SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología
oftalmológica
CRUZ MÁRQUEZ JHOAN RAÚL
MORALES PÉREZ CLARET
Generalidades
 Vías de administración oftálmica
 Local
  colirios
  ungüentos
  inyecciones perioculares
 inyecciones intraoculares
 Sistémicos
  oral
 intravenoso
 intramuscular
 Administración tópica
 Mayor concentración en CA
 Menor toxicidad sistémica
 Solo 20% se retiene, resto lavado por
lagrimeo reflejo.
 Tiempo de residencia: cantidad de
droga que permanece en el film
lagrimal.
 Esperar 5 min para aplicaciones
consecutivas.
 Epitelio corneal: hidrofóbico/ lipofilico
 Estroma: hidrofilico/lipofobico
 Endotelio: hidrofóbico/lipofilico
 Drogas deben ser hidrofilicas y lipofilicas.
Consideraciones
 A mas alta concentración, mejor penetración (limitada por reflejo lagrimeo)
 PH normal: 7.4  si es diferente puede causar reflejo de lagrimeo
 Los conservantes alteran la membrana celular en la cornea y aumentan la
permeabilidad.
 Soluciones hipertónicas son mejor toleradas que las hipotónicas
Antimicrobianos
Antifúngicos
 Existen escasas preparaciones comerciales de antimicóticos tópicos. La
más utilizada es la natamicina.
 Blefaritis o conjuntivitis: 1 gota cada 4 o 6 horas.
 Queratitis: 1 gota cada 1 o 2 horas durante los 3 o 4 primeros días del
tratamiento y continuar con 1 gota cada 6 u 8 horas durante 14 a 21 días.
 Alternativmente se pueden mandar a preparar antimicoticos tópicos como
fluconazol, voriconazol, ketoconazol, anfotericina –B
Antivirales
 El más utilizado es el ungüento de
aciclovir para el tratamiento
específico de la queratitis herpetica
(10 mm del ungüento dentro del
saco conjuntival inferior, cinco veces
al día a intervalos de 4 horas)
Corticoesteroides
 Tópicos: fluorometalona, rimexonolona, prednisolona, dexametasona e
hidrocortisona
 Mecanismo: inhibición de la fosfolipasa A2, inhibición de la liberación
de ácido araquidónico desde los fosfolípidos.
 Usos: post operatorio, uveítis anterior, conjuntivitis alérgica,
queratoconjutivitis vernal, transplante corneal, epiescleritis, escleritis.
 Efectos secundarios: inmunosupresión, glaucoma, cataratas, ptosis,
midriasis, melting escleral, atrofia cutánea
 Sistémicos: prednisona, hidrocortisona
 Usos: uveítis anterior, neuritis óptica, arteritis de la temporal
 Efectos adversos
 Locales: catarata subcasular posterior, glaucoma, retinopatía serosa central
 Sistémicos: supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, hiperglicemia,
osteoporosis, úlcera gástrica, psicosis
AINES
 flurbiprofeno
 diclofenaco
 ketorolaco
 Mecanismo: inactivación de la ciclo-
oxigenasa
 Indicaciones: conjuntivitis alérgica, epiescleritis, uveítis leve, edema
macular quístico, prevención de miosis intraoperatorio.
 largo plazo pueden producir erosión corneal tiempo de dosificación se
limita máximo a 7 días
Lagrimas artificiales
 La lágrima artificial consta normalmente de una serie de elementos básicos:
 Agua, forma el 98% de la lágrima artificial.
 Solucion salina isotónica o hipotónica que mantiene el PH.
 Sustancias que alargan su permanencia sobre la superficie ocular y la viscosidad:
derivados alquílicos de la celulosa, Alcohol de polivinilo, povidona, dextranos,
propilenglicol e hialuronato sódico.
 Conservantes.
 se instilan 1-2 gotas en los ojos cada 4-6 h, pero dependiendo de la
severidad pueden ser usados a intervalos más frecuentes
 efectos oculares son enrojecimiento, escozor moderado, visión borrosa
temporal, molestia ocular, reacciones de hipersensibilidad
Anestésicos
 Topicos
 Procaina, tetracaina.
 Usos: tonometría de aplanacion, gonioscopia, cuerpos extraños, extracion
de suturas, pacientes con dolor.
 Infiltracion orbitaria
 Peribulbar, subtenoniana o retrobulbar
 Anestesia y akinesia para cirugía ocular
 Procaina, lidocaína, bupivacaina.
Inhibidores de la degranulación de
mastocitos
 Lodoxamida: 1-2 gotas 2-4 veces al día
 Cromoglicato sódico: 1-2 gotas cada 4-6 horas.
 Nedocromilo: 1-2 gotas cada 4-6 horas. No en menores de 3 años
Antihistamínicos tópicos
 Azelastina: combina acción de estabilizador de la membrana del mastocito. Se
administra 2 veces al día.
 Clorfenamina: antihistamínico de primera generación. Se administra 4 veces al día
 Emedastina: Se administra 2 veces al día.
 Levocabastina: su período de latencia es muy corto con una duración de acción de
aproximadamente 6 horas. Se administra 1 gota cada 12 horas. (se puede aumentar
hasta 3-4 veces al día).
Hipotensores oculares
 Lo que se pretende es evitar el deterioro progresivo del nervio óptico
intentando controlar la PIO, entendiendo por control no sólo la
disminución de la misma sino la no progresión en la alteración del campo
visual y/o en la morfología papilar
Vasoconstrictores
 medicamento que permite descongestionar
la conjuntiva en cuadros de hiperemia
crónica.
 está contraindicada en pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho o con
predisposición al mismo.
 1 gota de NAFAZOLINA en saco conjuntival inferior cada 3 o 4
veces al día hasta 4 veces al día
 En dosis excesivas y después de uso prolongado puede
producir irritación de la conjuntiva, hiperemia reactiva.

Más contenido relacionado

Similar a Farmacología-oftalmológica..............

¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Anestésicos, midriáticos y cicloplegicos
Anestésicos, midriáticos y  cicloplegicosAnestésicos, midriáticos y  cicloplegicos
Anestésicos, midriáticos y cicloplegicos
Felipe Loyola Núñez
 
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicosAnestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
claudialpheratz
 
los fármacos en el cuerpo humano y su función
los fármacos en el cuerpo humano y su funciónlos fármacos en el cuerpo humano y su función
los fármacos en el cuerpo humano y su función
AlineFernandaLopezSa
 
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  UnmsmGlaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
ciajust
 
Farmacologia ocular
Farmacologia ocularFarmacologia ocular
Farmacologia ocular
oftalmologiauleam
 
Glaucoma 2008 Unmsm
Glaucoma 2008 UnmsmGlaucoma 2008 Unmsm
Glaucoma 2008 Unmsm
ciajust
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
MartinMauad
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Ge0va Ortiz
 
Expocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocineticaExpocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocinetica
RUSTICA
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Omar
 
La mácula y su patología
La mácula y su patologíaLa mácula y su patología
La mácula y su patología
Teresita Ortega
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
ZidroSmith
 

Similar a Farmacología-oftalmológica.............. (20)

¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?¿Acné a mi edad doctores?
¿Acné a mi edad doctores?
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Anestésicos, midriáticos y cicloplegicos
Anestésicos, midriáticos y  cicloplegicosAnestésicos, midriáticos y  cicloplegicos
Anestésicos, midriáticos y cicloplegicos
 
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicosAnestesicos midriaticos cicloplejicos
Anestesicos midriaticos cicloplejicos
 
los fármacos en el cuerpo humano y su función
los fármacos en el cuerpo humano y su funciónlos fármacos en el cuerpo humano y su función
los fármacos en el cuerpo humano y su función
 
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  UnmsmGlaucoma 2009 Clase Modelo Medicna  Unmsm
Glaucoma 2009 Clase Modelo Medicna Unmsm
 
Farmacologia ocular
Farmacologia ocularFarmacologia ocular
Farmacologia ocular
 
Glaucoma 2008 Unmsm
Glaucoma 2008 UnmsmGlaucoma 2008 Unmsm
Glaucoma 2008 Unmsm
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Enf sist
Enf sistEnf sist
Enf sist
 
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
Expocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocineticaExpocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocinetica
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
La mácula y su patología
La mácula y su patologíaLa mácula y su patología
La mácula y su patología
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Farmacología-oftalmológica..............

  • 2. Generalidades  Vías de administración oftálmica  Local   colirios   ungüentos   inyecciones perioculares  inyecciones intraoculares  Sistémicos   oral  intravenoso  intramuscular
  • 3.  Administración tópica  Mayor concentración en CA  Menor toxicidad sistémica  Solo 20% se retiene, resto lavado por lagrimeo reflejo.  Tiempo de residencia: cantidad de droga que permanece en el film lagrimal.  Esperar 5 min para aplicaciones consecutivas.
  • 4.
  • 5.  Epitelio corneal: hidrofóbico/ lipofilico  Estroma: hidrofilico/lipofobico  Endotelio: hidrofóbico/lipofilico  Drogas deben ser hidrofilicas y lipofilicas.
  • 6. Consideraciones  A mas alta concentración, mejor penetración (limitada por reflejo lagrimeo)  PH normal: 7.4  si es diferente puede causar reflejo de lagrimeo  Los conservantes alteran la membrana celular en la cornea y aumentan la permeabilidad.  Soluciones hipertónicas son mejor toleradas que las hipotónicas
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Antifúngicos  Existen escasas preparaciones comerciales de antimicóticos tópicos. La más utilizada es la natamicina.  Blefaritis o conjuntivitis: 1 gota cada 4 o 6 horas.  Queratitis: 1 gota cada 1 o 2 horas durante los 3 o 4 primeros días del tratamiento y continuar con 1 gota cada 6 u 8 horas durante 14 a 21 días.  Alternativmente se pueden mandar a preparar antimicoticos tópicos como fluconazol, voriconazol, ketoconazol, anfotericina –B
  • 14. Antivirales  El más utilizado es el ungüento de aciclovir para el tratamiento específico de la queratitis herpetica (10 mm del ungüento dentro del saco conjuntival inferior, cinco veces al día a intervalos de 4 horas)
  • 15. Corticoesteroides  Tópicos: fluorometalona, rimexonolona, prednisolona, dexametasona e hidrocortisona  Mecanismo: inhibición de la fosfolipasa A2, inhibición de la liberación de ácido araquidónico desde los fosfolípidos.  Usos: post operatorio, uveítis anterior, conjuntivitis alérgica, queratoconjutivitis vernal, transplante corneal, epiescleritis, escleritis.  Efectos secundarios: inmunosupresión, glaucoma, cataratas, ptosis, midriasis, melting escleral, atrofia cutánea
  • 16.
  • 17.  Sistémicos: prednisona, hidrocortisona  Usos: uveítis anterior, neuritis óptica, arteritis de la temporal  Efectos adversos  Locales: catarata subcasular posterior, glaucoma, retinopatía serosa central  Sistémicos: supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, hiperglicemia, osteoporosis, úlcera gástrica, psicosis
  • 18. AINES  flurbiprofeno  diclofenaco  ketorolaco  Mecanismo: inactivación de la ciclo- oxigenasa
  • 19.  Indicaciones: conjuntivitis alérgica, epiescleritis, uveítis leve, edema macular quístico, prevención de miosis intraoperatorio.  largo plazo pueden producir erosión corneal tiempo de dosificación se limita máximo a 7 días
  • 20. Lagrimas artificiales  La lágrima artificial consta normalmente de una serie de elementos básicos:  Agua, forma el 98% de la lágrima artificial.  Solucion salina isotónica o hipotónica que mantiene el PH.  Sustancias que alargan su permanencia sobre la superficie ocular y la viscosidad: derivados alquílicos de la celulosa, Alcohol de polivinilo, povidona, dextranos, propilenglicol e hialuronato sódico.  Conservantes.
  • 21.  se instilan 1-2 gotas en los ojos cada 4-6 h, pero dependiendo de la severidad pueden ser usados a intervalos más frecuentes  efectos oculares son enrojecimiento, escozor moderado, visión borrosa temporal, molestia ocular, reacciones de hipersensibilidad
  • 22.
  • 23. Anestésicos  Topicos  Procaina, tetracaina.  Usos: tonometría de aplanacion, gonioscopia, cuerpos extraños, extracion de suturas, pacientes con dolor.
  • 24.
  • 25.  Infiltracion orbitaria  Peribulbar, subtenoniana o retrobulbar  Anestesia y akinesia para cirugía ocular  Procaina, lidocaína, bupivacaina.
  • 26. Inhibidores de la degranulación de mastocitos  Lodoxamida: 1-2 gotas 2-4 veces al día  Cromoglicato sódico: 1-2 gotas cada 4-6 horas.  Nedocromilo: 1-2 gotas cada 4-6 horas. No en menores de 3 años
  • 27. Antihistamínicos tópicos  Azelastina: combina acción de estabilizador de la membrana del mastocito. Se administra 2 veces al día.  Clorfenamina: antihistamínico de primera generación. Se administra 4 veces al día  Emedastina: Se administra 2 veces al día.  Levocabastina: su período de latencia es muy corto con una duración de acción de aproximadamente 6 horas. Se administra 1 gota cada 12 horas. (se puede aumentar hasta 3-4 veces al día).
  • 28. Hipotensores oculares  Lo que se pretende es evitar el deterioro progresivo del nervio óptico intentando controlar la PIO, entendiendo por control no sólo la disminución de la misma sino la no progresión en la alteración del campo visual y/o en la morfología papilar
  • 29.
  • 30. Vasoconstrictores  medicamento que permite descongestionar la conjuntiva en cuadros de hiperemia crónica.  está contraindicada en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho o con predisposición al mismo.
  • 31.  1 gota de NAFAZOLINA en saco conjuntival inferior cada 3 o 4 veces al día hasta 4 veces al día  En dosis excesivas y después de uso prolongado puede producir irritación de la conjuntiva, hiperemia reactiva.