SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Participación de Enfermería en el Embarazo

2014
Participación de Enfermería en
el Embarazo

Johana YnfantesYsla
Marian Rodríguez Vásquez

Facultad: Enfermería.
23/01/2014
Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 1
Participación de Enfermería en el Embarazo

INDICE
Introducción..................................................................................................................... 3
Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 5
Embarazo y Complicaciones. .............................................................................................................. 7
Participación de Enfermería............................................................................................................... 17
Conclusiones. ................................................................................................................................ 21
Referencia ................................................................................................................................. 22

Trabajos citados ............................................................................................................. 22

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 2
Participación de Enfermería en el Embarazo

Introducción.

Tradicionalmente se ha considerado que el embarazo es un proceso fisiológico
natural que debería desarrollarse sin problemas para la madre y el producto. Sin
embargo, tanto uno como el otro pueden presentar complicaciones graves que
ocasionan enfermedades, complicaciones y en última instancia la muerte de la madre,
el feto o el recién nacido. (Pavón, Durán y Becerra, 2003).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los embarazos pocos
espaciados y no intencionales constituyen un riesgo tanto para la madre como para el
hijo e indicó que espaciar la gestación cada dos años puede evitar las muertes de los
recién nacidos en un 10%.
Cada día mueren 800 mujeres de complicaciones del embarazo y el parto, lo cual
significa hasta 287 000 muertes al año. En los países en desarrollo, los trastornos
relacionados con el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de las
mujeres en edad de procrear (tras la infección por el VIH/sida).
Cuatro causas principales son responsables de las muertes maternas: hemorragias
graves, infecciones, abortos peligrosos, trastornos hipertensivos de la gestación
(preeclampsia y eclampsia) y parto obstruido.
Cada año se registran aproximadamente 16 millones de partos en niñas de 15 a 19
años (más del 10% de la totalidad de los partos). En el mundo en desarrollo, cerca
del 90% de los partos de adolescentes tienen lugar en el matrimonio. En los países de
ingresos bajos y medianos, las complicaciones del embarazo y el parto son la
principal causa de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años. (OMS, Agosto, 2013).
En el 2013, Perú Los embarazos en adolescentes se deberían evitar y posponerse
para una etapa donde se encuentre la estabilidad económica y emocional, que le
permita llevar un embarazo con cuidado pre natal pero sobretodo decidida y
planificada. El embarazo adolescente afecta principalmente a las mujeres
adolescentes con educación primaria 33.9 %, de las que viven en la selva 25.3%, de
las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza 22.4%, y en el área rural 19.7%
(ENDES 2011).

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 3
Participación de Enfermería en el Embarazo

Los problemas y riesgos del embarazo son muchos. Según reportes de la
Dirección General de Epidemiología del Minsa, la proporción de muertes maternas
notificadas en adolescentes es de 12 a 15% en los últimos cinco años. Además, a
nivel social, el embarazo adolescente disminuye las oportunidades de estudio y
desarrollo profesional.
Un estudio del 2010 que el 47% de la población adolescente en el Perú ha iniciado
sus relaciones sexuales antes de los 14 años.
En todo el Perú, la tasa de fecundidad es de 61 nacimientos por cada mil mujeres
de 15 a 19 años, cifra mayor al promedio registrado en América Latina, que es de
52,9%. Y en todo el mundo, estos embarazos representan del 15 al 25% del total de
embarazos”
El embarazo en la mujer y sus complicaciones siguen siendo un problema de salud
pública por el alto impacto en la sociedad por lo que es de vital importancia ampliar
los conocimientos y riesgos que inciden en la actualidad.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 4
Participación de Enfermería en el Embarazo

Planteamiento del Problema.
La salud perinatal es un proceso esencial para la salud reproductiva, cuyo objetivo
es garantizar a las mujeres una maternidad saludable y sin riesgos que permita
contribuir a la disminución de la morbilidad y morbilidad materna y perinatal.1
La mortalidad materno-infantil es un problema de salud pública de origen
multifactorial, relacionado con la cobertura y calidad de los servicios de la salud, así
como factores socioeconómicos, culturales, incluyendo la condición nutricional y
sanitaria de la población (Reeders, Martin y Koniak, 1995).
En ese sentido cuando las mujeres se embarazan y no se encuentran preparadas,
puede presentar alteraciones de tipo biológico, psicológico y social, convirtiéndose
en un embarazo de alto riesgo, con mayor morbilidad materna así como perinatal
(Lira y Oviedo, 1997).
En el Perú, las principales causas de muerte materna son las hemorragias
obstétricas, según concluye el estudio “La mortalidad materna en el Perú 200220011”, realizado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio
de Salud, con el apoyo de Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
El estudio también estima que en el año 2011 ocurrieron 92.7 muertes maternas
por cada cien nacidos vivos, cifra que comparada desde la última década, indica que
se está reduciendo la mortalidad materna en nuestro país. Ello, con buenas
perspectivas de lograr la meta del milenio en el año 2015, que es reducir a 66 las
defunciones maternas por cada cien mil nacidos vivos.
Los resultados indican que las mujeres fallecen principalmente en el tercer
trimestre del embarazo y en las primeras 24 horas del puerperio, siendo esta
mortalidad mayor en las mujeres de 30 años a más, lo que indica que se debe
enfatizar el seguimiento, control y atención a este grupo de edad.
El estudio presenta información de todo el país e individualizada, por cada
departamento, proviene del sistema de vigilancia epidemiológica de muerte materna
implementada en todo el ámbito nacional. Esas y otras cifras, se darán a conocer
próximamente cuando la DGE publique y comparta los resultados del mencionado
estudio con las autoridades nacionales, regionales y locales, que les servirán para la
toma de decisiones oportunas y promover la maternidad saludable y segura.

1

Materia de Tiempo inmediatamente
anterior o posterior al momento del nacimiento del bb.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 5
Participación de Enfermería en el Embarazo

Objetivos.
a) General.

Describir la participación de la enfermería en la mujer embarazada.
Motivar a la mujer para la adquisición de conocimiento en relación de
proceso con la maternidad.
Favorecer la adquisición de comportamientos saludables para mantener y
mejorar su salud y la de su futuro hijo.

b) Específicos.

Facilitar el acceso a la Educación maternal a cualquier mujer que lo
desee.
Favorecer la participación activa de las futuras madres, haciéndose así
más conscientes de sus responsabilidades como portadora de una nueva
vida.
Promover la vinculación madre e hijo(a)
Detectar precozmente los factores de riesgo psicosociales durante este
periodo.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 6
Participación de Enfermería en el Embarazo
Embarazo y Complicaciones.
a) Definición del Embarazo.

El embarazo es un periodo, el cual transcurre desde el momento de la
concepción hasta el momento conocido como parto de un nuevo ser humano. El
periodo de embarazo comienza al arribar un espermatozoide al útero femenino,
luego de ingresar por la membrana del óvulo. Allí se forma el cigoto, que tiene
forma de huevo, a través del proceso de la fecundación y será el desarrollo de
cigoto permitirá la creación del embrión2, del cual procederá la formación del
ser humano.

Como pueden ver en el dibujo el
espermatozoide arriba al útero
femenino

2

Etapa inicial del desarrollo de una ser vivo mientras se encuentra en el útero de la madre.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 7
Participación de Enfermería en el Embarazo
b) Etapas del Embarazo.

Durante el primer trimestre se observan cambios hormonales produciendo
trastornos del sistema digestivo como estreñimiento y poliuria, al igual que se
pierde la coordinación entre los sistemas nerviosos, el vago y el simpático
presentado somnolencia, astenia, adinamia, hiperémesis, vómitos, nauseas,
palpitaciones, un ligero aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos.
Stewart, 1999 menciona que las mamas sufren cambios notables en las primeras
semanas hay turgencia e hipersensibilidad del pezón, después de cuatro semanas
comienza a crecer ya a palparse, dando una sensación nodular, al continuar el
aumento del volumen aparece una fina red venosa (Signo de Haller) a través del
pezón drena una pequeña cantidad de secreción amarillenta llamada calostro, los
pezones aumentan de tamaño, se pigmenta ya aparece la areola secundaria. El
aumento de las glándulas mamarias, la aureola del pezón se hace más oscura u
aumenta la sensibilidad mamaria. La ganancia de peso va desde los 2 a 3 Kg.
Debido al aumento de sangre y al líquido amniótico.
Para el segundo trimestre los cambios físicos son más notorios se acentúan el
estreñimiento y la poliuria, durante esta etapa hay ensanchamiento de la cintura
por lo que existe la necesidad de utilizar ropa más holgada y cómoda, el uso de
zapatos suaves sin plataforma para evitar lesionar la columna debido a la
curvatura lumbodorsal empiezan a detectarse los primero movimientos fetales.
Hay un aumento de peso muy significativo con un promedio de 300 gr. Por
semana por lo fundamental, la embarazada debe comer para dos y no por dos.
Hay que cuidar tanto la cantidad como la cantidad de los alimentos.
En el último trimestre la piel de la embarazada sufre cambios,debido a cambios
hormonales. Empiezan a aparecer pigmentación de color café con leche en la
frente y en las mejillas (cloasma). También hay un aumento de la pigmentación
de los genitales externos, la aparición de la línea negra en el vientre, las
articulaciones de la cadera se relajan, se acentúa la curvatura lumbodorsal, los
movimientos fetales son mayores y fuertes, para esta etapa la ganancia de peso
es muy importante cualquier incremento de peso y edematizacion de miembros
es de suma importancia por lo que se debe vigilar constantemente la presión
sanguínea para evitar la toxemia (Stewart, 1999)

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 8
Participación de Enfermería en el Embarazo

c) Tipos de Embarazo.
Existen tres tipos de Embarazos:
Embarazo Intrauterino.- Esta clase de embarazo es el convencional o

normal, es decir aquel en donde el feto se implanta en el interior del
útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de
alteración o complicación.
Embarazo Ectópico.- El óvulo fertilizado se implanta fuera del útero de

la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de las trompas de
Falopio. Algunas mujeres con un embarazado ectópico empiezan con los
síntomas típicos de los primeros meses de embarazo por ejemplo:
nauseas e hipersensibilidad en los pechos. Otras no tienen síntomas al
inicio y pueden que no se den cuenta de que están embarazadas. Sin
embargo una semana después de la primera falta de periodo menstrual.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 9
Participación de Enfermería en el Embarazo
Embarazo Molar.-Esta clase de embarazo tiene la particularidad de que

el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta
crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes
denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no
llega a formarse y no sobrevive. El embarazo molar debe ser
interrumpido apenas se sepa de su existencia.
Existen 2 tipos de embarazo molar.
 Embarazo molar completo.- es aquel en el cual no existe
normalidad ni en el embrión ni tejido de la placenta. Por otra
parte, todos los cromosomas del ovulo pertenecen al padre,
cuando lo corriente es que la mita sean de la madre y la otra
mitad provengan del padre.
 Embarazo molar parcial.-

aquí la placenta puede presentar

signos de normalidad, y el embrión se desarrolla anormalmente.
Además la mitad de los cromosomas provienen de la madre,
pero los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos.
Consecuentemente el feto, en vez de presentar 46 cromosomas,
contiene 69.

d) Factores de riesgos en el Embarazo.

Existen factores del embarazo en las que se pueden distinguir dos tipos, uno
de origen endógeno, relacionado con las condiciones biológicas de la madre
como son: raza, talla baja, obesidad que desencadenan complicaciones como:
aumento de la presión arterial, retención de líquidos en extremidades inferiores,
dolor de cabeza persistente, vomito acúfenos o fosfenos, ataques epilépticos,
ruptura de membrana, presencia de sangrado vial vaginal.
El otro factor exógeno, que depende en gran medida de factores asociados a
condiciones de medio ambiente, social y de calidad, acceso, oportunidad y tipo
de atención medica recibida, que a su vez se puede manifestar por
complicaciones como infecciones vaginales causadas por cambio de ph, o
invasión de microorganismos, aumento excesivo de peso o perdida de este, falta
de movimientos fetales después de la semana 21 (Pavón, Lira et al).

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 10
Participación de Enfermería en el Embarazo

Existen indicaciones de alto riesgo: como son menor de edad de 16 años,
ingreso económico bajo, exceso de peso o ausencia de este, abuso de sustancias
(tabaco, alcohol, drogas), comportamiento sexual inadecuado, alto riesgo de
violencia familiar, exposición a toxinas en el trabajo, complicaciones en
embarazos previos, embarazos múltiples, diabetes gestacional, anomalías del
aparato reproductor. Por lo cual se revisa en cada cita peso, tensión arterial,
altura de fondo uterino, frecuencia cardiaca fetal, edematizacion de miembros y
frecuencia de los movimientos fetales (Reeeder et al).
Al igual existen aspectos importantes para la mujer embarazada presente un
embarazo exitoso, esto se puede lograr mediante la atención prenatal para
informar y disminuir los efectos negativos sobre la salud de la gestante y el
futuro del recién nacido. Por otro lado la mujer embarazada debe conocer la
importancia de la identificación de los signos de alarma que pongan en riesgo la
salud del binomio madre – hijo. Así como también se debe reconocer flujos
vaginales durante la mitad del embarazo, conocer la flecha probable de parto y
en que semanas puede ocurrir dicho evento, reconocer los tipos de contracciones
uterinas para identificar las de un parto inminente o una amenaza.
Ortigosa (2000) reporto un estudio sobre los signos de alarma que conocían
las madres, se encontró que las madres respondieron como primera respuesta de
signo de alarma a la hemorragia vaginal, como segundo a las contracciones
uterinas frecuentes antes del noveno mes, así mismo, quedo como tercer dolor de
cabeza, acufenos, fosfenos, ausencia de movimientos fetales después del quinto
mes, así como el aumento brusco de peso o falta de incremento, eran signos de
alarma. Los síntomas de alarma menos reconocidos fueron dolor de cabeza,
zumbido de oídos, ausencia de movimientos fetales, siendo estas de gran
trascendencia dado que son los principales síntomas que anteceden la
hipertensión arterial inducida por el embarazo.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 11
Participación de Enfermería en el Embarazo

Brito (2002), estudio los aspectos importantes que deben conocer las
gestantes acerca de los signos de alarma en instituciones de salud reportando que
el 68.57% de pacientes reconoce acerca de los signos de alarma, mientras que el
31.43% lo desconoce. La situación actual muestra que aún hay mucho por hacer,
el enfoque que debe llevar a un acercamiento a los servicio de salud
reproductiva que implique educación sexual, la planificación familiar, la
atención del embarazo, parto y postparto, Atenco para la prevención de
enfermedades de transmisión sexual, así como el reconocimiento de signos de
alarma solo así se podría tener una maternidad saludable
e) Embarazo de cuidado Especial.

 El embarazo adolescente: el 40% de las mujeres en países en vías de
desarrollo, tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos
embarazos son planeados o deseados por los adolescentes. Muchas de
ella son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonio temprano
y embarazos temprano. El embarazo en adolescentes puede tener
consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo
plazo. En el corto plazo el resultado dl embarazo será muy
probablemente desfavorable. Una razón es biomédica3. La niña
adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y
desproporción cefalopélvica cuando los huesos de la pelvis no se han
desarrollado completamente y tiene más probabilidades de tener un hijo
de bajo peso. Las consecuencias según FIGO (Federación Internacional
de Ginecología y Obstetricia) a lo largo plazo son las fístulas obstétricas,
que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un
orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer
padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos
millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año
se agregan 50,000 y 100,000 nuevos casos.

3

Resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la Ingeniera al campo de la medicina.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 12
Participación de Enfermería en el Embarazo

 Placenta previa: Cuando la placenta4está adherida a la parte inferior de la
pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o
parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el
parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del
feto, el problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la
ingresaran en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.
 Diabetes: si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de
tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que
las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más
altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina
durante el embarazo y su médico se encargara de hacer un seguimiento
detallo de la cantidad que precise en cada momento, puede variar.
También es probable que deba acudir con mayor frecuencia al hospital
para realizar las pruebas prenatales y deberá poner un especial cuidado en
su dieta. Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus
gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el
embarazo y que suele desaparecer poco después de parto. Los riesgos de
este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina, con
reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente. La complicación
principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la
macrosomia fetal (niños con peso mayor de 4 kilos).
 Desnutrición: un 20% de las mujeres pueden estar anémicas antes de
concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre
durante la menstruación y es una anemia por deficiencia de hierro
(cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100ml de sangres).
Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá
corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un
tratamiento específico (Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia,

4

2007)

Conexión vital del bb con la madre.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 13
Participación de Enfermería en el Embarazo
f) Complicaciones durante el embarazo.

Si bien la mayoría de los embarazos y de los partos transcurren sin incidentes
todos los embarazos representan un riesgo. Alrededor del 15% del total de las
mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencial mortal de las
mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal
que requiere atención calificada y en algunos casos, una intervención obstétrica
importante para que sobrevivan. Las complicaciones incluyen abortos, embarazo
ectópico, anemia, incompatibilidad del factor RH, problemas con la placenta
preeclampsia y eclampsia y erupciones cutáneas, así como una rotura de
membranas.
Debido a esto, se deben implementar estrategias para la asistencia de citas de
control prenatal para así poder identificar oportunamente un embarazo de riesgo
(Bojanini y Gomez, 2003). En un estudio de 24 países de Latinoamérica, se
confirmó que los datos mundiales, las primeras causas de muerte fueron la
hemorragia, la infección o las complicaciones de la hipertensión inducido por el
embarazo, llevando un control en las citas de la embarazada donde se lo informa
sobre los signos de alarma que puedan presentar, así como la ganancia de peso
adecuado a las semanas de gestación, nutrición de acorde a su estado físico,
obtención de la fecha probable de parto, otorgando ácido fólico como preventivo
de una malformación congénita aparte de recibir una atención adecuada y de
calidad durante el desarrollo del embarazo así como el parto y el puerperio,
además de cuidados de salud al recién nacido.
g) Tratamiento y seguimiento del embarazo.

Ester, 1996, menciona que cada día cobra más importancia en la práctica de la
obstetricia la vigilancia de la mujer durante el desarrollo del embarazo, medicina
preventiva es la más efectiva a que podemos aspirar ye esto hace más importante
la vigilancia prenatal. Sin embargo, en especial en nuestro país, aun son muchas
las madres que siguen presentando problemas durante el embarazo y puerperio
debido a la falta de personal médico, sin embargo, los adelantos de la medicina
moderna han logrado detectar una serie de agentes externos capaces de afectar al
producto, de esta manera, la atención prenatal permite informar a la embaraza
acerca

de

medidas

preventivas

para

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

evitar

este

tipo

de

riesgos.

Página 14
Participación de Enfermería en el Embarazo
 Primer consulta Prenatal:

Al confirmar el embarazo mediante el examen de detección de la
hormona gonadotropina corionica (HCG), se procede a determinar la
fecha del parto mediante la regla de Naegele que se saca de la toma
de la altura del fondo del

uterino (cm.), por 8 divido entre 7,

posteriormente procede a elaborar historia clínica, identificando
riesgos entre ellos el estado nutricional (peso y talla), impartir salud
bucodental, revisión de la cartilla de vacunación, se otorga
micronutrientes (ácido fólico, Fumarato Ferroso y Poli vitaminas),
según prescripción médica, prevención de Enfermedades de
Transmisión Sexual (ETS) y virus Inmunodeficiencia humana VIH
(SIDA), orientar y aconsejar la participación paterna, prevenir o
detectar violencia familiar.
 Segunda Consulta Prenatal:

Consiste en realizar una exploración física (maniobras de Leopold),
orientado sobre los signos de alarma, pidiendo un examen en general
de la orina, proporcionando nuevamente micronutrientes, aplicación
de la primera dosis de vacuna de toxoide tetánico, orienta y aconseja a
la embarazada y registran actividades perinatales (movimientos,
fetales, dolores y contracciones).
 Tercera Consulta Prenatal:

A la embarazada se le realiza la exploración física completa para
corroborar la presentación fetal, refuerza la orientación de signos de
alarma (sangrado, cefalea, edematizacion de miembros, acufenos y
fosfenos), se le piden exámenes de laboratorio de hemoglobina,
glucemia, ETS, proporcionan micronutrientes según valoración
médica.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 15
Participación de Enfermería en el Embarazo
 Cuarta y quinta Consulta Prenatal:

Al avanzar el embarazo se explora físicamente, la presentación
fetal reforzando la educación de los signos de alarma, aplicación de la
segunda dosis de toxoide tetánico, otorgación de micronutrientes,
orientación sobre la identificación de trabajo de parto

Causa de mortalidad Materna
Hemorragias graves

Infecciones

Eclampsia

Parto Obstruido

Aborto peligrosos

Otras Causas directas

10%
31%

16%

10%
15%

18%

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 16
Participación de Enfermería en el Embarazo

Participación de Enfermería.
La participación del personal de enfermería en los cuidados del embarazo es de
suma importancia ya que orienta, educa y acompaña a la mujer embarazada en el
proceso de gestación, trabajo de parto, alumbramiento y puerperio; llevando consigo
una estrecha relación entre enfermera – paciente (Reeders et al). Durante la atención
prenatal la educación para la salud de la embarazada permite que la usuaria asemeje
la información donde pueda descubrir y asimilar los beneficios que se le instruyen
para obtener con una sensación de dominio de la situación, con todo ello se intenta
disminuir el grado de temor en acompaña al embarazo, parto puerperio y un hijo
saludable.
La actuación de la enfermera en la asistencia al parto normal se concibe
actualmente, como una estrategia para la reducción de la morbilidad y de la
mortalidad materna y perinatal. Es evidente que la actuación de la enfermera en la
atención del parto es poco significativa. Mientras tanto, lo que se sabe
empíricamente, y lo que también ya es vehiculado, es que la estimativa del número
de partos acompañados por enfermeras es bastante mayor, y que existe una laguna
entre los datos sobre quien acompaña de hecho el parto, y lo que es registrado y
notificado (Barros, Magallanes y Ferreira, 2006).
a) Cuidados Prenatales.
Se define como el “conjunto de acciones y actividades que se realizan en la
mujer embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el
desarrollo normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas
condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional”.
El control prenatal es un componente de la atención materna que comprende
un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con
vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado,
a fin de preservar la salud de la mujer durante su gestación, ubicándola en el
nivel de atención que le corresponda, para que el parto se realice sin
complicaciones y termine felizmente con un recién nacido vivo, normal y a
término (Reyes y Cazorla, 1998).
Para Oyarzun y Poblete (2000), El control prenatal tiene los siguientes
componentes:
 El análisis temprano y continuo del riesgo.
 La promoción de la salud, detección temprana y protección específica.
Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 17
Participación de Enfermería en el Embarazo

 Las intervenciones médicas y psicosociales pertinentes.
Los objetivos generales del control prenatal son:
 Identificar factores de riesgo.
 Diagnosticar la edad gestacional.
 Diagnosticar la condición fetal.
 Diagnosticar la condición materna.
 Educar a la madre.
Según Freeman (1985) durante el trabajo de parto el papel de la enfermería se
ve influenciado por diversos métodos de educación para el parto entre estos
encontramos: métodos de Grantly Dick – Read, conocido como parto sin temor
la cual recomienda tres técnicas básicas; respiraciones profundas, respiración
superficial y contención del aliento (pujo). El método lamaze, mejor conocido
por método psicoprofilactico este método combina la relajación muscular
controlada con las técnicas de respiración, enseñando a la mujer a contraer
grupos de músculos específicos al tiempo que se relajan los del resto del cuerpo
que no están comprometidos mientras que el útero se contrae. En el trabajo de
parto se deberá vendar ambas piernas para mejorar el retorno venoso,
favoreciendo la circulación en la mujer, se explica el procedimiento en caso de
realizar una cesárea, los síntomas de la anestesia (bloqueo epidural), posición
ginecológica (posición fetal). El adiestramiento sobre la lactancia materna juega
un papel muy importante por lo que se debe dar estimulación para la secreción
de leche (masaje en pechos), en caso de que la paciente no posee desarrollado el
pezón mostrarle técnicas para el crecimiento de este; utilización de sostén
especial, así como la posición para amamantar, número de veces para dar pecho
al recién nacido y durante cuánto tiempo.
Las enfermeras deben entender los factores que afectan la dilatación, el
proceso que está involucrando el curso normal de los eventos y las adaptaciones
hechas por la madre y el feto. Los factores que afectan el trabajo de parto son:
canal de parto, donde se ve la estreches de la cadera, así como tamaño de la
cabeza del producto, la presentación, ya sea de cabeza, nalgas u hombro. El feto
y/o la placenta contracciones, posición de la madre y la psicología de la
respuesta materna (Lowdermilk et al. 2002).

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 18
Participación de Enfermería en el Embarazo
b) Cuidado Posnatales.

La primeras dos horas después del parto, es una época crucial para la madre y
el recién nacido. Durante este tiempo, los órganos maternos comienzan a sufrir
el proceso de reajustes hacia el estado de ausencia del embarazo y las funciones
de los sistemas corporales comienzan a estabilizarse
El papel del personal de enfermería durante esta etapa es vigilar la
recuperación de la nueva madre y del bebe e identificar con prontitud toda
desviación de los procesos normales para poderle dar el tratamiento
correspondiente, durante esta etapa de postparto es un excelente momento para
estimular la lactancia materna, debido a que promueve la contracción del útero y
por tanto, proviene la hemorragia materna.
El regreso del útero al estado previo al embarazo después del nacimiento se
conoce como involución. Este proceso comienza poco después de la expulsión
de la placenta, con la contracción de la musculatura lisa. El educar a la puérpera
sobre este proceso de involución es de suma trascendencia para evitar
complicaciones, dudas y sensación de miedo. La contracciones después del parto
son normales y el amamantar a su bebe estimula la liberación de oxitócica. La
relajación periódica seguida de una contracción vigorosa es más común en los
embarazos posteriores y puede causar unos calambres molestos denominados
entuertos, los cuales pueden presentarse en el puerperio inmediato al igual que
hemorragia.
La descarga uterina postparto, recibe el nombre común de loquios, al
comienzo es de color rojo brillante (loquios rojos) y cambia a los cuatros dias a
un rojo oscuro o rojo café (loquios serosos), después del décimo día el drenaje
pasa de un amarillo a blanco (loquios blancos) (Lowdermilk et al, 2002).
La técnica sugerida es derramar el líquido en sentido anteroposterior, se
mantendrá la zona de la episiotomía limpia, seca y cubierta con apósitos
estériles, por lo que la vigilancia de la cicatrización y salida de loquios son de
extra importancia para evitar y detectar signos de infección (supuración, olor
fétido), la orientación a la paciente sobre el lavado de genitales, así como la
higiene de ellos en su hogar.
También hay que tomar control de la tensión arterial que no suba por encima
de las cifras normales (120/80 mmhg).

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 19
Participación de Enfermería en el Embarazo

Durante el puerperio mediato al igual se le adiestra sobre la lactancia materna
como son: masajes para una estimulación láctea, posición del infante para la
toma de leche, número de tomas del pecho, cuidado del muñónumbilical, baño
del infante, posible experimente hipertermia la cual se manejara con medio
físicos (compresas húmedas).
La mujer que tuvo una intervención quirúrgica y el uso de anestesia ya sea
general o regional debe ser canalizada al área de recuperación en compañía de
una persona del equipo de anestesia, la enfermera de recuperación usa los datos
del registro de admisión y registro de recuperación, estos datos incluyen:
gravidez y pariedad de la mujer, edad, anestésico utilizado, medicamentos,
duración del parto tiempo de ruptura de membranas, inducción de oxitócicos,
tipo de parto y de suturo, tipo de sangre y el RH, así mismo la situación
inmunológica de la madre (rubeola, sífilis, hepatitis), descripción del fondo,
loquios, vejiga y perineo, sexo y peso del bebe y la hora del parto (Lowdermilk
et al. 2002).
Para el puerperio tardío debe adiestrase a la mujer acerca de la evolución
uterina, cuidados de la herida quirúrgica, retiro de puntos si lo amerita,
orientación sobre relaciones sexuales durante las primeras semanas después del
parto, así como la nutrición de la madre durante la lactancia

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 20
Participación de Enfermería en el Embarazo

Conclusiones.
El presente trabajo se puede constatar que a pesar de contar con programas
asistenciales para el manejo de la mujer embarazada siguen existiendo factores
importantes que predisponen la aparición de complicaciones del embarazo haciendo
de esto un incremento del índice de muertes maternas.
En la revisión de la bibliografía se encontraron factores entre los que se destacan:
edad temprana, embarazo precoz, infecciones cervico - vaginales. Incompatibilidad
Rh, desintegración familiar, adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción),
control prenatal de inicio tardío, madres que no tuvieron control prenatal y un bajo
nivel escolar, desencadenado en: enfermedad hipertensiva, parto pre termino,
ruptura prematura de membranas, hemorragias, diabetes gestacional, esto según
investigaciones realizadas por Bojanini (2003), Bustillos (2004), Brito (2002),
Pavón (2000), Lira (1997), Ortigosa (2002), en la mayoría de estos estudios
realizados concuerdan que los factores endógenos y exógenos prevalecen entre
ellos, siendo de vital importancia para la salud perinatal en nuestro país.
Por otra parte el manejo de la mujer embarazada es de índole trascendental para el
personal de enfermería quien recibe de primera instancia a la paciente ya son en
consulta u hospitalización por lo que debe conocer estrategias de enseñanza y
cuidados que favorezcan la salud materna y el éxito del embarazo a término.

Actualmente se brindan programas de atención a la mujer embarazada de atención
prenatal, parto y puerperio de manera gratuita pero sin embargo no se ha hecho
sentir el impacto a toda la mujer embarazada sobre todo en la población más
vulnerable y de escasos recursos. Otro aspecto no menos importantes es la
prevención y asistencia de la salud materna a través del control prenatal por lo que
se sugiere actualizar estudios para constatar si realmente las estrategias de salud son
efectivas.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 21
Participación de Enfermería en el Embarazo

Referencia
Trabajos citados
Bohanini, J. G. (22/03/2007). Resultados Obstétricoa y Perinatales en Adolescentes.
Campero, L. H. (2006). Morbimortalidad Materna FETAL.
Ester, M. (1996). La Enfermera como educadora de la embarazada y su nucleo. 15,3.
Galarza, k. (2008). www.saludy medicinas.com.mx/nota.asp.
http://definicion.mx/embarazo/#ixzz2qfb5aGnb. (s.f.).
Magallanes, B. M. (2008). Autonomia de la enfermera que asiste. Brasil.
Salud, O. d. (s.f.). http://www.tiposde.org/salud/212-tipos-de-embarazo/#ixzz2qg030wl9.

Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez

Página 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoSUA IMSS UMAM
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Axel Balderas
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetriciaelcira grados
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalMirian Bazurto Vergara
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraDiane Neysis
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilsarita1510
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilarlette jimenez
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazogambetiux
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAJelly Cruces
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Cambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazoCambios psicologicos en el embarazo
Cambios psicologicos en el embarazo
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacionalCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002Puerperio OMS 2002
Puerperio OMS 2002
 
Preeclampsia Unasam
Preeclampsia UnasamPreeclampsia Unasam
Preeclampsia Unasam
 
signos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazosignos de alarma en el ambarazo
signos de alarma en el ambarazo
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIACONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
CONCEPTO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 

Destacado

Destacado (20)

Power point embarazo,
Power point embarazo,Power point embarazo,
Power point embarazo,
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Tercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazoTercer trimestre-de-embarazo
Tercer trimestre-de-embarazo
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazo
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
Escala De Apgar
Escala De ApgarEscala De Apgar
Escala De Apgar
 
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 AgaPresentación Oxigenoterapia 2008 Aga
Presentación Oxigenoterapia 2008 Aga
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Embarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperioEmbarazo, parto y puerperio
Embarazo, parto y puerperio
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Laboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazoLaboratorios Clinicos embarazo
Laboratorios Clinicos embarazo
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
 
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOCUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 

Similar a Enfermería en el Embarazo

Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoMarian310
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteManuel Ayala
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoRoman Samperio
 
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1cocoespejel1
 
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfmanuelmarquezochoa
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicorevalesil9
 
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014FATIMA.L,JV
 
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docx
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docxEmbarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docx
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docxFortunatoSoriaAltami1
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxYamilethmerariVidalm
 

Similar a Enfermería en el Embarazo (20)

Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
Embarazos adolescentes
Embarazos adolescentesEmbarazos adolescentes
Embarazos adolescentes
 
Embarazo En La Adolescente
Embarazo En La AdolescenteEmbarazo En La Adolescente
Embarazo En La Adolescente
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgoValoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
Valoracion de enfermeria en embarazo de alto riesgo
 
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD LambayequeMorbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
Morbilidad y mortalidad materna ESSALUD Lambayeque
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
EMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docxEMBARAZO PRECOZ.docx
EMBARAZO PRECOZ.docx
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
Espejel aguilar socorro_m22_s1a1_fase1
 
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
 
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en Méxicodescripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
 
2 e 344
2 e 3442 e 344
2 e 344
 
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
 
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA
 
Dianytu2797gmail
Dianytu2797gmailDianytu2797gmail
Dianytu2797gmail
 
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docx
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docxEmbarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docx
Embarazo precoz MONOGRAFICO JONAS.docx
 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docxUNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA.docx
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
A03v56n1
A03v56n1A03v56n1
A03v56n1
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Enfermería en el Embarazo

  • 1. Participación de Enfermería en el Embarazo 2014 Participación de Enfermería en el Embarazo Johana YnfantesYsla Marian Rodríguez Vásquez Facultad: Enfermería. 23/01/2014 Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 1
  • 2. Participación de Enfermería en el Embarazo INDICE Introducción..................................................................................................................... 3 Planteamiento del Problema. ................................................................................................. 5 Embarazo y Complicaciones. .............................................................................................................. 7 Participación de Enfermería............................................................................................................... 17 Conclusiones. ................................................................................................................................ 21 Referencia ................................................................................................................................. 22 Trabajos citados ............................................................................................................. 22 Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 2
  • 3. Participación de Enfermería en el Embarazo Introducción. Tradicionalmente se ha considerado que el embarazo es un proceso fisiológico natural que debería desarrollarse sin problemas para la madre y el producto. Sin embargo, tanto uno como el otro pueden presentar complicaciones graves que ocasionan enfermedades, complicaciones y en última instancia la muerte de la madre, el feto o el recién nacido. (Pavón, Durán y Becerra, 2003). La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que los embarazos pocos espaciados y no intencionales constituyen un riesgo tanto para la madre como para el hijo e indicó que espaciar la gestación cada dos años puede evitar las muertes de los recién nacidos en un 10%. Cada día mueren 800 mujeres de complicaciones del embarazo y el parto, lo cual significa hasta 287 000 muertes al año. En los países en desarrollo, los trastornos relacionados con el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte de las mujeres en edad de procrear (tras la infección por el VIH/sida). Cuatro causas principales son responsables de las muertes maternas: hemorragias graves, infecciones, abortos peligrosos, trastornos hipertensivos de la gestación (preeclampsia y eclampsia) y parto obstruido. Cada año se registran aproximadamente 16 millones de partos en niñas de 15 a 19 años (más del 10% de la totalidad de los partos). En el mundo en desarrollo, cerca del 90% de los partos de adolescentes tienen lugar en el matrimonio. En los países de ingresos bajos y medianos, las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años. (OMS, Agosto, 2013). En el 2013, Perú Los embarazos en adolescentes se deberían evitar y posponerse para una etapa donde se encuentre la estabilidad económica y emocional, que le permita llevar un embarazo con cuidado pre natal pero sobretodo decidida y planificada. El embarazo adolescente afecta principalmente a las mujeres adolescentes con educación primaria 33.9 %, de las que viven en la selva 25.3%, de las que se encuentran en el quintil inferior de riqueza 22.4%, y en el área rural 19.7% (ENDES 2011). Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 3
  • 4. Participación de Enfermería en el Embarazo Los problemas y riesgos del embarazo son muchos. Según reportes de la Dirección General de Epidemiología del Minsa, la proporción de muertes maternas notificadas en adolescentes es de 12 a 15% en los últimos cinco años. Además, a nivel social, el embarazo adolescente disminuye las oportunidades de estudio y desarrollo profesional. Un estudio del 2010 que el 47% de la población adolescente en el Perú ha iniciado sus relaciones sexuales antes de los 14 años. En todo el Perú, la tasa de fecundidad es de 61 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, cifra mayor al promedio registrado en América Latina, que es de 52,9%. Y en todo el mundo, estos embarazos representan del 15 al 25% del total de embarazos” El embarazo en la mujer y sus complicaciones siguen siendo un problema de salud pública por el alto impacto en la sociedad por lo que es de vital importancia ampliar los conocimientos y riesgos que inciden en la actualidad. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 4
  • 5. Participación de Enfermería en el Embarazo Planteamiento del Problema. La salud perinatal es un proceso esencial para la salud reproductiva, cuyo objetivo es garantizar a las mujeres una maternidad saludable y sin riesgos que permita contribuir a la disminución de la morbilidad y morbilidad materna y perinatal.1 La mortalidad materno-infantil es un problema de salud pública de origen multifactorial, relacionado con la cobertura y calidad de los servicios de la salud, así como factores socioeconómicos, culturales, incluyendo la condición nutricional y sanitaria de la población (Reeders, Martin y Koniak, 1995). En ese sentido cuando las mujeres se embarazan y no se encuentran preparadas, puede presentar alteraciones de tipo biológico, psicológico y social, convirtiéndose en un embarazo de alto riesgo, con mayor morbilidad materna así como perinatal (Lira y Oviedo, 1997). En el Perú, las principales causas de muerte materna son las hemorragias obstétricas, según concluye el estudio “La mortalidad materna en el Perú 200220011”, realizado por la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, con el apoyo de Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). El estudio también estima que en el año 2011 ocurrieron 92.7 muertes maternas por cada cien nacidos vivos, cifra que comparada desde la última década, indica que se está reduciendo la mortalidad materna en nuestro país. Ello, con buenas perspectivas de lograr la meta del milenio en el año 2015, que es reducir a 66 las defunciones maternas por cada cien mil nacidos vivos. Los resultados indican que las mujeres fallecen principalmente en el tercer trimestre del embarazo y en las primeras 24 horas del puerperio, siendo esta mortalidad mayor en las mujeres de 30 años a más, lo que indica que se debe enfatizar el seguimiento, control y atención a este grupo de edad. El estudio presenta información de todo el país e individualizada, por cada departamento, proviene del sistema de vigilancia epidemiológica de muerte materna implementada en todo el ámbito nacional. Esas y otras cifras, se darán a conocer próximamente cuando la DGE publique y comparta los resultados del mencionado estudio con las autoridades nacionales, regionales y locales, que les servirán para la toma de decisiones oportunas y promover la maternidad saludable y segura. 1 Materia de Tiempo inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento del bb. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 5
  • 6. Participación de Enfermería en el Embarazo Objetivos. a) General. Describir la participación de la enfermería en la mujer embarazada. Motivar a la mujer para la adquisición de conocimiento en relación de proceso con la maternidad. Favorecer la adquisición de comportamientos saludables para mantener y mejorar su salud y la de su futuro hijo. b) Específicos. Facilitar el acceso a la Educación maternal a cualquier mujer que lo desee. Favorecer la participación activa de las futuras madres, haciéndose así más conscientes de sus responsabilidades como portadora de una nueva vida. Promover la vinculación madre e hijo(a) Detectar precozmente los factores de riesgo psicosociales durante este periodo. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 6
  • 7. Participación de Enfermería en el Embarazo Embarazo y Complicaciones. a) Definición del Embarazo. El embarazo es un periodo, el cual transcurre desde el momento de la concepción hasta el momento conocido como parto de un nuevo ser humano. El periodo de embarazo comienza al arribar un espermatozoide al útero femenino, luego de ingresar por la membrana del óvulo. Allí se forma el cigoto, que tiene forma de huevo, a través del proceso de la fecundación y será el desarrollo de cigoto permitirá la creación del embrión2, del cual procederá la formación del ser humano. Como pueden ver en el dibujo el espermatozoide arriba al útero femenino 2 Etapa inicial del desarrollo de una ser vivo mientras se encuentra en el útero de la madre. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 7
  • 8. Participación de Enfermería en el Embarazo b) Etapas del Embarazo. Durante el primer trimestre se observan cambios hormonales produciendo trastornos del sistema digestivo como estreñimiento y poliuria, al igual que se pierde la coordinación entre los sistemas nerviosos, el vago y el simpático presentado somnolencia, astenia, adinamia, hiperémesis, vómitos, nauseas, palpitaciones, un ligero aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos. Stewart, 1999 menciona que las mamas sufren cambios notables en las primeras semanas hay turgencia e hipersensibilidad del pezón, después de cuatro semanas comienza a crecer ya a palparse, dando una sensación nodular, al continuar el aumento del volumen aparece una fina red venosa (Signo de Haller) a través del pezón drena una pequeña cantidad de secreción amarillenta llamada calostro, los pezones aumentan de tamaño, se pigmenta ya aparece la areola secundaria. El aumento de las glándulas mamarias, la aureola del pezón se hace más oscura u aumenta la sensibilidad mamaria. La ganancia de peso va desde los 2 a 3 Kg. Debido al aumento de sangre y al líquido amniótico. Para el segundo trimestre los cambios físicos son más notorios se acentúan el estreñimiento y la poliuria, durante esta etapa hay ensanchamiento de la cintura por lo que existe la necesidad de utilizar ropa más holgada y cómoda, el uso de zapatos suaves sin plataforma para evitar lesionar la columna debido a la curvatura lumbodorsal empiezan a detectarse los primero movimientos fetales. Hay un aumento de peso muy significativo con un promedio de 300 gr. Por semana por lo fundamental, la embarazada debe comer para dos y no por dos. Hay que cuidar tanto la cantidad como la cantidad de los alimentos. En el último trimestre la piel de la embarazada sufre cambios,debido a cambios hormonales. Empiezan a aparecer pigmentación de color café con leche en la frente y en las mejillas (cloasma). También hay un aumento de la pigmentación de los genitales externos, la aparición de la línea negra en el vientre, las articulaciones de la cadera se relajan, se acentúa la curvatura lumbodorsal, los movimientos fetales son mayores y fuertes, para esta etapa la ganancia de peso es muy importante cualquier incremento de peso y edematizacion de miembros es de suma importancia por lo que se debe vigilar constantemente la presión sanguínea para evitar la toxemia (Stewart, 1999) Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 8
  • 9. Participación de Enfermería en el Embarazo c) Tipos de Embarazo. Existen tres tipos de Embarazos: Embarazo Intrauterino.- Esta clase de embarazo es el convencional o normal, es decir aquel en donde el feto se implanta en el interior del útero (de ahí su nombre) y crece de manera corriente, sin ningún tipo de alteración o complicación. Embarazo Ectópico.- El óvulo fertilizado se implanta fuera del útero de la madre. El embrión suele ubicarse en alguno de las trompas de Falopio. Algunas mujeres con un embarazado ectópico empiezan con los síntomas típicos de los primeros meses de embarazo por ejemplo: nauseas e hipersensibilidad en los pechos. Otras no tienen síntomas al inicio y pueden que no se den cuenta de que están embarazadas. Sin embargo una semana después de la primera falta de periodo menstrual. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 9
  • 10. Participación de Enfermería en el Embarazo Embarazo Molar.-Esta clase de embarazo tiene la particularidad de que el ovulo fue fertilizado de manera anormal. A partir de esto, la placenta crece desproporcionadamente y se transforma en un conjunto de quistes denominado mole hidatidiforme. Como consecuencia el embrión no llega a formarse y no sobrevive. El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia. Existen 2 tipos de embarazo molar.  Embarazo molar completo.- es aquel en el cual no existe normalidad ni en el embrión ni tejido de la placenta. Por otra parte, todos los cromosomas del ovulo pertenecen al padre, cuando lo corriente es que la mita sean de la madre y la otra mitad provengan del padre.  Embarazo molar parcial.- aquí la placenta puede presentar signos de normalidad, y el embrión se desarrolla anormalmente. Además la mitad de los cromosomas provienen de la madre, pero los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos. Consecuentemente el feto, en vez de presentar 46 cromosomas, contiene 69. d) Factores de riesgos en el Embarazo. Existen factores del embarazo en las que se pueden distinguir dos tipos, uno de origen endógeno, relacionado con las condiciones biológicas de la madre como son: raza, talla baja, obesidad que desencadenan complicaciones como: aumento de la presión arterial, retención de líquidos en extremidades inferiores, dolor de cabeza persistente, vomito acúfenos o fosfenos, ataques epilépticos, ruptura de membrana, presencia de sangrado vial vaginal. El otro factor exógeno, que depende en gran medida de factores asociados a condiciones de medio ambiente, social y de calidad, acceso, oportunidad y tipo de atención medica recibida, que a su vez se puede manifestar por complicaciones como infecciones vaginales causadas por cambio de ph, o invasión de microorganismos, aumento excesivo de peso o perdida de este, falta de movimientos fetales después de la semana 21 (Pavón, Lira et al). Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 10
  • 11. Participación de Enfermería en el Embarazo Existen indicaciones de alto riesgo: como son menor de edad de 16 años, ingreso económico bajo, exceso de peso o ausencia de este, abuso de sustancias (tabaco, alcohol, drogas), comportamiento sexual inadecuado, alto riesgo de violencia familiar, exposición a toxinas en el trabajo, complicaciones en embarazos previos, embarazos múltiples, diabetes gestacional, anomalías del aparato reproductor. Por lo cual se revisa en cada cita peso, tensión arterial, altura de fondo uterino, frecuencia cardiaca fetal, edematizacion de miembros y frecuencia de los movimientos fetales (Reeeder et al). Al igual existen aspectos importantes para la mujer embarazada presente un embarazo exitoso, esto se puede lograr mediante la atención prenatal para informar y disminuir los efectos negativos sobre la salud de la gestante y el futuro del recién nacido. Por otro lado la mujer embarazada debe conocer la importancia de la identificación de los signos de alarma que pongan en riesgo la salud del binomio madre – hijo. Así como también se debe reconocer flujos vaginales durante la mitad del embarazo, conocer la flecha probable de parto y en que semanas puede ocurrir dicho evento, reconocer los tipos de contracciones uterinas para identificar las de un parto inminente o una amenaza. Ortigosa (2000) reporto un estudio sobre los signos de alarma que conocían las madres, se encontró que las madres respondieron como primera respuesta de signo de alarma a la hemorragia vaginal, como segundo a las contracciones uterinas frecuentes antes del noveno mes, así mismo, quedo como tercer dolor de cabeza, acufenos, fosfenos, ausencia de movimientos fetales después del quinto mes, así como el aumento brusco de peso o falta de incremento, eran signos de alarma. Los síntomas de alarma menos reconocidos fueron dolor de cabeza, zumbido de oídos, ausencia de movimientos fetales, siendo estas de gran trascendencia dado que son los principales síntomas que anteceden la hipertensión arterial inducida por el embarazo. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 11
  • 12. Participación de Enfermería en el Embarazo Brito (2002), estudio los aspectos importantes que deben conocer las gestantes acerca de los signos de alarma en instituciones de salud reportando que el 68.57% de pacientes reconoce acerca de los signos de alarma, mientras que el 31.43% lo desconoce. La situación actual muestra que aún hay mucho por hacer, el enfoque que debe llevar a un acercamiento a los servicio de salud reproductiva que implique educación sexual, la planificación familiar, la atención del embarazo, parto y postparto, Atenco para la prevención de enfermedades de transmisión sexual, así como el reconocimiento de signos de alarma solo así se podría tener una maternidad saludable e) Embarazo de cuidado Especial.  El embarazo adolescente: el 40% de las mujeres en países en vías de desarrollo, tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por los adolescentes. Muchas de ella son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonio temprano y embarazos temprano. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado dl embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica3. La niña adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción cefalopélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente y tiene más probabilidades de tener un hijo de bajo peso. Las consecuencias según FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) a lo largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan 50,000 y 100,000 nuevos casos. 3 Resultado de la aplicación de los principios y técnicas de la Ingeniera al campo de la medicina. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 12
  • 13. Participación de Enfermería en el Embarazo  Placenta previa: Cuando la placenta4está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto, el problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresaran en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea.  Diabetes: si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el embarazo y su médico se encargara de hacer un seguimiento detallo de la cantidad que precise en cada momento, puede variar. También es probable que deba acudir con mayor frecuencia al hospital para realizar las pruebas prenatales y deberá poner un especial cuidado en su dieta. Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después de parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina, con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente. La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomia fetal (niños con peso mayor de 4 kilos).  Desnutrición: un 20% de las mujeres pueden estar anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100ml de sangres). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, 4 2007) Conexión vital del bb con la madre. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 13
  • 14. Participación de Enfermería en el Embarazo f) Complicaciones durante el embarazo. Si bien la mayoría de los embarazos y de los partos transcurren sin incidentes todos los embarazos representan un riesgo. Alrededor del 15% del total de las mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencial mortal de las mujeres embarazadas manifiestan alguna complicación potencialmente mortal que requiere atención calificada y en algunos casos, una intervención obstétrica importante para que sobrevivan. Las complicaciones incluyen abortos, embarazo ectópico, anemia, incompatibilidad del factor RH, problemas con la placenta preeclampsia y eclampsia y erupciones cutáneas, así como una rotura de membranas. Debido a esto, se deben implementar estrategias para la asistencia de citas de control prenatal para así poder identificar oportunamente un embarazo de riesgo (Bojanini y Gomez, 2003). En un estudio de 24 países de Latinoamérica, se confirmó que los datos mundiales, las primeras causas de muerte fueron la hemorragia, la infección o las complicaciones de la hipertensión inducido por el embarazo, llevando un control en las citas de la embarazada donde se lo informa sobre los signos de alarma que puedan presentar, así como la ganancia de peso adecuado a las semanas de gestación, nutrición de acorde a su estado físico, obtención de la fecha probable de parto, otorgando ácido fólico como preventivo de una malformación congénita aparte de recibir una atención adecuada y de calidad durante el desarrollo del embarazo así como el parto y el puerperio, además de cuidados de salud al recién nacido. g) Tratamiento y seguimiento del embarazo. Ester, 1996, menciona que cada día cobra más importancia en la práctica de la obstetricia la vigilancia de la mujer durante el desarrollo del embarazo, medicina preventiva es la más efectiva a que podemos aspirar ye esto hace más importante la vigilancia prenatal. Sin embargo, en especial en nuestro país, aun son muchas las madres que siguen presentando problemas durante el embarazo y puerperio debido a la falta de personal médico, sin embargo, los adelantos de la medicina moderna han logrado detectar una serie de agentes externos capaces de afectar al producto, de esta manera, la atención prenatal permite informar a la embaraza acerca de medidas preventivas para Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez evitar este tipo de riesgos. Página 14
  • 15. Participación de Enfermería en el Embarazo  Primer consulta Prenatal: Al confirmar el embarazo mediante el examen de detección de la hormona gonadotropina corionica (HCG), se procede a determinar la fecha del parto mediante la regla de Naegele que se saca de la toma de la altura del fondo del uterino (cm.), por 8 divido entre 7, posteriormente procede a elaborar historia clínica, identificando riesgos entre ellos el estado nutricional (peso y talla), impartir salud bucodental, revisión de la cartilla de vacunación, se otorga micronutrientes (ácido fólico, Fumarato Ferroso y Poli vitaminas), según prescripción médica, prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y virus Inmunodeficiencia humana VIH (SIDA), orientar y aconsejar la participación paterna, prevenir o detectar violencia familiar.  Segunda Consulta Prenatal: Consiste en realizar una exploración física (maniobras de Leopold), orientado sobre los signos de alarma, pidiendo un examen en general de la orina, proporcionando nuevamente micronutrientes, aplicación de la primera dosis de vacuna de toxoide tetánico, orienta y aconseja a la embarazada y registran actividades perinatales (movimientos, fetales, dolores y contracciones).  Tercera Consulta Prenatal: A la embarazada se le realiza la exploración física completa para corroborar la presentación fetal, refuerza la orientación de signos de alarma (sangrado, cefalea, edematizacion de miembros, acufenos y fosfenos), se le piden exámenes de laboratorio de hemoglobina, glucemia, ETS, proporcionan micronutrientes según valoración médica. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 15
  • 16. Participación de Enfermería en el Embarazo  Cuarta y quinta Consulta Prenatal: Al avanzar el embarazo se explora físicamente, la presentación fetal reforzando la educación de los signos de alarma, aplicación de la segunda dosis de toxoide tetánico, otorgación de micronutrientes, orientación sobre la identificación de trabajo de parto Causa de mortalidad Materna Hemorragias graves Infecciones Eclampsia Parto Obstruido Aborto peligrosos Otras Causas directas 10% 31% 16% 10% 15% 18% Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 16
  • 17. Participación de Enfermería en el Embarazo Participación de Enfermería. La participación del personal de enfermería en los cuidados del embarazo es de suma importancia ya que orienta, educa y acompaña a la mujer embarazada en el proceso de gestación, trabajo de parto, alumbramiento y puerperio; llevando consigo una estrecha relación entre enfermera – paciente (Reeders et al). Durante la atención prenatal la educación para la salud de la embarazada permite que la usuaria asemeje la información donde pueda descubrir y asimilar los beneficios que se le instruyen para obtener con una sensación de dominio de la situación, con todo ello se intenta disminuir el grado de temor en acompaña al embarazo, parto puerperio y un hijo saludable. La actuación de la enfermera en la asistencia al parto normal se concibe actualmente, como una estrategia para la reducción de la morbilidad y de la mortalidad materna y perinatal. Es evidente que la actuación de la enfermera en la atención del parto es poco significativa. Mientras tanto, lo que se sabe empíricamente, y lo que también ya es vehiculado, es que la estimativa del número de partos acompañados por enfermeras es bastante mayor, y que existe una laguna entre los datos sobre quien acompaña de hecho el parto, y lo que es registrado y notificado (Barros, Magallanes y Ferreira, 2006). a) Cuidados Prenatales. Se define como el “conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional”. El control prenatal es un componente de la atención materna que comprende un conjunto de acciones orientadas a lograr que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia por parte del equipo de salud, según el riesgo identificado, a fin de preservar la salud de la mujer durante su gestación, ubicándola en el nivel de atención que le corresponda, para que el parto se realice sin complicaciones y termine felizmente con un recién nacido vivo, normal y a término (Reyes y Cazorla, 1998). Para Oyarzun y Poblete (2000), El control prenatal tiene los siguientes componentes:  El análisis temprano y continuo del riesgo.  La promoción de la salud, detección temprana y protección específica. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 17
  • 18. Participación de Enfermería en el Embarazo  Las intervenciones médicas y psicosociales pertinentes. Los objetivos generales del control prenatal son:  Identificar factores de riesgo.  Diagnosticar la edad gestacional.  Diagnosticar la condición fetal.  Diagnosticar la condición materna.  Educar a la madre. Según Freeman (1985) durante el trabajo de parto el papel de la enfermería se ve influenciado por diversos métodos de educación para el parto entre estos encontramos: métodos de Grantly Dick – Read, conocido como parto sin temor la cual recomienda tres técnicas básicas; respiraciones profundas, respiración superficial y contención del aliento (pujo). El método lamaze, mejor conocido por método psicoprofilactico este método combina la relajación muscular controlada con las técnicas de respiración, enseñando a la mujer a contraer grupos de músculos específicos al tiempo que se relajan los del resto del cuerpo que no están comprometidos mientras que el útero se contrae. En el trabajo de parto se deberá vendar ambas piernas para mejorar el retorno venoso, favoreciendo la circulación en la mujer, se explica el procedimiento en caso de realizar una cesárea, los síntomas de la anestesia (bloqueo epidural), posición ginecológica (posición fetal). El adiestramiento sobre la lactancia materna juega un papel muy importante por lo que se debe dar estimulación para la secreción de leche (masaje en pechos), en caso de que la paciente no posee desarrollado el pezón mostrarle técnicas para el crecimiento de este; utilización de sostén especial, así como la posición para amamantar, número de veces para dar pecho al recién nacido y durante cuánto tiempo. Las enfermeras deben entender los factores que afectan la dilatación, el proceso que está involucrando el curso normal de los eventos y las adaptaciones hechas por la madre y el feto. Los factores que afectan el trabajo de parto son: canal de parto, donde se ve la estreches de la cadera, así como tamaño de la cabeza del producto, la presentación, ya sea de cabeza, nalgas u hombro. El feto y/o la placenta contracciones, posición de la madre y la psicología de la respuesta materna (Lowdermilk et al. 2002). Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 18
  • 19. Participación de Enfermería en el Embarazo b) Cuidado Posnatales. La primeras dos horas después del parto, es una época crucial para la madre y el recién nacido. Durante este tiempo, los órganos maternos comienzan a sufrir el proceso de reajustes hacia el estado de ausencia del embarazo y las funciones de los sistemas corporales comienzan a estabilizarse El papel del personal de enfermería durante esta etapa es vigilar la recuperación de la nueva madre y del bebe e identificar con prontitud toda desviación de los procesos normales para poderle dar el tratamiento correspondiente, durante esta etapa de postparto es un excelente momento para estimular la lactancia materna, debido a que promueve la contracción del útero y por tanto, proviene la hemorragia materna. El regreso del útero al estado previo al embarazo después del nacimiento se conoce como involución. Este proceso comienza poco después de la expulsión de la placenta, con la contracción de la musculatura lisa. El educar a la puérpera sobre este proceso de involución es de suma trascendencia para evitar complicaciones, dudas y sensación de miedo. La contracciones después del parto son normales y el amamantar a su bebe estimula la liberación de oxitócica. La relajación periódica seguida de una contracción vigorosa es más común en los embarazos posteriores y puede causar unos calambres molestos denominados entuertos, los cuales pueden presentarse en el puerperio inmediato al igual que hemorragia. La descarga uterina postparto, recibe el nombre común de loquios, al comienzo es de color rojo brillante (loquios rojos) y cambia a los cuatros dias a un rojo oscuro o rojo café (loquios serosos), después del décimo día el drenaje pasa de un amarillo a blanco (loquios blancos) (Lowdermilk et al, 2002). La técnica sugerida es derramar el líquido en sentido anteroposterior, se mantendrá la zona de la episiotomía limpia, seca y cubierta con apósitos estériles, por lo que la vigilancia de la cicatrización y salida de loquios son de extra importancia para evitar y detectar signos de infección (supuración, olor fétido), la orientación a la paciente sobre el lavado de genitales, así como la higiene de ellos en su hogar. También hay que tomar control de la tensión arterial que no suba por encima de las cifras normales (120/80 mmhg). Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 19
  • 20. Participación de Enfermería en el Embarazo Durante el puerperio mediato al igual se le adiestra sobre la lactancia materna como son: masajes para una estimulación láctea, posición del infante para la toma de leche, número de tomas del pecho, cuidado del muñónumbilical, baño del infante, posible experimente hipertermia la cual se manejara con medio físicos (compresas húmedas). La mujer que tuvo una intervención quirúrgica y el uso de anestesia ya sea general o regional debe ser canalizada al área de recuperación en compañía de una persona del equipo de anestesia, la enfermera de recuperación usa los datos del registro de admisión y registro de recuperación, estos datos incluyen: gravidez y pariedad de la mujer, edad, anestésico utilizado, medicamentos, duración del parto tiempo de ruptura de membranas, inducción de oxitócicos, tipo de parto y de suturo, tipo de sangre y el RH, así mismo la situación inmunológica de la madre (rubeola, sífilis, hepatitis), descripción del fondo, loquios, vejiga y perineo, sexo y peso del bebe y la hora del parto (Lowdermilk et al. 2002). Para el puerperio tardío debe adiestrase a la mujer acerca de la evolución uterina, cuidados de la herida quirúrgica, retiro de puntos si lo amerita, orientación sobre relaciones sexuales durante las primeras semanas después del parto, así como la nutrición de la madre durante la lactancia Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 20
  • 21. Participación de Enfermería en el Embarazo Conclusiones. El presente trabajo se puede constatar que a pesar de contar con programas asistenciales para el manejo de la mujer embarazada siguen existiendo factores importantes que predisponen la aparición de complicaciones del embarazo haciendo de esto un incremento del índice de muertes maternas. En la revisión de la bibliografía se encontraron factores entre los que se destacan: edad temprana, embarazo precoz, infecciones cervico - vaginales. Incompatibilidad Rh, desintegración familiar, adicciones (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción), control prenatal de inicio tardío, madres que no tuvieron control prenatal y un bajo nivel escolar, desencadenado en: enfermedad hipertensiva, parto pre termino, ruptura prematura de membranas, hemorragias, diabetes gestacional, esto según investigaciones realizadas por Bojanini (2003), Bustillos (2004), Brito (2002), Pavón (2000), Lira (1997), Ortigosa (2002), en la mayoría de estos estudios realizados concuerdan que los factores endógenos y exógenos prevalecen entre ellos, siendo de vital importancia para la salud perinatal en nuestro país. Por otra parte el manejo de la mujer embarazada es de índole trascendental para el personal de enfermería quien recibe de primera instancia a la paciente ya son en consulta u hospitalización por lo que debe conocer estrategias de enseñanza y cuidados que favorezcan la salud materna y el éxito del embarazo a término. Actualmente se brindan programas de atención a la mujer embarazada de atención prenatal, parto y puerperio de manera gratuita pero sin embargo no se ha hecho sentir el impacto a toda la mujer embarazada sobre todo en la población más vulnerable y de escasos recursos. Otro aspecto no menos importantes es la prevención y asistencia de la salud materna a través del control prenatal por lo que se sugiere actualizar estudios para constatar si realmente las estrategias de salud son efectivas. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 21
  • 22. Participación de Enfermería en el Embarazo Referencia Trabajos citados Bohanini, J. G. (22/03/2007). Resultados Obstétricoa y Perinatales en Adolescentes. Campero, L. H. (2006). Morbimortalidad Materna FETAL. Ester, M. (1996). La Enfermera como educadora de la embarazada y su nucleo. 15,3. Galarza, k. (2008). www.saludy medicinas.com.mx/nota.asp. http://definicion.mx/embarazo/#ixzz2qfb5aGnb. (s.f.). Magallanes, B. M. (2008). Autonomia de la enfermera que asiste. Brasil. Salud, O. d. (s.f.). http://www.tiposde.org/salud/212-tipos-de-embarazo/#ixzz2qg030wl9. Johana Ynfantes Ysla – Marian Rodríguez Vásquez Página 22