1. Retire la sonda lo antes posible. 2. lnsista en lavado de manos. 3. l¡antenga el equipo de drenaje cerrado y permeable y no separe la sonda del equipo de drenaje Mantenga firme la sonda. Ub¡que la bolsa de drenaje por debajo del n¡vel de la vej¡ga. Sólo irrigue la sonda si se obstruye. Otras medidas, como antib¡oterapia profiláctica, irrigación, acid¡ficac¡ón urina y el uso de antisépticos, son ¡nútiles para prevenir la infección urinaria asocia con una sonda vesical. La colonización asintomática de una veii La ITU nosocomial se previene, indispensable. La mejor forma de 5. 6. 12 rmr a v'C' ,&7¡ "'.Xas9f..d oñ! ¡¿ Eie.ur € dc P ¡n6m edo E:!ár¿ctó
  • 15. a ar INSTITUÍO NACTONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS @ Del13 6UfA DÉ PRACIICA CLINICA INFECCION URINARIA cateter¡zada, no requiere tratam¡ento. Si aparece fiebre o molest¡as locales' debe administrarse ant¡biót¡cos. La ITU por Candida suele desaparecer si se suspende la ant¡bioterap¡a de espectro ampl¡o, pero si la infecc¡ón pers¡ste, debe camb¡arse la sonda S ¡aún persist¡era, conv¡ene irrigar la vejiga con anfotericina cada doce horas o administrar fluconazol oral. Recomendac¡ones para el tratam¡ento de pac¡entes sondados Princ¡pales medidas preventivas 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1.L¡m¡tar los sondajes a los casos estr¡ctamente necesanos - Obstrucc¡ón o retención ur¡naria - Necesidad de control estr¡cto de diuresis - Sistema de ¡rr¡gac¡ón en pac¡entes con hematuria - Preoperator¡o Incont¡nenc¡a urinaria con úlceras por pres¡ón en región perineal o medida paliativa en pacientes terminales Retirar la sonda lo antes Dos¡ble Preferible sondaje intermitente al permanente Evitar colectores externos salvo s¡ riesgo > beneficio Utilizar s¡stema colector cerrado Esterilidad en ¡a inserción cu¡dados básicos del catéter (lavado de manos del personal que real¡ce la man¡pulación y uso de guantes estériles) L Limpieza de la zona próx¡ma al meato uretral 9. Adecuada colocación de la bolsa para ev¡tar el reflujo de or¡na desde la bolsa y las acodaduras 6.4.2. Terapéutica A @ ",4 W t3 onona tj¿.uiiva dé Praieámi¿trio Efmr¿sro
  • 16. ¿i. #üs )'l I ;8^ ; ; _ ;!- eE ;88 xÉñ Vq YaH s3: s;' s-sE- E9¡ EÉ- Eü:.. €Es P;¡ €;É! iae^qlad lai;; .:d v r.=N -9 I I 0" e"au il e€ eI f 3 E E;E; Eñ E EiSi eué ?"- 10-r. Ep:,€s P,;:ü=::S¡;= E;Ej Ei iqE€ iiÉ:É:lsíesi ,¡ eiEE ÉE ¡É!i ne*+icpr'-E*+ I :¡lisEr ;€EEs 395Ég€€E¡EÉÉ .s * .i; I **l ! I {s F } U --. .g E o 9 e€;.iE .¡: ü B éÉ üESs*i ECrñ$ 8!¡i* .+ grr r t3 'a :5 * Eg 3 u r;,stÉ'¡,i*E É$f,e giÉ ia 2Á E :;.ÉE E F H ! s ¡I ¡gEEÉg ;i5 I b ! úE s iñ' 5 :E E E r! .E o.F 9q a e f 2: ria ¿z r3 g: o z z z z 2 ü.8 , !.8 ;Eg; .a .E;E eP ü é'---
  • 17. a a') INSfITUfO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS @ Del15 6UIA OE PRACTICA CLINICA INFEGCION URINARIA 1.- Tratamiento de la c¡stit¡s a En la mujer con cistitis no compl¡cada de or¡gen extrahospitalar¡o, no es necesario realizar un urocultivo, excepto en caso de recidiva. i' Se ¡niciará tratamiento antibiótico empírico según los estudios de sensibilidad de ¡os microorganismos prevalentes en el área geográfica. a Betalactámico / inh de las betalactamasas: amox¡c¡l¡na-clavulánico. amoicilina-sulbactam. a Cefalosporinas de 1a generación; cefalexina, cefadroxilo. a Cefa¡osporinas de 2"-3' generac¡ón. Constituyen una alternativa válida aunque su precio es más elevado. a Fluorquinolonas. tasas de resistenc¡as de gcoll son del 20-25%; sin embargo, en el tratamiento de la cistitis el porcentaje de fracasos clín¡cos es pequeño, probablemente por la elevada concentración del fármaco en la orina, por lo que cons¡deramos que siguen s¡endo útiles en eltratamiento empirico de la cistitis. a Fosfomicina trometamol. a Las pautas de 3 dias con fluorquinolonas o cotrimoxazol t¡enen una eficacia sim¡lar a la pauta convencional de 7 días. a En las niñas/os menores de 5 años, y en la mujer embarazada, diabética, con ¡nsuficiencia renal, inmunodepresión, ¡nfecc¡ón previa en el último mes, clín¡ca de más de una semana de evolución (mayor riesgo de pielonefritis), utilizac¡ón de diafragmas o cremas espermicidas, infección por Proteus spp, anomalía anatómica o funcional de la via urinaria y en el anciano, se aconseja prolongar el tratamiento durante 7- 10 días dado el elevado porcentaje de recidivas con las pautas más cortas. En estas situaciones se aconseja rcalizar un urocultivo de control postratamiento l -2 semanas después) 2.- Tratamiento de la Pielonefrit¡s aguda (PNA) Para el tratam¡ento de la PNA es ¡mportante diferenc¡ar entre los pacientes q requieren ser ingresados a una unidad de hosp¡talización (b) y los que tienen factores de riesgo de infecc¡ón por microrganismos resistentes (a): PNA con riesgo de ¡nfección por microrganismos resistentes a Man¡pulación urológ¡ca reciente. a Sonda uretral permanente. a Tratamiento ant¡biótico previo. a lnfección adquir¡da en el hospital. Criterios de Ingreso.- a Sepsis grave. 15 treT w#z
  • 18. o a^) INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS @ 6UIA DE PRACTIcA cLINtcA INFECCION URINARIA a a a Clinica de complicac¡ón local (dolor ¡ntenso, hematuria franca, masa renal, insuficienc¡a renal aguda). Patolog¡a de base (ancianos, diabéticos, cirrót¡cos, neoplásicos, trasolantados). Los pacientes que no se estab¡l¡zan tras 6-12 horas de observación una vez iniciado el tratamiento antib¡ótico y los que no puedan cumplir el fatamiento por vía oral (vómitos, distocia social) stfuActoN TAMIENTO GRADO DE EVIDENCIA 1- PNA sin riesgo de fección pof tcroorgantsmos resistentes: y sin criterios de ingreso" onodosis de cefa'osponna de amp|o espectro o e am nogjocósido o fluoroqurnolona lv/ll,4. ervación 6-24 h v alta con cefalosDorina de mplio espectro, o fluoroquinolona oral hasta pletar 7 días o 14 d;as o lodo el crclo po' vra B,Í l B,Il B, l B,ll B,l B,I A,tl - PNA sin riesgo de c|on po¡ rcrcrgañrsmos istentes_ y con crite Ingreso- ngreso hospitalario + antibióticos LV.: cefalospodna e amplio espectro, o aminogl¡cósido hasta la efervescencia seg!ido de fluoroquiñoloña, o losporina de ampl¡o espectro oral, o cotrimoxazol (si microorganismo sensible C) hasta completar 7 díás o 14 días A,tl B, l B, l B,l B,tl B,I - PNA con riesgo de fección por croofgantsmos Piperac¡lana-tazobactam o carbapenem, o picilina+cefepime o celtazidima, seguido de loroqurnolona, o Iosporina de amplio espectro oral, o ¡moxazol (si m¡croorganismo sensible) o amoxic¡lina si se trata de un coco gram positivo, hasta completar'14 días B, l B, l A,tl B,l B,tl B, l - PNA con shock séptico Piperacilina{azobatam o carbapenenm, o ilina+cefepime (o ceftazidima), asociados a un glicósido antipseudomónico - PNA obstruct¡va uta 2, 3 ó 4 según corresponda, y drenaje ori! ia r_ie.u1 v¡ de P ¿neam en!o Esfátés co
  • 19. a a" }]nltsir,,l:.)+*rl INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ GUÍA DE PRACÍICA CUNKA INFECCION URINARIA NIVEL DE COMPLEJIDAD EN LA ATENCION: - Ambulatorio y en establecimientos de pr¡mer nivel en la situación 1 y Ia atenc¡ón a nivel Hosp¡talario (segundo nivel hasta el cuarto) a partir de la situación 2 hasta la 5. Med¡das Generales: . Reposo relativo . Ingesta adecuada de liquidos . Manejo de factores predisponentes . Ev¡tar retención urinaria . Alimentación de acuerdo a tolerancia . Fluidoterap¡a ev. Terap¡a Espec¡fica; Tratamiento empír¡co anlim¡crobiano según edad y cond¡c¡ón clinica del oac¡ente a la esoera del Urocult¡vo . Pielonefritis aguda o ITU Alta: Tratamiento monoteráp¡co Duración deltratamiento: ITU alta de 10 a 14 días ITU Baja de 5 a 7 dias. finalizar el tratamiento, hay sospecha de posible Uropatía o reflujo vesicoureteral, inic¡ar profi¡ax¡s con antisépt¡cos urinarios hasta completar estudio de imagen (ecografía renal y cistografia micc¡onal y tener el diagnóstico definitivo. . 6.4.3. Efectos Adversos o colaterales con el tratamiento. . Gastroenteritis. . Hipersensibil¡dad . Falla renal aguda 6.4.4. S¡gnos de alarma . Vigilar flujo urinario. . Pruebas de función renal 6.4.5. Cr¡terlos de alta . Urocultivo intratratamiento (a las 72 horas) Negativo. . Urocult¡vo negat¡vo a las 48 a 72 horas después de terminado el tratam¡ento. . Dos urocultivos negativos a los 30-60 días de terminado el 6.4.6. Pronóstico El pronóstico en general es favorable el cual puede variar en los casos de uropatias asociadas. 1'7
  • 20. a ar INSTITUTO ÍIACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ 6UfA DT PRACIICA CLINICA ¡NFECCION URINARIA Cuando se disponga del antibiograma, se optará coste y tras la defervescencia se cambiará a via mismo por via parenteral y oral ni establecer un adic¡onal Dara comorobar la eficacia del cambio. Son factores de mal pronóstico cuando los pacientes con infección ur¡naria presentan uropatias asoc¡adas, con desnutr¡ción, o incluso si ya presentan hipertensión arter¡al, insuf¡c¡encia renal. 6.5. COMPLTCACTONES . ITU recurrentes . Cicatrices renales . Hipertensión arterial 6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA por el antibiót¡co de menor oral, sin tener que usar el Deríodo de hosDitalizac¡ón Es conveniente practicar un segundo urocult¡vo a las 72 horas de tratam¡ ant¡b¡ótico de una pielonefritis. sobre todo si oers¡ste la f¡ebre. ex insuficiencia rcnal avanzada o se trata de una infección comolicad Habitualmente el cult¡vo se negativiza en 23 días y la piuria desaparece en 2 días. También se aconseja pract¡car al menos un urocultivo de control a las dos semanas de haber conclu¡do el tratam¡ento. Las ITU recurrentes en mujeres y la urolitias¡s son criter¡os de referencia al Urólogo. SEGUIMIENTO: . Control de sedimento de orina y urocultivo altercer día de iniciado el tratamiento ant¡microb¡ano. . En el caso de ITU alta y baja se recom¡enda controles clinicos y exámenes de or¡na y cultivo al quinto día post tratam¡ento. . Realizar urocult¡vos en forma mensual, por tres veces, luego bimestral por tres veces y semestral hasta completar dos años de segu¡m¡ento. l8 uñid¡d de cu d¿dos rit¿nsivor oiciM Ejetuiú d¿ Pr¿i¿¿mieito nrdés.o
  • 21. a ar INSTTTUIO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS @ Del19 GUIA DE PRACIICA CIINICA INFECCION URINARIA 6.7.- FLUXOGRAMAS. SOC¡EDAO €SPANOLA OE ENFERÍ¡4EOAOES ¡NFECC¡OSA5 Y I'4ICROBIOLOGIA CLINICA ANfrc^D€ s¡{r{ce YoRru ESPECIT|cO r4SrA O€réñVESCÉNC|^ f tureEñIo NjanÓr Eo ExPlRrco Íáe ¡r l9 oncm El¿tur € d¿ Amsñ úb E*dés 6
  • 22. a ar INSTIfUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROI,OGICAS @ D€I20 GUIA DE PRACIICA CIINICA INFECCION URINARIA Sislemático de orina compatible con lll An brorerapia eñpkrcá ámbulároná Sepsis grave o fiebre Dosis única de 3 g Urgencias de hospilal 0 la¿támico orai (am¡.lv Ant¡bioterapia empf ricá inlráveñosa Faclores cle nesgo de resisreñcia antrbiÓt¡.a P¡péracilina'tazobactam, o carb¿Penem o cetlac dima + ampicilina C¿mb¡ar a cotrimoxazol (o ciprofloxacino) por vra oral si el microorganismo es señsible y completar 7'14 di6 de lrátamie¡to (4'6 semánás si prostatilis) ljroculüvo de conl¡ol a las 2-4 semanas 6e fiñslzar el trslámieñlo Kl'.,frS ákWJs W*Y 20
  • 23. a f'¡ INSTIIUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROIOGICAS @ 0el 27 GUIA OE PRACÍCA CLINICA INFECCION URINARIA ALGORITÍÍO DIAGNOS¡CO TEMPEUTICO DE LA ITU POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE I'4EDICINA INTERNA So¡pech¡ de ITU .L.M¡epd!.&bddd ¡r¡, I j¡bó.r f¡.ft 30 Md b e "r"ruF ra.r s rtor ó too. * F¡ü.¡¡¡.dro d. n¡r b.F r.au ¡ób1lq4náltlrys6&. úgdúOdtrs! ¡ntuoaA..*bú b .¡.l*r¡ a. qi.or-r¡ 6ñx - (¡* d¡ a ó tsql¡ sl llu: in ¡cccidn dcl $¡clo uri,ürio 'rAM; tcnpia ¡¡¡rtirricrcb j¡n! UCG: uretr@islogmfis 2l lom- mu..L. s Ucho@ r.aor¡rla. . all.ran¡no r loñ¡r mu.ÍE po. PV o c¡i.t rl¡ño TAra por t-ltr dE. ODI¡rr Pot .|r.o¡Püblln a E¡.!r. ,o.rblrrd.d d. rñ,1 TonÍ ¡u.v¡ ñstd d. ori.. EcolamadtL |ml y Y.rL.l UCG ñhc¡on.l " arür¿rón 0Éf¡rl6: E¡.. d6 diú odfódEor oor 2 of. B €i€tur € d¿ p dsñ mb Esrd¿8 o
  • 24. a a'l INSTITUTO NACIONAL OE CIEÍ.¡CIAS NEUROLOGICAS @ 0e 22 GUIA DE PMcItcA cuNIcA INFECCION URINARIA vfl. ANEXOS. RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES MÁS RELEVANTES MEDIDAS EFECTIVAS Su adopción es fuertemente recomendada . Indicación de catéter que obedezca a una resolución de tipo médico y solo cuando sea estrictamente necesario. . Uso del catéter por eltiempo mín¡mo indispensable . Retiro del catéter apenas haya sido resuelto el problema médico por el cual fue ¡ndicado . Instalación y manejo de catéteres urinarios por personal capacitado ' Instalac¡ón y manejo de catéteres urinarios con técn¡ca aséptica ' Fiación efectiva del catéter ev¡tando desplazam¡entos . Mantención delc¡rcu¡to cerrado estéril .l¡antención del flujo urinario libre de obstrucciones . Evitar el reflujo de or¡na desde la bolsa recolectora hacia la vejiga . Capacitac¡ón per¡ódica en cuidados de CUP al personalde salud. MEDIDAS CONTROVERSIALES Su adooc¡ón es moderadamente o débilmente recomendada . Cateterización interm¡tente como alternativa a la cateterización prolongada en pacientes hosp¡tal¡zados. . Cateter¡zación suprapúbica como alternat¡va a prorongaoa ' Utilizar el catéter del calibre más pequeño posible. . Uso de válvulas ant¡rreflujo en elcircuito ¡a cateter¡zación uretral . Reemplazo del sistema recolector una vez violado elsello estéril. MEDIDAS INEFECTIVAS Práct¡cas oue deben ser abandonadas . Des¡nfecc¡ón del amb¡ente físico hosDitalario . Cultivos de or¡na rutinarios o en períodos pre - establecidos . Prof¡laxis antib¡ót¡ca . Aislamiento de pacientes con ITU del resto de los pacientes . Uso de soluciones antiséptjcas en bolsa recolectora 'Camb¡o de catéteres urinarios en periodos establec¡dos por rutina . Uso de ant¡sépt¡co tópico en el meato como medida de prevenc¡ón de ITU ' lrrigación vesical con ant¡sépticos . lrrigac¡ón de la vejiga como med¡da de prevención de lTU, salvo en casos obstrucción o para prevenir pos¡bles obstrucciones. 22 oñ.ina tjecuriva de P aneamÉnro Brar¿si.o
  • 25. VIII. REFFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ' Sanchez Pulgann l, Kess¡er Saiz P, Odriozola Gr¡jalva N¡. Cist¡t¡s Enfisematosa. An Med Interna.2006;23:602-3. 2 Terradas R, Grau S, Knobel H, Alvarez-Lerma F, RiuM, Salvado M. Bacteriem¡a comunitar¡a tratada o ¡dent¡ficadade forma ambulatoria tras el alta de un Serv¡cjode U rgencias. Med Clin (Bar c.2OO7 : 1 29:6524. 3 Dr. Mare Chavarr¡ Dan¡el .Protocolo de Infeccion Urinaria del Servi. De Pediatr¡a. Hospital Arzobispo Loayza.2004. 4 Com¡té de microb¡olog¡a Clínica, Soc¡edad Chilena de Infectolog¡a. Recomendac¡ones para el d¡agnost¡co m¡crob¡ológ¡co de ¡a infección ur¡naria. Rev. Chil Infect 2001; 18: 57-63. Revista Chilena de infectología. V.22 n.2:16,1- 168. Santiago jun.2005. Fel¡pe Cavagnaro. 5 Gar¡bald¡ RA. Hospital-acquired Urinary Tract Infect¡ons. En: Wenzel Rp ed. Prevent¡on and Control of Nosocomial ¡nfections.2a ed¡c¡ón. Baltimore: William & Wilkins, 1993: 600-613. 6 Picazo JJ. La ¡nfección ur¡nar¡a. En: Proced¡m¡enlos en microbiología ctrn (Recomendac¡ones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microb¡ologla Clínica) 2002, '14. 23 o a.l *i*'sis,*;i-a!.-4 INSTITUTO NACIONAI. DE CIENCIAS NEUROI.OGICAS @ culA DE lRAclca clNrcA INFECCION URINARIA !o orld^a Ei¿.u!¡v¡ de phi¿'ñ¡¿fto EnÉrési.o