SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Descargar para leer sin conexión
3
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Presentación........................................ 5
Información Preliminar......................... 6
Sesión 1
Presentación.......................... 15
Sesión 2
Sexualidad I........................... 19
Sesión 3
Sexualidad II.......................... 24
Sesión 4
Sexualidad III......................... 40
Sesión 5
Duelo I................................... 48
Sesión 6
Duelo II.................................. 65
Sesión 7
Memoria I.............................. 70
Sesión 8
Memoria II............................. 76
Sesión 9
Memoria III............................ 81
Sesión 10
Evaluación y Cierre............... 85
Anexo Dinámicas................................. 88
Bibliografía…………………………….. 108
4
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
5
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Presentación
¿Por qué dictar el Taller “Rompiendo Mitos”? Una razón fundamental ha sido la necesidad de informarse
y reflexionar sobre la sexualidad, el duelo y la reactivación de la memoria acusada por nuestros propios
adultos mayores en diversos estudios realizados por la institución. Hemos querido hacernos cargo de
estas sentidas demandas a través de la creación de esta instancia educativa que integra estos temas
permitiendo un recorrido que fortalece tanto, la reflexión personal como colectiva, sobre algunas de las
temáticas más significativas en esta etapa de la vida.
Tradicionalmente se ha concebido la vejez como una etapa de la existencia de progresivo deterioro, de
decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo cultural repercute en los adultos mayores de dos
maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo de las descalificaciones, desvalorización y
discriminación de que son objeto, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos
de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así tienden a asumir una actitud de resignación y
apatía frente a lo que sucede, y en consecuencia, esto genera un progresivo deterioro de la autoestima y
valoración personal.
El INP se ha planteado dos líneas de acción que estructuran su quehacer: “Gente Mayor, Gente Activa”
y el “Buen trato al pensionado”. Fieles a estas directrices nos parece fundamental reflexionar y
cuestionar las creencias o mitos que menoscaban la imagen de las personas mayores y que sustentan
su discriminación y aislamiento. El Taller “Rompiendo Mitos” se propone identificar esos prejuicios y
creencias, intervenirlos y permitir a sus participantes generar nuevas formas de enfrentar esta etapa de la
vida. Estamos convencidos de que al igual que todas las etapas anteriores, la vejez puede estar llena de
sueños, inquietudes, tareas y desafíos y los resultados de la implementación de este taller así lo
comprueban.
En este documento encontrará el diseño de 10 sesiones de duración que podrá ser utilizado
considerando los intereses de cada grupo con el que se trabaje. La formulación de este texto tiene una
estructura que permite avanzar en la reflexión de los temas propuestos, en forma lúdica y dinamizadora,
siempre respetando la autonomía de los participantes y posibilitando el intercambio y valoración de sus
experiencias de vida, material fundamental para esta experiencia educativa.
El facilitador
1
, por lo tanto, es clave en la implementación del taller y en la aplicación de este material.
Consiguientemente, el objetivo de este manual es apoyar su labor, lo que no significa que el monitor deba
aplicarlo en forma estricta, sino que debe apelar a su propio criterio para eventualmente acortar o
extender una sesión, variar el orden de las dinámicas, realizar sólo algunos ejercicios o incorporar otros
nuevos.
Al finalizar este taller puede que queden reflexiones y preguntas sin respuestas definitivas, con este
hecho se habrá cumplido con el objetivo de dejar instalada la duda y el cuestionamiento, herramientas
claves para la creación de nuevas formas de ver y vivir la vida.
Equipo Realizador
División de Programas y Beneficios Sociales
1
Estamos concientes que muchos de los facilitadores de este taller serán mujeres, sin embargo, para no dificultar la
lectura de este documento hemos usado el termino facilitador, como sustantivo neutro y no como término que
excluya a las mujeres.
INFORMACIÓN PRELIMINAR
6
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
INFORMACIÓN PRELIMINAR
Este Taller está diseñado para personas que se encuentran atravesando la etapa de la vejez y
por tanto debemos incorporar en nuestro quehacer una mirada acorde a sus características y
necesidades. Esto quiere decir que en la práctica es necesario tomar en cuenta algunos
factores que intervienen o podrían intervenir en el aprendizaje que se desea impulsar.
Se entiende por vejez a aquella etapa de la vida de todo ser humano que comprende desde los
60 y más años de edad. Como tal, presenta características propias y distintas a las demás
generaciones. Por envejecimiento se entiende al proceso natural e irreversible de cambios
biológicos, sicológicos y sociales que experimenta todo ser humano a lo largo de la vida y que
se caracteriza por ser un proceso normal y único acentuándose en las últimas décadas de la
vida.
Nuestra sociedad tiene incorporada varias creencias o prejuicios que se manifiestan en una
actitud discriminatoria hacia los adultos mayores:
* La vejez es sinónimo de deterioro progresivo, decadencia y enfermedad2
Concibe a la vejez como una etapa de la vida de progresivo deterioro, de decadencia
en lo físico y lo mental. Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como
comienzo, plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de
incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez.
Este modelo cultural (imágenes e ideas compartidas) repercute en los adultos mayores de dos
maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y
discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse
a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así, tienden a asumir una
actitud de resignación y apatía frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de
superación.
La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las etapas
anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos.
2
Esta creencia es la que tiene más peso. De ella se desprenden las siguientes.
Nociones básicas a considerar
en el trabajo con adultos mayores
Algunas creencias y mitos
acerca de los adultos mayores
7
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
La importancia de este tema es tal, que el gran objetivo de la política social sobre la vejez en
Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor trato y valorización de los adultos
mayores en nuestra sociedad y el mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo
que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores, misión
fundamental de este taller.
* Las personas mayores son incapaces y dependientes
Esta creencia enfoca el envejecimiento desde una mirada exclusivamente física o
médica, sin considerar otros aspectos al momento de evaluar, como la autonomía o
funcionalidad de las personas mayores.
Si bien en la vejez se está más expuesto a enfermarse y el adulto/a mayor requiere de más
tiempo para adaptarse a los cambios, la disminución de las capacidades es compensada por
potenciales propios de esta etapa: experiencia, conocimiento, madurez vital y perspectiva de la
historia personal y social.
Hay que tener presente que, en Chile, un 67% de la población adulta mayor es autovalente, es
decir, es capaz de valerse por sí misma para efectuar las actividades de la vida diaria. Un 30%
es frágil, requiere alguna forma de ayuda, y sólo el 3% está postrada.
Parece que en nuestra mente la imagen que primero se gatilla cuando pensamos en adultos
mayores es la del adulto o adulta mayor dependiente o postrado/a y no la de la persona mayor
que es autónoma.
* Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad
Esta consideración se hace, principalmente, desde una perspectiva económica. Se cree
que los adultos mayores ya hicieron su aporte a la sociedad y que son una carga
económica para ésta.
Asimismo, el ritmo actual de vida ha privilegiado la eficiencia, el hacer por sobre el ser,
generando una división artificial entre personas pasivas y activas. Se ha tendido a privilegiar el
tener, por sobre el ser, valorándose en gran medida los bienes materiales que se tienen, más
que las características de la persona como un todo.
La disminución de la capacidad física es un hecho que se ha producido siempre, pero antes eso
no influía como para discriminar al individuo, porque se veía contrapesada por un aumento de la
experiencia y del conocimiento general de la vida.
Cuando se vive en una sociedad donde el rápido cambio tecnológico impregna y altera casi
todos los ámbitos de la vida, la experiencia resulta muchas veces obsoleta, puesto que se
refiere a formas de hacer y de pensar ya sobrepasadas. De ahí que se juzgue prescindible la
experiencia del adulto mayor y descartables sus opiniones. Esto puede ser cierto a nivel
tecnológico. El error es hacerlo extensivo a todas las esferas de la vida.
8
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
* Las personas mayores son como niños
Se tiende a creer que el deterioro físico de los adultos mayores es sinónimo de pérdida
total de sus conocimientos y experiencia, de su carácter y personalidad. Por una parte,
se asocia la debilidad física de la persona mayor con la debilidad física del niño,
olvidando o dejando a un lado, todas las diferencias.
Por otra, se atribuyen ciertas conductas como exclusivas de los niños y no se considera
que, en realidad, pertenecen a todos los seres humanos (niños, jóvenes, adultos
medios y adultos mayores).
El concepto de deterioro de la última etapa de la vida, tal vez es aplicable a lo que ocurre a nivel
fisiológico, pero no es adecuado para describir lo que sucede en los niveles psicológico,
sociocultural y espiritual. En estas últimas esferas, salvo que ocurra una enfermedad grave,
cada persona continúa siendo la misma. En este sentido, no se puede comparar a un niño, que
está empezando a vivir, con un adulto.
De ahí la importancia de describir la vejez como una etapa de la existencia y no como el
momento de su derrumbe o disolución.
En el ámbito del hogar y frente a una persona mayor frágil o postrada se dice “no puede
masticar, hay que darle todo molido, como a una guagua” o “no controla esfínteres, usa pañales
y hay que cambiarlo/a, como a una guagua”. Es en ese sentido que la debilidad física de la
persona mayor se asocia con la debilidad física del niño. En esos casos, no se considera que, a
pesar de esas circunstancias específicas, la persona mayor no es comparable a una guagua o a
un niño. Tal vez, en algunos casos, no puede masticar ni controlar esfínteres, pero su cabeza,
su mente sigue razonando bien. El adulto/a mayor escucha y percibe esas comparaciones, las
cuales le provocan una baja en su autoestima.
En el ámbito de la sala de clases, con adultos mayores autónomos, también caemos en
situaciones similares a la anterior. Por ejemplo, decimos frases como “hablan todos al mismo
tiempo y hay que hacerlos callar, son como niños” o “a veces discuten en malos términos, sin
respetarse, o pelean por un lápiz, si son como niños”. Esas conductas que se atribuyen como
exclusivas de los niños nos pertenecen a todos los seres humanos (de todas las edades). Basta
hacer un poco de memoria, para recordar situaciones en que jóvenes o adultos medios actúan
de manera similar.
Las frases anteriores (que igualan a un adulto mayor con un niño), aunque no se dicen con
mala intención, siempre perjudican de una u otra manera la autoestima de los adultos mayores.
Los hacen sentir torpes, inútiles y desvalorizados.
Hay que romper este mito e incorporar la creencia en positivo: “Los adultos mayores tienen
características propias, son personas que han vivido muchas cosas, buenas y malas, y
que merecen ser tratadas como lo que son: adultos”.
* Las personas mayores no pueden aprender nuevos conocimientos o destrezas ni
necesitan educación o capacitación
Esta creencia se sustenta en que el deterioro físico es similar al deterioro mental, por lo
tanto, cualquier esfuerzo que se haga para que un adulto/a mayor aprenda cosas
nuevas, es una pérdida de tiempo.
9
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
En la actualidad, es significativo el número de adultos/as mayores que participan en programas
educativos formales e informales, lo que muestra que la edad no es un impedimento ni inhabilita
a las personas mayores a aprender cosas nuevas. El deterioro físico no va necesariamente
aparejado con el deterioro mental.
Como reflexión final, se puede afirmar que todas estas creencias, mitos o prejuicios están muy
arraigados en nosotros; por lo tanto, como facilitadores de talleres con adultos mayores
tenemos que ser muy autocríticos y revisar nuestra propia percepción sobre el
envejecimiento y la vejez, de manera de ser agentes activos en el proceso de cambio
cultural, en cuanto a la valoración y trato a las personas mayores, aspecto fundamental
de este taller.
Hay que tener presente que la existencia de los diferentes factores socioculturales
discriminadores que hemos analizado tienen un fuerte impacto en el nivel de satisfacción
atribuido a esta etapa y en el nivel de felicidad que expresan tener los adultos mayores y que si
no estamos atentos/as y conscientes de ellos es muy fácil caer en la sobreprotección y el
paternalismo.
Estas creencias o mitos son falsos e inducen a proyectar sobre los adultos mayores una imagen
de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez.
Son falsos porque olvidan considerar a la vejez como una etapa normal de cualquier ser
humano que evoluciona con características particulares. Si bien, en esta etapa sé es más
vulnerable a desarrollar enfermedades o disminuir capacidades, esto básicamente dependerá
de la historia de cuidados a lo largo de la vida y a otros múltiples factores. Por otra parte, estas
creencias no reconocen que en este período de la existencia florecen nuevas capacidades
como la sabiduría producto de la experiencia, el conocimiento y la madurez.
Según investigaciones, no es regla general una disminución del rendimiento intelectual debido a
la edad. Las variaciones observadas en el funcionamiento mental se insertan dentro de las
circunstancias sociales y biográficas particulares de cada persona. Ello determina que los
cambios que suceden en el funcionamiento cognitivo, con el paso del tiempo, afecten de un
modo diferente a los distintos individuos.
Estos mismos estudios han demostrado que adultos mayores colocados en situaciones
estimulantes en las que se les animaba a desarrollar la propia creatividad, comparados con
grupos semejantes, pero ubicados en un ambiente menos estimulante y altamente
dependientes de otros, al cabo de un año mostraban importantes diferencias. El rendimiento
intelectual en el primer grupo se mantenía constante, el del segundo acusó un significativo
descenso en sus facultades mentales.
El funcionamiento intelectual en
la tercera edad
10
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Habilidad versus Agilidad
Un aspecto que se relaciona con el funcionamiento intelectual en los últimos años de vida, es la
velocidad que la persona requiere para realizar una actividad.
El adulto mayor demora más tiempo en reaccionar y realizar las actividades del diario vivir.
Esto influye sobre diversos aspectos del comportamiento, como por ejemplo, en el tiempo que
se necesita para recordar algún nombre o situación, en la solución de problemas, en el proceso
de aprendizaje, entre otros.
La mayor cantidad de tiempo que necesitan las personas mayores para resolver determinadas
tareas, se ha interpretado como una evidencia de pérdida de aptitudes mentales. Estudios
realizados comprueban que, al eliminarse el factor tiempo, las personas de más edad muestran
capacidades similares a los jóvenes. Es decir, los más viejos pueden obtener el mismo
rendimiento que los más jóvenes, aún cuando sean menos rápidos.
Es necesario, por tanto, distinguir entre habilidad y agilidad. Se entiende por habilidad, la
capacidad para realizar una determinada tarea; mientras que la agilidad, es la destreza y la
velocidad con que se ejecuta. Con los años, una persona puede volverse menos diestra en la
realización de ciertas actividades, pero esto no le impide hacerlas; no ha perdido la habilidad, la
que se ha visto afectada es la destreza o agilidad.
En la actividad psicomotora, la mayor lentitud del comportamiento de personas mayores,
esencialmente sanas, no afecta a la calidad del logro. El adulto mayor, en general, se vuelve
más cuidadoso, lo que se traduce en una mayor precisión en la ejecución; con ello compensa la
disminución de la velocidad para realizar distintas tareas.
En la mayoría de las personas los cambios en la memoria asociados al envejecimiento no
interfieren de manera determinante en su vida cotidiana. Se sabe que sólo un porcentaje menor
de la población presenta deterioros importantes en ella y que estos se asocian, principalmente,
con enfermedades específicas, como demencia o Alzheimer.
La memoria cambia con la edad, su rapidez y agilidad disminuyen, pero eso no significa que,
necesariamente, se pierda. Las razones de este cambio son fisiológicas, sin embargo, puede
agravarse por falta de atención, poco interés, distracción o impaciencia. En este sentido, hay
que recordar que del interés y esfuerzo personal depende en gran medida el desarrollo y
rendimiento del intelecto.
Por otra parte, los olvidos son normales y, a veces, necesarios, y se deben a diversas causas.
Se plantea que cuando no se usa una información, ésta simplemente se desvanece de nuestra
memoria o se olvida. De esta forma, si se dejan de realizar ciertas conductas o hábitos, o no se
usan ciertos conocimientos en forma periódica, se aumenta la probabilidad de su olvido.
También es posible olvidar nueva información cuando ésta interfiere con la antigua. Entonces,
se podría decir que, en estos casos, se produce una especie de competencia entre recuerdos.
La memoria
11
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Existen igualmente motivos afectivos en el olvido. Éste puede ser un mecanismo de defensa, a
través del cual se impide el acceso a la conciencia de situaciones, afectos o hechos que
resultan inaceptables, vergonzosos o que causan sentimientos negativos. Así, es posible
explicar y entender por qué se olvidan aquellas cosas que molestan.
De los tres niveles de la memoria (sensorial, reciente o de corto plazo y remota o de largo
plazo), con el envejecimiento algunas veces se observa una pérdida en el segundo nivel
(memoria reciente). No obstante, el deterioro que se produzca depende de un conjunto de
factores individuales y sociales, y no sólo de la edad, como ya se dijo.
La información no se percibe ni se almacena en la memoria aisladamente, sino con una
ubicación temporal y espacial, y un recuerdo se relaciona de múltiples maneras con otros,
incluyendo el estado afectivo del sujeto.
El contexto es el medio psicológico donde ocurre el acontecimiento y se encuentra
íntimamente vinculado con el proceso de almacenamiento en la memoria, así como con la
recuperación que más tarde se hace del mismo. El contexto puede proporcionarle al sujeto
indicios o pistas que faciliten la búsqueda de los recuerdos en la memoria, limitando el conjunto
de referencias. De allí que la información pueda recordarse sólo con reinstalar o reactivar parte
del contexto en que ella está inserta.
Es posible que uno se sorprenda acerca de cuánto puede recordar de hechos pasados a partir
de preguntas relacionadas, por ejemplo, con ese año: ¿dónde vivía?, ¿quiénes eran los
vecinos?, ¿qué lugares frecuentaba?, ¿dónde compraba?, etc. Lo habitual, es que el recuerdo
de un hecho provoque una asociación que abra el camino a otros recuerdos.
Las personas de edad presentan, en general, dificultades para procesar y retener nueva
información y, por ende, para aprender. A pesar de ello, se ha observado que la capacidad de
aprendizaje puede mejorar si lo que se aprende resulta importante y significativo y que la
ejercitación y el entrenamiento, unido a una presentación ordenada del material, favorece su
asimilación.
Similar a lo que se concebía en la antigüedad, esta guía metodológica entenderá por taller al
espacio-tiempo colectivo en que un grupo de personas realizan un proceso creativo en torno al
aprendizaje y la reflexión.
El trabajo colectivo o en grupo genera un campo de contención emocional y creativa mucho
mayor, los errores y desaciertos se sobrellevan y son más rápidamente transformados en
conocimiento. Todos y cada uno de los participantes son parte fundamental del proceso
pedagógico, siendo cada uno a la vez maestro y aprendiz, lo que otorga la ganancia del
intercambio entre pares de una misma generación con una vasta experiencia en la vida.
Como metáfora espacial de este concepto recomendamos distribuir las mesas y bancos
de la sala de modo circular. Así cada integrante del taller quedará visible a todo el grupo,
podremos observar las reacciones y gestos que pueden ser importantes en el devenir de la
clase y los aportes podrán ser compartidos de manera más eficiente
¿Qué es un taller?
12
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Objetivo del Taller
Promover entre los participantes el envejecimiento exitoso a través de actividades que
posibiliten la reflexión sobre los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria.
Descripción del Taller
El taller “Rompiendo Mitos” se define como un espacio de encuentro, participación, reflexión
e integración social y cultural para los adultos mayores.
A lo largo de 10 sesiones, con una frecuencia de a lo menos una sesión semanal, se revisará
y reflexionará sobre los principales mitos y creencias que se tienen sobre las personas mayores
y el envejecimiento. A través de temas como la sexualidad, el duelo y la reactivación de la
memoria será posible construir, en conjunto con los participantes, posibilidades distintas y
creativas de vivir en mejores condiciones esta etapa de la existencia.
Las sesiones están pensadas para ser desarrolladas en un tiempo máximo de 120 minutos,
que corresponden a 2 horas cronológicas. Se requiere material de apoyo, que será
entregado junto a esta guía y que está compuesto por:
a. Un CD con los distintos programas radiales de “Sólo para Mayores”, espacio radial
institucional en Radio Cooperativa en que los temas sexualidad, duelo y memoria
fueron trabajados con especialistas en las materias.
b. Mazos de cartas que permitirán implementar los ejercicios de activación de la
memoria.
c. Cuadernillo del participante. Estos cuadernillos presentan los textos informativos más
relevantes de los que hará uso taller. Tiene como objetivo permitir que los adultos
mayores participantes puedan conocer con antelación dichos textos informativos
permitiendo la reflexión personal para luego enriquecer, de este modo, el debate. Es de
fundamental importancia que el facilitador motive la lectura de este cuadernillo, ya
que además de permitir cumplir los objetivos antes descritos, logra también estimular y
reactivar las funciones cerebrales más importantes. Está comprobado que la lectura es
una actividad que obliga a nuestro cerebro a decodificar, asociar, entender, confrontar
discriminar, jerarquizar, archivar y recuperar información.
d. Además de este material complementario se recomienda contar, en lo posible, con
materiales básicos como hojas de apuntes, lápices de pasta y mina, papel kraft,
plumones.
13
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SEA FLEXIBLE…
Ud. puede modificar la estructura del taller si identifica que es necesario y pertinente, de
acuerdo a las características del grupo con que trabaje. En oportunidades habrá temas que
gatillarán reflexiones que puede ser interesante sacarle mayor provecho, para lo que deberá
destinar más tiempo. Cuando eso suceda reorganice la sesión, sacrificando alguna actividad,
de modo tal que le permita cumplir con el objetivo de la jornada.
SEA CREATIVO…
Estimule la creatividad tanto individual como colectiva usando los recursos de este manual y los
que Ud. considere pertinentes.
SEA BREVE…
Realice exposiciones breves, no se alargue con las temáticas más allá de lo necesario. El
propósito es favorecer el proceso de reflexión individual y colectivo. Hable claramente, con
volumen suficiente para ser escuchado por todos.
FOMENTE LA PARTICIPACIÓN…
Inste a realizar trabajos colectivos y en pequeños grupos. Anime a la sana discusión y el diálogo
entre los participantes.
MOTIVE…
Algunos participantes pueden sentirse inhibidos a escribir o a hablar en público. Fomente un
espacio de cordialidad y de mutuo respeto, identificando y estimulando en cada participante sus
intereses y capacidades.
PREPÁRESE…
Si bien esta Guía para el facilitador ha sido diseñada pensando en prestarle la mayor ayuda
posible, es necesario que usted lea y prepare con antelación cada sesión. Por tratar temas
complejos como puede ser la sexualidad y el duelo, usted debe estar lo mejor preparado
posible, para ello encontrará lecturas complementarias en los anexos al final de esta guía.
RECUERDE…
Usted está trabajando con personas mayores, para quienes la inmovilidad o la falta de
estímulos físicos genera calambres, tullimiento y dificultades para concentrarse, por ello le
recomendamos que al menos cada 45 o 60 minutos realice alguna actividad que les permita
levantarse de la silla, caminar o mover el cuerpo.
¿Cómo trabajar el Taller
“Rompiendo Mitos”
14
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
DISFRUTE…
La experiencia y sabiduría va en aumento con los años, usted está trabajando con personas
mayores que sin duda tienen mucho que contar y entregar a los demás. Será fundamental crear
las ocasiones y el ambiente apropiado para tomar contacto con esos saberes sobre la vida los
que, le aseguramos, tendrán repercusiones muy positivas en usted.
¡Buena suerte!
15
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SESIÓN 1 / PRESENTACION
OBJETIVO: “Integrar de manera efectiva a los participantes del taller, a través del
reconocimiento de formar parte de un grupo que tiene similares debilidades y
las mismas fortalezas”.
ESTRUCTURA
Actividad Objetivo Tiempo
1. Dinámica Rompe Hielo.
2. Ronda de Presentaciones y
expectativas.
3. Exposición de objetivos.
4. Ejercicio para relajar.
5. Revisión de Mitos sobre el
adulto mayor.
6. Evaluación y cierre.
• Generar un ambiente de confianza y
distensión.
• Identificar tanto las expectativas
como a todos los participantes del
taller.
• Describir los objetivos a lograr de
todas las sesiones que tendrá el
taller.
• Relajar y aumentar la
concentración.
• Identificar los principales mitos que
existen en torno a los adultos
mayores.
• Verificar la asimilación de los temas
tratados.
• 10 Minutos.
• 30 Minutos.
• 7 Minutos.
• 5 Minutos.
• 58 Minutos.
• 10 Minutos.
DESARROLLO
1. Dinámica Rompe Hielo: “El saludo” (10 minutos)
• El facilitador dirige la actividad formando tantas parejas de igual o distinto sexo, como se
pueda con el grupo que se trabajará.
• Las parejas se separan formando 2 grupos que, en línea, se miran a una distancia aprox. de
3 mts.
• A la cuenta de 3 avanzan las parejas, como para encontrarse, se cruzan y no se miran para
nada.
• A la señal vuelven a avanzar las parejas, esta vez, se hacen mutuamente un desprecio o un
desaire.
• Nuevamente avanzan las parejas, pero esta vez se saludan de manera normal, dándose la
mano.
• Las parejas se vuelven a cruzar y esta vez se saludan como si no se vieran desde hace
muchos años.
• Finalmente todo el grupo de un lado avanza abrazado a saludar al otro grupo que también
viene abrazado y se dan un último saludo grupal formando un gran abrazo entre todos.
PRIMERA SESIÓN
16
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
2. Ronda de Presentaciones y expectativas (30 minutos)
• Mediante el método expositivo –dialogado, el facilitador genera un ambiente de confianza y
cordialidad, el objetivo de esta acción es capturar la mayor información posible respecto de
lo que esperan los participantes del taller, cuáles son sus intereses, sus inquietudes,
necesidades, preconceptos, etc. Cada participante se presenta y manifiesta lo que espera
de esta experiencia.
3. Exposición de objetivos (7 minutos)
• El facilitador da a conocer el objetivo, la metodología y la duración del taller en general.
• El taller “Rompiendo Mitos” tiene como objetivo general promover entre los participantes
el envejecimiento exitoso a través de actividades que posibiliten la reflexión sobre
los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria. Se realizarán 10
sesiones de 2 horas cronológicas cada una. La metodología a emplear combinará tanto el
método expositivo, como variadas técnicas grupales que promueven, de forma lúdica, la
participación, el encuentro y la valoración de las experiencias personales de los
participantes.
• Se distribuye material de apoyo a los participantes, esto es, cuadernillo temático con
documentación complementaria a lo tratado en cada una de las sesiones que contempla el
taller.
4. Ejercicio para relajar (5 minutos)
• SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “CABEZA Y CUELLO” QUE ENCONTRARÁ EN EL
ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Puede escoger la dinámica
que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima
imperante.
5. Reflexión sobre los mitos que existen sobre los adultos mayores (58 minutos)
• Fundamentalmente, consiste en elaborar un listado de los mitos y prejuicios que existen
sobre los adultos mayores. El objetivo es demostrar, en la pizarra y/o un papelógrafo, la
enorme cantidad de mitos que existen sobre la vejez y los adultos mayores.
• Entendemos por Mito al conjunto de creencias sobre una misma idea, que se impone en el
seno de una colectividad. Entendemos por prejuicios a los pensamientos y creencias que
no han sido procesadas a través del conocimiento. Son calificaciones arbitrarias que se
hacen sin que estén respaldadas objetivamente.
• El facilitador dirige la actividad, los participantes se dividen en grupos de trabajo (3-4
personas por grupo).
• Se le debe proporcionar a cada grupo un papel kraff, donde ellos deben anotar las
frecuentes creencias que se tienen sobre las personas mayores, por ejemplo: que los viejos
ya no sirven para nada.
• Cada grupo discute sobre los mitos o prejuicios que se tienen sobre las personas mayores y
los anotan en el papel kraff.
• Finalmente, en el plenario el facilitador revisa lo anotado por cada grupo en los papelógrafos
y/o pizarra, va dando a conocer y anotando los argumentos de por qué esas creencias son
falsas.
17
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• Ejemplo de cómo debe realizar la confrontación de los mitos o prejuicios:
Materiales:
3-4 Papelógrafos
3-4 plumones
Cinta adhesiva
Pizarra
MITO O CREENCIA
PESQUIZADA
ARGUMENTACION DE SU FALSEDAD
Ser viejo es estar solo
Ser viejo es ser pobre
Vejez y enfermedad son lo
mismo
Las abuelas sólo sirven para
cuidar nietos
Ser viejo es ser sabio
Los mayores son incapaces y
dependientes
Las personas mayores no
tienen nada que aportar a la
sociedad
Las personas mayores son
como niños
Una persona con interés de participar podrá hacer nuevos
amigos, descubrir intereses y establecer nuevas relaciones.
Gracias a la participación con otros “iguales” una persona
mayor tiene la posibilidad de conocer las oportunidades y los
beneficios que hoy se ofrecen a los adultos mayores y que
mejoran la calidad de vida.
Gracias a la actividad física y a la participación es factible
aspirar a un envejecimiento exitoso disminuyendo al máximo
las enfermedades propias de la edad.
Las abuelas como los abuelos tienen derecho a usar su
tiempo como les parezca. Ya criaron, trabajaron y se
esforzaron en sus vidas.
No necesariamente, se puede ser viejo e inmaduro
Sólo una pequeña parte de los adultos mayores de nuestro
país son dependientes, la gran mayoría son autónomos y
autovalentes.
Tienen todas sus experiencias de vida que aportar, su
tiempo libre y sus ganas de hacer cosas.
Las personas mayores no son como niños, son adultos que
piensan, actúan y se desenvuelven como adultos.
18
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• Material o contenidos de apoyo para la ejecución de esta actividad:
6. Evaluación y cierre (10 minutos)
• Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a
través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron
los objetivos planteados. También se debe aprovechar este momento para detectar y
reforzar adecuadamente aquellos contenidos que no tuvieron recepción.
Seguramente en el listado construido por los participantes del taller se hará
evidente la concepción de la vejez como una etapa de la vida de progresivo
deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental.
Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como comienzo,
plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de
incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez.
Este modelo repercute en las personas mayores de dos maneras. Por un lado,
experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y
discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y
terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro
como algo fatal. Así, tienden a asumir una actitud de resignación y apatía
frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de superación.
La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las
etapas anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos.
La importancia de este tema es tal que el gran objetivo de la política social
sobre la vejez en Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor
trato y valorización de los adultos mayores en nuestra sociedad y el
mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo que implica una
percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores.
19
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SESIÓN 2 / SEXUALIDAD I
OBJETIVO: “Reconocer que la sexualidad humana es parte de su identidad, de su
personalidad y que le define por excelencia”.
ESTRUCTURA
Actividad Objetivo Tiempo
1. Recordando la sesión anterior.
2. Reflexión sobre la sexualidad.
3. Comentarios sobre el texto leído.
4. Ejercicio para relajar.
5. Mitos sobre la sexualidad de las
personas mayores.
6. Evaluación y cierre.
• Reforzar los temas tratados en la
sesión 1, “Presentación”.
• Caracterizar la sexualidad como un
concepto que va más allá de la simple
genitalidad.
• Reconocer los principales elementos
que forman parte de una sexualidad
integral y sondear el tipo de educación
sexual que tuvieron los participantes.
• Liberar tensiones.
• Distinguir los distintos mitos que
existen respecto de la sexualidad en
la tercera edad y cómo estos
disminuyen su calidad de vida.
• Verificar la asimilación de los temas
tratados.
• 10 Minutos.
• 15 Minutos.
• 30 Minutos.
• 10 Minutos.
• 45 Minutos.
• 10 Minutos.
DESARROLLO
1. Recordando la sesión anterior (10 minutos)
• Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la
sesión anterior.
• El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio
de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que
permite entrenar y activar la capacidad de recordar.
• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. :
- ¿Cuál es la característica más importante de las personas mayores en estos tiempos?
- ¿Cómo se resuelve el problema de la soledad?
- ¿Las personas mayores son como niños?
SEGUNDA SESIÓN
20
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
2. Reflexión sobre la sexualidad (15 minutos)
• El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a la definición de sexualidad,
para lo que podrá utilizar el texto que viene a continuación. Se recomienda estudie el texto
antes de la sesión, para pueda comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más
importantes y presentar la información a modo de exposición. Se sugiere no leer el texto
tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y
fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello, se recomienda destacar los conceptos
más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de los
asistentes al taller.
• El objetivo de esta actividad es ampliar el concepto que se maneja de sexualidad a algo que
va más allá de la simple identificación de los órganos genitales.
• El texto es el siguiente:
TEMA 1: SEXUALIDAD
¿Qué es la sexualidad?
Es un conjunto de características físicas y emocionales con distintas posibilidades de manifestarse,
que depende de cada persona y de la relación que establezca con ella. Es una parte constitutiva
de todo ser humano. Nace con cada uno de nosotros y desaparece con nosotros. Tener una
sexualidad sana, desprejuiciada, feliz, consentida, nos conecta con una energía vital que
indudablemente mejora nuestra calidad de vida.
¿Puedo continuar ejerciendo mi sexualidad a mis años?
Por supuesto. Lo importante es adaptarnos a nuestros naturales cambios físicos y emocionales,
comprender que la sexualidad no es algo privativo de la juventud, sino un derecho a ejercer por
todo ser humano.
Vejez y sexualidad:
La sexualidad es una expresión biológica y afectiva del ser humano y su vivencia es uno de los
factores que hace más plena nuestra vida. Sin duda la sexualidad está condicionada y moldeada
por patrones culturales, pero es importante destacar que siempre e independientemente de la
época, país o situación; existe, puesto que es parte constituyente del ser humano.
No es un tema fácil de abordar, ya que está rodeada de prejuicios y tabúes y hablar de ella
relacionada con adultos mayores pareciera que torna el tema más complejo aún.
¿Por qué? Porque la sexualidad se considera un tema no pertinente para los adultos mayores,
quienes son considerados en general como seres menoscabados, deteriorados, frágiles, no aptos
para un montón de cosas. La idea de “carencia” de los adultos mayores en todo ámbito,
contribuye a alimentar el prejuicio de su asexualidad.
Considerar la dimensión más integral de la sexualidad, ésa que involucra a la totalidad del ser
humano y no sólo los aspectos fisiológicos, hace posible la comprensión de “esta energía” como
algo inherente a nosotros mismos, y que, sus manifestaciones externas efectivamente pueden
cambiar así como nosotros lo hacemos, pero no desaparecer. La experiencia personal de la
sexualidad depende mucho de cómo ha sido nuestra experiencia a lo largo de la vida; si ha sido
satisfactoria lo más probable es que existan mejores posibilidades de adaptarse a los cambios que
trae consigo la vejez y vivir la sexualidad de una forma diferente y plena pero, si por distintos
motivos ha sido una experiencia negativa, hay menos posibilidades de reconstituirla en la vejez.
21
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
3. Comentarios sobre el texto leído (30 minutos)
• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada.
• El objeto del diálogo, facilitador - participantes, es entender que la sexualidad es mucho más
que la mera genitalidad.
• El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las
caricias, preocuparse de la apariencia, etc. e invita a los participantes a mencionar otros
gestos o acciones en que está presente la sexualidad.
• A través de la interrogación directa y el diálogo, el facilitador va indagando sobre el tipo de
educación sexual (formal o informal), que recibieron los participantes a lo largo de su vida.
• El facilitador o un adulto mayor va tomando nota en la pizarra o en un papelógrafo las
distintas respuestas.
Ejemplo para registrar las opiniones vertidas.
Elementos de educación formal
“Lo aprendido en la escuela y/o liceo”
Elementos de educación informal
“Lo aprendido en la vida”
• La idea de esta actividad es que se haga evidente para los participantes la falta de
educación sexual que los afectó, ya que en esos tiempos este tipo de educación no se
realizaba. Esta actividad le permitirá a los participantes “desculpabilizarse” de su
desconocimiento y motivar sus deseos de aprender.
22
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Materiales:
Papelógrafo / pizarra y plumones.
4. Ejercicio para relajar (10 minutos)
• SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “TRONCO, BRAZOS Y MANOS” QUE PODRA
ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted
puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del
grupo, el espacio, y el clima imperante.
5. Mitos sobre la sexualidad en las personas mayores (45 minutos)
• Fundamentalmente consiste en elaborar un listado que muestre los diversos mitos que
existen sobre el tema.
• A través de un papelógrafo o de un pizarrón visible para todos los participantes, el facilitador
o algún adulto mayor que le colabore, va consignando los diversos mitos que van surgiendo
de la dinámica.
• El facilitador debe dar el punto de partida, a través de los siguientes ejemplos:
MITO CUESTIONAMIENTO DEL MITO
La actividad sexual se termina con la
llegada de la vejez.
Cuando se tiene relaciones sexuales en
la tercera edad son menos satisfactorias
que en otras edades. Se pierde el apetito
sexual.
Con la edad las mujeres dejan de ser
sexy.
Cuando se llega a viejo hay que
renunciar a la sexualidad.
La sexualidad con el paso de los años no se termina,
cambia; por ejemplo puede disminuir el número de
coitos pero aumentan proporcionalmente otras
actividades sexuales como aproximaciones físicas,
caricias, ratos de intimidad emocional o relaciones de
compañía.
Falso, porque la respuesta sexual física a la
estimulación se mantiene a pesar de los cambios
hormonales que se producen con la edad.
Existe un prejuicio social, que asocia la idea de ser sexy
a la juventud. En las mujeres la esencia de la feminidad
no se pierde con los años, por lo que se recomienda
cuestionar esos prejuicios, participar con otros adultos
mayores y alejarse al máximo de la soledad.
Renunciar a la actividad sexual es lo último que se debe
hacer, salvo en caso de una enfermedad invalidante,
por su beneficio social, mental físico y emocional.
• La idea de este ejercicio es evidenciar qué saben los adultos mayores sobre la sexualidad
en la tercera edad. La mayoría de las personas que hoy tienen 60 años y más, fueron
educados en un ambiente cargado de inhibiciones, tabúes y prejuicios relacionados con la
sexualidad. Algunos aún la consideran como una actividad o un aspecto de su vida del que
no se puede o no se debe hablar. Hay otros que piensan que la sexualidad es algo propio
de la juventud. Sin embargo, las investigaciones muestran que la sexualidad, más que
desaparecer o perderse en la vejez, necesita ajustarse a una serie de cambios.
23
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• Una cosa es como se vive la sexualidad en la vejez, y otra, bien distinta es cómo podría
vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. Muchos de nuestros adultos
mayores han pasado una vida de grandes esfuerzos físicos, carencias de todo tipo, falta de
cuidados sanitarios y represión social y moral de la sexualidad, que les coloca en situación
muy desventajosa para vivenciarla. Lo importante, entonces, es generar procesos de toma
de conciencia sobre el cómo se concibe la sexualidad en la tercera edad, qué tanto es
prejuicio y qué tanto es verdad pero, por sobre todo, lo fundamental es darse cuenta de que
es un “espacio personal”, propio y como tal dependiente de la libertad y voluntad de cada
persona. Libertad que sólo puede ser ejercida en la medida en que haya motivación, interés
y compromiso por aprender y desmitificar.
• Los participantes deben aportar con sus propias creencias, enriqueciendo el listado.
• Una vez confeccionado el listado de mitos, el facilitador lleva a cabo la tarea de desmitificar
cada una de las creencias. Para esto, debe apoyarse en la información que entrega este
cuadernillo y en su formación personal.
• Ejemplo de formato a utilizar:
MITO SOBRE LA SEXUALIDAD DE
LAS PERSONAS MAYORES
DESMISTIFICACION (ARGUMENTO)
Materiales:
3-4 Papelógrafos
3-4 Plumones
Cinta adhesiva
Pizarra
6. Evaluación y cierre (10 minutos)
• Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del
diálogo con los participantes, así el facilitador mide el grado de cumplimiento de los
objetivos planteados.
• Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que todas las personas, por la
sola circunstancia de ser “un ser humano” tienen derecho a ejercer su libertad personal y al
placer.
24
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SESIÓN 3 / SEXUALIDAD II
OBJETIVO: “Reconocer los cambios físicos que se producen con el paso del tiempo y su
incidencia en la actividad sexual en la vejez”.
ESTRUCTURA
Actividad Objetivo Tiempo
1. Recordando la sesión anterior.
2. Aplicación de encuesta sobre
conocimientos básicos de
sexualidad.
3. Exposición sobre los cambios
que se producen con el paso del
tiempo y la forma de contrarrestar
sus efectos.
4. Ejercicio para relajar.
5. Reflexión sobre los estudios que
se han realizado respecto a la
sexualidad en la tercera edad.
6. Realización de acrósticos.
7. Evaluación y cierre.
• Reforzar los temas tratados en la Sesión 2,
“Sexualidad I”.
• Estimar el grado de conocimiento que tienen
las personas mayores respecto de la
sexualidad.
• Identificar los principales cambios físicos
producidos por la edad y cómo cambian las
formas de canalizar la actividad sexual.
• Liberar tensiones.
• Distinguir entre la literatura especializada
respecto a la sexualidad de los adultos
mayores.
• Motivar la participación activa a través de la
creación de acrósticos que definan con sus
propias palabras “la sexualidad”.
• Cerrar el tema poniendo énfasis en la falta
de estudios da pie para tener “permiso para
inventar”.
• 5 Minutos.
• 30 Minutos.
• 30 Minutos.
• 5 Minutos.
• 20 Minutos.
• 20 Minutos.
• 10 Minutos.
DESARROLLO
1. Recordando la sesión anterior (5 minutos)
• Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en
la sesión anterior.
• El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el
recordatorio de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente
ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar.
• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. :
- ¿Cuáles son los mitos y prejuicios, respecto de la sexualidad en las personas mayores?
- ¿Qué tipo de información y/o educación sexual recibieron los participantes durante su
vida?
- ¿Qué mitos sobre sexualidad fueron los más impactantes para ellos, una vez que
fueron cuestionados en el taller? ; etc.
TERCERA SESIÓN
25
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
2. Aplicación de encuesta sobre conocimientos básicos de sexualidad (30 minutos).
• La aplicación de la encuesta debe ser una actividad dinámica y de retroalimentación.
• El facilitador tiene 2 opciones para desarrollar esta actividad:
- Los participantes contestan la encuesta por escrito en 5 minutos y, en los siguientes 5
minutos el facilitador lee y registra los resultados en el papelógrafo y/o pizarra, para
comentarlos con todo el grupo.
- Aplicar la encuesta abiertamente, preguntando al grupo en general. De esta forma, en
una atmósfera de confianza los integrantes van respondiendo y conociendo lo que cada
uno de ellos sabe respecto al tema. El facilitador registra los resultados en una pizarra o
lugar visible para comentarlo a todo el grupo.
• Encuesta a aplicar:
ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD
Marque con una cruz la opción que considere correcta
1. El aparato sexual femenino está compuesto por: útero, ovarios, trompa de
Falopio, vagina y testículos.
Verdadero: Falso:
2. El aparato sexual masculino está compuesto por: pene, uretra, testículos,
vesícula seminal y próstata:
Verdadero: Falso:
3. Menstruación es el proceso biológico que viven las mujeres después de los 60
años.
Verdadero: Falso:
4. La sexualidad es todo lo contrario a la afectividad:
Verdadero: Falso:
26
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• La idea de esta actividad es que el facilitador pueda tener una orientación clara respecto a
la información que es pertinente trabajar con el grupo y pesquisar el grado de conocimiento
que tienen sobre estas materias los participantes para luego reforzar aquellos aspectos en
que están más débiles.
5. El climaterio comienza aproximadamente a los 42 años y hace que la mujer
sienta cambios en su cuerpo; desaparición de la menstruación, bochornos, piel
seca, aumento de la sudoración, falta de energía y bruscos cambios de ánimo;
Esto se debe a la disminución de la hormona femenina llamada estrógeno:
Verdadero: Falso:
6. Menopausia es un término médico que designa a la última menstruación de la
mujer en su vida.
Verdadero: Falso:
7. Los adultos mayores no están expuestos al SIDA:
Verdadero: Falso:
8. Los preservativos sirven sólo para impedir el embarazo, lo que no los hace
necesarios en la tercera edad:
Verdadero: Falso:
9. Mencione al menos dos enfermedades venéreas:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
10.Mencione al menos dos formas de contraer el SIDA:
...............................................................................................................
..............................................................................................................
27
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
3. Exposición sobre los cambios que se producen con el paso del tiempo y la forma de
contrarrestar sus efectos (30 minutos)
• El facilitador presenta las imágenes de los órganos reproductivos de hombres y mujeres.
Puede hacerlo de dos formas: fotocopiando el set de imágenes para asegurarse que cada
participante cuente con uno de ellos. Otra posibilidad es que con antelación dibuje en la
pizarra las imágenes lo más grande que pueda, cosa que de ese modo, quede a la vista de
todos los participantes.
• El objetivo es identificar claramente las características de los órganos reproductivos de
ambos sexos, y unificar conceptos y criterios.
• Para explicar debe usar un lenguaje simple y pertinente a los participantes. Recuerde que
para muchos será la primera vez que tendrán acceso a esta información, por lo que
recomendamos prepararse con antelación para esta sesión. Los adultos mayores no son
niños, por lo que recomendamos hablar claro, usar los nombres científicos y referirse sin
tapujos a la obtención del placer y al ciclo del orgasmo tanto para hombres como para
mujeres. La información se encuentra en el anexo: “Información Complementaria a cada
sesión” presente al final de esta sesión.
• Luego de presentada la información, el facilitador entrega el siguiente detalle sobre los
cambios fisiológicos que se producen en las personas mayores:
Aspectos fisiológicos que influyen en cómo vivimos la sexualidad.
1. En la mujer:
La llegada del climaterio reduce la producción de hormonas femeninas lo que produce:
disminución de la elasticidad y adelgazamiento de las paredes vaginales, más lenta
lubricación producto de la reducción de glándulas mucosas. El útero cambia de posición, lo
que eventualmente puede causar molestias o dolor durante la relación sexual. El orgasmo
pude disminuir en tiempo.
2. En el hombre:
Los testículos descienden y disminuyen de tamaño, así como también la producción de
espermios. La erección demora más, al igual que la eyaculación que puede incluso no
presentarse. El período para volver a tener una nueva erección (refractario) suele ser mucho
mayor en relación a la época de juventud.
Estas modificaciones tanto en hombres como en mujeres deben ser conocidas y
consideradas para adecuar el comportamiento sexual de la pareja, para lo cual se requiere
de un clima de comunicación, afecto y respeto mutuo.
Afortunadamente, hay productos farmacológicos y médicos que colaboran con nuestro
cuerpo para prolongar su bienestar y ayudarlo a compensar las carencias normales que sufre
producto de la edad.
28
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada.
• A partir del reconocimiento de las características propias de los órganos sexuales y de las
diferencias entre los femeninos y masculinos; el facilitador, en forma dialogada con el grupo,
va estableciendo los cambios que se provocan en el aparato reproductivo de los hombres y
mujeres.
• Los participantes, en conjunto, mencionan estrategias para sobreponerse a los cambios
identificados. (Por ejemplo: uso de lubricante en el caso de las mujeres, Viagra para los
hombres, asumir en forma relajada los cambios, construcción de un ambiente de intimidad,
etc.)
• Una vez finalizada la conversación en torno a las formas singularizadas para enfrentar los
cambios, el facilitador dirige la ronda de opiniones sobre lo tratado.
Materiales:
Encuesta sobre sexualidad
Imágenes de los órganos sexuales de la mujer y el hombre
Papelógrafo y/o pizarra
Plumones
4. Ejercicio para relajar (5 minutos)
• SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “PECHO Y ABDOMEN” QUE PODRA ENCONTRAR
EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger
la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el
espacio y el clima imperante.
5. Reflexión sobre los estudios que se han realizado respecto a la sexualidad en la
Tercera Edad (20 minutos)
• El facilitador presenta texto complementario de profundización con el objeto de señalar la
escasa literatura existente sobre la sexualidad en las personas mayores:
Sobre los estudios que se han realizado
acerca de la sexualidad en la tercera edad
Si analizamos con detenimiento los estudios que se han realizado sobre la sexualidad en la vejez se
imponen las siguientes conclusiones:
a) La actividad sexual puede mantenerse durante la vejez.
b) La experiencia sexual no tiene por qué ser menos satisfactoria en esta etapa de la vida.
c) Un número relativamente importante de sujetos mejora su experiencia sexual durante la vejez.
d) Más que la edad, son factores psicosociales los que determinan el descenso y la
insatisfacción de la actividad sexual durante la vejez.
e) Aspectos esenciales de la sexualidad, cómo el interés sexual, la identidad sexual, el rol de
género, la capacidad de enamoramiento y afecto, la capacidad de intimidad y compromiso, la
capacidad de dar y recibir placer, etc., no tiene por qué disminuir, sino que, como ocurre en
algunos casos, pueden mejorar.
29
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Estas conclusiones se oponen a lo que se cree habitualmente sobre la sexualidad del adulto mayor,
y obligan a cuestionar esas creencias tan arraigadas en nuestra sociedad.
Desde el punto de vista psicosocial, los procesos de envejecimiento empiezan en edades y bajo
formas muy variables dependiendo del sexo, circunstancias sociales y personalidad de cada uno.
Algunas personas empiezan a sentirse viejas en edades muy tempranas, otras no lo hacen hasta
edades muy tardías.
Sin embargo, se hace necesario hacer algunas precisiones sobre los estudios sobre sexualidad en la
vejez. Muchos de estos estudios tienen numerosas limitaciones metodológicas y conceptuales.
En primer lugar, se han hecho pocos estudios dignos de mención. Apenas unas decenas. Mientras
hay cientos de estudios sobre la sexualidad en la adolescencia y en la vida adulta, la vida sexual de
los viejos ha sido muy poco y bastante mal estudiada. Los prejuicios sobre sexualidad en la vejez, las
dificultades para obtener muestras de viejos y la imposibilidad de limitarse a pasarles meramente
cuestionarios seguramente explican el escaso número de estudios.
En segundo lugar, las muestras sobre las que se han hecho estos estudios son frecuentemente muy
especiales, no representando bien las edades, las profesiones, el nivel cultural, etc., de la población.
Es decir, los resultados sólo son válidos, en el mejor de los casos, para la propia muestra estudiada.
En tercer lugar, y esto nos parece una de las mayores limitaciones, los estudios se han hecho, casi
siempre, desde la perspectiva del modelo joven, interesándose fundamentalmente por la actividad
coital de los viejos: es decir, desde una concepción genital de la sexualidad, olvidando los afectos, la
comunicación y el placer sexual, no necesariamente asociado a la actividad coital.
Los diseños de estas investigaciones, en cuarto lugar, no tienen en cuenta los cambios
generacionales. Casi todos los diseños son transversales simples, tomando una única medida de
viejos de diferentes edades y suponiendo que la diferencia entre ellos es una diferencia evolutiva, es
decir, que está en relación con la edad, cuando es muy posible que se trate también de efectos
generacionales. ¿Cómo suponer con seguridad metodológica, que los viejos de 65 años de hoy
serán, cuando tengas 80 años, como los viejos de 80 años de hoy?. Y ¿Cómo suponer que los
jóvenes actuales envejecerán, en cuanto a conductas sexuales se refiere, igual que los viejos
actuales?
Se han hecho también algunos estudios longitudinales, pero han sido estudios longitudinales simples
que tampoco garantizan el control sobre los efectos generacionales, sin duda enormemente
importantes en la vejez, puesto que los viejos arrastran todas las influencias de un montón de años
de historia personal y generacional.
En quinto lugar, una de las características de la sexualidad en la vejez es que los viejos ocultan sus
deseos y manifestaciones sexuales a los jóvenes y adultos, porque éstos niegan la sexualidad en la
vejez y critican a los viejos que se interesan por ella. Es muy posible, por tanto que la deseabilidad
social, tendencia a responder a las preguntas en la dirección que la sociedad en general espera,
opere, en este caso, en dirección opuesta, y que los viejos oculten también a investigadores sus
deseos y conductas sexuales. Este factor puede tener un peso aún mayor en el caso de las mujeres,
porque la sexualidad de las mujeres viejas es aún más perseguida y menospreciada.
Por último, estos estudios no suelen distinguir con claridad entre cómo son y cómo pueden ser las
conductas sexuales en la vejez. Una cosa es cómo se vive la sexualidad en la vejez, y otra bien
distinta es cómo podría vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. En este
esfuerzo, los que tienen la palabra son los propios adultos mayores, son sus motivaciones,
búsquedas, experiencias y recorridos los que pueden establecer una alternativa distinta de vivir la
sexualidad en esta etapa de la vida, sin prejuicios, sin censuras y con la certeza de que a toda edad
se tiene derecho a experimentar placer y gozo de tener un cuerpo que siente.
30
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, cosa que pueda comprenderlo
cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de
exposición. Se sugiere no leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en
los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello
recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un
diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller.
• Luego de finalizada la entrega de información, el facilitador guía la conversación para
expresar opiniones al respecto.
• El facilitador enfatiza que la falta de investigaciones y estudios da pie para tener “permiso
para inventar”; esto es, libertad para crear y recrear de manera ilimitada una sexualidad
plena y satisfactoria.
6. Realización de Acrósticos (20 minutos).
Esta actividad generalmente ocupa más tiempo del contemplado por lo que el facilitador debe
evaluar su desarrollo si el tiempo se lo permite:
• El facilitador dirige la actividad formando 3-4 grupos de trabajo.
• Cada grupo debe elaborar un acróstico (es una palabra escrita verticalmente donde frente a
cada letra se va colocando, horizontalmente, una idea o concepto que se relacione con la
palabra escrita en sentido vertical). Ej.:
• La palabra o concepto que dará origen al acróstico solicitado es, SEXUALIDAD.
• Cada grupo deberá elaborar un acróstico con la palabra solicitada.
• Finalmente todos los grupos presentan lo realizado frente al plenario. De esta manera se
leen y comentan los acrósticos.
• El facilitador debe profundizar, por medio del diálogo y los acrósticos presentados, el
cuestionamiento de temas como la pornografía, la valoración de la masturbación como vía
de autoconocimiento, la desmistificación de la penetración como único objetivo de la
sexualidad.
7. Evaluación y cierre (10 minutos)
• Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del
diálogo con los participantes, el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos
planteados.
• Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que los cambios físicos que
sufren las personas mayores, no logran afectar fundamentalmente su sexualidad y que una
buena estrategia consiste en adaptarse a ellos para así moderar sus efectos. Por otra parte,
el facilitador debe recordar la existencia de cambios respecto del entorno social y familiar de
V ida
E ntrega
J uego
E nergía
Z angoloteo
31
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
las personas mayores, cambios que también afectan su vida sexual, por ejemplo: la salida
de los hijos del hogar puede afectar positivamente la vida de las parejas mayores y su
actividad sexual, pues ellos podrán contar con un mayor espacio físico, lo que contribuirá a
una sexualidad más libre, no siendo necesario esperar el momento adecuado para tener
relaciones sexuales y disfrutar de la mutua compañía. Este es un claro ejemplo de cambio
de perspectiva, se cambia el “síndrome del nido vacío” por el de “misión cumplida”.
32
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
ANEXO
(Información complementaria a cada sesión)
33
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
34
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
35
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Aparato Reproductor Femenino
A continuación se presentan los conceptos más nombrados:
• Ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas encargadas de formar células aptas para la
reproducción (óvulos). Además producen hormonas femeninas.
• Útero: Tiene como función acoger al óvulo si ha sido fecundado. Si no hay fecundidad la
capa endometrial se elimina a través de la menstruación.
• Trompas de Falopio: Reciben al óvulo una vez expulsado del ovario y es el lugar donde se
produce la fecundación para posteriormente conducir al óvulo fecundado hacia el útero.
• Labios Mayores o Externos: Protegen la vulva (conjunto de elementos que componen el
aparato reproductor femenino externo, esto es, imagen 2), la que en la pubertad se recubre
de vello.
• Labios menores: Se localizan dentro de los labios mayores y envuelven el orificio de la
vagina.
• Clítoris: Se encuentra en la parte superior de la vulva, es un órgano eréctil y sensible de la
mujer. Es el área que produce mayor placer sexual para la mujer.
EL ORGASMO FEMENINO
El orgasmo femenino es tan misterioso para hombres y mujeres puesto que carece de señales
evidentes que prueben su obtención, a diferencia del orgasmo masculino que es visible por la
eyaculación de semen.
No existe un patrón similar para el orgasmo femenino: cada mujer experimenta distintas
sensaciones, intensidades y duración. Sin embargo, podemos describir en 4 etapas el ciclo de
respuesta sexual de la mujer cuando ésta se excita, ya sea durante la masturbación o el coito.
Estas etapas no tienen un marcado inicio o final, sino más bien ocurren como un proceso
continuo durante la respuesta sexual. En la mujer este ciclo demora por lo general unos 15
minutos, a diferencia del hombre, que usualmente llega al orgasmo entre 3 y 5 minutos. Es por
esta razón que muchas mujeres no logran llegar al orgasmo.
PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Puede durar sólo unos minutos o varias horas después de
iniciada la estimulación erótica. Por lo general, se inicia 10 a 30 segundos después de haber
comenzado la estimulación. Físicamente la mujer experimenta la lubricación, expansión y
crecimiento de la vagina, el hinchamiento de los labios mayores y menores de la vagina, clítoris
y senos. Además, hay un aceleramiento de los latidos del corazón, de la presión arterial y de la
respiración.
SEGUNDA FASE, MESETA: Los labios vaginales se engrosan y cambian levemente de color,
las paredes vaginales se llenan de sangre y el orificio vaginal crece. El clítoris se llena de
sangre y se vuelve erecto. Los latidos del corazón y el pulso continúan acelerándose. Además,
los músculos de los muslos, caderas, manos y nalgas se tensan y se puede dar un
enrojecimiento de la piel, por lo general, en el estómago, pechos, hombros o cara.
36
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
TERCERA FASE, ORGASMO: Es el clímax del ciclo y la etapa más corta, durando sólo unos
segundos. La mujer experimenta una serie de contracciones musculares involuntarias en la
vagina, útero y/o recto, muy placenteras. El número y duración de estas contracciones depende
de cada mujer. La velocidad de respiración, pulso y presión arterial llegan a su máxima
aceleración; también la tensión muscular, acompañada de reflejos musculares en las manos y
pies.
CUARTA FASE, RESOLUCIÓN: Se caracteriza por el retorno a un estado de reposo y puede
durar de 5 a 60 minutos. El útero y el clítoris regresan a sus posiciones normales, ocurre un
relajamiento de los músculos y el enrojecimiento de la piel y la hinchazón desaparecen. Algunas
mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a diferencia del hombre.
El orgasmo en una mujer es un comportamiento que se aprende y no algo que se nace
sabiendo. Obtener el primer orgasmo es un proceso que requiere práctica y paciencia. A
diferencia de los hombres, que tienden a masturbarse desde muy jóvenes, las mujeres
empiezan a experimentar su sexualidad mucho después. Esto dificulta en muchos casos la
obtención del orgasmo.
Muchas mujeres, si no la mayoría, necesitan que el clítoris sea estimulado directamente para
poder llegar al orgasmo, es decir, no basta sólo con la penetración. En muchos casos, durante
la penetración vaginal, el clítoris no recibe la necesaria estimulación. Se debe recurrir a la
estimulación manual, oral u otras posiciones que proporcionen estimulación directa y
consistente al clítoris.
Para que la mujer llegue al orgasmo es tan importante la lubricación de la vagina como lo es la
estimulación del clítoris. Una vagina que no está lubricada lo suficiente resultará en una
penetración dolorosa, bloqueando la obtención del placer y, por consiguiente, evitando que la
mujer llegue al orgasmo. Por eso es muy importante que, previo a la penetración, durante la
fase de excitación, la mujer reciba el suficiente estímulo erótico para poder lubricar la vagina y
lograr que ésta se expanda y crezca para recibir el pene. Una buena regla a seguir es que la
mujer dicte cuándo debe ocurrir la penetración, asegurándose de estar lista para recibir el pene.
El secreto para obtener el mayor placer de una relación sexual es conocer lo que ocurre en
nuestro cuerpo, al igual que en el de nuestra pareja, y mucha comunicación.
37
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Aparato Reproductor Masculino
A continuación se presentan los conceptos más nombrados:
• Pene: Es el órgano reproductor masculino cuya función es depositar el semen en el interior
de la vagina de la mujer.
• Escroto: Es un saco que contiene y protege los testículos.
• Testículos: Son glándulas que se ubican al interior del escroto. Producen las células
sexuales masculinas (espermatozoides).
• Próstata: Esta ubicada bajo la vejiga y tiene una doble función, expele el semen hacia el
pene segundos antes que el hombre eyacule y produce el líquido seminal que ayuda a subir
los espermios por la vagina.
• Epididimo: Almacena momentáneamente los espermatozoides.
• Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga. También conduce a los
espermatozoides.
EL ORGASMO MASCULINO
La respuesta sexual - tanto en hombres como en mujeres- se compone por tres características
básicas: el deseo, la excitación y el orgasmo. Sin embargo, a diferencia de la mujer, el
hombre está apresado por su particular anatomía, al hacer evidente a través de su genitalidad
las expresiones del orgasmo. En general, los hombres tienen ajustado el orgasmo a la
eyaculación; esto quiere decir que, a pesar de ser fenómenos que corresponden a distintos
sistemas neurológicos, se producen simultáneamente.
Un hombre sólo puede tener un orgasmo por cada eyaculación. Necesitará un tiempo para
volver a cargar la próstata de líquido para que se produzca una nueva emisión de semen con
otro orgasmo, a diferencia de las mujeres, que pueden tener varios orgasmos seguidos porque,
en este caso, la misión del orgasmo es tranquilizar o poner en cero la estimulación nerviosa. En
última instancia, el centro fundamental de la compatibilidad sexual entre un hombre y una mujer
está dada por la comunicación.
En el hombre se dan 5 fases reconocibles en el ciclo de respuesta sexual:
PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Frente a un estímulo sexual, en el hombre se observa, sin
lugar a dudas, la erección del pene. Además de este hecho objetivo, hay otros cambios que
podemos describir: la piel del escroto se tensa, congestiona y aumenta de grosor, disminuyendo
el espacio de la bolsa; los testículos se sitúan más arriba dentro del escroto; se produce la
erección y dilatación de los pezones; aumenta tanto el espasmo gradual de los músculos de
brazos y piernas como la tensión de los músculos del abdomen y se produce un ritmo acelerado
en la respiración. Con respecto a la erección del pene, una pequeña excitación, puede provocar
38
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
una erección total que podrá mantenerse durante mucho rato, gracias al adecuado control de la
estimulación.
SEGUNDA FASE, MESETA: En esta etapa, se presenta en el hombre rubor sexual en el
pecho, cuello y cara, resultado de las tensiones sexuales intensas, además de un aumento de
tensión muscular generalizado. Conjuntamente, se dan espasmos involuntarios de los músculos
de la cara, cuello y abdomen. A medida que la excitación aumenta, se producen movimientos
de vaivén de los músculos de las nalgas y músculos del cuerpo para producir un rápido y
poderoso movimiento de empuje. Paulatinamente, la cabeza del pene aumenta de diámetro, el
glande intensifica su color, la elevación de los testículos indica la inminencia orgásmica
(además del aumento del tamaño de los mismos por congestión vascular) y se produce emisión
de líquido seminal.
TERCERA FASE, ORGASMO: Ésta es la etapa de inevitabilidad de la eyaculación que le
impide retroceder del clímax. Es producida por las contracciones de los testículos, próstata y
vesículas seminales, al recoger el esperma y líquido seminal y expelerlos a la uretra.
CUARTA FASE, EXPULSIÓN: Las contracciones de la uretra y músculos del pene provocan la
eyaculación de líquido seminal a través de la uretra y orificio del pene. Se produce una
aceleración tanto del ritmo respiratorio como de los latidos cardíacos, en conjunto con un
aumento de la presión sanguínea. Las contracciones de la próstata y del pene se producen
cada 0,8 segundos, las que van decreciendo de intensidad y frecuencia después de las
primeras emisiones. El esfínter rectal puede contraerse involuntariamente junto con las primeras
contracciones de la uretra. Una larga eyaculación es subjetivamente más placentera que una
eyaculación escasa, lo cual implica el hecho de que para los hombres el primer orgasmo es el
más agradable. La mayoría de los hombres penetran profundamente a la mujer y se mantienen
quietos durante la eyaculación.
QUINTA FASE, RESOLUCIÓN: Luego de la eyaculación, generalmente desaparece con gran
rapidez la mitad de la erección y avanza hasta la pérdida total de la misma. La bolsa del escroto
se descongestiona y los testículos bajan enseguida dentro del escroto ya relajado. El rubor
sexual desaparece inmediatamente después del orgasmo y se experimenta la aparición de
sudor generalizado. La pérdida progresiva de la erección constituye un proceso más lento, que
puede retrasarse dejando el pene dentro de la vagina o estrechando con fuerza a la pareja.
Puede acelerarse, en cambio, poniéndose de pie o pasando a actividades totalmente ajenas.
Finalmente, se da un período refractario, donde el tiempo para obtener una nueva erección es
variable, pudiendo ser de minutos, horas o días.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
SÍFILIS: Es una infección causada por la bacteria “Treponema Pallidum”, que se transmite por
medio de las relaciones sexuales. El período de incubación es de 3 semanas. Después de este
período la persona contagiada presenta lesiones en la piel, músculos, huesos, mucosas de la
boca, nariz, ojos y zona genital en forma progresiva y destructiva finalizando con problemas
cardiacos, alteraciones del sistema nervioso central y lesiones oculares.
GONORREA: Es una infección causada por la bacteria “Neisseria Gonorrhoeae” y se transmite
por medio de las relaciones sexuales cuando una de las personas está infectada. La infección al
principio puede estar localizada en ojos, ano, boca, etc., y su propagación y severidad
dependen de la salud de las personas. Los síntomas aparecen a los 2 – 5 días con picazón en
39
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
la zona genital, continuando con dolor e inflamación hasta llegar a peritonitis, artritis, meningitis
e inflamación de la capa interna del corazón.
SIDA: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus denominado “VIH” (Virus de la
Inmuno Deficiencia Humana). El contagio de VIH se produce cuando el virus, presente en las
secreciones como el semen, las secreciones vaginales o en la sangre de la persona infectada,
entra al torrente sanguíneo de una persona sana. Se comporta, en la mayoría de los casos
como una enfermedad de transmisión sexual.
Existen 3 formas de contagio más usuales:
1. Contacto directo sangre – sangre, como es el caso de las transfusiones sanguíneas de
personas infectadas a sujetos sanos. Aquí se encuentran también aquellas personas adictas
a la inyección de drogas por vía endovenosa, es decir, aquellos que comparten las jeringas
para administrarse dichas sustancias.
2. Contacto de líquidos corporales con la sangre del sujeto infectado. El virus del SIDA se
encuentra en líquidos corporales tales como la saliva, semen o las secreciones, cuando
cualquiera de éstos líquidos llega a entrar en contacto con la sangre de una persona sana,
se produce la infección. Por ello la puerta de entrada del virus se da preferentemente
durante las relaciones sexuales con un sujeto infectado por el VIH.
3. Transmisión madre – hijo: Durante el embarazo la sangre de la madre infectada puede
llegar a contagiar al feto transmitiendo el virus en el momento del parto ya que antes la
placenta actúa como un filtro eficaz.
La infección de una persona por VIH pone en marcha un proceso de destrucción de todo el
sistema de defensas del individuo que es lento (puede tardar meses o años).
El VIH ataca a los linfocitos (CD 4) que son células encargadas del control de las infecciones y
del desarrollo de tumores, por lo cual se debilita la protección del sujeto día a día respecto de
cualquier infección. Entonces la persona infectada comienza con enfermedades sin importancia
hasta que está totalmente indefensa a cualquier tipo de infección pudiendo desarrollar tumores
malignos que acaban por consumir y matar al enfermo.
El tratamiento contra el SIDA es un problema no menor ya que el virus es muy resistente a los
medicamentos, por ello es que los pacientes que están recibiendo terapias deben asistir
continuamente a evaluar el grado de resistencia que el virus va presentando a los distintos
medicamentos y así cambiar remedios.
NOTA
UN ALTO PORCENTAJE DE MUJERES NO PRESENTA SÍNTOMAS
AÚN CUANDO SE ENCUENTREN INFECTADAS.
EN CASO DE SOSPECHA DE CONTAGIO SE DEBE CONSULTAR
INMEDIATAMENTE AL MÉDICO.
40
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SESIÓN 4 / SEXUALIDAD III
OBJETIVO: “Definir la sexualidad como un concepto que integre, resuma y sea representativo
para todos los participantes del taller”.
ESTRUCTURA
Actividad Objetivo Tiempo
1. Recordando la sesión anterior.
2. Condiciones de salud que
afectan la sexualidad.
3. Lectura del cuento “El pez frío.
4. Ejercicio para liberar tensiones.
5. Reflexión sobre derechos
sexuales y reproductivos.
6. Reflexiones sobre el tema en el
programa radial “Palabras
mayores”
7. Evaluación y cierre.
• Reforzar los temas tratados en la sesión
3, “Sexualidad II”.
• Conocer las principales enfermedades
que afectan la sexualidad en la tercera
edad.
• Identificar las diversas acciones,
estrategias, juegos o formas en que se
expresa la sexualidad.
• Liberar tensiones.
• Conocer los derechos a tener una vida
sexual plena.
• Conocer la opinión de un especialista
sobre el tema
• Evaluar el ciclo de las 3 sesiones que
tratan la sexualidad en las personas
mayores.
• 10 Min.
• 10 Min.
• 25 Min..
• 10 Min.
• 20 Min.
• 30 Min.
• 15 Min.
DESARROLLO
1. Recordando la sesión anterior (10 minutos)
• Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la
sesión anterior.
• El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio
de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que
permite entrenar y activar la capacidad de recordar.
• Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. :
- Mencione las partes más importantes de los aparatos reproductivos del hombre y la
mujer.
- ¿Cuáles son los cambios físicos más destacados que afectan la sexualidad de las
personas mayores?
- ¿Existe suficiente información e investigación respecto de la sexualidad en los
mayores?
- Etc.
CUARTA SESIÓN
41
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
2. Reflexión sobre las condiciones de salud que afectan la sexualidad (10 minutos).
• El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a las condiciones de salud que
afectan la sexualidad en la tercera edad, para lo que podrá utilizar el texto que viene a
continuación. Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, para así comprenderlo
cabalmente y elegir los tópicos más importantes y para presentar la información a modo
de exposición. No es recomendable que leer el texto tal cual, ya que está comprobado que
la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan.
Por ello recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando
un diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller.
• El objetivo de esta actividad es confrontar lo aprendido con la opinión de un especialista.
El texto es el siguiente:
CONDICIONES DE SALUD QUE AFECTAN LA SEXUALIDAD
El desempeño sexual de las personas mayores puede verse afectado por
enfermedades propias de la edad, así como hay otras que interfieren
indirectamente con el funcionamiento sexual a través del estrés, la preocupación y
la inseguridad.
A diferencia de lo que ocurre en jóvenes y adultos, distinguir las causas
psicológicas de las fisiológicas en las disfunciones sexuales de los adultos
mayores, no es fácil. Una patología aparentemente inofensiva que se combina con
sentimientos de ansiedad, incertidumbre o desesperanza, puede repercutir
negativamente en la expresión de la sexualidad.
Enfermedades o condiciones crónicas frecuentes
La aparición de una enfermedad, con la angustia e incertidumbre que acarrea,
suele provocar una pérdida transitoria del interés y de la actividad sexual. Las
enfermedades crónicas afectan aún más la estabilidad psicológica, en cuanto
amenazan los recursos personales mas importantes del individuo como son la
autoestima, la propia identidad, el control del cuerpo, la imagen corporal, las
relaciones íntimas y hasta la vida misma. Es comprensible, entonces, que afecten
indirectamente la vida sexual de los individuos.
Hipertensión arterial: La hipertensión arterial leve o moderada si esta bien
tratada y controlada, no debe ser causa de abstinencia sexual. Sin embargo, la
hipertensión arterial de larga data provoca una alteración de los vasos sanguíneos
que puede ser causa de impotencia erectiva.
42
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Diabetes mellitus: La diabetes es una de las pocas enfermedades que es capaz de
alterar objetivamente la potencia sexual en el hombre y producir anorgasmia en la
mujer, fundamentalmente, debido a las complicaciones vasculares y neurológicas.
Infarto del miocardio: Después de sufrir un infarto del miocardio, la mayoría de
los individuos siente temor de reanudar la actividad sexual, debido a la fantasía de
sufrir otro infarto durante el proceso. Dependiendo del tratamiento recibido y de la
recuperación, es improbable que a un paciente se le prohiba continuar con su vida
sexual. Una vez que el paciente es autorizado por su médico a hacer ejercicio en
forma regular, probablemente estará también en condiciones de tener actividad
sexual que no resulte extenuante. La pareja del paciente que ha sufrido un infarto
puede también generar disfunción sexual, debido al temor de causarle la muerte a
su cónyuge.
Accidente vascular encefálico: Las personas que han sufrido un accidente
vascular encefálico (infarto o hemorragia cerebral), habitualmente, no son privadas
por su médico de continuar activos sexualmente.
Hipertrofia prostática: La hipertrofia prostática no interfiere con el ejercicio de la
sexualidad.
Artritis y artrosis: Los trastornos osteoarticulares pueden interferir con la
sexualidad, como consecuencia del dolor crónico o el dolor provocado por la
movilización de las articulaciones.
Trastornos neurológicos: La enfermedad de Parkinson y las demencias, suelen
causar trastornos en el deseo y en el funcionamiento sexual.
Intervenciones quirúrgicas
Histerectomía: La histerectomía tiene, a menudo, repercusiones psicológicas en la
mujer y, a veces, en su pareja. El útero se identifica con la femineidad, en cuanto es
el órgano que permite la maternidad, por lo tanto, psicológicamente, puede verse
afectada la vivencia de la sexualidad.
Mastectomía: La Mastectomía afecta la sexualidad, en cuanto a la mutilación de la
femineidad que ello significa y la inseguridad y pérdida de la autoestima
consecuentes. El cambio en el aspecto físico daña la imagen corporal de la mujer,
haciéndola percibirse carente de atractivo sexual. No es infrecuente, además, que el
hombre se sienta intimidado y la mujer perciba el rechazo al acercamiento sexual
por parte de su pareja.
43
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
3. Lectura del cuento “El pez frío” (25 minutos)
• La idea de esta actividad es que los participantes puedan, a través del cuento “El pez frío”,
reflexionar sobre las distintas expresiones que puede tener la sexualidad.
• El facilitador explica a los participantes que es muy importante que se concentren y sean
capaces de “ver” las imágenes que propone el cuento. Deben estar atentos y poner toda la
atención que sea posible.
• Es recomendable que “prepare el ambiente” para la realización de esta actividad. Estrechar
el círculo de las sillas donde se sentarán los adultos mayores a escuchar el cuento es una
buena idea, eso permitirá que puedan escuchar mejor. Por tratarse de un cuento corto, el
facilitador podrá leerlo. Es recomendable, ensayar previamente la lectura para no cometer
errores al momento de presentarlo a los participantes.
• El Cuento pertenece a una escritora japonesa del siglo XI. El cuento es el siguiente:
Factores psicológicos
Estrés: Las preocupaciones y el estrés de la vida diaria afectan la sexualidad a
cualquier edad y, mas aún, en los adultos mayores, etapa donde la exigencia de
adaptación a los cambios es alta y la sexualidad es más frágil. La ansiedad por las
preocupaciones del entorno puede bloquear el interés y deseo sexual, y en el
hombre causar impotencia erectiva.
Depresión: Dentro de los trastornos depresivos, uno de los síntomas que se
presenta habitual y precozmente, es la desaparición de la libido. Este fenómeno
ocurre tanto en hombre como en mujeres y es reversible, junto con el resto de los
síntomas propios de la depresión.
Uso de fármacos: Hay fármacos que alteran el funcionamiento sexual interfiriendo
con el deseo, la erección, la eyaculación o el orgasmo. Entre ellos, los
antihipertensivos betabloqueadores pueden producir disminución de la libido, de la
excitación y dificultar la erección en el hombre. Entre los diuréticos, las
espironolactona produce disfunciones sexuales. La digoxina produce disminución de
los niveles de testosterona.
Diversos psicofármacos como los antidepresivos con efectos serotoninérgicos
(fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, venlafaxina), pueden disminuir el
deseo sexual y retardan la eyaculación y el orgasmo en ambos sexos. Los fármacos
antipsicóticos, al aumentar la prolactina, producen disfunciones sexuales.
44
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• El facilitador dirige ronda de opiniones sobre el texto leído.
• El objeto del diálogo, facilitador- participantes, es entender que la sexualidad es mucho más
que la mera genitalidad.
• El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las
caricias, etc.
• El facilitador cierra la actividad poniendo énfasis en el hecho de que existen importantes
variaciones individuales en la sexualidad durante la vejez, lo que indica una multiplicidad de
formas de encontrar y dar placer.
El pez frío
Hanako, una joven bella, aunque atolondrada, tenía un amante escrupuloso y
pulcro que gustaba de hacer el amor con guantes. Antes de tocarla, el hombre
vigilaba personalmente su baño y exigía que ella se fregara con piedra pómez de
pies a cabeza, se depilara hasta el último vello y enjabonara cuanto pliegue y
orificio había en su esbelto cuerpo, todo esto sin una sola palabra de afecto o
aprecio por sus encantos. Ahora bien, en el jardín de Hanako había un estanque
donde vivía una carpa enorme y venerable. A pesar de sus cuarenta años de
existencia, el viejo pez no tenía ninguna de las mañas del meticuloso enamorado
de Hanako, por el contrario, era fuerte como un atleta y lleno de consideración,
como deben ser los buenos amantes. No es raro, por lo mismo, que ella prefiera
su compañía. La joven solía sentarse a la orilla del agua, llamarlo por su nombre,
y él subía a la superficie a jugar con ella. Una noche, después de recibir las
higiénicas caricias del hombre con guantes, salió al jardín y se echó a la orilla del
estanque a llorar.
Atraído por los sollozos, el gigante subió del fondo y, acercándose a la mano
lánguida que tocaba apenas el agua, le chupó uno a uno los dedos con la misma
dedicación, y luego la otra mano y el otro pie, y en seguida ella puso las piernas
en el estanque y la carpa frotó las escamas de plata de su vientre contra la piel
de la muchacha. Hanako comprendió la invitación y se dejó caer en el barro del
estanque, abierta y blanca como una flor de loto, mientras el atrevido pez
rondaba en torno a ella acariciándola y besándola y obligándola a abrir las
piernas y entregarse a sus caricias. El pez le soplaba chorros de agua por las
partes más sensibles y así, poco a poco, fue ganando terreno y conduciéndola
por las rutas del placer más sublime, un placer que Hanako no había tenido
jamás en brazos de hombre alguno y menos, por supuesto, del amante
enguantado. Más tarde ambos reposaron flotando contentos en el barro del
estanque bajo el escrutinio de las estrellas.
(Escrito por Lady Onogoro en Japón a comienzos
del siglo XI y difundido por Soledad Rojas a través de la
Agenda de la Mujer 2002).
45
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
4. Ejercicio para relajar (10 minutos)
• SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “APRENDIENDO A RESPIRAR” QUE PODRA
ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO.
Considerar la dinámica que estime más apropiada considerando las características del
grupo, el espacio, y el clima imperante.
5. Reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos (20 minutos)
• El facilitador da a conocer texto que reproduce “Carta de la Federación Internacional de
Planificación de la Familia” incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
• Cada uno de los participantes recibe de manos del facilitador una hoja que contiene 1 o 2 de
los derechos establecidos universalmente. Si no es posible reproducirla puede hacer correr
su hoja para que los participantes vayan leyendo.
• El facilitador va pidiendo uno a uno a los participantes que lean en voz alta el contenido del
mensaje entregado. Es importante que no ponga en aprietos a quienes tienen dificultad para
leer.
• Una vez que cada participante lee, el facilitador debe dirigir la reflexión, discusión y/u
opiniones que genere lo leído.
• Finalmente en un plenario se dan a conocer las impresiones más globales de la actividad.
• Texto a leer:
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
“Son los derechos relacionados con la sexualidad, que deben asegurar la
autonomía sexual. El derecho a decidir cuándo, cómo y con quién tener
actos sexuales. Significa también que hombres y mujeres tienen el
derecho a decidir si tener o no tener relaciones sexuales”
1. Derecho a tener relaciones sexuales voluntarias, incluso dentro del
matrimonio.
2. Derecho a elegir libremente la pareja sexual sin presiones ajenas.
3. Derecho a la información y conocimiento acerca de las sexualidad y
reproducción, preparando a los niños desde la etapa escolar.
4. Derecho a compartir por igual entre hombres y mujeres las
responsabilidades reproductivas en el período de embarazo, parto y
puerperio, como también en la crianza de los hijos.
5. Derecho a disfrutar de la sexualidad independiente de la
reproducción.
46
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
• Este documento sirve de marco ético para los derechos de los individuos y parejas en lo que
respecta a la salud sexual y reproductiva. Identifica 12 derechos basados en los
instrumentos de derechos humanos internacionales y de derechos adicionales, y
proporciona referencias pertinentes a párrafos en los documentos de conferencias recientes
de las Naciones Unidas y otros documentos claves.
6. Reflexiones sobre el tema en el programa radial “Palabras Mayores” (30 minutos)
• Si el tiempo se lo permite puede realizar la reflexión sobre el tema utilizando el bloque
dedicado a él en el programa Radial “Palabras Mayores” que encontrará en el CD que forma
parte del material complementario para este taller.
• El facilitador invita a los participantes a escuchar programa de radio “Sólo para mayores” y a
tomar nota sobre lo escuchado.
• Es importante propiciar el diálogo, la discusión y una ronda de opiniones después de
escuchado el programa radial. Para ello sugerimos un plenario al finalizar la escucha. El
facilitador debe consignar las ideas o conclusiones en el pizarrón o papel kraft para que
queden a la vista de los participantes. Esta actividad le permitirá resumir y confrontar lo que
los participantes han aprendido sobre el tema.
6. Que se reconozca a las mujeres una identidad propia, más allá de la
capacidad reproductiva, con capacidades y potencialidades.
7. Derecho a tener conocimiento sobre el propio cuerpo y su
funcionamiento y a decidir sobre el mismo de manera informada y
libre.
8. Derecho de las mujeres y los hombres a participar equitativamente
en la formulación de políticas, programas, planes y campañas de
salud que les conciernen.
9. Derecho a contar con protección legal en materias de salud sexual y
reproductiva.
10. Derecho a que las políticas públicas de educación promuevan desde
la infancia la valoración de la sexualidad como un aspecto
importante de la vida que debe vivirse en forma placentera sin
temores ni culpas.
11. Derecho a que la sociedad asegure una atención de calidad en SSR:
educación, anticoncepción, atención de embarazo, parto y
puerperio, tratamiento de la, infertilidad, prevención y tratamiento
de ETS, atención genitourológica y de disfunciones sexuales en
ambos sexos, etc.
47
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
Materiales:
Radio o equipo de sonido que reproduzca CD
Plumones, hojas de apunte, pizarra y/o papelógrafo
7. Evaluación y cierre (15 minutos)
• Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a
través del diálogo con los participantes. El facilitador evalúa el grado en que se cumplieron
los objetivos planteados para esta unidad de contenido.
• El facilitador debe, además, informar que en la próxima sesión se dará comienzo a un nuevo
tema:”el duelo”.
48
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
SESIÓN 5 / DUELO I
OBJETIVO: “Lograr que los participantes asuman la muerte y el duelo como etapas de la vida
y puedan reconocerlos como conceptos culturales”.
ESTRUCTURA
Actividad Objetivo Tiempo
1. El duelo.
2. Ejercicios para liberar tensiones
y estimular la alegría.
3. Reflexión “Cuando el Fin es un
Comienzo”.
4. Diversidad cultural en las
costumbres funerarias.
5. Evaluación y cierre.
• Reconocer el duelo como un
proceso normal en la vida de las
personas y caracterizar las distintas
etapas que lo componen.
• Liberar tensiones y recuperar la
alegría para enfrentar la dureza del
tema.
• Revisar el significado de la muerte y
la forma en que es abordado el
tema en la actualidad.
• Reflexionar sobre las principales
costumbres o tradiciones funerarias
que existen.
• Evaluar la sesión reconociendo la
importancia de haber compartido la
vida con aquellos que ya partieron.
• 45 minutos.
• 15 Minutos.
• 20 Minutos.
• 30 Minutos.
• 10 Minutos.
DESARROLLO
1. El duelo (45 minutos)
• El facilitador introduce el nuevo tema explicando que las pérdidas son parte de la vida. Ellas
pueden ser pequeñas (la rotura de un electrodoméstico, un cambio de casa, el fin de un
taller, etc.) o más importantes, como la pérdida de un trabajo, una enfermedad invalidante, o
la más terrible de todas, la muerte de un ser querido. A cada pérdida le sigue un proceso de
duelo que tiene como objetivo generar un nuevo orden que haga posible la recuperación o
restablecimiento
• Por tratarse de un tema “difícil”, sugerimos evitar comentarios que lleven la conversación a
las historias personales de los participantes. Si eso sucediera aconsejamos respetar el
testimonio del participante, pero implementar rápidamente estrategias que tiendan a situar la
reflexión en el hecho de que la muerte y las pérdidas forman parte de la vida de todas las
personas.
• Para profundizar en el tema recomendamos utilizar el texto que viene a continuación y que
también forma parte del cuadernillo del participante:
QUINTA SESIÓN
49
ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
EL DUELO
Entendemos el duelo como el proceso vivido después de una pérdida importante;
ya sea de un ser querido, de una relación, de un trabajo, de un espacio físico, de
una mascota, etc. Si bien cada una de estas pérdidas son significativas, el duelo
más importante es vivido ante la pérdida de un ser querido. Entendido así, el duelo
involucra también todas sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones
exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida. Si
bien la forma de vivir el duelo va a depender de la estructura de personalidad de
cada persona, las etapas identificadas en el proceso de elaboración del duelo no son
evitables, pueden ser vividas con mayor o menor intensidad pero no pueden
suprimirse.
Las etapas del duelo
Cuando nos vemos enfrentados a una pérdida importante, sobre todo la de un ser
querido se ponen en operación, lo que se ha dado en llamar, las etapas del duelo.
La vivencia de cada una de estas etapas se enmarca dentro de un proceso normal
de recuperación que le permite a la persona que ha sufrido la pérdida reinstalarse
en la vida y volver a llevar una existencia normal dentro de sus posibilidades. El
tiempo y la intensidad con que se vivan cada una de estas etapas va a depender de
varios factores; la estructura de personalidad de la persona que sufre, el tipo de
muerte que haya terminado con la vida del ser querido (las muertes accidentales
son más difíciles de asumir que aquellas muertes que se producen después de una
larga agonía, permitiendo a los deudos de este modo, acostumbrarse a la idea de la
partida del enfermo), y el grado de dependencia que tiene la persona que sufre la
pérdida (las personas más dependientes muestran muchas más dificultades para
salir del duelo que aquellas más autónomas e independientes).
De este modo el duelo se divide en las siguientes etapas:
Etapa de impacto, o de shock:
Tiene una duración de pocas horas a una semana después del deceso. Se
caracteriza por la tendencia de la persona que ha sufrido la pérdida a la irrealidad,
a la negación, a la anestesia emocional. Es habitual que se tienda a negar la
pérdida, a no aceptarla. En este período la persona actúa como un “zombi”, en
automático, con control racional y no emocional de lo ocurrido. Esta sensación
produce como un recuerdo de haber estado pero sin estar, como una película o
irrealidad.
Ante el sufrimiento, se pone en práctica el mecanismo de la negación, hacerse la
idea de que esto no ha ocurrido, y se entra en una amnesia emocional, donde sólo
prima la parte intelectual. Es el momento de los ritos sociales y familiares del duelo
que facilitan la resolución de esta fase. Desde el punto de vista psicopatológico, la
ansiedad es la emoción predominante produciéndose igualmente un estrechamiento
del campo de conciencia.
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.José María
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesEducagratis
 
Adulto mayor [autoguardado]
Adulto mayor [autoguardado]Adulto mayor [autoguardado]
Adulto mayor [autoguardado]Zulema Galvan
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.José María
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoRosario Mocarro
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASAngel Ramiro
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORdregla
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.Sexualidad y discapacidad.
Sexualidad y discapacidad.
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayorCaídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Adulto mayor [autoguardado]
Adulto mayor [autoguardado]Adulto mayor [autoguardado]
Adulto mayor [autoguardado]
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
LA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDADLA TERCERA EDAD
LA TERCERA EDAD
 
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYORSEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SEXUALIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Aspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayorAspectos psicologicos del adulto mayor
Aspectos psicologicos del adulto mayor
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Sexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.pptSexualidad en el anciano.ppt
Sexualidad en el anciano.ppt
 

Destacado

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoIntegrarsalud
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoKaterinne Martinez
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientofanisilva
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorJochy Macarena Mena
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientonatorabet
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 

Destacado (9)

Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Tema. mitos del envejecimiento
Tema. mitos del envejecimientoTema. mitos del envejecimiento
Tema. mitos del envejecimiento
 
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y ancianoMitos sociales respecto al adulto y anciano
Mitos sociales respecto al adulto y anciano
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
 
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
Cambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayorCambios biologicos en el adulto mayor
Cambios biologicos en el adulto mayor
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 

Similar a Mitos adulto mayor

Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queWinsi Quinsi
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxRicardoSantamara6
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZJimena Garriga
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxJosselynJacome
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoehimy santamaria
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezEnyelKhalid
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceGraceMDiazAyala
 

Similar a Mitos adulto mayor (20)

EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTOEDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
EDUCACON PARA EL ENVEJECIMIENTO
 
Llego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora queLlego el momento...y ahora que
Llego el momento...y ahora que
 
La Vejez!!!
La Vejez!!!La Vejez!!!
La Vejez!!!
 
lecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayorlecturas del Adulto mayor
lecturas del Adulto mayor
 
Autocuidado iv
Autocuidado ivAutocuidado iv
Autocuidado iv
 
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptxEl adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
El adulto mayor; sus caracterísitcas y sus derechos.pptx
 
SESIÓN N° 04 EDA 4.pdf
SESIÓN N° 04 EDA 4.pdfSESIÓN N° 04 EDA 4.pdf
SESIÓN N° 04 EDA 4.pdf
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZTERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
TERAPIA OCUPACIONAL Y TIEMPO LIBRE CONSIDERACIONES EN LA VEJEZ
 
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptxÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
ÁMBITO FAMILIAR EN LA TERCERA EDAD (1).pptx
 
Adulto medio
Adulto medioAdulto medio
Adulto medio
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Priolo
PrioloPriolo
Priolo
 
El adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plenaEl adulto mayor y vida plena
El adulto mayor y vida plena
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Porceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humanoPorceso de desarrollo del ser humano
Porceso de desarrollo del ser humano
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
 
El desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminanteEl desafío de ser… el ser caminante
El desafío de ser… el ser caminante
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 

Último

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 

Último (20)

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 

Mitos adulto mayor

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. 3 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Presentación........................................ 5 Información Preliminar......................... 6 Sesión 1 Presentación.......................... 15 Sesión 2 Sexualidad I........................... 19 Sesión 3 Sexualidad II.......................... 24 Sesión 4 Sexualidad III......................... 40 Sesión 5 Duelo I................................... 48 Sesión 6 Duelo II.................................. 65 Sesión 7 Memoria I.............................. 70 Sesión 8 Memoria II............................. 76 Sesión 9 Memoria III............................ 81 Sesión 10 Evaluación y Cierre............... 85 Anexo Dinámicas................................. 88 Bibliografía…………………………….. 108
  • 5. 4 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
  • 6. 5 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Presentación ¿Por qué dictar el Taller “Rompiendo Mitos”? Una razón fundamental ha sido la necesidad de informarse y reflexionar sobre la sexualidad, el duelo y la reactivación de la memoria acusada por nuestros propios adultos mayores en diversos estudios realizados por la institución. Hemos querido hacernos cargo de estas sentidas demandas a través de la creación de esta instancia educativa que integra estos temas permitiendo un recorrido que fortalece tanto, la reflexión personal como colectiva, sobre algunas de las temáticas más significativas en esta etapa de la vida. Tradicionalmente se ha concebido la vejez como una etapa de la existencia de progresivo deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo cultural repercute en los adultos mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo de las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que sucede, y en consecuencia, esto genera un progresivo deterioro de la autoestima y valoración personal. El INP se ha planteado dos líneas de acción que estructuran su quehacer: “Gente Mayor, Gente Activa” y el “Buen trato al pensionado”. Fieles a estas directrices nos parece fundamental reflexionar y cuestionar las creencias o mitos que menoscaban la imagen de las personas mayores y que sustentan su discriminación y aislamiento. El Taller “Rompiendo Mitos” se propone identificar esos prejuicios y creencias, intervenirlos y permitir a sus participantes generar nuevas formas de enfrentar esta etapa de la vida. Estamos convencidos de que al igual que todas las etapas anteriores, la vejez puede estar llena de sueños, inquietudes, tareas y desafíos y los resultados de la implementación de este taller así lo comprueban. En este documento encontrará el diseño de 10 sesiones de duración que podrá ser utilizado considerando los intereses de cada grupo con el que se trabaje. La formulación de este texto tiene una estructura que permite avanzar en la reflexión de los temas propuestos, en forma lúdica y dinamizadora, siempre respetando la autonomía de los participantes y posibilitando el intercambio y valoración de sus experiencias de vida, material fundamental para esta experiencia educativa. El facilitador 1 , por lo tanto, es clave en la implementación del taller y en la aplicación de este material. Consiguientemente, el objetivo de este manual es apoyar su labor, lo que no significa que el monitor deba aplicarlo en forma estricta, sino que debe apelar a su propio criterio para eventualmente acortar o extender una sesión, variar el orden de las dinámicas, realizar sólo algunos ejercicios o incorporar otros nuevos. Al finalizar este taller puede que queden reflexiones y preguntas sin respuestas definitivas, con este hecho se habrá cumplido con el objetivo de dejar instalada la duda y el cuestionamiento, herramientas claves para la creación de nuevas formas de ver y vivir la vida. Equipo Realizador División de Programas y Beneficios Sociales 1 Estamos concientes que muchos de los facilitadores de este taller serán mujeres, sin embargo, para no dificultar la lectura de este documento hemos usado el termino facilitador, como sustantivo neutro y no como término que excluya a las mujeres. INFORMACIÓN PRELIMINAR
  • 7. 6 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador INFORMACIÓN PRELIMINAR Este Taller está diseñado para personas que se encuentran atravesando la etapa de la vejez y por tanto debemos incorporar en nuestro quehacer una mirada acorde a sus características y necesidades. Esto quiere decir que en la práctica es necesario tomar en cuenta algunos factores que intervienen o podrían intervenir en el aprendizaje que se desea impulsar. Se entiende por vejez a aquella etapa de la vida de todo ser humano que comprende desde los 60 y más años de edad. Como tal, presenta características propias y distintas a las demás generaciones. Por envejecimiento se entiende al proceso natural e irreversible de cambios biológicos, sicológicos y sociales que experimenta todo ser humano a lo largo de la vida y que se caracteriza por ser un proceso normal y único acentuándose en las últimas décadas de la vida. Nuestra sociedad tiene incorporada varias creencias o prejuicios que se manifiestan en una actitud discriminatoria hacia los adultos mayores: * La vejez es sinónimo de deterioro progresivo, decadencia y enfermedad2 Concibe a la vejez como una etapa de la vida de progresivo deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como comienzo, plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez. Este modelo cultural (imágenes e ideas compartidas) repercute en los adultos mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así, tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de superación. La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las etapas anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos. 2 Esta creencia es la que tiene más peso. De ella se desprenden las siguientes. Nociones básicas a considerar en el trabajo con adultos mayores Algunas creencias y mitos acerca de los adultos mayores
  • 8. 7 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador La importancia de este tema es tal, que el gran objetivo de la política social sobre la vejez en Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor trato y valorización de los adultos mayores en nuestra sociedad y el mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores, misión fundamental de este taller. * Las personas mayores son incapaces y dependientes Esta creencia enfoca el envejecimiento desde una mirada exclusivamente física o médica, sin considerar otros aspectos al momento de evaluar, como la autonomía o funcionalidad de las personas mayores. Si bien en la vejez se está más expuesto a enfermarse y el adulto/a mayor requiere de más tiempo para adaptarse a los cambios, la disminución de las capacidades es compensada por potenciales propios de esta etapa: experiencia, conocimiento, madurez vital y perspectiva de la historia personal y social. Hay que tener presente que, en Chile, un 67% de la población adulta mayor es autovalente, es decir, es capaz de valerse por sí misma para efectuar las actividades de la vida diaria. Un 30% es frágil, requiere alguna forma de ayuda, y sólo el 3% está postrada. Parece que en nuestra mente la imagen que primero se gatilla cuando pensamos en adultos mayores es la del adulto o adulta mayor dependiente o postrado/a y no la de la persona mayor que es autónoma. * Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad Esta consideración se hace, principalmente, desde una perspectiva económica. Se cree que los adultos mayores ya hicieron su aporte a la sociedad y que son una carga económica para ésta. Asimismo, el ritmo actual de vida ha privilegiado la eficiencia, el hacer por sobre el ser, generando una división artificial entre personas pasivas y activas. Se ha tendido a privilegiar el tener, por sobre el ser, valorándose en gran medida los bienes materiales que se tienen, más que las características de la persona como un todo. La disminución de la capacidad física es un hecho que se ha producido siempre, pero antes eso no influía como para discriminar al individuo, porque se veía contrapesada por un aumento de la experiencia y del conocimiento general de la vida. Cuando se vive en una sociedad donde el rápido cambio tecnológico impregna y altera casi todos los ámbitos de la vida, la experiencia resulta muchas veces obsoleta, puesto que se refiere a formas de hacer y de pensar ya sobrepasadas. De ahí que se juzgue prescindible la experiencia del adulto mayor y descartables sus opiniones. Esto puede ser cierto a nivel tecnológico. El error es hacerlo extensivo a todas las esferas de la vida.
  • 9. 8 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador * Las personas mayores son como niños Se tiende a creer que el deterioro físico de los adultos mayores es sinónimo de pérdida total de sus conocimientos y experiencia, de su carácter y personalidad. Por una parte, se asocia la debilidad física de la persona mayor con la debilidad física del niño, olvidando o dejando a un lado, todas las diferencias. Por otra, se atribuyen ciertas conductas como exclusivas de los niños y no se considera que, en realidad, pertenecen a todos los seres humanos (niños, jóvenes, adultos medios y adultos mayores). El concepto de deterioro de la última etapa de la vida, tal vez es aplicable a lo que ocurre a nivel fisiológico, pero no es adecuado para describir lo que sucede en los niveles psicológico, sociocultural y espiritual. En estas últimas esferas, salvo que ocurra una enfermedad grave, cada persona continúa siendo la misma. En este sentido, no se puede comparar a un niño, que está empezando a vivir, con un adulto. De ahí la importancia de describir la vejez como una etapa de la existencia y no como el momento de su derrumbe o disolución. En el ámbito del hogar y frente a una persona mayor frágil o postrada se dice “no puede masticar, hay que darle todo molido, como a una guagua” o “no controla esfínteres, usa pañales y hay que cambiarlo/a, como a una guagua”. Es en ese sentido que la debilidad física de la persona mayor se asocia con la debilidad física del niño. En esos casos, no se considera que, a pesar de esas circunstancias específicas, la persona mayor no es comparable a una guagua o a un niño. Tal vez, en algunos casos, no puede masticar ni controlar esfínteres, pero su cabeza, su mente sigue razonando bien. El adulto/a mayor escucha y percibe esas comparaciones, las cuales le provocan una baja en su autoestima. En el ámbito de la sala de clases, con adultos mayores autónomos, también caemos en situaciones similares a la anterior. Por ejemplo, decimos frases como “hablan todos al mismo tiempo y hay que hacerlos callar, son como niños” o “a veces discuten en malos términos, sin respetarse, o pelean por un lápiz, si son como niños”. Esas conductas que se atribuyen como exclusivas de los niños nos pertenecen a todos los seres humanos (de todas las edades). Basta hacer un poco de memoria, para recordar situaciones en que jóvenes o adultos medios actúan de manera similar. Las frases anteriores (que igualan a un adulto mayor con un niño), aunque no se dicen con mala intención, siempre perjudican de una u otra manera la autoestima de los adultos mayores. Los hacen sentir torpes, inútiles y desvalorizados. Hay que romper este mito e incorporar la creencia en positivo: “Los adultos mayores tienen características propias, son personas que han vivido muchas cosas, buenas y malas, y que merecen ser tratadas como lo que son: adultos”. * Las personas mayores no pueden aprender nuevos conocimientos o destrezas ni necesitan educación o capacitación Esta creencia se sustenta en que el deterioro físico es similar al deterioro mental, por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga para que un adulto/a mayor aprenda cosas nuevas, es una pérdida de tiempo.
  • 10. 9 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador En la actualidad, es significativo el número de adultos/as mayores que participan en programas educativos formales e informales, lo que muestra que la edad no es un impedimento ni inhabilita a las personas mayores a aprender cosas nuevas. El deterioro físico no va necesariamente aparejado con el deterioro mental. Como reflexión final, se puede afirmar que todas estas creencias, mitos o prejuicios están muy arraigados en nosotros; por lo tanto, como facilitadores de talleres con adultos mayores tenemos que ser muy autocríticos y revisar nuestra propia percepción sobre el envejecimiento y la vejez, de manera de ser agentes activos en el proceso de cambio cultural, en cuanto a la valoración y trato a las personas mayores, aspecto fundamental de este taller. Hay que tener presente que la existencia de los diferentes factores socioculturales discriminadores que hemos analizado tienen un fuerte impacto en el nivel de satisfacción atribuido a esta etapa y en el nivel de felicidad que expresan tener los adultos mayores y que si no estamos atentos/as y conscientes de ellos es muy fácil caer en la sobreprotección y el paternalismo. Estas creencias o mitos son falsos e inducen a proyectar sobre los adultos mayores una imagen de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez. Son falsos porque olvidan considerar a la vejez como una etapa normal de cualquier ser humano que evoluciona con características particulares. Si bien, en esta etapa sé es más vulnerable a desarrollar enfermedades o disminuir capacidades, esto básicamente dependerá de la historia de cuidados a lo largo de la vida y a otros múltiples factores. Por otra parte, estas creencias no reconocen que en este período de la existencia florecen nuevas capacidades como la sabiduría producto de la experiencia, el conocimiento y la madurez. Según investigaciones, no es regla general una disminución del rendimiento intelectual debido a la edad. Las variaciones observadas en el funcionamiento mental se insertan dentro de las circunstancias sociales y biográficas particulares de cada persona. Ello determina que los cambios que suceden en el funcionamiento cognitivo, con el paso del tiempo, afecten de un modo diferente a los distintos individuos. Estos mismos estudios han demostrado que adultos mayores colocados en situaciones estimulantes en las que se les animaba a desarrollar la propia creatividad, comparados con grupos semejantes, pero ubicados en un ambiente menos estimulante y altamente dependientes de otros, al cabo de un año mostraban importantes diferencias. El rendimiento intelectual en el primer grupo se mantenía constante, el del segundo acusó un significativo descenso en sus facultades mentales. El funcionamiento intelectual en la tercera edad
  • 11. 10 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Habilidad versus Agilidad Un aspecto que se relaciona con el funcionamiento intelectual en los últimos años de vida, es la velocidad que la persona requiere para realizar una actividad. El adulto mayor demora más tiempo en reaccionar y realizar las actividades del diario vivir. Esto influye sobre diversos aspectos del comportamiento, como por ejemplo, en el tiempo que se necesita para recordar algún nombre o situación, en la solución de problemas, en el proceso de aprendizaje, entre otros. La mayor cantidad de tiempo que necesitan las personas mayores para resolver determinadas tareas, se ha interpretado como una evidencia de pérdida de aptitudes mentales. Estudios realizados comprueban que, al eliminarse el factor tiempo, las personas de más edad muestran capacidades similares a los jóvenes. Es decir, los más viejos pueden obtener el mismo rendimiento que los más jóvenes, aún cuando sean menos rápidos. Es necesario, por tanto, distinguir entre habilidad y agilidad. Se entiende por habilidad, la capacidad para realizar una determinada tarea; mientras que la agilidad, es la destreza y la velocidad con que se ejecuta. Con los años, una persona puede volverse menos diestra en la realización de ciertas actividades, pero esto no le impide hacerlas; no ha perdido la habilidad, la que se ha visto afectada es la destreza o agilidad. En la actividad psicomotora, la mayor lentitud del comportamiento de personas mayores, esencialmente sanas, no afecta a la calidad del logro. El adulto mayor, en general, se vuelve más cuidadoso, lo que se traduce en una mayor precisión en la ejecución; con ello compensa la disminución de la velocidad para realizar distintas tareas. En la mayoría de las personas los cambios en la memoria asociados al envejecimiento no interfieren de manera determinante en su vida cotidiana. Se sabe que sólo un porcentaje menor de la población presenta deterioros importantes en ella y que estos se asocian, principalmente, con enfermedades específicas, como demencia o Alzheimer. La memoria cambia con la edad, su rapidez y agilidad disminuyen, pero eso no significa que, necesariamente, se pierda. Las razones de este cambio son fisiológicas, sin embargo, puede agravarse por falta de atención, poco interés, distracción o impaciencia. En este sentido, hay que recordar que del interés y esfuerzo personal depende en gran medida el desarrollo y rendimiento del intelecto. Por otra parte, los olvidos son normales y, a veces, necesarios, y se deben a diversas causas. Se plantea que cuando no se usa una información, ésta simplemente se desvanece de nuestra memoria o se olvida. De esta forma, si se dejan de realizar ciertas conductas o hábitos, o no se usan ciertos conocimientos en forma periódica, se aumenta la probabilidad de su olvido. También es posible olvidar nueva información cuando ésta interfiere con la antigua. Entonces, se podría decir que, en estos casos, se produce una especie de competencia entre recuerdos. La memoria
  • 12. 11 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Existen igualmente motivos afectivos en el olvido. Éste puede ser un mecanismo de defensa, a través del cual se impide el acceso a la conciencia de situaciones, afectos o hechos que resultan inaceptables, vergonzosos o que causan sentimientos negativos. Así, es posible explicar y entender por qué se olvidan aquellas cosas que molestan. De los tres niveles de la memoria (sensorial, reciente o de corto plazo y remota o de largo plazo), con el envejecimiento algunas veces se observa una pérdida en el segundo nivel (memoria reciente). No obstante, el deterioro que se produzca depende de un conjunto de factores individuales y sociales, y no sólo de la edad, como ya se dijo. La información no se percibe ni se almacena en la memoria aisladamente, sino con una ubicación temporal y espacial, y un recuerdo se relaciona de múltiples maneras con otros, incluyendo el estado afectivo del sujeto. El contexto es el medio psicológico donde ocurre el acontecimiento y se encuentra íntimamente vinculado con el proceso de almacenamiento en la memoria, así como con la recuperación que más tarde se hace del mismo. El contexto puede proporcionarle al sujeto indicios o pistas que faciliten la búsqueda de los recuerdos en la memoria, limitando el conjunto de referencias. De allí que la información pueda recordarse sólo con reinstalar o reactivar parte del contexto en que ella está inserta. Es posible que uno se sorprenda acerca de cuánto puede recordar de hechos pasados a partir de preguntas relacionadas, por ejemplo, con ese año: ¿dónde vivía?, ¿quiénes eran los vecinos?, ¿qué lugares frecuentaba?, ¿dónde compraba?, etc. Lo habitual, es que el recuerdo de un hecho provoque una asociación que abra el camino a otros recuerdos. Las personas de edad presentan, en general, dificultades para procesar y retener nueva información y, por ende, para aprender. A pesar de ello, se ha observado que la capacidad de aprendizaje puede mejorar si lo que se aprende resulta importante y significativo y que la ejercitación y el entrenamiento, unido a una presentación ordenada del material, favorece su asimilación. Similar a lo que se concebía en la antigüedad, esta guía metodológica entenderá por taller al espacio-tiempo colectivo en que un grupo de personas realizan un proceso creativo en torno al aprendizaje y la reflexión. El trabajo colectivo o en grupo genera un campo de contención emocional y creativa mucho mayor, los errores y desaciertos se sobrellevan y son más rápidamente transformados en conocimiento. Todos y cada uno de los participantes son parte fundamental del proceso pedagógico, siendo cada uno a la vez maestro y aprendiz, lo que otorga la ganancia del intercambio entre pares de una misma generación con una vasta experiencia en la vida. Como metáfora espacial de este concepto recomendamos distribuir las mesas y bancos de la sala de modo circular. Así cada integrante del taller quedará visible a todo el grupo, podremos observar las reacciones y gestos que pueden ser importantes en el devenir de la clase y los aportes podrán ser compartidos de manera más eficiente ¿Qué es un taller?
  • 13. 12 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Objetivo del Taller Promover entre los participantes el envejecimiento exitoso a través de actividades que posibiliten la reflexión sobre los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria. Descripción del Taller El taller “Rompiendo Mitos” se define como un espacio de encuentro, participación, reflexión e integración social y cultural para los adultos mayores. A lo largo de 10 sesiones, con una frecuencia de a lo menos una sesión semanal, se revisará y reflexionará sobre los principales mitos y creencias que se tienen sobre las personas mayores y el envejecimiento. A través de temas como la sexualidad, el duelo y la reactivación de la memoria será posible construir, en conjunto con los participantes, posibilidades distintas y creativas de vivir en mejores condiciones esta etapa de la existencia. Las sesiones están pensadas para ser desarrolladas en un tiempo máximo de 120 minutos, que corresponden a 2 horas cronológicas. Se requiere material de apoyo, que será entregado junto a esta guía y que está compuesto por: a. Un CD con los distintos programas radiales de “Sólo para Mayores”, espacio radial institucional en Radio Cooperativa en que los temas sexualidad, duelo y memoria fueron trabajados con especialistas en las materias. b. Mazos de cartas que permitirán implementar los ejercicios de activación de la memoria. c. Cuadernillo del participante. Estos cuadernillos presentan los textos informativos más relevantes de los que hará uso taller. Tiene como objetivo permitir que los adultos mayores participantes puedan conocer con antelación dichos textos informativos permitiendo la reflexión personal para luego enriquecer, de este modo, el debate. Es de fundamental importancia que el facilitador motive la lectura de este cuadernillo, ya que además de permitir cumplir los objetivos antes descritos, logra también estimular y reactivar las funciones cerebrales más importantes. Está comprobado que la lectura es una actividad que obliga a nuestro cerebro a decodificar, asociar, entender, confrontar discriminar, jerarquizar, archivar y recuperar información. d. Además de este material complementario se recomienda contar, en lo posible, con materiales básicos como hojas de apuntes, lápices de pasta y mina, papel kraft, plumones.
  • 14. 13 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SEA FLEXIBLE… Ud. puede modificar la estructura del taller si identifica que es necesario y pertinente, de acuerdo a las características del grupo con que trabaje. En oportunidades habrá temas que gatillarán reflexiones que puede ser interesante sacarle mayor provecho, para lo que deberá destinar más tiempo. Cuando eso suceda reorganice la sesión, sacrificando alguna actividad, de modo tal que le permita cumplir con el objetivo de la jornada. SEA CREATIVO… Estimule la creatividad tanto individual como colectiva usando los recursos de este manual y los que Ud. considere pertinentes. SEA BREVE… Realice exposiciones breves, no se alargue con las temáticas más allá de lo necesario. El propósito es favorecer el proceso de reflexión individual y colectivo. Hable claramente, con volumen suficiente para ser escuchado por todos. FOMENTE LA PARTICIPACIÓN… Inste a realizar trabajos colectivos y en pequeños grupos. Anime a la sana discusión y el diálogo entre los participantes. MOTIVE… Algunos participantes pueden sentirse inhibidos a escribir o a hablar en público. Fomente un espacio de cordialidad y de mutuo respeto, identificando y estimulando en cada participante sus intereses y capacidades. PREPÁRESE… Si bien esta Guía para el facilitador ha sido diseñada pensando en prestarle la mayor ayuda posible, es necesario que usted lea y prepare con antelación cada sesión. Por tratar temas complejos como puede ser la sexualidad y el duelo, usted debe estar lo mejor preparado posible, para ello encontrará lecturas complementarias en los anexos al final de esta guía. RECUERDE… Usted está trabajando con personas mayores, para quienes la inmovilidad o la falta de estímulos físicos genera calambres, tullimiento y dificultades para concentrarse, por ello le recomendamos que al menos cada 45 o 60 minutos realice alguna actividad que les permita levantarse de la silla, caminar o mover el cuerpo. ¿Cómo trabajar el Taller “Rompiendo Mitos”
  • 15. 14 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador DISFRUTE… La experiencia y sabiduría va en aumento con los años, usted está trabajando con personas mayores que sin duda tienen mucho que contar y entregar a los demás. Será fundamental crear las ocasiones y el ambiente apropiado para tomar contacto con esos saberes sobre la vida los que, le aseguramos, tendrán repercusiones muy positivas en usted. ¡Buena suerte!
  • 16. 15 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SESIÓN 1 / PRESENTACION OBJETIVO: “Integrar de manera efectiva a los participantes del taller, a través del reconocimiento de formar parte de un grupo que tiene similares debilidades y las mismas fortalezas”. ESTRUCTURA Actividad Objetivo Tiempo 1. Dinámica Rompe Hielo. 2. Ronda de Presentaciones y expectativas. 3. Exposición de objetivos. 4. Ejercicio para relajar. 5. Revisión de Mitos sobre el adulto mayor. 6. Evaluación y cierre. • Generar un ambiente de confianza y distensión. • Identificar tanto las expectativas como a todos los participantes del taller. • Describir los objetivos a lograr de todas las sesiones que tendrá el taller. • Relajar y aumentar la concentración. • Identificar los principales mitos que existen en torno a los adultos mayores. • Verificar la asimilación de los temas tratados. • 10 Minutos. • 30 Minutos. • 7 Minutos. • 5 Minutos. • 58 Minutos. • 10 Minutos. DESARROLLO 1. Dinámica Rompe Hielo: “El saludo” (10 minutos) • El facilitador dirige la actividad formando tantas parejas de igual o distinto sexo, como se pueda con el grupo que se trabajará. • Las parejas se separan formando 2 grupos que, en línea, se miran a una distancia aprox. de 3 mts. • A la cuenta de 3 avanzan las parejas, como para encontrarse, se cruzan y no se miran para nada. • A la señal vuelven a avanzar las parejas, esta vez, se hacen mutuamente un desprecio o un desaire. • Nuevamente avanzan las parejas, pero esta vez se saludan de manera normal, dándose la mano. • Las parejas se vuelven a cruzar y esta vez se saludan como si no se vieran desde hace muchos años. • Finalmente todo el grupo de un lado avanza abrazado a saludar al otro grupo que también viene abrazado y se dan un último saludo grupal formando un gran abrazo entre todos. PRIMERA SESIÓN
  • 17. 16 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 2. Ronda de Presentaciones y expectativas (30 minutos) • Mediante el método expositivo –dialogado, el facilitador genera un ambiente de confianza y cordialidad, el objetivo de esta acción es capturar la mayor información posible respecto de lo que esperan los participantes del taller, cuáles son sus intereses, sus inquietudes, necesidades, preconceptos, etc. Cada participante se presenta y manifiesta lo que espera de esta experiencia. 3. Exposición de objetivos (7 minutos) • El facilitador da a conocer el objetivo, la metodología y la duración del taller en general. • El taller “Rompiendo Mitos” tiene como objetivo general promover entre los participantes el envejecimiento exitoso a través de actividades que posibiliten la reflexión sobre los temas de sexualidad, duelo y reactivación de la memoria. Se realizarán 10 sesiones de 2 horas cronológicas cada una. La metodología a emplear combinará tanto el método expositivo, como variadas técnicas grupales que promueven, de forma lúdica, la participación, el encuentro y la valoración de las experiencias personales de los participantes. • Se distribuye material de apoyo a los participantes, esto es, cuadernillo temático con documentación complementaria a lo tratado en cada una de las sesiones que contempla el taller. 4. Ejercicio para relajar (5 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “CABEZA Y CUELLO” QUE ENCONTRARÁ EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante. 5. Reflexión sobre los mitos que existen sobre los adultos mayores (58 minutos) • Fundamentalmente, consiste en elaborar un listado de los mitos y prejuicios que existen sobre los adultos mayores. El objetivo es demostrar, en la pizarra y/o un papelógrafo, la enorme cantidad de mitos que existen sobre la vejez y los adultos mayores. • Entendemos por Mito al conjunto de creencias sobre una misma idea, que se impone en el seno de una colectividad. Entendemos por prejuicios a los pensamientos y creencias que no han sido procesadas a través del conocimiento. Son calificaciones arbitrarias que se hacen sin que estén respaldadas objetivamente. • El facilitador dirige la actividad, los participantes se dividen en grupos de trabajo (3-4 personas por grupo). • Se le debe proporcionar a cada grupo un papel kraff, donde ellos deben anotar las frecuentes creencias que se tienen sobre las personas mayores, por ejemplo: que los viejos ya no sirven para nada. • Cada grupo discute sobre los mitos o prejuicios que se tienen sobre las personas mayores y los anotan en el papel kraff. • Finalmente, en el plenario el facilitador revisa lo anotado por cada grupo en los papelógrafos y/o pizarra, va dando a conocer y anotando los argumentos de por qué esas creencias son falsas.
  • 18. 17 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • Ejemplo de cómo debe realizar la confrontación de los mitos o prejuicios: Materiales: 3-4 Papelógrafos 3-4 plumones Cinta adhesiva Pizarra MITO O CREENCIA PESQUIZADA ARGUMENTACION DE SU FALSEDAD Ser viejo es estar solo Ser viejo es ser pobre Vejez y enfermedad son lo mismo Las abuelas sólo sirven para cuidar nietos Ser viejo es ser sabio Los mayores son incapaces y dependientes Las personas mayores no tienen nada que aportar a la sociedad Las personas mayores son como niños Una persona con interés de participar podrá hacer nuevos amigos, descubrir intereses y establecer nuevas relaciones. Gracias a la participación con otros “iguales” una persona mayor tiene la posibilidad de conocer las oportunidades y los beneficios que hoy se ofrecen a los adultos mayores y que mejoran la calidad de vida. Gracias a la actividad física y a la participación es factible aspirar a un envejecimiento exitoso disminuyendo al máximo las enfermedades propias de la edad. Las abuelas como los abuelos tienen derecho a usar su tiempo como les parezca. Ya criaron, trabajaron y se esforzaron en sus vidas. No necesariamente, se puede ser viejo e inmaduro Sólo una pequeña parte de los adultos mayores de nuestro país son dependientes, la gran mayoría son autónomos y autovalentes. Tienen todas sus experiencias de vida que aportar, su tiempo libre y sus ganas de hacer cosas. Las personas mayores no son como niños, son adultos que piensan, actúan y se desenvuelven como adultos.
  • 19. 18 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • Material o contenidos de apoyo para la ejecución de esta actividad: 6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a través del diálogo con los participantes, el facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados. También se debe aprovechar este momento para detectar y reforzar adecuadamente aquellos contenidos que no tuvieron recepción. Seguramente en el listado construido por los participantes del taller se hará evidente la concepción de la vejez como una etapa de la vida de progresivo deterioro, de decadencia en lo físico y lo mental. Este modelo induce a pensar el transcurso de la vida como comienzo, plenitud y decadencia y proyecta sobre los adultos mayores una imagen de incapacidad, inutilidad social, obsolescencia y rigidez. Este modelo repercute en las personas mayores de dos maneras. Por un lado, experimentan el menoscabo por las descalificaciones, desvalorización y discriminación de que son objeto y, por otro, hacen suyas estas ideas y terminan por percibirse a sí mismos de esa forma, aceptando su deterioro como algo fatal. Así, tienden a asumir una actitud de resignación y apatía frente a lo que les sucede, restringiendo cualquier iniciativa de superación. La vejez es una etapa más del ciclo de vida de las personas. Y al igual que las etapas anteriores, está llena de sueños e inquietudes, de tareas y desafíos. La importancia de este tema es tal que el gran objetivo de la política social sobre la vejez en Chile es lograr un cambio cultural, que signifique un mejor trato y valorización de los adultos mayores en nuestra sociedad y el mejoramiento paulatino y sostenido de su calidad de vida, lo que implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y las personas mayores.
  • 20. 19 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SESIÓN 2 / SEXUALIDAD I OBJETIVO: “Reconocer que la sexualidad humana es parte de su identidad, de su personalidad y que le define por excelencia”. ESTRUCTURA Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Reflexión sobre la sexualidad. 3. Comentarios sobre el texto leído. 4. Ejercicio para relajar. 5. Mitos sobre la sexualidad de las personas mayores. 6. Evaluación y cierre. • Reforzar los temas tratados en la sesión 1, “Presentación”. • Caracterizar la sexualidad como un concepto que va más allá de la simple genitalidad. • Reconocer los principales elementos que forman parte de una sexualidad integral y sondear el tipo de educación sexual que tuvieron los participantes. • Liberar tensiones. • Distinguir los distintos mitos que existen respecto de la sexualidad en la tercera edad y cómo estos disminuyen su calidad de vida. • Verificar la asimilación de los temas tratados. • 10 Minutos. • 15 Minutos. • 30 Minutos. • 10 Minutos. • 45 Minutos. • 10 Minutos. DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - ¿Cuál es la característica más importante de las personas mayores en estos tiempos? - ¿Cómo se resuelve el problema de la soledad? - ¿Las personas mayores son como niños? SEGUNDA SESIÓN
  • 21. 20 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 2. Reflexión sobre la sexualidad (15 minutos) • El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a la definición de sexualidad, para lo que podrá utilizar el texto que viene a continuación. Se recomienda estudie el texto antes de la sesión, para pueda comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de exposición. Se sugiere no leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello, se recomienda destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de los asistentes al taller. • El objetivo de esta actividad es ampliar el concepto que se maneja de sexualidad a algo que va más allá de la simple identificación de los órganos genitales. • El texto es el siguiente: TEMA 1: SEXUALIDAD ¿Qué es la sexualidad? Es un conjunto de características físicas y emocionales con distintas posibilidades de manifestarse, que depende de cada persona y de la relación que establezca con ella. Es una parte constitutiva de todo ser humano. Nace con cada uno de nosotros y desaparece con nosotros. Tener una sexualidad sana, desprejuiciada, feliz, consentida, nos conecta con una energía vital que indudablemente mejora nuestra calidad de vida. ¿Puedo continuar ejerciendo mi sexualidad a mis años? Por supuesto. Lo importante es adaptarnos a nuestros naturales cambios físicos y emocionales, comprender que la sexualidad no es algo privativo de la juventud, sino un derecho a ejercer por todo ser humano. Vejez y sexualidad: La sexualidad es una expresión biológica y afectiva del ser humano y su vivencia es uno de los factores que hace más plena nuestra vida. Sin duda la sexualidad está condicionada y moldeada por patrones culturales, pero es importante destacar que siempre e independientemente de la época, país o situación; existe, puesto que es parte constituyente del ser humano. No es un tema fácil de abordar, ya que está rodeada de prejuicios y tabúes y hablar de ella relacionada con adultos mayores pareciera que torna el tema más complejo aún. ¿Por qué? Porque la sexualidad se considera un tema no pertinente para los adultos mayores, quienes son considerados en general como seres menoscabados, deteriorados, frágiles, no aptos para un montón de cosas. La idea de “carencia” de los adultos mayores en todo ámbito, contribuye a alimentar el prejuicio de su asexualidad. Considerar la dimensión más integral de la sexualidad, ésa que involucra a la totalidad del ser humano y no sólo los aspectos fisiológicos, hace posible la comprensión de “esta energía” como algo inherente a nosotros mismos, y que, sus manifestaciones externas efectivamente pueden cambiar así como nosotros lo hacemos, pero no desaparecer. La experiencia personal de la sexualidad depende mucho de cómo ha sido nuestra experiencia a lo largo de la vida; si ha sido satisfactoria lo más probable es que existan mejores posibilidades de adaptarse a los cambios que trae consigo la vejez y vivir la sexualidad de una forma diferente y plena pero, si por distintos motivos ha sido una experiencia negativa, hay menos posibilidades de reconstituirla en la vejez.
  • 22. 21 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 3. Comentarios sobre el texto leído (30 minutos) • El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada. • El objeto del diálogo, facilitador - participantes, es entender que la sexualidad es mucho más que la mera genitalidad. • El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las caricias, preocuparse de la apariencia, etc. e invita a los participantes a mencionar otros gestos o acciones en que está presente la sexualidad. • A través de la interrogación directa y el diálogo, el facilitador va indagando sobre el tipo de educación sexual (formal o informal), que recibieron los participantes a lo largo de su vida. • El facilitador o un adulto mayor va tomando nota en la pizarra o en un papelógrafo las distintas respuestas. Ejemplo para registrar las opiniones vertidas. Elementos de educación formal “Lo aprendido en la escuela y/o liceo” Elementos de educación informal “Lo aprendido en la vida” • La idea de esta actividad es que se haga evidente para los participantes la falta de educación sexual que los afectó, ya que en esos tiempos este tipo de educación no se realizaba. Esta actividad le permitirá a los participantes “desculpabilizarse” de su desconocimiento y motivar sus deseos de aprender.
  • 23. 22 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Materiales: Papelógrafo / pizarra y plumones. 4. Ejercicio para relajar (10 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “TRONCO, BRAZOS Y MANOS” QUE PODRA ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante. 5. Mitos sobre la sexualidad en las personas mayores (45 minutos) • Fundamentalmente consiste en elaborar un listado que muestre los diversos mitos que existen sobre el tema. • A través de un papelógrafo o de un pizarrón visible para todos los participantes, el facilitador o algún adulto mayor que le colabore, va consignando los diversos mitos que van surgiendo de la dinámica. • El facilitador debe dar el punto de partida, a través de los siguientes ejemplos: MITO CUESTIONAMIENTO DEL MITO La actividad sexual se termina con la llegada de la vejez. Cuando se tiene relaciones sexuales en la tercera edad son menos satisfactorias que en otras edades. Se pierde el apetito sexual. Con la edad las mujeres dejan de ser sexy. Cuando se llega a viejo hay que renunciar a la sexualidad. La sexualidad con el paso de los años no se termina, cambia; por ejemplo puede disminuir el número de coitos pero aumentan proporcionalmente otras actividades sexuales como aproximaciones físicas, caricias, ratos de intimidad emocional o relaciones de compañía. Falso, porque la respuesta sexual física a la estimulación se mantiene a pesar de los cambios hormonales que se producen con la edad. Existe un prejuicio social, que asocia la idea de ser sexy a la juventud. En las mujeres la esencia de la feminidad no se pierde con los años, por lo que se recomienda cuestionar esos prejuicios, participar con otros adultos mayores y alejarse al máximo de la soledad. Renunciar a la actividad sexual es lo último que se debe hacer, salvo en caso de una enfermedad invalidante, por su beneficio social, mental físico y emocional. • La idea de este ejercicio es evidenciar qué saben los adultos mayores sobre la sexualidad en la tercera edad. La mayoría de las personas que hoy tienen 60 años y más, fueron educados en un ambiente cargado de inhibiciones, tabúes y prejuicios relacionados con la sexualidad. Algunos aún la consideran como una actividad o un aspecto de su vida del que no se puede o no se debe hablar. Hay otros que piensan que la sexualidad es algo propio de la juventud. Sin embargo, las investigaciones muestran que la sexualidad, más que desaparecer o perderse en la vejez, necesita ajustarse a una serie de cambios.
  • 24. 23 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • Una cosa es como se vive la sexualidad en la vejez, y otra, bien distinta es cómo podría vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. Muchos de nuestros adultos mayores han pasado una vida de grandes esfuerzos físicos, carencias de todo tipo, falta de cuidados sanitarios y represión social y moral de la sexualidad, que les coloca en situación muy desventajosa para vivenciarla. Lo importante, entonces, es generar procesos de toma de conciencia sobre el cómo se concibe la sexualidad en la tercera edad, qué tanto es prejuicio y qué tanto es verdad pero, por sobre todo, lo fundamental es darse cuenta de que es un “espacio personal”, propio y como tal dependiente de la libertad y voluntad de cada persona. Libertad que sólo puede ser ejercida en la medida en que haya motivación, interés y compromiso por aprender y desmitificar. • Los participantes deben aportar con sus propias creencias, enriqueciendo el listado. • Una vez confeccionado el listado de mitos, el facilitador lleva a cabo la tarea de desmitificar cada una de las creencias. Para esto, debe apoyarse en la información que entrega este cuadernillo y en su formación personal. • Ejemplo de formato a utilizar: MITO SOBRE LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES DESMISTIFICACION (ARGUMENTO) Materiales: 3-4 Papelógrafos 3-4 Plumones Cinta adhesiva Pizarra 6. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del diálogo con los participantes, así el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. • Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que todas las personas, por la sola circunstancia de ser “un ser humano” tienen derecho a ejercer su libertad personal y al placer.
  • 25. 24 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SESIÓN 3 / SEXUALIDAD II OBJETIVO: “Reconocer los cambios físicos que se producen con el paso del tiempo y su incidencia en la actividad sexual en la vejez”. ESTRUCTURA Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Aplicación de encuesta sobre conocimientos básicos de sexualidad. 3. Exposición sobre los cambios que se producen con el paso del tiempo y la forma de contrarrestar sus efectos. 4. Ejercicio para relajar. 5. Reflexión sobre los estudios que se han realizado respecto a la sexualidad en la tercera edad. 6. Realización de acrósticos. 7. Evaluación y cierre. • Reforzar los temas tratados en la Sesión 2, “Sexualidad I”. • Estimar el grado de conocimiento que tienen las personas mayores respecto de la sexualidad. • Identificar los principales cambios físicos producidos por la edad y cómo cambian las formas de canalizar la actividad sexual. • Liberar tensiones. • Distinguir entre la literatura especializada respecto a la sexualidad de los adultos mayores. • Motivar la participación activa a través de la creación de acrósticos que definan con sus propias palabras “la sexualidad”. • Cerrar el tema poniendo énfasis en la falta de estudios da pie para tener “permiso para inventar”. • 5 Minutos. • 30 Minutos. • 30 Minutos. • 5 Minutos. • 20 Minutos. • 20 Minutos. • 10 Minutos. DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (5 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - ¿Cuáles son los mitos y prejuicios, respecto de la sexualidad en las personas mayores? - ¿Qué tipo de información y/o educación sexual recibieron los participantes durante su vida? - ¿Qué mitos sobre sexualidad fueron los más impactantes para ellos, una vez que fueron cuestionados en el taller? ; etc. TERCERA SESIÓN
  • 26. 25 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 2. Aplicación de encuesta sobre conocimientos básicos de sexualidad (30 minutos). • La aplicación de la encuesta debe ser una actividad dinámica y de retroalimentación. • El facilitador tiene 2 opciones para desarrollar esta actividad: - Los participantes contestan la encuesta por escrito en 5 minutos y, en los siguientes 5 minutos el facilitador lee y registra los resultados en el papelógrafo y/o pizarra, para comentarlos con todo el grupo. - Aplicar la encuesta abiertamente, preguntando al grupo en general. De esta forma, en una atmósfera de confianza los integrantes van respondiendo y conociendo lo que cada uno de ellos sabe respecto al tema. El facilitador registra los resultados en una pizarra o lugar visible para comentarlo a todo el grupo. • Encuesta a aplicar: ENCUESTA SOBRE SEXUALIDAD Marque con una cruz la opción que considere correcta 1. El aparato sexual femenino está compuesto por: útero, ovarios, trompa de Falopio, vagina y testículos. Verdadero: Falso: 2. El aparato sexual masculino está compuesto por: pene, uretra, testículos, vesícula seminal y próstata: Verdadero: Falso: 3. Menstruación es el proceso biológico que viven las mujeres después de los 60 años. Verdadero: Falso: 4. La sexualidad es todo lo contrario a la afectividad: Verdadero: Falso:
  • 27. 26 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • La idea de esta actividad es que el facilitador pueda tener una orientación clara respecto a la información que es pertinente trabajar con el grupo y pesquisar el grado de conocimiento que tienen sobre estas materias los participantes para luego reforzar aquellos aspectos en que están más débiles. 5. El climaterio comienza aproximadamente a los 42 años y hace que la mujer sienta cambios en su cuerpo; desaparición de la menstruación, bochornos, piel seca, aumento de la sudoración, falta de energía y bruscos cambios de ánimo; Esto se debe a la disminución de la hormona femenina llamada estrógeno: Verdadero: Falso: 6. Menopausia es un término médico que designa a la última menstruación de la mujer en su vida. Verdadero: Falso: 7. Los adultos mayores no están expuestos al SIDA: Verdadero: Falso: 8. Los preservativos sirven sólo para impedir el embarazo, lo que no los hace necesarios en la tercera edad: Verdadero: Falso: 9. Mencione al menos dos enfermedades venéreas: ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… 10.Mencione al menos dos formas de contraer el SIDA: ............................................................................................................... ..............................................................................................................
  • 28. 27 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 3. Exposición sobre los cambios que se producen con el paso del tiempo y la forma de contrarrestar sus efectos (30 minutos) • El facilitador presenta las imágenes de los órganos reproductivos de hombres y mujeres. Puede hacerlo de dos formas: fotocopiando el set de imágenes para asegurarse que cada participante cuente con uno de ellos. Otra posibilidad es que con antelación dibuje en la pizarra las imágenes lo más grande que pueda, cosa que de ese modo, quede a la vista de todos los participantes. • El objetivo es identificar claramente las características de los órganos reproductivos de ambos sexos, y unificar conceptos y criterios. • Para explicar debe usar un lenguaje simple y pertinente a los participantes. Recuerde que para muchos será la primera vez que tendrán acceso a esta información, por lo que recomendamos prepararse con antelación para esta sesión. Los adultos mayores no son niños, por lo que recomendamos hablar claro, usar los nombres científicos y referirse sin tapujos a la obtención del placer y al ciclo del orgasmo tanto para hombres como para mujeres. La información se encuentra en el anexo: “Información Complementaria a cada sesión” presente al final de esta sesión. • Luego de presentada la información, el facilitador entrega el siguiente detalle sobre los cambios fisiológicos que se producen en las personas mayores: Aspectos fisiológicos que influyen en cómo vivimos la sexualidad. 1. En la mujer: La llegada del climaterio reduce la producción de hormonas femeninas lo que produce: disminución de la elasticidad y adelgazamiento de las paredes vaginales, más lenta lubricación producto de la reducción de glándulas mucosas. El útero cambia de posición, lo que eventualmente puede causar molestias o dolor durante la relación sexual. El orgasmo pude disminuir en tiempo. 2. En el hombre: Los testículos descienden y disminuyen de tamaño, así como también la producción de espermios. La erección demora más, al igual que la eyaculación que puede incluso no presentarse. El período para volver a tener una nueva erección (refractario) suele ser mucho mayor en relación a la época de juventud. Estas modificaciones tanto en hombres como en mujeres deben ser conocidas y consideradas para adecuar el comportamiento sexual de la pareja, para lo cual se requiere de un clima de comunicación, afecto y respeto mutuo. Afortunadamente, hay productos farmacológicos y médicos que colaboran con nuestro cuerpo para prolongar su bienestar y ayudarlo a compensar las carencias normales que sufre producto de la edad.
  • 29. 28 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • El facilitador dirige ronda de opiniones sobre la información presentada. • A partir del reconocimiento de las características propias de los órganos sexuales y de las diferencias entre los femeninos y masculinos; el facilitador, en forma dialogada con el grupo, va estableciendo los cambios que se provocan en el aparato reproductivo de los hombres y mujeres. • Los participantes, en conjunto, mencionan estrategias para sobreponerse a los cambios identificados. (Por ejemplo: uso de lubricante en el caso de las mujeres, Viagra para los hombres, asumir en forma relajada los cambios, construcción de un ambiente de intimidad, etc.) • Una vez finalizada la conversación en torno a las formas singularizadas para enfrentar los cambios, el facilitador dirige la ronda de opiniones sobre lo tratado. Materiales: Encuesta sobre sexualidad Imágenes de los órganos sexuales de la mujer y el hombre Papelógrafo y/o pizarra Plumones 4. Ejercicio para relajar (5 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “PECHO Y ABDOMEN” QUE PODRA ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Usted puede escoger la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio y el clima imperante. 5. Reflexión sobre los estudios que se han realizado respecto a la sexualidad en la Tercera Edad (20 minutos) • El facilitador presenta texto complementario de profundización con el objeto de señalar la escasa literatura existente sobre la sexualidad en las personas mayores: Sobre los estudios que se han realizado acerca de la sexualidad en la tercera edad Si analizamos con detenimiento los estudios que se han realizado sobre la sexualidad en la vejez se imponen las siguientes conclusiones: a) La actividad sexual puede mantenerse durante la vejez. b) La experiencia sexual no tiene por qué ser menos satisfactoria en esta etapa de la vida. c) Un número relativamente importante de sujetos mejora su experiencia sexual durante la vejez. d) Más que la edad, son factores psicosociales los que determinan el descenso y la insatisfacción de la actividad sexual durante la vejez. e) Aspectos esenciales de la sexualidad, cómo el interés sexual, la identidad sexual, el rol de género, la capacidad de enamoramiento y afecto, la capacidad de intimidad y compromiso, la capacidad de dar y recibir placer, etc., no tiene por qué disminuir, sino que, como ocurre en algunos casos, pueden mejorar.
  • 30. 29 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Estas conclusiones se oponen a lo que se cree habitualmente sobre la sexualidad del adulto mayor, y obligan a cuestionar esas creencias tan arraigadas en nuestra sociedad. Desde el punto de vista psicosocial, los procesos de envejecimiento empiezan en edades y bajo formas muy variables dependiendo del sexo, circunstancias sociales y personalidad de cada uno. Algunas personas empiezan a sentirse viejas en edades muy tempranas, otras no lo hacen hasta edades muy tardías. Sin embargo, se hace necesario hacer algunas precisiones sobre los estudios sobre sexualidad en la vejez. Muchos de estos estudios tienen numerosas limitaciones metodológicas y conceptuales. En primer lugar, se han hecho pocos estudios dignos de mención. Apenas unas decenas. Mientras hay cientos de estudios sobre la sexualidad en la adolescencia y en la vida adulta, la vida sexual de los viejos ha sido muy poco y bastante mal estudiada. Los prejuicios sobre sexualidad en la vejez, las dificultades para obtener muestras de viejos y la imposibilidad de limitarse a pasarles meramente cuestionarios seguramente explican el escaso número de estudios. En segundo lugar, las muestras sobre las que se han hecho estos estudios son frecuentemente muy especiales, no representando bien las edades, las profesiones, el nivel cultural, etc., de la población. Es decir, los resultados sólo son válidos, en el mejor de los casos, para la propia muestra estudiada. En tercer lugar, y esto nos parece una de las mayores limitaciones, los estudios se han hecho, casi siempre, desde la perspectiva del modelo joven, interesándose fundamentalmente por la actividad coital de los viejos: es decir, desde una concepción genital de la sexualidad, olvidando los afectos, la comunicación y el placer sexual, no necesariamente asociado a la actividad coital. Los diseños de estas investigaciones, en cuarto lugar, no tienen en cuenta los cambios generacionales. Casi todos los diseños son transversales simples, tomando una única medida de viejos de diferentes edades y suponiendo que la diferencia entre ellos es una diferencia evolutiva, es decir, que está en relación con la edad, cuando es muy posible que se trate también de efectos generacionales. ¿Cómo suponer con seguridad metodológica, que los viejos de 65 años de hoy serán, cuando tengas 80 años, como los viejos de 80 años de hoy?. Y ¿Cómo suponer que los jóvenes actuales envejecerán, en cuanto a conductas sexuales se refiere, igual que los viejos actuales? Se han hecho también algunos estudios longitudinales, pero han sido estudios longitudinales simples que tampoco garantizan el control sobre los efectos generacionales, sin duda enormemente importantes en la vejez, puesto que los viejos arrastran todas las influencias de un montón de años de historia personal y generacional. En quinto lugar, una de las características de la sexualidad en la vejez es que los viejos ocultan sus deseos y manifestaciones sexuales a los jóvenes y adultos, porque éstos niegan la sexualidad en la vejez y critican a los viejos que se interesan por ella. Es muy posible, por tanto que la deseabilidad social, tendencia a responder a las preguntas en la dirección que la sociedad en general espera, opere, en este caso, en dirección opuesta, y que los viejos oculten también a investigadores sus deseos y conductas sexuales. Este factor puede tener un peso aún mayor en el caso de las mujeres, porque la sexualidad de las mujeres viejas es aún más perseguida y menospreciada. Por último, estos estudios no suelen distinguir con claridad entre cómo son y cómo pueden ser las conductas sexuales en la vejez. Una cosa es cómo se vive la sexualidad en la vejez, y otra bien distinta es cómo podría vivirse en condiciones óptimas o simplemente más adecuadas. En este esfuerzo, los que tienen la palabra son los propios adultos mayores, son sus motivaciones, búsquedas, experiencias y recorridos los que pueden establecer una alternativa distinta de vivir la sexualidad en esta etapa de la vida, sin prejuicios, sin censuras y con la certeza de que a toda edad se tiene derecho a experimentar placer y gozo de tener un cuerpo que siente.
  • 31. 30 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, cosa que pueda comprenderlo cabalmente, elegir los tópicos más importantes y presentar la información a modo de exposición. Se sugiere no leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller. • Luego de finalizada la entrega de información, el facilitador guía la conversación para expresar opiniones al respecto. • El facilitador enfatiza que la falta de investigaciones y estudios da pie para tener “permiso para inventar”; esto es, libertad para crear y recrear de manera ilimitada una sexualidad plena y satisfactoria. 6. Realización de Acrósticos (20 minutos). Esta actividad generalmente ocupa más tiempo del contemplado por lo que el facilitador debe evaluar su desarrollo si el tiempo se lo permite: • El facilitador dirige la actividad formando 3-4 grupos de trabajo. • Cada grupo debe elaborar un acróstico (es una palabra escrita verticalmente donde frente a cada letra se va colocando, horizontalmente, una idea o concepto que se relacione con la palabra escrita en sentido vertical). Ej.: • La palabra o concepto que dará origen al acróstico solicitado es, SEXUALIDAD. • Cada grupo deberá elaborar un acróstico con la palabra solicitada. • Finalmente todos los grupos presentan lo realizado frente al plenario. De esta manera se leen y comentan los acrósticos. • El facilitador debe profundizar, por medio del diálogo y los acrósticos presentados, el cuestionamiento de temas como la pornografía, la valoración de la masturbación como vía de autoconocimiento, la desmistificación de la penetración como único objetivo de la sexualidad. 7. Evaluación y cierre (10 minutos) • Esta actividad tiene por objeto realizar una evaluación formativa, es decir, a través del diálogo con los participantes, el facilitador mide el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. • Es importante, que el facilitador al cerrar el tema, enfatice que los cambios físicos que sufren las personas mayores, no logran afectar fundamentalmente su sexualidad y que una buena estrategia consiste en adaptarse a ellos para así moderar sus efectos. Por otra parte, el facilitador debe recordar la existencia de cambios respecto del entorno social y familiar de V ida E ntrega J uego E nergía Z angoloteo
  • 32. 31 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador las personas mayores, cambios que también afectan su vida sexual, por ejemplo: la salida de los hijos del hogar puede afectar positivamente la vida de las parejas mayores y su actividad sexual, pues ellos podrán contar con un mayor espacio físico, lo que contribuirá a una sexualidad más libre, no siendo necesario esperar el momento adecuado para tener relaciones sexuales y disfrutar de la mutua compañía. Este es un claro ejemplo de cambio de perspectiva, se cambia el “síndrome del nido vacío” por el de “misión cumplida”.
  • 33. 32 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador ANEXO (Información complementaria a cada sesión)
  • 34. 33 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
  • 35. 34 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador
  • 36. 35 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Aparato Reproductor Femenino A continuación se presentan los conceptos más nombrados: • Ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas encargadas de formar células aptas para la reproducción (óvulos). Además producen hormonas femeninas. • Útero: Tiene como función acoger al óvulo si ha sido fecundado. Si no hay fecundidad la capa endometrial se elimina a través de la menstruación. • Trompas de Falopio: Reciben al óvulo una vez expulsado del ovario y es el lugar donde se produce la fecundación para posteriormente conducir al óvulo fecundado hacia el útero. • Labios Mayores o Externos: Protegen la vulva (conjunto de elementos que componen el aparato reproductor femenino externo, esto es, imagen 2), la que en la pubertad se recubre de vello. • Labios menores: Se localizan dentro de los labios mayores y envuelven el orificio de la vagina. • Clítoris: Se encuentra en la parte superior de la vulva, es un órgano eréctil y sensible de la mujer. Es el área que produce mayor placer sexual para la mujer. EL ORGASMO FEMENINO El orgasmo femenino es tan misterioso para hombres y mujeres puesto que carece de señales evidentes que prueben su obtención, a diferencia del orgasmo masculino que es visible por la eyaculación de semen. No existe un patrón similar para el orgasmo femenino: cada mujer experimenta distintas sensaciones, intensidades y duración. Sin embargo, podemos describir en 4 etapas el ciclo de respuesta sexual de la mujer cuando ésta se excita, ya sea durante la masturbación o el coito. Estas etapas no tienen un marcado inicio o final, sino más bien ocurren como un proceso continuo durante la respuesta sexual. En la mujer este ciclo demora por lo general unos 15 minutos, a diferencia del hombre, que usualmente llega al orgasmo entre 3 y 5 minutos. Es por esta razón que muchas mujeres no logran llegar al orgasmo. PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Puede durar sólo unos minutos o varias horas después de iniciada la estimulación erótica. Por lo general, se inicia 10 a 30 segundos después de haber comenzado la estimulación. Físicamente la mujer experimenta la lubricación, expansión y crecimiento de la vagina, el hinchamiento de los labios mayores y menores de la vagina, clítoris y senos. Además, hay un aceleramiento de los latidos del corazón, de la presión arterial y de la respiración. SEGUNDA FASE, MESETA: Los labios vaginales se engrosan y cambian levemente de color, las paredes vaginales se llenan de sangre y el orificio vaginal crece. El clítoris se llena de sangre y se vuelve erecto. Los latidos del corazón y el pulso continúan acelerándose. Además, los músculos de los muslos, caderas, manos y nalgas se tensan y se puede dar un enrojecimiento de la piel, por lo general, en el estómago, pechos, hombros o cara.
  • 37. 36 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador TERCERA FASE, ORGASMO: Es el clímax del ciclo y la etapa más corta, durando sólo unos segundos. La mujer experimenta una serie de contracciones musculares involuntarias en la vagina, útero y/o recto, muy placenteras. El número y duración de estas contracciones depende de cada mujer. La velocidad de respiración, pulso y presión arterial llegan a su máxima aceleración; también la tensión muscular, acompañada de reflejos musculares en las manos y pies. CUARTA FASE, RESOLUCIÓN: Se caracteriza por el retorno a un estado de reposo y puede durar de 5 a 60 minutos. El útero y el clítoris regresan a sus posiciones normales, ocurre un relajamiento de los músculos y el enrojecimiento de la piel y la hinchazón desaparecen. Algunas mujeres pueden responder a estimulación adicional luego del orgasmo, a diferencia del hombre. El orgasmo en una mujer es un comportamiento que se aprende y no algo que se nace sabiendo. Obtener el primer orgasmo es un proceso que requiere práctica y paciencia. A diferencia de los hombres, que tienden a masturbarse desde muy jóvenes, las mujeres empiezan a experimentar su sexualidad mucho después. Esto dificulta en muchos casos la obtención del orgasmo. Muchas mujeres, si no la mayoría, necesitan que el clítoris sea estimulado directamente para poder llegar al orgasmo, es decir, no basta sólo con la penetración. En muchos casos, durante la penetración vaginal, el clítoris no recibe la necesaria estimulación. Se debe recurrir a la estimulación manual, oral u otras posiciones que proporcionen estimulación directa y consistente al clítoris. Para que la mujer llegue al orgasmo es tan importante la lubricación de la vagina como lo es la estimulación del clítoris. Una vagina que no está lubricada lo suficiente resultará en una penetración dolorosa, bloqueando la obtención del placer y, por consiguiente, evitando que la mujer llegue al orgasmo. Por eso es muy importante que, previo a la penetración, durante la fase de excitación, la mujer reciba el suficiente estímulo erótico para poder lubricar la vagina y lograr que ésta se expanda y crezca para recibir el pene. Una buena regla a seguir es que la mujer dicte cuándo debe ocurrir la penetración, asegurándose de estar lista para recibir el pene. El secreto para obtener el mayor placer de una relación sexual es conocer lo que ocurre en nuestro cuerpo, al igual que en el de nuestra pareja, y mucha comunicación.
  • 38. 37 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Aparato Reproductor Masculino A continuación se presentan los conceptos más nombrados: • Pene: Es el órgano reproductor masculino cuya función es depositar el semen en el interior de la vagina de la mujer. • Escroto: Es un saco que contiene y protege los testículos. • Testículos: Son glándulas que se ubican al interior del escroto. Producen las células sexuales masculinas (espermatozoides). • Próstata: Esta ubicada bajo la vejiga y tiene una doble función, expele el semen hacia el pene segundos antes que el hombre eyacule y produce el líquido seminal que ayuda a subir los espermios por la vagina. • Epididimo: Almacena momentáneamente los espermatozoides. • Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga. También conduce a los espermatozoides. EL ORGASMO MASCULINO La respuesta sexual - tanto en hombres como en mujeres- se compone por tres características básicas: el deseo, la excitación y el orgasmo. Sin embargo, a diferencia de la mujer, el hombre está apresado por su particular anatomía, al hacer evidente a través de su genitalidad las expresiones del orgasmo. En general, los hombres tienen ajustado el orgasmo a la eyaculación; esto quiere decir que, a pesar de ser fenómenos que corresponden a distintos sistemas neurológicos, se producen simultáneamente. Un hombre sólo puede tener un orgasmo por cada eyaculación. Necesitará un tiempo para volver a cargar la próstata de líquido para que se produzca una nueva emisión de semen con otro orgasmo, a diferencia de las mujeres, que pueden tener varios orgasmos seguidos porque, en este caso, la misión del orgasmo es tranquilizar o poner en cero la estimulación nerviosa. En última instancia, el centro fundamental de la compatibilidad sexual entre un hombre y una mujer está dada por la comunicación. En el hombre se dan 5 fases reconocibles en el ciclo de respuesta sexual: PRIMERA FASE, EXCITACIÓN: Frente a un estímulo sexual, en el hombre se observa, sin lugar a dudas, la erección del pene. Además de este hecho objetivo, hay otros cambios que podemos describir: la piel del escroto se tensa, congestiona y aumenta de grosor, disminuyendo el espacio de la bolsa; los testículos se sitúan más arriba dentro del escroto; se produce la erección y dilatación de los pezones; aumenta tanto el espasmo gradual de los músculos de brazos y piernas como la tensión de los músculos del abdomen y se produce un ritmo acelerado en la respiración. Con respecto a la erección del pene, una pequeña excitación, puede provocar
  • 39. 38 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador una erección total que podrá mantenerse durante mucho rato, gracias al adecuado control de la estimulación. SEGUNDA FASE, MESETA: En esta etapa, se presenta en el hombre rubor sexual en el pecho, cuello y cara, resultado de las tensiones sexuales intensas, además de un aumento de tensión muscular generalizado. Conjuntamente, se dan espasmos involuntarios de los músculos de la cara, cuello y abdomen. A medida que la excitación aumenta, se producen movimientos de vaivén de los músculos de las nalgas y músculos del cuerpo para producir un rápido y poderoso movimiento de empuje. Paulatinamente, la cabeza del pene aumenta de diámetro, el glande intensifica su color, la elevación de los testículos indica la inminencia orgásmica (además del aumento del tamaño de los mismos por congestión vascular) y se produce emisión de líquido seminal. TERCERA FASE, ORGASMO: Ésta es la etapa de inevitabilidad de la eyaculación que le impide retroceder del clímax. Es producida por las contracciones de los testículos, próstata y vesículas seminales, al recoger el esperma y líquido seminal y expelerlos a la uretra. CUARTA FASE, EXPULSIÓN: Las contracciones de la uretra y músculos del pene provocan la eyaculación de líquido seminal a través de la uretra y orificio del pene. Se produce una aceleración tanto del ritmo respiratorio como de los latidos cardíacos, en conjunto con un aumento de la presión sanguínea. Las contracciones de la próstata y del pene se producen cada 0,8 segundos, las que van decreciendo de intensidad y frecuencia después de las primeras emisiones. El esfínter rectal puede contraerse involuntariamente junto con las primeras contracciones de la uretra. Una larga eyaculación es subjetivamente más placentera que una eyaculación escasa, lo cual implica el hecho de que para los hombres el primer orgasmo es el más agradable. La mayoría de los hombres penetran profundamente a la mujer y se mantienen quietos durante la eyaculación. QUINTA FASE, RESOLUCIÓN: Luego de la eyaculación, generalmente desaparece con gran rapidez la mitad de la erección y avanza hasta la pérdida total de la misma. La bolsa del escroto se descongestiona y los testículos bajan enseguida dentro del escroto ya relajado. El rubor sexual desaparece inmediatamente después del orgasmo y se experimenta la aparición de sudor generalizado. La pérdida progresiva de la erección constituye un proceso más lento, que puede retrasarse dejando el pene dentro de la vagina o estrechando con fuerza a la pareja. Puede acelerarse, en cambio, poniéndose de pie o pasando a actividades totalmente ajenas. Finalmente, se da un período refractario, donde el tiempo para obtener una nueva erección es variable, pudiendo ser de minutos, horas o días. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SÍFILIS: Es una infección causada por la bacteria “Treponema Pallidum”, que se transmite por medio de las relaciones sexuales. El período de incubación es de 3 semanas. Después de este período la persona contagiada presenta lesiones en la piel, músculos, huesos, mucosas de la boca, nariz, ojos y zona genital en forma progresiva y destructiva finalizando con problemas cardiacos, alteraciones del sistema nervioso central y lesiones oculares. GONORREA: Es una infección causada por la bacteria “Neisseria Gonorrhoeae” y se transmite por medio de las relaciones sexuales cuando una de las personas está infectada. La infección al principio puede estar localizada en ojos, ano, boca, etc., y su propagación y severidad dependen de la salud de las personas. Los síntomas aparecen a los 2 – 5 días con picazón en
  • 40. 39 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador la zona genital, continuando con dolor e inflamación hasta llegar a peritonitis, artritis, meningitis e inflamación de la capa interna del corazón. SIDA: Es una enfermedad infecciosa producida por un virus denominado “VIH” (Virus de la Inmuno Deficiencia Humana). El contagio de VIH se produce cuando el virus, presente en las secreciones como el semen, las secreciones vaginales o en la sangre de la persona infectada, entra al torrente sanguíneo de una persona sana. Se comporta, en la mayoría de los casos como una enfermedad de transmisión sexual. Existen 3 formas de contagio más usuales: 1. Contacto directo sangre – sangre, como es el caso de las transfusiones sanguíneas de personas infectadas a sujetos sanos. Aquí se encuentran también aquellas personas adictas a la inyección de drogas por vía endovenosa, es decir, aquellos que comparten las jeringas para administrarse dichas sustancias. 2. Contacto de líquidos corporales con la sangre del sujeto infectado. El virus del SIDA se encuentra en líquidos corporales tales como la saliva, semen o las secreciones, cuando cualquiera de éstos líquidos llega a entrar en contacto con la sangre de una persona sana, se produce la infección. Por ello la puerta de entrada del virus se da preferentemente durante las relaciones sexuales con un sujeto infectado por el VIH. 3. Transmisión madre – hijo: Durante el embarazo la sangre de la madre infectada puede llegar a contagiar al feto transmitiendo el virus en el momento del parto ya que antes la placenta actúa como un filtro eficaz. La infección de una persona por VIH pone en marcha un proceso de destrucción de todo el sistema de defensas del individuo que es lento (puede tardar meses o años). El VIH ataca a los linfocitos (CD 4) que son células encargadas del control de las infecciones y del desarrollo de tumores, por lo cual se debilita la protección del sujeto día a día respecto de cualquier infección. Entonces la persona infectada comienza con enfermedades sin importancia hasta que está totalmente indefensa a cualquier tipo de infección pudiendo desarrollar tumores malignos que acaban por consumir y matar al enfermo. El tratamiento contra el SIDA es un problema no menor ya que el virus es muy resistente a los medicamentos, por ello es que los pacientes que están recibiendo terapias deben asistir continuamente a evaluar el grado de resistencia que el virus va presentando a los distintos medicamentos y así cambiar remedios. NOTA UN ALTO PORCENTAJE DE MUJERES NO PRESENTA SÍNTOMAS AÚN CUANDO SE ENCUENTREN INFECTADAS. EN CASO DE SOSPECHA DE CONTAGIO SE DEBE CONSULTAR INMEDIATAMENTE AL MÉDICO.
  • 41. 40 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SESIÓN 4 / SEXUALIDAD III OBJETIVO: “Definir la sexualidad como un concepto que integre, resuma y sea representativo para todos los participantes del taller”. ESTRUCTURA Actividad Objetivo Tiempo 1. Recordando la sesión anterior. 2. Condiciones de salud que afectan la sexualidad. 3. Lectura del cuento “El pez frío. 4. Ejercicio para liberar tensiones. 5. Reflexión sobre derechos sexuales y reproductivos. 6. Reflexiones sobre el tema en el programa radial “Palabras mayores” 7. Evaluación y cierre. • Reforzar los temas tratados en la sesión 3, “Sexualidad II”. • Conocer las principales enfermedades que afectan la sexualidad en la tercera edad. • Identificar las diversas acciones, estrategias, juegos o formas en que se expresa la sexualidad. • Liberar tensiones. • Conocer los derechos a tener una vida sexual plena. • Conocer la opinión de un especialista sobre el tema • Evaluar el ciclo de las 3 sesiones que tratan la sexualidad en las personas mayores. • 10 Min. • 10 Min. • 25 Min.. • 10 Min. • 20 Min. • 30 Min. • 15 Min. DESARROLLO 1. Recordando la sesión anterior (10 minutos) • Mediante la exposición y el diálogo, el facilitador recuerda los contenidos tratados en la sesión anterior. • El facilitador explica la relación que tiene para la conservación de la memoria el recordatorio de lo aprendido en la sesión anterior. Cómo esta actividad es un excelente ejercicio que permite entrenar y activar la capacidad de recordar. • Los participantes responden a preguntas específicas. Por ej. : - Mencione las partes más importantes de los aparatos reproductivos del hombre y la mujer. - ¿Cuáles son los cambios físicos más destacados que afectan la sexualidad de las personas mayores? - ¿Existe suficiente información e investigación respecto de la sexualidad en los mayores? - Etc. CUARTA SESIÓN
  • 42. 41 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 2. Reflexión sobre las condiciones de salud que afectan la sexualidad (10 minutos). • El facilitador introduce a los participantes en lo que se refiere a las condiciones de salud que afectan la sexualidad en la tercera edad, para lo que podrá utilizar el texto que viene a continuación. Es recomendable estudie el texto antes de la sesión, para así comprenderlo cabalmente y elegir los tópicos más importantes y para presentar la información a modo de exposición. No es recomendable que leer el texto tal cual, ya que está comprobado que la atención en los adultos mayores se debilita y fácilmente se desconcentran o se aletargan. Por ello recomendamos destacar los conceptos más importantes y presentarlos generando un diálogo y favoreciendo la participación de quienes asisten al taller. • El objetivo de esta actividad es confrontar lo aprendido con la opinión de un especialista. El texto es el siguiente: CONDICIONES DE SALUD QUE AFECTAN LA SEXUALIDAD El desempeño sexual de las personas mayores puede verse afectado por enfermedades propias de la edad, así como hay otras que interfieren indirectamente con el funcionamiento sexual a través del estrés, la preocupación y la inseguridad. A diferencia de lo que ocurre en jóvenes y adultos, distinguir las causas psicológicas de las fisiológicas en las disfunciones sexuales de los adultos mayores, no es fácil. Una patología aparentemente inofensiva que se combina con sentimientos de ansiedad, incertidumbre o desesperanza, puede repercutir negativamente en la expresión de la sexualidad. Enfermedades o condiciones crónicas frecuentes La aparición de una enfermedad, con la angustia e incertidumbre que acarrea, suele provocar una pérdida transitoria del interés y de la actividad sexual. Las enfermedades crónicas afectan aún más la estabilidad psicológica, en cuanto amenazan los recursos personales mas importantes del individuo como son la autoestima, la propia identidad, el control del cuerpo, la imagen corporal, las relaciones íntimas y hasta la vida misma. Es comprensible, entonces, que afecten indirectamente la vida sexual de los individuos. Hipertensión arterial: La hipertensión arterial leve o moderada si esta bien tratada y controlada, no debe ser causa de abstinencia sexual. Sin embargo, la hipertensión arterial de larga data provoca una alteración de los vasos sanguíneos que puede ser causa de impotencia erectiva.
  • 43. 42 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Diabetes mellitus: La diabetes es una de las pocas enfermedades que es capaz de alterar objetivamente la potencia sexual en el hombre y producir anorgasmia en la mujer, fundamentalmente, debido a las complicaciones vasculares y neurológicas. Infarto del miocardio: Después de sufrir un infarto del miocardio, la mayoría de los individuos siente temor de reanudar la actividad sexual, debido a la fantasía de sufrir otro infarto durante el proceso. Dependiendo del tratamiento recibido y de la recuperación, es improbable que a un paciente se le prohiba continuar con su vida sexual. Una vez que el paciente es autorizado por su médico a hacer ejercicio en forma regular, probablemente estará también en condiciones de tener actividad sexual que no resulte extenuante. La pareja del paciente que ha sufrido un infarto puede también generar disfunción sexual, debido al temor de causarle la muerte a su cónyuge. Accidente vascular encefálico: Las personas que han sufrido un accidente vascular encefálico (infarto o hemorragia cerebral), habitualmente, no son privadas por su médico de continuar activos sexualmente. Hipertrofia prostática: La hipertrofia prostática no interfiere con el ejercicio de la sexualidad. Artritis y artrosis: Los trastornos osteoarticulares pueden interferir con la sexualidad, como consecuencia del dolor crónico o el dolor provocado por la movilización de las articulaciones. Trastornos neurológicos: La enfermedad de Parkinson y las demencias, suelen causar trastornos en el deseo y en el funcionamiento sexual. Intervenciones quirúrgicas Histerectomía: La histerectomía tiene, a menudo, repercusiones psicológicas en la mujer y, a veces, en su pareja. El útero se identifica con la femineidad, en cuanto es el órgano que permite la maternidad, por lo tanto, psicológicamente, puede verse afectada la vivencia de la sexualidad. Mastectomía: La Mastectomía afecta la sexualidad, en cuanto a la mutilación de la femineidad que ello significa y la inseguridad y pérdida de la autoestima consecuentes. El cambio en el aspecto físico daña la imagen corporal de la mujer, haciéndola percibirse carente de atractivo sexual. No es infrecuente, además, que el hombre se sienta intimidado y la mujer perciba el rechazo al acercamiento sexual por parte de su pareja.
  • 44. 43 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 3. Lectura del cuento “El pez frío” (25 minutos) • La idea de esta actividad es que los participantes puedan, a través del cuento “El pez frío”, reflexionar sobre las distintas expresiones que puede tener la sexualidad. • El facilitador explica a los participantes que es muy importante que se concentren y sean capaces de “ver” las imágenes que propone el cuento. Deben estar atentos y poner toda la atención que sea posible. • Es recomendable que “prepare el ambiente” para la realización de esta actividad. Estrechar el círculo de las sillas donde se sentarán los adultos mayores a escuchar el cuento es una buena idea, eso permitirá que puedan escuchar mejor. Por tratarse de un cuento corto, el facilitador podrá leerlo. Es recomendable, ensayar previamente la lectura para no cometer errores al momento de presentarlo a los participantes. • El Cuento pertenece a una escritora japonesa del siglo XI. El cuento es el siguiente: Factores psicológicos Estrés: Las preocupaciones y el estrés de la vida diaria afectan la sexualidad a cualquier edad y, mas aún, en los adultos mayores, etapa donde la exigencia de adaptación a los cambios es alta y la sexualidad es más frágil. La ansiedad por las preocupaciones del entorno puede bloquear el interés y deseo sexual, y en el hombre causar impotencia erectiva. Depresión: Dentro de los trastornos depresivos, uno de los síntomas que se presenta habitual y precozmente, es la desaparición de la libido. Este fenómeno ocurre tanto en hombre como en mujeres y es reversible, junto con el resto de los síntomas propios de la depresión. Uso de fármacos: Hay fármacos que alteran el funcionamiento sexual interfiriendo con el deseo, la erección, la eyaculación o el orgasmo. Entre ellos, los antihipertensivos betabloqueadores pueden producir disminución de la libido, de la excitación y dificultar la erección en el hombre. Entre los diuréticos, las espironolactona produce disfunciones sexuales. La digoxina produce disminución de los niveles de testosterona. Diversos psicofármacos como los antidepresivos con efectos serotoninérgicos (fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, venlafaxina), pueden disminuir el deseo sexual y retardan la eyaculación y el orgasmo en ambos sexos. Los fármacos antipsicóticos, al aumentar la prolactina, producen disfunciones sexuales.
  • 45. 44 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • El facilitador dirige ronda de opiniones sobre el texto leído. • El objeto del diálogo, facilitador- participantes, es entender que la sexualidad es mucho más que la mera genitalidad. • El facilitador plantea otras expresiones de sexualidad como la seducción, la compañía, las caricias, etc. • El facilitador cierra la actividad poniendo énfasis en el hecho de que existen importantes variaciones individuales en la sexualidad durante la vejez, lo que indica una multiplicidad de formas de encontrar y dar placer. El pez frío Hanako, una joven bella, aunque atolondrada, tenía un amante escrupuloso y pulcro que gustaba de hacer el amor con guantes. Antes de tocarla, el hombre vigilaba personalmente su baño y exigía que ella se fregara con piedra pómez de pies a cabeza, se depilara hasta el último vello y enjabonara cuanto pliegue y orificio había en su esbelto cuerpo, todo esto sin una sola palabra de afecto o aprecio por sus encantos. Ahora bien, en el jardín de Hanako había un estanque donde vivía una carpa enorme y venerable. A pesar de sus cuarenta años de existencia, el viejo pez no tenía ninguna de las mañas del meticuloso enamorado de Hanako, por el contrario, era fuerte como un atleta y lleno de consideración, como deben ser los buenos amantes. No es raro, por lo mismo, que ella prefiera su compañía. La joven solía sentarse a la orilla del agua, llamarlo por su nombre, y él subía a la superficie a jugar con ella. Una noche, después de recibir las higiénicas caricias del hombre con guantes, salió al jardín y se echó a la orilla del estanque a llorar. Atraído por los sollozos, el gigante subió del fondo y, acercándose a la mano lánguida que tocaba apenas el agua, le chupó uno a uno los dedos con la misma dedicación, y luego la otra mano y el otro pie, y en seguida ella puso las piernas en el estanque y la carpa frotó las escamas de plata de su vientre contra la piel de la muchacha. Hanako comprendió la invitación y se dejó caer en el barro del estanque, abierta y blanca como una flor de loto, mientras el atrevido pez rondaba en torno a ella acariciándola y besándola y obligándola a abrir las piernas y entregarse a sus caricias. El pez le soplaba chorros de agua por las partes más sensibles y así, poco a poco, fue ganando terreno y conduciéndola por las rutas del placer más sublime, un placer que Hanako no había tenido jamás en brazos de hombre alguno y menos, por supuesto, del amante enguantado. Más tarde ambos reposaron flotando contentos en el barro del estanque bajo el escrutinio de las estrellas. (Escrito por Lady Onogoro en Japón a comienzos del siglo XI y difundido por Soledad Rojas a través de la Agenda de la Mujer 2002).
  • 46. 45 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador 4. Ejercicio para relajar (10 minutos) • SE SUGIERE REALIZAR EJERCICIO “APRENDIENDO A RESPIRAR” QUE PODRA ENCONTRAR EN EL ANEXO DE DINAMICAS, AL FINAL DE ESTE CUADERNILLO. Considerar la dinámica que estime más apropiada considerando las características del grupo, el espacio, y el clima imperante. 5. Reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos (20 minutos) • El facilitador da a conocer texto que reproduce “Carta de la Federación Internacional de Planificación de la Familia” incluido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. • Cada uno de los participantes recibe de manos del facilitador una hoja que contiene 1 o 2 de los derechos establecidos universalmente. Si no es posible reproducirla puede hacer correr su hoja para que los participantes vayan leyendo. • El facilitador va pidiendo uno a uno a los participantes que lean en voz alta el contenido del mensaje entregado. Es importante que no ponga en aprietos a quienes tienen dificultad para leer. • Una vez que cada participante lee, el facilitador debe dirigir la reflexión, discusión y/u opiniones que genere lo leído. • Finalmente en un plenario se dan a conocer las impresiones más globales de la actividad. • Texto a leer: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS “Son los derechos relacionados con la sexualidad, que deben asegurar la autonomía sexual. El derecho a decidir cuándo, cómo y con quién tener actos sexuales. Significa también que hombres y mujeres tienen el derecho a decidir si tener o no tener relaciones sexuales” 1. Derecho a tener relaciones sexuales voluntarias, incluso dentro del matrimonio. 2. Derecho a elegir libremente la pareja sexual sin presiones ajenas. 3. Derecho a la información y conocimiento acerca de las sexualidad y reproducción, preparando a los niños desde la etapa escolar. 4. Derecho a compartir por igual entre hombres y mujeres las responsabilidades reproductivas en el período de embarazo, parto y puerperio, como también en la crianza de los hijos. 5. Derecho a disfrutar de la sexualidad independiente de la reproducción.
  • 47. 46 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador • Este documento sirve de marco ético para los derechos de los individuos y parejas en lo que respecta a la salud sexual y reproductiva. Identifica 12 derechos basados en los instrumentos de derechos humanos internacionales y de derechos adicionales, y proporciona referencias pertinentes a párrafos en los documentos de conferencias recientes de las Naciones Unidas y otros documentos claves. 6. Reflexiones sobre el tema en el programa radial “Palabras Mayores” (30 minutos) • Si el tiempo se lo permite puede realizar la reflexión sobre el tema utilizando el bloque dedicado a él en el programa Radial “Palabras Mayores” que encontrará en el CD que forma parte del material complementario para este taller. • El facilitador invita a los participantes a escuchar programa de radio “Sólo para mayores” y a tomar nota sobre lo escuchado. • Es importante propiciar el diálogo, la discusión y una ronda de opiniones después de escuchado el programa radial. Para ello sugerimos un plenario al finalizar la escucha. El facilitador debe consignar las ideas o conclusiones en el pizarrón o papel kraft para que queden a la vista de los participantes. Esta actividad le permitirá resumir y confrontar lo que los participantes han aprendido sobre el tema. 6. Que se reconozca a las mujeres una identidad propia, más allá de la capacidad reproductiva, con capacidades y potencialidades. 7. Derecho a tener conocimiento sobre el propio cuerpo y su funcionamiento y a decidir sobre el mismo de manera informada y libre. 8. Derecho de las mujeres y los hombres a participar equitativamente en la formulación de políticas, programas, planes y campañas de salud que les conciernen. 9. Derecho a contar con protección legal en materias de salud sexual y reproductiva. 10. Derecho a que las políticas públicas de educación promuevan desde la infancia la valoración de la sexualidad como un aspecto importante de la vida que debe vivirse en forma placentera sin temores ni culpas. 11. Derecho a que la sociedad asegure una atención de calidad en SSR: educación, anticoncepción, atención de embarazo, parto y puerperio, tratamiento de la, infertilidad, prevención y tratamiento de ETS, atención genitourológica y de disfunciones sexuales en ambos sexos, etc.
  • 48. 47 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador Materiales: Radio o equipo de sonido que reproduzca CD Plumones, hojas de apunte, pizarra y/o papelógrafo 7. Evaluación y cierre (15 minutos) • Esta actividad consiste fundamentalmente en realizar una evaluación formativa, es decir, a través del diálogo con los participantes. El facilitador evalúa el grado en que se cumplieron los objetivos planteados para esta unidad de contenido. • El facilitador debe, además, informar que en la próxima sesión se dará comienzo a un nuevo tema:”el duelo”.
  • 49. 48 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador SESIÓN 5 / DUELO I OBJETIVO: “Lograr que los participantes asuman la muerte y el duelo como etapas de la vida y puedan reconocerlos como conceptos culturales”. ESTRUCTURA Actividad Objetivo Tiempo 1. El duelo. 2. Ejercicios para liberar tensiones y estimular la alegría. 3. Reflexión “Cuando el Fin es un Comienzo”. 4. Diversidad cultural en las costumbres funerarias. 5. Evaluación y cierre. • Reconocer el duelo como un proceso normal en la vida de las personas y caracterizar las distintas etapas que lo componen. • Liberar tensiones y recuperar la alegría para enfrentar la dureza del tema. • Revisar el significado de la muerte y la forma en que es abordado el tema en la actualidad. • Reflexionar sobre las principales costumbres o tradiciones funerarias que existen. • Evaluar la sesión reconociendo la importancia de haber compartido la vida con aquellos que ya partieron. • 45 minutos. • 15 Minutos. • 20 Minutos. • 30 Minutos. • 10 Minutos. DESARROLLO 1. El duelo (45 minutos) • El facilitador introduce el nuevo tema explicando que las pérdidas son parte de la vida. Ellas pueden ser pequeñas (la rotura de un electrodoméstico, un cambio de casa, el fin de un taller, etc.) o más importantes, como la pérdida de un trabajo, una enfermedad invalidante, o la más terrible de todas, la muerte de un ser querido. A cada pérdida le sigue un proceso de duelo que tiene como objetivo generar un nuevo orden que haga posible la recuperación o restablecimiento • Por tratarse de un tema “difícil”, sugerimos evitar comentarios que lleven la conversación a las historias personales de los participantes. Si eso sucediera aconsejamos respetar el testimonio del participante, pero implementar rápidamente estrategias que tiendan a situar la reflexión en el hecho de que la muerte y las pérdidas forman parte de la vida de todas las personas. • Para profundizar en el tema recomendamos utilizar el texto que viene a continuación y que también forma parte del cuadernillo del participante: QUINTA SESIÓN
  • 50. 49 ROMPIENDO MITOSROMPIENDO MITOS / Manual del Facilitador EL DUELO Entendemos el duelo como el proceso vivido después de una pérdida importante; ya sea de un ser querido, de una relación, de un trabajo, de un espacio físico, de una mascota, etc. Si bien cada una de estas pérdidas son significativas, el duelo más importante es vivido ante la pérdida de un ser querido. Entendido así, el duelo involucra también todas sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida. Si bien la forma de vivir el duelo va a depender de la estructura de personalidad de cada persona, las etapas identificadas en el proceso de elaboración del duelo no son evitables, pueden ser vividas con mayor o menor intensidad pero no pueden suprimirse. Las etapas del duelo Cuando nos vemos enfrentados a una pérdida importante, sobre todo la de un ser querido se ponen en operación, lo que se ha dado en llamar, las etapas del duelo. La vivencia de cada una de estas etapas se enmarca dentro de un proceso normal de recuperación que le permite a la persona que ha sufrido la pérdida reinstalarse en la vida y volver a llevar una existencia normal dentro de sus posibilidades. El tiempo y la intensidad con que se vivan cada una de estas etapas va a depender de varios factores; la estructura de personalidad de la persona que sufre, el tipo de muerte que haya terminado con la vida del ser querido (las muertes accidentales son más difíciles de asumir que aquellas muertes que se producen después de una larga agonía, permitiendo a los deudos de este modo, acostumbrarse a la idea de la partida del enfermo), y el grado de dependencia que tiene la persona que sufre la pérdida (las personas más dependientes muestran muchas más dificultades para salir del duelo que aquellas más autónomas e independientes). De este modo el duelo se divide en las siguientes etapas: Etapa de impacto, o de shock: Tiene una duración de pocas horas a una semana después del deceso. Se caracteriza por la tendencia de la persona que ha sufrido la pérdida a la irrealidad, a la negación, a la anestesia emocional. Es habitual que se tienda a negar la pérdida, a no aceptarla. En este período la persona actúa como un “zombi”, en automático, con control racional y no emocional de lo ocurrido. Esta sensación produce como un recuerdo de haber estado pero sin estar, como una película o irrealidad. Ante el sufrimiento, se pone en práctica el mecanismo de la negación, hacerse la idea de que esto no ha ocurrido, y se entra en una amnesia emocional, donde sólo prima la parte intelectual. Es el momento de los ritos sociales y familiares del duelo que facilitan la resolución de esta fase. Desde el punto de vista psicopatológico, la ansiedad es la emoción predominante produciéndose igualmente un estrechamiento del campo de conciencia.