SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Contaduría Pública
2do Semestre
Sede Valle de la Pascua. Sección P1.
Bachiller:
Valera María De Jesús.
LA CULTURA VENEZOLANA
CULTURA DE VENEZUELA ES UNA MEZCLA DE TRES CULTURAS DISTINTAS: LA EUROPEA - EN PARTICULAR ESPAÑOLA-, LA
INDÍGENA Y LA AFRICANA. LA TRANSCULTURACIÓN Y ASIMILACIÓN CONDICIONÓ PARA LLEGAR A LA CULTURA VENEZOLANA
ACTUAL, SIMILAR EN MUCHOS ASPECTOS AL RESTO DE AMÉRICA LATINA, PERO EL MEDIO NATURAL HACE QUE HAYA
DIFERENCIAS IMPORTANTES. LA INFLUENCIA INDÍGENA SE LIMITA AL VOCABULARIO Y LA GASTRONOMÍA.
LA INFLUENCIA AFRICANA DEL MISMO MODO, ADEMÁS DE LA MÚSICA COMO EL TAMBOR Y HÁBITOS CULINARIOS, ASÍ COMO
ALGUNAS PALABRAS. LA INFLUENCIA ESPAÑOLA FUE MÁS IMPORTANTE Y EN PARTICULAR DE LAS REGIONES DE ANDALUCÍA Y
EXTREMADURA, DE DONDE PROCEDÍAN LA MAYOR PARTE DE LOS COLONOS EN LA ZONA DEL CARIBE DE LA ÉPOCA COLONIAL.
EJEMPLOS CULTURALES DE ELLOS, SE PUEDEN MENCIONAR LAS EDIFICACIONES, PARTE DE LA MÚSICA, LA RELIGIÓN CATÓLICA Y
EL IDIOMA. UNA INFLUENCIA EVIDENTE ESPAÑOLA SON LAS CORRIDAS DE TOROS Y PARTE DE LA GASTRONOMÍA.
Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes. El 26 de Julio de 1567 el General Diego de Lozada al frente de
150 hombres armados y 800 sirvientes indígenas funda la ciudad Santiago de León de Caracas. El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un
mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.
Actualmente Caracas, es una ciudad cosmopolita y densamente poblada, Su rápido crecimiento la ha convertido en una moderna ciudad, centro de la vida política,
científica, cultural y educacional de Venezuela.
Artesanía: La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras,
collares, medallones y gargantillas). Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento.
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas.
Las más características son:
- El carnaval.
-La Burriquita.
-Semana Santa.
-El día de la Resurrección.
-La Quema de Judas.
-En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.
Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la
influencia de las corrientes migratorias, es frecuente
encontrar las especialidades culinarias de diversas
regiones venezolanas, conjuntamente con las de
otros países.
Pabellón criollo
Escabeche
Hervido de pescado fresco
El tropezón
Empanadas de carne y queso
Polenta
Hallaca
Asado negro criollo
Ensalada de gallina
Majarete
Arroz con leche
Dulce de lechosa
Cocada
Tacón señorial
Juan sabroso
Bienmesabe
Torta bejarana
Quesillo
Budín de mamey
Dentro del folklore del estado Miranda tenemos:
* Diablos danzantes de Yare
*La Santísima Cruz de Mayo de Santa Teresa del Tuy
*La Parranda de San Juan
*La Burriquita del Municipio Independencia
*Carreras de Sacos y Huevos
*Celebración a los Indios Coromotanos
*Joropo tuyero
Folklore:
Los tambores son la representación por excelencia de toda esta
región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la
alegría de la población esta presente son:
-Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero)
-Virgen de la Candelaria (2 de Febrero
-El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero)
-Fiesta de San José (19 de Marzo)
-Nuestra Señora de Coromoto
-Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre).
- Fiesta de San Juan Bautista.
Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y
Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote.
Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los
que lo hacen es en forma eventual, así tenemos:
-En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas.
-Cagua y San Casimiro: cestería.
-El Consejo: instrumentos musicales, carpintería.
-Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales.
-Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería,
tejidos y metales.
-En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.
Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han sido divididos en tres
áreas culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos
occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de
los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura
menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron
costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las mujeres indígenas aprendieron a hilar.
Cada familia tenía su embarcación debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura,
la pesca y la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los árboles
durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraían de las
raíces silvestres.
Artesanía:
Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las
autóctonas propiamente dichas.
-Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la
costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la
Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas.
-En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero.
-En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial
con técnicas modernas.
Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo,
cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor
proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas.
Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido
tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como
tránsito hacia otras regiones del país.
Artesanía:
El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es
el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los
propios recursos de la tierra.
Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma
sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.
La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya
intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades
vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los
chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de
Atamaica, y otros.
Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida
diaria hasta los juegos populares.
Artesanía:
La artesanía de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad. Así tenemos que en Los
Ureros, distrito Bolívar, se encuentra un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o cogollo,
actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y niños la complementan.
La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como materia prima la
guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y
revisteros.
En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la
carpintería y el tejido de sombreros.
En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua tallan la madera, en
especial pilones, y elaboran muñecas de trapo.
El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los
caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los
Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.
Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda
una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy
alegres.
Artesanía:
Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado.
En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario,
impregnados de elementos artísticos de gran valor estético;
en segundo lugar, el tejido;
y por último, la talla de madera.
Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos.
Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena.
Artesanía:
La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento
cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da
forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.
Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales
para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y
maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y
muebles en general.
La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora.
Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada. El comercio, la
artesanía, la gastronomía llanera e internacional, además del teatro son algunos de
los elementos que rodean la cotidianidad del Barines.
Artesanía:
En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de
cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro,
las arpa y maracas.
Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se
encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. A la llegada de los españoles los más numerosos
eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte
de los Indios Caribes. Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas,
que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento
poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas.
Artesanía:
La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos,
elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la
cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con
cuero de chivo y los chinchorros.
En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban
pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras,
Chirguas así como Araguas y Meregotos.
Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores en las tierras del interior, ya que
en los valles de la costa el indígena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron
como esclavos en sus plantaciones de cacao
Artesanía:
La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la
influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a
una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado;
pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales,
cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca
también un mercado ascendente andino y nor-occidental.
Diezmada su población por el paludismo y las guerras civiles y ante la dificultad de
atraer migraciones por la inexistencia de vías de comunicación y la excesiva concentración de la
propiedad en muy pocas manos, Cojedes es un estado con saldo migratorio negativo y de muy
baja densidad de población.
Artesanía:
Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas,
principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La
Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen
sogas, correas, sillas de montar. Existen fábricas de alpargatas. El campesino también trabaja la
madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera.
Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo
Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de
conseguir y por lo tanto tienen un valor único.
El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de
Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan
Vicente Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la
historia patria.
Artesanía:
La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en
algunas localidades del estado.
En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen
autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller
escuela.
En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de
cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de
cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y
alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un
núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas,
alambiques, frutas, trapiches, molinos.
Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los
personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández.
Artesanía:
Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más
variada y rica.
Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales:
alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La
cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica
utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se
mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.
La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se
caracteriza por la creatividad. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando
importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la
iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse
pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los
tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas.
Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de
mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco,
dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los
hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Los trabajos en metales se incorporan al
área artesanal a través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan, inclusive,
materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o decorativa.
Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto-cuicas.Después
de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar nuestro territorio. Mérida por
la calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos
para practicar la agricultura.
Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La
Universidad de Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los
mas altos científicos, investigadores y académicos, lográndose así una integración cultural y
laboral en cada uno de sus habitantes.
Artesanía:
Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo en:
Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos.
En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica.
En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de
barro cocido.
En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas.
En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos
musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines).
En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa
gama de trabajos artesanales.
En Timotes: Cestería y piezas de anime.
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas
descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de
11.000 años.
Artesanía:
El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy
especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión
artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo
de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y
diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices,
chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la
yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de
agua dulce.
Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda,
casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías. En cuanto a la lingüística se les cataloga a
los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o
Chibcha.
Artesanía:
En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná,
en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:
Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.
Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.
Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar
comidas, útiles de trabajo, etcétera.
Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el
estado Anzoátegui: los Caribes y los arawacos. Las tribus de los Tomuzas y
Píritus pertenecían, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los
Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes.
Los Cumanagotos ocupaban la costa norte y se extendieron por
las faldas montañosas del Bergantín, llegando posiblemente hasta la actual
Cantaura; su manera de vivir era salvaje pero no eran caníbales. Los
Cumanagotos de la costa de dedicaban especialmente a la pesca; los de la
tierra del interior cultivaban ciertos productos. Se dedicaban al trueque para
el intercambio de productos así como para obtener oro y perlas.
En los comienzos de la colonización y conquista los religiosos
establecieron ciertos centros misioneros, tales como la Purísima Concepción
de Píritu y Santa María, pero el Gobierno español decidió realizar la
conquista de estas tierras y las demás de Oriente para facilitar la
penetración hacia el interior de las nuevas tierras.
En la antigüedad existían unos indios llamados Chaimans. Hoy día a existen algunas
etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas,
lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide.
Igualmente cuenta con otras etnias indígenas como los Waraos y Caribes.
Artesanía:
La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos
en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.
En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque en algunas
poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción.
En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y
chinchoros elaborados con antiguas técnicas.
En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados:
los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje
de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses.
La Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta como
refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos
acuáticos. Los Warao continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado,
inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte
mayor utilidad a su economía.
Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron
a ser agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.
Artesanía:
Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales
llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de
la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka.
También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las
tribus Panare del Sur del Orinoco.
De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota una
savia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales, peces y aves.
También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los
adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.
Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del
estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje.
En el bajo Caroní y a partir de 1950, tiene lugar una explosión
demográfica motivada por la fuerte inmigración atraída por la explotación de las
minas de hierro, la siderúrgica y la construcción de grandes plantas
hidroeléctricas.
Entre 1950 y 1961, el incremento de población fue del 105% de
inmigración. La inmigración continua con gran intensidad,; gente de todos los
ámbitos del país y el exterior pasan a residir en este sector creando problemas de
alojamiento que se resuelve fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz.
Artesanía:
En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la
cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de
chinchorros y hamacas.
Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos
utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de
peonías, lagrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y
picos de tucanes.
El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales
pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana.
Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de
asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos naturales y su
forma de aprovechamiento.
Artesanía:
La cestería o tejidos duros , estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores.
Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito,
chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su
sacralidad, su mitología.
Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y
guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los
instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
La cerámica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del
río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y
en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que
data de épocas prehispánicas.
Presentacion de la diversidad cultural venezolana
Presentacion de la diversidad cultural venezolana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuelaEstado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuela
MarglenFigueroa
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
ABC15643862
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
JorgelysArias
 

La actualidad más candente (20)

Estado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuelaEstado Nueva Esparta/venezuela
Estado Nueva Esparta/venezuela
 
Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
El estado tachira_y_su_gastronomia
El estado tachira_y_su_gastronomiaEl estado tachira_y_su_gastronomia
El estado tachira_y_su_gastronomia
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
 
Estado nueva esparta
Estado nueva espartaEstado nueva esparta
Estado nueva esparta
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Estado cojedes
Estado cojedesEstado cojedes
Estado cojedes
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laraManisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado lara
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela ActualContexto de la Cultura de la Venezuela Actual
Contexto de la Cultura de la Venezuela Actual
 
Región Guayana... tiffany
Región Guayana... tiffanyRegión Guayana... tiffany
Región Guayana... tiffany
 
Amazonas Tania Akkari 9A
Amazonas Tania Akkari  9AAmazonas Tania Akkari  9A
Amazonas Tania Akkari 9A
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 

Similar a Presentacion de la diversidad cultural venezolana

Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
glimar
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
Alberto2402
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
narj1985
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 

Similar a Presentacion de la diversidad cultural venezolana (20)

Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Cultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela vCultura de los estados de venezuela v
Cultura de los estados de venezuela v
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Informatica mapa mexico
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
 
Mapa de mexico
Mapa de mexicoMapa de mexico
Mapa de mexico
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
El Estado Aragua
El Estado AraguaEl Estado Aragua
El Estado Aragua
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 

Más de MariaDjesusV (7)

Info maria d jes mercadotecnia22
Info maria d jes mercadotecnia22Info maria d jes mercadotecnia22
Info maria d jes mercadotecnia22
 
Info mercado i maria
Info mercado i mariaInfo mercado i maria
Info mercado i maria
 
Infografia productos mariadj
Infografia productos mariadjInfografia productos mariadj
Infografia productos mariadj
 
Creatividad e inventiva maria v1
Creatividad e inventiva maria v1Creatividad e inventiva maria v1
Creatividad e inventiva maria v1
 
Aduanas maria 1
Aduanas maria 1Aduanas maria 1
Aduanas maria 1
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
 
Ppppplacomunicacion
PpppplacomunicacionPpppplacomunicacion
Ppppplacomunicacion
 

Último

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 

Último (20)

GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 

Presentacion de la diversidad cultural venezolana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Contaduría Pública 2do Semestre Sede Valle de la Pascua. Sección P1. Bachiller: Valera María De Jesús.
  • 2. LA CULTURA VENEZOLANA CULTURA DE VENEZUELA ES UNA MEZCLA DE TRES CULTURAS DISTINTAS: LA EUROPEA - EN PARTICULAR ESPAÑOLA-, LA INDÍGENA Y LA AFRICANA. LA TRANSCULTURACIÓN Y ASIMILACIÓN CONDICIONÓ PARA LLEGAR A LA CULTURA VENEZOLANA ACTUAL, SIMILAR EN MUCHOS ASPECTOS AL RESTO DE AMÉRICA LATINA, PERO EL MEDIO NATURAL HACE QUE HAYA DIFERENCIAS IMPORTANTES. LA INFLUENCIA INDÍGENA SE LIMITA AL VOCABULARIO Y LA GASTRONOMÍA. LA INFLUENCIA AFRICANA DEL MISMO MODO, ADEMÁS DE LA MÚSICA COMO EL TAMBOR Y HÁBITOS CULINARIOS, ASÍ COMO ALGUNAS PALABRAS. LA INFLUENCIA ESPAÑOLA FUE MÁS IMPORTANTE Y EN PARTICULAR DE LAS REGIONES DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA, DE DONDE PROCEDÍAN LA MAYOR PARTE DE LOS COLONOS EN LA ZONA DEL CARIBE DE LA ÉPOCA COLONIAL. EJEMPLOS CULTURALES DE ELLOS, SE PUEDEN MENCIONAR LAS EDIFICACIONES, PARTE DE LA MÚSICA, LA RELIGIÓN CATÓLICA Y EL IDIOMA. UNA INFLUENCIA EVIDENTE ESPAÑOLA SON LAS CORRIDAS DE TOROS Y PARTE DE LA GASTRONOMÍA.
  • 3.
  • 4. Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes. El 26 de Julio de 1567 el General Diego de Lozada al frente de 150 hombres armados y 800 sirvientes indígenas funda la ciudad Santiago de León de Caracas. El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo. Actualmente Caracas, es una ciudad cosmopolita y densamente poblada, Su rápido crecimiento la ha convertido en una moderna ciudad, centro de la vida política, científica, cultural y educacional de Venezuela. Artesanía: La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas). Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento. Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son: - El carnaval. -La Burriquita. -Semana Santa. -El día de la Resurrección. -La Quema de Judas. -En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo.
  • 5. Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países. Pabellón criollo Escabeche Hervido de pescado fresco El tropezón Empanadas de carne y queso Polenta Hallaca Asado negro criollo Ensalada de gallina Majarete Arroz con leche Dulce de lechosa Cocada Tacón señorial Juan sabroso Bienmesabe Torta bejarana Quesillo Budín de mamey
  • 6. Dentro del folklore del estado Miranda tenemos: * Diablos danzantes de Yare *La Santísima Cruz de Mayo de Santa Teresa del Tuy *La Parranda de San Juan *La Burriquita del Municipio Independencia *Carreras de Sacos y Huevos *Celebración a los Indios Coromotanos *Joropo tuyero
  • 7. Folklore: Los tambores son la representación por excelencia de toda esta región, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población esta presente son: -Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero) -Virgen de la Candelaria (2 de Febrero -El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero) -Fiesta de San José (19 de Marzo) -Nuestra Señora de Coromoto -Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). - Fiesta de San Juan Bautista.
  • 8. Las tribus que habitaban a orillas del Lago de Valencia, son las más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y Tacariguas; al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y meregote. Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: -En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. -Cagua y San Casimiro: cestería. -El Consejo: instrumentos musicales, carpintería. -Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales. -Colonia Tovar: en donde encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales. -En Maracay: no se dedican a un renglón específico, allí encontramos las diversas muestras de los pueblos que la circundan.
  • 9.
  • 10. Los grupos indígenas que poblaron el actual estado Guárico han sido divididos en tres áreas culturales: el sector occidental (franja Norte del estado), poblado por los Arawacos occidentales; el sector oriental (cuenca del Unare), habitado por Caribes y Ciparicotos; y el sector de los llanos, donde se asentaron indígenas recolectores, cazadores y pescadores de una cultura menos desarrollada. Con la llegada de los misioneros, los indios de esta zona adquirieron costumbres occidentales de vestido, siembra de algodón y las mujeres indígenas aprendieron a hilar. Cada familia tenía su embarcación debido a las inundaciones y como herramienta para la agricultura, la pesca y la caza. Las tribus tenían por costumbre hacer barbacoas en las copas de los árboles durante la época de lluvias y embriagarse con una bebida llamada chicha, la cual extraían de las raíces silvestres. Artesanía: Las actividades artesanales son bastante variadas e incluso se podría decir que no existen las autóctonas propiamente dichas. -Se pueden nombrar los labrados en tapara de Santa María de Ipire, los chinchorros de moriche de la costa de Aguaro, los instrumentos musicales típicos (como cuatro, arpa y maracas) de Valle de la Pascua, además de artículos de cuero como zapatos, sandalias y alpargatas. -En Ortíz disecan animales y fabrican sillas de cuero. -En la capital San Juan de Los Morros se han dedicado a la elaboración de muebles de estilo colonial con técnicas modernas.
  • 11.
  • 12. Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas. Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras regiones del país. Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros. La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.
  • 13.
  • 14. Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. Artesanía: La artesanía de Yaracuy es muy variada y cada región se destaca por su especialidad. Así tenemos que en Los Ureros, distrito Bolívar, se encuentra un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o cogollo, actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y niños la complementan. La cestería es característica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caña brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros. En San Felipe sobresale la talabartería en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etcétera; además de la carpintería y el tejido de sombreros. En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muñecas de trapo.
  • 15.
  • 16. El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres. Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres. Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.
  • 17.
  • 18. Los primeros pobladores de estas tierras llaneras eran los indígenas Arawacos. Hoy día no hay en esta zona ningún asentamiento indígena. Artesanía: La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo. Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.
  • 19.
  • 20. La gente del estado Barinas se caracteriza por ser emprendedora. Diversas actividades absorben el mayor tiempo de la jornada. El comercio, la artesanía, la gastronomía llanera e internacional, además del teatro son algunos de los elementos que rodean la cotidianidad del Barines. Artesanía: En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.
  • 21.
  • 22. Entre los numerosos grupos indígenas que ocuparon la zona del estado Falcón se encuentran los Jirajaras, los Ayaman y los Ajaguas. A la llegada de los españoles los más numerosos eran los Caquetíos, que emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes. Por la cercanía con el mar el Estado Falcón es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la mezcla de costumbres credos y razas. Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, elaborados a base de la madera que se extrae del cardón, planta característica de la zona; la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.
  • 23.
  • 24. En sus comienzos las tierras que conformaban el estado Carabobo se encontraban pobladas por grupos de tribus indígenas pertenecientes a los Tacariguas, Nirvas, Jirajaras, Chirguas así como Araguas y Meregotos. Estos permanecieron a la llegada de los colonizadores en las tierras del interior, ya que en los valles de la costa el indígena fue suplantado por el negro que los hacendados utilizaron como esclavos en sus plantaciones de cacao Artesanía: La artesanía carabobeña como en la mayoría de los estados centrales ha recibido la influencia de otras regiones del país, por ello no se puede subdividir en centros que se dediquen a una actividad en especial, todos trabajan desde la cestería hasta los artículos de hierro forjado; pasando por la talla de madera, moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales, cuya fabricación sigue los pasos y técnicas de la región de donde son originales; se destaca también un mercado ascendente andino y nor-occidental.
  • 25.
  • 26. Diezmada su población por el paludismo y las guerras civiles y ante la dificultad de atraer migraciones por la inexistencia de vías de comunicación y la excesiva concentración de la propiedad en muy pocas manos, Cojedes es un estado con saldo migratorio negativo y de muy baja densidad de población. Artesanía: Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas. Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar. Existen fábricas de alpargatas. El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera. Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor único.
  • 27.
  • 28. El estado Táchira es casi por definición, la tierra de los presidentes de Venezuela. Algunos llegados por la vía de la autoimposición como es el caso de Juan Vicente Gómez, otros elegidos democráticamente. Todos de polémica figuración en la historia patria. Artesanía: La artesanía una actividad que se desarrolla desde épocas remotas en algunas localidades del estado. En Capacho se desarrolla una importante industria de cerámica de origen autóctono, telares de lana y talla artística de la madera. Los telares incluso tienen un taller escuela. En Palmira existe una famosa industria casera dedicada a la elaboración de cestos hechos de lata, especie de mimbre. En San Cristóbal se elaboran objetos de cerámica, sombreros, cestas y muñecos. En Táriba se trabaja el cuero, sombreros y alpargatas. En San Antonio se realizan la alfarería y la talla de madera. La Grita tiene un núcleo familiar que se dedica a hacer obras con madera de anime: figuras antropomorfas, alambiques, frutas, trapiches, molinos.
  • 29.
  • 30. Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández. Artesanía: Trujillo es uno de los estados venezolanos que posee una tradición artesanal más variada y rica. Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La cerámica es la expresión más antigua del trujillano. Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque. La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante en el estado y se caracteriza por la creatividad. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas trujillanos para la elaboración de sus piezas. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan, inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o decorativa.
  • 31.
  • 32. Antes de la colonización en la región Andina habitaban los timoto-cuicas.Después de la colonización numerosos inmigrantes comenzaron a poblar nuestro territorio. Mérida por la calidad de sus tierras fue seleccionada por europeos que quisieron aprovechar sus suelos para practicar la agricultura. Mérida se caracteriza por tener una población emprendedora, y culta. La Universidad de Los Andes ha contribuido para que sus habitantes puedan codearse con los mas altos científicos, investigadores y académicos, lográndose así una integración cultural y laboral en cada uno de sus habitantes. Artesanía: Existe una variada expresión artesanal dentro de cada pueblo, sobre todo en: Ejido, Los Guaimaros, Jají, Mucuchíes, San Rafael, Chachopo y Apartaderos. En Ejido: Tejidos, cestería y cerámica. En Los Guaimaros: Trabajos en cerámica (rústicas ollas, platos) e infinidad de utensilios de barro cocido. En Lagunillas y Pueblo Nuevo: Esteras y gran cantidad de cestas. En Tovar: Figuras talladas en madera, cerámica variada y confección de instrumentos musicales (cuatro, tiples, arpas, guitarras y violines). En Mucuchíes: Tejidos en lana tales como ruanas y guantes. Alpargatas, gorros y diversa gama de trabajos artesanales. En Timotes: Cestería y piezas de anime.
  • 33.
  • 34. A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Artesanía: El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
  • 35.
  • 36. Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías. En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha. Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como: Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región. Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza. Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera. Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales
  • 37.
  • 38. Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzoátegui: los Caribes y los arawacos. Las tribus de los Tomuzas y Píritus pertenecían, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes. Los Cumanagotos ocupaban la costa norte y se extendieron por las faldas montañosas del Bergantín, llegando posiblemente hasta la actual Cantaura; su manera de vivir era salvaje pero no eran caníbales. Los Cumanagotos de la costa de dedicaban especialmente a la pesca; los de la tierra del interior cultivaban ciertos productos. Se dedicaban al trueque para el intercambio de productos así como para obtener oro y perlas. En los comienzos de la colonización y conquista los religiosos establecieron ciertos centros misioneros, tales como la Purísima Concepción de Píritu y Santa María, pero el Gobierno español decidió realizar la conquista de estas tierras y las demás de Oriente para facilitar la penetración hacia el interior de las nuevas tierras.
  • 39.
  • 40. En la antigüedad existían unos indios llamados Chaimans. Hoy día a existen algunas etnias indígenas las orillas del río Orinoco, como por ejemplo la que se encuentra en Barrancas, lugar en el cual habita una de las culturas mas antiguas de Venezuela, La Barrancoide. Igualmente cuenta con otras etnias indígenas como los Waraos y Caribes. Artesanía: La artesanía del estado se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite. En realidad este estado no es privilegiado por su artesanía. Aunque en algunas poblaciones existe una artesanía popular de indiscutible peculiaridad, es de reducida producción. En el pueblo de Aguasay, existe la producción de artesanía de fibras, tejidos y chinchoros elaborados con antiguas técnicas.
  • 41.
  • 42. En el estado Delta Amacuro hay tres grupos humanos culturalmente diferenciados: los grupos indígenas waraos, araucanos y caribes; los criollos provenientes en gran porcentaje de la isla de Margarita y Cumaná; y los guyaneses. La Etnia Warao, según tradición oral de los indios Warao, llegaron al Delta como refugiados de otras tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuáticos. Los Warao continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía. Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana. Artesanía: Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del Sur del Orinoco. De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota una savia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales, peces y aves. También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.
  • 43.
  • 44. Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje. En el bajo Caroní y a partir de 1950, tiene lugar una explosión demográfica motivada por la fuerte inmigración atraída por la explotación de las minas de hierro, la siderúrgica y la construcción de grandes plantas hidroeléctricas. Entre 1950 y 1961, el incremento de población fue del 105% de inmigración. La inmigración continua con gran intensidad,; gente de todos los ámbitos del país y el exterior pasan a residir en este sector creando problemas de alojamiento que se resuelve fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz. Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas. Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lagrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de tucanes.
  • 45.
  • 46. El Censo Indígena de 1992 estimó la población autóctona en 43. 366 personas, las cuales pertenecen a 17 grupos étnicos, siendo los más numerosos: Yanomami, Guahibo, Piaroa y Yekuana. Cada etnia posee una lengua diferente, así como una tradición cultural que condiciona el patrón de asentamiento, la percepción que tienen de sí mismos, del espacio, de los recursos naturales y su forma de aprovechamiento. Artesanía: La cestería o tejidos duros , estas son hechas en diferentes formas, tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.Toda decoración tiene su significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su mitología. Los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. La cerámica En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación artística que data de épocas prehispánicas.