SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta
Área de Postgrado - Centro Local Carabobo
Maestría en Educación Abierta y a Distancia – Cód. 901
Filosofía de las Ciencias – Cód. 801
Realizado por:
Lic. María J. López G.
Las Ciencias Sociales, su epistemología, concepto, hipótesis, leyes, teorías,
la relación que se establece entre leyes y teorías, y las leyes científicas.
La epistemología aplicada a las ciencias sociales
se dedica al estudio de las teorías sociales, los
inconvenientes de justificación que presenten e
investigaciones que conllevan, para evaluar su
validez y alcance. Desde la epistemología de las
ciencias se presentan pensamientos como:
* Pensamiento analítico: Es la capacidad de
pensar que permite establecer diferencias o
separar las partes de un todo para conocer sus
principios o elementos.
* Pensamiento crítico: Es la capacidad de pensar
cuestionando las cosas e interesándose por sus
fundamentos, acciones, juicios tanto propios
como ajenos.
* Pensamiento sintético: Es la capacidad que
permite organizar los componentes previos del
análisis e interrelacionarlos hasta formar un
todo.
Epistemología
Las Ciencias Sociales son las que estudian el comportamiento del ser
humano en la sociedad y sus formas de organización.
Estudian tanto las sociedades en su conjunto como las relaciones entre
los individuos y los grupos que forman parte de las mismas.
Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran
la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía,
las ciencias políticas y la historia.
De acuerdo al enfoque con que aborden su objeto de estudio, las
ciencias sociales pueden tender a las ciencias naturales y utilizar
métodos semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las
humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o
Concepto
En las ciencias sociales, las hipótesis
constituyen el eje de la investigación
científica tradicional, es en la investigación
empírica donde se operacionalizan variables,
se toman muestras, los instrumentos son
validados y son seleccionados racionalmente,
los sujetos de estudio.
Las hipótesis son proposiciones tentativas
que tiene como objetivo explicar un
fenómeno.
Una hipótesis siempre ve hacia adelante.
Aunque hay hipótesis de diferentes tipos,
una hipótesis puede ser una pregunta
formulada de tal modo que se pueda
prever una respuesta. Asimismo, una
hipótesis también puede ser expresada
como la relación entre dos o más
variables.
Hipótesis
Una ley es una norma invariable y constante que describe, mas no
explica, los principios a que está atado un fenómeno determinado.
Las ciencias sociales pueden definir leyes de comportamiento. Sin
embargo, con el paso del tiempo puede descubrirse que algunas
leyes sociales sólo son aplicables en determinados contextos
históricos.
Según el explicacionismo, de Karl Popper pueden postularse leyes en
las Ciencias Sociales a partir de fenómenos singulares y son
diferentes en cada disciplina.
Para el comprensivismo de Heinrich Rickert, no pueden postular leyes
Leyes
Las teorías de las Ciencias Sociales explican
diferentes tipos de comportamientos,
utilizando un conjunto de constructos,
proposiciones, condiciones límite,
suposiciones y lógica subyacente.
El desarrollo de estas ciencias pasó por 3
etapas, los estudios que realizó Platón,
Aristóteles y Confucio sobre la sociedad.
Tiempo después, por los aportes de
Rosseau y Montesquieu, que favorecieron
el desarrollo de las ciencias sociales.
Luego, recibieron el aporte de
Giambattista Vico, Joseph de Maestre y
Luis Gabriel de Bonald, quienes
argumentan que la historia de la sociedad
se debe conocer a partir de la observación
de los fenómenos sociales.
Teorías
Las ciencias sociales pueden definir leyes de
comportamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo
puede descubrirse que algunas leyes científicas sociales
sólo son aplicables en determinados contextos
históricos. Las leyes científicas describen vínculos
constantes entre un antecedente (causa) y un consecuente
(efecto). Entre estas leyes cabe mencionar:
* La Filosofía Positivista de Auguste Comte.
* La Teoría del Socialismo Científico, de Karl Marx.
* La Teoría Comprensiva de Max Weber.
* Émile Durkheim, perfeccionó la Teoría Positivista de
Comte.
Ley Científica Relación entre leyes y teorías
La ley y la teoría tienen un estatus
epistemológico distinto; es decir, que son tipos
de conocimiento científico diferentes.
Las leyes científicas describen fenómenos
naturales y las teorías científicas los explican. En
otras palabras, las leyes son generalizaciones o
patrones en la naturaleza, mientras que las
teorías son esclarecimientos de por qué las leyes
funcionan de esa forma. Una teoría científica se
convierte en una ley científica cuando es probada
por un número considerable de experimentos
con exactitudes razonables.
Una ley es una descripción matemática o formal
de una relación entre dos o más fenómenos,
pero no explica su naturaleza. Las teorías, en
cambio, no describen matemáticamente algo,
sino que explican la naturaleza de la realidad.

Más contenido relacionado

Similar a T1 MARÍALÓPEZ.docx

Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Brxanhuerta
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Danielapazlop
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismo
giselromina26
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
Mily BaVill
 

Similar a T1 MARÍALÓPEZ.docx (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ciencia 3
Ciencia 3Ciencia 3
Ciencia 3
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
01 la ciencia_y_el_metodo_cientifico
 
Gise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismoGise piña sociologia_el positivismo
Gise piña sociologia_el positivismo
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdfCapitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
Capitulo 1_Ciencia Sociologica.pdf
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (15)

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
TONICORP Enfriamiento Rápido y Eficiente a Través del Ciclo de Refrigeración....
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviereMúsculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
Músculos de cabeza y cuello clasificacion segun rouviere
 
Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............Farmacología-oftalmológica..............
Farmacología-oftalmológica..............
 
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia OrganicaUnidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
Unidad 2 Mat Mineral y Org 2024. Materia Organica
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 

T1 MARÍALÓPEZ.docx

  • 1. Universidad Nacional Abierta Área de Postgrado - Centro Local Carabobo Maestría en Educación Abierta y a Distancia – Cód. 901 Filosofía de las Ciencias – Cód. 801 Realizado por: Lic. María J. López G.
  • 2. Las Ciencias Sociales, su epistemología, concepto, hipótesis, leyes, teorías, la relación que se establece entre leyes y teorías, y las leyes científicas. La epistemología aplicada a las ciencias sociales se dedica al estudio de las teorías sociales, los inconvenientes de justificación que presenten e investigaciones que conllevan, para evaluar su validez y alcance. Desde la epistemología de las ciencias se presentan pensamientos como: * Pensamiento analítico: Es la capacidad de pensar que permite establecer diferencias o separar las partes de un todo para conocer sus principios o elementos. * Pensamiento crítico: Es la capacidad de pensar cuestionando las cosas e interesándose por sus fundamentos, acciones, juicios tanto propios como ajenos. * Pensamiento sintético: Es la capacidad que permite organizar los componentes previos del análisis e interrelacionarlos hasta formar un todo. Epistemología Las Ciencias Sociales son las que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de organización. Estudian tanto las sociedades en su conjunto como las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de las mismas. Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia. De acuerdo al enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o Concepto En las ciencias sociales, las hipótesis constituyen el eje de la investigación científica tradicional, es en la investigación empírica donde se operacionalizan variables, se toman muestras, los instrumentos son validados y son seleccionados racionalmente, los sujetos de estudio. Las hipótesis son proposiciones tentativas que tiene como objetivo explicar un fenómeno. Una hipótesis siempre ve hacia adelante. Aunque hay hipótesis de diferentes tipos, una hipótesis puede ser una pregunta formulada de tal modo que se pueda prever una respuesta. Asimismo, una hipótesis también puede ser expresada como la relación entre dos o más variables. Hipótesis Una ley es una norma invariable y constante que describe, mas no explica, los principios a que está atado un fenómeno determinado. Las ciencias sociales pueden definir leyes de comportamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo puede descubrirse que algunas leyes sociales sólo son aplicables en determinados contextos históricos. Según el explicacionismo, de Karl Popper pueden postularse leyes en las Ciencias Sociales a partir de fenómenos singulares y son diferentes en cada disciplina. Para el comprensivismo de Heinrich Rickert, no pueden postular leyes Leyes Las teorías de las Ciencias Sociales explican diferentes tipos de comportamientos, utilizando un conjunto de constructos, proposiciones, condiciones límite, suposiciones y lógica subyacente. El desarrollo de estas ciencias pasó por 3 etapas, los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad. Tiempo después, por los aportes de Rosseau y Montesquieu, que favorecieron el desarrollo de las ciencias sociales. Luego, recibieron el aporte de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales. Teorías Las ciencias sociales pueden definir leyes de comportamiento. Sin embargo, con el paso del tiempo puede descubrirse que algunas leyes científicas sociales sólo son aplicables en determinados contextos históricos. Las leyes científicas describen vínculos constantes entre un antecedente (causa) y un consecuente (efecto). Entre estas leyes cabe mencionar: * La Filosofía Positivista de Auguste Comte. * La Teoría del Socialismo Científico, de Karl Marx. * La Teoría Comprensiva de Max Weber. * Émile Durkheim, perfeccionó la Teoría Positivista de Comte. Ley Científica Relación entre leyes y teorías La ley y la teoría tienen un estatus epistemológico distinto; es decir, que son tipos de conocimiento científico diferentes. Las leyes científicas describen fenómenos naturales y las teorías científicas los explican. En otras palabras, las leyes son generalizaciones o patrones en la naturaleza, mientras que las teorías son esclarecimientos de por qué las leyes funcionan de esa forma. Una teoría científica se convierte en una ley científica cuando es probada por un número considerable de experimentos con exactitudes razonables. Una ley es una descripción matemática o formal de una relación entre dos o más fenómenos, pero no explica su naturaleza. Las teorías, en cambio, no describen matemáticamente algo, sino que explican la naturaleza de la realidad.