SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
4
Explorando la materia con Dinámica Molecular
César Augusto Camas-Flores 1
Introducción
Los átomos son aquellas partículas “indivisibles”
que forman la materia, tienen un tamaño lo
suficientemente pequeño que se podrían juntar en
línea unos diez mil millones de ellos para formar un
metro de largo. Esto nos lleva a pensar que el
análisis de su comportamiento y características se
vuelve muy complejo. Tan sólo el estudio de un
trozo de materia a escalas tan diminutas requiere,
en muchas ocasiones, de un tiempo considerable y
de grandes recursos económicos, así como
infraestructura sofisticada para efectuarlo a nivel
laboratorio de manera adecuada.
Alternativamente a la experimentación, una de las
líneas de investigación con grandes posibilidades
y resultados ha sido la simulación computacional a
través de distinto métodos y técnicas, usando
códigos de programación que permiten establecer
condiciones fisicoquímicas y/o termodinámicas
para escenarios de interacción atómica o
molecular, permitiendo el conocimiento de muchos
fenómenos a ese nivel con una alta confiabilidad.
Dentro de los métodos más empleados, con propias
ventajas y consideraciones, podemos mencionar a
la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT, por
sus siglas en inglés), el método de Montecarlo y la
Dinámica Molecular. Esta última es objeto de
discusión de este artículo.
¿Qué es la Dinámica Molecular?
La Dinámica Molecular (DM) es un método con el
cual se estudia la estructura, propiedades y
características de sistemas multicuerpos a través
del cálculo del movimiento de las partículas que los
componen. En otras palabras, el método emplea el
estudio de la dinámica de las partículas a partir de
las ecuaciones de Newton (Ley de inercia: relación
entre la fuerza y la aceleración, acción-reacción),
debido a que proporcionan las características
adecuadas para calcular las fuerzas entre ellas y
predecir su movimiento, conociendo así cómo será
su comportamiento en el tiempo. Es importante
hacer notar que, aunque la DM es un método
clásico (no cuántico), los principios de la Mecánica
Cuántica están inmersos en los cálculos hechos de
los potenciales energéticos empleados para cada
tipo de sistema atómico/molecular.
Este enfoque nos permite simular la evolución de
sustancias, compuestos o materiales en general a
nivel nanoscópico, en condiciones que podrían ser
difíciles o incluso imposibles de recrear en un
laboratorio, controlando parámetros tales como
temperatura, presión, volumen, energía o potencial
químico. De este modo, la DM brinda una
herramienta invaluable para comprender cómo se
comportan y reaccionan los materiales, lo que a su
vez podría tener aplicaciones en diversas áreas,
desde la química y la física hasta la biología e
ingeniería de materiales.
Bases de la Dinámica Molecular
La Dinámica Molecular tiene su base en las leyes de
la mecánica clásica. Esto implica que podemos
calcular los movimientos de cada partícula
considerando su energía interna (la energía total
almacenada en un sistema), conocer la fuerza a
partir de dicha energía, y si sabemos su masa,
podríamos llegar a calcular la respectiva
aceleración en un instante dado; después, con una
serie de integraciones, podemos determinar su
velocidad y su posición. El proceso será repetido
tantas veces como lo indique el total del tiempo
necesario para calcular las propiedades del
sistema deseado. La siguiente figura muestra un
diagrama de flujo del proceso completo de la
Dinámica Molecular. Para entender mejor el
proceso general del análisis de la Dinámica
Molecular, imaginemos que estamos observando
una caja llena de bolas de billar que en un inicio
están quietas (posición inicial).
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
5
Diagrama de flujo de la DM.
Cada bola representa un átomo de un gas, y la
caja está a una temperatura específica
(temperatura inicial). La DM nos proporciona una
visión detallada de este sistema, donde podemos
no sólo ver el movimiento de cada esfera, sino
también entender cómo interaccionan entre sí a
medida que la temperatura aumenta. Si
observamos más de cerca, veríamos que las bolas
no se mueven de manera caótica e impredecible,
sino que siguen ciertas reglas de comportamiento.
Algunas bolas pueden chocar directamente entre
sí, cambiando su dirección y velocidad en el
proceso, mientras que otras pueden evitar el
contacto y seguir su trayectoria original. La
Dinámica Molecular es ese método que nos
permitiría analizar estos encuentros individuales y
predecir cómo se comportará todo el sistema de
moléculas a lo largo del tiempo.
A medida que ajustamos la temperatura de la
caja, podríamos observar cambios significativos en
el comportamiento de las moléculas. A mayor
temperatura, las moléculas se mueven más rápido
y chocan con más frecuencia, mientras que, a
menor temperatura, se vuelven más lentas y los
choques son menos frecuentes. Este tipo de
información nos permite comprender mejor cómo
reaccionan los gases en diferentes condiciones y
cómo podemos manipularlas para lograr ciertos
resultados deseados, como en la fabricación de
productos químicos o en la comprensión de
fenómenos atmosféricos. Este mismo ejercicio
podría servir para líquidos y sólidos, con las
condiciones físicas propias en cada caso. La figura
siguiente ilustra el ejemplo expuesto.
Ejemplo de sistema de estudio para la DM.
Aplicaciones de la DM
La Dinámica Molecular es una poderosa
herramienta computacional aplicada en diversos
sistemas, desde moléculas orgánicas para estudiar
aspectos biológicos o químicos, hasta otros
sistemas de materiales como metales y
semiconductores en donde podemos estudiar
propiedades termodinámicas. En el campo de la
química, la Dinámica Molecular se utiliza para
predecir propiedades y cinéticas de reacciones
químicas. Esto resulta útil en el diseño de nuevos
materiales, la optimización de procesos químicos y
la comprensión de la actividad de productos
químicos en sistemas biológicos. Asimismo, la
nanotecnología ha sido fundamental para
comprender fenómenos como la difusión de
partículas, la transición de fase de materiales, la
conductividad térmica y eléctrica. Estas, también
son propiedades importantes, ya que las vemos
reflejadas en aplicaciones específicas de la vida
cotidiana tales como la construcción, el uso de
electrodomésticos, la ropa, los cosméticos, los
utensilios de cocina, la depuración del agua, los
alimentos que consumimos, entre otras.
En relación a lo anterior, podemos describir
algunos ejemplos de tales aplicaciones. En la
construcción, la Dinámica Molecular y la
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1
6
nanotecnología se utilizan en el desarrollo de
materiales más resistentes y livianos, como el
concreto reforzado con nanotubos de carbono,
que es más duradero y tiene una mayor resistencia
a la compresión; en la ropa, se pueden analizar los
tejidos tratados con nanopartículas, los cuales
pueden volverse repelentes al agua o a las
manchas; en cosméticos, la nanotecnología y la DM
se utilizan para analizar la creación de cremas y
protectores solares con partículas diminutas que
se distribuyen de manera uniforme sobre la piel,
proporcionando una protección más eficaz contra
los rayos UV.
Otras aplicaciones interesantes se logran en el
campo de la medicina, ya que con la Dinámica
Molecular podemos analizar la interacción de
fármacos con proteínas, enzimas y otras
biomoléculas, lo que permite comprender cómo
funcionan los medicamentos a nivel molecular y
cómo pueden ser diseñados para mejorar su
eficacia y reducir sus efectos secundarios. Además,
la DM también se utiliza para estudiar la estructura
y dinámica de proteínas y ácidos nucleicos, lo que
es crucial para comprender enfermedades como el
Alzheimer y el cáncer, diseñando mejores
estrategias para revertir sus efectos.
Dinámica Molecular y algunas aplicaciones de
interés en diversas áreas de la ciencia y la
tecnología.
Comentario final
La Dinámica Molecular es una herramienta de
simulación computacional versátil y eficaz basada
en la mecánica clásica, que propone una
alternativa interesante a la experimentación a nivel
laboratorio. La DM ha tenido un impacto
significativo en diversas áreas como la química,
física y medicina, permitiendo avances importantes
en la comprensión y aplicación de fenómenos a
nivel atómico y molecular. Esto se ha reflejado en
aplicaciones más eficientes que nos rodean en
nuestra comida, los medicamentos que mejoran
nuestra salud, los equipos electrodomésticos que
facilitan nuestras labores, así como los compuestos
químicos que mejoran los cultivos en el campo.
Palabras clave: simulación computacional;
propiedades fisicoquímicas; materiales
semiconductores; nanotecnología.
1 César Augusto Camas-Flores: Es doctor en
materiales y sistemas energéticos renovables y
profesor adscrito a la Universidad Politécnica de
Chiapas, con experiencia en simulación
computacional de sistemas atómicos a nano y
microescala.
Contacto: ccamas@ie.upchiapas.edu.mx
Lecturas recomendadas
Frenkel, D., & Smit, B. (2023). Understanding
Molecular Simulation: From Algorithms to
Applications, 3ra Edición, 1–728.
https://doi.org/10.1016/C2009-0-63921-0.
Hénin, J., Lelièvre, T., Shirts, M. R., Valsson, O., &
Delemotte, L. (2022). Enhanced sampling methods
for molecular dynamics simulations. Living
Journal of Computational Molecular Science, 4(1).
https://doi.org/10.33011/livecoms.4.1.1583.
Hollingsworth, S. A., & Dror, R. O. (2018). Molecular
Dynamics Simulation for All. Neuron, 99(6), 1129–
1143. https://doi.org/10.1016/J.NEURON.2018.08.011.
Victoria-Valenzuela D., Morales-Cepeda A.B. (2023).
Modelación matemática para predecir reacciones
químicas. Revista - Divulgación de Ciencia y
Educación, Redicye, 1 (3), 34-36.
https://redicye.upeg.edu.mx/2023/12/30/modelaci
on-matematica-para-predecir-reacciones/.
Recibido: febrero 23 de 2024
Aceptado: marzo 31 de 2024
Publicado: mayo 10 de 2024

Más contenido relacionado

Similar a Explorando la materia con Dinámica Molecular

Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdf
Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdfPrograma Materia y sus interacciones 23-24.pdf
Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdf
XareGL
 
Nanotecnologia cfl
Nanotecnologia cflNanotecnologia cfl
Nanotecnologia cfl
CarlosF12
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
Ney Chacan
 
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
Articulo  ley de stokes simplicidad(1)Articulo  ley de stokes simplicidad(1)
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
flakmile
 
Quimica y sus diviciones quimicaaa
Quimica y sus diviciones quimicaaaQuimica y sus diviciones quimicaaa
Quimica y sus diviciones quimicaaa
JordyMagallanez
 
Tarea de Átomos
Tarea de ÁtomosTarea de Átomos
Tarea de Átomos
marihvibe
 
Areas de quimica
 Areas de quimica Areas de quimica
Areas de quimica
kevin jossue arita de leon
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
Osman Castro
 
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehrtaller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
EmanuelNava6
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
EladminLlanoz
 
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccionAcuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Usebeq
 
Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología
Jhonnatan Mustaine
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
rubhendesiderio
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Daniel Martín-Yerga
 
Sy farmacia_2012_I
Sy farmacia_2012_ISy farmacia_2012_I
Sy farmacia_2012_I
JaimeHo
 
Sistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
Sistemas de unidades, mediciones, error e incertezaSistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
Sistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
Ing. Rigoberto Vargas Saavedra
 
clase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptxclase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptx
AndresCastillo196996
 
Presentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGUPresentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGU
David Mls
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
mariohdz2013
 

Similar a Explorando la materia con Dinámica Molecular (20)

Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdf
Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdfPrograma Materia y sus interacciones 23-24.pdf
Programa Materia y sus interacciones 23-24.pdf
 
Nanotecnologia cfl
Nanotecnologia cflNanotecnologia cfl
Nanotecnologia cfl
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
Articulo  ley de stokes simplicidad(1)Articulo  ley de stokes simplicidad(1)
Articulo ley de stokes simplicidad(1)
 
Quimica y sus diviciones quimicaaa
Quimica y sus diviciones quimicaaaQuimica y sus diviciones quimicaaa
Quimica y sus diviciones quimicaaa
 
Tarea de Átomos
Tarea de ÁtomosTarea de Átomos
Tarea de Átomos
 
Areas de quimica
 Areas de quimica Areas de quimica
Areas de quimica
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
 
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehrtaller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
taller de ciencias investigación.docxm.......fkekejehqnejhehr
 
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNOTermodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
Termodinámica - Clase 01.pptx TERMODINAMISNO
 
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccionAcuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
 
Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología Ensayo Nanotecnología
Ensayo Nanotecnología
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
 
Sy farmacia_2012_I
Sy farmacia_2012_ISy farmacia_2012_I
Sy farmacia_2012_I
 
Sistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
Sistemas de unidades, mediciones, error e incertezaSistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
Sistemas de unidades, mediciones, error e incerteza
 
clase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptxclase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptx
 
Presentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGUPresentación curso físico química para BGU
Presentación curso físico química para BGU
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
15termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
José Andrés Alanís Navarro
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
José Andrés Alanís Navarro
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
José Andrés Alanís Navarro
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
José Andrés Alanís Navarro
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
José Andrés Alanís Navarro
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
José Andrés Alanís Navarro
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
José Andrés Alanís Navarro
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
José Andrés Alanís Navarro
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
José Andrés Alanís Navarro
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
José Andrés Alanís Navarro
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
José Andrés Alanís Navarro
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
José Andrés Alanís Navarro
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
José Andrés Alanís Navarro
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
José Andrés Alanís Navarro
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
José Andrés Alanís Navarro
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
José Andrés Alanís Navarro
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
José Andrés Alanís Navarro
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
José Andrés Alanís Navarro
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicosApropiación y dogma de modelos pedagógicos
Apropiación y dogma de modelos pedagógicos
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 

Explorando la materia con Dinámica Molecular

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 4 Explorando la materia con Dinámica Molecular César Augusto Camas-Flores 1 Introducción Los átomos son aquellas partículas “indivisibles” que forman la materia, tienen un tamaño lo suficientemente pequeño que se podrían juntar en línea unos diez mil millones de ellos para formar un metro de largo. Esto nos lleva a pensar que el análisis de su comportamiento y características se vuelve muy complejo. Tan sólo el estudio de un trozo de materia a escalas tan diminutas requiere, en muchas ocasiones, de un tiempo considerable y de grandes recursos económicos, así como infraestructura sofisticada para efectuarlo a nivel laboratorio de manera adecuada. Alternativamente a la experimentación, una de las líneas de investigación con grandes posibilidades y resultados ha sido la simulación computacional a través de distinto métodos y técnicas, usando códigos de programación que permiten establecer condiciones fisicoquímicas y/o termodinámicas para escenarios de interacción atómica o molecular, permitiendo el conocimiento de muchos fenómenos a ese nivel con una alta confiabilidad. Dentro de los métodos más empleados, con propias ventajas y consideraciones, podemos mencionar a la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT, por sus siglas en inglés), el método de Montecarlo y la Dinámica Molecular. Esta última es objeto de discusión de este artículo. ¿Qué es la Dinámica Molecular? La Dinámica Molecular (DM) es un método con el cual se estudia la estructura, propiedades y características de sistemas multicuerpos a través del cálculo del movimiento de las partículas que los componen. En otras palabras, el método emplea el estudio de la dinámica de las partículas a partir de las ecuaciones de Newton (Ley de inercia: relación entre la fuerza y la aceleración, acción-reacción), debido a que proporcionan las características adecuadas para calcular las fuerzas entre ellas y predecir su movimiento, conociendo así cómo será su comportamiento en el tiempo. Es importante hacer notar que, aunque la DM es un método clásico (no cuántico), los principios de la Mecánica Cuántica están inmersos en los cálculos hechos de los potenciales energéticos empleados para cada tipo de sistema atómico/molecular. Este enfoque nos permite simular la evolución de sustancias, compuestos o materiales en general a nivel nanoscópico, en condiciones que podrían ser difíciles o incluso imposibles de recrear en un laboratorio, controlando parámetros tales como temperatura, presión, volumen, energía o potencial químico. De este modo, la DM brinda una herramienta invaluable para comprender cómo se comportan y reaccionan los materiales, lo que a su vez podría tener aplicaciones en diversas áreas, desde la química y la física hasta la biología e ingeniería de materiales. Bases de la Dinámica Molecular La Dinámica Molecular tiene su base en las leyes de la mecánica clásica. Esto implica que podemos calcular los movimientos de cada partícula considerando su energía interna (la energía total almacenada en un sistema), conocer la fuerza a partir de dicha energía, y si sabemos su masa, podríamos llegar a calcular la respectiva aceleración en un instante dado; después, con una serie de integraciones, podemos determinar su velocidad y su posición. El proceso será repetido tantas veces como lo indique el total del tiempo necesario para calcular las propiedades del sistema deseado. La siguiente figura muestra un diagrama de flujo del proceso completo de la Dinámica Molecular. Para entender mejor el proceso general del análisis de la Dinámica Molecular, imaginemos que estamos observando una caja llena de bolas de billar que en un inicio están quietas (posición inicial).
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 5 Diagrama de flujo de la DM. Cada bola representa un átomo de un gas, y la caja está a una temperatura específica (temperatura inicial). La DM nos proporciona una visión detallada de este sistema, donde podemos no sólo ver el movimiento de cada esfera, sino también entender cómo interaccionan entre sí a medida que la temperatura aumenta. Si observamos más de cerca, veríamos que las bolas no se mueven de manera caótica e impredecible, sino que siguen ciertas reglas de comportamiento. Algunas bolas pueden chocar directamente entre sí, cambiando su dirección y velocidad en el proceso, mientras que otras pueden evitar el contacto y seguir su trayectoria original. La Dinámica Molecular es ese método que nos permitiría analizar estos encuentros individuales y predecir cómo se comportará todo el sistema de moléculas a lo largo del tiempo. A medida que ajustamos la temperatura de la caja, podríamos observar cambios significativos en el comportamiento de las moléculas. A mayor temperatura, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia, mientras que, a menor temperatura, se vuelven más lentas y los choques son menos frecuentes. Este tipo de información nos permite comprender mejor cómo reaccionan los gases en diferentes condiciones y cómo podemos manipularlas para lograr ciertos resultados deseados, como en la fabricación de productos químicos o en la comprensión de fenómenos atmosféricos. Este mismo ejercicio podría servir para líquidos y sólidos, con las condiciones físicas propias en cada caso. La figura siguiente ilustra el ejemplo expuesto. Ejemplo de sistema de estudio para la DM. Aplicaciones de la DM La Dinámica Molecular es una poderosa herramienta computacional aplicada en diversos sistemas, desde moléculas orgánicas para estudiar aspectos biológicos o químicos, hasta otros sistemas de materiales como metales y semiconductores en donde podemos estudiar propiedades termodinámicas. En el campo de la química, la Dinámica Molecular se utiliza para predecir propiedades y cinéticas de reacciones químicas. Esto resulta útil en el diseño de nuevos materiales, la optimización de procesos químicos y la comprensión de la actividad de productos químicos en sistemas biológicos. Asimismo, la nanotecnología ha sido fundamental para comprender fenómenos como la difusión de partículas, la transición de fase de materiales, la conductividad térmica y eléctrica. Estas, también son propiedades importantes, ya que las vemos reflejadas en aplicaciones específicas de la vida cotidiana tales como la construcción, el uso de electrodomésticos, la ropa, los cosméticos, los utensilios de cocina, la depuración del agua, los alimentos que consumimos, entre otras. En relación a lo anterior, podemos describir algunos ejemplos de tales aplicaciones. En la construcción, la Dinámica Molecular y la
  • 3. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Enero – Abril 2024, Vol. 2, No. 1 6 nanotecnología se utilizan en el desarrollo de materiales más resistentes y livianos, como el concreto reforzado con nanotubos de carbono, que es más duradero y tiene una mayor resistencia a la compresión; en la ropa, se pueden analizar los tejidos tratados con nanopartículas, los cuales pueden volverse repelentes al agua o a las manchas; en cosméticos, la nanotecnología y la DM se utilizan para analizar la creación de cremas y protectores solares con partículas diminutas que se distribuyen de manera uniforme sobre la piel, proporcionando una protección más eficaz contra los rayos UV. Otras aplicaciones interesantes se logran en el campo de la medicina, ya que con la Dinámica Molecular podemos analizar la interacción de fármacos con proteínas, enzimas y otras biomoléculas, lo que permite comprender cómo funcionan los medicamentos a nivel molecular y cómo pueden ser diseñados para mejorar su eficacia y reducir sus efectos secundarios. Además, la DM también se utiliza para estudiar la estructura y dinámica de proteínas y ácidos nucleicos, lo que es crucial para comprender enfermedades como el Alzheimer y el cáncer, diseñando mejores estrategias para revertir sus efectos. Dinámica Molecular y algunas aplicaciones de interés en diversas áreas de la ciencia y la tecnología. Comentario final La Dinámica Molecular es una herramienta de simulación computacional versátil y eficaz basada en la mecánica clásica, que propone una alternativa interesante a la experimentación a nivel laboratorio. La DM ha tenido un impacto significativo en diversas áreas como la química, física y medicina, permitiendo avances importantes en la comprensión y aplicación de fenómenos a nivel atómico y molecular. Esto se ha reflejado en aplicaciones más eficientes que nos rodean en nuestra comida, los medicamentos que mejoran nuestra salud, los equipos electrodomésticos que facilitan nuestras labores, así como los compuestos químicos que mejoran los cultivos en el campo. Palabras clave: simulación computacional; propiedades fisicoquímicas; materiales semiconductores; nanotecnología. 1 César Augusto Camas-Flores: Es doctor en materiales y sistemas energéticos renovables y profesor adscrito a la Universidad Politécnica de Chiapas, con experiencia en simulación computacional de sistemas atómicos a nano y microescala. Contacto: ccamas@ie.upchiapas.edu.mx Lecturas recomendadas Frenkel, D., & Smit, B. (2023). Understanding Molecular Simulation: From Algorithms to Applications, 3ra Edición, 1–728. https://doi.org/10.1016/C2009-0-63921-0. Hénin, J., Lelièvre, T., Shirts, M. R., Valsson, O., & Delemotte, L. (2022). Enhanced sampling methods for molecular dynamics simulations. Living Journal of Computational Molecular Science, 4(1). https://doi.org/10.33011/livecoms.4.1.1583. Hollingsworth, S. A., & Dror, R. O. (2018). Molecular Dynamics Simulation for All. Neuron, 99(6), 1129– 1143. https://doi.org/10.1016/J.NEURON.2018.08.011. Victoria-Valenzuela D., Morales-Cepeda A.B. (2023). Modelación matemática para predecir reacciones químicas. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación, Redicye, 1 (3), 34-36. https://redicye.upeg.edu.mx/2023/12/30/modelaci on-matematica-para-predecir-reacciones/. Recibido: febrero 23 de 2024 Aceptado: marzo 31 de 2024 Publicado: mayo 10 de 2024