SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

          INTRODUCCION A LA FILOSOFIA




INTEGRANTES
                            ELVIS GUTIERREZ ASQUI
                           JOSE LUIS MAMANI LEON
DOCENTE
                           MG. FLAVIO CUEVA YSME

                    2012
La filosofía de las ciencias naturales investiga la naturaleza
     del conocimiento científico y la práctica científica.


Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los
procesos de la naturaleza.
Por ejemplo:
 * El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis
               gnoseológica de inteligibilidad

 Estudiar la naturaleza humana no es en definitiva una tarea fácil, pues
 el ser humano es cambiante, tiene diferentes:

 Comportamientos
 Personalidades
 Preferencias, etc.
No es como estudiar algún elemento químico o una planta, pues el ser
humano es mucho más que eso.

Tampoco se pueden dar fórmulas matemáticas inequívocas que reflejen
la naturaleza del hombre o que digan lo que una persona haría en
determinada situación.
 * La naturaleza y la obtención de las ideas
 científicas
 (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);
 * La relación de cada una de ellas con la realidad;
 * Cómo la ciencia describe, explica, predice y
 contribuye al control de la naturaleza (esto último
 en conjunto con la filosofía de la tecnología);
 * La formulación y uso del método científico;
  * Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a
 conclusiones;
 * Las implicaciones de los diferentes métodos y
 modelos de ciencia.

 La teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta
  restringe su campo de investigación a los problemas
         que plantea el conocimiento científico
 Tiene por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo
 la modalidad del método científico conocida como
 método experimental.

 Estudia los aspectos físicos, y no los aspectos
 humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias
 naturales se distinguen de las ciencias sociales o
 ciencias    humanas     (cuya   identificación    o
 diferenciación de las humanidades y artes y de otro
 tipo de saberes es un problema epistemológico
 diferente).
 Las ciencias naturales, por su parte, se
 apoyan en el razonamiento lógico y el
 aparato metodológico de las ciencias
 formales,     especialmente      de las
 matemáticas, cuya relación con la
 realidad de la naturaleza es menos
 directa (o incluso inexistente).
 Considera que los objetivos básicos de
 toda ciencia son la explicación y la
 predicción con base en las leyes de los
 acontecimientos; para tal fin es
 necesario el descubrimiento de leyes
 naturales y la construcción de
 teorías, cuya validación está en función
 de algún método de corroboración
 empírica.
 Las teorías científicas y las leyes sirven para realizar
 explicaciones y predicciones de hechos de la
 naturaleza.
 Según : Popper de las nuevas teorías depende el
 crecimiento del mundo y estas deben ser:
 simples, unificadoras (en el sentido de que posean un
 gran       poder       explicativo),     contrastables
 independientemente, empíricamente refutables. Más
 aun, una buena teoría debe implicar, sin
 ambigüedades, nuevas predicciones sobre la
 naturaleza.
 Según Popper de las nuevas teorías depende
 el crecimiento del mundo y estas deben ser:
 simples, unificadoras (en el sentido de que
 posean           un       gran        poder
 explicativo),                  contrastables
 independientemente,           empíricamente
 refutables. Más aun, una buena teoría debe
 implicar,     sin   ambigüedades,    nuevas
 predicciones sobre la naturaleza.
 Mientras  que las ciencias sociales
 describen       principalmente       los
 fenómenos asociados a la interacción
 entre individuo y sociedad, la filosofía
 de las ciencias sociales describe la
 propia actividad cognitiva de tales
 ramas de la ciencia experimental.
 Toda concepción de la sociedad humana, y en rigor de
  cualquier objeto concreto, tiene dos componentes: una
  ontológica y la otra metodológica.
 La primera concierne a la naturaleza de la sociedad
 La segunda a la manera de estudiarla.


         Nos ocuparemos de tres ismos:
    individualismo, globalismo y sistemismo
 Una sociedad es un conjunto de individuos. Las
    totalidades supraindividuales son conceptuales, no
    concretas.

 Puesto      que    las   totalidades    sociales   son
    abstracciones, no tienen propiedades globales
    emergentes: toda propiedad social es una resultante o
    agregación de propiedades de los individuos que
    componen la sociedad.
 Una sociedad es una totalidad que trasciende a sus
  miembros.
 Una sociedad tiene propiedades globales o gestalt.
  Estas propiedades son emergentes, o sea, no se
  reducen a propiedades de los individuos.
 Una sociedad ni es un conjunto de individuos ni un
  ente supraindividual: es un sistema de individuos
  interconectados.
 Puesto que una sociedad es un sistema, tiene
  propiedades sistémicas y globales. Algunas de éstas
  son resultantes o reductibles y otras son emergentes:
  están enraizadas en los individuos y sus interacciones
  pero ellos no las poseen.
 Los científicos sociales que sostienen que no es
 adecuado utilizar en las ciencias sociales el mismo
 método empleado en las ciencias naturales, basan su
 postura en la finalidad asociada a los hechos sociales y
 a la conducta humana.
 “Todas las ciencias sociales tienen una preocupación
 común con respecto al comportamiento que responde
 a un propósito y a los sistemas dirigidos hacia un
 objetivo, o sistemas teleológicos. Los fenómenos que
 denominamos        «sociales»     suelen    ser    casi
 invariablemente aquellos de los que decimos
 igualmente que responden a un propósito. Por
 ello, importantes escritores han sostenido que para las
 ciencias sociales es apropiada una metodología
 totalmente diferente”.
 El método científico positivista surge a mediados del
 siglo XIX de la mano de Auguste Comte. Desde esta
 perspectiva, lo prioritario del conocimiento científico
 es su base empírica. Todo enunciado que pretenda ser
 científico debe referirse a entidades observables, es
 decir, a hechos o fenómenos que sean susceptibles de
 ser cuantificados y medidos.
 Una  de las modalidades de investigación más
 ampliamente utilizada en las ciencias naturales es la
 experimentación controlada. Trasladar esta modalidad
 a la investigación social supone la manipulación de
 variables y sujetos sociales.
 Morris R. Cohen escribió: “La diferencia entre las
 ciencias naturales y sociales no es accidental ni puede
 eliminarse tan fácilmente por la mera resolución de
 hacerlo. En primer término, el objeto del estudio de las
 ciencias     sociales     es    intrínsecamente        más
 complicado, en el sentido de que debemos
 vérnoslas, allí, con más variables que en la física o en la
 biología. En estas últimas ciencias, los especimenes
 pueden obtenerse más fácilmente, asimismo, podemos
 experimentar a voluntad, variando las condiciones una
 por vez y llegando, así, con mayor rapidez, a respuestas
 definidas”.
 Los sistemas tecnológicos se manifiestan en el análisis
 gnoseológico como un conjunto de saberes y prácticas
 sociales estructurales deficitarias.

 En la tematización del riesgo tecnológico se descubren
 claves para la efectiva distinción y, por tanto para la
 crítica de las concepciones deterministas solidarias del
 neopositivismo, sobre la dinámica de relaciones entre
 Ciencia, Tecnología y Sociedad.
 El tema del riesgo tecnológico se nos presenta
 intuitivamente    como     un    nodo    de   enlace
 multidisciplinar (el posible objeto de una imposible
 hiper disciplina)

 La teoría sobre el riesgo es esencial a la crítica de la
 tecnología por cuanto permite una reconstrucción de
 la historia de la técnica por referencia a sus
 componentes cognitivos y sociales, de modo que
 define mejor el estado actual de lo que podemos
 entender y designar por tecnología y por relación entre
 tecnología y sociedad.
 El riesgo tecnológico genérico denuncia prima facie
 déficits de conocimiento real, en cuanto al control de
 los procesos causales tecnológicos y en cuanto a la
 identificación de fines, medio y consecuencias en la
 acción.
 Desde el “enfoque de las humanidades” se agudiza la
  manifestación del los conflictos generados por las
  tecnologías, que se presentan como fortísimas
  instancias conformadoras del mundo social, de sus
  relaciones y representaciones.
 La génesis histórica de la actual consideración ética
  del fenómeno tecnológico es dependiente de la
  constatación social del tal impacto tecnológico; el
  catálogo, cada vez más nutrivo, de los desastres y crisis
  tecnológicas.
 Como actividades humanas que son, previas a toda versión
  histórica de la clase de las ciencias son formas de la cultura
  material humana que se “alimentan” de las propias ciencias
  en curso.
 Las    tecnologías no son ciencias aplicadas. La
  argumentación en contra de esta imagen de las relaciones
  Ciencia/tecnología transita por la colección de
  controversias teórica.

 La     imagen    de    neutralidad     axiológica,    pero
    fundamentalmente cognitiva del conocimiento científico.
 La Filosofía Educativa, también llamada
 Filosofía Pedagógica y Filosofía de la
 Educación se puede describir como un
 campo de investigación y de enseñanza
 académica que limita el alcance de este
 ámbito a las actividades de un pequeño
 grupo de profesionales que trabaja esta área
 específica.
 Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la
  realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al
  conocimiento.        Etimológicamente         el      término
  "filosofía", connota amor a la sabiduría.
 En su interpretación, derivada de Sócrates, Platón y
  Aristóteles,           significa          buscar            la
  sabiduría, asombro, pudiendo interpretarse de maneras
  diferentes este término:
 Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que
  guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de
  la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y
  últimos sobre la conducta humana en general.
 Determinar la esencia y significado de la educación
 Determinar los fines de la educación en función de la vida.
 Con respecto a los planteamientos sobre la esencia
  humana, podemos señalar dos posiciones, según dos
  autores.
 Según RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la
  esencia humana: La esencialista y la existencialista.
 Según SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La
  Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta
  mediante el esencialismo y el existencialismo y La
  concepción Marxista de la esencia humana
 En cuanto a la del hombre, la concepción
  Idealista se manifiesta básicamente en dos
  formas:
 a) Mediante el análisis de la denominada
  "Esencia Humana".
 b) Mediante el análisis de la denominada
  "Existencia Humana".
 Esta corriente señala también, que en el orden
 humano la existencia precede a la esencia. Los valores
 humanos surgen, en el proceso histórico y. se
 enriquecen con el desarrollo cultural y tienen un
 carácter     cambiante.      La     filosofía educativa
 existencialista no tiene un fin único y universal, sino
 una multiplicidad de fines cambiantes que varían
 según las circunstancias históricas y geográficas y aún
 de un individuo a otro. Concibe la verdad como un
 proceso en constante perfeccionamiento a lo largo de
 la historia. El proceso educativo no tiene un fin más
 allá de si mismo, el es su propio fin.
 Marx opone la idea de que, la esencia del hombre es el
 trabajo, puesto que el trabajo ha creado al hombre. En
 el trabajo del hombre está su propia esencia. Trabajo
 que se distingue del trabajo animal, porque produce su
 propio medio de subsistencia de modo voluntario
 conciente y universal. Pero el trabajo que ha creado al
 hombre se ha dividido y con ello ha dividido al
 hombre, lo alienado a la sociedad de clases
 La concepción filosófica racionalista
 La Concepción Positivista
 La Educación Pragmática
 La concepción fenomenológica
 La concepción vitalista
 PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD



 PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
 PRINCIPIO DE SOCIALIZACION
 PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
 Pestalozzi en su obra como enseña Gertrudis a sus
 hijos, se pregunta: "Que es lo que realmente e hecho
 por la esencia de la instrucción humana?", se
 responde, "Haber sentado firmemente el principio más
 apto y supremo de la instrucción al reconocer a la
 intuición como el fundamento absoluto de todo
 conocimiento, y luego agrega, todo conocimiento debe
 partir de la intuición y a de referirse a ella ".
 EI juego es para el niño lo que el trabajo es para el
 adulto. Es una actividad tan seria para el niño como el
 trabajo lo es para el adulto. Niño que no juega, dicen
 los psicólogos es un niño enfermo.
 En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la
 tecnología avanzan vertiginosamente. Las patentes de
 invento crecen cada vez más; los países desarrollados
 venden cada vez más valor agregado, es
 decir, creatividad, y destinan grandes recursos a la
 investigación y a la inventiva, mientras que en los
 países subdesarrollados, tercermundistas y hasta los
 considerados del cuarto mundo, nos extenuamos en
 aumentar la importación de materias primas o
 productos agrícolas.
 En  el contexto de la ideología imperante: el
 neoliberalismo y su versión económica, la economía de
 mercado, la competición, el individualismo se han
 elevado a la categoría de los valores» más apreciados.
 La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe
 ser funcional. Debe respetar y adecuarse a la realidad
 psicofísica de los educandos, a su condición social; a la
 realidad de la localidad, zona, región y el país. Por
 esto, el centralismo en la educación es contrario a este
 principio.
 Los fines últimos de la educación son los mismos para
 todos los hombres en todas partes y en todos los
 tiempos. Son principios absolutos y universales. Esto
 puede demostrarse. Si no pudiera serlo, no habría en
 absoluto filosofía de la educación, pues la filosofía no
 existe sino en conocimiento absoluto y universal:
 absoluto en el sentido de que no es relativo a las
 circunstancias contingentes de tiempo y lugar.
 Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de
 los juicios de aprobación y desaprobación, de
 corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio.
 Trata de los principios de conducta que nos ayuda a
 juzgar si una elección es buena o correcta.
 El término axiología proveniente del griego Aixa=valor
 y logos=estudio o tratado: De hecho podemos afirmar
 que desde la época de la República de Platón
 considerado como uno de los primeros proyectos
 educativos que reconozca la historia de la educación ya
 se pretendía formar determinadas características o
 rasgos en los estudiantes
 Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la
 Educación es en la epistemología educativa. La
 educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y
 social esto como mínimo, pues pudiera igualmente
 suceder que intervinieran también en ella elementos
 metafísicos.
 Dado que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual
  se realiza en la historia, y dado también que la
  pedagogía es la ciencia de la formación del
  espíritu, filosofía y pedagogía coinciden. Según
  Dilthey, una filosofía es una concepción histórica del
  universo.
 PLATÓN




 JOHN LOCKE


 JEAN JACQUES ROUSSEAU
 La realidad educativa
 Sujetos y agentes de la educación
 Los sujetos de la educación
 El Educador
      LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN

 La familia
 La comunidad
 La Escuela
 El estado
 La Filosofía
  Educativa, también
  llamada Filosofía
  Pedagógica y Filosofía
  de la Educación se
  puede describir como
  un campo de
  investigación y de
  enseñanza académica
 Filosofía: estudia las leyes más generales
  referente a la realidad objetiva; es decir, la
  naturaleza, a la sociedad y al conocimiento.
  Etimológicamente el término "filosofía", connota
  amor a la sabiduría. En su
  interpretación, derivada de Sócrates, Platón y
  Aristóteles, significa buscar la sabiduría
 Determinar la esencia
  y significado de la
  educación
 Determinar los fines
  de la educación en
  función de la vida.
 a) Mediante el análisis de la denominada
  "Esencia Humana".
 b) Mediante el análisis de la denominada
  "Existencia Humana".
 El análisis de la "Esencia Humana": Esta
  teoría es la más antigua y la más utilizada. Se
  caracteriza por ser metafísica e histórico con
  respecto a las ideas y definiciones. Señala que la
  existencia humana es fija desde los tiempos
  primitivos.
 Marx opone la idea de que, la
 esencia del hombre es el
 trabajo, puesto que el trabajo
 ha creado al hombre. En el
 trabajo del hombre está su
 propia esencia. Trabajo que se
 distingue del trabajo
 animal, porque produce su
 propio medio de subsistencia
 de modo voluntario conciente
 y universal.
 Por lo que la pedagogía
 Marxista se presenta como
 una forma y método de la
 reintegración del hombre
 en el trabajo, en oposición
 al trabajo que lo ha
 dividido.
 Según la escuela filosófica que
  tengamos, poseeremos también una
  definición de la educación y un tipo de
  educación que practicamos. Estas
  principales concepciones de la
  educación son las siguientes
 La concepción filosófica
  racionalista.-
 filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a
  la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio
  YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta
  subordinado al YO; es decir; establece
  fundamentalmente que, las ideas o representaciones
  mentales, son las principales y que lo secundario es el
  mundo material.
 El positivismo es una corriente de la filosofía que
  declara a las ciencias concretas, única fuente del saber
  verdadero y niega la posibilidad de su valor
  cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El
  positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo
  de especulación teórica como medio para obtener
  conocimientos
 Esta concepción es una verdadera religión de las
  ciencias.
 La filosofía pragmatista se interpone entre las dos
  anteriores
 El pragmatismo dirige su mirada al problema del
  momento su "modus operandi", es la acción sobre la
  marcha, preocupándose más del presente inmediato
  que del pasado. Por eso Jhon Dewey pudo repetir las
  célebres palabras: "dejemos que los muertos entierren
  a sus muertos".
 concepción filosófica es una
  corriente idealista subjetiva
  fundada por Husserl
 emplea el método de la
  intuición, trata de establecer
  nuevos senderos de la
  filosofía educacional
 Es la teoría biológica
  idealista que explica todo
  el proceso de la actividad
  vital por factores
  especiales
  inmateriales, insertos, seg
  ún dicha doctrina en los
  organismos vivos.
 El más destacado de los
  vitalistas en la educación
  fue Dilthey.
 La Concepción Marxista.- A nuestro entender las
  ideas fundamentales de esta teoría de la educación
  son:
 a) La investigación sociológica sobre el estado de la
  instrucción.
 b) La base filosófica de una educación consecuente
  con la naturaleza del hombre.
 c) Contenidos, métodos y fines de la educación
  marxista.
 PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD
 Todo ser humano, en condiciones normales, es
  susceptible de ser educado, avanzando a su propio
  ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas
  y ambientales.
 PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN
 Existen rasgos comunes que unen a los hombres de
  todos los tiempos y lugares, ese rostro común, sello
  peculiar que hace que pertenezcamos al género
  humano,
 Uno de los esfuerzos más
 notables por relevar las
 diferencias individuales
 encontramos en el Emilio
 de Rousseau, en uno de
 cuyos párrafos se lee: cada
 uno avanza, más o
 menos, según su genio, sus
 gustos, sus necesidades, su
 talento o celo.
 En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la
  tecnología avanzan vertiginosamente. Las patentes
  de invento crecen cada vez más; los países
  desarrollados venden cada vez más valor
  agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes
  recursos a la investigación y a la inventiva, mientras
  que en los países
  subdesarrollados, tercermundistas y hasta los
  considerados del cuarto mundo, nos extenuamos
  en aumentar la importación de materias primas o
  productos agrícolas.
 Es común observar en nuestros alumnos un manifiesto
 pasivismo, una alta dosis de conformismo, una simple
 actitud receptiva. Emplean permanentemente el
 pensamiento convergente que los obliga a refugiarse en
 respuestas únicas frente a los problemas, dando
 muestras de pereza mental y falta de flexibilidad y
 fluidez; la educación de la capacidad
 crítica, analítica, cuestionadora debe ejercitarse a
 través de las diferentes asignaturas y oportunidades de
 aprendizaje.
 LA ÉTICA DE LA EDUCACIÓN
 Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de
  los juicios de aprobación y desaprobación, de
  corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio.
  Trata de los principios de conducta que nos ayuda a
  juzgar si una elección es buena o correcta
 tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de
  carácter científico y otro de carácter racional.
 AXIOLOGIA DE LA EDUCACION
 El término axiología proveniente
  del griego Aixa=valor y
  logos=estudio o tratado
 historia de la educación ya se
  pretendía formar determinadas
  características o rasgos en los
  estudiantes como era el bien, La
  belleza, etc. COMO FINES O
  PROPOSITOS A LOGRAR con la
  educación .
 Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la
  Educación es en la epistemología educativa. La
  educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y
  social esto como mínimo, pues pudiera igualmente
  suceder que intervinieran también en ella elementos
  metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo?
 Mario Bunge se inclina por el
  término epistemología que se
  define como:
 La rama de la filosofía que estudia
  la investigación científica y su
  producto: el conocimiento
  científico. Las otras tres
  denominaciones históricas no se
  refieren al específico
  conocimiento científico, sino al
  saber en general.
  Epistemología, en
  cambio, proviene del verbo griego
  epistamae —imponerse en algo
  porque se está seguro— y del
  sustantivo
  epistéme, conocimiento
  inquebrantable, científico
  diremos desde el Renacimiento.
 LA FILOSOFÍA Y SU TAREA EDUCATIVA
 Tareas de la filosofía de la educación:
 Analizar el lenguaje educativo.
 Indicar el sentido general del proceso educador.
 Mostrara la estructura educativa del hombre.
 Explicar, a través de la teleología, las diversas
  pedagogías.
Filosofia de las ciencias naturales- sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnMartha Guarin
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología mafejerez
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciamymyrycome1
 
Corrientes filosificas
Corrientes filosificasCorrientes filosificas
Corrientes filosificascrespoodalis
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJavier Montoya
 
El conocimiento y la logica
El conocimiento y la logicaEl conocimiento y la logica
El conocimiento y la logica
Wilson Pedraza Villalobos
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosófico
filosofiaiztapalapa3
 
cuadro comparativo ramas de la filosofía
cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía
cuadro comparativo ramas de la filosofía
David Mendez
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Edith GC
 
Límites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoLímites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoMaite Saucedo
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
Valentina Rodriguez
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
angiek24
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaAna Cristina
 

La actualidad más candente (20)

El concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
 
La ontología
La ontología La ontología
La ontología
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Corrientes filosificas
Corrientes filosificasCorrientes filosificas
Corrientes filosificas
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El conocimiento y la logica
El conocimiento y la logicaEl conocimiento y la logica
El conocimiento y la logica
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la HermenéuticaHans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
 
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosófico
 
cuadro comparativo ramas de la filosofía
cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía cuadro  comparativo   ramas  de  la  filosofía
cuadro comparativo ramas de la filosofía
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
 
Límites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científicoLímites del conocimiento científico
Límites del conocimiento científico
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Objeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la FilosofíaObjeto de Estudio de la Filosofía
Objeto de Estudio de la Filosofía
 

Destacado

Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Ivän Real
 
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Socialesirpasi
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
academica
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completaacademica
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Lore Frausto
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Manejo de conducta
Manejo de conductaManejo de conducta
Manejo de conducta
Eva Portillo Nava
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaDaniela Giraldo
 

Destacado (11)

Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Mic Tema 02 Paradigmas
Mic Tema 02 ParadigmasMic Tema 02 Paradigmas
Mic Tema 02 Paradigmas
 
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
Salud Publica. Filosofia de las Ciencias de La Salud. Historia y Conceptos ac...
 
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
1 Multipart X F8 Ff 2 FilosofíA De Las Ciencias Sociales
 
Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
Dilthey
DiltheyDilthey
Dilthey
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
W. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, WeberW. Dilthey M, Weber
W. Dilthey M, Weber
 
Manejo de conducta
Manejo de conductaManejo de conducta
Manejo de conducta
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 

Similar a Filosofia de las ciencias naturales- sociales

I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesCarolina Herrera
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 
Ciencia y método científico
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
Moisés Bustamante Gamarra
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
AlexVargas704785
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
ELIZABETHESTRADATELL
 
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcialinsucoppt
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
las ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docxlas ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docx
AngelaGonzlez43
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juan David Herrera Sanchez
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
Katy Jimenez
 
T1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docxT1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docx
MaraLpezGuerra
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 

Similar a Filosofia de las ciencias naturales- sociales (20)

I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Ciencia y método científico
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
 
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Segundo Parcial
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
las ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docxlas ciencias sociales.docx
las ciencias sociales.docx
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
T1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docxT1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docx
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Filosofia de las ciencias naturales- sociales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INTRODUCCION A LA FILOSOFIA INTEGRANTES ELVIS GUTIERREZ ASQUI JOSE LUIS MAMANI LEON DOCENTE MG. FLAVIO CUEVA YSME 2012
  • 2.
  • 3. La filosofía de las ciencias naturales investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.
  • 4. Por ejemplo: * El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad Estudiar la naturaleza humana no es en definitiva una tarea fácil, pues el ser humano es cambiante, tiene diferentes: Comportamientos Personalidades Preferencias, etc.
  • 5. No es como estudiar algún elemento químico o una planta, pues el ser humano es mucho más que eso. Tampoco se pueden dar fórmulas matemáticas inequívocas que reflejen la naturaleza del hombre o que digan lo que una persona haría en determinada situación.
  • 6.  * La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);  * La relación de cada una de ellas con la realidad;  * Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
  • 7.  * La formulación y uso del método científico;  * Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;  * Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. 
  • 8.  La teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico
  • 9.
  • 10.  Tiene por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudia los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente).
  • 11.  Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
  • 12.  Considera que los objetivos básicos de toda ciencia son la explicación y la predicción con base en las leyes de los acontecimientos; para tal fin es necesario el descubrimiento de leyes naturales y la construcción de teorías, cuya validación está en función de algún método de corroboración empírica.
  • 13.  Las teorías científicas y las leyes sirven para realizar explicaciones y predicciones de hechos de la naturaleza. Según : Popper de las nuevas teorías depende el crecimiento del mundo y estas deben ser: simples, unificadoras (en el sentido de que posean un gran poder explicativo), contrastables independientemente, empíricamente refutables. Más aun, una buena teoría debe implicar, sin ambigüedades, nuevas predicciones sobre la naturaleza.
  • 14.  Según Popper de las nuevas teorías depende el crecimiento del mundo y estas deben ser: simples, unificadoras (en el sentido de que posean un gran poder explicativo), contrastables independientemente, empíricamente refutables. Más aun, una buena teoría debe implicar, sin ambigüedades, nuevas predicciones sobre la naturaleza.
  • 15.
  • 16.  Mientras que las ciencias sociales describen principalmente los fenómenos asociados a la interacción entre individuo y sociedad, la filosofía de las ciencias sociales describe la propia actividad cognitiva de tales ramas de la ciencia experimental.
  • 17.  Toda concepción de la sociedad humana, y en rigor de cualquier objeto concreto, tiene dos componentes: una ontológica y la otra metodológica.  La primera concierne a la naturaleza de la sociedad  La segunda a la manera de estudiarla. Nos ocuparemos de tres ismos: individualismo, globalismo y sistemismo
  • 18.  Una sociedad es un conjunto de individuos. Las totalidades supraindividuales son conceptuales, no concretas.   Puesto que las totalidades sociales son abstracciones, no tienen propiedades globales emergentes: toda propiedad social es una resultante o agregación de propiedades de los individuos que componen la sociedad.
  • 19.  Una sociedad es una totalidad que trasciende a sus miembros.  Una sociedad tiene propiedades globales o gestalt. Estas propiedades son emergentes, o sea, no se reducen a propiedades de los individuos.
  • 20.  Una sociedad ni es un conjunto de individuos ni un ente supraindividual: es un sistema de individuos interconectados.  Puesto que una sociedad es un sistema, tiene propiedades sistémicas y globales. Algunas de éstas son resultantes o reductibles y otras son emergentes: están enraizadas en los individuos y sus interacciones pero ellos no las poseen.
  • 21.  Los científicos sociales que sostienen que no es adecuado utilizar en las ciencias sociales el mismo método empleado en las ciencias naturales, basan su postura en la finalidad asociada a los hechos sociales y a la conducta humana.
  • 22.  “Todas las ciencias sociales tienen una preocupación común con respecto al comportamiento que responde a un propósito y a los sistemas dirigidos hacia un objetivo, o sistemas teleológicos. Los fenómenos que denominamos «sociales» suelen ser casi invariablemente aquellos de los que decimos igualmente que responden a un propósito. Por ello, importantes escritores han sostenido que para las ciencias sociales es apropiada una metodología totalmente diferente”.
  • 23.  El método científico positivista surge a mediados del siglo XIX de la mano de Auguste Comte. Desde esta perspectiva, lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica. Todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos.
  • 24.  Una de las modalidades de investigación más ampliamente utilizada en las ciencias naturales es la experimentación controlada. Trasladar esta modalidad a la investigación social supone la manipulación de variables y sujetos sociales.
  • 25.  Morris R. Cohen escribió: “La diferencia entre las ciencias naturales y sociales no es accidental ni puede eliminarse tan fácilmente por la mera resolución de hacerlo. En primer término, el objeto del estudio de las ciencias sociales es intrínsecamente más complicado, en el sentido de que debemos vérnoslas, allí, con más variables que en la física o en la biología. En estas últimas ciencias, los especimenes pueden obtenerse más fácilmente, asimismo, podemos experimentar a voluntad, variando las condiciones una por vez y llegando, así, con mayor rapidez, a respuestas definidas”.
  • 26.
  • 27.  Los sistemas tecnológicos se manifiestan en el análisis gnoseológico como un conjunto de saberes y prácticas sociales estructurales deficitarias.  En la tematización del riesgo tecnológico se descubren claves para la efectiva distinción y, por tanto para la crítica de las concepciones deterministas solidarias del neopositivismo, sobre la dinámica de relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
  • 28.  El tema del riesgo tecnológico se nos presenta intuitivamente como un nodo de enlace multidisciplinar (el posible objeto de una imposible hiper disciplina)  La teoría sobre el riesgo es esencial a la crítica de la tecnología por cuanto permite una reconstrucción de la historia de la técnica por referencia a sus componentes cognitivos y sociales, de modo que define mejor el estado actual de lo que podemos entender y designar por tecnología y por relación entre tecnología y sociedad.
  • 29.  El riesgo tecnológico genérico denuncia prima facie déficits de conocimiento real, en cuanto al control de los procesos causales tecnológicos y en cuanto a la identificación de fines, medio y consecuencias en la acción.
  • 30.  Desde el “enfoque de las humanidades” se agudiza la manifestación del los conflictos generados por las tecnologías, que se presentan como fortísimas instancias conformadoras del mundo social, de sus relaciones y representaciones.  La génesis histórica de la actual consideración ética del fenómeno tecnológico es dependiente de la constatación social del tal impacto tecnológico; el catálogo, cada vez más nutrivo, de los desastres y crisis tecnológicas.
  • 31.  Como actividades humanas que son, previas a toda versión histórica de la clase de las ciencias son formas de la cultura material humana que se “alimentan” de las propias ciencias en curso.  Las tecnologías no son ciencias aplicadas. La argumentación en contra de esta imagen de las relaciones Ciencia/tecnología transita por la colección de controversias teórica.   La imagen de neutralidad axiológica, pero fundamentalmente cognitiva del conocimiento científico.
  • 32.
  • 33.  La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica.
  • 34.  Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término "filosofía", connota amor a la sabiduría.  En su interpretación, derivada de Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría, asombro, pudiendo interpretarse de maneras diferentes este término:  Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general.
  • 35.  Determinar la esencia y significado de la educación  Determinar los fines de la educación en función de la vida.  Con respecto a los planteamientos sobre la esencia humana, podemos señalar dos posiciones, según dos autores.  Según RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la esencia humana: La esencialista y la existencialista.  Según SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y La concepción Marxista de la esencia humana
  • 36.  En cuanto a la del hombre, la concepción Idealista se manifiesta básicamente en dos formas:  a) Mediante el análisis de la denominada "Esencia Humana".  b) Mediante el análisis de la denominada "Existencia Humana".
  • 37.  Esta corriente señala también, que en el orden humano la existencia precede a la esencia. Los valores humanos surgen, en el proceso histórico y. se enriquecen con el desarrollo cultural y tienen un carácter cambiante. La filosofía educativa existencialista no tiene un fin único y universal, sino una multiplicidad de fines cambiantes que varían según las circunstancias históricas y geográficas y aún de un individuo a otro. Concibe la verdad como un proceso en constante perfeccionamiento a lo largo de la historia. El proceso educativo no tiene un fin más allá de si mismo, el es su propio fin.
  • 38.  Marx opone la idea de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha creado al hombre. En el trabajo del hombre está su propia esencia. Trabajo que se distingue del trabajo animal, porque produce su propio medio de subsistencia de modo voluntario conciente y universal. Pero el trabajo que ha creado al hombre se ha dividido y con ello ha dividido al hombre, lo alienado a la sociedad de clases
  • 39.  La concepción filosófica racionalista  La Concepción Positivista  La Educación Pragmática  La concepción fenomenológica  La concepción vitalista
  • 40.  PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD  PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN  PRINCIPIO DE SOCIALIZACION  PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
  • 41.  Pestalozzi en su obra como enseña Gertrudis a sus hijos, se pregunta: "Que es lo que realmente e hecho por la esencia de la instrucción humana?", se responde, "Haber sentado firmemente el principio más apto y supremo de la instrucción al reconocer a la intuición como el fundamento absoluto de todo conocimiento, y luego agrega, todo conocimiento debe partir de la intuición y a de referirse a ella ".
  • 42.  EI juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto. Es una actividad tan seria para el niño como el trabajo lo es para el adulto. Niño que no juega, dicen los psicólogos es un niño enfermo.
  • 43.  En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente. Las patentes de invento crecen cada vez más; los países desarrollados venden cada vez más valor agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes recursos a la investigación y a la inventiva, mientras que en los países subdesarrollados, tercermundistas y hasta los considerados del cuarto mundo, nos extenuamos en aumentar la importación de materias primas o productos agrícolas.
  • 44.  En el contexto de la ideología imperante: el neoliberalismo y su versión económica, la economía de mercado, la competición, el individualismo se han elevado a la categoría de los valores» más apreciados.
  • 45.  La educación no debe desarrollarse en abstracto, debe ser funcional. Debe respetar y adecuarse a la realidad psicofísica de los educandos, a su condición social; a la realidad de la localidad, zona, región y el país. Por esto, el centralismo en la educación es contrario a este principio.
  • 46.  Los fines últimos de la educación son los mismos para todos los hombres en todas partes y en todos los tiempos. Son principios absolutos y universales. Esto puede demostrarse. Si no pudiera serlo, no habría en absoluto filosofía de la educación, pues la filosofía no existe sino en conocimiento absoluto y universal: absoluto en el sentido de que no es relativo a las circunstancias contingentes de tiempo y lugar.
  • 47.  Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de los principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta.
  • 48.  El término axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado: De hecho podemos afirmar que desde la época de la República de Platón considerado como uno de los primeros proyectos educativos que reconozca la historia de la educación ya se pretendía formar determinadas características o rasgos en los estudiantes
  • 49.  Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología educativa. La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto como mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella elementos metafísicos.
  • 50.  Dado que la filosofía es el estudio del espíritu, el cual se realiza en la historia, y dado también que la pedagogía es la ciencia de la formación del espíritu, filosofía y pedagogía coinciden. Según Dilthey, una filosofía es una concepción histórica del universo.
  • 51.  PLATÓN  JOHN LOCKE  JEAN JACQUES ROUSSEAU
  • 52.  La realidad educativa  Sujetos y agentes de la educación  Los sujetos de la educación  El Educador LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN  La familia  La comunidad  La Escuela  El estado
  • 53.  La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica
  • 54.  Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término "filosofía", connota amor a la sabiduría. En su interpretación, derivada de Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría
  • 55.  Determinar la esencia y significado de la educación  Determinar los fines de la educación en función de la vida.
  • 56.  a) Mediante el análisis de la denominada "Esencia Humana".  b) Mediante el análisis de la denominada "Existencia Humana".  El análisis de la "Esencia Humana": Esta teoría es la más antigua y la más utilizada. Se caracteriza por ser metafísica e histórico con respecto a las ideas y definiciones. Señala que la existencia humana es fija desde los tiempos primitivos.
  • 57.  Marx opone la idea de que, la esencia del hombre es el trabajo, puesto que el trabajo ha creado al hombre. En el trabajo del hombre está su propia esencia. Trabajo que se distingue del trabajo animal, porque produce su propio medio de subsistencia de modo voluntario conciente y universal.
  • 58.  Por lo que la pedagogía Marxista se presenta como una forma y método de la reintegración del hombre en el trabajo, en oposición al trabajo que lo ha dividido.
  • 59.  Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales concepciones de la educación son las siguientes  La concepción filosófica racionalista.-
  • 60.  filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir; establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material.
  • 61.  El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos  Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias.
  • 62.  La filosofía pragmatista se interpone entre las dos anteriores  El pragmatismo dirige su mirada al problema del momento su "modus operandi", es la acción sobre la marcha, preocupándose más del presente inmediato que del pasado. Por eso Jhon Dewey pudo repetir las célebres palabras: "dejemos que los muertos entierren a sus muertos".
  • 63.  concepción filosófica es una corriente idealista subjetiva fundada por Husserl  emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos senderos de la filosofía educacional
  • 64.  Es la teoría biológica idealista que explica todo el proceso de la actividad vital por factores especiales inmateriales, insertos, seg ún dicha doctrina en los organismos vivos.  El más destacado de los vitalistas en la educación fue Dilthey.
  • 65.  La Concepción Marxista.- A nuestro entender las ideas fundamentales de esta teoría de la educación son:  a) La investigación sociológica sobre el estado de la instrucción.  b) La base filosófica de una educación consecuente con la naturaleza del hombre.  c) Contenidos, métodos y fines de la educación marxista.
  • 66.  PRINCIPIO DE EDUCABILIDAD  Todo ser humano, en condiciones normales, es susceptible de ser educado, avanzando a su propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones genéticas y ambientales.  PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN  Existen rasgos comunes que unen a los hombres de todos los tiempos y lugares, ese rostro común, sello peculiar que hace que pertenezcamos al género humano,
  • 67.  Uno de los esfuerzos más notables por relevar las diferencias individuales encontramos en el Emilio de Rousseau, en uno de cuyos párrafos se lee: cada uno avanza, más o menos, según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo.
  • 68.  En los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente. Las patentes de invento crecen cada vez más; los países desarrollados venden cada vez más valor agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes recursos a la investigación y a la inventiva, mientras que en los países subdesarrollados, tercermundistas y hasta los considerados del cuarto mundo, nos extenuamos en aumentar la importación de materias primas o productos agrícolas.
  • 69.  Es común observar en nuestros alumnos un manifiesto pasivismo, una alta dosis de conformismo, una simple actitud receptiva. Emplean permanentemente el pensamiento convergente que los obliga a refugiarse en respuestas únicas frente a los problemas, dando muestras de pereza mental y falta de flexibilidad y fluidez; la educación de la capacidad crítica, analítica, cuestionadora debe ejercitarse a través de las diferentes asignaturas y oportunidades de aprendizaje.
  • 70.  LA ÉTICA DE LA EDUCACIÓN  Ética: Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de los principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o correcta  tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
  • 71.  AXIOLOGIA DE LA EDUCACION  El término axiología proveniente del griego Aixa=valor y logos=estudio o tratado  historia de la educación ya se pretendía formar determinadas características o rasgos en los estudiantes como era el bien, La belleza, etc. COMO FINES O PROPOSITOS A LOGRAR con la educación .
  • 72.  Otra de las direcciones en que labora la Filosofía de la Educación es en la epistemología educativa. La educación es un todo, a la vez, biológico, psíquico y social esto como mínimo, pues pudiera igualmente suceder que intervinieran también en ella elementos metafísicos. ¿Cómo la mente comercia con este todo?
  • 73.  Mario Bunge se inclina por el término epistemología que se define como:  La rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico. Las otras tres denominaciones históricas no se refieren al específico conocimiento científico, sino al saber en general. Epistemología, en cambio, proviene del verbo griego epistamae —imponerse en algo porque se está seguro— y del sustantivo epistéme, conocimiento inquebrantable, científico diremos desde el Renacimiento.
  • 74.  LA FILOSOFÍA Y SU TAREA EDUCATIVA  Tareas de la filosofía de la educación:  Analizar el lenguaje educativo.  Indicar el sentido general del proceso educador.  Mostrara la estructura educativa del hombre.  Explicar, a través de la teleología, las diversas pedagogías.